00043619

Upload: elliot-oscar-barria

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 00043619

    1/5

    PRCTICA N 02

    FUNCIONAMIENTO DE LA CALDERA DE VAPOR Y DETERMINACIN DEL TTULO DELVAPOR DE SALIDA DE LA CALDERA POR EL MTODO DE BORBOTEO.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de esta prctica son los siguientes:

    Conocer las operaciones de puesta en marcha y funcionamiento de una caldera de vapor; en este casode trata de un modelo de tubos verticales cuyo horno trabaja con un quemador de gasoil.

    Conocer el funcionamiento del circuito de transporte del vapor, las razones de la reduccin de lapresin del vapor y el funcionamiento de la vlvula de purga de condensados

    Determinar el cabal msico de vapor con el que trabaja nuestra instalacin

    Determinar el ttulo del condensado de salida de la vlvula de purga por el mtodo de borboteo.

    fundamento

    La caldera de vapor es un elemento indispensable en la gran mayora de las Plantas Industriales

    Qumicas (adems de en otros sectores de la industria). Esto es por las innegables ventajas

    tcnicas y econmicas que ofrece el vapor de agua como agente de calefaccin: desde la

    facilidad de obtencin y manejo de la materia prima de partida, el agua (es inocua e

    incombustible), hasta las ptimas propiedades fsicoqumicas del vapor de agua (el calor latente

    de condensacin del vapor de agua es el mayor que se conoce). Dentro del campo de calefaccin

    de procesos desde 100 hasta 200 C, el vapor de agua no tiene rival.

    El vapor de agua de salida de la caldera es VAPOR SATURADO, es decir, en equilibrio con el

    agua lquida a la presin de trabajo. El vapor saturado es idneo para calefaccin, ya que est

    listo para ceder el calor latente de condensacin, licundose en un serpentn o camisa exterior de

    calefaccin de una determinada unidad de proceso.

    El vapor saturado, al avanzar por las tuberas hasta el punto de utilizacin, sufre prdidas de

    calor al ambiente que se traducen en una condensacin parcial en forma de microscpicas gotas

    de agua que acompaan al vapor, formando una neblina. El resultado es el denominado VAPOR

    HMEDO. En realidad, se puede considerar que todo vapor saturado que abandona la caldera

    empieza, en mayor o menor grado, a ser vapor hmedo. La entalpa especfica del vapor

    1

  • 7/28/2019 00043619

    2/5

  • 7/28/2019 00043619

    3/5

    Hemos de tener en cuenta que corremos el riesgo de sufrir quemaduras al tocar la instalacinsin proteccin adecuada, ya que est a elevada temperatura.

    Vigilar con el vapor que quema!.Vigilar de no romper el material y trabajar siempre con la bata y las gafas puestas.

    MATERIAL

    Tabla 1. Lista de material.

    Cantidad Elemento Caractersticas

    1 Caldera de vapor Lab. ing. qumica

    1 Recipiente plstico 15L

    1 Bscula o probeta 1L

    1 Soporte

    1 Termmetro 100C

    1 Cronmetro

    1 Vaso de precipit. 600 mL

    REACTIvoS

    Tabla 2. Lista de reactivos.

    Producto Calidad Cantidad

    Agua Desmineralizada 12L

    PROCEDImiento EXPERIMENTAL

    resultados

    Tabla 3 . resutados experimentales.

    Variables Valor experimental Unidades

    T1 21 C

    T2 40 C

    M1 12 L

    M2 13,92 L

    clculos

    Clculo del flujo msico de vapor ( W, en Kg/h) de trabajo:

    (13,92 12) l 60 min. 1 Kg H2O

    W= X X = 33,408 Kg/h

    25 min. 1 h 1 l H2O

    Clculo del ttulo de vapor (X) en la tubera de condensados:

    3

  • 7/28/2019 00043619

    4/5

    (M212) [ H''1X + h'1(1X) ] = 12 (T2T1) + (M212) h'2

    1.92 * (649.84 X + 128.05 128.05 X) = 12 * 19 + 1.92 * 100.26

    1000.97 X + 245.86 = 228 + 192.50

    1000.97 X = 174.64

    X = 0.174

    Preguntas adicionales

    Si el vapor de salida de la caldera est a 6 Kg/cm2 absolutos de presin Que ventaja prctica representa

    someter al vapor a una reduccin de presin hasta 25 Kg/cm2 absolutos antes de entrar en el serpentn del

    evaporador?

    Al realizar esta reduccin de presin el vapor se expande manteniendo la temperatura, cosa que hace que el

    punto de condensacin sea menor que a la presin anterior haciendo que si quedaban restos de agua lquida se

    evaporen y as la fraccin de vapor ser mas elevada.

    La utilizacin, en las instalaciones industriales, de un circuito cerrado en el que el condensado retorna al

    depsito de agua de alimentacin a la caldera es debida a una estrategia de recuperacin de energa

    calorfica contenida en el agua condensada. Qu problema prctico relacionado con la corrosin puede

    ocasionar en el circuito esta estrategia? De qu forma se puede solventar?

    Esta estrategia puede provocar incrustaciones de algunas sales de calcio y magnesio que lleva el agua en las

    tuberas ya que su solubilidad mengua al aumentar la temperatura del agua. La solucin sera hacer entrar en

    el circuito agua desmineralizada para que no se produjeran estas incrustaciones o en mucho menor rapidez

    alargando la vida de la instalacin.

    DISCUSIn DE RESULTAdoS

    Podemos observar claramente por los resultados experimentales, que se ha retenido grancantidad de agua dentro del recipiente donde inicialmente tenamos los 12 litros de agua, en los25 minutos del experimento.

    Al hacer pasar el vapor que sala del intercambiador de calor, ha incrementado la masa deagua, aumentando la temperatura del agua. Esto sucede, ya que el agua y el vapor que nos salepor la tubera de condensados, ceden calor al agua del recipiente que est a ms bajatemperatura, haciendo condensar el vapor y reteniendo el agua que sale caliente de la tubera.

    El valor del ttulo de vapor en la tubera de condensados es de 0.174, cosa que indica que unagran parte de vapor se ha condensado, cediendo su calor en el intercambiador de calor.

    CONCLUSIONeS

    En los 25 minutos que tenemos el circuito de vapor abierto, se observa que el agua que hay en elintercambiador de calor se calienta y llega a ebullicin gracias al calor cedido por el vapor que viene dela caldera.

    La fraccin de vapor/lquido es muy pequeo, ya que el vapor cede su calor que tiene, pasando a lquidoy por las prdidas de calor del circuito.

    El recipiente en el que tenamos los 12 litros de agua, acaba teniendo 13,92 litros ya que todo el lquido

    4

  • 7/28/2019 00043619

    5/5

    y la mayora del vapor que sale del circuito queda all retenido haciendo incrementar la masas de aguay tambin su temperatura.

    NOMENCLATURA

    Tabla 4. Variables Fsico qumicas

    Variable Magnitud Unitats

    W Flujo msico vapor Kg/hM1 Masa inicial agua Kg

    M2 Masa final agua Kg

    T1 Temperatura inicial C

    T2 Temperatura final C

    H''1 Entalpa especifica del vapor en las condiciones de condensacin Kcal/kg

    h'1 Entalpa especfica del lquido en las condiciones de condensacin Kcal/Kg

    H'2Entalpa especfica del lquido en las condiciones finales del proceso decondensacin

    Kcal/kg

    BIBLIOGRAFIACoulson y Richardson, INGENIERIA QUIMICA. OPERACIONES BSICAS . Ed. Revert.

    [2] M.Felder y W.Rousseau, principios elementales de los procesos qumicos . Ed. Addison Wesley

    Esperar hasta que opere en rgimen estacionario

    Abrir la vlvula principal de salida de vapor

    Encender la caldera siguiendo las instrucciones del fabricante

    Abrir la llave de paso de la tubera en derivacin del circuito de condensados

    Medir la temperatura inicial del agua del recipiente

    Preparar un recipiente de 15 L y vertir 12 l de agua descalcificada

    Recoger el condensado en un espacio de 25 minutos

    Poner en marcha el cronometro

    Cerrar la llave de paso de la tubera principal del circuito de condensados

    Deconectar el quemador siguiendo los pasos de paro de la caldera

    Medir la temperatura del recipiente y pesarlo

    Abrir la llave de la tubera principal y cerrar la del circuito de derivacin

    5