000041_ads-5-2007-inade_pepp-bases.doc

24
P r o y e c t o E s p e c i a l P i c h i s P a l c a z ú Dirección Estudios INADE INADE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU DIRECCION DE ESTUDIOS TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA DE OBRA: ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO “ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA RIO CHANCHAMAYO VIII ETAPA”

Upload: marybelallcca

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

PP r o y e c t o EE s p e c i a l PP i c h i s PP a l c a z ú

Dirección Estudios

INADEINADE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

DIRECCION DE ESTUDIOS

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA DE OBRA:

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

“ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA

RIO CHANCHAMAYO VIII ETAPA”

LA MERCED, MARZO DEL 2007

Page 2: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. ANTECEDENTES

III. OBJETIVO

IV. AMBITO DEL ESTUDIO

V. BASE LEGAL

VI. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

VII. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE PROPORCIONARA EL CONSULTOR

VIII. ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA

V.1 Estudio Topográfico.V.2 Estudio de Hidrología e Hidráulica Fluvial V.3 Estudios Geológicos y GeotécnicosV.4 Estudio de Impacto Ambiental.

IX. CONTENIDO DEL ESTUDIO

9.01 Ficha Técnica9.02 Memoria Descriptiva9.03 Ingeniería del Proyecto9.04 Especificaciones Técnicas9.05 Planos de ejecución de obra y relación de los mismos9.06 Presupuesto, con fecha9.07 Valor referencial: VR1 y VR29.08 Metrados9.09 Análisis de Precios Unitarios9.10 Desagregado gastos generales9.11 Relación de insumos9.12 Formulas polinómicas de reajuste.9.13 Programación de la obra a ejecutarse por contrata9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD9.15 Bases de Licitación para ejecución de Obra9.16 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra9.17 Álbum Fotográfico

X. CALENDARIO DE EJECUCION

XI. COSTOS DE LOS SERVICIOS Y FORMA DE PAGO

XII. PLAN DE TRABAJO Y PRESENTACION DE INFORMES

XIII. SUPERVISION DEL ESTUDIO Y REUNIONES DE TRABAJO

XIV. ESTRUCTURA DEL VALOR REFERENCIAL

2

Page 3: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICOENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA RIO CHANCHAMAYO

VIII ETAPA

I. INTRODUCCION

El Proyecto Especial Pichis Palcazu (PEPP), como organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la Selva Central y Oriental del territorio nacional, su área de influencia abarca una extensión de 13’684,490 Ha. que abarca todo el territorio de Pasco, parte de los territorios de Junín, Huánuco y Ucayali, con 10 provincias (Pasco, Oxapampa, Daniel A. Carrión, Satipo, Chanchamayo, Puerto Inca, Pachitea, Coronel Portillo, Atalaya y Purus) y 56 distritos, con una población del orden de 680,000 habitantes de los cuales el 66% esta asentada en el área rural, de estos el 40% están en pobreza critica, el 44% son relativamente pobres y el 16% extremadamente pobres. Políticamente pertenece a las Regiones Junín, Pasco, Huanuco y Ucayali. Su actividad principal, es la de promover y ejecutar obras de infraestructura económica y social destinadas a satisfacer las necesidades básicas y elevar el nivel de vida de las poblaciones de ésta parte de la Selva.

La elaboración del Expediente Técnico de la Obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo VIII Etapa”, permitirá defender de inundaciones a las viviendas ubicadas en la margen izquierda del río Chanchamayo, siendo los beneficiarios los pobladores cuyas viviendas se encuentran asentados en la margen izquierda de dicho río, en su tramo frente al Sector Pampa del Carmen en la Merced Baja, distrito y provincia de Chanchamayo, departamento y región Junín.

II. ANTECEDENTES

La población asentada en el margen izquierdo del río Chanchamayo – Sector La Merced Baja, en coordinación con la Alcalde de la Municipalidad provincial de Chanchamayo, en el año 2000, cursan documentos a las oficinas del Proyecto Especial Pichis Palcazu, donde informan el problema de la erosión del talud de la margen izquierda e inundaciones del río Chanchamayo en la zona de La Merced Baja – Sector Pampa del Carmen, causando daño periódico a las viviendas ubicadas en esta margen, por lo que solicitan el apoyo en lo posible para conseguir el Estudio y la Construcción de una Defensa Ribereña, y de esta manera dar solución al problema.

Ante esta situación, el PEPP como institución encargada de realizar Estudios y Obras, orientados a mejorar el nivel de vida de las poblaciones de esta parte de la selva Central, consideró dentro de sus actividades del año 2007, la elaboración de del Expediente Técnico para solucionar este problema, formando parte del proyecto integral: Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo, que viene ejecutando el PEPP por etapas, desde el año 2000.

La elaboración del Expediente Técnico de la Obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo VIII Etapa”, se enmarca en los lineamientos de política sectorial, dentro del Plan de Desarrollo Concertado Junín 2003-2010, en el contexto local, así como en el Plan Estratégico Multianual del Instituto Nacional de Desarrollo.

III. OBJETIVO

3

Page 4: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Los presentes Términos de Referencia, tienen como objeto establecer las condiciones técnicas/económicas necesarias, sobre las cuales se enmarcarán los servicios de Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de la obra Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo VIII Etapa, referido a la Construcción de una Defensa Ribereña de dique enrocado de 680.00 ml de longitud y el encauzamiento del río Chanchamayo en la zona del proyecto, que permitirá defender de inundaciones a las viviendas ubicadas en la margen izquierda del río Chanchamayo.

IV. AMBITO DEL ESTUDIO

La zona de estudio está ubicada en el Distrito y Provincia de Chanchamayo, Región Junín, esta conformada por las viviendas asentadas en la ribera de la margen izquierda del Sector pampa del Carmen en La Merced Baja.

VI. BASE LEGAL

- Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.- Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007- Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones de Estado, aprobada mediante

Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM.- Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones de Estado, aprobado por

Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM- Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y

Liquidación de las obras a ejecutarse por ejecución Presupuestaria Directa (EPD)” aprobada mediante Resolución Directoral 190-2003-INADE-1200.

- Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control- Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificatoria Ley Nº

28802.- Nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por

Decreto Supremo Nº 221-2006-EF.- Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General- Código Civil- Directiva Nº 004-2002-EF768.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

VII. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

El Proyecto Especial Pichis Palcazu, a través de la Dirección de Obras ha programado la elaboración del Expediente Técnico a nivel de construcción de tal manera que la obra se ejecute el próximo año. El diseño considerará una Defensa Ribereña de dique con geotéxtil y enrocado (se deberá calcular el diámetro mínimo de la roca a utilizar, así como la identificación de las canteras) en la parte húmeda del dique en una longitud de 680.00 ml en la margen izquierda del río Chanchamayo, con las mismas características del dique existente, el cual deberá de contar con una uña antisocavante a lo largo de toda la longitud del dique debidamente enrocado (según diámetro mínimo de roca a calcular), cuya profundidad será calculada en función del caudal máximo, ancho de cauce, tirante máximo del río y profundidad de socavación.

El inicio del tramo del proyecto esta localizado al final de la Piscina Municipal, en el inicio del dique con las mismas características descritas en el párrafo anterior, la longitud se medirá desde este punto hacia aguas arribas del Río Chanchamayo. Por lo que el presente estudio deberá proponer la eliminación y/o uso de material que conforma el dique existente a eliminar una vez definido el cambio de alineamiento.

Se deberá proponer el sistema de encauzamiento del río, en el tramo del proyecto, con el objeto de complementar la protección de las viviendas asentadas en su margen izquierdo, a

4

Page 5: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

fin de evitar el desborde del río y la erosión, ya sea por avenidas normales o extremas en función al desplazamiento del lecho del río.

VIII.RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE PROPORCIONARA EL CONSULTOR

EL CONSULTOR proporcionara el personal profesional, personal técnico, equipo adecuado para la ejecución de los estudios básicos de Ingeniería, movilidad, equipo de computo, software adecuado y oficinas adecuadas para la ejecución del servicio y la organización mínima requerida es el siguiente:

PERSONAL PROFESIONAL

Jefe de Proyecto – Ingeniero Civil y/o Ing. AgrícolaCon experiencia en la elaboración de estudios de Defensas Ribereñas y con una experiencia mínima de 08 años de ejercicio profesional y la dedicación será a tiempo completo.

Ingeniero Civil y/o Ingeniero Agrícola, con especialización en hidrología e hidráulica fluvial. Dicho profesional deberá tener experiencia en la elaboración de estudios de Defensas Ribereñas y con una experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional. La dedicación será a tiempo parcial.

Ingeniero Civil o Ingeniero Geólogo, con especialización en geología y geotecnia. Dicho profesional deberá tener experiencia en la elaboración de estudios de Defensas Ribereñas y con una experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional. La dedicación será a tiempo parcial.

Los profesionales indicados deben acreditar en la propuesta Técnica, el Certificado o Constancia de Colegiatura y el Currículo Vitae respectivo.

El personal asignado al servicio, deberá cumplir de acuerdo a su coeficiente de participación en forma exclusiva por el tiempo que se señalara en la propuesta Económica.

PERSONAL DE APOYO (SIN CALIFICACIÓN) A TIEMPO PARCIAL

Ingeniero Civil Asistente Ingeniero Ambiental Topógrafo Dibujante de Autocad Secretaria

IX. ESTUDIOS DE LA INGENIERIA BASICA

El consultor deberá elaborar los siguientes estudios básicos de Ingeniería.

8.1 ESTUDIO TOPOGRAFICOS

8.1.1 Objetivos y Alcances

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos. Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica,

geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente. Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los

elementos estructurales.

5

Page 6: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

- Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala entre 1/500 y 1/2000 con curvas de nivel a intervalos de 2.0 metros y comprendiendo a lo largo de toda el área del proyecto.

- Definición de la topografía de la zona de ubicación del proyecto y sus accesos, con planos a escala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1.0 metro. Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como autopistas, caminos y otras posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.

- Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcional.

- Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, ubicación y colocación de Bench Marks.

8.1.2 Instrumentación

La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de campo y el procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la magnitud del área estudiada. En cualquier caso los instrumentos y los procedimientos empleados deberán corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.

8.1.3 Documentación

La topografía de la zona del proyecto deberá documentarse mediante planos con curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes.

Los informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la descripción y las características técnicas del equipo utilizado para la toma de datos, la metodología seguida para el procesamiento de los datos de campo y la obtención de los resultados.

Si se dispusiera de estudios topográficos previos, de zonas adyacentes o que involucren el área del proyecto, estos deberán ser revisados a fin de verificar la compatibilidad de la información obtenida. Los planos serán presentados en láminas de formatos A0 o A1 de las Normas Técnicas Peruanas, excepto cuando las dimensiones del proyecto hagan indispensable el uso de un formato distinto. Los registros digitales serán entregados en CD en un formato compatible con los programas especializados utilizados normalmente.

8.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRÁULICA FLUVIAL

8.2.1 Objetivos

Los objetivos de los estudios son establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de Defensas Ribereñas deben permitir establecer lo siguiente:

6

Page 7: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

- Caudal máximo de diseño.

- Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el proyecto.

- Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del proyecto.

- Profundidad de socavación.

- Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la uña

antisocavante.

- Previsiones para la construcción del proyecto.

8.2.2 Alcances

El programa de estudios debe considerar la recolección de información, los trabajos de campo y los trabajos de gabinete cuya cantidad y alcance será determinado sobre la base de la envergadura del proyecto en términos de su longitud y el nivel de riesgo considerado.

Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenderán lo siguiente:

- Visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto como de la cuenca global.

- Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente; esta información puede ser proporcionada por entidades locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI, o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos del lugar.

- Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada para la zona del proyecto, basándose en la determinación de las características de respuesta fluvial, escorrentía y estimaciones de transporte de sedimentos en arrastre por año, considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizará también la aplicabilidad de los distintos métodos de estimación del caudal máximo.

- Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño; para el calculo del caudal máximo a partir de datos de lluvia se tienen: el método racional, métodos en base a hidrogramas unitarios sintéticos, métodos empíricos, etc., cuya aplicabilidad depende de las características de la cuenca; en caso de contarse con registros hidrométricos de calidad comprobada, puede efectuarse un análisis de frecuencia que permitirá obtener directamente valores de caudal máximo para distintas probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno).

- Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y según distintos métodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de ajuste de los distintos métodos de análisis de frecuencia (Gumbel, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal, etc.) para seleccionar el mejor. Adicionalmente pueden corroborarse los resultados bien sea mediante factores obtenidos a partir de un análisis regional o de ser posible evaluando las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas extraordinarias recientes.

- Evaluación de las estimaciones de caudal máximo; elección del resultado que a criterio ingenieril, se estima confiable y lógico.

- Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño; el periodo de retorno dependerá de la importancia de la estructura y consecuencias de su falla.

7

Page 8: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

- Determinación de las características hidráulicas del flujo; estas comprenderán la velocidad media, ancho superficial, área de flujo, pendiente de la línea de energía, nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores son necesarios para la determinación de la profundidad de socavación.

- Recomendaciones y/o consideraciones de diseño adicionales.

8.2.3 Interrelación con los Estudios Geológicos y Geotécnicos

En el caso de obras de Defensa Ribereña, la información sobre la geomorfología y las condiciones del subsuelo dentro del área del proyecto son complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño de la uña antisocavante se realizara tomando en cuenta los aspectos de ingeniería estructural, geotecnia e hidráulica en forma conjunta.

8.2.4 Información de Apoyo

Para el óptimo logro de los objetivos, el estudio de hidrología e hidráulica debe apoyarse en la siguiente información adicional:

Perfil estratigráfico del suelo. Tamaño, gradación del material del lecho. Vista en planta del curso de agua. Características de la cuenca. Ubicación de la Defensa Ribereña respecto a otras estructuras. Historial erosivo del curso de agua. Historial de desarrollo del curso de agua y de la cuenca. Adquirir mapas,

fotografías aéreas; entrevistar residentes locales; revisar proyectos de recursos hídricos planificados a futuro.

Evaluación cualitativa del lugar con un estimado del potencial de movimiento del curso de agua y su efecto sobre la Defensa Ribereña.

8.2.5 Documentación Requerida

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo, lo siguiente:

Características del río en la zona del proyecto. Régimen de caudales Características hidráulicas. Caudal de diseño y periodo de retorno. Profundidad mínima recomendable, según cálculos de profundidad de

socavación, para la determinación de la profundidad de la uña antisocavante.

Características de las obras de Defensa Ribereña y de encauzamiento. Conclusiones y recomendaciones.

8.3. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTECNICOS

8.3.1 Estudios Geológicos

ObjetivosEstablecer las características geológicas, tanto local como general de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes.

8

Page 9: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Alcance

El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será determinada en base a la envergadura del proyecto.

Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:

Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local.

Descripción geomorfológica. Zonificación geológica de la zona. Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas. Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el

pasado y de potencial ocurrencia en el futuro. Recomendación de canteras para materiales de construcción. Identificación y caracterización de fallas geológicas. Identificación de las canteras para la extracción y transporte de la roca a

utilizar en el enrocado del talud y al uña antisocavante.

8.3.2 Estudios Geotécnicos

ObjetivosEstablecer las características geotécnicas, es decir la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de la uña antisocavante.

AlcancesEl estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya cantidad será determinada sobre la base de la envergadura del proyecto, en términos de su longitud y las condiciones del suelo. Los estudios deberán comprender la zona de ubicación del proyecto.

Los estudios geotécnicos comprenderán:

Ensayos de campo en suelo y/o rocas. Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraída de la zona. Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los

estratos del suelo o base rocosa. Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuadaos, así como

parámetros geotécnicos preliminares para el diseño de Defensa Ribereña a nivel de anteproyecto.

Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y obras de protección.

SondajesLa profundidad de las exploraciones y sondajes estará definida considerando un predimensionamiento de la cimentación y las condiciones locales del subsuelo. Si las condiciones locales del subsuelo lo requieren, se requerirá extender la profundidad de los sondajes, por debajo del nivel de cimentación, 01 metro bajo el nivel inferior de la cimentación antisocavante.

Ensayos de Campo

Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de resistencia y deformación de los suelos o rocas de fundación así como el perfil estratigráfico con sondajes que estarán realizadas en función de la longitud del proyecto. Los métodos de ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a prácticas establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas

9

Page 10: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

a) Ensayos en Suelos Ensayo de Penetración Estándar (SPT) Ensayo de Cono Estático (CPT) Ensayo de Veleta de Campo.

Ensayos de Laboratorio

Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

a) Ensayos en Suelos Contenido de humedad. Gravedad especifica Distribución granulométrica. Determinación del límite liquido y limite plástico. Ensayo de corte directo.

b) Ensayos en Roca Ensayo de Abrasión (Los Ángeles). Otros que considere adecuado el Consultor para determinar la dureza

adecuada de la roca a utilizar en el enrocado.

8.3.3 Interrelación con los Estudios Hidrológicos

Para obras de Defensa Ribereña, la información sobre la geomorfología y las condiciones de subsuelo del cauce y alrededores son complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño de la uña antisocavante se realizara tomando en cuenta además la influencia de la socavación y la subpresión en el diseño.

Documentación

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo lo siguiente:

Exploración geotécnica. Indicación de sondajes y ensayos de campo y laboratorio realizados. Se indicaran las normas de referencia usadas para la ejecución de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa, clasificación y propiedades físicas de los suelos y/o roca, indicación del nivel freático y resultado de los ensayos de campo.

Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades físicas de los suelos.

Indicación del nivel freático. De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se

debe establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de suelo: peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansión o de colapso, potencial de licuación. En caso de rocas, se deberán establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo, índice de calidad y resistencia a la compresión.

Profundidad recomendada para la uña antisocavante. Normas de referencia usados en los ensayos. Canteras para materiales de construcción y características de los materiales

de las canteras.

10

Page 11: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones pesados. Conclusiones y recomendaciones.

8.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.4.1 Enfoque

La construcción de una defensa ribereña modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio-económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces esta modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de alcanzar, pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de construcción y etapa de operación puede conducir a serios desajustes debido a la alteración del medio.

8.4.2 Objetivos y Alcances

Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:

Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de impacto ambiental en la concepción de los proyectos. De esta forma se diseñaran proyectos con mejoras ambientales y se evitara, atenuara o compensara los impactos adversos.

Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.

Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la obra a construir.

Establecer el impacto que pueden tener la obra de defensa ribereña sobre el medio ambiente, al nivel de los procedimientos constructivos y durante el servicio de dicha obra.

Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la durabilidad de la obra.

8.4.3 Requerimiento de los Estudios

La evaluación de Impacto Ambiental será establecida por la autoridad competente y es necesaria sobre todo en aquellos proyectos con mayor potencial para impactar negativamente en el ambiente como son las nuevas estructuras.

Los estudios deben desarrollarse basándose en el Marco Legal de la Constitución Política del Perú promulgado el año de 1993, en la Resolución Ministerial N° 171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994 que aprueba los “Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial” y en el “Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías” propuesto por la Dirección General del Medio Ambiente.

8.4.4 Métodos de Análisis

La metodología a seguir en un estudio de Impacto Ambiental será la siguiente:

1. Identificación de Impactos

11

Page 12: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Consiste en identificar los probables impactos a ser investigados, para lo cual es necesario conocer primero de la manera más amplia el escenario sobre el cual incide el proyecto; cuya ubicación, ejecución y operación afectara el entorno ecológico. Así mismo, es imprescindible el conocimiento del proyecto a desarrollar, que involucra no solo el contexto técnico sino también las repercusiones sociales y experiencias del desarrollo de este tipo de proyectos en otros escenarios.

2. Previsión de Impactos

El objetivo de este nivel esta orientado hacia la descripción cuantitativa o cualitativa, o una combinación de ambas, de las principales consecuencias ambientales que se han detectado en el análisis previo.

3. Interpretación de ImpactosImplica analizar cuan importante es la alteración medio ambiental con relación a la conservación original del área.

4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientalesEn esta etapa hay que sintetizar los impactos para presentarlos al público que será afectado por los impactos ambientales detectados; y a las autoridades políticas con poder de decisión. La presentación deberá ser lo suficientemente objetiva para mostrar las ventajas y desventajas que conlleva la ejecución del proyecto.

5. Plan de Monitoreo o Control AmbientalFundamentalmente en esta etapa se debe tener en cuenta las propuestas de las medidas de mitigación y de compensación, en función de los problemas detectados en los pasos previos considerados en el Estudio; asimismo, la supervisión ambiental sustentada en normas legales y técnicas para el cumplimiento estricto de las recomendaciones.

8.4.5 Información mínima que requieren los estudios de Impacto Ambiental en Defensas Ribereñas.

La información mínima para un estudio de Impacto Ambiental en Defensas Ribereñas será:

1. Fauna Silvestre 2. Flora adyacente3. Relieve topográfico4. Deforestación en los taludes del cauce5. Probabilidad de erosión lateral de los taludes6. Material sedimentado en el lecho del cauce7. Presencia de recursos hidrobiológicos8. Valor estético del paisaje9. Densidad de población10. Red de transporte adyacente.11. Otras estructuras adyacentes

8.4.6 Documentación

Los estudios deben ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo siguiente:

12

Page 13: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Descripción de los componentes ambientales del área de influencia del Proyecto.

Análisis de la información sobre el estado de las Defensas Ribereñas adyacentes a la zona del proyecto.

Aplicaciones metodológicas e identificación de Impactos Ambientales Potenciales (Matriz de Leopold).

Identificación de Medidas Preventivas y Correctivas. Conclusiones y Recomendaciones

IX. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Para lograr el objetivo del Proyecto, la persona natural o jurídica que obtenga la buena pro, en adición a los estudios básicos de Ingeniería detallados anteriormente, desarrollará el Expediente Técnico tomando como base el Anexo Nº 08 Contenido del Expediente Técnico, de la Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)”, que definido como tal básicamente comprende:

9.01 Ficha Técnica9.02 Memoria Descriptiva9.03 Ingeniería del Proyecto9.04 Especificaciones Técnicas9.05 Planos de ejecución de obra y relación de los mismos9.06 Presupuesto, con fecha9.07 Valor referencial: VR1 y VR29.08 Metrados9.09 Análisis de Precios Unitarios9.10 Desagregado gastos generales9.11 Relación de insumos9.12 Formulas polinómicas de reajuste.9.13 Programación de la obra a ejecutarse por contrata9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD9.15 Bases de Licitación para ejecución de Obra9.16 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra9.17 Álbum Fotográfico.

El expediente técnico deberá ser presentado en papel formato A-4 de 80 gramos, debidamente anillado, foliado, sellado y firmado en original y dos copias.

Los originales de los planos serán presentados en formatos A-2 en cansón de 110 gramos, debidamente incluidos en la carpeta para planos

9.01 Ficha Técnica

Se deberá precisar de manera concisa los principales aspectos desarrollados en el Expediente Técnico, principalmente lo referente a la definición, objetivo y finalidad del Estudio, su proceso de ejecución, presupuesto base, proyectista, y demás información que indica el Anexo Nº 02 ficha técnica original de la obra, de la Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)”.

9.02 Memoria Descriptiva

La manera descriptiva es un documento que contiene la descripción de la obra y de los procesos constructivos propuestos, así como la justificación

13

Page 14: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

técnica, económica y arquitectónica de la estructuración adoptada entre las alternativas de diseño.

9.03 Ingeniería del Proyecto

Todos los cálculos necesarios para la determinación de las dimensiones de la estructura y profundidad de cimentación del colchón antisocavante deben ser presentados bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo tal que fácilmente puedan ser entendidos, interpretados y verificados. En lo posible deben ser iniciados con un esquema del sistema estructural adoptado, indicando dimensiones, condiciones de apoyo y cargas consideradas. Las hipótesis de calculo de los métodos de verificación utilizados deben ser indicados con claridad, los símbolos utilizados deben ser bien definidos, las referencias bibliografías deben ser precisas y completas. Los resultados, con noticiones, unidades y símbolos, deben ser acompañados con diagramas para un mejor entendimiento.

En la memoria de cálculo se debe proporcionar:

- Descripción de la estructura- Hipótesis de cálculo- Norma de referencia - Dimensionamiento - Croquis de detalles- Bibliografías

Si los cálculos de la estructura son efectuados con asistencia de una computadora, estos deben ser presentados indicado los siguientes detalles:

El programa de computo utilizado indicando nombre origen, método de cálculo, hipótesis básicas, formulas, simplificaciones, referencias bibliográficas, indicando los procedimientos de ingresos de datos e interpretaciones de los resultados.

Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada de la estructura acompañada de esquema con dimensiones propiedades de las secciones, condiciones de apoyo, características de los materiales, cargas y sus combinaciones.

Los resultados del cálculo por computador, parte integrante de la memoria de cálculo deben ser ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara interpretación. Además de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de ser posible resultados parciales del análisis realizado.

9.04 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas y las instrucciones generales particulares y complementarias serán proporcionadas en el proyecto definitivo e indicado en los planos, conforme a las técnicas de procesos constructivos y demás normas existentes.

9.05 Planos de Ejecución de Obra

Los planos de un proyecto de Defensa Ribereña deben contener todos los elementos necesarios para la revisión y ejecución de la obra, los mismos que deberán ser concordantes con la memoria de cálculo.

14

Page 15: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

En los planos se deberá detallar:Ubicación del Proyecto Vista general del Proyecto Sección Transversal de la estructura Planta, perfil y secciones transversalesEsquema de los procesos constructivos especialesEncauzamiento del río Chanchamayo Especificaciones especialesTablas de metradosOtros planos complementarios

9.06 Presupuesto

El presupuesto comprenderá todos los trabajos que sean necesarios ejecutar, fijados en los metrados correspondientes. Totalizado el valor de las obras a ejecutarse, se consignarán los porcentajes por gastos generales, utilidad e IGV, con lo que se obtendrá el total general del presupuesto. Es necesario indicar la fecha de dicho presupuesto.

9.07 Valor referencial: VR1 y VR2

En la elaboración de una obra publica a ejecutarse por la modalidad de EPD, pueden distinguirse dos Valores Referenciales, cuyos montos deben se calculados según indica el Anexo Nº 09 El Valor Referencial, de la Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)”.

Se deberá tomar en cuenta, que:VR1, es el Valor Referencial como si la obra fuera por Contrata.VR2, es el Valor Referencial como si la obra fuera a ejecutarse por EPD.

9.08 Metrados

En los planos deberá indicarse la relación de metrados en forma ordenada donde se haga especial precisión en el tipo de material y medidas. Se indicarán los datos que permiten la identificación de cada elemento metrado, sus dimensiones y detalles de construcción en campo, en lo posible, así como la cantidad de material necesario en las unidades correspondientes.

Los metrados dependen del nivel de detalle que requiere el proyecto, por los que deberá realizarse con responsabilidad y precisión.

9.09 Análisis de Precios Unitarios VR1 y VR2

Para determinar cada precio unitario de las diversas categorías de trabajos, se tendrá que hacer un análisis detallado adoptando los precios básicos (mano de obra, materiales, transportes, maquinarias).A partir de los precios básicos se determinarán los precios unitarios tomando en cuenta el tiempo y las cantidades de los materiales necesarios para cada trabajo objeto del análisis.

9.10 Desagregado de Gastos Generales

Se deberá tener en cuenta todos aquellos costos, fijos o variables, que no han sido considerados como Costos Directos, pero que son indispensables para la ejecución de la obra, tales como: dirección técnica

15

Page 16: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

y administrativa, útiles de escritorio y oficina, equipo no incluido en los costos directos, gastos financieros, etc.

9.11 Relación de Insumos VR1 y VR2

Se indicará su unidad de medida, cantidad total por insumo, sus precios unitarios (sin IGV), el parcial por insumo y el total de todos y cada uno de los insumos, debidamente agrupados por tipo (mano de obra, materiales y equipo)

9.12 Fórmulas Polinómicas de Reajuste

Se calcularán las formulas polinómicas, en función al tipo del valor referencial (VR1 ó VR2).

9.13 Programación de la Obra a ejecutarse por Contrata

Comprenderá:- Diagrama de Red (PERT-CPM, de todas las actividades necesarias

para la ejecución de la obra, incluidas las actividades para la adquisición de bienes y servicios) y su respectiva Ruta Crítica.

- Diagrama de barras o Gantt, por cada fórmula polinómica.- Calendario Valorizado de Avance de Obra, por formula polinómica.- Relación de Equipo Mínimo, y- Cronograma de Adquisición de Materiales

9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD

Comprenderá:- Diagrama de Red (PERT-CPM, de todas las actividades necesarias

para la ejecución de la obra) y su respectiva Ruta Crítica.- Diagrama de barras o Gantt, por cada fórmula polinómica.- Calendario Valorizado de Avance de Obra, por formula polinómica.- Relación de equipo propio y alquilado.- Tabla de depreciación de equipo.- Desagregado de gastos en equipo y maquinaria, y- Cronograma de desembolsos.

9.15 Documento que acredite la propiedad o disponibilidad del terreno.

9.16 Bases de Licitación para ejecución de Obra

9.17 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra

9.18 Álbum Fotográfico

X. CALENDARIO DE EJECUCION

El plazo para la elaboración de éste Expediente Técnico es de 02 meses, y se iniciarán a la firma del compromiso entre la Empresa Consultora y el Proyecto Especial Pichis Palcazú; para ello se presenta un Cronograma Referencial de Actividades.

16

Page 17: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

XI. COSTOS DE LOS SERVICIOS Y FORMA DE PAGO

El Valor Referencial de los Servicios para la elaboración del Expediente Técnico de la obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo VIII Etapa”, considerando los costos por honorarios del personal asignado y otros gastos referentes al ejercicio de los servicios (alquileres, pasajes, y otros), evaluados basándose en el tiempo total de prestación de los servicios de dos (02) meses, se presentan en el cuadro “Estructura del Valor Referencial – Elaboración Expediente Técnico Obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Chanchamayo VIII Etapa” el cual asciende a la suma de S/. 33,000.00 (Treinta y Tres Mil con 00/100 Nuevos Soles)

En el Valor Referencial referido al mes de Marzo del 2007, están incluidas todas las obligaciones tributarias de La Consultora.

El Costo contractual para la prestación de los Servicios, será establecido en el Contrato, de acuerdo con la propuesta de La Consultora y las negociaciones entre ésta y el PEPP.

La cancelación de los costos del Servicio, será mediante facturaciones respaldadas con el respectivo informe valorizado, revisado y aprobado por la Supervisión de La Consultora, sobre el avance del Estudio.

XII. PLAN DE TRABAJOS Y PRESENTACION DE INFORMES

Sobre la base del conocimiento de las actividades a realizar, la Empresa Consultora propondrá un Plan de Trabajos, de acuerdo a un Cronograma de Actividades.

A los diez (10) días de iniciado el servicio, se presentará a la Dirección Ejecutiva del PEPP, un Primer Informe de evaluación de información existente, así como del planteamiento y evaluación de alternativas, con conclusiones y recomendaciones.

La Consultora presentará informes de Avances Mensuales, dentro de los cinco (05) días siguientes al término de cada mes, dando a conocer en ellos las acciones realizadas de acuerdo al Plan de Trabajo establecido.

A los treinta (30) días del inicio del Contrato, La Consultora presentará un informe correspondiente a la culminación de las Investigaciones Básicas.

La Consultora presentará a los cuarenta y cinco (45) días del inicio del Contrato, un borrador de los documentos definitivos del Estudio

A los sesenta (60) días del inicio del Contrato, La Consultora presentará los documentos definitivos del Estudio

17

Page 18: 000041_ADS-5-2007-INADE_PEPP-BASES.doc

Los informes antes mencionados, en todos los casos, serán presentados en original y dos copias.

XIII.SUPERVISION DEL ESTUDIO Y REUNIONES DE TRABAJO

Durante el tiempo de la prestación de los Servicios, la Supervisión de los trabajos y la coordinación permanente con La Consultora, estará a cargo de la Dirección de Estudios del Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP), con el propósito de lograr los resultados óptimos a satisfacción de ambas partes.

Durante el período contractual, La Consultora representada por el Jefe del Estudio, deberá asistir a todas las reuniones de trabajo que convoque el PEPP, a fin de informar el avance del servicio y temas referentes al Estudio.

Durante la prestación de los Servicios, será necesario realizar reuniones de coordinación con los beneficiarios del Proyecto, Dirección de Agricultura, Administrador Técnico del Distrito de Riego y otros; en tal sentido, La Consultora deberá solicitar al PEPP, la convocatoria a estas reuniones, que deberán llevarse a cabo con la participación del representante del PEPP y la Supervisión del Estudio.

La Consultora al finalizar el Estudio, deberá entregar al PEPP, todos los Estudios Básicos realizados, así como libretas de campo, listado de los BM, PIs y sus referencias geográficas por coordenadas, hojas de cálculo, diagramas, tablas, etc. Además adjuntará un Disco Compacto con los archivos correspondientes a todo el Estudio.

18