000.000.portada cueva portichuelo - vive el nordeste de murcia · impreso en papel ecológico no...

118
CUEVAS Y SIMAS DE JUMILLA 5

Upload: dangdien

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU

EV

AS

Y S

IMA

S D

E J

UM

ILLA

5

ENCICLOPEDIA DIVULGATIVA DE LA HISTORIA NATURAL

DE JUMILLA-YECLA

VOL. 5

CAVIDADES SUBTERRÁNEAS

CUEVA Y SIMAS DE JUMILLA

GRUPO HINNENI DE JUMILLA

© Autores GRUPO HINNENI de Jumilla Redacción y composición:

Juan Antonio Martínez Cutillas Antonio Cruz Muñoz Pedro Luis García Martínez Topografías y planos: Juan Antonio Martínez Cutillas Antonio González Antolí © Edita: SOMEHN (Sociedad Mediterránea de Historia Natural) Citación de la obra:

Martínez, J.A.; Cruz, A.; García, P.L. y González, A. (2004). Cavidades subterráneas. Cuevas y Simas de Jumilla. Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Vol. 5.

Primera Edición: Diciembre 2004

Edición Patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Jumilla Imprime: Imprenta LENCINA * Tf.: 968-780166 * Jumilla Depósito Legal: MU-2540-2000 ISBN Enciclopedia: 84-931786-0-8 ISBN Volumen V: 84-933513-0-X En cumplimiento del artículo 24.1 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta se hace constar que la Junta Directiva de la Sociedad Mediterránea de Historia Natural, está constituida por:

Presidente: José Villalba Gómez. Secretario: Roque Martínez Abellán. Tesorero: Antonio Ortuño Madrona. Vocales: Concepción Martínez Martínez, Victoria Abellán Carrión, Inmaculada Sanjuán García.

Impreso en papel ecológico No está permitida la reproducción total o parcial de la obra sin el permiso de los autores.

DEDICATORIA

A todos los componentes del GRUPO HINNENI, que a lo largo de muchos años de exploraciones han

contribuido a que este arduo trabajo pueda ver la luz, y a sus familias por su paciencia y comprensión

para con nuestro minoritario deporte.

AGRADECIMIENTOS

A mi hermano Francisco Javier Martínez Cutillas, que fue el culpable, hace ya muchos años, de que me enganchara al deporte de la Espeleología.

A mi hijo Juan Francisco Cruz Martínez, que al iniciarse él en la espeleología consiguió reengancharme a éste deporte al que tenía descuidado durante algunos años.

A tantos amigos que han trabajado, en los más de 30 años de trayectoria de nuestro Grupo, para llevar a cabo los estudios que exponemos en esta publicación.

A nuestras pacientes familias, esposas e hijos que nos han permitido dedicar mucho tiempo de nuestras vacaciones y ocio a nuestras exploraciones.

Al Excmo. Ayuntamiento de Jumilla, que siempre apoyó a nuestro Grupo. A las instituciones Autonómicas y Federativas que también han colaborado para llevar a cabo los estudios y trabajos de numerosas campañas.

A la CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRÁNEO, por su generosa colaboración en sufragar los costos de esta edición, con la que vemos cumplido el deseo de tantos años de ofrecer al público el fruto de nuestros trabajos y exploraciones.

RÓLOGO

El Este volumen de la Enciclopedia Divulgativa de Historia Natural de Jumilla-Yecla se dedica a las cavidades subterráneas (cuevas y simas) de la zona que nos ocupa.

El mundo subterráneo es un gran desconocido para gran parte de la gente. Únicamente a través de algunas películas y documentales recientes en televisión se está empezando a conocer este mundo, y sobre todo, las dificultades que hay que superar para adentrarnos en las entrañas de la tierra.

El deporte de la Espeleología (palabra que significa estudio de las cuevas), se práctica fuera de la vista del público, bajo tierra, de ahí que sea tan desconocido para muchos. Sólo los propios espeleólogos, con nuestros testimonios, fotografías, películas y trabajos podemos dar a conocer los secretos que se esconden bajo nuestro suelo.

Esto es lo que pretendemos con esta publicación, que se conozca cómo es nuestra comarca por dentro. Estamos seguros que para muchos será una sorpresa conocer los secretos y bellezas que encierran los parajes y montes que estamos acostumbrados a ver en nuestro término municipal.

Las cuevas se desarrollan principalmente en zonas de calizas, aunque también podemos encontrar cavidades en terrenos de yesos o de origen volcánico.

Expertos geólogos afirman que en nuestro planeta hay tanto volumen de cuevas y simas como de montañas. Los importantes movimientos de la corteza terrestre habidos en la génesis a lo largo de los tiempos han dejado esos huecos bajo tierra, algunos accesibles al exterior, otros todavía por descubrir. También cumple un importante papel el agua. Las filtraciones de la lluvia contribuyen en gran medida a la formación de las cavidades, de tal manera que en zonas de abundantes precipitaciones, como en la cordillera cantábrica, encontramos las simas y cuevas de mayor recorrido.

En nuestro término municipal no tenemos cavidades muy importantes, pero si hay un buen número de ellas de distinta génesis, y algunas de gran belleza, que en ocasiones han servido de cementerio o de cobijo de nuestros antepasados.

El trabajo que aquí presentamos es el fruto de más de 30 años de exploraciones, alternados como es lógico con trabajos en otras zonas de nuestro país. Las exploraciones siguen, y no descartamos que en un futuro sea necesario editar otro volumen para presentar nuevas cavidades.

P

UMARIO

INTRODUCCIÓN ………………………………………………… 11 BUEY, SIERRA DEL …………………………………………….. Cueva del Cerrico del Oro …..………………………….................... Cueva de Pino …………..…………………………………..............

26 28 32

CABRAS, SIERRA DE LAS ……………………...……………… Cueva de Los Tiestos …………………………………….................

36 38

CARCHE, SIERRA DEL ………………………………………… Acebuche, Cueva del .......................................................................... Búho, Sima del ................................................................................... Culebra, Sima de la ............................................................................ Cachorros, Sima de los ....................................................................... Estrecha, Sima .................................................................................... Lluvia, Sima de la .............................................................................. Morra Sorda, Sima de la …................................................................. Grajas, Sima de las …......................................................................... Morra de la Mina I, Sima …............................................................... Morra de la Mina II, Cueva .............................................................. Revolcadores, Sima de .................................................................... Revolcadores II, Sima de …................……………………............... Salinas, Sima de ................................................................................. Sabina, Sima de la .............................................................................. Yedra, Cueva de la .............................................................................

42 44 48 51 54 58 61 64 67 70 74 78 82 84 88 91

CINGLA, SIERRA DE LA ……………………………………….. Mármoles, Cueva de los...................................................................... Pillín, Cueva del (Cueva del Acebuche).............................................

94 96 99

FUENTE, SIERRA DE LA ………………………………………. Portichuelo, Cueva del .......................................................................

102 104

GAVILANES, SIERRA DE LOS ………………………………... Maqui, Sima del .................................................................................

110 112

GRAJAS, SIERRA DE LAS ……………………………………… Peliciego, Cueva del …………………………………………………

116 118

LARGA, SIERRA …………………………………………………... Justo, Cueva de …................................................................................. Tía Bernarda, Mina de la …...................................................................

122 124 128

MOLAR Y TIENDA, SIERRA DEL ………………………………. Alta, Sima, (Molar 2) …........................................................................ Molar 3, Sima …................................................................................. Arañas, Sima de las …........................................................................... Cruz, Sima ……................................................................................... Tordo, Sima del …….............................................................................

132 134 138 141 146 149

PICARCHO Y MORATILLAS, SIERRA DEL ………………….. Encantados, Cueva de los …................................................................ Espino, Cueva del …............................................................................ Moratillas, Cueva de las …....................................................................

152 154 157 160

RAJICA DE ENMEDIO, SIERRA ……………………………… Pozo, Cueva del ……............................................................................. Pozo 2, Cueva del ……..........................................................................

164 166 180

ROSA, CABEZO DE LA …………………………………………… Yeso, Sima de …................................................................................

184 186

SOPALMO, SOLANA DE …………………………………………. Bidón, Sima del ……............................................................................. Cucos, Sima de los ……........................................................................ Román, Sima de ……............................................................................ Hermosa, Sima ……..............................................................................

190 192 195 198 202

JUMILLA (Casco Urbano y Cerro del Castillo) ………………….. Casón, Pozo y minado del …................................................................. Gitanos, Pozo de los …..........................................................................

205 207 210

S

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

INTRODUCCIÓN

• Situación y límites • Contexto geológico • Génesis de las Cavidades • Relieve • Hidrología • Clima • Vegetación

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SITUACIÓN, LÍMITES Y SUPERFICIE

Los términos municipales de Yecla y Jumilla se sitúan en el extremo norte de la provincia de Murcia. Geográficamente, quedan enclavados en el entorno mediterráneo del Paleártico occidental, al sureste de la Península Ibérica. El territorio está atravesado por diversos alineamientos montañosos de la Cordillera Bética, ocupando una zona de transición entre el sureste de la submeseta sur y la influencia de las costas levantinas.

Ambos términos se sitúan entre las coordenadas 38º 17' 20'' y 38º 45' 15'' de latitud norte; y entre 1º 0' 10'' y 1º 29' 50'' de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. La extensión de Yecla es de 607'74 km2 y la de Jumilla de 972'64 km2, que totalizan 1580'38 km2. Esto supone el 13'96% de la superficie de la Región de Murcia y el 0'31% de España. Se une por el extremo sur al resto de la provincia de Murcia, y queda enmarcada entre las de Albacete y Alicante, limitando con 13 municipios.

Mapa general de la Comarca Jumilla-Yecla

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CONTEXTO GEOLÓGICO El marco geológico donde se encuentran ubicadas las diversas cuevas y simas de nuestro término, se corresponde con unidades y formaciones de lo que denominamos dominio Prebético. Estos materiales de naturaleza en su mayoría carbonatada dan forma a los distintos relieves existentes en la zona, donde podemos ver representadas las series estratigráficas que los componen. El término de Jumilla se enmarca desde el punto de vista geológico regional en el Dominio del Prebético Externo de las Cordilleras Béticas, que se extiende en la comarca como una unidad de directriz SE-SW. Esta unidad con clara vergencia al NW aumenta su espesor al SE, existiendo un cambio considerable de facies sedimentarias que se corresponde con el accidente tectónico cuya traza sigue una alineación NE-SW, y que de forma general transcurre paralela a la carretera que une Jumilla, Yecla y Caudete. Este accidente se pone de manifiesto por una serie de afloramientos triásicos de origen diapírico. Desde el punto de vista estratigráfico, en esta zona el Prebético Externo aflora con materiales de edad mesozoica, terciaria y cuaternaria. El Mesozoico está representado básicamente por materiales calcáreos y dolomíticos. El terciario aflora como areniscas, calcarenitas, margas y conglomerados. Por otro lado, durante el Cuaternario destaca el potente desarrollo de algunos depósitos de glacis y abanicos, así como importantes costras calcáreas. Dentro del Prebético encontramos varios dominios: Prebético externo, Prebético interno, Prebético meridional. La mayor parte de las sierras se encuentran situadas en estos tres dominios o en el límite entre dos de ellos, como las sierras del Molar y del Buey, denominadas Sierras de Transición. Este limite entre ambos dominios lo encontramos en la zona de Jumilla con una dirección NE-SO, al norte de la Sierra del Carche y de la Sierra de Santa Ana, ambas pertenecientes ya al dominio interno y quedando el dominio externo al norte, representado de una forma más evidente en las Sierras del Pico de La Tienda y de Las Cabras. El carácter de este límite es

claramente cabalgante, configuración típica de las cordilleras de tipo alpino. También encontramos en esta misma hoja otro límite marcado por la falla de los Gargantones, que separa el dominio externo de las sierras de transición (S. Molar y S. Buey). En resumen, el Prebético de la zona de Jumilla está constituido por una serie mesozoica poco potente, con pliegues y fracturas de dirección predominante E-O. En él existe un diapirismo ligado a fracturas de zócalo de la misma dirección. La gran elevación del zócalo con respecto a la región situada al Sureste condicionara, en parte, la forma de los pliegues de las series de transición. Peculiaridades geológicas del termino de Jumilla Por su localización geográfica, Jumilla presenta unas características geológicas interesantes y variadas, tanto en formaciones y estructuras como en mineralogía y paleontología. Habría que destacar entre otras curiosidades la presencia de minerales, como la variedad de apatito “esparraguina” presente en rocas volcánicas lamproiticas autóctonas de Jumilla y que reciben el nombre de “Jumillitas”. En cuanto a grandes formaciones y estructuras, cabalgamientos como el de la Sierra Larga, fallas de gran importancia tectónica como la falla de los Gargantones, así como el limite entre Prebético interno y externo localizado al norte de la Sierra del Carche. También el diapirismo de edad triásica (facies keuper) que está presente a lo largo de nuestro termino y favorecido en gran medida por un sistema de fallas de gran profundidad, afectando incluso al zócalo y originando el vulcanismo. El hecho de que en el término de Jumilla nos encontremos con un gran número de cavidades se debe, entre otros factores, a que la mayoría de los relieves jumillanos están formados por materiales carbonatados de diversa naturaleza y es a favor de sus fracturas y diaclasas donde se desarrollan este gran numero de cuevas y simas. Estos materiales, representados litológicamente por calizas y dolomías, tienen un origen marino, y se han generado por la precipitación (favorecida por animales y plantas) del

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

carbonato cálcico en el seno de antiguas plataformas continentales en un paleoambiente tropical. Origen de los materiales carbonatados Las rocas carbonatadas se originan en el seno de las plataformas continentales por la precipitación del carbonato cálcico procedente de las conchas y esqueletos de animales. Es un requisito indispensable el hecho de que estas plataformas se encuentren en mares cálidos con gran producción de biomasa y no contaminados por el aporte de sedimentos terrígenos. En primer lugar estos sedimentos se irán acumulando en la cuenca y posteriormente sufrirán procesos físico-químicos de cementación y compactación, lo que denominamos litificación, para formar después las verdaderas rocas calizas. Este grupo de calizas formadas en estas condiciones son las que denominamos “autóctonas”. Existe otro grupo de calizas denominadas “alóctonas”, que se forman a partir de la cementación de partículas procedentes de otras calizas ya formadas. Estos fragmentos de roca de diversos tamaños se movilizan por los agentes erosivos y son trasportadas a cuencas donde se producen los procesos de cementación que dan origen a este grupo de calizas detríticas. Su clasificación atiende principalmente al porcentaje de grano, matriz y cemento que componen la roca. GÉNESIS DE LAS CAVIDADES Disolución de los carbonatos El carbonato cálcico en todas sus formas y la dolomía son prácticamente insolubles en agua pura, sin embargo ciertos compuestos presentes en el agua alteran considerablemente estos valores. Es también el PH un factor importante en dicha disolución ya que ésta es más favorable en aguas con un carácter ácido. En la naturaleza el compuesto que condiciona principalmente la disolución es el anhídrido carbónico (CO2), que disuelto en agua reacciona dando

ácido carbónico. El anhídrido carbónico presente en el agua procede del aire, siendo muy importante la concentración de dicho gas en la atmósfera y por consiguiente también lo es su presión parcial, que favorece a la concentración de este gas en el agua. Es también la temperatura un factor clave en dicha concentración, puesto que el contenido de gas en el agua es menor cuando esta es más alta. Fases en la formación de cavidades

La formación de la mayoría de cavidades comienza por la infiltración del agua a lo largo de fracturas y diaclasas, y en definitiva, a favor de cualquier tipo de discontinuidad, ya sea tectónica o litológica, como puede ser el contacto entre dos unidades de distinta naturaleza. Dicha infiltración produce una recirculación de agua a través de esas discontinuidades concentrando la disolución y generando conductos subterráneos que son en definitiva las cavidades. En función del estado más o menos avanzado, estas cavidades o redes de flujo pueden ser de mayor o menor importancia. En un proceso mas avanzado, la red de fisuras y conductos, se interconectan entre si para permitir el flujo de agua a conductos cada vez de mayor importancia y desembocando en la mayoría de los casos en un acuífero. Formación de espeleotemas En una fase de la disolución de los carbonatos, hay un proceso en el que las reacciones pueden ser reversibles, es decir, que el carbonato precipite en forma de espeleotemas. Esto ocurre cuando el agua que recircula por la cavidad se satura en carbonatos y favorecido por una disminución en la presión parcial de CO2, ésta precipita el carbonato que lleva en disolución y forma en la cavidad las diversas estructuras y morfologías. La variedad de formas que pueden adoptar los espeleotemas, dentro de ser en parte caprichosas, están en función del sistema de corrientes y la morfología que caracterice la cavidad durante el proceso de su formación.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

RELIEVE El paisaje dominante es la existencia de sierras alargadas en dirección SW-NE de moderada altitud, separadas por amplios valles corredores ocupados por glacis de acumulación, y cuyos fondos están a menudo surcados por ramblas de variable desarrollo. En general, por debajo del 10% de pendiente, prácticamente todo el territorio está ocupado por cultivos, de modo que las sierras, sobre las que se asienta una vegetación más o menos degradada, se levantan por encima del manto agrícola a modo de "islas". Alineaciones montañosas El Altiplano está atravesado por una serie de alineamientos simples de sierras, con dirección SW-NE, resultado de la tectónica alpina, con amplios pliegues de escaso buzamiento y que sólo quedan distorsionados por la presencia de diapiros. Hay tres grandes unidades estructurales: la más meridional la forman las sierras Larga, Sopalmo, Carche y Salinas; una intermedia remarcada por el Picarcho, Molar y Buey; y una septentrional formada por las sierras del Escabezado, Cingla, Magdalena y Cuchillo. Altitudes Las elevaciones más importantes se encuentran, por orden decreciente, en la Sierra del Carche (1372 m.), Sierra de Salinas (1238), Sierra del Buey (1087), Arabí (1065), Sierra de la Cingla (1079), Sierra de la Magdalena (1038), Sierra de las Pansas (1036), Los Picarios (1035), El Puerto (1030), Sierra de Los Gavilanes (995), Los Ladrones (987), Santa Ana (967), Peñas Blancas (956), Sierra del Serral (954), Sierras de las Cabras y Hermana (953), Las Grajas (949), Sierra del Molar (941), etc. Los principales valles corredores por su longitud y cuenca son las cañadas del Judío y de la Raja, que van a desembocar al Río Segura. Pequeña parte del término jumillano, pero casi la totalidad del de Yecla, constituyen una zona endorreica, sin salida hacia el exterior de las cuencas y de las aguas de lluvia. Proveniente de Montealegre del Castillo, una larga cañada atraviesa el término yeclano para desembocar en el Hondo del Campo. En este lugar

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

y en otras depresiones endorreicas de menor extensión se localizan diferentes hoyas, habitualmente cultivadas y sin agua, excepto en épocas de avenidas o fuertes aguaceros. Destacan las que se encuentran en los parajes del Hondo del Campo (545 m.) Hoya del Pozo (535), Hoya del Ardal (540), Hoya del Mollidal (560), Hoya del Carche (570), etc. El punto más elevado de la Comarca se encuentra en la Madama del Carche, a 1.372 m. El más bajo a 320 m, y se localiza en la Rambla de la Raja. Esto representa un desnivel máximo de 1.052 m para el territorio. La altura media de la Comarca es de 657'1 m. El 74'4% de toda la superficie se encuentra entre 500 y 800 m, y sólo el 1'2% supera los 1000 m. Geomorfología A partir de las estructuras, litologías y topografías, los procesos morfoclimáticos y morfogenéticos que se han sucedido desde el Neógeno y Cuaternario, han modelado unos paisajes o geoformas variados. La acción de los agentes atmosféricos (lluvia, viento, temperaturas,…) han configurado una serie de formaciones interesantes del relieve: modelado de procesos fríos (periglaciarismo), modelado cárstico, carst salino, modelado de laderas y valles (glacis), conos de derrubios, ramblas, etc. HIDROLOGÍA Debido a la ausencia de ríos y a la escasez de precipitaciones, no hay en la Comarca de Jumilla y Yecla cursos de agua superficiales permanentes. Como masas de agua a superficie solamente aparecen pequeños cuerpos artificiales: charcas temporales y balsas de riego. La zona se encuadra en la cuenca hidrográfica del Segura. Parte del territorio es exorreico, vertiendo las aguas de escorrentía al río Segura, aunque sólo con ocasión de fuertes precipitaciones. Otra parte, especialmente la mayoría del término de Yecla es endorreica, sin salida de las aguas pluviales fuera de las cubetas o depresiones del terreno.

CLIMA El Altiplano se enmarca en un clima mediterráneo continentalizado, de carácter semiárido, situado entre los límites de las regiones climáticas continental y mediterránea. Es característica la escasez de lluvias a lo largo del año, con un mínimo muy marcado durante el verano. Existe un gradiente que va de mayor a menor continentalidad en el sentido de N a S, o de NW a SE. Este efecto de continentalidad se acentúa por la disposición de barreras orográficas frente a la penetración de aires suaves procedentes de la costa mediterránea. Desde el punto de vista de los árboles singulares, además del tipo de suelo y las condiciones específicas que afectan a su crecimiento, hay dos aspectos climatológicos que interesa conocer especialmente: las precipitaciones y las temperaturas mínimas. Precipitaciones Se dispone de información de las precipitaciones anuales desde 1912. Las cifras medias van de 300 a 315 litros/año para Jumilla y Yecla respectivamente. La variación interanual es muy acusada, con altibajos constantes y valores de fuerte dispersión. En cuanto a su distribución estacional, se producen dos máximos anuales: otoño y primavera.

Invierno

(D-E-F)

Primavera

(M-A-M)

Verano

(J-J-A)

Otoño

(S-O-N)

Yecla C.H.S. Jumilla I.L.

21.3 18.3

28.8 30.4

17.8 17.5

31.9 33.6

Tabla.- Porcentaje de la distribución estacional de las precipitaciones.

Temperaturas Las temperaturas medias anuales oscilan de 14º a 17º. Las variaciones de altitud, latitud, exposición a sotavento o barlovento de las cadenas montañosas, cobertura vegetal del suelo, etc., son factores que provocan unas variaciones locales acusadas. Las vegas térmicas de Román, Encebras

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

y Cañada del Judío, situadas entre 300-400 m.s.n.m., tienen temperaturas medias al año de 17º gracias a la influencia suavizante de los valles corredores segureños. Las estepas altas del norte comarcal se sitúan entre 700-900 m.s.n.m., lo que se traduce en una diferencia anual de temperatura de 3º-4º. En las cotas altas del Carche o Salinas, por encima de los 1.000 metros, la media anual debe estar por debajo de los 13º. Las heladas tienen mucha importancia para la viabilidad de determinadas especies de árboles. Sólo cinco meses pueden considerarse libres de heladas. Los datos medios del número de días de heladas se recogen en la tabla siguiente.

E F M A M J J A S O N D Año

Yecla 10.6 7.7 3.7 1.6 0 0 0 0 0 0 3.6 8.2 35.3

Jumilla 8.3 5.8 3.1 0.1 0 0 0 0 0 0 1.1 9.0 24.3

Tabla.- Yecla C.H.S. (1970-1991). Jumilla Vitícola (1947-1976)

Las temperaturas mínimas absolutas tienen su especial repercusión en el arbolado. Aunque es enero el mes con más días de heladas, febrero recoge las mínimas absolutas, habiéndose bajado de los -10º en varias ocasiones.

E F M A M J J A S O N D

Yecla (1) -10 -10 -7 -2 1 4 9 8 5 -2 -4 -6

Jumilla (2) -8 -13 -4 -3 3 9 10 11 6 0 -5 -9

Jumilla (3) -7 -10 -7 -1 3 8 11 11 8 0 -4 -6

Tabla.- (1) Yecla C.H.S. (1951-1991). (2) Jumilla I.L. (1957-1995).

(3) Jumilla Vitícola (1941-1976).

VEGETACIÓN El Altiplano queda enclavado en el Reino Holártico, Región Mediterránea. Se presentan las unidades fitogeográficas recogidas en la tabla siguiente.

PROVINCIAS SECTORES SUBSECTORES DISTRITOS Castellano Maestrazgo Manchega

Manchego Manchego-Xucrense Manchego-Murciano

Albacetense Jumillano-Socovense Carchense-Crevillentino

Valenciano Catalano Provenzal

Setabense Ayorano-Villenense Yeclano - Villenense

Murciano Almeriense

Murciano Alicantino Murciano septentrional Ciezano-Calasparreño

Barinense

Tabla.- Unidades fitogeográficas Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega. Es la de mayor extensión en la Comarca, ocupando las superficies más continentales. Por otro lado, hay una alta influencia levantina en el Distrito Carchense-Crevillentino. Provincia Valenciano-Catalano-Provenzal. Es la de menor extensión. Destaca el clima relativamente cálido y la presencia de lluvias otoñales traídas por los vientos de levante. Alcanza la sierra de la Magdalena por el oeste, presentándose también en las zonas basales de Sierra Salinas. Provincia Murciano-Almeriense. Es la más extensa de la región de Murcia, ocupando casi todo el extremo sur de Jumilla, con una evidente penetración a través de los valles corredores de las ramblas del Judío y la Raja. Por el norte llega, aproximadamente, hasta el Ardal. Representa una vía migratoria para la introducción de especies de carácter termófilo. Bioclimatología y vegetación potencial Sinópticamente, la Comarca presenta los rasgos bioclimáticos y de vegetación potencial recogidos en la tabla siguiente.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Termótipos MESOMEDITERRÁNEO SUPRAMEDITERRÁNEO

Ombrótipos Semiárido Seco Subhúmedo

T m M It P A

13 a 18 -1 a 5 9 a 14

210 a 350 200-350 320-800

13 a 18 -1 a 5 9 a 14

210 a 350 350-500 800-1200

8 a 13 -4 a -1 3 a 9

70 a 210 500-1000 1200-1372

Asociación potencial

Rhamno-Quercetum cocciferae Coscojar

Bupleuro-Quercetum rotundifoliae

Carrascal

Junipero-Quercetum rotundifoliae

Sabinar-Carrascal

Árboles

Olea europaea var. sylvestris Ceratonia siliqua Tamarix sp.

Quercus ilex Quercus suber Ulmus minor Populus alba

Quercus ilex Quercus faginea Sorbus aria

Arbustos

Quercus coccifera Juniperus oxycedrus Juniperus phoenicea Rhamnus lycioides Pistacia lentiscus

Quercus coccifera Juniperus oxycedrus Juniperus phoenicea Arbutus unedo Viburnum tinus Rosa canina Rubus ulmifolius Arctostaphyllos uva-ursi Buxus sempervirens Genista scorpius Erica multiflora Rosmarinus officinalis

Erinacea anthyllis Arctostaphyllos uva-ursi Buxus sempervirens Ruscus aculeatus Genista scorpius Juniperus oxycedrus Juniperus phoenicea

Herbáceas

Stipa tenacissima Lygeum spartum Ruta angustifolia Smilax aspera Thymus longiflorus Caralluma mumbyana

Stipa tenacissima Lygeum spartum Ruscus aculeatus Lonicera implexa Cistus laurifolius

Arenaria valentina Anthyllis vulneraria Jurinea humilis Draba hispanica

Conífera Pinus halepensis Pinus halepensis Pinus halepensis Pinus nigra

Tabla.- T = Temperatura media anual. m = Temperatura media de las mínimas del mes más frío. M = Temperatura media de las máximas del mes más frío. It = Índice de termicidad [It=10 (T+M+m)]. P = Precipitación anual en mm. A = Altitudes en metros sobre el nivel del mar.

CUEVAS Y SIMAS

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIERRA DEL BUEY

La estratigrafía de esta sierra corresponde con las series de transición, al igual que la sierra del Molar y comparten las unidades carbonatadas del cretácico superior de calizas blancas brechoides y dolomías masivas. Los materiales aflorantes en esta sierra tienen una disposición vertical o casi vertical ya que ésta compone el flanco de una secuencia de formas sinclinales y anticlinales que se extiende hacia el sur dando una alineación de relieves de menor importancia como la Sierra del Enmedio. La cercanía a la ciudad de Jumilla permite el acceso con mucha facilidad, desde la misma ciudad, por caminos vecinales o desde la carretera a Yecla, cruzando la cañada de la Jimena; o desde la comarcal a Pinoso por múltiples caminos en dirección norte.

Vista del Cerrico del Oro entre Hermanillos y Sierra del Buey

Sierra del Buey, vista desde la vereda real.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL CERRICO DEL ORO Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 649.423 , Y: 4.263.016, Z: 760 mts. s.n.m. En el término municipal de Jumilla y desde esta ciudad, por un camino que nos lleva a la umbría de la Sierra del Buey, dejamos a los Hermanillos a nuestra izquierda y en las primeras estribaciones de la citada sierra nos encontramos un pequeño cerro con el mismo topónimo que la cueva. Geología En el Prebético Externo en zona de dolomías masivas con rudistas del Cretácico Superior, edad Cenomaniense, con una potencia de hasta 80 metros, se desarrolla esta cavidad. Descripción El hundimiento de su bóveda se convirtió en la boca de entrada; el pequeño pozo de 5 metros, por el que se accede a la cavidad, obliga a instalar una cuerda por seguridad, aunque se pudiera bajar destrepando. Accedemos a una galería de dirección S – E. Hasta sus primeros 8 metros tiene una anchura constante de unos 2 metros. Su altura, que en principio es de 2 metros, disminuye según descendemos hasta llegar a 1 metro. Al final un pequeño giro dirección sur nos lleva a un paso estrecho por el que se accede a una pequeña sala colmatada de derrubios, donde se observan pequeñas formaciones en sus paredes.

Volviendo a la entrada y en dirección N - O después de un paso de reducidas dimensiones, accedemos a una sala de dimensiones mayores (3 x 3 metros y 1,50 de altura), que termina en una fractura ascendente cerrada. En el fondo de esta sala y en el piso de la galería principal se han encontrado restos arqueológicos. Su nombre lo recibe por la leyenda de haber encontrado monedas de oro de origen Árabe tanto en el interior de la cavidad como en los alrededores. Tiene un recorrido total de 27 metros con un desnivel máximo de 12,79 metros.

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 5 m. Cuerda 8 m. Spit/clavija En la entrada.

Cerrico del Oro, interior

Cerrico del Oro, entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE PINO Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 649.921, Y: 4.263.220, Z: 720 mts.s.n.m. Término municipal de Jumilla. Salimos desde Jumilla por un camino de tierra desde el barrio de San Juan en dirección a la umbría de la sierra del Buey. Al poco de dejar Los Hermanillos a la izquierda y por alguno de los primeros caminos a la derecha nos acercamos a las primeras estribaciones de la Sierra del Buey. Muy cerca de la Cueva del Cerrico del Oro, a unos 600 metros en dirección Noroeste, encontraremos esta cueva. Geología Situada en el Prebético Externo en zona de dolomías masivas con rudistas del Cretácico Superior, edad Cenomaniense. Pequeña cavidad de origen tectónico excavada entre estratos con una altura variable de 1 a 3 metros en su recorrido principal. Descripción Una boca de 0,60 x 0,70 metros da paso a una rampa descendente hasta la siguiente fractura de dirección Norte - Sur. En la comunicación entre ambas fracturas la rampa se hace más pronunciada, pero se destrepa con facilidad. Esta segunda galería tiene un recorrido total de unos 16 metros, conservando gran cantidad de sedimentos y bloques de piedra de diverso

tamaño en algunas zonas. También cerca de la rampa de descenso y las paredes frontales de la galería vemos algunas formaciones calcáreas. En los rellenos citados de sedimentos se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos que como en tantas otras ocasiones también han sido objeto de expolio. La cavidad tiene un recorrido total de 41,90 metros y un desnivel máximo de 8,46 metros. No precisa material de instalación alguno para su recorrido.

Entrada Cueva de Pino

Cueva de Pino, panorámica

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIERRA DE LAS CABRAS

La Sierra de las Cabras está formada por una estructura anticlinal cabalgante hacia el SE. Este cabalgamiento eleva las unidades Jurasicas que componen dicha sierra sobre las unidades de edad cretácicas aflorantes en la Sierra de la Fuente. Los materiales Jurasicos de edad Dogger y Malm están constituidos por dolomías, calizas y margo-calizas. Se accede por la carretera que va desde Jumilla a Ontur y Albatana, o por la carretera que va hacia Hellín.

Sierra de Las Cabras, vista norte

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE LOS TIESTOS Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 642.550, Y: 4.263.170, Z: 640 metros s.n.m. Encontramos esta cavidad en la Sierra de las Cabras. Llegaremos a ella desde Jumilla por la carretera de Ontur, a unos 5 kilómetros, y antes de llegar al desvío de la carretera de Albatana. Cogeremos un camino a la izquierda que nos acerque al lado oeste de la Sierra de las Cabras. Llegaremos hasta una gran balsa de riego. Pasaremos por su lado para iniciar el ascenso a la sierra por la parte izquierda de una rambla muy marcada. Antes de llegar a la cima nos encontraremos con esta cueva. Geología En el Prebético Externo, Cretácico superior edad Turoniense, y en una zona de dolomías masivas negras con un espesor máximo de 100 metros, situamos esta cavidad. Se desarrolla entre los estratos de una fractura bien marcada que en todo su recorrido mantiene un buzamiento de unos 45º. El origen de esta cavidad es claramente tectónico. Descripción Esta cueva tiene dos accesos. Una entrada superior con una boca muy grande que tiene una altura superior a 4 metros, y otra entrada inferior mucho más pequeña en la que nace una higuera. Por las dos entradas se llega al mismo sitio unos metros más adelante.

En la entrada de mayor tamaño se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos, sobre todo enterramientos, que han sido objeto de varias publicaciones. Para visitar esta cueva no se necesitan instalaciones especiales ni materiales específicos. Como decíamos antes, por cualquiera de las dos entradas llegamos a la misma y única fractura por la que se desarrolla la cavidad. Los pasos son por la zona de la fractura con mayor separación o sin obstrucciones por rocas, por lo que el recorrido es laberíntico, pudiendo llegar a un mismo sitio por varios caminos. En la actualidad los trabajos en una cantera cercana hacen desaconsejable su visita. Algunas zonas de la cueva muy estrechas pudieran verse afectadas por la explosiones. La cavidad tiene un recorrido total de 400 metros con un desnivel máximo de - 70 metros. Decíamos que no se necesita material, ya que la poca altura de los techos facilita el destrepe en la zonas más inclinadas, pero si no se tiene mucha experiencia en estas técnicas no está de más llevar una pequeña cuerda de unos 10 ó 15 metros que nos permita asegurar algunos pasos.

Segunda entrada a la cueva Entrada Cueva de los Tiestos

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista del barranco donde se localiza la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Sierra del Carche, vista desde Jumilla

Sierra del Carche, vista desde Jumilla

SIERRA DEL CARCHE

La sierra del Carche es la unidad que dentro de este sector presenta mayor complejidad estructural. Se trata de un gran anticlinal vergente al norte, cuyos flancos se encuentran afectados por un sistema de fallas de dirección NW-SE que dividen el macizo en tres zonas: occidental, central y meridional. La sierra del Carche y de las Salinas constituyen un frente cabalgante importante, que junto con el cabalgamiento de la Sierra Larga delimitan el Prebético Interno con las series de transición. La sierra esta constituida en su gran mayoría por una buena representación de unidades Cretácicas, desde finales del Cretácico inferior, hasta todo el Cretácico superior y cuyo núcleo es de edad Jurasica-superior.

Los materiales Cretácicos que se pueden encontrar en esta sierra están constituidos en su mayoría por calizas (beige), calizas margosas, areniscas, margas y dolomías masivas; éstas ultimas en su parte mas alta. En esta sierra se encuentran un gran número de cavidades en su mayoría dentro de las unidades C-23 y C-21-22, constituidas por calizas dolomíticas y dolomías grises respectivamente Accedemos por cualquiera de las dos carreteras que comunican Jumilla con Pinoso, desde las que numerosos caminos y pistas forestales nos acercan hasta la sierra.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL ACEBUCHE Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 657.009, Y: 4.253.340, Z: 587 mts. s.n.m. Situada en las estribaciones occidentales de la Sierra del Carche. Se accede por la carretera de Jumilla a Pinoso. A un kilómetro del cruce con la carretera de Murcia, se toma un camino a la izquierda en dirección Norte hasta llegar a las faldas del Carche; se sigue por el margen izquierdo de una rambla hasta llegar al monte. La cavidad se localiza sin problemas, ya que un acebuche que nace en el fondo de su entrada se distingue claramente en una zona llana en las primeras laderas de la citada sierra. Geología Se desarrolla esta cavidad en el Prebético Interno, en una zona de dolomías masivas grises del Cretácico Superior, edad Cenomanense - Turonense, situándose por encima una zona de calizas masivas blancas con una profundidad de -10 a 15 m. Las características de la cavidad indican que se desarrolla en esta última zona. La cueva se sitúa en una supuesta fractura de dirección N 165º S. Esta cavidad es de origen tectónico en distintos niveles de fracturas. El acceso es fácil, no precisa instalación de cuerdas, y su recorrido se puede hacer con sencillos destrepes. Se aprecian caos de bloques y zonas con depósitos de limos y arenas finas de color blanco.

Descripción En su boca abierta sobre la fractura bien visible en esta zona del monte, nace desde el fondo el acebuche que le da el nombre, en dirección sur. Un pequeño paso a 2 metros da acceso a la cavidad. Se pasa a una pequeña sala de unos 5 metros de longitud por dos metros de ancho y con altura reducida de 1,5 m. En esta sala ya se aprecian bloques de piedra. A la izquierda, un paso también estrecho y descendente nos comunica con el nivel inferior, este de mayores dimensiones, con 11 x 4 metros y alturas superiores a 2 metros en muchas zonas. Bajo un caos de bloques y por un paso mucho más estrecho que los anteriores se accede a la última sala, también mucho más pequeña y sin posibilidad de continuación. La cavidad tiene un desnivel máximo de 9,45 metros y un recorrido de 38,18 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Entrada Destrepe. Rampa entre salas Destrepe

Entrada de la cueva

Realizando la topografía de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DEL BÚHO Situación y Accesos Coordenadas U.T.M.,X:657.257, Y: 4.253.931, Z: 668 mts. s.n.m. En la sierra del Carche, accedemos a esta cavidad por la carretera de Jumilla a Pinoso Km 35, por un camino asfaltado a la izquierda en dirección al Salero de la Rosa. A los 2,5 Km nos desviamos por un camino a la derecha, cruzando tierras de labor y pequeñas ramblas hasta llegar a una zona de llanos donde abandonamos los vehículos. Tras cruzar una rambla, ya estamos en las laderas occidentales del Carche. Siguiendo una pronunciada rambla, dirección N-E, nos llevará muy cerca de esta cavidad. Geología Encontramos esta sima en el Prebético Externo, en una zona de contacto de dolomías masivas grises y calizas dolomíticas, del Cretácico Superior edad Senoniense-Cenomaniense. Situamos esta sima en una supuesta falla con orientación N-165º-S. Descripción Presenta dos bocas, una de mayores dimensiones, que dan paso directo a la vertical de más de 16 metros que nos lleva directamente al fondo sobre un pequeño cono de derrubios. Hacia ambos lados de la vertical de la cuerda (de 10 a 12 metros) se recorre el fondo de esta fractura sin que se aprecie posibilidades de continuación. La zona más ancha de la fractura está precisamente en el fondo (2,5 m). Las paredes están tapizadas por coladas

de calizas originadas por filtraciones de agua superiores en épocas de lluvia. Actualmente la cavidad está totalmente seca. En una de las primeras exploraciones un Búho real se escondía en la boca, y de ahí el nombre puesto a la cavidad. La sima tiene un desnivel máximo de poco más de 16 metros y un recorrido de 26. Desde la boca es necesario conocer técnicas de sólo cuerda para su exploración.

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo de 14 mts.

Cuerda de 16 mts.

2 Spits en cabecera.

Descenso en Sima del Búho En el fondo de la sima

Sima del Búho, entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LA CULEBRA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 657.021, Y: 4.253.871, Z: 641 metros s.n.m. Por la carretera de Jumilla a Pinoso Km 35, y a través de una carretera asfaltada en dirección al Salero de la Rosa, a 2,5 Km nos desviamos por un camino a la derecha cruzando tierras de labor y pequeñas ramblas hasta llegar a unos llanos con vestigios de haber sido cultivados hace tiempo. Allí se abandonan los vehículos. Hacemos la observación de que es fácil encontrar en la zona colmenas de abejas que debemos evitar y procurar rodear según las horas del día. Nos dirigiremos a las estribaciones del Carche y después de cruzar una rambla en las primeras laderas del monte, a poca altura encontraremos la sima en el suelo en una zona rocosa. La boca no es muy grande pero es bien visible. Geología Se sitúa esta sima en el Prebético Interno, en una zona de contacto de dolomías masivas grises y calizas dolomíticas del cretácico superior, edad senoniense- Cenomaniense. Si bien en el mapa geológico no se marca ninguna fractura, la sima se abre en una clara diaclasa con origen tectónico indudable. La boca se abrió por hundimiento del techo de la fractura que es

evidente en el cono de derrubios sobre el que se desciende desde la vertical de la boca. Descripción Se desciende por una vertical de unos 14 metros hasta la cima de un cono de derrubios, desde el que encontramos dos rampas a derecha e izquierda en el sentido de la fractura que tiene una orientación Norte - Sur. Entre bloques y restos de ramas arrojados por la boca se desciende por estas rampas hasta poco más de 17 metros sin posibilidad de continuación. La fractura tiene una anchura entre 0,50 y 1 metros en todo su recorrido. El desnivel máximo es de 17,30 metros y el recorrido 23 metros. Se necesitan técnicas de sólo cuerda para su exploración. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 15 20 metros 2 spit en la boca

Descenso por la fractura En el fondo de la sima

Entrada a la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LOS CACHORROS Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: , X:661.184, Y: 4.254.863, Z: 1.150 mts. s.n.m. Acceso desde la carretera de Jumilla a Pinoso Km 41,5 por la pista forestal de "Viña P", en dirección norte hacia la cima del Carche. Próximos a la cima y en unos llanos con vestigios de antiguos cultivos, dejamos los vehículos en la misma pista, iniciamos el ascenso en dirección a la cima, y a doscientos metros encontramos una boca de dimensiones considerables (8x3 metros). Geología Se sitúa esta sima en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas del Cretácico Superior, edad Cenomaniense con una potencia entre 200 y 300 metros como mínimo. De orígenes tectónicos. La sima se desarrolla en una fractura de importantes dimensiones que bien pudiera ser fruto de distensión entre placas. En la planta de su topografía se aprecian claramente dos fracturas paralelas entre las cuales se desarrolla la cavidad. Sus más de 40 metros de pronunciada rampa están cubiertos de caos de bloques de dimensiones variadas, que bien pudieran ser del hundimiento de su bóveda que abrió la boca de esta sima. No se aprecian efectos del agua, apenas hay alguna formación en las paredes de su fractura izquierda. Descripción Desde la mitad de la rampa a la izquierda, tras un pequeño trepe se accede a esa fractura, más estrecha, que se desarrolla casi paralela a la principal, tras

varios pasos de cierta dificultad por su escasa anchura. A unos 20 metros, esta grieta se desfonda, llegando a bajar unos 24 metros, con anchuras variables de 1 a 0,50 metros que disminuye según se desciende. Tanto al final de esta fractura como de la rampa principal, se termina en pasos infranqueables, que necesitarían desobstrucción para su posible continuación. En la boca de acceso hay posibilidades de anclajes naturales en la vegetación próxima y bastantes spits y paraboles en su pared sur para poder anclar la cuerda de salida. En ocasiones esta sima ha sido utilizada para practicas de iniciación y de socorro, por lo que esta suficientemente instalada. FICHA TÉCNICA

DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES

Entrada P- 15 20 metros 2 spit +2 paraboles Rampa 44 mts. Destrepes. 2ª Fractura P-24 30 metros 2 spits

Sima de los Cachorros Descenso en la boca

Sima de los Cachorros, fracturas

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA ESTRECHA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 659.700, Y: 4.257.178, Z: 995 metros, s.n.m. Tomaremos la carretera comarcal de Jumilla a Pinoso, y a unos 13 kilómetros de Jumilla, un camino bien indicado en dirección a las Casas de La Rosa y a la Sierra del Carche. A la izquierda veremos las Bodegas de Agapito, más adelante las Casas de la Rosa. A nuestra derecha, dejaremos el camino asfaltado siguiendo por una pista forestal a la izquierda hacia el Carche. Llegaremos hasta el refugio del Castelar. Dejamos los vehículos en ese refugio y por la espalda de éste iniciamos el ascenso a un pequeño cerro o peña llamada de Castelar. En sus primeras paredes verticales hay hechas unas instalaciones para prácticas de técnicas de sólo cuerda y de auto socorro. Encontraremos primero la sima de Revolcadores, todavía en la cara sur de este cerro. Al otro lado de la cima, ya en el collado hasta la siguiente peña, a unos 250 metros de la cima encontraremos la sima que nos ocupa, poco después del abrigo del Revolcador. Geología Situamos esta cavidad en el Prebético Interno Septentrional del Jurásico Malm edad Portaldiense - Kimmeridgiense, en una zona de calizas grises con estratificación tableada o masiva con un espesor observado entre 120 y 140 metros. El origen de esta cavidad es tectónico.

Descripción La entrada tiene unos 70 a 80 centímetros de diámetro. Nos descolgamos 3 metros en el centro de su única sala principal sobre un cúmulo de bloques desprendidos del techo de esta sala, y que dieron lugar a que esta cavidad se abriera al exterior. Esta zona es la parte más amplia de la cavidad (2,5 x 5 metros). Desde esta sala en dirección oeste una galería muy estrecha de 50 a 60 centímetros y descendente nos deja la incógnita de una posible continuación que pasa por ser desobstruida necesariamente. El recorrido total de esta cavidad es de 17 metros y su desnivel máximo de 10 metros. FICHA TÉCNICA

DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 3 Cuerda o estribos

5 metros Natural o piquetas

No es imprescindible, se puede destrepar.

Boca de entrada

Panorámica de la sierra desde la boca de entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Formaciones en esta cavidad

SIMA DE LA LLUVIA Situación y accesos Coordenadas U.T.M, X: 657.712, Y: 4.254.222,Z: 755 metros s.n.m. En el término de Jumilla y en las estribaciones occidentales de la sierra del Carche. Accedemos por la carretera de Jumilla a Pinoso. Enseguida de dejar el cruce de la carretera que va a Murcia tomamos un camino asfaltado a la izquierda con indicación de llevarnos al Salero de la Rosa. A unos 2,5 kilómetros cogemos de nuevo otro camino a la derecha, cruzaremos una rambla y dejaremos los vehículos en unos llanos que en otro tiempo fueron zona de cultivo. Es el mismo itinerario de las simas de la Culebra y del Búho. Geología Encontramos esta sima en el Prebético Interno en una zona de contactos de dolomías masivas grises y calizas dolomíticas del Cretácico Superior, edad Senoniense Cenomaniense. En una serie de fractura paralelas en esta zona, hemos encontrado hasta el momento 6 cavidades. Ésta es la situada más al Este, también sobre una larga fractura dirección N-165º-S. Descripción De las seis cavidades encontradas en esta zona, ésta es en la que hemos encontrado más formaciones, coladas, columnas, estalagmitas, estalactitas, que denuncian otras épocas de abundantes lluvias y numerosas filtraciones. Predomina el color blanco en sus paredes.

Es necesario conocer técnicas de sólo cuerda para su recorrido. Una pequeña boca situada en un saliente rocoso da paso al primer pozo de 10 metros, que nos sitúa en un cono de derrubios. En dirección norte encontramos la primera zona de formaciones. Descendemos por la rampa del cono de derrubios en dirección sur y encontraremos otro anclaje que nos hará descender hasta - 18 metros, sobre otro cono de derrubios. En dirección sur veremos otra zona con formaciones. Descendemos esta nueva rampa hacia el norte por la zona más estrecha de la sima y sobre un bloque bien encajado un último tramo de cuerda de 8 metros nos lleva al fondo de la sima - 16 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 10 25 metros 2 spit en cabecera Rampa Pozo 8 1 spit al final

rampa

Pozo 10metros 2 spit Sobre piedra encajada.

Entrada a Sima de la LLuvia

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LA MORRA SORDA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.954, Y:4.257.410, Z: 1.041 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla y en la Sierra del Carche, accederemos por la carretera comarcal de Jumilla a Pinoso. A unos 13 kilómetros de Jumilla, un camino asfaltado a la derecha, bien indicado, nos lleva hasta las Casas de la Rosa y a la Sierra del Carche. Por una pista forestal de tierra que encontraremos a la izquierda iniciaremos el ascenso a la Sierra del Carche hacia el Refugio de Castelar. Continuaremos por esta pista dejando el refugio a nuestra izquierda y en dirección a la cima del Carche. A unos 2 kilómetros del refugio llegamos a un collado donde se ve un ensanche a la izquierda, ahí podemos dejar los vehículos y caminaremos en dirección Noreste. Entre espesa vegetación vadearemos una pequeña rambla. Muy cerca de la zona más alta de un pequeño cerro, desde donde vemos la carretera de Jumilla a Pinoso, en la zona sur y entre troncos de pinos arrancados encontraremos esta sima. Geología La cavidad se localiza en el Prebético Interno Septentrional, en el Cretácico Superior, edad Albiense, en una zona de calizas beig con orbitolinas, arenas y margas. La cavidad se sitúa en una fractura con orientación Sur Norte - 315º. Por su situación y características la sima es de origen tectónico, apreciándose el cruce de pequeñas fracturas con la principal mencionada.

Descripción La boca de entrada es de dimensiones considerables, aunque no es fácil de localizar por la densa vegetación. Instalaremos una cuerda ya en la entrada en anclaje natural para asegurar la bajada por la rampa que encontramos en la boca de esta sima. A los 15 metros de rampa, ésta se vuelve más vertical y encontraremos un anclaje artificial en la pared derecha para superar los últimos 5 metros de vertical. Llegamos así al fondo en una gran sala donde hay gran cantidad de derrubio, bloques y piedras de diverso tamaño. Desde el fondo en dirección Sur Oeste y justo por debajo de la rampa de entrada, bajamos por otra rampa con los techos más bajos, que después de unos 13 metros termina en una pequeña sala sin aparente continuación. Volviendo a la sala principal, veremos en dirección Noreste un marcado principio de fractura con la misma orientación que la rampa de la entrada, sin aparente continuación. En esta misma zona y en el fondo de la sala, entre bloques, se puede bajar hasta 6 metros llegando a unas pequeñas salas en donde cualquier posibilidad de continuación pasa por hacer trabajos de desobstrucción en esa zona. El recorrido total de esta sima es de 40 metros con un desnivel máximo de casi 18 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 15 Cuerda 25

mt. Natural en la entrada

Pozo 5 Spit en pared derecha.

Al final de la rampa.

Entrada a sima

Interior de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

SIMA DE LAS GRAJAS Situación y accesos Coordenadas U.T.M.; X: 660.000, Y: 4.254.900, Z: 1360 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla y en la sierra del Carche localizamos esta sima, que es la cavidad situada a mayor altura sobre el nivel del mar de nuestro término. Son varias las carreteras o accesos posibles. Elegiremos la carretera de Jumilla a Pinoso. Al llegar a "Viña P", (a unos 17,5 kilómetros de Jumilla), una pista forestal a la izquierda nos llevará hasta la cima del Carche. En una explanada en la misma cima aparcaremos los vehículos, y en dirección oeste cruzaremos un pequeño collado y en la zona mas llana del siguiente cerro encontraremos sin ninguna dificultad esta sima. Geología Esta sima situada en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas del Cretácico superior, edad Cenomaniense. Estas dolomías, oquerosas, recristalizadas y azoicas ocupan casi toda la zona más alta del Carche, dándole resaltes morfológicos típicos. Se estima una potencia de entre 200 y 300 metros. Se desarrolla en una notable fractura de orientación Norte Sur.

Descripción La boca es bien visible, 25 metros de largo por más de 2 metros de ancho. La sima es una diaclasa limpia desde la boca hasta el fondo. Tiene un desnivel máximo de 45 metros, manteniendo la anchura de la boca de la entrada hasta el fondo. Son necesarias técnicas de sólo cuerda desde el principio, debiendo llevar mucha precaución en las maniobras cerca de la boca por el riesgo de caídas. Con un desarrollo total de 63 metros y un desnivel de - 45,50 metros, es una sima peculiar. La luz exterior llega hasta el fondo por su verticalidad. En el exterior se aprecian montones de tierra que denotan que en algún momento se hubiera profundizado la sima artificialmente, no se conoce muy bien si por la extracción de algún tipo de mineral o para utilizar la sima como pozo de nieve. En los alrededores hay pozos para este mismo uso excavados artificialmente. Por sus características esta sima se presta para como zona de prácticas para perfeccionamiento en técnicas de sólo cuerda. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 46 Cuerda 60

metros. Anclaje natural y parabol en la entrada.

Anclaje natural en pino cercano a la boca.

Entrada a la sima.

Fractura de acceso exterior

Llegando al fondo de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

SIMA DE LA MORRA DE LA MINA I Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.113, Y: 4.254.843, Z: 1348 metros s.n.m. En la Sierra del Carche se localiza esta sima. Podemos acceder por la ctra. de Pinoso. En "Viña P", tomaremos un pista forestal a la izquierda en dirección a la Sierra del Carche. Llegaremos a la cima y allí aparcamos los vehículos. Siguiendo en dirección oeste cruzaremos un collado, y antes de subir a lo más alto de la morra siguiente, encontraremos esta sima, muy cerca de la cueva del mismo nombre con el número II. Geología Localizamos esta sima en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas, oquerosas, recristalizadas y azoicas, con una potencia de 200 a 300 metros, del Cretácico Superior, edad Cenomaniense. El origen de esta cavidad es claramente tectónico. Descripción La boca tiene unas dimensiones de 1 x 0,50 metros. Un pequeño destrepe de 2 metros nos sitúa sobre unos bloques y una pequeña sala desde la que seguimos descendiendo por una rampa flanqueada por la izquierda por una fila de bloques de mayor tamaño, que a modo de pasillo nos separa de la sala que se encuentra a un nivel inferior, a la que llegamos una vez bajados

estos dos metros de rampa. A la derecha seguimos descendiendo por una rampa que nos lleva a un paso estrecho 0,40 por 0,50 metros. Llegamos a otra sala con techos de hasta 1,50 metros, donde veremos algunos bloques de gran tamaño. En dirección norte y al fondo de esta sala seguimos descendiendo otros dos metros más, llegando hasta un estrecho paso que es necesario desobstruir para poder continuar. La cavidad tiene un desarrollo total de 11 metros y un desnivel de 7,89 metros. No necesitamos ningún tipo de material especial ni instalaciones para su recorrido.

Boca de entrada

Cerro de la Morra de la Mina

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

CUEVA DE LA MORRA DE LA MINA II Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.099, Y: 4.254.850, Z: 1350 metros s.n.m. En la Sierra del Carche localizamos esta sima, muy cerca de la sima con el mismo nombre número I. Accedemos desde Jumilla por la carretera de Pinoso. A unos 17,5 kilómetros por un lugar llamado "Viña P", tomaremos una pista forestal a la izquierda en dirección a la Sierra del Carche. Llegaremos a la cima y aparcamos los vehículos en un llano, junto a un aljibe que ya no se utiliza. En dirección oeste cruzamos un pequeño collado y antes de llegar a lo más alto de la siguiente morra encontraremos esta sima. Geología Localizamos esta sima en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas, oquerosas, recristalizadas y azoicas con una potencia de 200 a 300 metros, del Cretácico superior, edad Cenomaniense, el origen de esta cavidad es tectónico. Descripción A diferencia de la cavidad gemela, Sima de la Morra de la Mina I, a esta le llamamos cueva por su morfología. En una pequeña depresión encontramos el agujero de unos 60 centímetros de diámetro, a través del que llegamos a una pequeña sala con un ligero desnivel, hacia el sur. Después de esta

pequeña rampa, un resalte de unos 80 centímetros. Superado este resalte llegamos a la sala final de esta cavidad, dividida por una gran roca a modo de biombo. Esta sala tiene unas dimensiones de 4 x 4 metros con techos de hasta 1,80 metros de altura. No se aprecian posibilidades de continuación. La cavidad tiene un recorrido total de 9,75 metros y un desnivel máximo de 3,44 metros. El recorrido se hace sin ningún tipo de material ni instalaciones específicas.

Boca de entrada

Cerro de la Morra de la Mina

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LA MORRA SORDA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.954, Y:4.257.410, Z: 1.041 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla y en la Sierra del Carche, accederemos por la carretera comarcal de Jumilla a Pinoso. A unos 13 kilómetros de Jumilla, un camino asfaltado a la derecha, bien indicado, nos lleva hasta las Casas de la Rosa y a la Sierra del Carche. Por una pista forestal de tierra que encontraremos a la izquierda iniciaremos el ascenso a la Sierra del Carche hacia el Refugio de Castelar. Continuaremos por esta pista dejando el refugio a nuestra izquierda y en dirección a la cima del Carche. A unos 2 kilómetros del refugio llegamos a un collado donde se ve un ensanche a la izquierda, ahí podemos dejar los vehículos y caminaremos en dirección Noreste. Entre espesa vegetación vadearemos una pequeña rambla. Muy cerca de la zona más alta de un pequeño cerro, desde donde vemos la carretera de Jumilla a Pinoso, en la zona sur y entre troncos de pinos arrancados encontraremos esta sima. Geología La cavidad se localiza en el Prebético Interno Septentrional, en el Cretácico Superior, edad Albiense, en una zona de calizas beig con orbitolinas, arenas y margas. La cavidad se sitúa en una fractura con orientación Sur Norte - 315º. Por su situación y características la sima es de origen tectónico, apreciándose el cruce de pequeñas fracturas con la principal mencionada.

Descripción La boca de entrada es de dimensiones considerables, aunque no es fácil de localizar por la densa vegetación. Instalaremos una cuerda ya en la entrada en anclaje natural para asegurar la bajada por la rampa que encontramos en la boca de esta sima. A los 15 metros de rampa, ésta se vuelve más vertical y encontraremos un anclaje artificial en la pared derecha para superar los últimos 5 metros de vertical. Llegamos así al fondo en una gran sala donde hay gran cantidad de derrubio, bloques y piedras de diverso tamaño. Desde el fondo en dirección Sur Oeste y justo por debajo de la rampa de entrada, bajamos por otra rampa con los techos más bajos, que después de unos 13 metros termina en una pequeña sala sin aparente continuación. Volviendo a la sala principal, veremos en dirección Noreste un marcado principio de fractura con la misma orientación que la rampa de la entrada, sin aparente continuación. En esta misma zona y en el fondo de la sala, entre bloques, se puede bajar hasta 6 metros llegando a unas pequeñas salas en donde cualquier posibilidad de continuación pasa por hacer trabajos de desobstrucción en esa zona. El recorrido total de esta sima es de 40 metros con un desnivel máximo de casi 18 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 15 Cuerda 25

mt. Natural en la entrada

Pozo 5 Spit en pared derecha.

Al final de la rampa.

Entrada a sima

Interior de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

SIMA DE LAS GRAJAS Situación y accesos Coordenadas U.T.M.; X: 660.000, Y: 4.254.900, Z: 1360 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla y en la sierra del Carche localizamos esta sima, que es la cavidad situada a mayor altura sobre el nivel del mar de nuestro término. Son varias las carreteras o accesos posibles. Elegiremos la carretera de Jumilla a Pinoso. Al llegar a "Viña P", (a unos 17,5 kilómetros de Jumilla), una pista forestal a la izquierda nos llevará hasta la cima del Carche. En una explanada en la misma cima aparcaremos los vehículos, y en dirección oeste cruzaremos un pequeño collado y en la zona mas llana del siguiente cerro encontraremos sin ninguna dificultad esta sima. Geología Esta sima situada en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas del Cretácico superior, edad Cenomaniense. Estas dolomías, oquerosas, recristalizadas y azoicas ocupan casi toda la zona más alta del Carche, dándole resaltes morfológicos típicos. Se estima una potencia de entre 200 y 300 metros. Se desarrolla en una notable fractura de orientación Norte Sur.

Descripción La boca es bien visible, 25 metros de largo por más de 2 metros de ancho. La sima es una diaclasa limpia desde la boca hasta el fondo. Tiene un desnivel máximo de 45 metros, manteniendo la anchura de la boca de la entrada hasta el fondo. Son necesarias técnicas de sólo cuerda desde el principio, debiendo llevar mucha precaución en las maniobras cerca de la boca por el riesgo de caídas. Con un desarrollo total de 63 metros y un desnivel de - 45,50 metros, es una sima peculiar. La luz exterior llega hasta el fondo por su verticalidad. En el exterior se aprecian montones de tierra que denotan que en algún momento se hubiera profundizado la sima artificialmente, no se conoce muy bien si por la extracción de algún tipo de mineral o para utilizar la sima como pozo de nieve. En los alrededores hay pozos para este mismo uso excavados artificialmente. Por sus características esta sima se presta para como zona de prácticas para perfeccionamiento en técnicas de sólo cuerda. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 46 Cuerda 60

metros. Anclaje natural y parabol en la entrada.

Anclaje natural en pino cercano a la boca.

Entrada a la sima.

Fractura de acceso exterior

Llegando al fondo de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

SIMA DE LA MORRA DE LA MINA I Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.113, Y: 4.254.843, Z: 1348 metros s.n.m. En la Sierra del Carche se localiza esta sima. Podemos acceder por la ctra. de Pinoso. En "Viña P", tomaremos un pista forestal a la izquierda en dirección a la Sierra del Carche. Llegaremos a la cima y allí aparcamos los vehículos. Siguiendo en dirección oeste cruzaremos un collado, y antes de subir a lo más alto de la morra siguiente, encontraremos esta sima, muy cerca de la cueva del mismo nombre con el número II. Geología Localizamos esta sima en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas, oquerosas, recristalizadas y azoicas, con una potencia de 200 a 300 metros, del Cretácico Superior, edad Cenomaniense. El origen de esta cavidad es claramente tectónico. Descripción La boca tiene unas dimensiones de 1 x 0,50 metros. Un pequeño destrepe de 2 metros nos sitúa sobre unos bloques y una pequeña sala desde la que seguimos descendiendo por una rampa flanqueada por la izquierda por una fila de bloques de mayor tamaño, que a modo de pasillo nos separa de la sala que se encuentra a un nivel inferior, a la que llegamos una vez bajados

estos dos metros de rampa. A la derecha seguimos descendiendo por una rampa que nos lleva a un paso estrecho 0,40 por 0,50 metros. Llegamos a otra sala con techos de hasta 1,50 metros, donde veremos algunos bloques de gran tamaño. En dirección norte y al fondo de esta sala seguimos descendiendo otros dos metros más, llegando hasta un estrecho paso que es necesario desobstruir para poder continuar. La cavidad tiene un desarrollo total de 11 metros y un desnivel de 7,89 metros. No necesitamos ningún tipo de material especial ni instalaciones para su recorrido.

Boca de entrada

Cerro de la Morra de la Mina

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

CUEVA DE LA MORRA DE LA MINA II Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 660.099, Y: 4.254.850, Z: 1350 metros s.n.m. En la Sierra del Carche localizamos esta sima, muy cerca de la sima con el mismo nombre número I. Accedemos desde Jumilla por la carretera de Pinoso. A unos 17,5 kilómetros por un lugar llamado "Viña P", tomaremos una pista forestal a la izquierda en dirección a la Sierra del Carche. Llegaremos a la cima y aparcamos los vehículos en un llano, junto a un aljibe que ya no se utiliza. En dirección oeste cruzamos un pequeño collado y antes de llegar a lo más alto de la siguiente morra encontraremos esta sima. Geología Localizamos esta sima en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de dolomías masivas, oquerosas, recristalizadas y azoicas con una potencia de 200 a 300 metros, del Cretácico superior, edad Cenomaniense, el origen de esta cavidad es tectónico. Descripción A diferencia de la cavidad gemela, Sima de la Morra de la Mina I, a esta le llamamos cueva por su morfología. En una pequeña depresión encontramos el agujero de unos 60 centímetros de diámetro, a través del que llegamos a una pequeña sala con un ligero desnivel, hacia el sur. Después de esta

pequeña rampa, un resalte de unos 80 centímetros. Superado este resalte llegamos a la sala final de esta cavidad, dividida por una gran roca a modo de biombo. Esta sala tiene unas dimensiones de 4 x 4 metros con techos de hasta 1,80 metros de altura. No se aprecian posibilidades de continuación. La cavidad tiene un recorrido total de 9,75 metros y un desnivel máximo de 3,44 metros. El recorrido se hace sin ningún tipo de material ni instalaciones específicas.

Boca de entrada

Cerro de la Morra de la Mina

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (GRUPO HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE REVOLCADORES Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 659.907, Y: 4.257.061, Z: 1.050 metros s.n.m. En la Sierra del Carche, siguiendo la carretera comarcal de Jumilla a Pinoso, a unos 13 kilómetros de Jumilla un camino asfaltado a la derecha, bien indicado en dirección a las Casas de la Rosa y sierra del Carche. Pasaremos cerca de las bodegas de Agapito y por las Casas de la Rosa, que quedarán a nuestra derecha. Dejamos el camino asfaltado y continuamos por una pista forestal hacia la Sierra del Carche, llegaremos hasta el refugio de Castelar y allí dejaremos los vehículos. Subiremos a un cerro que hay a la espalda del refugio, con su mismo nombre, casi en la misma cima, pero todavía en su cara sur encontraremos la sima. Geología La cavidad se localiza en el Prebético Interno Septentrional, en una zona de contactos de calizas grises del Jurásico Malm y de Margas y areniscas del Cretácico Inferior, sobre una línea de falla de orientación Este – Oeste. La planta de la topografía de esta cavidad nos da claramente esta orientación. El origen de esta sima sobre esa fractura es claramente tectónico.

Descripción Casi en la cima del cerro que hay detrás del refugio de Castelar veremos un importante farallón. Allí podemos observar sin mucha dificultad la boca de la sima, en una zona de rocas despejadas de vegetación. Destrepando desde la boca llegamos a una pequeña sala que podemos recorrer entre bloques; seguimos destrepando, casi en la misma vertical de la entrada, en dirección Este. Llegamos a una rampa por la que discurre el resto de la cavidad. A unos ocho metros de recorrido de esta rampa encontramos a nuestra derecha un paso que comunica con otra rampa que termina con un paso muy estrecho con pocas posibilidades de continuación. Volviendo a la galería principal, seguiremos descendiendo entre bloques, que van siendo más pequeños según descendemos. La altura del techo de la fractura principal, que al principio es de 3,5 metros, baja según descendemos hasta juntarse con el suelo al final de la galería. Las posibilidades de continuación en su cota más baja pasarán por desobstruir esa fractura. La sima tiene un recorrido total de unos 90 metros y un desnivel máximo de 28,40 metros. No se necesitan instalaciones ni material especial para el recorrido de esta cavidad.

Agujero de entrada a la sima

Topografiando la cavidad.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA REVOLCADORES II Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 659.383, Y: 4.257.199, Z: 991 metros s.n.m. Esta sima se localiza en la Sierra de El Carche. Una vez situados en el refugio de Castelar, iniciaremos por la espalda del refugio el ascenso a la Peña de Castelar. Descendemos de la cima por la cara norte hacia un collado y después de pasar por Sima Estrecha avanzaremos hasta una pequeña elevación en dirección noroeste. Justo al saltar ese pequeño montículo encontramos la sima. Geología Esta pequeña cavidad está localizada en el Prebético Interno Septentrional del Jurásico Malm, edad Portoldiense - Kimmeridgiense, en una zona de calizas grises con estratificación tableada o masiva con un espesor de 120 a 140 metros. La cavidad está localizada en una zona de fracturas que determina su origen tectónico. Descripción La boca es de pequeñas dimensiones (0,60 x 1 metros). Se destrepa con facilidad hasta el fondo a unos 2,50 metros, donde encontramos un gran bloque de piedra que dificulta el paso hasta un pequeño cubículo donde termina la cavidad. En principio no se ven posibilidades de continuidad. El recorrido total es de 6 metros y el desnivel máximo de 3,10 metros. No es necesario ningún tipo de material, sólo iluminación artificial.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE SALINAS Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 657.660, Y: 4.253.780, Z: 700 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla, en las estribaciones occidentales de la sierra del Carche. Por la carretera de Jumilla a Pinoso, a 1 Kilómetro del cruce con la carretera de Murcia, un camino a la izquierda, en dirección Norte, nos acerca hasta las estribaciones de la sierra del Carche. Un viejo camino de herradura nos acerca más hasta llegar a unos bancales sembrados de cereales. Ascenderemos por una ladera próxima en dirección norte, pasando muy cerca de la sima de la Sabina, y a una altura superior a media ladera encontraremos la sima. Geología Perteneciente al Prebético Interno en una zona de Dolomías masivas grises y calizas dolomíticas del Cretácico Superior, edad Senoniense Cenomaniense, situamos a esta sima en una zona de fracturas de dirección Norte Sur donde ya hemos situado varias cavidades en esta zona, (Simas Búho, Culebra, Lluvia, Sabina). Su origen es claramente tectónico. Descripción La boca de entrada es un pequeño agujero abierto por el desplome del techo de la bóveda principal de la cavidad. Una primera vertical de 10 metros nos deja en la zona alta de una rampa de la sala principal de la cavidad, que tiene considerables dimensiones, con techos de hasta 5 ó 6 metros. Se aprecian grandes bloques de piedra en algunas zonas de esta sala. Una rampa en dirección S-E nos lleva hacia el piso inferior de esta sala, en cuyo fondo, un gran caos de bloques dificulta la posibilidad de continuación. Una

pequeña grieta susceptible de desobstrucción, deja la puerta abierta a nuevas exploraciones. La cavidad tiene un total de 66,45 metros topografiados con un desnivel máximo de 23,41 metros. Se precisan técnicas de sólo cuerda para la exploración de esta cavidad. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 10 15 metros. Doble spit

en la entrada.

Rampa 8 10 metros. Anclaje natural.

En el fondo de la sala principal.

Entrada a la sima

Pozo de acceso de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Entrando a la sima

SIMA DE LA SABINA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 657.530, Y: 4.253.430, Z: 580 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla, por la carretera de Jumilla a Pinoso. A 1 kilómetro del cruce con la carretera de Murcia, por un camino a la izquierda en dirección Norte nos acercará hasta las estribaciones de la sierra del Carche. Un camino de herradura nos permite llegar muy cerca de la boca de la sima. Los vehículos se dejan cerca de pequeños cultivos de cereales. Una sabina de tamaño considerable nos sirve para localizar su pequeña boca. Geología Encontramos esta cavidad en una zona del Carche perteneciente al Prebético Interno, en una zona de dolomías masivas grises del Cretácico Superior, edad Cenomanense Turonense. Se sitúa esta sima sobre una supuesta línea de falla con orientación N 165º S, sobre la que también está la sima del Búho más al norte. Descripción Una pequeña boca da paso directamente a una vertical de 5 metros, que nos lleva a un cono de derrubios, producto del hundimiento del techo. Después una rampa de 7 metros nos lleva a la profundidad máxima de la sima de -10 metros. Desde el fondo de esa rampa la fractura por la que se desarrolla esta sima se estrecha considerablemente, y otra rampa ascendente nos lleva al principio de un posible pozo que es preciso desobstruir. Son necesarias técnicas de sólo cuerda para la exploración de esta sima.

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 5 15 metros 2 spit en la boca Rampa 7 Nos ayudamos de la

misma cuerda.

Vista de la boca de entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

En el interior de la cueva

CUEVA DE LA YEDRA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 663.740, Y:4.254.829, Z: 994 mts. s.n.m. Término municipal de Jumilla, y en las estribaciones meridionales de la Sierra del Carche. Accederemos desde Jumilla por la carretera de Pinoso, km 41,5. En “Viña P" cogeremos una pista forestal a la izquierda que nos subirá hasta el Carche. Al llegar a una zona llamada Las Pansas, encontraremos un camino a la izquierda que lleva hasta la cima, aunque seguimos de frente en dirección Este. A unos 2 kilómetros aparcamos los vehículos y por la ladera del monte que queda a nuestra derecha llegaremos a lo alto de la cuerda donde encontraremos la cueva. Geología En el Prebético Interno Septentrional en el Terciario, edad Eoceno Medio, en una zona de caliza con numulites, que en su tramo superior, por el que se desarrolla esta cavidad, está constituido por margas con bioturbación de areniscas y calizas bioclásticas, con un espesor de unos 30 metros. Descripción La boca es bien visible a pesar de estar en una zona de monte con espesa vegetación y altos pinos. Un paso estrecho al principio nos lleva a la fractura de alineación Noroeste Sureste por la que discurre la cavidad. Una rampa, más pronunciada al principio y más suave al final, nos lleva hasta el

fondo de la cueva. Los techos, que al principio son de 6 ó 7 metros, van disminuyendo según descendemos. El recorrido total es de 75 metros y el desnivel máximo - 22 metros. No se precisa ningún tipo de instalación ni aparatos especiales para su visita.

Entrada a la cueva

Saliendo de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Sierra de La Cingla. Vista de la solana

SIERRA DE LA CINGLA

Ubicada dentro del Prebético externo, esta sierra forma un cabalgamiento de dirección NE SW de materiales cretácicos representados por calizas y dolomías, con un depósito de materiales mas recientes de biocalcarenitas terciarias en la parte norte. Accedemos desde la Fuente del Pino por la carretera que va de Jumilla a Yecla.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE LOS MÁRMOLES Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 647.728, Y: 4.268.430, Z : 807 metros s.n.m. En el término municipal de Jumilla, Sierra de la Cingla, muy cerca de la pedanía Fuente del Pino. Encontramos esta cavidad en las estribaciones más meridionales de la sierra mencionada. Podemos subir directamente por la ladera sur de la Cingla (con una fuerte y prolongada pendiente), o mejor acceder por una pista forestal que discurre por la umbría de la sierra. Esta pista nos deja muy cerca de las crestas, que tendremos que superar y descender unos metros por la solana para llegar hasta la cavidad. La boca de entrada conserva una antigua reja que se puso hace más de 30 años con fines de conservación. Geología Encontramos esta cavidad en el Prebético Externo, Cretácico Superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas grises negras de grano medio con un espesor máximo de 100 metros. La cavidad se desarrolla en la separación de dos estratos de caliza bien solidificada, con bloques de diversos tamaños que la separan y hacen que su recorrido sea un poco laberíntico. Descripción En una pequeña fractura en el suelo de la roca, en una zona totalmente despejada de vegetación, se abre la entrada de la cueva. La cavidad discurre

entre dos capas o placas separadas por algún movimiento tectónico, con un buzamiento que en algunas zonas llega a los 45º. Entre bloques encajados en esta fractura se desarrolla esta cavidad, cuyo recorrido es algo laberíntico. La cueva tiene un recorrido total de 110 metros, alcanzando un desnivel máximo de - 10 metros. La poca altura de sus techos obliga a ir arrastrándose en casi todo su recorrido, por un piso que tiene unas pequeñas y duras formaciones que se padecen en las zonas más estrechas. No es necesario ningún tipo de instalación ni de materiales especiales para su recorrido.

Entrada de la cueva

Interior de la cavidad

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista de la zona donde se ubica

CUEVA EL PILLÍN (O DEL ACEBUCHE) Situaciones y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 650.866, Y:4.271.449, Z:880 mts. s.n.m. Término municipal de Jumilla. Se accede por la carretera que va hacia Yecla. Después de sobrepasar unos 4 km la pedanía de la Fuente del Pino, dejamos la carretera en una curva pronunciada con un gran pino, para coger un camino a la

izquierda que lleva a la Hoya Torres. Por el primer camino, de nuevo a la izquierda. Nos acercamos a las faldas de la solana de la Cingla, sierra donde encontramos esta cavidad. Una rambla pronunciada nos lleva hasta unos farallones bien visibles desde el camino. A la izquierda de estos farallones encontraremos la cavidad, cerca de un gran acebuche. Geología En el Prebético Externo, en zona de dolomías masivas grises del Cretácico Superior, edad Turoniense, se desarrolla esta cavidad de origen tectónico. Descripción La estrecha entrada da paso a una sala de 2 x 3 metros y otros 2 de altura, donde hay gran cantidad de sedimentos, con importantes hallazgos arqueológicos y que por lo fácil de su acceso ha sido expoliada por aficionados incontrolados. Una rampa ascendente de unos 7 metros de

longitud nos lleva a una entrada elevada sobre una gran sala, casi circular, de unos 9 metros de diámetro por 4 de altura. En esta sala encontramos numerosas formaciones, estalactitas, estalagmitas y columnas, apreciándose un caos de bloques en algunas zonas. Al fondo de esta sala una pequeña colada tapiza la pared desde un pequeño agujero desde el que parece pudiera continuar la cavidad, pero solo es una pequeña fisura la que deja pasar el agua en épocas de lluvia. No se conoce hasta hoy ninguna continuación. La cueva tiene un recorrido total de 25 metros y un desnivel positivo de 4,65 metros. No se precisa ningún material para su exploración.

Entrada a la cueva

Sala del interior

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista panorámica desde Las Omblancas

SIERRA DE LA FUENTE

La Sierra de la Fuente, de pequeña extensión, está constituida en su totalidad por dolomías masivas negras de edad Turoniense (Cretácico superior). Éstas presentan un ligero buzamiento SE y en su parte mas alta encontramos un deposito discordante de conglomerados y areniscas de edad Plioceno. Accedemos por la carretera que va desde Jumilla a Ontur.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Con un grupo de iniciados en el interior de la cavidad

CUEVA DEL PORTICHUELO Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 643.825, Y: 4.264.025, Z: 640 metros s.n.m. Encontramos esta cueva en la Sierra de la Fuente. Desde Jumilla por la carretera de Ontur, y a unos 5 km, encontramos el desvío de la carretera de Albatana. Pasamos un puente que cruza una rambla, y cogemos el camino a la derecha. Dejaremos los vehículos lo más cerca posible de la ladera de la sierra citada. Subiremos por una rambla en dirección este. Llegaremos hasta la boca de la cueva (un pequeño agujero en el suelo), antes de llegar la cima. Geología En el Prebético Externo, Cretácico Superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas negras con un espesor máximo de 100 metros, se desarrolla esta cavidad. Un cruce de pequeñas fracturas es el origen de esta cavidad, donde encontraremos en algunas zonas gran profusión de espeleotemas, que nos indican la importante actividad del agua en otras épocas. No en vano esta cueva está en la cabecera de un nacimiento de agua, el del Cerco, que durante muchos años ha abastecido a la ciudad de Jumilla. Ahora, la sobre explotación de pozos en la zona han hecho bajar considerablemente los niveles freáticos, secando la fuente citada.

Descripción La entrada de la cavidad es muy pequeña y sólo la veremos cuando estemos muy cerca. Es la cueva más clásica y conocida de todos los que practicamos espeleología en Jumilla. Es la cueva escuela, donde llevamos a todos los iniciados a este deporte.

Preparativos en la entrada de la cueva

Boca de entrada

Boca de entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Se le llama cueva pero por sus características debería llamarse sima, ya que tiene poco recorrido horizontal. Ya desde la boca es necesario hacer un pequeño destrepe que nos lleva a su primera sala. A la derecha, y a través de un paso estrecho, llegamos a una zona entre estratos que no tiene continuidad, y llega a situarse por debajo de la sala más grande de la cueva. Al fondo de la sala inicial y a través de un pequeño agujero se accede a la sala de mayor tamaño de la cueva. La primera parte en una rampa pronunciada. Al fondo los techos llegan a más de 3 metros de altura. Esta sala tiene unos 15 metros de longitud por unos 5 de ancho, y se aprecian coladas y formaciones diversas de tamaño considerable. En la zona sur de esta sala encontramos la continuación, por la fractura que la cruza. En dirección este llegamos a la zona conocida como “el pozo”, que es una sucesión de rampas de distintita inclinación. En el fondo casi siempre encontramos un pequeño charco con agua. En este pozo también se verán distintas formaciones y coladas y banderas de gran tamaño destrozadas en parte por desaprensivos. Volviendo al principio del pozo y en dirección oeste, después de superar un paso estrecho, llegamos hasta una gran sala conocida como “Sala del Piano”, quizá por la similitud de las formaciones de una de sus paredes con los tubos de un órgano, o por los sonidos que emiten esos tubos huecos al golpearlos levemente. En esta sala, en la que no se ha encontrado posibilidad de continuación también hay muchas y bellas formaciones. El recorrido total es de 136 metros con un desnivel máximo de - 46 metros. La sima ha sido instalada en la zona del pozo para prácticas de espeleo socorro y rescate con camilla desde el fondo de ese pozo.

Cueva del Portichuelo, bajando el pozo

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 30 Cuerda de

45 Doble anclaje natural

En columnas en cabecera

Spit/parabol Desviación primera rampa

Topografiando la cavidad

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista desde la carretera de Yecla

Vista desde la carretera de Yecla

Vista desde la carretera de Yecla

SIERRA DE LAS GRAJAS

De características similares a la Sierra de la Cingla, y ubicada dentro del Prebético externo, esta sierra forma un cabalgamiento de dirección NE-SW, de materiales cretácicos representados por calizas y dolomías, con un deposito de materiales mas recientes de biocalcarenitas terciarias en la parte norte. Se puede llegar a esta sierra bien desde la carretera de Yecla por La Alquería, o por la carretera de Montealegre.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL PELICIEGO Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 646.070, Y: 4.265.895, Z : 790 metros s.n.m. Esta cavidad se localiza en la Sierra de las Grajas, muy cerca de la pedanía de La Alquería. Desde la calle principal seguiremos un camino, al principio asfaltado y después con buen firme de tierra. Al superar un pequeño monte situado en la solana de la sierra de las Grajas, un camino en dirección sur nos llevará hasta la misma falda de la sierra. Desde allí ya se aprecia con claridad la entrada de la cueva, dado su gran tamaño. El acceso se realiza a través de un barranco de pronunciada pendiente. Geología Encontramos esta cavidad en el Prebético Externo, Cretácico Superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas grises negras de grano medio con un espesor máximo de 100 metros. La cavidad se desarrolla en una fractura de inequívoco origen tectónico. Descripción Esta cavidad tiene más importancia por los restos arqueológicos que allí se encuentran que por el interés espeleológico. Tiene unos 40 metros de recorrido sin desnivel apreciable, siendo prácticamente llana en todo su recorrido. Se han encontrado abundantes restos de las culturas Epipaleolíticas, Eneolíticas, Bronce, Ibérica y Romanas, así como pinturas rupestres que están protegidas por una reja.

No necesita ningún tipo de material para su exploración. Sólo se requiere iluminación en la sala más profunda, debido a que la luz penetra en buena parte de la cavidad a través de la gran entrada. Destacamos en la sala final el techo de considerable altura (entre 8 y 19 metros), con unos orificios que deben llevar cerca de la superficie, ya que la cavidad está muy cerca de las crestas de la sierra.

Visible entrada de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIERRA DE LOS GAVILANES

Esta sierra se encuentra dentro del dominio Prebético externo y sus materiales de edad Cretácico superior se encuentran ligeramente plegados formando una serie de anticlinales y sinclinales con dirección NE SW. La naturaleza de estos materiales son calizas blancas con fósiles y dolomías grises. Llegamos a esta sierra por la carretera que va desde Jumilla a Fuente Álamo, siendo necesario tomar una pista con buen firme en dirección Este desde esa carretera.

Panorámica desde la Hoya Torres

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DEL MAQUI Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 648.146, Y: 4.273.795, Z: 920 metros s.n.m. Esta cavidad se localiza en la Sierra de los Gavilanes. Para su acceso tomamos desde Jumilla la carretera a Fuente Álamo. A unos 15 kilómetros nos desviamos a la derecha por una pista de tierra en buen estado. Pasaremos cerca de la Casa de la Beata. Este camino llega hasta la Hoya Torres. A unos 3,5 km dejaremos los vehículos en el camino y en dirección norte. En las primeras estribaciones de la Sierra de los Gavilanes, entre vegetación baja, encontraremos el agujero que da acceso a esta cavidad. Geología En el Prebético Externo, Cretácico Superior, edad Senoniense, en una zona de calizas con lacazinas y calizas blancas masivas encontramos esta cavidad en medio de la maleza. No se aprecian fracturas exteriores, pero la morfología de la cavidad es claramente tectónica y sobre una fractura. Descripción Una boca en el suelo de 50 a 60 centímetros de diámetro da paso directo a un pozo de 8 metros de profundidad, por el que llegamos a una sala de 8,60 metros de longitud con anchuras variables, desde 1 a 1,70 metros. Las alturas superan los 3 metros en su zona más profunda.

El suelo es de bloques y piedras en la vertical del pozo de entrada y de arenas y gravas en el resto de la cavidad. En su exploración encontramos granadas de mano y balas de fusil semi enterradas. También había restos visibles de plásticos y latas que delatan el uso de esta cavidad como escondite. Por los restos militares encontrados pensamos que fueran los famosos maquis que se escondían el los montes durante la guerra civil española. De aquí el nombre con el que bautizamos la cavidad. El hallazgo de estos útiles militares fue puesto en conocimiento de las autoridades, y la Guardia Civil, a la que acompañamos a la cavidad, se encargó de inutilizarlos. Son precisas técnicas de sólo cuerda para su visita. La cavidad tiene un recorrido de 16,60 metros y un desnivel de 8 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 8 Cuerda de

15 metros Natural en la entrada

Árboles cercanos.

En la entrada de la sima

Vista del interior

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista desde la carretera de Yecla

Vista desde la carretera de Yecla

Vista desde la carretera de Yecla

SIERRA DE LAS GRAJAS

De características similares a la Sierra de la Cingla, y ubicada dentro del Prebético externo, esta sierra forma un cabalgamiento de dirección NE-SW, de materiales cretácicos representados por calizas y dolomías, con un deposito de materiales mas recientes de biocalcarenitas terciarias en la parte norte. Se puede llegar a esta sierra bien desde la carretera de Yecla por La Alquería, o por la carretera de Montealegre.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL PELICIEGO Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 646.070, Y: 4.265.895, Z : 790 metros s.n.m. Esta cavidad se localiza en la Sierra de las Grajas, muy cerca de la pedanía de La Alquería. Desde la calle principal seguiremos un camino, al principio asfaltado y después con buen firme de tierra. Al superar un pequeño monte situado en la solana de la sierra de las Grajas, un camino en dirección sur nos llevará hasta la misma falda de la sierra. Desde allí ya se aprecia con claridad la entrada de la cueva, dado su gran tamaño. El acceso se realiza a través de un barranco de pronunciada pendiente. Geología Encontramos esta cavidad en el Prebético Externo, Cretácico Superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas grises negras de grano medio con un espesor máximo de 100 metros. La cavidad se desarrolla en una fractura de inequívoco origen tectónico. Descripción Esta cavidad tiene más importancia por los restos arqueológicos que allí se encuentran que por el interés espeleológico. Tiene unos 40 metros de recorrido sin desnivel apreciable, siendo prácticamente llana en todo su recorrido. Se han encontrado abundantes restos de las culturas Epipaleolíticas, Eneolíticas, Bronce, Ibérica y Romanas, así como pinturas rupestres que están protegidas por una reja.

No necesita ningún tipo de material para su exploración. Sólo se requiere iluminación en la sala más profunda, debido a que la luz penetra en buena parte de la cavidad a través de la gran entrada. Destacamos en la sala final el techo de considerable altura (entre 8 y 19 metros), con unos orificios que deben llevar cerca de la superficie, ya que la cavidad está muy cerca de las crestas de la sierra.

Visible entrada de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIERRA LARGA

La Sierra Larga está constituida por una estructura anticlinal cabalgante en cuyo núcleo encontramos unidades cretácicas, presentes también en las sierras de Santa Ana y Sopalmo. En el flanco sur de la estructura anticlinal descansa una secuencia de materiales terciarios, compuestos por calizas arenosas, areniscas y conglomerados, afectados, a su vez, por una serie de cabalgamientos de menor importancia. Llegamos a esta sierra por numerosos caminos que salen de la carretera de Jumilla a Cieza.

Sierra Larga, cara norte

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE JUSTO Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 645.660, Y:4.245.915, Z: 500metros s.n.m. Esta cueva se localiza en la Sierra Larga, en la solana de un paraje conocido como Hoya de la Muela. Podemos acceder por varios caminos. La ruta más rápida se efectúa por la carretera de Jumilla a Murcia. Frente a la estación de servicio de Román se toma un camino asfaltado en dirección al Hornillo. Antes de 2 km se toma un camino a la izquierda en dirección a las Casas de la Hoya de la Muela. Desde estas casas, en dirección norte, encontramos la cueva en las primeras laderas. Su entrada está oculta por un gran lentisco. Geología En el Prebético Interno, en el Terciario, edad Neógeno, Mioceno Inferior, Aquitaniense Burdigaliense, en una zona de 50 a 70 metros de calizas blancas organógenas más o menos arenosas. La cavidad se desarrolla sobre una fractura dirección norte. El origen de la cavidad es tectónico. Descripción La cavidad se encuentra a media ladera cerca de las Casas de la Hoya de la Muela. La boca está totalmente tapada por un lentisco, que nos servirá de referencia para encontrar su entrada. El orificio de acceso, que tiene 1,5 metros de alto por 1,60 metros de ancho, da paso a una pequeña sala o abrigo con formas redondeadas y alturas de techo superiores a los 2,5 metros. En el piso observamos bloques de piedra desprendidos del techo. Al fondo de esta sala un paso a través de una rampa descendente por encima de bloques nos lleva a una gran sala de más de 15 metros de larga por 4 metros de ancho en su zona más estrecha y techos de más de 3 metros en muchas zonas. En dirección sur hay una rampa ascendente que termina en dos pequeños agujeros a la derecha y a la izquierda, que son susceptibles de continuación previo trabajo de desobstrucción.

En la zona sur de esta sala es donde podemos ver algunas formaciones y paredes totalmente tapizadas de coladas de calizas. Una estrecha apertura nos permite descender casi 4 metros llegando a una pequeña sala donde también encontraremos formaciones al fondo. En el techo de esta sala una pequeña chimenea pudiera ir en busca de la superficie. El desarrollo total es de 42,79 metros, con un desnivel máximo de menos 10,07 metros. Para la exploración de esta cavidad no se precisa de instalaciones ni de material especial. Cuentan las leyendas que esta cueva ha servido en más de una ocasión de refugio para personas huidas.

Cueva de Justo tapada por un lentisco

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Pozo de la mina

MINA DE LA TÍA BERNARDA Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 641.017, Y: 4.246.271, Z: 650 metros s.n.m. Localizada en la Sierra Larga. El acceso se efectúa por la pista forestal que recorre la Sierra Larga por la umbría y en dirección a Cieza. Dejamos el vehículo antes de llegar al Collado del Cuerno, límite del término municipal. Se llega a la mina ascendiendo a través de una antigua senda de herradura. Geología En el Prebético Interno, Cretácico inferior, edad Albiense, en una zona de calizas arenosas y dolomías. El pozo o mina es totalmente artificial. No sabemos exactamente qué tipo de mineral, o qué otra finalidad tuvo el hacer tan importante obra, según veremos en la descripción. Descripción En un rellano amplio, una importante depresión de 10,50 metros de diámetro nos aboca directamente al pozo vertical de la mina. Al principio tiene una forma irregular. En una de sus paredes, a unos 4 metros de la superficie, se ve un hueco donde se hubieran podido guardar útiles y herramientas de trabajo. Las paredes en esa zona son muy inestables, con bloques de arcilla compacta sueltos, debiendo tener mucha precaución con los desprendimientos. A partir de los primeros 10 metros de pozo la sección se vuelve un rectángulo perfecto de 1,70 x 2,30 metros, que se mantiene así

hasta el fondo. En total tiene 55,84 metros de profundidad. El día que llevamos a cabo la exploración y topografía, la cuerda no llegaba hasta el fondo. Nos quedamos a unos 5 ó 6 metros del mismo, aunque se veía claramente y no parece que haya posibilidad de galerías laterales. Esta mina no tiene interés espeleológico, sólo el puramente descriptivo de una obra realizada en el siglo XIX, que con los medios de la época debió costar un arduo trabajo. Los únicos vestigios de accesos hasta esta mina son sendas, con lo que tanto alimentos como herramientas, maderas para andamios y tornos, etc., se porteaban con caballerías y mulas. Esta mina representa un peligro para los animales y personas que se aproximen a la zona. La entrada en forma de embudo y la ausencia de vallas o señales la convierten en una trampa peligrosa. El recorrido máximo es de 57 metros y el desnivel máximo - 55,84 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 55 Cuerda 70

metros Natural en la entrada

Árbol cercano

Parabol de desvío.

A menos 11 metros.

Boca de acceso a la mina

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Panorámica desde la carretera de Cieza

SIERRA DEL MOLAR

En esta sierra encontramos un número importante de cavidades, en su mayoría en materiales de naturaleza carbonatada y desarrolladas a favor de fracturas de origen tectónico de dirección NE-SO. Esta sierra pertenece a la serie de transición, y dominan los materiales Cretácicos, en su mayor parte calizas y dolomías. Su estructura es claramente anticlinal con numerosas fallas longitudinales y trasversales. Podemos acceder por la carretera de Cieza, por la de Hellín, o por la pista de colonización que comunica las carreteras antes citadas.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA ALTA (Molar 2) Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 638.601, Y: 4.257.072, Z: 880 metros s.n.m. Cavidad localizada en la Sierra del Molar. Se accede por la carretera de Jumilla a Hellín. En el km 10 se toma un camino a la izquierda con indicación de ir a la Casa Castillo. Pasaremos por este grupo de casas, y por el camino de los Gargantones, con dirección este, como si volviéramos a Jumilla. A 1,5 km de la Casa Castillo estaremos muy cerca de las estribaciones del Molar. Dejamos ahí los vehículos e iniciamos la ascensión al Molar en dirección suroeste. Casi en la zona más alta encontraremos esta sima. Geología Localizamos esta sima en el Prebético Externo, Cretácico superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas de tonos oscuros con una potencia de 100 a 150 metros. La cavidad se desarrolla en una importante fractura dirección norte sur, siendo de origen tectónico. Descripción Casi en la zona más alta del Molar, a unos 600 metros al este y 200 más al norte del vértice geodésico, encontraremos la entrada de esta sima, en un farallón entre vegetación, con una boca fácilmente localizable. Desde el principio son necesarias técnicas de sólo cuerda para su visita. Una primera

vertical de 10 metros da paso a una pequeña sala de techos altos (más de 9 metros). Desde aquí en dirección este y oeste veremos pequeños orificios que albergan posibilidad de continuación con trabajos previos de desobstrucción. Por un resalte donde casi se junta el techo con el suelo (baja hasta 1,50 metros) una rampa limpia pronunciada nos lleva hasta una gran fractura de más de 3 metros de ancho y más de 5 metros de alto. El piso está en forma de rampa descendente, con gran caos de bloques de todos los tamaños. Después de recorrer unos 35 metros de esta rampa nos vemos obligados a instalar de nuevo una cuerda para poder superar un resalte vertical de unos 15 metros. Al fondo del mismo llegamos a una sala donde los techos están a más de 15 metros de altura. Seguimos estando en la misma fractura del comienzo. En la zona norte de esta sala hay pequeños agujeros con posibilidades de continuación y que bien pudieran comunicar con fracturas paralelas a las que accederemos en cotas más bajas de esta sima. Siguiendo dirección sur y entre unos grandes bloques de piedra, nos vemos obligados a instalar de nuevo otra cuerda para superar otra vertical de

Preparativos de material en camino próximo a la sima

Boca de entrada a la sima

Pozos en el interior de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

11 metros. Llegamos hasta otra rampa donde también encontramos bloques de piedra de gran tamaño. Entre ellos seguimos descendiendo, y al fondo de la rampa un pequeño paso nos lleva en dirección norte (contraria a la rampa anterior), y a un nivel inferior, llegando a una pequeña sala con un gran caos de bloques. En la pared oeste de esta fractura un estrecho paso, que fue preciso forzar, comunica con una fractura paralela, que se puede seguir descendiendo y no está explorada en su totalidad. Volviendo al fondo de la última rampa una pequeña rampa en sentido ascendente termina en una estrecha fractura que también está sin explorar. Esta sima tiene hasta ahora un recorrido total de 130,50 metros y un desnivel máximo de 69,72 metros. Por su morfología y dimensiones es una de las simas más importantes de Jumilla, y creemos que por las incógnitas pendientes de explorar se mantienen las expectativas de aumentar su recorrido. FICHA TÉCNICA

DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 10 Cuerda 20 metros Doble spit en la entrada Rampa 7 1spit fraccionamiento Con la misma cuerda. Pozo 11 Cuerda 15 metros 2 Spit Al final de la rampa. Pozo 11 Cuerda 15 metros 2 Spit Entre grandes bloques.

En una sala de la sima de grandes dimensiones

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA M-3 (MOLAR 3) Situación y accesos Coordenadas U.T.M.,X: 638.388, Y: 4.256.075, Z: 780 metros s.n.m. Localizada en la Sierra del Molar. Accedemos por la carretera de Jumilla a Hellín. En el km 10 se toma un camino a la izquierda, bien indicado, que nos lleva a la Casa Castillo. Pasaremos por esas casas y por el camino de los Gargantones. Nos adentraremos en la Sierra del Molar. Llegaremos con el vehículo hasta las faldas de la citada sierra y ascenderemos en dirección sureste. A la derecha dejaremos la Sima de las Arañas. Avanzamos sin tomar altura bordeando la cima del Molar, donde está el vértice geodésico del mismo nombre, que se quedará nuestra izquierda. Una vez superado el collado de los Gargantones, y dando vistas a la carretera de Cieza, encontraremos esta sima. Geología Localizamos la sima en el Prebético Externo, el Cretácico superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas de tonos oscuros con una potencia de 100 a 150 metros. La cavidad está sobre una importante fractura dirección norte – sur. Su origen sin duda es tectónico de relajación.

Descripción En una zona casi llana, con vegetación baja, un pequeño agujero que parecía tirar aire nos llamó la atención en una de nuestras excursiones por esta zona. Volvimos con herramientas para poder desobstruir y después de quitar varios bloques quedó a la vista una rampa que continuaba. La entrada y el principio de la rampa son de reducidas dimensiones, pero enseguida se abre a una amplia fractura donde casi se puede ver el final de la sima desde la cabecera del primer pozo. La primera rampa de 6 metros nos lleva a la cabecera de un pozo de 11 metros. En esta sala, con techos de más de 13 metros, vemos en el mismo momento de dejar la cuerda y a la izquierda, una rampa, primero descendente y luego ascendente que concluye en dos chimeneas que se estrechan y que de llevar a algún sitio sería a superficie. Volviendo a la primera sala, descendemos por una rampa cubierta de piedras de dimensiones pequeñas. Después de 11 metros es necesario volver a instalar otra cuerda para superar otro nuevo resalte de 10 metros que nos lleva a la última sala de esta sima. Los techos aquí son mucho más altos, de 15 a 20 metros, y el suelo está lleno de grandes bloques desprendidos del techo. Es muy posible que entre estos grandes bloques exista algún paso que permita la continuación. La cavidad tiene un recorrido total de 61,95 metros con un desnivel máximo de 33,33 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 7 25 metros Spit en la entrada Pozo 11 Misma cuerda 2 spit en cabecera Pozo 9 15 metros 2 spit en cabecera Al final de la rampa.

Estrecha boca de acceso que fue desobstruida

Sala de la sima con altos techos

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LAS ARAÑAS Situación y Accesos Coordenadas U.T.M. X: 636.580, Y: 4.256.771, Z: 760 mts. s.n.m. Cavidad situada en las estribaciones occidentales de la Sierra del Molar. Llegamos a ella por la carretera de Jumilla a Hellín. En el Km 10 nos desviamos a la izquierda por un camino en dirección a la Casa Castillo. Llegamos a esta casa y nos desviamos a la derecha por el Camino de la Cuesta, y a unos 700 metros otro desvío a la izquierda por el Camino de los Gargantones. Este camino se hace inaccesible para los coches al llegar al collado. Desde allí y hacia la izquierda en las laderas de un pequeño monte encontramos la boca de la sima, que se encuentra en una fractura bien visible de orientación Norte - Sur. El nombre de la cavidad responde a la gran cantidad de arácnidos que casi siempre se encuentran en su boca de entrada, y que debido a las reducidas dimensiones de la misma es preciso ver y sentirlas muy de cerca. Geología La cavidad se desarrolla en el Prebético Externo, en una zona de calizas blancas brechoides del Cretáceo Superior, edad Senoniense. La génesis de esta sima es tectónico por relajación de la pequeña falla donde se desarrolla.

Descripción Después del primer paso de la entrada, es precisa la instalación de una cuerda de 15 metros en spot. Se desciende una vertical de 12 metros hasta el fondo de la fractura que nos lleva hasta un pequeño cono de derrubios. Al principio de las exploraciones se instalaba una escalerilla de cables de acero y peldaños de duraluminio, como la que se representa en el plano. La fractura en el fondo está cubierta de bloques, y en dirección norte una pequeña rampa desciende hasta un pequeño agujero infranqueable. Para su exploración es preciso conocer técnicas de sólo cuerda. La principal dificultad es el ascenso por la estrecha fractura. Tiene un desnivel máximo de 18,50 metros y un recorrido de 40 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 3 m. 6 mts Natural/ Clavija En el exterior Pozo 12 m 15 mts. Spit En pared

Entrada a la sima

Panorámica de localización

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Panorámica del Pico de La Tienda desde la carretera de Hellín

PICO DE LA TIENDA

Condicionada al sur por la falla de los Gargantones, de gran importancia tectónica en la zona, esta sierra esta representada por unidades de edad Jurasica compuestas por dolomías del Dogger y calizas nódulosas del Malm. La secuencia estratigráfica presenta un leve buzamiento hacia el SE, y está afectada a su vez por una serie de fallas normales de dirección perpendicular a la falla de los Gargantones. El acceso más directo es por la carretera de Jumilla a Hellín llegando hasta La Celia. Desde allí se divisa el Pico de La Tienda a escasa distancia.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA CRUZ Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 633.125, Y: 4.255.500 Z: 740 mts. s.n.m.. En el pico de la Tienda, y muy cerca de la cima, unos 300 m al este del vértice geodésico se localiza la boca de la sima, cuya entrada tuvo que ser forzada. Accedemos a esta sima desde Jumilla por la carretera a Hellín. Al llegar al caserío de la Celia nos desviamos por la carretera de Cancarix. A unos 2 km, justo en el linde del término municipal, iniciamos el ascenso al pico de la Tienda. Geología Se desarrolla en el Prebético Externo, en una zona de calizas pisolíticas del Jurásico Malm, edad Kimmeridgiense inferior con calizas nodulosas con una potencia de unos 25 metros. El origen de la cavidad es tectónico. Descripción La boca es de reducidas dimensiones. Una pequeña rampa nos lleva al primer anclaje, que después de una vertical de 9 metros nos deja en una pequeña sala en la que encontramos otro pozo de unos 15 metros, el cual nos llevará hasta el fondo de la sima. En casi todo el recorrido encontramos fino polvo blanco y seco del que se impregnan nuestras vestimentas. La principal dificultad de esta sima es la progresión con cuerda por lo estrecho de sus fracturas, de 0,50 a 0,80metros. El desnivel máximo es de 24 metros y su recorrido de 37 metros. Se necesitan técnicas de sólo cuerda desde el principio para su exploración.

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 3 No precisa cuerda. Pozo 7 10 metros 2 spit en cabecera. Pozo 16 20metros 2 spit en cabecera.

Preparativos en la entrada de la sima

Pozos muy estrechos en la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DEL TORDO Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 632.713, Y: 4.255.235, Z: 700 metros. s.n.m. En el término municipal de Hellín y muy cerca del Pico de La Tienda, a poco más de 200 metros del límite del término de Jumilla. Llegaremos por la carretera de Jumilla a Cieza por la Venta del Olivo. En el km 11 se toma un camino asfaltado a la derecha en dirección a la Dehesilla. Seguiremos por caminos de tierra en dirección norte hasta llegar a las faldas del Pico de La Tienda. A media ladera encontraremos la sima, en una zona llana con pocos árboles con vegetación baja de espartos y otros matorrales. Geología En el Prebético Externo, Jurasico – Malm, en una zona de calizas y margas con una potencia de unos 25 metros, alternados con calizas nodulosas y margas grises en distintos niveles y potencia. La sima se desarrolla en una fractura de dirección suroeste 30º noreste con un origen tectónico. Descripción La boca de entrada es de reducidas dimensiones, algo oculta entre matorrales. Desde el principio son necesarias técnicas de sólo cuerda. La boca estrecha de la entrada da paso a una campana que se abre según descendemos. A menos 10 metros llegamos al fondo sobre un piso de

bloques y piedras. En dirección norte asciende una rampa sin continuidad posible. En dirección sur dos pequeños pasos nos llevan a una sala que es la zona más profunda de la sima. El recorrido total es de unos 35 metros y el desnivel máximo es de - 17 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 10 Cuerda de 15

metros Doble spit en la entrada.

Dimensiones reducidas de la boca

Saliendo por el pozo de la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Vista de Las Moratillas en el centro. Al fondo Sierra del Picarcho

SIERRA DEL PICARCHO Y MORATILLAS

La Sierra del Picarcho es una continuación de la sierra del Molar, con una estructura claramente anticlinal. En el núcleo de esta estructura afloran los materiales cretácicos de lo que denominamos Facies Weald y Utrillas, que se corresponden con calizas margosas, con abundantes oogonios de characeas y otras Algas, así como ostrácodos y Gasterópodos. En Las Moratillas los materiales, de edad terciaria, tienen una disposición horizontal. En la base nos encontramos con un nivel de margas de edad Tortoniense y arriba calizas travertínicas de edad Messiniense. Llegaremos por la carretera de Cieza, por cualquier camino en dirección noroeste que nos aproxime a la zona.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE LOS ENCANTADOS Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 633.010, Y: 4.248.660, Z: 551 metros s.n.m. La cueva se localiza en los límites del término de Jumilla con el de Cieza. Accedemos por la carretera a la Venta del Olivo, km 17, por un camino en dirección a las faldas de la sierra del Picarcho. Cerca del pico más alto se sitúa la cavidad. Geología La cavidad se sitúa en el Prebético Externo, en una zona de dolomías y margas dolomíticas del Cretácico Superior, edad Cenomaniense. Una posible fractura o falla dirección sur 225º pudiera ser el origen de la formación de esta cavidad. Descripción Conocida como Cueva de los Encantados, aunque más bien se debería llamar sima, ya que la cavidad se abre por el techo de una gran bóveda. Una alta higuera de 12 m crece en el fondo y saca sus ramas al exterior en búsqueda de luz. Por la higuera es fácil de localizar la entrada. El desplome del techo de la gran sala donde está la higuera descubrió esta sima. Por esta boca de dimensiones considerables y entre las ramas de la higuera, a través de una de sus paredes, se inicia un destrepe de no mucha dificultad hasta el fondo de la cueva. Llegamos a una gran sala de unos 20 x 20 metros de forma irregular y con unos 10 metros de altura en su zona más alta. En la vertical de la boca de entrada se observa un gran caos de bloques

originado por el hundimiento del techo. Una galería de reducidas dimensiones nos lleva hasta unos pequeños agujeros que necesitarían desobstrucción para intentar su continuación. La cavidad tiene un recorrido máximo de 65 metros y un desnivel máximo de 20 metros. A la entrada es aconsejable instalar una cuerda que nos sirva de seguridad ya que la caída desde la boca de entrada al fondo de la sala es de más de 10 metros. En el descenso o en el ascenso podremos utilizar bloqueadores como seguro. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 10/rampa 20 metros Natural en la entrada Solo como seguro.

Se puede destrepar.

Panorámica desde la boca de la cueva

Vista de la entrada

Interior de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL ESPINO (Las Moratillas) Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 636.375, Y: 4.251.600. Z: 478 metros s.n.m.

La cueva se sitúa en la vertiente norte del Cerro de Las Moratillas. Se accede por la carretera de Jumilla a la Venta del Olivo. En el km 11 se toma el Camino de La Dehesilla. Después del primer camino a la izquierda al pasar la casa de Bartolomé Cutillas, se coge hacia la zona norte del Cerro de las Moratillas. Dejaremos el vehículo en las faldas del cerro. La cavidad se sitúa antes de llegar a la zona más alta. Un espino, que le da su nombre, oculta casi por completo su pequeña entrada. Geología Encontramos esta cavidad en una zona de formaciones postoregénicas en calizas travertínicas del Terciario, edad Neógeno, Mioceno Superior. La naturaleza de la roca es a base de conglomerados que contienen cantos y

granos gruesos de calizas y dolomías muy diversas, cementadas por caliza de aspecto travertínico. Descripción La entrada es de reducidas dimensiones (60 a 80 centímetros de diámetro). Está casi totalmente oculta por un espino. Se accede por un pozo vertical de unos tres metros, que se baja con facilidad destrepando. Una pequeña sala dirección sureste en rampa descendente nos comunica con otros dos pasos. Uno de ellos, en dirección suroeste y forma de gatera, nos lleva a una sala de mayores dimensiones de 4 x 5 metros, con alturas variables de hasta 2,5 metros. En el centro de esta sala observamos un desplome de grandes piedras del techo. En algunos rincones de esta sala también encontramos estalagmitas y estalactitas. De nuevo desde la sala de la entrada y en dirección noreste, un paso estrecho entre bloques continúa por una gatera que al final es preciso desobstruir para poder continuar. En el fondo de la rampa de la entrada se observa en el techo una pequeña chimenea ascendente que tampoco es accesible sin forzar. Todo apunta, por la cercanía, que puede ir a la superficie. La cavidad tiene un recorrido de 21,05 metros y un desnivel máximo de -6,54 metros. Para su recorrido no es necesario ningún tipo de material ni de instalación.

En la entrada de la cueva.

Tomando las coordenadas de la cavidad

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DE LAS MORATILLAS Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 635.774, Y: 4.250.851, Z: 480 metros s.n.m. En el Cerro de Las Moratillas se sitúa esta cavidad. Se accede por la carretera de Jumilla a la Venta del Olivo. Por el km 15 un camino a la derecha nos acerca a las faldas del Cerro de las Moratillas. Seguiremos una de las ramblas más pronunciadas y largas de la zona noroeste de este cerro. Casi llegando a la zona más alta encontramos la cavidad en una zona de roca limpia entre espartizales. Geología Encontramos esta cavidad en una zona de formaciones post orogénicas de calizas travertínicas del Terciario, edad Neógeno del Mioceno Superior, en zona de conglomerados con cantos y granos gruesos de calizas y dolomías cementados con caliza de aspecto travertino. En esta misma zona, algo más al norte se localiza la Cueva del Espino. Le llamamos cueva, aunque por su morfología es más bien una sima. Descripción Por su boca no muy grande se desciende un pequeño pozo de 3 metros, que se puede destrepar con facilidad y conduce a una rampa en dirección

sureste. Después salvamos unos pequeños desniveles y llegamos a dos grandes salas separadas por un pequeño paso estrecho. En estas salas encontramos en sus paredes zonas de singulares formaciones. Sus techos llegan a los 3,50 metros. En la entrada y en el acceso a la primera sala se aconseja instalar sendas cuerdas de unos 5 metros por una mayor seguridad, aunque no son imprescindibles para espeleólogos con experiencia. La cavidad tiene un desarrollo de 38,71 metros y un desnivel máximo de casi 16 metros. Esta cueva se puede recorrer solo con sistema de iluminación. No se precisa ningún tipo de instalaciones, por lo que no es necesario ofrecer el detalle de la ficha técnica.

En la entrada de la cueva

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIERRA RAJICA DE ENMEDIO

La Rajica de Enmedio está constituida por unidades terciarias de edades comprendidas entre el Oligoceno y el Mioceno. Con un buzamiento de dirección SE, los materiales calizo-arenosos que la componen descansan sobre uno de los flancos del anticlinal que forman la solana de Román y el Estrecho Marín. Llegamos por la carretera de Jumilla a Murcia. A la altura del Estrecho de Marín nos desviamos por el camino de la Casa de Los Aljibes.

Vista desde la carretera de Murcia

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CUEVA DEL POZO Introducción Esta cueva fue descubierta recientemente (dada a conocer en una noticia de prensa en 1991 por el grupo Espeleo-Carche de Jumilla), y que con sus 1.254,01 m de recorrido topografiado hasta hoy es la cueva más importante del Altiplano y también de las de mayor recorrido de la Comunidad Murciana. Por lo laberíntico de sus galerías no se puede descartar que en posteriores exploraciones se amplíe su recorrido en más metros, a la vista de las condiciones geológicas de la zona que más adelante veremos. Situación y accesos Hojas S.G.E. 869 (26-34). Coordenadas UTM: Long.: X 653.563,27 Lat.: Y

4.247.625,61 Alt.: Z 498,60 MTS. s.n.m. Zona AJY-8 del catálogo Regional de Cavidades de la Región de Murcia. Se localiza en La Rajica de Enmedio. Se accede por la ctra. N-344 Km 53,8. Por el camino rural a la Casa de los Aljibes se llega a las faldas de la sierra mencionada, dejándose los vehículos en una antigua "tendida" de esparto. Caminamos por una senda marcada que transcurre por la

derecha de una rambla, en dirección a un cerro que vemos de frente y que destaca por su altura. En su falda, y a unos 15 minutos de marcha, encontramos la boca de la cueva excavada en el suelo entre terrazas de pinos jóvenes de una repoblación forestal reciente. La topografía actual arroja un recorrido total de 1.254,01 m y un desnivel máximo de -51,64 a +2,81 m. Historia de las Exploraciones En el año 1989, y por indicación de un lugareño, miembros del grupo Hinneni buscan en la zona una cueva o pozo, encontrando algunos agujeros pequeños y un pozo artificial de unos 18 m de profundidad y 1,50 m de diámetro. Con las paredes empedradas, aparentemente estaba excavado buscando un nivel de aguas subterráneas antiguo, ya que actualmente estaba totalmente seco y sin indicios de haber tenido agua en los últimos años. No se dio en aquel momento más importancia a ese pozo. Posteriormente unos aficionados (pensamos que por indicación de algún agricultor o pastor de la zona que les dan todos los detalles), descubren que en la parte superior de ese pozo, y tapiado, existe una entrada a la cavidad por la que en su tiempo rebosaba el agua por una rendrija inferior apenas visible. Estos aficionados informan al grupo Espeleo-Carche de la existencia de la cavidad, que dan a conocer públicamente en 1991 a través

Preparando el equipo en los accesos a la cueva

Llegando a la boca de la cueva

En la entrada de la cueva

Superando el pozo que le da nombre

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

de la prensa. Transcurridos dos años desde su descubrimiento y sin noticias de trabajos en esa cavidad, nuestro grupo comienza su topografía y demás estudios que a continuación se exponen. Geología La cavidad se sitúa en el Prebético Interno, en una zona de calizas dolomíticas y margosas con sílex e inoceramus, cerca de otra zona de dolomías masivas del Cretácico Superior, edad Senoniense. No obstante, alguna zona de la cavidad, como la “Galería Inesperada”, parece desarrollarse en dolomías masivas, brechoides, gris negruzcas, en las que se observan trazas de textuláridos y equínidos del Cretácico (Cenomanense-Turonense). La potencia presumible es de 40-60 m. En la zona de Jumilla se encuentran importantes acuíferos y uno de gran interés es el situado al este de la alineación de Sierra Larga, entre ésta y la Rajica de Enmedio. Aquí el acuífero estaría constituido por dolomías y calizas del Cretacico Superior y calizas del Eoceno. Este acuífero puede llegar a tener una potencia de 300 a 500 m. Actualmente se encuentra bastante explotado. Antes de la existencia de esos pozos, el nivel freático más alto ocupaba algunas zonas de la cueva objeto de este estudio, que es evidente en algunas salas y galerías, de tal forma que al agua afloraba y llenaba el pozo artificial situado en la entrada de la cueva. Actualmente todas las galerías están totalmente secas. Sólo algunas zonas de la cueva conservan alguna humedad que proviene de las pocas filtraciones exteriores (el régimen de lluvias exterior es escaso) o de la propia condensación de la humedad del aire favorecida por las altas temperaturas del interior de la cavidad. La Solana de Román y la Rajica de Enmedio forman parte de un gran pliegue anticlinal en "champiñón", afectado en su parte central por

numerosas fallas normales en dirección NE-SW, paralelas a los ejes de los pliegues. Su flanco septentrional cabalga hacia el NW, mientras que el meridional se introduce bajo las series Neógenas buzando subverticalmente hasta invertirse. La cavidad, que tiene un claro origen tectónico, se desarrolla en una red de fracturación interna que mantiene las orientaciones mencionadas, resultando muchas zonas de la cavidad un autentico laberinto de galerías. Con el paso del tiempo la cavidad se ha ido modelando, de tal forma que pudiera parecer en algunas galerías el paso de importantes caudales de agua por las formas lisas y redondeadas de sus paredes y techos, que en algunos casos parecen auténticos tubos de presión. Pero nada más lejos de la realidad. La cavidad está totalmente inactiva y la única presencia de agua la tuvo cuando los niveles freáticos eran lo suficientemente altos para que algunas de sus galerías mantuvieran depósitos de agua, que en épocas de crecidas filtrarían al exterior en el pozo artificial que hay en su entrada. En la galería principal, que va desde la entrada en dirección SW, se aprecian claramente estos antiguos depósitos, en cuyas paredes quedan restos de formaciones litogénicas características de las aguas embalsadas y en reposo. Los niveles máximos que el agua llegó a alcanzar están perfectamente definidos. El resto de las galerías ha sido modelado principalmente por la corrosión. Hay zonas bien diferenciadas atendiendo a los residuos que encontramos en los suelos producto de esta corrosión: - Zonas de dolomías parcialmente descompuesta con gravas y romboedros de dolomita acumulados en el suelo, que encontramos principalmente en las galerías más secas de dirección NW que se desvían a escasos metros de la entrada.

Galería en la zona seca

Pozo en la zona seca

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

- Otras zonas albergan importantes depósitos con "arcillas de descalcificación", que provienen de calizas gredosas o arcillosas. Estas arcillas se depositan en el suelo por gravedad, ocultando en algunos casos accidentes de la galería y en otros llegando a taponar prácticamente las mismas cuando estas se estrechan. - Las galerías de caliza pura y rocas con estructura homogénea se cubren de cúpulas perfectas, muy regulares, algunas de varios metros de diámetro, correspondiendo estas cúpulas a las zonas de menor resistencia química. - En otras zonas, la corrosión alveolar penetra en la masa rocosa dándole apariencia de esponja, laminas rasgadas o cortantes que apuntan al vacío de la galería, enraizadas en las paredes o en el suelo (bien visibles en la sala del submarino, galería principal desde la entrada en dirección SW). En la zona próxima a la entrada de la cueva, la corrosión se perfila en pequeños resquicios de la roca (“Jeroglíficos de corrosión"), aunque cabría interpretar esas formas debidas a efectos bioquímicos. El efecto de las aguas en esta cavidad es casi nulo. Las filtraciones escasas por un régimen de lluvias exterior escaso hacen que sólo en algunas salas muy recónditas se puedan ver formaciones, en la mayoría de los casos en periodo de descalcificación. La humedad que impregna en algunas ocasiones las arcillas del suelo pensamos que pueda deberse al efecto de condensación de la humedad que contienen las masas de aire que circulan por esta cueva. Las altas temperaturas que registramos en casi todas su galerías (hasta 26º), favorecen estos fenómenos de condensación.

Biología El estudio bioespeleológico de esta cavidad no fue puesto en práctica hasta después de bien entrada la primavera, lo que supone por estas latitudes la entrada en diapausa estival de muchas especies (invertebrados mayoritariamente), que pueden poblar esta cueva. No obstante, en los muestreos realizados por el equipo de exploración y topografía y por los componentes del equipo de biología, se han recogido numerosos ejemplares de Arácnidos, Isópodos, Psocopteros y Dípteros Mención aparte merece un ejemplar perteneciente al orden Diplura y familia Japygidae, grupo poco numeroso en especies cavernícolas y que con los primeros estudios parece indicar que se trata de una nueva especie perteneciente al género Metajapyx. En cuanto a vertebrados se refiere, se han observado algunos ejemplares de Rhinolophus sp. en las cúpulas de las bóvedas más alejadas del suelo. En algunas zonas el depósito de guano es considerable. Esto supone que la población de estos mamíferos debe ser en los meses de reposo (invierno) bastante elevada en ciertas zonas de esta cavidad. Los depósitos de materia orgánica conllevan una población de invertebrados (guanófilos, detritíboros y sus depredadores), que sin duda poblarán esta cavidad. Continuaremos con nuevos estudios en los meses de otoño e invierno, cuando el apogeo de la fauna cavernícola tiene su cenit. Con los muestreos realizados se observa que la fauna de invertebrados de esta cavidad difiere de la encontrada en cavidades próximas. Sea por su microclima especial (alta temperatura) o por su modelación geológica fuera de lo común en la zona donde se ubica, el estudio de esta cavidad podría dar nuevos e interesantes datos sobre fauna cavernícola.

Forma singular de las paredes

Especie encontrada en la zona seca

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Descripción general de la cavidad La entrada se realiza por un agujero de 1,20 m de diámetro excavado en el suelo, que da acceso a una rampa de unos 7 m que termina en el pozo artificial de 1,5 m de diámetro. Se precisa instalar un pasamanos con anclaje de dos piquetas, una a cada lado del pozo. Una vez salvado éste, una estrecha galería en dirección SW, de unos 6 m y una rampa que se baja en oposición, nos lleva a la primera sala, de dimensiones considerables si la comparamos con la mayor parte de las galerías angostas y estrechas de esta cavidad. La sala empieza con una rampa ascendente. En el inicio de esa rampa, y a través de una gatera forzada en el suelo en dirección NW se accede a la Zona Seca, que llamamos así por la ausencia total de humedad, con galerías polvorientas en muchos casos. La primera dificultad en esa dirección es una oposición para salvar el desfonde de la galería y llegar al mismo nivel de la cabecera del primer pequeño pozo "P-8", que con dos spits en la pared derecha precisa una cuerda de 10 m. Al final del pozo una pequeña gatera da paso a otra galería que cambia de dirección a SW-NE. Después de 9 m de recorrido nos encontramos en la cabecera del segundo pozo "P-8". Se instala otra cuerda de 10 m anclada a dos spits en la pared derecha y un separador con anclaje natural enfrente y en la misma cabecera de instalación. Llegamos a una sala de distribución, en la que habitualmente se dejan los petates y sacos de material. Distintas galerías en dirección NW, N, y NE podremos seguir desde aquí. Descendiendo la rampa de esta sala, y a mitad de la misma, retrocediendo en dirección SE encontramos la diaclasa que se estrecha al fondo que da la mayor profundidad de la cueva (-51,64 m). Desde lo más profundo de la sala y por unas gateras se llega a un paso que hubo de ser forzado excavando las gravas del suelo que lo taponaban. Se

llega después de unos 30 m de galería en dirección NW a una rampa "R-8" que cambia la dirección de la galería a NE, en la que aconsejamos la instalación de una cuerda de 8 m en anclaje natural y en su cabecera, lo que nos facilitará la bajada si queremos volver por el mismo camino, puesto que como se ve en el plano de Planta, pasando por la sala "Gruyere" hay un camino alternativo de vuelta a la sala del "Campamento". En esta zona de la cueva, después de la rampa mencionada, sólo precisamos una cuerda en el pozo "P-9", que da acceso a la sala "Alfonso", que se instala en un spit en cabecera y que utilizamos como seguro ya que la estrechez del pozo aconseja el uso de oposición con el croll o shunt de seguro a la cuerda. En algunas zonas de la cueva, como en las rampas que dan acceso a la sala de las "Formaciones" (zona más occidental), se encuentran restos de huesos de animales pequeños, que dan idea de no estar muy lejos de la superficie. Todas las galerías de esta zona carecen de zonas húmedas y las formaciones calcáreas son muy escasas. Con excepción de algunas salas, todas las galerías son estrechas y laberínticas. Volviendo de nuevo a la galería principal del inicio de la cueva, y ya en ella, ascendemos por una rampa de derrubios y arcilla compactada, y con techos que varían de 3 a 5 m en donde ya vemos cúpulas perfectas de corrosión de considerables dimensiones. Vadeando dos pozos casi al final de esta sala, la galería se estrecha a unos 30 m desde el comienzo de la rampa. Tras un paso estrecho y en dirección SW se continua por una galería desfondada de poco más de 1 m de ancha y 5 m de longitud, por la que se avanza en oposición sentado en una de las paredes, quedando debajo de nuestros pies lo que fue un antiguo deposito de aguas, con su nivel máximo alcanzado bien definido por las formaciones de las paredes. En la misma dirección y pasando varias gateras

Paso estrecho hacia la zona seca

Zona seca, Sala "Gruyere".

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

en zigzag llegamos a la sala del "Submarino". La corrosión alveolar ha dado forma a la piedra que sale de una de las paredes de esta sala dándole la apariencia del nombre con que se le bautizó. En esta sala los techos vuelven a ganar altura llegando a los 6 ó 7 m. Se continúa por la fractura que lleva la misma dirección SW, superando un resalte de unos 5 m (no se precisa instalación) y que nos saca de la sala anterior. Después de 25 m de recorrido de galerías que nos permiten ir de pié, con abundante arcilla muy húmeda en el suelo, y que nos obliga a afianzar nuestro avance, llegamos a un pozo-rampa que da acceso a otra gran fractura con una nueva dirección SE-NW. Se precisa instalación de una cuerda de 15 m (dos spits en cabecera pared izqda.). Al descender el pozo y en dirección SE accedemos a galerías de varias dimensiones, cruzadas en ocasiones por fracturas con la misma dirección que la galería principal, en muchas ocasiones de difícil recorrido y siempre observando los efectos de la corrosión con suelos arcillosos y cúpulas en los techos. Desde el final del pozo-rampa al que accedimos a esta galería y en dirección contraria NW por un tubo estrecho totalmente redondeado se llega a un pozo ascendente en donde hay instalada una cuerda fija de unos 10 m, que una vez superada nos lleva a otro descenso de una rampa en forma de caracol, que precisa instalación de una cuerda de 25 m que se instala en spit en cabecera (pared izqda.) anclaje a 6 m, en curva de la rampa y un segundo anclaje en cornisa antes del final del pozo a 7 m de este. La fractura sigue en dirección NE pasando por debajo de la rampa anterior, en donde se abre un nuevo pozo (p 20 + rampa) con anclaje natural y spit en cabecera. Al fondo, y después de una estrecha gatera al final de la rampa en la misma dirección, se abre otra nueva rampa que se hace impracticable después de 10 m.

Por una ventana situada en la pared de enfrente de la rampa por la que bajamos se accede a un paso que fue forzado y que da a la galería "Inesperada", en la que nos encontramos enormes cúpulas en el techo de 2 a 3 m de diámetro, e importantes cantidades de arcilla de corrosión en el suelo, seca o apenas humedecida, de color oscuro. En esta nueva red las galerías y pozos se estrechan al final taponados por la propia arcilla. Esta galería de unos 40 m de longitud y de altos techos, se bifurca al final. Por la derecha encontramos un nuevo cruce con otra fractura en dirección Norte, en la que se precisa un pasamanos de unos 7 m para sortear un pozo que hay en el suelo de esta nueva fractura. Pozo que se ciega después de 19,10 m de bajada (anclaje en pasamanos pared izqda.). La galería continúa 39,45 m más haciéndose también impracticable al final. A 20 m del primer pozo de ésta galería y en el suelo de la misma se abre otro pozo + rampa con un recorrido total de 25,35 m y un desnivel máximo de 11 m. Se utiliza anclaje natural en la misma cabecera para bajar. Por la bifurcación de la izquierda se baja una fuerte rampa con suelo de arcilla muy fina, que después de 15 m varía su dirección a SW, estrechándose cada vez más cegándose por la propia arcilla del suelo. Casi al final se abre una ventana superior con posibilidad de continuidad, que se explorará posteriormente. Las exploraciones iniciales, que terminaron en Julio de 1993, con un total de 1.027 metros de recorrido topografiado, se continúa con dos salidas en 1994 y una última en 1997 para explorar incógnitas pendientes y que amplían la topografía por distintos sectores hasta 1.254 metros. No se descarta que la cavidad pueda dar más metros. Sus múltiples gateras y pasos angostos desechados en las primeras exploraciones bien pudieran

Superando un pasamanos.

Estos tubos se prodigan en la cavidad.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

comunicar con nuevas zonas de galerías, por lo que dejamos abierta la posibilidad de nuevas exploraciones. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Zona seca Pozo entrada Cable Acero,

pasamanos 2 Clavijas Instalación fija

Galería desfondada

Cuerda 10 mt. 4 paraboles Instalación fija

Pozo 6 Cuerda 8 mt. 2 paraboles En pared derecha Pozo 8 Cuerda 10 mt. 2 paraboles

Anclaje natural

En pared derecha- Desviador enfrente

Rampa 8 Cuerda 10 mt. Anclaje natural

Utilizar anillo cinta.

Pozo 9 Cuerda 11 mt. Spit en cabecera

Sala Alfonso

Zona húmeda Pozo + rampa 12

Cuerda 15 mts. Natural + 2 paraboles

Pared izquierda

Pozo 9 ascendente

Cuerda 10 mts. 2 spit en cabecera

Pared frontal

Pozo 20 Cuerda 25 mts. 3 spit. Cabecera- a 6 mt en curva y 7 mt. del anterior

Pozo 20 + rampa

Cuerda 25 mts. Natural + spit En cabecera

Pasamanos Cuerda 10 mts. Paraboles Sortea desfonde.

Un descanso en la exploración

Fin de la expedición, salida nocturna

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Situación de la entrada

Detalle de la entrada

CUEVA DEL POZO-2 Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 653.435, Y: 4.247.461, Z: 480 metros s.n.m. Se localiza la cavidad en la sierra Rajica de En medio. Accedemos por la carretera N-344 de Jumilla a Murcia. En el km 53,8 se toma el camino rural de las Casas de los Aljibes. Se sigue por este camino en dirección Suroeste. Al cruzar una rambla, de frente iremos en dirección a la Cueva del Pozo; seguimos por la derecha, a través de un camino en muy mal estado que se adentra al corazón de esta sierra. Justo al sur de la entrada de la Cueva del Pozo, en la ladera opuesta, encontraremos la boca de la cueva del Pozo-2, en una zona de vegetación escasa. Geología En el Prebético Interno, Cretácico Superior, edad Turoniense, en una zona de dolomías masivas, brechoides, grises con una supuesta potencia de 50 a 60 metros. La cavidad es una fractura que aflora a la superficie por el hundimiento de la bóveda en su zona más superficial. La bautizamos con el nombre de Pozo-2 por la proximidad a la Cueva del Pozo, y porque es muy probable que pudiera comunicar con la misma. Descripción La entrada es un pequeño agujero situado a media ladera de las estribaciones meridionales de La Rajica de En medio. Con un pequeño

destrepe, llegamos al fondo de un pozo de 2 metros. Un paso muy estrecho en su fondo da paso a la fractura de altos techos. Descendemos por una rampa muy suave que se va estrechando y en la que se reducen también los techos según vamos descendiendo. El final de la fractura, ya muy estrecho, parece tener continuación, pero precisa trabajos de desobstrucción. La cavidad tiene un desarrollo total de 18 metros y un desnivel máximo de - 5,50 metros. De momento no son necesarias ni instalaciones ni equipos especiales para su visita. En esta cavidad está pendiente continuar los trabajos, ya que la topografía en algunas de sus galerías llega muy cerca de donde se encuentra la Cueva del Pozo.

Vista del interior

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CABEZO DE LA ROSA

El Cabezo de la Rosa está representado por una estructura díapírica de edad triásica constituida por arcillas rojas yesíferas. Estos materiales son los que forman las denominadas facies Keuper presentes en los diversos diapiros de la zona y que están ligados a los afloramientos volcánicos. Llegaremos por la carretera comarcal de Jumilla a Pinoso, y desde ésta por el camino que nos lleva a las Casas de la Rosa. Desde las casas citadas por una pista forestal podremos llegar hasta lo alto de este cabezo.

Cabezo de la Rosa desde la carretera de Murcia

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Depresión donde se ubica la sima

SIMA DEL YESO Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 654.800, Y: 4.256.050, Z: 700 mts. s.n.m. La Sima del Yeso se localiza en el Cabezo de La Rosa. Desde Jumilla por la carretera comarcal del Carche llegaremos hasta un desvío a la derecha que nos lleva hacia la Sierra del Carche y las casas de La Rosa. Justo al llegar a la altura de una bodega hay una casa pegada al camino a la derecha. Por una pista que sale detrás de esta casa nos acercaremos al monte de La Rosa, que bordearemos por la ladera este y que nos lleva hasta lo más alto del cerro. Muy cerca del vértice geodésico dejaremos los vehículos en una zona llana, con escasa vegetación y pinos de poca altura repoblados. Caminaremos en dirección noreste y llegaremos a una gran depresión, en el fondo de la misma encontramos un pequeño agujero que es la entrada de la sima. Geología En el Prebético Externo, Triásico edad Keuper, en un afloramiento diapírico de margas abirragadas y arcillas rojas yesiferas con una potencia estimada de 150 metros. No es habitual encontrar cavidades en este tipo de terreno, por su inestabilidad, de ahí lo peculiar de esta sima, ya que tiene unas dimensiones considerables. En la formación de esta cavidad ha tenido un papel muy importante el agua. Esta situada en el fondo de una depresión que recoge

gran cantidad de agua de lluvia por varias ramblas pequeñas, y dado lo blando del terreno el agua ha ido erosionando y profundizando el interior de la cavidad. En algunas zonas de su recorrido se observan auténticos meandros, como si se tratara del cauce de un río, por lo que aparte del origen tectónico inicial el agua ha jugado un papel fundamental y lo sigue haciendo. Descripción Desde el principio se necesitan técnicas de sólo cuerda y no tener claustrofobia, por los estrechos meandros iniciales. Con anclajes naturales en el exterior instalamos una cuerda para superar los primeros 6 metros de pozo de la entrada. Después de un largo meandro de unos 20 ó 25 metros llegamos a otro pequeño pozo similar al de la entrada, donde también hace falta instalación. Superamos un estrecho paso donde el agua se deja ver en un pequeño charco que siempre tiene agua. A partir de ahí nos hará falta otra cuerda para superar otro resalte de 5 metros que está casi al final de la sima. Ya en el fondo el agua se pierde por una estrecha galería, que sin estar representada en su totalidad en la topografía ha sido explorada en varios metros, pero su estrechez hace necesario trabajos de desobstrucción para poder continuar la exploración. No se descarta la posible continuidad por esa gatera. Tiene un recorrido total de casi 62 metros con un desnivel máximo de poco más de 34 metros.

Galerías del interior

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 6 Cuerda 10 metros. Doble anclaje

natural. Cable de acero y cinta.

Pozo 6 Cuerda 10 metros. Anclaje natural y parabol.

Cintas o anillo cuerda.

Pozo 5 Cuerda 8 metros. Doble parabol. Pared derecha.

Detalle de la entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SOLANA DE SOPALMO

La Sierra de Sopalmo está formada a favor de una serie de cabalgamientos situados al sur de la Sierra de Santa Ana. Debido a esto se repiten las mismas unidades que en dicha sierra. Los materiales que la componen son de edad cretácica y se corresponden con calizas, areniscas y margas del Cretácico inferior y de dolomías masivas del Cretácico superior, éstas últimas en su parte más alta. Llegaremos por la carretera de Jumilla a Murcia después de pasar Las Casas del Puerto. La carretera transcurre muy cerca de la falda este de esta sierra.

Arriba: Solana de Sopalmo desde la Rajica de Enmedio Abajo: Solana de Román

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DEL BIDÓN Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 649.350, Y: 4.247.060, Z: 560 mts. s.n.m. Localizamos esta sima en la umbría de la Solana de Sopalmo. Está muy cerca de la Sima de los Cucos. Se accede por la carretera de Jumilla a Murcia, a través del Camino del Hornillo, ahora asfaltado, y que sale frente a la estación de servicio de Román en dirección a la Umbría de los Cucos. Después nos desviamos por el Camino de la Hoya de los Vicentes, polje situado a unos 540 metros de altura con zonas de cultivo. Al suroeste de esta meseta, y ya en zona de monte encontraremos la sima. Geología Se desarrolla en el Prebético Interno en una zona de conglomerados de arenas y arcillas y calizas lacustres del Terciario Paleógeno y en la edad Eoceno Luteciense, con una potencia de 20 a 30 metros. El origen de la cavidad es tectónico. Descripción La sima tiene una entrada muy peculiar, parece como un bidón excavado en el suelo, de reducidas dimensiones. Destrepando por el mismo se llega a una estrecha galería que nos lleva a la cavidad.

La sima se desarrolla sobre una línea de fracturas que recorre toda la Solana de Sopalmo, dirección SW – NE. Veremos que sobre esta misma línea de fracturas se abre la Sima de los Cucos. Un desplazamiento entre placas da origen al desarrollo de esta cavidad. En todo su recorrido se pueden apreciar numerosos caos de bloques y depósitos de areniscas y gravas, que nos dan una idea de la poca consistencia de esta caliza. No se aprecian formaciones en su recorrido. A pesar del buzamiento de sus placas, de casi 45º, se puede recorrer toda la cavidad sin instalación alguna, utilizando técnicas de trepe o de oposición, por la poca diferencia de alturas entre placas. Tiene un desnivel máximo de - 23 metros y un recorrido de 75 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Entrada -3 metros Destrepe Rampa 20 metros Destrepe Rampa 15 metros Destrepe

Vista panorámica desde la entrada

Boca de acceso a la sima

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE LOS CUCOS Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 649.540, Y: 4.247.240, Z: 560 metros s.n.m. Situamos esta sima en la umbría de la Solana de Sopalmo. Está muy cerca de la Sima del Bidón. Se accede por la carretera de Jumilla a Murcia, a través del Camino del Hornillo, ahora asfaltado, y que sale frente a la estación de servicio de Román en dirección a la Umbría de los Cucos. Después nos desviamos por el Camino de la Hoya de los Vicentes, polje situado a unos 540 metros de altura con zonas de cultivo. Al suroeste de esta meseta, y ya en zona de monte encontraremos la sima. Geología Se desarrolla en el Prebético Interno, en una zona de conglomerados, arenas, arcillas y calizas lacustres del Terciario Paleogeno y edad Eoceno Luteciense, con una potencia de 20 a 30 metros. Descripción La boca de la sima es de dimensiones considerables (2,30 x 1 metro). Está situada en una zona llana de monte con poca vegetación. Desde el principio se necesitan técnicas de sólo cuerda para su exploración, ya que es preciso

descender 11 metros de vertical. Encontraremos un doble anclaje de Spit en la entrada y un fraccionamiento a la mitad del pozo. En dos fracturas paralelas con un buzamiento de 45º es por donde se desarrolla la cavidad. El origen de esta sima es tectónico. En las dos galerías o fracturas citadas se aprecian una gran cantidad de caos de bloques, algunos de considerable tamaño. Entre los huecos que dejan los bloques más grandes se establecen los pasos de comunicación de las pequeñas salas. Un paso estrecho en la diaclasa superior en dirección norte deja una posibilidad de continuación, si se logra desobstruir. La cavidad tiene un desnivel máximo de 21,60 metros y un recorrido total de 72,30 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 11 15mts. 2 spit en boca 1 spit Fraccionamiento a 5,5m

Vista panorámica de la entrada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA DE ROMÁN Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X:650.250, Y:4.246.500, Z: 420 metros s.n.m. La Sima de Román se localiza en la Solana de Sopalmo. Accedemos por la carretera de Jumilla a Murcia. Antes de llegar a la estación de servicio de Román tomamos un camino a la derecha, que pasa cerca de una granja avícola. Llegaremos hasta las laderas de los cerros más bajos de la solana. Muy cerca de un pozo de agua hay una rambla más marcada; subiendo por ella y al llegar a una zona llana de la cuerda de este cerro encontraremos la boca de la sima en una zona despejada de vegetación. Geología En el Prebético Interno, Cretácico Superior, edad Cenomaniense Turoniense, en una zona de dolomías masivas grises, con un potencial aparente de 50 a 60 metros. La sima es una clara fractura de origen tectónico. Se sitúa en una diaclasa bien marcada de orientación suroeste, 40º noroeste. Los casi 80 metros de profundidad nos dieron esperanzas de poder llegar al nivel freático, con las posibilidades espeleológicas que eso supone. Al final son necesarios trabajos de desobstrucción para poder continuar, que en el momento de la exploración (año 1984), se dejaron por falta de medios.

Descripción En una zona despejada del cerro se abre una oquedad con notables dimensiones (3 x 0,80 metros). Desde el principio son necesarias técnicas de sólo cuerda para su exploración. Un doble anclaje de Spit en la boca nos servirá para anclar la primera cuerda. No es extraño que en el descenso de este pozo nos encontremos con numerosos murciélagos, ya que en esta sima es habitual una importante colonia de estos mamíferos, como lo demuestran los importantes depósitos de guano en la base de los pozos. A menos 18,50 metros tenemos un spit de desviación y desde éste llegamos al fondo del primer pozo, que es el principio de una rampa con piso de bloques y piedras de diverso tamaño. Estamos a menos 39,50 metros. La rampa desciende en dirección norte hasta llegar a un pequeño pozo de 7 metros que tendremos que instalar con dos spit en cabecera. Llegamos a una pequeña sala donde también encontramos piedras y bloques en el suelo. Debimos remover esos bloques para encontrar un pequeño paso que fue necesario limpiar para pasar a duras penas esta vez en dirección sur. Todo el tiempo estamos en la misma fractura. Por este último paso nos situamos debajo del pozo de la entrada,

En la boca de la sima.

Pozo de acceso

Iniciando el ascenso del pozo

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

una rampa pronunciada nos lleva hasta un pequeño pozo en el fondo que baja hasta 7 metros pero que nos es practicable. Enfrente la fractura continúa, pero con unas dimensiones que hacen necesario trabajos de desobstrucción. Creemos que las características de la sima aconsejan retomar los trabajos de exploración en esta cavidad. Trabajos en una cantera próxima llevaron a vallar la boca de acceso para evitar su visita por peligros de desprendimientos. No sabemos cómo puedan haber afectado las explosiones de esa cantera a la morfología de la sima. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 40 Cuerda de 50

metros Doble spit en la entrada

Spit desviador A -18,50 metros Pozo 6 Cuerda de 8

metros Doble spit en cabecera

Pozo principal

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

SIMA HERMOSA Situación y accesos Coordenadas U.T.M.; X: 651.780, Y: 4.250.450, Z: 660 metros s.n.m. Sima localizada en la Solana de Sopalmo. Accedemos por la carretera de Jumilla a Murcia. Después de pasar por la Venta de Pomares, un camino a la derecha, en las casas de Juan, nos acerca al monte, pasando cerca de un pozo de agua. A media ladera está la estrecha boca en una zona con bastante inclinación. Geología En el Prebético Interno, Cretácico Superior, edad Senoniense Mastrichtiense, en una zona de calizas margosas con una potencia de 20 a 30 metros. La sima se localiza sobre una línea de fracturas que tienen la misma orientación que la planta de su topografía. Descripción La boca es de reducidas dimensiones. Se sitúa en una ladera empinada de la sierra citada. Una rampa estrecha nos lleva a una vertical de 5 metros, donde es necesario descender con técnicas de sólo cuerda. Llegamos a una pequeña sala con formaciones. Superando un pequeño resalte en dirección norte llegamos al fondo de la fractura, con techos indefinidos y con un

ancho de 1 a 1,5 metros. A mitad del recorrido de esta fractura se interrumpe el paso por un enorme bloque, que nos obliga a trepar por la fractura para superarla. Al final del recorrido, la diaclasa se ensancha, y es donde encontramos mayor cantidad de formaciones. A pesar de ser una zona seca, las formaciones son de una gran belleza, y están muy bien conservadas, ya que la boca de la sima fue forzada para poder entrar y esta cavidad ha sido poco visitada. La sima tiene un recorrido total de 42,39 metros y un desnivel máximo de menos casi 15 metros. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Pozo 5 Cuerda 8 metros. 2 spit en cabecera. La entrada puede estar

tapada con piedras.

Localización de la entrada

Formaciones de estalactitas

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

CAVIDADES EN EL CASCO URBANO DE JUMILLA Y CERRO DEL CASTILLO

Son muchos los secretos que se citan en múltiples historias sobre el Castillo, El Casón, pasadizos secretos que recorren largas distancias, etc. En una reciente restauración del monumento funerario El Casón, apareció un túnel o pasadizo que resultó ser el minado de un pozo. En ocasiones en obras de viviendas dicen haber comunicado con pasadizos subterráneos. Lo cierto es que no se sabe con certeza si esos túneles existieron o no. El conocido como Pozo de los Gitanos parece ser hecho artificialmente con la finalidad de depósito de agua. Alrededor del monte del Castillo encontramos también pequeñas cavidades de poca importancia que sirvieron durante muchos años como lugar de juegos para los jóvenes del lugar.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

POZO Y MINADO DEL CASÓN Situación y accesos Coordenadas U.T.M.: X: 645.700, Y: 4.259.500, Z: 494 mts. s.n.m. La boca de acceso al pozo y minado se sitúa en el casco urbano de Jumilla, junto al importante monumento funerario conocido como "El Casón".

Descripción El acceso al pozo y minado apareció cuando se llevaban a cabo obras de restauración en el monumento. El equipo de los arqueólogos que llevaban a cabo los trabajos encomendaron al Grupo HINNENI la exploración y topografía de este minado. Resultó ser una galería descendente con 35º de pendiente y casi 69 metros de longitud. La sección de esta galería es de 1,80 metros de altura por 0,95 de ancho, estrechándose un poco según se desciende. El final de esta rampa comunica con un pozo vertical de 41

Panorámica de Jumilla desde el Cabezo

Monumento funerario El Casón. La boca del minado está bajo el enlosado

situado frente a la puerta.

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

metros de profundidad, cuya boca de salida está en el patio de una antigua fábrica o bodega colindante al Casón.

Sin duda la finalidad de este pozo era sacar agua cuando los niveles freáticos estuvieran más altos. En la actualidad está seco. No tiene ningún interés espeleológico, solamente el de conocer estas galerías excavadas al lado de tan singular monumento. El recorrido total de este minado es de 88,80 metros y el desnivel máximo 41 metros.

FICHA TÉCNICA

DIFICULTAD CUERDAS ANCLAJE OBSERVACIONES Rampa 69 m. Cuerda de 80 m. Clavija/ natural Como seguridad prevención

Situación aproximada de la boca de acceso del minado

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

POZO DE LOS GITANOS

Situación y accesos Coordenadas U.T.M., X: 645.500, Y: 4.260.600, Z: 600 metros s.n.m. El pozo se sitúa en las proximidades de la fortaleza del Castillo. Por sus características, parece haber sido excavado en la roca artificialmente. Tiene un diámetro de 2 metros y una profundidad de 12 metros. Desconocemos la utilidad de este pozo. Es posible que sirviera de almacén de agua en la época en la que el castillo estuviera habitado. No tiene mayor interés espeleológico, y en el fondo se puede encontrar de todo, animales muertos, piedras, etc. En la topografía de este pozo, que se hizo hace más de 20 años, se utilizó una escala de acero, instalada con clavijas en el exterior. No hacemos descripción geológica por el escaso interés espeleológico de la cavidad.

Boca del pozo enrejada

Boca del pozo enrejada

Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla Cuevas y Simas de Jumilla (Grupo HINNENI)

BIBLIOGRAFÍA BAENA, José et al. (1981). Mapa Geológico de España. E. 1:50.000. Jumilla. Segunda serie. Primera edición. I.G.M.E. Madrid. Memoria 37 pp. y mapa. DUPUY DE LÔME, E. y MARTÍN DE LA BARCENA, E. (1961). Memoria y Hoja Geológica número 818 (Montealegre del Castillo). Mapa Geológico de España E. 1:50.000, Primera edición. I.G.M.E. Madrid. DUPUY DE LÔME, Enrique (1961). Memoria y Hoja Geológica número 844 (Ontur). Mapa Geológico de España. 1:50.000, Primera edición- I.G.M.E. Madrid. GÁLLEGO, I.C.; GARCÍA DE DOMINGO, A. y LÓPEZ, F. (1984). Mapa Geológico de España. E. 1:50.000. Pinoso. I.G.M.E. Madrid. Memoria 49 pp. y mapa. GARCÍA DE DOMINGO, A.; LÓPEZ, F.; BAENA, J. y GÁLLEGO, I.C. (1984). Mapa Geológico de España. E. 1:50.000. Ontur. IGME. Madrid. Memoria 43 pp. y mapa. GONZÁLEZ ANTOLÍ, Antonio (1985). Paisajes naturales de la Sierra de El Carche (Jumilla): Clima y Geomorfología. Tesina de Licenciatura. Univ. de Murcia. Inédito. 399 págs. JEREZ, L.; JEREZ, F. y GARCÍA, G. (1982). Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja núm. 981 (Cieza). Segunda serie. IGME. Madrid. MARTÍNEZ, R., VILLALBA, J., ORTUÑO, A. y LÓPEZ, J.M. (2000). El Medio Ambiente. Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Vol. I. MESEGUER PARDO, J. (1953). Explicación de la Hoja nº 891 Cieza (Murcia). Mapa Geológico de España. E. 1:50.000, 83 pp., cortes y 1 mapa fuera de texto. MESEGUER PARDO, J. y GEA GAVALOY, R. (1953). Explicación de la Hoja nº 892 Fortuna (Murcia). Mapa Geológico de España. E. 1:50.000, 93 pp., cortes y 1 mapa fuera de texto. TRIGUEROS MOLINA, A. y NAVARRO ALVARGONZÁLEZ, A. (1961). Explicación de la Hoja núm. 869 (Jumilla) del Mapa Geológico de España. 1: 50.000. I.G.M.E. Madrid. 69 pp., cortes y 1 mapa fuera de texto.

MAPA GENERAL DE LAS CUEVAS Y SIMAS DE JUMILLA