00 san juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/re... · fue don pedro pablo...

24
Crónicas de SAN JUAN DE LA PEÑA Boletín de la Hermandad de San Juan de la Peña Junio 2007. Nº 11

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

Crónicas deSAN JUAN DE LA PEÑA

Boletín de la Hermandad de San Juan de la Peña Junio 2007. Nº 11

Page 2: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

22

Edita: Hermandad de San Juan de la PeñaDirección: Plaza del Seminario, 8. 22700 JACA (HUESCA)Coordinación: José Luis Solano RozasFotografías: Hermandad de San Juan de la Peña

Diseño y realización: Contexto GráficoDeposito Legal: Z-3273-2000

sumario– Editorial: San Juan de la Peña, realidad y esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3– Llave de los caminos de Europa, Cluny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4– Panteón de Nobles de San Juan de la Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5– San Juan de la Peña y Oroel, paisaje protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6– San Indalecio y el Monasterio de Santa María de Ballarán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12– Miguel Medrano Malo, Caballero Distinguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15– Ramón y Cajal en San Juan de la Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17– Actividades de la Hermandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20– Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 3: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

33

EDITORIAL

San Juan de la Peña, realidad y esperanzaAnte la proximidad de la Conmemoración de San Juan Bautista y homenaje a los Reyes del

Viejo Reino de Aragón y a la espera de podernos reunir de nuevo bajo la roca de nuestro monas-terio es este, momento propicio para reflexionar sobre acontecimientos que en el entorno de nues-tra Hermandad se han producido durante los últimos tiempos.

Sin dejar de darle la importancia que merece a la propia dinámica de la Hermandad, presenteen la sociedad cumpliendo el mandato estatuario de dar a conocer lo que San Juan representapara todos a través de reuniones, conferencias, coloquios, publicaciones y otras actividades,hemos de hacer referencia en esta ocasión a dos hechos importantes que sin duda redundaranen el prestigio y conocimiento mas profundo de San Juan de la Peña símbolo de nuestra histo-ria y referencia de las señas de identidad de Aragón.

El primero de estos aconteceres es la finalización de las obras de recuperación del Monas-terio Nuevo que estos días se abrirá para disfrute de todos y que sin duda constituye una delas obras de restauración más ambiciosas que se han llevado a cabo en nuestra Comunidad,tanto por su inversión económica como por lo que significa el propio proyecto arquitectónico.En definitiva esta actuación viene a hacer justicia a la extraordinaria importancia de uno denuestros símbolos más queridos.

El centro de interpretación del Reino de Aragón, antigua capilla, ofrecerá al visitante una funda-mentada visión de lo que fue el nacimiento y consolidación de nuestro viejo Reino.

La galería claustral cerrada, las diferentes dependencias colectivas del Monasterio (botica, hornode pan, cilla, pesebres, etc) y la recuperación del ala meridional para hospedería son la clave de unconjunto de obras respetuosas que permitirán al visitante un recorrido ameno y didáctico.

El segundo hecho al que quiero referirme es el Decreto del Gobierno de Aragón de 30 de Eneropasado de declaración del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel en el que seintegra el Monumento Natural de San Juan de la Peña, formulando así una manera de protecciónespecial para esta zona que abarca algo mas de 9.500 Ha., caracterizada por su extraordinario pai-saje, así como por sus valores estéticos y culturales, en donde también se integran elementos derelevancia como los conjuntos arquitectónicos de Santa Cruz de la Serós, Atarés, Botalla, Ena,Santa Cilia o Bailo junto a los Monasterios Nuevo y Viejo de San Juan de la Peña.

Se conjugan con estas dos actuaciones la puesta en valor de San Juan de la Peña como sím-bolo y su preponderancia como espacio natural protegido, que sin duda tendrán también unarepercusión positiva socioeconómica en la zona a través de los mecanismos administrativosque se deben de crear.

Nuestra Hermandad no puede sino congratularse de estas dos actuaciones que hemos defen-dido, hoy hechos realidad, al mismo tiempo que queremos agradecer al Gobierno de Aragón suinterés y preocupación por lo que San Juan de la Peña significa.

Nuestra Hermandad continuará aportando, su labor, su ilusión y la critica cuando sea necesaria paraque San Juan de la Peña siga siendo símbolo de nuestra Historia y esperanza en el futuro de Aragón.

Emilio EiroaHermano Mayor

Page 4: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

Mil años ha , Wilhelm, Ulrich, en negro sayal,

Europa surcábais y sin descanso caminábais

Junto a Hugues en Francia...

.... y que la Iglesia glorificada

Ilumine más allá del Rhin, la Selva Negra e Hirsau!

Infatigables hijos con sed de eternidad,

Peregrinos de la Europa en su santo esplendor!

Brillando ya en el Sur, agazapado en las riscos,

San Juan – San Juan de la Peña – la cuna de España,

Joyero divino del Grial allende las montañas,

Que de Cluny los monjes bendecirán

Señor, que gran jardín de Suabia en Aragón

resplandecía entonces de Tu Nombre en honor!

Abatióse después semenjante desgracia que apenas si quedan

Los tan raros testigos de nuestros pináculos truncados!

Un hálito de demencia, un torrente de odio

Arrasa todo salvo los dos últimos campanarios:

En Cluny la incertidumbre se cierne sobre las ocho altivas paredes,

De Hirsau la cuadrada torre a los ocultos cielos aspira.

Y su doble estatura dominando el tiempo,

Antigua y bella como en los dias de antaño.

En las laderas de los Pirineos, sileciosamente,

El refugio de ayer llora al Grial ausente.Pero en Paray, hermana de

Cluny, viva y pura

Un Corazon sagrado, venido de los cielos, nos transfigura.

Por el Divino Amor, ¿cuando renacerá tu gran designio

En montañas y valles, Hugo el Santo?

¿Volvereis mañana,

Ulrich, Wilhelm, a nuestros caminos?

Que del Bautista la voz a vuestro coro se una

Aquella de Juan, a Tierra Santa el primer llamado!

Nuestras tierras sedientas de luz y de canticos,

Irradiazlas en gracia: que los muertos resuciten!

Una tarde descendereis en una Europa unida,

Hugo, Wilhelm, Ulrich, revestidos por Juan en santidad

A unir soles latinos, vientos de Alemania,

Alma, Fuerza y Esplendor, piedras purpura o blancos pilares....

Seguimos los caminos de Oriente y Occidente

Bajo el arcoiris de la paz : HIRSAU – CLUNY – SAN JUAN,

Por Wilhelm de Hirsau guiados

Hacia las eternas praderas del Este,

O por San Juan y Santiago

Más allá de los Oceanos del Oeste.

44

La abadía benedicti-na de Cluny fue lacuna de una reformaque transformó el siste-ma monacal europeo.Fundada en 910, estaabadía directamenterelacionado con Romafue dirigida por bri-llantes abades. Alcan-zada su apogeo en elsiglo XII. La ordenbenedictina fue claveen la estabilidad conse-guida por la sociedadeuropea del siglo XI, yen parte debido a suestricta adhesión alcódigo benedictinoreformado, Cluny seconvirtió en el monas-terio reconocido comoejemplo del estilo devida monacal en Occi-dente. Una sucesión deabades fueron tambiénfiguras relevantes en elterreno internacional.El mismo monasteriode Cluny se convirtió

en el mayor y más prestigioso monasterio, yen la institución monástica mejor preparadade Europa. La influencia de Cluny se extendiódesde la segunda mitad del siglo X hasta prin-cipios del siglo XII.

La plena implantación de la reforma clunia-cense no se realizó en Aragón hasta el año1071, en que monjes procedentes probable-mente de este monasterio borgoñón fundaronlas abadías benedictinas de San Juan de laPeña y San Victorián de Sobrarbe, a las que elrey Sancho Ramírez sometió la mayoría de losantiguos cenobios aragoneses.

La corriente cisterciense del siglo XII debióde impedir también la expansión de los mon-jes negros fuera del Alto Aragón, donde semantuvieron hasta la Desamortización las tresgrandes abadías de San Juan de la Peña, SanVictorián de Sobrarbe y Santa María de Alaón.

Llave de los caminos de Europa, Clunypor Phippe Lalanne-Berdouticq. Traduccion por Maria Arce.

γ℘

γ℘

γ℘

γ℘

γ℘

γ℘

Page 5: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

55

El monasterio de san Juan de la Peña,fue el primer panteón de la monar-quía aragonesa, así Ramiro I (1035-

1064), Sancho Ramírez (1064-1094) yPedro I (1094-1104) eligieron el cenobiopinatense como lugar de descanso eterno.Lo que fue determinante para que lanobleza siguiera su ejemplo y quisieranser enterrados junto a sus reyes.

Hoy en día al Panteón de nobles se accedesubiendo la escalera que hay en la entradadel Monasterio. En un patio interior quetiene como cubierta la impresionante roca, seencuentran en uno de sus muros, dos hiladasde sepulcros (trece en la superior y doce en lainferior) separados por una ligera imposta.

Los nichos superiores aparecen adornadospor una cenefa ajedrezada de medio puntoque descansan sobre unas preciosas figuri-tas a modo de cariátides (figuras femeninasque sujetan un arco), animales fantásticos osencillos fustes con su pequeño capitel.

La ornamentación de las lapidas en laparte superior son casi siempre cruces conflorones, pero también encontramos elescudo de la casa de los Abarca de la Gar-cipollera o en una de las laudas, un relie-ve representando el alma de un difuntoencerrada en una mandorla que es porta-

da al cielo por dos ángeles, tema querecuerda el sarcófago de Doña Sancha.

Los crismones (monograma de cristoformado por las dos primeras letras de sunombre en griego), un grifo, una leona yun caballero en su corcel. Ocupan granparte de la decoración en el nivel inferior.

Las paredes del panteón tienen numero-sas inscripciones sepulcrales que dan noti-cia sobre las personas que reposan en elmonasterio y de notas necrológicas que nosdicen el nombre y la fecha del fallecimien-to, sin asegurar que estén allí enterradas.Una de estas destaca por su belleza, diceasí: “Si a los años mil trescientos le añadesuno, podrás saber que este año fue el tristeenterramiento de Lope Ferrén. Salió delmundo en el segundo sol de septiembre;por él lloro, por él golpeo mi pecho”.

El ultimo noble enterrado en el panteónfue Don Pedro Pablo abarca de Bolea yXiménez de Urrea, X conde de Aranda.Importantísimo personaje de nuestrosiglo XVIII.

En 1786, estando de embajador en Paris,el conde hizo de su puño y letra un escritoal Monasterio, en el que textualmentedecía: “Es mi voluntad que, desde dondeyo falleciere, se me traslade a enterrar en elparaje de los demás Abarcas, en San Juande la Peña” y añadía: desde luego lesofrezco el olvido de mis huesos, donde mifamilia han enterrado los suyos, esperan-do que no me negarán este asilo”.

El 14 de enero de 1798 era enterrado enSan Juan de la Peña, “en la entrada de laiglesia alta del monasterio antiguo”.

Panteón de Nobles deSan Juan de la Peña

Page 6: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

San Juan de la Peña y Oroel,paisaje protegidopinceladas ecológicas y botánicas

En el macizo de San Juan de la Peña estáel origen del Antiguo Reino de Aragón.Son más de mil años de historia, lengua,arte y modos de vida organizados largotiempo en torno a dos monasterios bene-dictinos situados junto al Camino de San-tiago. Es lógico que ese legado haya atraí-do a muchos estudiosos, defensores de supatrimonio, intérpretes de sus monumen-tos y fondos documentales, escudriñado-res de las raíces históricas de un pueblomontañés, de sus relaciones con los terri-torios vecinos de Francia y Navarra, etc.(LAPEÑA, 2000). Pero también los montespinatenses han atraído a los naturalistas,quienes desde hace más de 200 años se

han interesado por sus plantas y animales,por sus contrastes climáticos y por el aná-lisis de sus relaciones ecológicas, tan liga-das a esa ocupación humana milenaria(ASSO, 1779; MONTSERRAT, 1971; BAL-CELLS & al., 2000).

Por ello, como botánico agradezco lainvitación de D. Emilio Eiroa, HermanoMayor de la Hermandad de San Juan de laPeña, brindándome la oportunidad dehablar de la riqueza natural de los macizosde San Juan y Oroel, recientemente decla-rados Paisaje Protegido. Se trata de mon-tes prepirenaicos muy especiales quedesde Jaca he tenido la oportunidad deestudiar en varias ocasiones y que tengo elprivilegio de ver, visitar y enseñar –a vecesa jóvenes biólogos de toda España, a vecesa naturalistas extranjeros- durante los últi-mos cuarenta años.

* * *

Desde la Real Orden de 1843 que salvólos monasterios pinatenses de la desamor-tización y los cedió a la Diputación deHuesca, el camino para la conservacióndel Real Sitio y sus alrededores ha idocubriendo etapas (LACASA, 1993). ElMonasterio Viejo fue declarado Monu-mento Nacional en 1889 y su entorno SitioNacional de Interés Natural el día 30 deOctubre de 1920. Cabe destacar que se tra-taba del segundo espacio natural protegi-do en Aragón y aun en todo el Pirineo(francés y español), poco después del Par-que Nacional de Ordesa, creado en 1918

Luis VILLAR. Instituto Pirenaico de Ecología, CSICApartado 64. E-22700 JACA (Huesca)

66

Umbría del Monte Oroel (1779 m). Vista invernal de losbosques densos de pino silvestre con abeto, al pie. En losrellanos altos (Faixa Paco), bosquetes de pino negro conplantas subalpinas aisladas. Foto J. Fabo.

Page 7: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

(VILLAR, 1999a). Incluyó 264 Ha. delMonte Pano, más una parte de las caídassombrías hacia Santa Cruz (Barrancos deGotolas, Tosquera, collada de CuatroCaminos y Barranco o Gló), terrenos com-prendidos aproximadamente entre los1000 y 1241 m de altitud y pertenecientes aBotaya (hoy Jaca) y Santa Cruz. Pasaronasí largas décadas en que los serviciosforestales del Estado cuidaron el SitioNacional, sus bosques y pastos, regularonsus aprovechamientos y la caza, favorecie-ron la mejora o apertura de los accesosdesde Bernués o desde Santa Cruz, etc.

La segunda mitad del siglo XX traería elEstado de las Autonomías, el traspaso debuena parte de las competencias en mate-ria de conservación de la naturaleza alGobierno regional y, por otra parte, elingreso de España en la Unión Europea,que viene promoviendo la “Red Natura2000” a través de la llamada DirectivaHábitats y los Lugares de Interés Comuni-tario (LIC, también nuestros dos macizoslo son). Aunque la primera consejería deMedio Ambiente del Gobierno de Aragónintentara hace más de diez años la crea-ción de un Parque Natural uniendo losmacizos de San Juan y Oroel, el proyecto

se aplazó. Sin embargo, al aprobarse laLey 6/1998, de Espacios Naturales Prote-gidos de Aragón, se reclasificó el antiguoSitio Nacional como Monumento Naturalde San Juan de la Peña el día 19 de Mayo de1998, sin que ello supusiera ampliaciónninguna.

Respecto a la fauna, cabe mencionar lasnumerosas aves (PEDROCCHI, 1987),algunas de ellas protegidas como el que-brantahuesos, presente en ambos macizos,el águila real, etc.; de hecho, San Juan de laPeña y Oroel constituyen una Zona deEspecial Protección de Aves (ZEPA). Otrosvertebrados de interés son los tritones,algunas ranas y bastantes mamíferos–martas y garduñas, gineta, gato montés,tejón, corzo, comadrejas, etc.-, mientrasque entre los invertebrados destacan losinsectos, por ejemplo la bellísima maripo-sa isabelina (Graellsia isabellae).

El legislador define un MonumentoNatural como aquel “Espacio constituidopor elementos de la gea y de la flora o porformaciones geológicas y yacimientospaleontológicos de notoria singularidad,rareza o belleza” y estipula que su decla-ración debe hacerse por Decreto del

77

El Monte Pano (c. 1200 m), con el Monasterio Nuevo, la pradera y sus pinares. Al fondo, acantilados y solanas de Oroel,tan diferentes de la umbría por el efecto de los incendios. Foto J. Fabo.

Page 8: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

88

Gobierno de Aragón. Aparte del monaste-rio “más importante de la Alta EdadMedia y primer panteón real de Aragón”,se mencionaban para nuestro espacio lossiguientes elementos de interés:

• Constituye uno de los más destacadosecosistemas aragoneses de media mon-taña

• Cuenta con una densa y variada masaforestal, donde destacan los bosquesbien conservados de pino silvestre,haya y bosques mixtos

• En los escarpes de conglomerados hayplantas endémicas como Petrocoptis hispa-nica, y además sirven de refugio a unaimportante población de aves rapaces.

La Administración está obligada a redac-tar y aprobar un Plan de Protección delmonumento natural en cuestión; en cam-bio, la aprobación de un Plan de Ordena-ción de los Recursos Naturales (PORN) espotestativa. Conviene añadir, como carac-terística de estos espacios, su reducidasuperficie, pues la mayoría de los declara-dos cubren muy pocas hectáreas; valgacomo ejemplo el caso de los glaciares pire-naicos, situados en los montes fronterizoscercanos.

Entrado el Siglo XXI, el Gobierno Auto-nómico sigue declarando nuevos espaciosnaturales protegidos y los integra en la RedNatural de Aragón, creada por Ley 8/2004 yformada por los “Espacios Naturales Pro-tegidos declarados en Aragón, humedalesde importancia internacional, Reservas deBiosfera, espacios incluidos en la RedNatura 2000, humedales y árboles singula-res, así como cualquier hábitat de interésnatural en la Comunidad Autónoma deAragón”.

En 2006, el Gobierno regional ha declara-do el Parque Natural de los Valles (deAnsó a Aísa), visible desde San Juan, y yacomparte la gestión del Parque Nacionalde Ordesa y Monte Perdido con el Estado.Así llegamos al 16 de Febrero de 2007, enque el Boletín Oficial de Aragón publica elDecreto 13/2007 por el que se declara elPaisaje Protegido de San Juan de la Peña yMonte Oroel, nueva figura de protecciónque abarca 9514 Ha (Véase Tabla 1).

Esta superficie es casi cuarenta vecesmayor que el antiguo Monumento Natu-ral, ampliación que se fundamenta en elhecho de que éste no “recogía la riquezaecológica, el buen estado de conservación,

Muros del Monasterio Viejo de San Juan, con Petrocoptis hispanica (Willk.) Pau, descubierto allí mismo en junio de 1850.Foto J. Fabo.

Page 9: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

99

la espectacular geomorfología, la variedadde ambientes y la singularidad del conjun-to de los dos macizos”. En efecto, sólo encuanto a bosques, a los hayedos y abetales(VILLAR, 1999b), pinares de pino royo oquejigales se añaden carrascales y pinaresaislados de pino negro (Pinus uncinata).

Ahora bien, según viene definido en lacitada Ley 6/1998, un Paisaje Protegido esun “Lugar concreto del medio natural,merecedor de una protección especial porsus valores estéticos y culturales”, o sea,que a los elementos de la naturaleza pro-pios del Monumento Natural, añade labelleza y los valores de la cultura. Cierta-mente, estos últimos ya se venían apre-ciando oficialmente desde que el 22 deMayo de 2001 fueran declarados “ParqueCultural de San Juan de la Peña”, figuraque incluye un amplio territorio de unos300 Km2 desde Jaca y el río Aragón hastael río Gállego-Pantano de La Peña, desdeBernués hasta Bailo y Salinas de Jaca(SOLANO, 2006).

Para los Paisajes Protegidos se repite laobligación de aprobar un Plan de Protec-ción y el carácter potestativo de un futuroPlan de Ordenación de sus Recursos Natu-rales. No obstante, se entiende que los Pai-sajes Protegidos son de tamaño mayor quelos Monumentos y Reservas Naturales; dehecho, por el momento en Aragón soloexiste otro, el de los Pinares de Rodeno(Albarracín, Teruel), que cuenta con 3355Ha y aun se vislumbra su ampliación.

Si el antiguo Monumento Natural impli-caba a dos ayuntamientos (Jaca y SantaCruz) y una sola comarca (Jacetania), elactual Paisaje Protegido –como el ParqueCultural- alberga territorios de seis (Bailo,Caldearenas, Jaca, Las Peñas de Riglos,Santa Cilia y Santa Cruz de la Serós), loscuales se agrupan en tres comarcas (Jaceta-nia, Alto Gállego y Hoya de Huesca). Laampliación abarca el Macizo pinatenseentero, o sea, el Cuculo y San Salvador consus paredones y el Barranco de la Carbo-nera; por el sur llega a la pardina de Espo-rré y Botaya y por el norte se estrecha entre

Santa Cruz y Atarés pero se prolongahasta las orillas del río Aragón, incluyendoel Boalar de Jaca y el Paco Mondano; pre-cisamente aquí desciende hasta 700 m dealtitud. Pero la principal ampliación, comocabía esperar, viene hacia el E, entre Ber-nués y Atarés, con todo el Monte Oroel,hasta el cerro Mondain y Navasa, más lapardina de Ordolés y, ya en el término deCaldearenas, hasta la Encinera, no lejos deArtaso. En la Cruz de Oroel alcanzamoslos 1779 m de altitud y rozamos el llamadopiso subalpino, con lo que el desnivel alti-tudinal del espacio que nos ocupa superalos 1000 m.

Desde el punto de vista geológico, lasSierras Prepirenaicas de San Juan y Oroelestán formadas por conglomerados concemento calizo, de origen marino –de ahísus abundantes fósiles-, margas grises,areniscas del flysch, etc. Se trata de suelosbásicos pero en algunos puntos se hallanacidificados (lavados) en superficie. Elclima presenta notables contrastes entrelas umbrías relativamente húmedas, lascejas con nubes parásitas, los cresteríosbatidos por el viento y las solanas bastan-te más secas.

Narcissus jacetanus Fern. Casas, frecuente en la pradera deSan Juan a fines de invierno o en primavera. Foto J. Fabo.

Page 10: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1100

Durante el Cuaternario, las glaciacionesno alcanzaron estos macizos, puesto que lalengua glaciar del río Aragón se quedóentre Villanúa y Castiello de Jaca. Por esotienen el carácter de territorios de refugiopara animales y plantas. Además, por ellospasa, de W a E, el límite entre dos regionesbiogeográficas, la eurosiberiana y la medi-terránea, con isleos a uno y otro lado. Si aestos elementos añadimos los de alta mon-taña arrinconados en el Paco de Oroel,resulta un mosaico bastante diverso.

La riqueza florística de ambos macizos esconsiderable. Sólo en las crestas, FANLO(1979) anotó más de 670 plantas, SESÉ(2003) afirmó que el Monte Oroel pasabade las 800 y el reciente estudio de LIZAUR& GÓMEZ (2002) alistó para San Juan dela Peña unas 830 especies vegetales (hele-chos y plantas con flores). Ciertamente,aunque la mayoría de las plantas seancomunes, un grupo de especies sólo sehallan en uno u otro de los dos macizos,por lo que estimamos la flora del nuevoPaisaje Protegido de San Juan-Oroel entrelas 850 y 900 especies. Es una cifra aprecia-ble, cercana a las 1100 especies de un valledel Pirineo Central y aparte quedan lasplantas inferiores, menos estudiadas, peromuy significativas: hongos y setas, líque-nes, musgos y algas.

La planta más exclusiva del territorio esla primulácea Androsace cylindrica subsp.willkommii P. Monts., descrita por D. PedroMontserrat en 1974, que limita sus pobla-ciones a la Peña de Oroel, sobre todo desdela Faixa Paco hasta lo alto del BarrancoFondo; hinca sus raíces en las hendiduras,echa flores blancas abundantes y susparientes más próximos se hallan en losvalles de Tena y Hecho. En San Juan mere-cen destacarse, también en los acantilados,Valeriana longiflora Willk. y Petrocoptis his-panica (Willk.) Pau –ya citados-, la oreja deoso, la corona de rey, etc. Otras especiescuasi-endémicas del Paisaje Protegido sonla hemiparásita Odontites pyrenaea subsp.abilianus P. Monts. o el narciso híbridoentre el de flor marfileña y el de flor ama-

rilla (N. alpestris Pugsley x N. jacetanusFdez. Casas), descubierto cerca de San Sal-vador. Llaman igualmente la atención lasfrecuentes orquídeas, rosales silvestres(“gabarderas”), tulipanes silvestres, azuce-na del Pirineo, lirio de los valles, flor denieve (Cruz de Oroel), etc. Algunas deellas, como la primera de las citadas y elacebo, figuran en el Catálogo de la floraamenazada de Aragón y otras en la ListaRoja de la flora vascular española (VéaseTabla 2). Los hayedos guardan especies desombra como la amapola amarilla (Meco-nopsis cambrica, Oroel), la escila (Oroel ySan Juan) o el perforanieves (Bco. de Car-boneras, San Juan), plantas todas ellas enlímite meridional de su área europea.

Respecto a la fauna, cabe mencionar lasnumerosas aves (PEDROCCHI, 1987),algunas de ellas protegidas como el que-brantahuesos, presente en ambos macizos,el águila real, etc. Otros vertebrados de inte-rés son los tritones, algunas ranas y bastan-tes mamíferos –martas y garduñas, gineta,gato montés, tejón, corzo, comadrejas, etc.-,mientras que entre los invertebrados desta-can los insectos, por ejemplo la bellísimamariposa isabelina (Graellsia isabellae).

Finalmente, al declararse Paisaje Protegi-do, junto a rincones bien protegidos oespecies singulares no se han olvidado lospaisajes humanizados, modificados por elhombre a lo largo de los siglos, confor-mando los que se vienen denominando“paisajes culturales”, que representan elequilibrio alcanzado en los aprovecha-mientos tradicionales. De entre ellos seña-laremos las dehesas boyales o boalares,como el Boalar de Jaca junto a Atarés,situados en el dominio submediterráneode los quejigales con boj.

En resumen, el Paisaje Protegido de SanJuan de la Peña y Oroel nos ofrece unatmósfera limpia, mucho arte y una natu-raleza prepirenaica, submediterránea ymontana, extraordinariamente variada yacogedora, capaz de sorprendernos lascuatro estaciones del año.

Page 11: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1111

Figura Fecha Superficie Altitudes mínima Observacionesde protección de declaración y máxima (m)

Sitio Nacional 30 de octubre 264 Ha. 1000- 1241 Segundo espacio naturalde Interés Natural de 1920 protegido declarado porSierra de San el Estado en Aragón,Juan de la Peña después de Ordesa

Monumento 19 de mayo 264 Ha. 1000-1241 Reclasificado el antiguoNatural de San de 1998 Sitio Nacional por elJuan de la Peña Gobierno de Aragón

Paisaje Protegido Declarado por decretode San Juan de la del Gobierno de Aragón,Peña y Monte Oroel 16 de febrero 9514 Ha. 700-1779 que se obliga a aprobar

un Plan de Protección

Referencias bibliográficas

ASSO, I. J. (1779). Synopsis stirpium indige-narum Aragoniae. Massiliae.

BALCELLS, E.; MONTSERRAT, P. &PEDROCCHI, C. (2000) Ambientación ecoló-gica. In LAPEÑA, I. (Coord.) (2000) San Juande la Peña (Suma de Estudios). Mira Ed. Zara-goza. Pp. 256-297.

FANLO, M. R. (1979) Estudio fitotopográficode las crestas del Prepirineo oscense. Tesis docto-ral inédita. Universidad Complutense deMadrid.

LACASA, J. (1993) Crónica de San Juan de laPeña. 1835-1992. Col. Boira, IberCaja. Zaragoza.

LAPEÑA, I. (Coord.) (2000) San Juan de laPeña (Suma de Estudios). Mira Ed. Zaragoza.

LIZAUR, X. & GÓMEZ, D. (2002) Catálogoflorístico de San Juan de la Peña. Informe inédi-to. Instituto Pirenaico de Ecología CSIC yDiputación General de Aragón. Jaca y Zara-goza.

MONTSERRAT, P. (1971) La Jacetania y suvida vegetal. Ed. Caja de Ahorros de Zaragoza,Aragón y Rioja. Zaragoza. Véase resumen dela vegetación in Pirineos, 101: 5-22, con mapaa color 1: 200.000.

PEDROCCHI, C. (1987) Fauna ornítica delAlto Aragón occidental. Monografís del Insti-tuto Pirenaico de Ecología, 1. CSIC. Jaca.

SESÉ, J. A. (2003) El Monte Oroel: un jardínbotánico natural. Librería General. Jaca.

SOLANO, J. L. (Coord.) (2006) Parque Cul-tural de San Juan de la Peña. Rutas CAI porAragón nº 38. Ed. Prames. Zaragoza.

VILLAR, L. (ed.) (1999a) Espacios NaturalesProtegidos del Pirineo. Ecología y Cartografía.Consejo de Protección de la Naturaleza deAragón e Instituto Pirenaico de EcologíaCSIC. Huesca.

VILLAR, L. (coord.-ed.) (1999b) Los hayedosprepirenaicos aragoneses y su conservación. Con-sejo de Protección de la Naturaleza de Ara-gón. Zaragoza.

Especie Categoría Área Observaciones

Leontopodium alpinum Interés Especial Oroelsubsp. alpinum

Gentiana lutea Interés Especial Oroelsubsp. montserratii

Ramonda myconi Interés Especial Oroel-San Juan

Androsace cylindrica Vulnerable Oroel También en la Lista Rojasubsp. willkommii de la flora vascular española

Aconitum burnatii Vulnerable Oroel También en la Lista Rojade la flora vascular española

Melampyrum nemorosum Vulnerable San Juan (Boalar) También en la Lista Rojasubsp. catalaunicum de la flora vascular española

Ilex aquifolium Interés Especial Oroel-San Juan

Page 12: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1122

En la pasada celebración de la romería de San Inda-lecio, se dieron cita un año más muchas de las crucesparroquiales para participar en la procesión, ademásde los danzantes de Santa Orosia y todo el publicoasistente en la festividad del día de Pentecostés, enesta ocasión es de destacar la reconstrucción de lapeana del santo llevada a cabo por don José Biec y lafinanciación de esta por don José Lalana.

Recordando en cierto modo como en el lejano año de1586 se otorgó un documento público por el notarioJuan Villacampa, en el que el Abad don Juan de Fene-ro y los monjes del Monasterio de San Juan de la Peña,reunidos a son de campana en la capilla de San Victo-rián como era acostumbrado, acordaban nombrar enprocuradores suyos a fray Hieronimo Bonet, prior deAcumuer, fray Miguel Melero y fray Juan Ena, monjesprofesos en San Juan de la Peña, con el objeto de capi-tular y concordar con don Jerónimo Oliván, caballerodomiciliado en la ciudad de Zaragoza y seguramentede origen Serrablés, sobre la ejecución de una cabezade plata, para el glorioso y bienaventurado San Inda-lecio cuyo cuerpo se encontraba en este monasterio,aprobando y pactando para la construcción de la cita-da cabeza de plata, obligando los bienes y personasdel monasterio para garantizar esta donación de donJerónimo Oliván, cuyo valor ascendía a la cifra de milducados en moneda jaquesa, lo cual seria testificado

San Indalecioy el Monasterio

de Santa María deBallarán

Por Alfredo López Lanaspa

Es bastante conocidala historia en referen-cia a San Indalecio y latraslación de su santocuerpo, desde la ciu-dad de Almería, de laque sería obispo, hastael Monasterio de SanJuan de la Peña; Sibien no lo son tantoalgunos hechos acaeci-dos en torno a loslugares que alberga-ron el cuerpo de SanIndalecio durante sutraslación, como es elcaso del Monasterio deSanta María de Balla-rán, el cual estuvo ubi-cado en el territorioSerrablés, del cualapuntaremos datosmas conocidos junto aotros contenidos enalgunos protocolos delAHP de Huesca.

También deseo enprimer lugar recordarcomo la Hermandadde San Indalecio llevaa cabo los actos con losque mantiene viva latradición histórica deestas montañas, cele-brando una romería ala que acuden muchasde las cruces parro-quiales de varios pue-blos que conformaronel llamado voto de SanIndalecio, entre lascuales se encontrabanlas de los lugares deJavierrelatre y deLatre, origen de losapellidos del autor deeste articulo.

Page 13: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1133

por mosen Juan de Isún y don Juan deAragués.

Respecto al antiguo monasterio deSanta Maria de Ballarán, según otro pro-tocolo otorgado por el notario Juan Villa-campa, en fecha de nueve de marzo delaño 1590, sabemos que en el monasteriode San Juan de la Peña, dentro de la capi-lla de San Victorian y a son de campana,se reunieron el abad Fenero con la con-gregación de monjes del monasterio inte-grada por: Jerónimo Bonet, prior mayorde claustro y de Acumuer, Juan Baran-gua, prior de Salvatierra, Juan Alavés,limosnero y fray Martín Aragués, todosellos monjes profesos en San Juan de laPeña, concediendo y dando al servicio dela parroquial del lugar de San Julián deBasa, dentro del dominio y heredades delde la Peña, al licenciado mosen Miguel deBergua, presbítero del lugar de Urus,para servir en dicha vicaria por tiempo dediez años a partir del día de la Santa Cruzprimero viniente, para celebrar las misascorrespondientes en la iglesia de SantaMaría de Ballarán, en recuerdo de la tras-lación del santo cuerpo de San Indalecio,desde la ciudad de Almería, por Valenciay Lérida, recalando en Santa María deBallarán y aportando al sequito que lotrasladaría hasta San Juan de la Peña,monjes del citado monasterio en la víspe-ra de nuestra Señora de Marzo, para serrecibidos con gran solemnidad y proce-sión en el monasterio de San Juan de laPeña por el Rey don Sancho Ramírez, suhijo don Pedro, el abad don Sancho y portodo el convento en general, en fecha deveintiocho de marzo del año 1084, día deJueves de la cena, donde en una urna deplata adornada de pedrería y donada porel Rey don Sancho Ramírez, sería deposi-tado el cuerpo de San Indalecio.

En el incendio sufrido por el monasteriode San Juan de la Peña en 1495 se perde-

ría la citada urna, no así la sagrada reli-quia, que sería depositada en otra urna deplata que hoy se conserva en el altarmayor de la catedral de Jaca junto alcuerpo de Santa Orosia, en el lado delevangelio. Posteriormente se dispusodecir en Santa María de Ballaran unamisa en memoria de la citada aportaciónde los monjes benedictinos, por ser estede Ballarán monasterio perteneciente alde la Peña, asignando a este último todoslos frutos y rentas y pagar al comunaleroen cada un año cincuenta sueldos porrazón del dominio ejercido sobre el deBallarán, obligándose mosen Miguel deBergua, a llevar a cabo lo pactado y hacerservir la dicha vicaría. Rubricando y testi-ficando el citado documento, PedroMasoner y fray Juan de Aragués, familia-res donados de dicho monasterio y habi-tantes en aquel.

El monasterio de Santa María de Balla-rán, debe su nombre a su situación en unpequeño valle ubicado en el interior delvalle de Basa, en tierra Serrablesa, unien-

Page 14: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

do el latin Vallem al euscaro Aran, signi-ficando ambos el termino valle. En el pre-sente solo quedan los restos de una ermi-ta del siglo XVII, siendo esta de plantacuadrada con ábside acusado, anterior-mente cubierto con bóveda de cañón depiedra tosca, orientada el este presenta enel paramento sur la puerta de acceso yuna pequeña ventana abocinada. DonRafael Leante apuntaba en su obra sobreel culto a María, que la citada ermitamedía unos diez metros de longitud porcuatro de latitud, decorada con un altardedicado a la Virgen, conteniendo unantiquísimo retablo que podía ser datadopor su hechura perteneciente al SXI, laimagen de la Virgen de 50 cms de enver-gadura estaba pintada en un cuadro de1,60m x 1,20m colocando posteriormentedelante de este, una imagen de la Virgende 80 cms con el niño en su brazo izquier-do, igualmente apuntaba el día de la fies-ta en 15 de Agosto y relatando como sellevaba a cabo.

En cuanto a la documentación existentey profundamente estudiada por AntonioDurán, Ana Isabel LaPeña y AntonioUbieto, apuntamos que la iglesia del cita-do monasterio de Santa María de Balla-rán, propiedad del de La Peña, seríadonada junto con la villa de San Juliánpor el Rey don Sancho Garcés a Ato Gar-cianes y a su esposa Blasquita y estosjunto a su hijo Galindo Atón y sus nietosa San Juan de la Peña.

En otros documentos conservados en elArchivo Histórico Nacional, posiblemen-te del SXII, se describe la situación delmonasterio de Ballarán.

En cuanto a los distintos propietarios deeste monasterio convertido en priorato yhasta la desamortización sufrida por losbienes eclesiásticos, sabemos que en losestatutos del Abad Fernando de Rada secita como propiedad del de La Peña,igualmente lo seguía siendo en el año1245 por acuerdo con el Obispo de Hues-ca Vidal de Canellas, estando en el año1391 en propiedad del comunalero de SanJuan de la Peña, y en la actualidad enmanos de vecinos de los lugares de SanJulián y Yebra de Basa, quienes acudíanen romería el 15 de agosto.

Es de tener en cuenta la teoría apuntadapor don Ricardo Mur, sobre la ubicaciónde varias iglesias o monasterios, entre losque se encuentran el de La Peña y el deBallarán, mediante los cuales se llevaría acabo la evangelización de los habitantesde estas tierras. También nos muestra donRicardo Mur, como en los solsticios deverano e invierno el sol realiza sus pues-tas y salidas, haciendo coincidir los anti-guos cenobios de: Erata, San Juan de laPeña, Ballarán y Leire, los cuales unidospor líneas imaginarias, confluyen en laermita de Orante, pudiendo ser esta ulti-ma un antiguo observatorio solar de ori-gen celta.

Por último me gustaría destacar comoesa perfecta comunión de todos y cadauno de los puntos de esta tierra aragone-sa manifestados en aquellos ya lejanostiempos, pudiera servir de guía en el dia-rio discurrir de la honorable vida detodos los integrantes de la tierra aragone-sa, que noblemente debemos y sabemosenarbolar ese honor, dentro del conjuntodel territorio español.

1144

Urna de los restos de San Indalecio que se conserva en elaltar mayor de la Catedral de Jaca. Foto estudio Spèctrum.

�����

Page 15: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1155

El Consejo Rector de la Hermandad deSan Juan de la Peña, en sesión celebradael pasado día 12 de Mayo tomó el acuer-do, por unanimidad de todos sus compo-nentes de nombrar Caballero Distinguidode la Hermandad a Miguel Medrano.

Esta distinción esta reservada “a quie-nes se hicieran acreedores a este título,como bienhechores insignes de San Juande la Peña”

Miguel Medrano merece esta distincióny el agradecimiento de todos, pues a lolargo de muchos años ha sido el alma denuestra organización desde ese quehacermuchas veces anónimo que todas lascolectividades necesitan y sin las cualesno es posible su funcionamiento.

Después de su familia, especialmente suesposa y sus hijas a las que adora porencima de todo, al igual que a sus nietos

San Juan de la Peña ha sido siempre paraMiguel Medrano el gran argumento de suvida que ha hecho compatible con otraspasiones como la poesía o el juego del aje-drez esta última compartida con nuestroinolvidable D. Juan Lacasa.

La impronta de poeta de Miguel Medra-no ha dejado siempre profunda huella entoda su vida y de manera especial en laHermandad, en donde sus palabras ade-cuadas, sus intervenciones cumplidas,respetuosas y alegres al mismo tiempo,han sido algo sin las cuales nos hubiesesido difícil ver las cosas con la ilusión queél las ve.

La dedicación de Miguel Medrano a laHermandad en palabras de su hija Maga-li ha sido “patológica”; San Juan de laPeña forma parte de su vida. Estamosseguros que este entusiasmo seguirá vivoen el futuro.

Miguel Medrano Malo,Caballero Distinguido

Page 16: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1166

Por esta dedicación, por su entusiasmopor su compañerismo Miguel Medranomerece esta distinción que sin duda leservirá para darle un jaque-mate en suvisión ajedrecista de las cosas a los con-tratiempos con los que la vida nos puedesorprender algunas veces.

Tenemos la certeza de que Miguel y sufamilia se sentirán orgullosos de la distin-ción concedida. La Hermandad de SanJuan de la Peña se siente a la vez orgullo-sa de contar entre sus miembros a perso-nas tan adorables como Miguel Medrano.

E. E.

Page 17: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1177

Don Santiago Ramón y Cajal ,sabemosque nació el 1º de Mayo de l.852 en Peti-lla de Aragón,hijo de D. Justo RamónCasaús y de Antonia Cajal, discutiendoasí su exacto origen entre Navarro y Ara-gonés

Luego residió por un corto período detiempo en Valpalmas y por fin su juven-tud transcurrió en Ayerbe de la que élmismo afirmó ser su “Patria Chica”·Estoscambios de residencia fueron debidos alas plazas que su padre D. Justo ejercía demédico cirujano.Empezó la escuela enValpalmas y luego en Ayerbe desdedónde fue a estudiar a los Escolapios en

Jaca y de aquí pasó al Instituto de Ense-ñanza Media en Huesca

Realizó sus estudios de medicina en laFacultad de Zaragoza, no sin antes haber-le puesto su padre a trabajar como apren-diz de zapatero y mozo de botica, ya queno era muy buen estudiante y no sobresa-lía en sus sus estudios y calificaciones. Esimportante reseñar desde siempre supasión por la naturaleza y los animalesanimales. Desde luego fueron siemprenotorias sus aficiones por el dibujo,lafotografía y la pintura. El dedicarsededicarse a la ciencia fue desde luegogracias al empeño de su padre D.Justo.

Ramón y Cajal enSan Juan de la Peña

Page 18: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1188

En l.873 se decretó el servicio militarobligatorio declarando soldado de la 5ªde Cautelar a Ramón y Cajal, éste hizooposiciones y ganó una plaza de Sanidad;en l.874 recibió la orden de trasladarse aCuba como capitán médico.

Tuvo que atender allí muchos enfermospalúdicos y de disentería, estando muymal alimentado y trabajando por encimade sus fuerzas. Pronto fue atacado por elpaludismo y hubo de trasladarle Hospitalde San Miguel dónde pudo conseguir quese le declarase inútil en campaña y suseparación del ejecito en l.875.

En mayo de ese año regresa de Cuba aZaragoza dado definitivamente de bajadel ejército por enfermedad padeciendouna caquexia palúdica, viviendo en Zara-goza para mejorar con sus padres y some-tiéndose a tratamiento. Ya mejorado delpaludismo tiene en l.878 unas hemoptisisque indican la posibilidad de una tuber-culosis pulmonar, por lo que su padre,Don Justo, junto con su hermana Pablaque también es médico, cuatro años más

joven que Santiago y que también ha teni-do unas hemoptisis, decide enviarlos alos dos a los baños de Panticosa. Pero alos dos meses de permanencia en Panti-cosa , Pabla escribe una carta a D.Justodiciéndole que Santiago no sigue la medi-cación, no se alimenta y no sale de lahabitación, tiene una depresión y a ellano le obedece, en sus consejos para cui-darse y curarse, por lo tanto deciden quebajen a Zaragoza.

Pabla le comenta a su padre: “Si Santia-go sigue así, se nos muere”. Entoncesdeciden volver a Panticosa y el padreacude allí llevándole a Santiago materialfotográfico para desarrollar su afición porla fotografía. Se cambian a vivir al MontePano en el Monasterio Nuevo de SanJuan de La Peña alojándose en la hospe-dería. Allí rodeado de la bella naturaleza,Santiago recupera el interés por vivirsiguiendo el tratamiento médico y se ali-menta convenientemente, pasando todoel día al aire libre y dando largos paseospor los bosques. El aire de la montañahace milagros. Su mejoría es clara. Le

Fotografía hecha por el propio D. Santiago a su hermana Pabla en San Juan de la Peña en 1878.

Page 19: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

1199

El Rincón del lectorPor Matilde Polo Larraz*

*Datos recopilados de la exposición “Ramón y Cajal”- Centro de Historia de Zaragoza. Valiosa apor-tación personal del doctor D. Pedro Ramón Cajal Abello.

gustan los bellos parajes y entoncesdesarrolló su pasión por la fotografía.Retrata bellos rincones y hace fotografíasa su hermana Pabla. Más tarde desarro-llaría ésta afición hasta crear nuevosmétodos de revelado y fabricando suspropias placas y cámaras fotográficas. Alos ocho meses de su estancia en San Juande La Peña, a finales de diciembre, bajanlos hermanos a Zaragoza habiendo recu-perado totalmente su salud.

En éste año del centenario de la conce-sión del Premio Nobel a D. Santiago

Ramón y Cajal no podemos dejar de resal-tar la importante relacion entre Ramón yCajal y Huesca, el Pirineo, Jaca y San Juande la Peña. Se ha celebrado con gran éxitoéste centenario con una magnífica exposi-ción en Zaragoza en el Centro de Historiahasta el 8 de Abril. Ramón y Cajal no sóloobtuvo el Premio Nobel de Medicina, quefue lo máximo, sino que fue galardonadocon innumerables títulos, premios, y dis-tinciones de todas las partes del mundo yprestigiosas Universidades, en toda Euro-pa, Rusia y Estados Unidos.

Page 20: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

2200

Cena coloquioEl pasado 13 de abril se celebró la tradicional cena coloquio en el Hotel Reino de

Aragón. En esta ocasión el Investigador del Instituto Pirenaico de Ecología de JacaC.S.I.C. D. Luis Villar Pérez, escogió como tema “La declaración del Paisaje Protegido deSan Juan de la Peña y Monte Oroel”

La presentación y moderación estuvo a cargo de D. Juan Carlos Moreno, miembrodel Consejo Rector.

La interesante exposición del tema fue amenizada con un pase de diapositivas, queilustró en todo momento las palabras del ponente. Al finalizar la cena se inició uncoloquio con una serie de preguntas que D. Luis Villar respondió muy amablemente.

El Hermano Mayor en agradecimiento a su colaboración con la Hermandad, hizoentrega a D. Luis Villar de un mármol de travertino con cinco reproducciones de loscapiteles de San Juan de la Peña. A continuación dirigió unas palabras adelantándolas muchas las actividades que se van a realizar en los próximos meses próximos.

Finalizo la Cena-coloquio cantando el Himno de la Hermandad.

Actividades de la Hermandad

Page 21: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

2211

Excursión y visita a AlbarracínEl sábado 12 de mayo se organizó la

excursión a Albarracín. Puntualmentese realizó la salida y durante el tra-yecto se entregó a todos los asistentesun programa que contenía un resu-men de la historia de Albarracín, unlibro catálogo de la Exposición Tierrasde Frontera y el Himno de la Her-mandad.

A nuestra llegada a Albarracín nosestaba esperando El Gerente de laFundación Santa María, D. AntonioJiménez quien nos guió por todos loslugares pintorescos de la localidad,contemplando sus casas inclinadas, susestrechas callejuelas.

Para finalizar visitamos la Ermita deSan Juan y la Iglesia de Santa María enla cual estaba ubicada la Exposición Tie-rras de Fronteras.

Después de realizar la extensa visita aAlbarracín nos dirigimos al Hoteldonde nos esperaba un copiosa comida.

Para finalizar este magnífico día Her-mano Mayor nos dirigió unas palabras,para posteriormente cantar el Himnode la Hermandad dirigidos por LuisRomero.

A media tarde comenzamos nuestroregreso a Zaragoza recordando quehabíamos pasado un gran día de Her-mandad con una gran cordialidad y conmuchas ganas de repetir, todos estuvie-ron pendientes de todos.

Capítulo GeneralEl próximo sábado 23 de junio se celebrará el Capítulo General de la Hermandad de San

Juan de la Peña en la que se se tratarán los diferentes asuntos de interés común, desta-cando la Memoria de actividades, también se informará a todos los asistentes de las diver-sas actividades y proyectos que tiene previstos la Hermandad de San Juan de la Peña.

Page 22: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

2222

Tal como os veníamos anunciado en anterioresnúmeros, la web de la hermandad es ya hoyuna realidad, podemos consultarla en:

www.hdadsanjuandelapenya.com Se ha venido desarrollando durante estos meses de

tal modo que nuestro administrador pueda cambiarsus contenidos mediante el acceso a un panel de con-trol, de esta forma nos aseguramos que los conteni-dos estén al día.

Las funcionalidades de la nueva web de la her-mandad son las siguientes:

Sección actividades: mediante esta sección publi-caremos puntualmente todas las actividades que lahermandad realice, manteniendo siempre informa-dos a los hermanos de una forma rápida y concisaante cualquier evento.

Sección noticias: en esta sección se dispondrán delas últimas noticias referentes a la hermandad.

Documentos en pdf: hemos creido convenientefacilitar el acceso a los documentos que la herman-dad ha desarrollado a lo largo de los años, por lotanto, en esta web se ha creado una sección de docu-mentos en formato pdf (es el formato más compati-ble y más universal que existe para la consulta dedocumentos, facilitando una gran versatilidad).

Sección enlaces: esta zona de la web nos sirve paraampliar la información que nuestro website contie-ne, así como para vincular nuestra página a sitiosweb de especial interés para el visitante.

Galería fotográfica: esta parte de la web contendrátodas aquellas imágenes que se vayan considerandode interés por parte de la hermandad (vistas delmonasterio, capiteles…)

Fotografías panorámicas: en un mundo tan cam-biante la hermandad se ha apuntado a las últimastendencias fotográficas, estas son la realización defotografías panorámicas en 360 grados, dando alvisitante la posibilidad de navegar por ellas median-te el uso del ratón, esto nos permite sumergirnos enun apasionante viaje al monasterio que poco a pocoiremos ampliando para todos aquellos visitantes queles resulte imposible visitarlo, o quieran adentrarseen él antes de su visita.

Sección multimedia: hoy en día el medio audiovi-sual tiene un fuerte tirón, por lo que la mayoría delos visitantes desean contemplar información audio-visual en las páginas web, de todos es sabido el granauge de portales como “youtube” basados integra-mente en contenidos audiovisuales, nosotros nohemos querido quedarnos fuera de todos estospotenciales visitantes, por lo que hemos incorporadoesta sección con archivos de audio y posibilidad deen un futuro muy próximo incorporar documentalessobre el monasterio… la tecnología empleada a talefecto es el formato flash de tal forma que no noshará falta descargar el archivo para visualizarlo, sinoque lo podremos visionar conforme recibimos lainformación.

Para acercar y abrir una nueva vía de comunica-ción con los hermanos se han dispuesto dos modos:un correo electrónico ([email protected]) y un formulario de contacto. Esperamosrecibir vuestras propuestas y sugerencias en ellos.

En la sección publicaciones informamos al visitan-te de las publicaciones realizadas sobre temas rela-cionados con el Monasterio.

Noticias

Web de la Hermandad

Page 23: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje

2233

De todos es sabido la dedicación y preocupación de la Hermandad a lo largo de suexistencia en aras de la conservación de los dos monasterios de San Juan de la Peña.

Miramos con esperanza y orgullo al Monasterio Nuevo en el deseo de que en sunueva andadura tenga un largo periodo de explendor, en beneficio de la cuna delantiguo Reino de Aragón.

Pero las iniciativas de los Caballeros de San Juan de la Peña para su mejora y pues-ta en funcionamiento se iniciaron ya hace mucho tiempo, en ese sentido ponemoscomo muestra la carta que recibió el entonces Obispo de Jaca, Exmo. Sr. Angel Hidal-go Ibañez, en respuesta a su solicitud a la Junta Nacional de Reconstrucción de Tem-plos Parroquiales del entonces Ministerio de la Goberción, de una subvención paraacometer la tan necesaria restauracion.

Por Maria Arce

YA EMPEZAMOS EN LOS 50!

Queremos felicitar desde estas líneasa nuestro Hermano

D. Jesús Delgado Diarte,que el próximo día 1 de juliocelebrará su 90 cumpleaños

Page 24: 00 San Juan n. 11hdadsanjuandelapenya.com/wp-content/uploads/2020/05/Re... · fue Don Pedro Pablo abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda. Importantísimo personaje