00 preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido...

13

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor
Page 2: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

LA SITUACIÓNDEMOGRÁFICADE MÉXICO 2017

Page 3: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

© Consejo Nacional de PoblaciónDr. José María Vértiz 852, Col. NarvarteC. P. 03020, Ciudad de México.http://www.gob.mx/conapo

La situación demográfi ca de México 2017

Ilustración de portada:Ángel Raymundo Vázquez ArgüelloMención honorífi ca categoría “C” delXXIV Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2017Planifi ca tu familia: ¡Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro!

Cuidado de la ediciónMaricela Márquez Villeda

Formación editorialMaricela Márquez VilledaMyrna Muñoz del ValleCon el apoyo de:Emilio Landón Zepeda

Corrección de estiloCristina Gil Villegas Montiel

Primera edición: junio 2018ISBN: 978-607-427-304-5

Se permite la reproducción total o parcialsin fi nes comerciales, citando la fuente.

Hecho en México.

Page 4: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

ALFONSO NAVARRETE PRIDA

Secretario de Gobernación y

Presidente del Consejo Nacional de Población

LUIS VIDEGARAY CASO

Secretario de Relaciones Exteriores

EVIEL PÉREZ MAGAÑA

Secretario de Desarrollo Social

RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

BALTAZAR HINOJOSA OCHOA

Secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

OTTO GRANADOS ROLDÁN

Secretario de Educación Pública

JOSÉ NARRO ROBLES

Secretario de Salud

ROBERTO CAMPA CIFRIÁN

Secretario del Trabajo y Previsión Social

MARÍA DEL ROSARIO ROBLES BERLANGA

Secretaria de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano

ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL

Secretario de Economía

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA

Secretario de Hacienda y Crédito Público

JESÚS NAIME LIBIEN

Encargado del despacho del Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia

JULIO ALFONSO SANTAELLA CASTELL

Presidente del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía

MARCELA ETERNOD ARAMBURU

Secretaria Ejecutiva del Instituto

Nacional de las Mujeres

TUFFIC MIGUEL ORTEGA

Director General del Instituto Mexicano

del Seguro Social

FLORENTINO CASTRO LÓPEZ

Director General del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ROBERTO SERRANO ALTAMIRANO

Director General de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Consejo Nacional de Población

Page 5: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

Secretaría de Gobernación

ALFONSO NAVARRETE PRIDA

Secretario de Gobernación

MANUEL CADENA MORALES

Subsecretario de Gobierno

FELIPE SOLÍS ACERO

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

RAFAEL ADRIÁN AVANTE JUÁREZ

Subsecretario de Derechos Humanos

FLORA PATRICIA MARTÍNEZ CRANSS

Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos

ANDRÉS IMRE CHAO EBERGENYI

Subsecretario de Normatividad de Medios

JOSÉ LUIS FERNANDO STEIN VELASCO

Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana

ARTURO RIVERA MAGAÑA

Ofi cial Mayor

Page 6: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

Secretaría General delConsejo Nacional de Población

PATRICIA CHEMOR RUIZ

Secretaria General

RAÚL ROMO VIRAMONTES

Director de Poblamiento y

Desarrollo Regional Sustentable

ELOINA MENESES MENDOZA

Directora de Estudios Sociodemográfi cos

RAÚL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

Director de Análisis Estadístico e Informática

CÉSAR ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ

Director de Cultura Demográfi ca

BÁRBARA STELLA MIRANDA DELGADO

Directora de Coordinación Interinstitucional

e Intergubernamental

JUAN CARLOS ALVA DOSAL

Director de Administración

JESÚS ZIMBRÓN GUADARRAMA

Director General Adjunto de

Análisis Económico y Social

MARÍA DE LA CRUZ MURADÁS TROITIÑO

Directora General de Estudios

Sociodemográfi cos y Prospectiva

MATÍAS JARAMILLO BENÍTEZ

Director General de Planeación

en Población y Desarrollo

ABRAHAM ROJAS JOYNER

Director General de Programas de Población

y Asuntos Internacionales

JAVIER GONZÁLEZ ROSAS

Director de Estudios Socioeconómicos

y Migración Internacional

Page 7: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor
Page 8: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

Presentación

La situación demográfi ca de México en su cumpleaños número 20Manuel Ordorica

La dinámica demográfi ca de México, 1950-2015Yolanda Téllez y María de la Cruz Muradás

Fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, niveles, tendencias y caracterización sociodemográfi ca de las menores y de los padres de sus hijos(as), a partir de las estadísticas del registro de nacimiento, 1990-2016Eloina Meneses y Mitzi Ramírez

Factores que infl uyen en el conocimiento funcional de métodos anticonceptivos, 2014Eloina Meneses, Leonardo Ailines y María Felipa Hernández

Pérdidas de salud por lesiones en edades medias y avanzadasen México: resultados a partir de la Carga Global de la EnfermedadMarcela Agudelo, Liliana Giraldo, Héctor Gómez y Rafael Lozano

La desocupación y subocupación en las ciudades mexicanas,2013 y 2017Rubén Almejo

9

13

17

39

65

93

117

ContenidoContenido

Page 9: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

La elección residencial. El conjunto de decisiones que determinanla expansión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de MéxicoAlejandra Núñez

La vulnerabilidad sociodemográfi ca ante eventoshidrometeorológicos de los municipios de México, 2015Mónica Velázquez y Rubén Almejo

Integración de los inmigrantes mexicanos que llegaronen la infancia a Estados UnidosSelene Gaspar

El impacto demográfi co de la migración internacionalen las estructuras poblacionales a nivel municipal en México,1990-2015Juan Bermúdez, Schwarz C. Méroné y Alejandra Reyes

Modelo para la incorporación de la dinámica de poblaciónen la planeación localIván Castellanos

137

157

177

203

221

Page 10: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

9

Presentación

PresentaciónPresentación

Con esta edición 2017, la publicación La situación demográfi ca de México cumple 20

años, periodo durante el cual la dinámica demográfi ca nacional ha cambiado sustancial-

mente en sus tres componentes: fecundidad, mortalidad o migración (interna e interna-

cional). Por tal motivo es crucial continuar con la divulgación de estudios y cifras actualizadas

que den cuenta de los desafíos que todavía enfrenta el país en diversas temáticas, así como

de la importante vinculación que existe entre las variables poblacionales y los sectores social,

económico y ambiental.

El contexto demográfi co actual sitúa al país con 124.7 millones de habitantes, de los

cuales 60.8 millones son hombres y 63.9 millones son mujeres, mientras que los nacimientos

anuales se estimaron en 2.2 millones y las defunciones, en 728 mil. Por su parte, el saldo neto

migratorio internacional abarca una pérdida de 299 mil personas, la tasa global de fecundidad

se ubica en 2.15 hijos por mujer, en tanto la esperanza de vida es de 73 años para los hombres

y 78 para las mujeres. En términos globales, la tasa de crecimiento total fue de 0.97 por ciento.

En esta ocasión, la obra contiene once artículos. Los dos iniciales proporcionan un marco

de la política de población y la dinámica demográfi ca nacional. En el primero se contextualizan

algunos hechos que ayudaron a delinear la política de población moderna, tales como la señal

de alerta de las proyecciones de población, que hicieron efecto en el cambio de enfoque del

Estado mexicano, poniéndose el acento en la planifi cación familiar; los cambios en la política

migratoria de Estados Unidos -que también infl uyeron en el comportamiento de la dinámica

demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los

emergentes en el país. Además, el autor relata algunas anécdotas de la primera mitad de los

setenta en la Secretaría de Gobernación y en torno al naciente Consejo Nacional de Población.

En el segundo se da a conocer la situación de los componentes demográfi cos de México

para el periodo 1950-2015, a partir de los resultados de la conciliación de sus niveles y tenden-

cias, realizada en una labor conjunta de la Secretaría General del conapo, El colmex, la somede y

el unfpa, en el más reciente ejercicio de retrospectiva, el cual será el pilar para la elaboración de

las próximas proyecciones de la población. Para ello, brinda un panorama histórico de los fenó-

menos demográfi cos que dieron sentido y defi nieron los estudios de la población en los últimos

años y que detonaron las acciones y el énfasis de la política poblacional del país.

La fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años constituye otro de los temas.

Se presenta un diagnóstico del embarazo en menores de 15 años de edad en México, tanto a

nivel nacional como estatal. En la búsqueda de una caracterización sociodemográfi ca, se iden-

tifi có que las menores de edad que ya han sido madres, en su gran mayoría tienen entre 12 y

14 años, están unidas o en matrimonio, acusan rezago escolar, se dedican a los quehaceres del

Page 11: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

10

La situación demográfi ca de México 2016

hogar y tienen pocas oportunidades de continuar sus estudios. En cuanto a los padres de sus

hijos(as), suelen ser mayores que ellas y contar con un trabajo remunerado.

Dentro de la misma línea se incluye un artículo sobre el conocimiento funcional de mé-

todos anticonceptivos. Visibiliza la importancia de que las mujeres en edad fértil sexualmente

activas (mefsa) adquieran dicho conocimiento para el uso correcto de los métodos, enfati-

zando en la calidad de la orientación que reciben en los establecimientos de salud (públicos

o privados) y señalando los factores sociales y demográfi cos que favorecen este tipo de co-

nocimiento. Los resultados indican que ser mujer sin instrucción o con primaria incompleta

y ser hablante de lengua indígena limitan de manera importante el conocimiento efectivo de

los métodos anticonceptivos.

En el libro, a su vez, se tratan las pérdidas de salud por lesiones en edades medias y

avanzadas. Se estiman los años de vida perdidos por muerte prematura, los años vividos con

discapacidad y los años de vida saludable perdidos por lesiones intencionales, no intencionales

y las causadas por el tránsito en los grupos de edad 50-69 años y 70 años o más, por sexo y

entidad federativa. Se realiza un análisis secundario a partir de los datos obtenidos del estudio

de la Carga Global de la Enfermedad en México para 1990 y 2015. Los resultados evidencian

una notable reducción de la mortalidad y discapacidad por lesiones a nivel nacional para ambos

sexos y grupos de edad, sin embargo, el panorama al interior de los estados es heterogéneo.

De igual modo, la desocupación y subocupación en las ciudades mexicanas es tema de

investigación. Las variables examinadas (desocupación, subocupación y pnea) son expresiones

del proceso de acumulación del capital, específi cas de la apertura y competencia económica.

Dichos procesos han impactado y transformado diversas dimensiones de la vida laboral, por

ejemplo, la transición entre el empleo y el desempleo, ya que con la fl exibilización económica

se han desvanecido los límites, surgiendo una amplia movilidad de la población entre ambos

sectores. Entre 2013 y 2017 se identifi ca que los fenómenos que se manifi estan con mayor

intensidad en los mercados laborales urbanos son el bajo promedio de años de escolaridad de

la fuerza de trabajo, la desocupación de larga duración y los bajos ingresos.

Asimismo, la movilidad residencial es abordada en la obra. Se caracteriza y examina el

crecimiento y expansión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mostrando que

no es un proceso inocuo o ajeno a las políticas públicas y la ideología imperante de la época.

Mediante el análisis de los datos se distingue que hasta el año 2010 el 30 por ciento de la

superfi cie municipal albergaba a casi el 70 por ciento de la población que residía en esta zona

metropolitana. De esta forma, la decisión de elegir una vivienda en un sector determinado de

la ciudad tiene un impacto en el crecimiento y expansión de la misma, observándose que tales

decisiones individuales, si bien se han defi nido como “racionales y libres”, lejos están de serlo y

de proveer un ejercicio pleno del derecho al acceso y disfrute de la vivienda digna.

El octavo trabajo exhibe los resultados del Índice de Vulnerabilidad Sociodemográfi ca

ante Fenómenos Hidrometeorológicos (ivsh), construido con 14 indicadores agrupados en

cuatro dimensiones sociodemográfi cas y en tres componentes esquemáticos del concepto de

vulnerabilidad. Los resultados clasifi can a 337 municipios con muy alta y a 705 con alta vulnera-

bilidad ante eventos hidrometeorológicos. En conjunto estaban habitados por más de 15 millo-

nes de personas, esto es, 13 por ciento de la población mexicana. Se brindan recomendaciones

de políticas públicas y se enuncia la consideración de la gran diversidad climática del país.

Page 12: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor

11

Presentación

La migración internacional se trata en dos artículos. Uno aporta elementos sobre las

características actuales por edad de llegada de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos

y muestra cómo la edad de ingreso a esa nación y el tiempo de estancia cambian el perfi l

tradicional de estos inmigrantes y, por consiguiente, sus necesidades sociales, económicas

y laborales al retorno. La edad de llegada determina cambios en el capital humano de los in-

migrantes mexicanos y reorienta o diversifi ca su participación sectorial y ocupacional. Los que

arribaron en la infancia tienen mayores logros educativos y persiguen carreras y ocupaciones

afi nes a las de los nativos, el 49.9 por ciento adquirió la ciudadanía y 88.8 vive en hogares

lingüísticamente no aislados.

Por su parte, el otro estudio analiza la estructura poblacional de los municipios altamente

afectados por la migración internacional para el periodo 1990-2015, clasifi cándolos con base

en el Índice de Intensidad Migratoria estimado para el año 2010. Entre los resultados se encuen-

tra que en los municipios de alta intensidad migratoria no se ha detenido la emigración, sino que

es postergada a una mayor edad, y que existe una tasa de envejecimiento más alta que a nivel

nacional, ocasionada por una pérdida de población en edades laborales y reproductivas.

El último artículo del libro expone un modelo para la incorporación de la dinámica de

población en la planeación local. Presenta una propuesta metodológica para la plena integra-

ción de la dinámica demográfi ca, la cual fue desarrollada a partir de elementos teóricos y

prácticos implementados en el marco de la colaboración de la Ofi cina en México del Fondo de

Población de las Naciones Unidas con el Gobierno del Estado de Puebla, y que posteriormente

ha sido replicada en otras entidades federativas. El modelo tiene como fi nalidad fortalecer los

mecanismos de planeación, así como la construcción de territorios más articulados a través del

diseño de políticas e instrumentos de gestión poblacional, territorial y urbana, con una visión

centrada en las personas.

De esta manera, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (conapo)

refrenda su compromiso con el país y con seguir trabajando para el bienestar de la población,

en especial de los grupos con mayores desventajas. Estamos seguros de que los insumos aquí

vertidos servirán para concientizar sobre la relevante labor en la materia que desempeñamos

las instituciones y los funcionarios públicos, y de la importancia del trabajo coordinado con la

academia y las organizaciones de la sociedad civil.

Patricia Chemor RuizSecretaria General del Consejo Nacional de Población

Page 13: 00 Preliminares web - gob.mx€¦ · demográfi ca-; y los tópicos de interés que han permanecido a lo largo de los años, así como los emergentes en el país. Además, el autor