00 hacia el hombre

Upload: fernando-fraga-lopez

Post on 01-Mar-2018

304 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    1/253

    Hacia el hombre

    Hacia el hombreIntroduccion

    La antropologaEl hombre

    Breve esbozo de la historia de la antropologia fisicaEvolucionLos primatesLos pongidosOrigenes de la bipedestacin

    AustralophitecusHomo habilisHomo ErectusNeanderthalEvolucin humana e historia racialOsteologaSomatologaaciologia ! ta"onomia humana

    Ontogenia#en$ticaEpilogoBibliografa comentada

    IntroduccionEl hombre desde la antig%edad se ha planteado algunas preguntas fundamentales

    como& '(e dnde venimos) '*or+ue nos diferenciamos entre s) ',u$ lugar ocupamos

    en este mundo)-

    La respuesta a estas interrogantes ha sido tema de discusin desde la $poca

    cl.sica de #recia en la cual los filsofos discutan arduamente estos temas-

    Si bien en esa $poca e"istan e"plicaciones filosfica acerca del hombre se

    necesit de mucho tiempo para +ue empezaran a aparecer respuestas cientficas a estas

    preguntas-Es en los siglos /011 ! /0111 cuando empiezan a aparecer respuestas cientficas a

    estas tres preguntas-

    2i intencin al escribir este te"to es guiar al lector por un via3e a la antropologa

    1

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    2/253

    fsica donde encontraremos las respuestas a estas ! otras preguntas-

    La antropologaLa antropologa es el estudio del hombre en sus diferentes .mbitos45 6omo

    supondr. el lector es un campo demasiado amplio motivo por el cual se ha divido en

    dos grandes grupos la antropologa cultural ! la biolgica7-

    La antropologa cultural a su vez la podemos dividir en tres grandes

    subdiciplinas5 la ar+ueologa +ue estudia las culturas desaparecidas a trav$s del estudio

    de sus restos materiales85 la etnologa +ue estudia los grupos actuales9 ! la ling%stica

    +ue estudia el lengua3e en todas sus dimensiones5 escritura5 habla5 lengua3e simblico

    etc-

    La antropologa biolgica es de lo +ue trataremos en este te"to aun+ue no

    podemos perder de vista la visin de con3unto de la antropologa ! las interrelaciones

    con las dem.s .reas de estudio-

    1Bates 1991:3

    2Ember 2008:3-83En este punto surge la historia que tambin estudia las culturas desaparecidas pero a travs de documentos

    histricos los cuales no necesariamente tienen que ser libros sino pueden ser tablillas pictogramas u otro tipo de

    documento!

    "#a etnolog$a puede estudiar las culturas a travs de documentos histricos % restos materiales lo que se conoce

    como etnohistoria o bien las culturas en centros urbanos en la antropolog$a social!

    2

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    3/253

    E l h o m b r e',u$ es lo +ue distingue al hombre de los dem.s animales) se han mencionado

    una serie de caractersticas +ue no son e"actamente lo +ue nos diferencia del resto de

    los animales-

    El hombre no es ni por mucho el animal m.s grande de la tierra puesto +ue

    e"isten animales mucho m.s grandes +ue el como el elefante5 recu$rdese +ue tampoco

    3

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    4/253

    es el m.s pe+ue:o puesto +ue e"isten reinos enteros m.s pe+ue:os +ue $l-

    Las dimensiones del cerebro tampoco son las ma!ores puesto +ue el cerebro de

    las ballenas tiene ma!or tama:o ! peso +ue el humano pero si es importante mencionar

    +ue la proporcin entre el tama:o del cerebro ! el resto del cuerpo si son mucho m.s

    altas en el ser humano +ue en el resto de los animales-

    ;ampoco podemos decir +ue la especie humana es la m.s fuerte puesto +ue se

    necesitan varios individuos para su3etar a un animal de tama:o medio como sera un

    toro-

    Si pensamos en la velocidad la ma!ora de los felinos son m.s veloces +ue el

    hombre-

    Si pensamos en las defensas +ue posee el ser humano el no posee grandes

    garras ni cuernos ! tiene una dentadura sumamente filosa-

    Los rganos de los sentidos del ser humano tampoco son los m.s desarrollados

    "

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    5/253

    del reino animal puesto +ue los perros tienen sentidos mucho m.s finos +ue el hombre-

    Si el hombre no posee ninguna de estas caractersticas por+ue ha tenido tanto

    $"ito ! no se ha e"tinguido-

    2ucho tiempo se cre! +ue lo +ue diferenciaba a el hombre de los dem.s

    animales era la memoria ! si bien esta es una de las caractersticas +ue lo diferencian

    creo importante puntualizar la diferencia entre la memoria humana ! la memoria del

    resto de los animales-

    La memoria es una caracterstica +ue tenemos todos los animales de esta forma

    cual+uier animal puede recordar donde puede encontrar comida5 refugio5 etc-La memoria tambi$n nos permite a los animales aprender en asociacin con el otro

    elemento +ue ha permitido +ue el hombre se diferencie de los dem.s animales +ue es

    la comunicacin-

    La comunicacin tambi$n es una caracterstica +ue tienen todos los animales pero

    al igual +ue la memoria en grados inferiores a los del ser humano-

    La comunicacin es una serie de se:ales !a sean auditivas o visuales codificadas

    de tal manera +ue todos los conocedores del cdigo pueden descifrar el mensa3e e

    interpretarlo

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    6/253

    formas abstractas ! convencionales +ue pueden estar representadas como letras de esta

    manera usted est. le!endo este te"to por+ue conoce perfectamente la estructura del

    cdigo del idioma espa:ol5 si en vez de escribir en espa:ol hubiera escrito esta traba3o

    en alem.n o ruso el lector no podrida entender el contenido a menos +ue conociera la

    forma de codificacin de estos idiomas-

    Esta peculiaridad nos obligara a conocer b.sicamente todos los cdigos de todos

    los idiomas para entendernos en donde se ha establecido un cdigo diferente al nuestro-

    Afortunadamente los smbolos no necesitan forzosamente ser letras sino +ue e"isten

    smbolos universales como la cruz ro3a +ue trasmite el mensa3e de hospital etc-La codificacin del lengua3e en letras ha sido uno de los elementos para

    transformar al hombre en un ser social puesto +ue esto le permiti trasmitir el

    conocimiento a otras generaciones ! almacenar las e"periencias cosa +ue ning?n otro

    animal puede realizar-

    Este almacenamiento de conocimientos ha dado origen al universo conceptual del

    hombre moderno puesto +ue le ha permitido recapitular el conocimiento almacenado por

    sus antecesores para producir nuevos conocimientos-

    *ara entender esto me3or necesitamos e3emplificar con un caso concreto como

    son las matem.ticas- Los primeros c.lculos matem.ticos +ue se conocen fueron

    realizados por los egipcios ! babilonios si bien estos c.lculos eran relativamente sencillos

    ahora los conocen los ni:os desde la primaria la forma de realizar los c.lculos es la base

    de la moderna geometra analtica ! no se pueden solucionar los problemas de la

    moderna geometra analtica sin recobrar partes del conocimiento desde los egipcios

    hasta nuestros das-

    '

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    7/253

    El nivel +ue tiene el hombre actualmente no solo se deba a esta recapitulacin del

    conocimiento sino +ue tambi$n se debe a la puesta en pr.ctica de estos conocimientos

    utilizando la actividad manual5 esto es la base de la vida moderna +ue es la tecnologa-

    La tecnologa le ha permitido al ser humano ad+uirir tres caractersticas distintivas

    del resto de los animales +ue son el suplir todas las deficiencias5 el e"penderse por todo

    el mundo ! por ?ltimo el mantenimiento de individuos no aptos-

    La capacidad de suplir todas sus deficiencias5 se puede e3emplificar con el uso de

    ropa para suplir la falta de pelo como aislante t$rmico5 el uso de armas para sustituir la

    falta de defensas-

    El ser humano ha podido poblar el mundo entero gracias a la utilizacin de la

    .

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    8/253

    tecnologa5 por e3emplo el hombre puede desplazarse en tierra mucho m.s r.pidamente

    +ue cual+uier animal en un coche en el aire un avin es mucho m.s resistente ! veloz

    +ue cual+uier ave ! en el mar los barcos son mucho m.s r.pidos +ue cual+uier pez-

    En cuanto habitacin el ser humano ha adaptado su entorno en los polos gracias

    a calefacciones ! casas bien aisladas puede sobrevivir perfectamente lo mismo +ue en

    los trpicos utilizando ventiladores-

    El hombre no solo ha modificado su medio ambiente para sobrevivir el sino +ue lo

    ha modificado tambi$n para +ue los animales ! plantas sobrevivan 3unto con $l en

    cual+uier punto del mundo-*or ultimo recordemos +ue el ser humano es la ?nica especie de mantener con

    vida a los individuos no aptos- >n animal ciego5 sordo5 malformado o con retraso mental

    naturalmente seria presa f.cil de los depredadores sin embargo en el caso del ser

    humano estos individuos son protegidos por la sociedad ! pueden tener una vida casi

    igual a la de los individuos aptos-

    Breve esbozo de la historia de la antropologia fsicaEl cuerpo terico de la antropologa fsica se empieza a formar desde la

    antig%edad de tal manera !a los egipcios distingan por sus caractersticas fsicas a los

    pueblos de su medio siendo los pueblos sure:os @negros ! los norte:os @blancos

    clasific.ndose ellos mismos como bronceados

    -

    Entre los filsofos griegos se da una clasificacin humana m.s cientfica puesto

    +ue los griegos no solo consideraban el aspecto e"terno de los individuos para poder

    ./orel19'":'

    8

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    9/253

    clasificar a la gente sino +ue tambi$n intentan hacer una clasificacin biotipolgicaC

    considerando el DhumorD como el determinante del car.cter-

    Los griegos tambi$n plantean las bases de la anatoma comparada enunciando

    algunas de las diferencias estructurales entre el resto de los animales ! el hombre-

    Los romanos al con+uistar #recia absorben su cultura la enri+uecen ! la

    trasmiten a su vez a todo lo +ue fuera su vasto imperio-

    Al desintegrarse el imperio romano ! ser repartido entre los diversos grupos

    b.rbaros +ue con+uistaron sus territorios los .rabes se convierten en los almacenadores

    del conocimiento grecolatino-Los .rabes no solo conservan el conocimiento grecolatino sobre el ser humano

    sino +ue tambi$n lo incrementan considerablemente con nuevos conocimientos en

    medicina ! filosofa-

    En Europa gradualmente es introducido el cristianismo ! es pr.cticamente

    olvidado el conocimiento acerca del hombre puesto +ue en esta $poca toda la ciencia !

    tecnologa son regidas por la religin por lo +ue es mu! difcil buscar e"plicaciones fuera

    de la biblia ! los pocos +ue intentaron buscar otras e"plicaciones fueron eliminados por

    la in+uisicin +ue era el rgano de la iglesia +ue se encargaba de esto-

    El conocimiento del ser humano regresa a Europasiglos despu$s a trav$s de los

    cruzados +ue al ir a pelear al oriente tienen un gran intercambio cientfico ! cultural

    regresando la cultura grecolatina-

    8#a biotipolog$a )ue una rama importante de la antropolog$a )$sica que intentaba correlacionar el comportamiento de

    las personas con la )orma % dimensiones del cuerpo!

    osteriormente trataremos esta idea % e,plicaremos porque callo en desuso!

    9almann:199.:13

    9

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    10/253

    En el renacimiento no solo regresa el cuerpo terico de la antropologa fsica a

    Europa sino +ue tambi$n se da una cambio de actitud +ue permitiera volver a realizar

    investigaciones +ue incrementaran notablemente a lo +ue posteriormente sera la

    antropologa-

    Es en esta $poca cuando se vuelven a realizar disecciones ! podemos decir +ue

    en esta $poca empieza el estudio de la ontogenia humana- Leonardo da 0inci al hacer

    disecciones en cad.veres de varias mu3eres en diversos estados de embarazo hace un

    estudio de las caractersticas de productos de diversas edades ! de3a varias lamina !anotaciones de sus estudios-

    Otro gran anatomista de la $poca del renacimiento fue el m$dico belga Andr$s

    0ersalio +uien fue el primero en describir los caracteres epigen$ticos ! sobretodo es mu!

    importante el nombre +ue les da DVariedades de las suturas crneanasD

    10

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    11/253

    Si bien hemos hablado de un conocimiento del ser humano +ue se va

    acumulando desde los egipcios la antropologa fsica no nace como una ciencia

    independiente hasta el siglo /011 empiece en la +ue los naturalistas franceses Buffon !

    LamarcF le dan su car.cter propio4G-

    10ebato 200&:20

    11

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    12/253

    Este ?ltimo en su Filosofa zoolgica publicada en 4CG intenta ordenar !

    clasificar a los animales inclu!endo al hombre dentro de los mamferos-

    Aun+ue en estos momentos la antropologa fsica surge como una ciencia su

    cuerpo terico se limitaba a el lugar +ue ocupa el hombre dentro del reino animal5 las

    ramas de la antropologa fsica se incorporan a esta posteriormente-44

    La osteologa se empieza a formar como una rama de la antropologa fsica a partir

    de los estudios del doctor franc$s *aul Broca a partir de la segunda mitad del siglo /1/-

    Broca era un 3oven neurlogo interesado en la anatoma cerebral lo +ue lo llevo a

    estudiar la estructura sea +ue encierra a este rgano +ue es el cr.neo-

    (entro de sus estudios acerca del cr.neo es el primero en proponer un m$todo

    para medirlos ! analizarlos-

    Otra gran aportacin de Broca fue el establecer los criterios para determinar la

    edad ! el se"o de los es+ueletos-

    Broca tambi$n sistematizo el estudio de los huesos del resto del cuerpo-

    11En las pr,imas l$neas hablar de las ramas de la antropolog$a )$sica por lo que recomiendo allector ver los siguientes cap$tulos para ubicar sobre que hablo

    12

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    13/253

    *or ultimo Broca tambi$n fue el primero en estudiar la deformacin craneana en

    materiales +ue le fueron enviados desde 2$"ico en la $poca de la 1ntervencin francesa-

    La evolucin tambi$n se incorpora al campo de estudio de la antropologa fsica a

    partir de la segunda mitad del siglo /1/ cuando el naturalista ingl$s 6harles (arin

    propone +ue las especies no son inmutables sino +ue est.n en constante cambio en su

    libro El origen de las especiespublicado en el a:o de 4C

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    14/253

    Es importante destacar +ue se haban encontrado restos fsiles mucho tiempo

    antes de su publicacin pero no se haban e"plicado m.s +ue como seresDantidiluvianosD desaparecidos-

    *ara ese entonces tambi$n se haba descubierto en el valle de Neander en

    Alemania una bveda craneana +ue originalmente se cre! +ue perteneca a un

    individuo enfermo- A partir de la teora de la evolucin se e"plic +ue esta bveda

    perteneca a un individuo sano pero antiguo al +ue se le dio el nombre de Nehanderthal48

    Los estudios de gen$tica empiezan a partir de la segunda mitad del siglo /1/

    cuando el padre #regorio 2endell descubre las le!es de la herencia autosomica-

    Es conveniente mencionar +ue desde los pueblos m.s antiguos e"ista cierta

    seleccin del ganado ! de las me3ores plantas pero no se tena la idea clara de +ue se

    estaban mane3ando caracteres gen$ticos-

    13 El nombre de neanderthal se le dio porque es la )orma alemana de nombrar el valle de 4eander sitio donde )ueencontrada esta calota!

    1"

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    15/253

    La somatologa surge a partir de fines del siglo /1/ con los traba3os de Alphonso

    Bertillon +uien era un 3oven empleado de la polica parisina e intento crear un m$todo de

    identificacin de los criminales +ue ingresaban a la comisara donde traba3aba utilizando

    para ello medidas corporales-

    Si bien Bertillon consigui importancia dentro de la polica al identificar a un ladrn

    reincidente49 este m$todo no es tan confiable como las huellas digitales5 por ese motivo

    fue olvidado como forma de identificacin sin embargo se conserv como t$cnica de

    estudio de la antropologa fsica-

    1"m%th 1983:10"

    1&

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    16/253

    La antropologa fsica ad+uiere su valor dentro de la sociedad 3unto con las dem.sramas de la antropologa a principios del siglo // 4n aspecto interesante acerca de estos prosimios es +ue pueden girar el cuello

    4CG5 cosa +ue casi ning?n otro animal puede hacer-

    Estos animales habitan en el sureste asi.tico-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    30/253

    Los simios se dividen en dos grupos +ue son& los platirrinos ! los catarrinos-

    Esta clasificacin se debe a la posicin de los orificios nasales5 en el caso de los

    platirrinos los orificios nasales se encuentran hacia aba3o mientras +ue los catarrinos se

    encuentran hacia los lados78-

    Los platirrinos son cuatro familias5 divididas en dos familias de monos americanos

    +ue son& los calitrcidos ! los c$bidos ! dos familias de monos africanos +ue son& los

    colbidos ! los cercophit$cidos-

    Los cercophitecidos forman el grupo de los pngidos con los +ue probablemente

    tengamos ancestros en com?n-Los calitr"idos son conocidos com?nmente como titis ! son monos herbvoros5

    arborcolas5 nocturnos5 de pe+ue:as dimensiones ! de colores mu! brillantes +ue habitan

    en las selvas de Sudam$rica-

    Los calitri"idos son la ?nica familia de primates +ue en lugar de presentar u:as

    planas5 presentan garras-

    Los c$bidos son monos de ma!ores dimensiones5 arbreos ! herbvoros5 pero los

    c$bidos son diurnos-

    Los c$bidos tienen una cola prensil5 +ue consiste en una adaptacin al medio5 +ue

    les permite asirse firmemente entre las ramas-

    La distribucin de los c$bidos abarca desde el sureste de 2$"ico hasta las selvas

    de Sudam$rica-

    La familia de los cercophit$cidos se compone por monos arborcolas5 frugvoros5

    de pe+ue:as dimensiones5 +ue tienen bolsas en los cachetes +ue les permiten almacenar

    la comida mientras encuentran un lugar seguro para ingerirla-237e ore 19'9:30-1

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    31/253

    Estos monos se han utilizado bastante para realizar estudios de pautas de

    comportamiento en el laboratorio o en ambientes abiertos-

    Las familias terrestres de este g$nero5 est.n compuestas por los papiones !

    macacos- Estos son amnales lo suficientemente grandes ! fuertes como para hacerle

    frente a cual+uier enemigo-

    Los cercophit$cidos se distribu!en entre el centro de Pfrica ! el sureste asi.tico-

    Los colbidos son mu! parecidos a los cercophit$cidos arborcolas ! su

    distribucin abarca desde el sureste asi.tico hasta el centro de Pfrica-

    Es importante destacar +ue e"isten diferencias significativas entre los primates! los pongidos en buena medida determinadas por la evolucin particular +ue han

    seguido mientras +ue los prosimios poseen adaptaciones para la vida nocturna e

    insectvora como serian la presencia de bibrisas5 al igual +ue un sentido del olfato ! del

    odo mu! desarrollado motivo por el cual todava poseen grandes ore3as ! una larga

    nariz-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    32/253

    Los pngidos son los parientes vivos m.s cercanos del hombre ! un g$nero con el

    +ue se ha traba3ado mucho en el laboratorio por lo cual veremos a $stos animales en una

    seccin aparte-

    Los pongidosLa familia de los pngidos79 est. compuesta por dos g$neros africanos ! dos

    g$neros asi.ticos-

    Los pngidos tienen una serie de caractersticas parecidas a las de los humanos

    dentro de las +ue podemos destacar& la habilidad manual5 inteligencia5 cierta facilidad

    para ad+uirir la posicin bpeda ! la utilizacin ocasional de herramientas para solucionar

    2"#os pngidos tambin se han denominado antropoides!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    33/253

    problemas-

    El g$nero panest. compuesto por dos especies +ue son el chimpanc$ ! el

    bonobo7ESO E*1J1S1S BO;HVELL QO#2AN 2c 21NN

    6LA0W6>LA *O/12AL 4C a 8G 72EO *O/12AL 4= a 7< 49-Ga4 *O/12AL 4< a 7G 4-=a4C-= 4 a 7G

    (1S;AL 4= a 78 4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    78/253

    Otro m$todo +ue se ha utilizado es la determinacin de la edad a trav$s de

    radiografas del h?mero en donde se observa el avance de la grasa +ue sustitu!e a el

    te3ido seo como vacos en la radiografa +ue ser.n m.s grandes los vacos cuanto m.s

    vie3o sea el individuo

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    79/253

    Otro m$todo utilizado para determinar la edad en individuos infantiles es la

    comparacin de la longitud de los huesos largos en relacin con la edad dental5 de esta

    forma >bileaFer logro obtener correlaciones entre la longitud de los huesos largos ! la

    edad dental-

    *ara determinar el se"o observamos las caractersticas del cr.neo ! la cintura

    p$lvica puesto +ue con estos dos elementos los autores afirman +ue podemos

    determinar el se"o con una e"actitud entre el < ! el CT-

    En el cr.neo observamos un con3unto de caractersticas +ue discriminamos de

    modo independiente para dar un dictamen en con3unto-El primer rasgo son las apfisis mastoides +ue son dos protuberancias de los

    temporales +ue al apo!ar el cr.neo sobre una superficie plana entran en contacto con

    esta5 en el hombre si ponemos el cr.neo articulado con la mandbula se siguen apo!ando

    mientras +ue en el femenino de3an de apo!arse-

    El segundo rasgo es el agu3ero occipital +ue se localiza en la base del cr.neo !

    +ue es m.s ancho ! m.s grande en el hombre +ue en la mu3er-

    Las inserciones musculares son mucho m.s marcadas en el se"o masculino +ue

    en el femenino-

    El tercer rasgo es la regin frontal o de la frente +ue en el hombre es masiva con

    los arcos supraorbitarios m.s marcados ! menos abombada +ue en la mu3er-

    El cuarto rasgo son las rbitas +ue en la mu3er son redondas ! con el borde

    superior cortante mientras +ue en el hombre son cuadradas ! con el borde superior romo-

    En los dientes podemos observar dientes de ma!or tama:o en los hombres +ue

    en las mu3eres ! posee forma de par.bola en el hombre mientras +ue en la mu3er es en

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    80/253

    forma de D>D

    En la mandbula encontramos en la mu3er una .ngulo obtuso cercano a los 47G

    mientas +ue en el hombre se acerca mucho a los G-

    Las ramas ascendentes de la mu3er son m.s delgadas ! menos masivas +ue las

    del hombre-

    *or ?ltimo la anchura intercondilar es ma!or en el hombre +ue en la mu3er-

    En la figura se observan un cr.neo tpicamente masculino ! otro tpicamente

    femenino-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    81/253

    En los co"ales encontramos uno de los rasgos m.s estudiados +ue es la

    escotadura ci.tica ma!or +ue localizada en el .ngulo interno ! es angosta en el hombre !

    ancha en la mu3er-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    82/253

    El ?ltimo elemento con el +ue contamos son los huesos largos +ue son m.s largos

    m.s anchos ! con incursiones musculares mucho m.s marcadas en el se"o masculino

    +ue en el se"o femenino-

    Obviamente los huesos masculinos son mucho m.s pesados +ue los femeninos

    como la atestiguar 2orel 4=9&C=4

    Algunos caracteres discontinuos presentes en los huesos largos como es el caso

    de la perforacin de la fosa olecraneana del h?mero o el tercer trocanter del f$mur

    tambi$n nos pueden dar luz acerca del se"o al +ue pertenecen los restos seos=7

    En el cuadro < presento un resumen de las caractersticas utilizadas para

    '1/orel 19'":.

    '2alas 19..:32-3&!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    83/253

    determinar el se"o-

    C U A D R O

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    84/253

    P R I N C I P A L E S C A R A C T E R I S T I C A S P A R AD E T E R M I N A R E L S E X O

    CARACTERISTICA HOMBRE MU!ER

    CRANEO

    APOFISIS MASTOIDES 2.s grandes *e+ue:as

    AGU!ERO OCCIPITAL Ancho ! grande *e+ue:o ! angosto

    CRESTA OCCIPITAL ugosa Lisa

    ORBITAS 6uadradas ! romas edondas ! cortantes

    DIENTES 2a!ores 2enores

    MANDIBULA

    ANGULO MANDIBULAR 6ercano a los G 6ercano a los 47G

    FORMA En Dpar.bolaD En D>D

    DIMENSIONES 2a!ores 2enores

    COXAL

    ESCOTADURA CIATICA Angosta Ancha

    AGU!ERO OBTURADOR Oval ! grande ;riangular ! pe+ue:o

    RAMA ISQUIOPUBICA Ligeramente evertida Juertemente evertida

    ACETABULO #rande dirigido

    lateralmente

    *e+ue:o dirigido en

    sentido anteroposterior SACRO

    ALTURA 2a!or 2enor

    ANCHURA 2enor 2a!or

    HUESOS LARGOS

    INCERCIONESMUSCULARES

    *rofundamente marcadas *oco marcadas

    DIMENCIONES 2a!ores 2enores

    PESO 2a!or 2enor

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    85/253

    O S T E O M E T R I A

    La osteometra 3unto con el an.lisis de los caracteres discontinuos permite hacer

    inferencias comparativas entre dos o m.s poblaciones-

    *ara el estudio osteom$trico utilizamos el estuche osteom$trico compuesto por un

    comp.s de espesores o de ramas curvas5 un comp.s de corredera +ue posee dos 3uegos

    de ramas las puntiagudas ! las romas ! un fle"metro o cinta m$trica- Adem.s de

    este utilizamos instrumental especfico como la tabla osteom$trica o ca3n de Broca ! el

    mandibulmetro-

    Es importante orientar los huesos en normas preestablecidas utilizando planos de

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    86/253

    orientacin para +ue nuestras medidas sean comparables con las de otros

    investigadores-

    En el cr.neo e"isten dos planos de orientacin +ue son el plano de JranFfort o

    auriculo orbitario ! el de Broca o auriculo nasal-

    Aun+ue el plano de JranFfort es el plano m.s utilizado es conveniente mencionar

    el plano de Broca puesto +ue durante un tiempo este plano era +ue se utilizaba

    predominantemente ! en algunos de los primeros estudios fue el plano de orientacin

    utilizado-

    El plano de JranFfort es una lnea imaginaria +ue pasa por el punto mas alto delconducto auditivo ! por aba3o de la rbita ! el de Broca es la lnea +ue pasa desde la

    parte inferior del conducto auditivo hasta el borde inferior de la abertura nasal-

    En el cr.neo tenemos tanto puntos ?nicos sobre la lnea media sagital o puntos

    pares o sim$tricos +ue se ubican a cada lado del cr.neo-

    A continuacin presento en orden de aparicin los puntos sobre la lnea media

    sagital-

    *rostin @pr& Es el punto medio entre ambos incisivos-

    Subnasal@sn& Es el punto m.s ba3o de la abertura nasal-

    hinin @rh& Es el punto m.s alto de la abertura nasal-

    Nasin@n& Es la unin del frontal con los ma"ilares-

    #labela@gl& Es el punto medio en el entrece3o-

    Bregma@&r& Es el punto de unin de la sutura coronal con la sagital-

    0erte" @#t& Es el punto m.s alto del cr.neo-

    Lambda@l& Es el punto de unin de la sutura lamboidea con la sagital-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    87/253

    Opistocraneo @op& Es el punto m.s distante a la glabela

    1nin@i& es el punto medio sobre la protuberancia occipital

    Opistin@o& Es el punto m.s posterior del agu3ero occipital-

    Basin @&a& es el punto m.s delantero del agu3ero occipital

    Estafilin @es& Es el punto medio en el borde interno del paladar-

    Los puntos laterales o pares son los siguientes&

    Endomolar @em&Es el punto a la altura de los segundos molares-

    Alar@al Es el punto m.s lateral de la abertura piriforme-

    1nfraorbitario @io*&Es el punto m.s ba3o de cada rbita-(acrin @dc& Es el punto de unin del frontal con los ma"ilares ! con los nasales-

    Ectocon+uio @ec& es el punto de unin del frontal con los zigom.ticos-

    Supraorbitario @so*& Es el punto m.s alto de cada rbita

    *terin@p+& Es el punto de unin del frontal con el esfenoides-

    Migin @zg& Es el punto mvil m.s distante sobre el tra!ecto de los arcos zigom.ticos-=8

    Eurin& @eu es el punto mvil m.s distante en sentido lateral

    Asterin @as es el punto de unin de los temporales ! los parietales con el occipital-

    En la figura podemos observar los principales puntos osteometricos del cr.neo ! la

    mandbula-

    '3#os puntos mviles no se pueden de)inir por la topogra)$a del crneo sino por la abertura del comps!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    88/253

    6on estos puntos podemos obtener las siguientes medidas&=9

    Longitud m."ima& (istancia m."ima glabela opistocraneo @6-E

    Anchura m."ima& (istancia eurin eurin@6-E

    Altura total&(istancia basin bregma@6-E

    Altura facial&(istancia prostin glabela @6-E

    Altura Nasal& (istancia m."ima subnasal nasin @6-6

    '"#os instrumentos los abreviamos como >;!E? el comps de espesores >;!;? el comps de corredera % >;!/? a la cinta

    mtrica!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    89/253

    Anchura Nasal&(istancia m."ima alar alar@6-6

    Altura orbitaria&=

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    90/253

    Las medidas +ue se toman principalmente son la altura mandibular5 la longitud ! el

    .ngulo- Esto lo logramos simult.neamente con el mandibulmetro-

    En los huesos largos se toman las siguientes medidas& Longitud m."ima5 longitud

    fisiolgica5 di.metro anteroposterior a la mitad de la diafsis ! di.metro transverso a la

    mitad de la diafsis-

    La longitud m."ima es la distancia m."ima entre las dos epifsis tomada con la

    tabla osteom$trica-

    El di.metro anteroposterior ! tranverso a la mitad de la

    diafsis lo tomamos a esta altura con el comp.s de corredera-

    En la figura se muestran los puntos osteom$tricos para el f$mur puesto +ue este hueso es

    el +ue nos permite es+uematizar

    me3or las diferencias entre las dimensiones de los huesos-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    91/253

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    92/253

    C U A D R O 6

    P R I N C I P A L E S I N D I C E S C R A N E A N O S YM A N D I B U L A R E S

    INDICE FORMULA CLASIFICACION

    (olicocefaloXna entidad autosmica dominante no salta generaciones5 no tiene una

    predileccin por alg?n se"o ! se presenta en el

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    221/253

    *or ?ltimo una entidad hol.ndrica recesiva solo afecta a un se"o ! se distribu!e en

    un 7

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    222/253

    por varios genes ! por la suma de los efectos aditivos del medio ambiente-

    Este tipo de herencia controla entidades como el peso5 el color la estatura ! el

    ritmo de desarrollo-

    Al hablar de herencia multifactorial es importante tomar en cuenta los efectos

    aditivos del medio ambiente5 por e3emplo un su3eto +ue tiene posibilidades gen$ticas para

    crecer 4CGGmm si tiene una infancia con muchos problemas ! tiene crisis alimenticias5

    solo crecer. hasta 4=GGmm-48C

    Al estudiar a los gemelos univitelinos5 +ue por alg?n motivo se han creado

    aparte podemos observar +ue aun+ue poseen el mismo genotipo pueden ser bastantediferentes en peso5 estatura5 color de la piel5 etc-

    'Si tienen la misma frmula gen$tica por+ue son diferentes) pues 3ustamente por

    la forma en +ue el medio ambiente actu sobre cada uno de ellos5 puesto +ue suponemos

    +ue tuvieron diferentes condiciones de vida-

    El m$todo de estudio de los gemelos consiste en comparar las frecuencias de

    aparicin de caracteres en com?n5 entendiendo +ue los +ue difieren5 depender.n del

    medio ambiente- 48

    L O S M A R C A D O R E S G E N E T I C O S

    *uesto +ue mencionamos en el captulo de S"#$%"&"'($ la forma de recoger la

    forma de recoger los marcadores gen$ticos5 en esta seccin nos concretaremos a la

    138Ember 2008:2"1139Keritier 198":220

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    223/253

    parte interpretativa de los datos-

    (entro de los primeros marcadores5 tenemos las impresiones digitales ! palmares5

    en donde podemos observar tanto la forma como el n?mero de las figuras-

    En las impresiones digitales podemos observar tres figuras +ue son& el arco5 +ue

    es una figura parecida a una campana5 la presilla +ue es una figura conc$ntrica ! por

    ?ltimo el torbellino +ue se caracteriza por formar espirales no conc$ntricas-

    Adem.s de esto es importante contar el n?mero de crestas +ue distancian a un

    triradio de otro ! el n?mero de crestas a la base de la mano-

    En los pies es importante considerar si se imprime menos de la mitad5 la mitad5

    tres

    cuartas partes o todo el pie5 puesto +ue esto nos permite fi3ar si el individuo padece el pie

    plano49G! en +u$ grado494-

    1"0El pie plano es una anomal$a ontogenica que consiste en la )alta de desarrollo de los huesos del pie por lo que no se

    )orma el arco plantar!

    1"1/orel 19'":8

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    224/253

    El tipo sanguneo nos puede a!udar a suponer cual es el de los progenitores-

    E"isten varios componentes antig$nicos en el sistema sanguneo +ue interact?an entre si

    en la sangre humana5 aun+ue el principal es el ABO5 tambi$n se usan mucho el sistema

    2N5 el (iego ! el hesus-

    >n individuo del tipo A497debe ser descendiente de un progenitor con tipo A ! otro

    tipo A o O-

    >n individuo de tipo B debe descender de dos progenitores B o de uno B ! otro G-

    >n individuo del tipo G debe ser hi3o de dos individuos de tipo G-

    >n individuo de tipo AB debe de tener un progenitor tipo A ! otro tipo B-

    La frecuencia de sensibilidad a la fenil tio carbamida5 es un rasgo autsomico

    dominante por lo cual los descendientes de un dominante ! un recesivo presentaran

    sensibilidad a esta sustancia-

    *or ?ltimo tenemos el estudio del daltonismo +ue como di3imos anteriormente5 lo

    podemos detectar a trav$s de las tablas seudoisocrom.ticas de 1chihara-

    1"2#as mismas reglas del sistema ABM las podemos aplicar al sistema /4 para deducir la posibilidad del tipo sangu$neo

    de los progenitores!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    225/253

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    226/253

    El primer problema del n?mero de cras generalmente en el ser humano solo

    tenemos una cra al a:o mientras +ue los animales de laboratorio cada alumbramiento

    nacen = u ocho cras para no ir mu! le3os si usted tiene una perra en su casa se habr.

    dado cuenta +ue cada +ue da a luz tiene muchos cachorros ! +ue adem.s puede

    embarazarse por lo menos dos veces al a:o-

    El segundo problema +ue tenemos es +ue una generacin humana para +ue

    alcance la edad reproductiva re+uiere de 7G a:os mientras +ue si traba3amos con

    bacterias en horas tenemos una siguiente generacin lista para reproducirse o bien en

    muchos animales tenemos anualmente una produccin de cras +ue alcanzan la edadreproductiva-

    Esto le permite al e"perimentador en gen$tica observar el comportamiento de

    algunas caractersticas a trav$s de varias generaciones +ue no pudiera estudiar si

    traba3ara con seres humanos-

    G E N E T I C A Y C O N T R O L D E L A E S P E C I E

    El control gen$tico de la especie es uno de los reguladores de la viabilidad de los

    individuos componentes de una especie-

    E"iste un grupo de genes +ue tienen una e"presin letal para individuo5 por

    e3emplo5 la trisomia del par 4C o sndrome de Edards no permite +ue el individuo pase

    de = meses de vida@recuerde el lector la seccin E70%"8 9 &"8 ::":8

    0:"#"8#0"8-

    Otros genes impiden +ue individuos mutantes se reproduzcan como es el caso de

    los individuos con sndrome de ;urner ! Qlinefelter-

    Otra forma de detener la reproduccin de individuos mutantes5 es la muerte de

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    227/253

    estos individuos antes de llegar a la edad reproductiva5 tal es el caso de los afectados por

    leucemia infantil o los +ue presentan enve3ecimiento precoz-

    >n factor cultural +ue favorece notablemente la aparicin de estos genes letales

    es la endogamia5 puesto +ue es f.cil +ue al no renovarse el pool gen$tico5 se casen dos

    individuos +ue son recesivos para un gen letal lo +ue produce +ue se manifieste en

    homocigosis el gen5 ! sus productos no pueden ser viables-

    L A S M U T A C I O N E S G E N E T I C A S C O M O B A S E

    D E L A E V O L U C I O N

    Si recuerda el lector en la I%:"9/00 mencionamos +ue antes de los traba3osde (arin5 no e"istan los conceptos necesarios para e"plicar a los fsiles5 puesto +ue

    se crea +ue las especies eran DinmutablesD-

    Esto no es verdad puesto +ue las especies tienen un cierto grado de

    adaptabilidad5 +ue permite a los individuos con mutaciones favorables estar en venta3a

    frente a los individuos no mutantes-

    Es conveniente subra!ar +ue hablo de mutaciones favorables puesto5 +ue no

    todas las mutaciones significan una venta3a adaptativa para el individuo +ue las posee-

    E3emplifi+uemos esto con una de las mutaciones m.s frecuentes +ue es el

    albinismo5 esta mutacin produce +ue los individuos sean m.s f.cilmente detectables por

    los predadores5 por lo cual les sera mucho m.s difcil sobrevivir-

    Entonces ',u$ es lo +ue le permite a un mutante estar en aventa3ar al resto de la

    especie) lo +ue le da venta3a sobre los dem.s individuos es la utilidad de dicha mutacin-

    Es probable +ue los primeros e3emplares del Homo ha&ilisha!an sido mutantes

    del g$neroAustrolophitecus%sin embargo5 como recordar. el lector esta mutacin produ3o

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    228/253

    un aumento de la capacidad craneana lo +ue les permiti terminar con los

    austrophitecidos-

    *ara +ue una mutacin se fi3e en una especie ! sur3a una nueva5 no solo es

    necesario +ue represente una utilidad pr.ctica5 sino tambi$n es necesario +ue un grupo

    de individuos la padezca ! +ue se reproduzcan los mutantes entre si-

    >n factor importante para +ue se de el surgimiento de una especie nueva es el

    aislamiento geogr.fico5 +ue consiste en la ocupacin de un nicho ecolgico determinado

    por estos DmutantesD-

    M U T A C I O N Y V E N T A ! A S A D A P T A T I V A S6omo di3imos en la seccin anterior las mutaciones para +ue se fi3en en un

    especie5 es necesario +ue estas representen una venta3a adaptativa para $sta-

    Obviamente5 distintas mutaciones ser.n productivas en situaciones especficas-

    *or e3emplo varios pueblos de Pfrica5 poseen una mutacin conocida como

    anemia falciforme4995 +ue se caracteriza por presentar glbulos ro3os en forma de cuencos

    en vez de esferas esto les da una gran venta3a a los poseedores de tal entidad +ue viven

    en las zonas pantanosas5 puesto +ue con este cambio aun+ue sean picados por el

    Anophelesno se producen efectos nocivos5 !a +ue por cuestiones de reconocimiento5 los

    glbulos no pueden ser afectados-

    Sin embargo los individuos +ue no poseen dicha mutacin son infectados

    f.cilmente por la malaria-

    Aun+ue sea pat$tico5 los individuos fuera de las zonas pantanosas5 +ue poseen la

    anemia falciforme5 est.n en desventa3a con el resto de las personas-

    ,C O N T I N U A L A E V O L U C I O N H U M A N A1""Ember 2008:2""-'

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    229/253

    Hemos mencionado +ue en los pueblos africanos se ha dado como venta3a

    adaptativa el poseer la anemia falciforme-

    En los indios de las monta:as del *er? se ha presentado como una venta3a

    adaptativa una capacidad pulmonar mu! alta ! una ma!or cantidad de glbulos ro3os

    +ue les permiten adaptarse a la vida en las altas monta:as49

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    230/253

    Epilogo6omo hemos visto a trav$s del te"to5 el hombre es naturalmente un ser

    p$simamente adaptado5 pero su $"ito radica en contar con un elementos +ue no tienen

    los dem.s animales la tecnologa-

    6on este elemento el hombre ha podido modificar ! adaptar el medio a su propia

    conveniencia ! ser el ?nico animal capaz de transformar el paisa3e- Esto se puede ver

    claramente en la ciudad de 2$"ico5 +ue hace unos 7GGGG a:os fuera un lago ! ahora es

    una estructura de cemento-

    La tecnologa le ha permitido al hombre via3ar m.s r.pido +ue cual+uier animal

    en los automviles ! volar m.s le3os +ue cual+uier ave en aviones-

    Aun+ue el hombre ha perdido su capacidad de mantenerse por si mismo sin su

    tecnologa puesto +ue si un hombre +ueda aislado difcilmente podra subsistir al no

    poder cubrir necesidades b.sicas como alimentarse o guarecerse de las inclemencias del

    tiempo-

    El hombre tambi$n es el ?nico ser en la tierra capaz de almacenar el

    conocimiento5 puesto +ue puede codificarlo en libros-

    Este almacenamiento de conocimientos5 le ha permitido desarrollar la ciencia ! la

    tecnologa5 puesto +ue ninguna ciencia empez de un momento a otro5 sino +ue es el

    resultado del acumulamiento de conocimientos sobre un .rea determinada- *or e3emplo5

    para +ue surgiera el c.lculo integral5 e"iste desde la $poca de los griegos una serie de

    ensa!os sobre el .lgebra ! la geometra puntos fundamentales en dicha disciplina

    matem.tica5 +ue permitieron +ue en el siglo /0111 surgiera como rama independiente-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    231/253

    El hombre por medio de la medicina ha sido capaz de conservar a los individuos

    poco aptos ! prolongar la esperanza de vida- Esto ha repercutido demogr.ficamente en

    un aumento generalizado de la poblacin49=-

    Si recordamos la esperanza de vida en la edad media era de apro"imadamente

    9G a:os pero en la actualidad es de cerca de G a:os +ue es m.s del doble-

    En la sociedad moderna se ha dado una disminucin de la poblacin activa por

    dos factores-

    *or un lado se ha aumentado la edad general a la +ue el individuo comienza a

    traba3ar puesto +ue antes un ni:o de ocho o diez a:os empezaba como aprendiz ! alos 47 o 48 era un individuo productivo sin embargo actualmente para +ue un 3oven

    estudie una carrera se gradu$ ! empiece a traba3ar pasan 74 o 77 a:os-

    El segundo factor es la cantidad de gente +ue se 3ubila puesto +ue cada vez m.s

    gente se retira ! vive unos 4G o 7G a:os sin necesidad de traba3ar-

    El aumento de la poblacin ha producido como efectos colaterales el crecimiento

    de las ciudades ! problemas para producir los satisfactores49suficientes-

    *ara satisfacer las necesidades de una poblacin cada vez ma!or5 el hombre ha

    tenido +ue destruir progresivamente su medio ambiente- Esto lo podemos corroborar5

    recordando +ue en el siglo /0111 se habla de lobos ! osos +ue ba3aban a las ciudades

    europeas en el invierno- Sin embargo estos animales han desaparecido pr.cticamente

    del continente-

    La pregunta es '*odr. el hombre seguir produciendo satisfactores para esta

    poblacin cada vez m.s grande o no)-1"'Bates 1991:931".

    Al hablar de satis)actores estamos hablando de alimentos ropa % todo aquello que usa el hombre para cubrir sus

    necesidades!

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    232/253

    Bibliogra&a comentada

    A'&; L$/:0*

    4= D;he Bases of *aleodemograph!D American 1ournal of Phisycal Anthropology

    8G&98I99C

    ;e"to +ue nos presenta a grandes rasgos la importancia de conocer el

    comportamiento demogr.fico de las poblaciones pret$ritas ! nos introduce al

    diagnstico de la edad ! se"o-

    $&$; F:$080" > !"? $ @:':*

    4C9 3en4tica 2oderna%Jondo Educativo 1nteramericano5 Barcelona5 Espa:a-

    Es un traba3o mu! completo5 ?til no slo para el lector interesado en gen$tica sino

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    233/253

    tambi$n para +uien se interesa en evolucin-

    B$&9; R"':*

    4= 3en4tica Elemental%Limusa5 2$"ico

    Es un te"to menos completo +ue el anterior5 pero presenta la venta3a de ser

    programado-

    B$%8; M$:%8"

    44 El hom&re en la naturaleza>thea Noriega 2$"ico5 2$"ico

    [ Es un libro mu! completo +ue nos habla del hombre como ser biolgico su

    evolucin ! su relacin con la naturaleza-B$:::$; H/'"

    475nformacin 3en4tica6onse3o Nacional de 6iencia ! ;ecnologa 2$"ico5

    2$"ico

    Es un libro conciso +ue introduce al lector al estudio de la gen$tica ! de las t$cnicas

    de estudio de la misma-

    B$:$8?; D$.9*

    4C El en#eecimiento5Salvat Biblioteca cientfica N=45 Barcelona-

    ;e"to mu! completo acerca del fenmeno del enve3ecimiento humano-

    B$&8; R$&? H"&:; H$::>

    48 5ntroduccin a la antropologa Agilar 2adrid5 Espa:a-

    ;e"to +ue nos introduce al estudio de la antropologa en general ! la antropologa

    Jsica en particular-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    234/253

    B::> R;! > B::> A;C*

    4= DEp!genetic 0ariation in the Human 6raniumD 1ournal of Anatomy ,6ondon* 4G45

    @78=4I8-

    En este te"to se presenta una sistematizacin de los caracteres noIm$tricos del

    cr.neo ! se propone una lista de estos caracteres-

    B"?8>; R":%*

    4C= Bio0umica Jondo Educativo 1nteramericano5 Barcelona5 Espa:aEs un te"to mu! general +ue e"plica los fenmenos +umicos de la biologa !

    en especial de la biologa humana-

    B"/&; M$:0& > H:> V$&"8*

    4->-

    ;e"to +ue describe el proceso de evolucin de los primates ! del hombre hasta el

    contempor.neo-

    B"&&$; E:/*

    sUf 6a t4cnica antropom4trica aplicada al dise7o industrial @mecanoscrito in$dito

    ;e"to +ue nos introduce a la somatometra aplicada para resolver problemas de

    ar+uitectura ! dise:o industrial-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    235/253

    B:$0; L":'et al*

    44Atlas of Fossil 2anHolt5 hinenhart \ Viston inc5 Nueva RorF E-E->->-

    6oleccin de fichas de los homnidos encontrados hasta el momento de su

    publicacin-

    B:$#&%%; C&$/9*

    4C9 El comportamiento de los primates Jondo de 6ultura Econmica5 2$"ico5

    2$"ico;e"to +ue presenta una visin de con3unto de lo +ue es el orden primates ! de los

    traba3os +ue se han hecho destacando algunos de los estudios de laboratorio +ue tienen

    importancia dentro de la evolucin-

    B:"%?&&; D"*

    4=< DOf 2ice and 2en Epigenetic Plymorphism in the "+eletonD Homenae a 1uan

    8omas @11&I74

    Este artculo e"plica los caracteres discontinuos5 desde una perspectiva biolgica !

    evolutiva ! resume la historia del conocimiento de las variantes craneanas-

    4C7 6iencia en Ar+ueologa5 Jondo de 6ultura Econmica5 2$"ico5 2$"ico

    6oleccin de artculos de diversos autores sobre estudios +ue se pueden realizar

    con material ar+ueolgico5 es importante la seccin titulada DEl HombreD +ue son

    artculos sobre osteologa-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    236/253

    B:"%?&&; D"*

    4C Desenterrando Huesos%Jondo de 6ultura Econmica5 2$"ico5 2$"ico-

    2anual de osteologa sumamente completo-

    C$:&8"; B:/0*

    4G Em&riologa Bsica De Patten1nteramericana5 2$"ico;e"to +ue nos e"plica el desarrollo de las diversas partes del cuerpo desde la

    fecundacin hasta la muerte-

    C.:$; M$'$&*

    4C4 DAntropologa 2olecular& >na perspectiva para el estudio del hombreDAnales de

    Antropologa /0111&79I7=8

    En este articulo se propone usar t$cnicas bio+umicas para estudiar al hombre ! a

    otros animales

    4C= DLa adaptacin biocultural como un problema interdicplinarioD Anales de

    Antropologa //111 884&89C

    Estudio de los indicadores del stress-

    C"#$8; !/$*

    4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    237/253

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    238/253

    E#:; C$:"& > E#:; M&.

    7GGCAntropologa*earson *ertice Hall 2adrid5 Espa:a

    Libro mu! completo +ue nos introduce al fascinante mundo de la antropologa

    dedicando sus primeros captulos al estudio de los primates para a partir de ah lanzarse

    a estudiar la evolucin ! aparicin de los hombres contempor.neos ! su evolucin

    cultural-

    F$/&?$:; !"?$$*

    4= 5n#estigacin longitudinal del crecimiento5 1nstituto Nacional de Antropologa eHistoria5 2$"ico5 2$"ico-

    Es el primer seguimiento longitudinal hecho en Latinoam$rica contiene muchos

    datos comparativos para estudios posteriores-

    4C 8recimiento "omatometria de la adolesencia1nstituto de 1nvestigaciones

    Antropolgicas5 >niversidad Nacional Autnoma de 2$"ico-

    Es un estudio transversal interesante por los cambios somatolgicos +ue se dan

    en el perodo-

    F:9=; !"8L/8*

    4CGaAntropologa molecular y e#olucin humanaAspectos tericos

    @;esis profesional Escuela Nacional de Antropologa e Historia5 2$"ico5 2$"ico-

    Este traba3o resalta la importancia de la antropologa molecular como

    herramienta para estudiar la evolucin-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    239/253

    4CGbDAntropologa molecular ! evolucin humana algunos comentariosD Estudios de

    Antropologa Biolgica1&79I7=4

    Este traba3o compara los datos evolutivos con los datos moleculares-

    F'$; M > A F$/8%*

    49 DBibliograf! of Human and no Human NonImetric 0arietionD $esearch $eport49

    >niversidad de 2asachusets E-E->->->n resumen de los caracteres discontinuos del es+ueleto poscraneano-

    F"88>; D$*

    4C< 3orilas en la nie&la% Salvat @Biblioteca cientficaN7 Barcelona5 Espa:a-

    Estudio del conportamiento de gorilas en libertad-

    G$:0($; !/$*

    4C8 El gran li&ro del Hom&re%@dos tomos 2arn Barcelona5 Espa:a-

    1ntroduccin mu! completa a la antropologa en general ! las relaciones +ue tienen

    entre si las diversas ramas--

    G".8; S$%$'"*

    4niversidad Nacional Autnoma de 2$"ico5 2$"ico-

    Estudio sumamente detallado del hueso co"al-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    240/253

    4=7 5ntroduccin al diagnstico de la edad y el se-o en restos seos prehistricos-

    1nstituto de 1nvestigaciones Histricas *rimera serie Nniversidad Nacional

    Autonoma de 2$"ico5 2$"ico-

    ecopilacin de los criterios utilizados para determinar la edad ! el se"o-

    4C7a D(eterminacin se"ual en el hombre primitivoD 8iencia en Ar0ueologa 998I9

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    241/253

    44 :ratado de fisiologa m4dica1nteramericana5 2$"ico5 2$"ico-

    Este traba3o es un estudio del funcionamiento del cuerpo humano principalmente

    orientado a la medicina pero +ue nos puede proporcionar mucha informacin-

    H$>7&; L"$:9*

    4CG DBiologa del enve3ecimiento humanoD 5n#estigacin y ciencia

    Artculo +ue trata el enve3ecimiento celular-

    H:%:; P?&*4C9 6a gran a#entura de la gen4tica5 6onse3o Nacional de 6iencia ! ;ecnologa5

    2$"ico5 2$"ico

    Libro completo de gen$tica humana

    H"&&; C&$:*

    4= El hom&re prehistrico%;ime Life-

    Libro +ue nos habla del hombre primitivo su evolucin ! fabricacin de

    herramientas-

    H/&8; F9:0*

    4 M$&'"8$; A88/##0

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    242/253

    7GG8 Paleopatologa 6a enfermedad no escrita 2asson Barcelona 5 Espa:a

    Libro mu! completo +ue recoge los principales m$todos osteolgicos5 adem.s de

    introducirnos al estudio de la osteopatologa-

    !$0"; F:$0"8*

    4C< Biologa molecularOrbis @Biblioteca 2u! 1nteresante5 Barcelona5 Espa:a-

    Serie de artculos de diversos autores +ue nos introducen hacia la biologa ! la

    antropologa molecular-

    4C= 6a lgica de lo #i#iente@Biblioteca cientfica N95Salvat Barcelona5 Espa:a-Estudio histrico de los conceptos de las ciencias biolgicas destacando dentro de

    ellas la antropologa fsica-

    !&0 !$-

    47 Enciclopedia del hom&re prehistrico E"tempor.neos5 *raga5 6hecoslova+uia

    Estudio de la evolucin principalmente cultural del ser humano-

    !#=; R":%"*

    4=8 Estudio radiolgico del carpo como indicador del desarrollo seo en ni7os en

    edad escolar @;esis profesional Escuela Nacional de Antropologa e Historia5 2$"ico5

    2$"ico

    ;raba3o mu! completo acerca de la utilidad de las radiografas de la mano como

    indicador de la edad sea-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    243/253

    !/=; &$#*

    4C4 Endocrinologa clnica% El 2anual 2oderno5 2$"ico 2$"ico

    Es un te"to +ue destaca el papel de las hormonas en el desarrollo humano-

    @&$#:"%?; E:0*

    4C El papel del tra&ao en el proceso de hominizacin!1nstituto Nacional de

    Antropologa e Historia 2$"ico 2$"ico-

    Estudio de las hiptesis acerca de la evolucin humana centrado en la hiptesis

    del traba3o-

    @$%; > > E&8"; L$/:07G4GAnatoma cromodinamica5 Jern.ndez editores5 2$"ico 2$"ico

    >n libro con muchos es+uemas +ue nos a!uda a comprender la estructura del

    cuerpo humano siendo importante para el antroplogo fsico la primera parte referente a

    los huesos as como la filogenia de alguno rganos-

    @$&$; D$.9 > M$:8; R":%*

    4C< 5ntroduccin a la crtica de la teora antropolgica5 Nueva 1m.gen5 2$"ico-

    6rtica a la antropologa cl.sica-

    L$'/$8; Z$9 > H:9=; P$%:0$

    7GG 2anual de osteologa Escuela Nacional de Antropologa e Historia5 2$"ico

    ;e"to mu! resumido paro completo de osteologa antropolgica +ue puede ser de

    mucha utilidad a el +ue empieza a interesarse en esta .rea

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    244/253

    L$:$; I8:$&

    7GG Fundamentos de antropologa forense :ecnicas de prospeccin% e-umacin y

    anlisis de restos seos en casos forenses 1nstituto Nacional de Antropologa e Historia5

    2$"ico 2$"ico-

    ;e"to mu! ?til para e"cavacin de entierros5 osteologa ! rasologa

    L$/=$; P$&" > A&&&"; H":$0"

    7GG7 2anual de antropometra normal y patolgica2asson-

    ;e"to mu! completo +ue nos habla de los est.ndares del ser humanocontempor.neo principalmente basado en poblacin espa:ola5 aun+ue tiene una

    orientacin clnica es ?til a todo a+uel +ue +uiere introcucirse en la antropologa fsica-

    L0&$:0; G:$:9*

    sUfAntropologa y 8olonialismo5 Aguirre Beltr.n5 6uicuilco-

    Estudio del surgimiento de la antropologa ! de $sta como herramienta del

    colonialismo europeo-

    L$>; C?$:&8*

    4G El ascenso del hom&re@dos tomos Orbis@Biblioteca 2u! 1nteresante5

    Barcelona Espa:a-

    Estudio de la evolucin humana ! del significado del hombre contempor.neo-

    L; R"':*

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    245/253

    4CC E#olucin Humana@Biblioteca cientfica N9Salvat Barcelona5 Espa:a-

    Es un te"to +ue e"plica de manera detallada los por+u$s de la evolucin humana-

    4G 6a interpretacin de los fsiles5 *laneta 2$"ico

    Historia de los diferentes descubrimientos de homnidos ! su interpretacin-

    M$&$; R":%*

    4C8 D2enarche in AtlheltsD en Human Biology 4G&4I79

    Es un estudio del retraso de la menar+ua en atletas-

    M$:/; L"$:9"*

    4=7 Apuntes para la clase de Antropologa Fsica 3eneral! @mecanoscrito >niversidad

    de *aragua!-

    Es un resumen de varios te"tos @principalmente de 6omas +ue nos da un

    panorama completo de la antropologa fsica-

    4C4 DEvolucin humana relacionada con la evolucin del cerebroD Hom&re tiempo y

    conocimiento4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    246/253

    Es un estudio del comportamiento humano ! la importancia de este5 dentro de la

    evolucin humana-

    4 2an;atching A Fiel 3uide to Human Behai#ior Harr! N- Abrhams

    Nueva RorF E-E- >->-

    Es un estudio del comportamiento del hombre contempor.neo-

    M"%$'/; A8&>*

    4=GAn 5ntroduction to Physical Antropology6harles 6- ;homas *ub Sprinfield

    E-E->->-2anual de Antropologa Jsica-

    M":&; P::-

    4=9 6a antropologa fsica 5E>(EBA Buenos Aires5 Argentina

    Es un te"to mu! pe+ue:o pero con mucha informacin t$cnica ?til

    N8%/J; M*F

    47 El origen del hom&re2ir5 2osc?

    Es un te"to mu! cuidadoso +ue intenta tocar todos los aspectos de la evolucin

    humana-

    O&.:; G":'*

    4= Practical Antropology6harles 6- ;homas *ub5 Sprinfield E-E->->-

    Son libros sumamente detallados acerca de la osteologa ! la somatologa-

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    247/253

    O&> @%?*

    4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    248/253

    ---> !; M$:($ T:8$*

    4C D1ndicadores para valorar el desarrollo biolgicoD Estudios de Antropologa Biolgica

    10&=niversidades la Habana5 6uba

    2anual sumamente detallado de antropologa fsica en parte derivado de 6omas

    4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    249/253

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    250/253

    S$&=#$; Z9

    4 Antropologa panorama #eneral *ublicaciones cultural 2$"ico5 2$"ico-

    Libro +ue nos introduce a la antropologa como ciencia ! nos presenta un

    panorama mu! completo de la biologa humana-

    S$9; M#"

    4C4 D0ariaciones ontog$nicas de las interrelaciones microecolgicasD $e#ista

    2e-icana de Estudios Antropolgicos //011@4& 4

  • 7/25/2019 00 Hacia El Hombre

    251/253

    de 6ultura Econmica5 2$"ico5 2$"ico-

    #ua mu! completa del crecimiento ! desarrollo-

    T/:; A#"8 etal

    4C= Ecologa contaminacin y medio am&iente1nteramerican5 2$"ico5 2$"ico

    En este te"to se presenta algunas ideas sobre el surgimiento de la humanidad5 la

    demografa ! hacia donde puede ir el hombre-

    T"$8; P?&?*

    4 DEl coheficiente intelectual @6-1- ! la controversia natureInatureDAnales de

    Antropologa/10 8C&97