· web viewlos alumnos de de 1º y 2º de bachillerato (dibujo técnico) no harán uso obligado de...

179
PROGRAMACIÓN DEL CURSO ESCOLAR CURSOS: Y DE ESO (EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL) 4º DE ESO (EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL) 1

Upload: vothu

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

PROGRAMACIÓN DEL CURSO ESCOLAR

CURSOS:

1º Y 2º DE ESO (EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL)

4º DE ESO (EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL)

1º Y 2º DE BACHILLERATO (DIBUJO TÉCNICO)

1

Page 2:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

PROFESORES:

FERNANDO ROJAS GUERREROEUGENIO JOAQUÍN PALACIOS DÍAZ

GRANADA, 24 de Septiembre de 2017

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN.

- 1.1. NIVELES Y CARÁCTER DE MATERIAS.

- 1.2. ORDENACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

- 1.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

- 1.4. LIBROS DE TEXTO.

- 1.5. CONTRIBUCIÓN DE LA EPV EN LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

- 1.6. PLAN DE LECTURA

- 1.7. BILINGÜISMO EN LA MATERIA

- 1.8. PROPUESTA DE MEJORA.

2. PROGRAMACIÓN.

- 2.1. OBJETIVOS GENERALES.

2

Page 3:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- 2.2. CONTENIDOS.

- 2.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

- 2.4. MATERIALES Y RECURSOS.

- 2.5. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

- 2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN de LA ASIGNATURA educación plástica y visual en 1º y 2º CICLO.

- 2.7. PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES.

- 2.8. ADAPTACIONES CURRICULARES AL GRUPO COMPLETO DE ALUMNOS

- 2.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DIBUJO TÉCNICO EN 1º Y 2º DE BACHILLERATO.

- 2.10. TEMAS TRANSVERSALES.

3. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1er CICLO-E.S.O.

- 3.1. INTRODUCCIÓN.

- 3.2. OBJETIVOS.

- 3.3 OBJETIVOS MÍNIMOS.

- 3.4 CONTENIDOS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1er CICLO E.S.O.

- 3.5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

- 3.6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

- 3.7. MATERIALES Y RECURSOS.

- 3.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4° E.S.O.

3

Page 4:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- 4.1. INTRODUCCIÓN.

- 4.2. OBJETIVOS.

- 4.3. OBJETIVOS MÍNIMOS.

- 4.4. CONTENIDOS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 3º E.S.O.

- 4.5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

- 4.6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

- 4.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

- 4.8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

5. DIBUJO TÉCNICO I- 1° BACHILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD.

- 5.1. INTRODUCCIÓN.

- 5.2. OBJETIVOS DEL DIBUJO TÉCNICO.

- 5.3. OBJETIVOS MÍNIMOS.

- 5.4. BLOQUES DE CONTENIDOS GENERALES.

- 5.5. CONTENIDOS.

- 5.6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

- 5.7. ENUMERACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

- 5.8. METODOLOGÍA.

- 5.9. METODOLOGIA EN DIBUJO TECNICO.

- 5.10. RECURSOS.

- 5.11. EJES TRANSVERSALES.

- 5.12. EJES TRANSVERSALES EN DIBUJO TÉCNICO.

- 5.13. LA EVALUACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO.

4

Page 5:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- 5.14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- 5.15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO TÉCNICO.

- 5.16. BIBLIOGRAFÍA.

6. DIBUJO TÉCNICO II- 2° BACHILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD.

- 6.1. INTRODUCCIÓN.

- 6.2. OBJETIVOS.

- 6.3. CONTENIDOS.

- 6.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

- 6.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

- 6.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5

Page 6:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1. PRESENTACIÓN

1.1. NIVELES Y CARÁCTER DE MATERIAS

Desde el Departamento de Dibujo del I.E.S “Ángel Ganivet”, se imparten las asignaturas de Educación Plástica y Visual de 1er y 2° curso de E.S.O, y Dibujo Técnico I y II del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, quedando distribuidas tanto con carácter obligatorio como optativo en los siguientes niveles:

- Enseñanza Secundaria Obligatoria: E.P.V. en 1° y 2° E.S.O. (obligatoria, siendo este año bilingüe esta asignatura en ambos niveles).

- Bachillerato: Dibujo Técnico I - 1° Bachillerato (optativa) y Dibujo Técnico II - 2° Bachillerato (optativa).

1.2. ORDENACIÓN DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Dibujo para el presente curso académico 2017-2018, queda constituido por dos miembros especialistas de las diferentes materias. Las citadas materias se imparten distribuidas en 7 grupos: tres de 1° E.S.O, tres de 2° E.S.O, un grupo de 4º de ESO, un grupo de 1° de Bachillerato (Dibujo Técnico) y otro de 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico).

Los profesores son: Joaquín Palacios (Director) y Fernando Rojas (Jefe de Departamento).

El profesor Joaquín Palacios se hace cargo de las enseñanzas a los dos grupos de bachillerato de Dibujo Técnico, dado que las enseñanzas en ESO (1º, 2º y 4º cursos) relativas a Educación Plástica y Visual se imparten en modalidad bilingüe en esta asignatura.

El departamento de Dibujo dispone de una sola aula, y se establece que, cuando exista coincidencia de grupos en el horario, se respete el aula para los grupos de Bachillerato, y por tanto los grupos de ESO se desplacen a otra aula distinta (a designar).

6

Page 7:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR

En este curso, desde el Departamento se presentan la siguientes propuestas extraescolares de salida del centro:

Visita al Centro de Arte José Guerrero (Diputación de Granada). Visita comentada a la exposición de arte contemporáneo y a la colección del pintor José Guerrero, así como la observación del propio Centro como museo (arquitectura e instalaciones del edificio). Visita dirigida a alumnos de ESO y BACHILLERATO. La duración de la visita comentada es de aproximadamente de 50 minutos.

CONOCE LA ALHAMBRA. Visita guiada al museo donde el alumnado conocerá los usos y costumbres de la cultura islámica por medio de las explicaciones de un monitor, y la observación y análisis de las piezas expuestas. Concluido el recorrido el alumno elaborará una ficha, y realizará un cómic. La visita es gratuita y está orientada a grupos de ESO. Está prevista para el mes de Abril, y durará aproximadamente 3 horas.

Salida al exterior del Centro para dibujar del natural. Tenemos previsto hacer varias salidas, en función de éxito que tengan entre los alumnos. Esta actividad está pensada para llevarla a cabo con alumnos de ESO.

Actividades adicionales según se nos vayan informando sobre disponibilidad de fechas y posibilidad de acudir durante el curso escolar.

Además, el Departamento contempla las siguientes actividades complementarias:

1) Concurso de felicitaciones navideñas en la E.S.O. en fechas previas a Navidad.

2) Pintura mural para la E.S.O.

3) Concurso de ilustraciones de libros leídos en clase, para el Día del libro.

4) Ilustraciones relativas al Día de Andalucía.7

Page 8:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

5) Desde el Departamento de Dibujo se proponen además actividades de reflexión y expresión que nos unan a los Temas Transversales en torno a los días de:

a) Violencia de género: 25 Noviembre

b) La Paz: 30 de Enero.

c) El Libro: 23 de Abril.

d) El Medio Ambiente: 5 de Junio.

8

Page 9:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1.4. LIBROS DE TEXTO

Los alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican en la biblioteca del centro, o cualquier otro que el alumno considere de interés y que le pueda servir de apoyo. También se les proporcionará material de apoyo de manera regular durante el transcurso de las clases.

Los alumnos de 1º de ESO utilizarán el libro de la Editorial Donostiarra adecuado a su nivel.

Los alumnos de 2º de ESO utilizarán el mismo libro que se venía utilizando el curso anterior de la Editorial SM, adecuado a su nivel.

1.5. CONTRIBUCIÓN DE LA EPV A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir

las siguientes competencias:

Competencia artística y cultural, puesto que se amplía el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar, percibir, analizar y reflexionar y desde el conocimiento del lenguaje visual, apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. La experimentación e investigación con diversas técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, si se es capaz de expresarse a través de la imagen.

Autonomía e iniciativa personal, dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto, por lo que sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

Competencia social y ciudadana, en tanto la creación artística suponga un trabajo en equipo y una integración social, se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales. El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual proporciona experiencias

9

Page 10:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

Competencia para aprender a aprender, en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa se contribuye a su desarrollo, puesto que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Competencia en tratamiento de la información, a través de la incorporación de los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia, lo cual posibilita la adquisición de esta competencia.

Competencia digital, mediante el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de esta competencia.

1.5.1Competencias específicas del Proyecto Curricular

Las competencias específicas que la Educación Plástica y Visual desarrolla en el Proyecto Curricular.

1) Sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. (C1, C3, C4, C6, C7, C8)

2) Proporciona recursos para que el alumno pueda expresar emociones, vivencias, ideas, etc. Mediante el lenguaje plástico y visual, integrándolo con otros lenguajes y enriqueciendo así la comunicación. (C1, C5, C6)

3) Familiariza al alumnado con aspectos espaciales de la realidad, mediante los trazados geométricos, y la representación objetiva de las formas, siendo sensibles a sus cualidades estéticas y funcionales. (C2 C3, C6)

4) Utiliza los procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior en la planificación individual o conjunta de creaciones artísticas. (C3, C5, C6, C7)

5) Desarrolla valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural. (C3, C5, C8)

6) Supone un trabajo en equipo, que promueve actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad, y que contribuye a la adquisición de habilidades sociales. (C1, C5, C7, C8)

10

Page 11:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

7) Los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia proporcionan el que esta materia contribuya a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información, y en particular en lo referente al mundo de la imagen. (C1, C4, C5, C6)

8) La utilización de recursos tecnológicos específicos, tanto para el tratamiento de la información como para la creación de producciones propias, colabora en la mejora de la competencia digital. (C1, C2, C3, C4, C7, C8)

1.6. PLAN DE LECTURA

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación contempla en sus artículos la necesidad de dedicar en la ESO un tiempo específico para la lectura, señalando que se hará en todas las materias y que a su vez se incidirá en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita.

Para trabajar la lectura desde la Educación Plástica se proponen una serie de pautas a seguir en el desarrollo de las clases en los distintos cursos:

Es fundamental para el trabajo de la comprensión lectora leer todos los días en clase. El profesor deberá procurar que cada día un alumno diferente lea el apartado de la unidad que se va a trabajar en voz alta, preguntando a su vez a otros alumnos sobre lo que se va leyendo. Es decir, leemos y comprendemos lo que se va leyendo como apoyo a la explicación del profesor.

Otra actividad que se debe realizar a diario es la lectura de las

actividades que se van a hacer en el aula. Antes de iniciar su práctica, los alumnos deberán leer en voz alta todas las actividadespropuestas en la sesión para que el profesor pueda orientar su resolución en caso de duda.

Se animará a los alumnos a la lectura de diversos artículos o trabajos voluntarios relacionados con la materia que se esté impartiendo y que aparezcan en los medios de comunicación o en medios especializados. Para esto, el profesor trabajará revistas como Arte, National Geographic, La Aventura de la Historia o Historia y Vida. También podrán hacer uso de internet y de la biblioteca del centro.

El hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos relacionados con una visión crítica de las repercusiones de

11

Page 12:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

la actividad humana, fomenta el uso tanto del lenguaje verbal como del escrito. La valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios decomunicación, como, por ejemplo, en la prensa, puede ser el punto de partida para leer artículos tanto en periódicos como en revistas especializadas, estimulando de camino el hábito para la lectura.

Existen cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, que son:

– Hablar y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

– Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con intenciones comunicativas también diferentes.

1.7. BILINGÜISMO EN LA MATERIA

El departamento de Dibujo también está integrado en el bilingüismo durante este curso escolar. Este año en concreto con los grupos bilingües son los dos de 1º de ESO y los tes de 2º de ESO.

1.8. PROPUESTA DE MEJORA

El procedimiento para realizar el seguimiento de la programación didáctica se hará coincidir con las sesiones de evaluación, en las que se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos:

Sesión de evaluación tras la evaluación inicial. En esta sesión de evaluación, como consecuencia de la valoración realizada en la evaluación inicial, se estudiará si la planificación prevista es la adecuada en cuanto a: – Si el alumnado posee los conocimientos previos necesarios para abordar esta programación didáctica y, en caso contrario, medidas a adoptar. – Los contenidos a desarrollar y la secuenciación de los mismos. – Si las estrategias metodológicas previstas son las más adecuadas para este grupo.

12

Page 13:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

– La organización temporal prevista. – Si el tipo de actividades previstas es el adecuado al grupo de alumnado.

Sesiones de la primera y segunda evaluación. En estas sesiones de evaluación se analizará el desarrollo de la programación didáctica valorando los siguientes aspectos:

– Si el alumnado va adquiriendo los conocimientos y competencias previstos. – Si la organización temporal de la misma está siendo la adecuada. – Si las estrategias metodológicas desarrolladas son las más adecuadas. – Balance general y propuestas de mejora. – En el caso de abandono de la materia, reflexionar sobre las medidas que se han tomado previamente para evitarlo. Indicar cuáles.

Sesión de la tercera evaluación. En esta sesión se realizará una evaluación del desarrollo de la programación didáctica haciendo mayor hincapié en los siguientes aspectos:

– Grado en el que se ha desarrollado la programación didáctica. – Valoración de los resultados académicos, es decir, en qué grado se han conseguido los aprendizajes y competencias básicas previstos en el alumnado. – En qué medida han funcionado las propuestas de mejora introducidas en las anteriores sesiones de evaluación. – Análisis general: valoración de lo conseguido, análisis de las posibles causas de las dificultades encontradas, propuestas de mejora y/o revisión de algunos aspectos de la programación didáctica.

13

Page 14:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2. PROGRAMACIÓN

Los aspectos “Legislativos” que regulan la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA que se imparten en este DEPARTAMENTO, tiene en cuenta las normas establecidas por la JUNTA DE ANDALUCÍA dictadas en el R.D. 148/2002 de 27 de Junio para E.S.O.; B.O.J.A.-75 y el R.D 1467/2007, Decreto 416/2008, y la orden de 5 de agosto de 2008, por la que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.; B.O.J.A 26 de Agosto, que actualizan para el 2° y 4° curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 2° de Bachillerato, las anteriores propuestas por el M.E.C y dictadas en el R.D. 3473/2000 de 29 de Diciembre para E.S.O y el R.D 3474/2000 de 29 de Diciembre para Bachillerato; B.O.E de 16 de Enero de 2001.

Se introducen otros aspectos que consideramos relevantes en la programación de dichas materias como propuesta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo consciente de que el área de Educación Plástica y Visual y Dibujo Técnico, son señeras y primordiales en el aprendizaje tanto en la E.S.O. como en el Bachillerato, porque inciden en el resto de las áreas, las cuales además de poseer códigos propios, necesitan como un medio eficaz el lenguaje de la imagen para poder transmitir los contenidos, así como la expresividad y creatividad de los alumnos que aquí se fomenta.

Se pretende, según el espíritu de la reforma L.O.G.S.E. que el Currículo sea abierto, que permita al profesor sentirse con libertad para ejercer la creatividad, siempre en favor de un aprendizaje significativo pues, en la Realidad de las Aulas hay que considerar diversos grados de profundización, abordar distintos momentos, integrar otros contenidos, presentar unidades didácticas interdisciplinares y concretar con alumnos de necesidades educativas especiales.

Si por Currículo entendemos la cultura social convertida en académica por medio de las instituciones escolares y los profesores; entendiendo por cultura social las capacidades, los valores, los contenidos y la metodología que la sociedad quiere que se enseñen en la escuela; esta programación está adaptada al contexto ambiental de nuestro entorno, nuestro centro y nuestros alumnos.

De este modo, la presente programación del departamento de dibujo, ha reflexionado sobre las directrices de la Reforma y la realidad empírica de las aulas, para poder establecer los siguientes aspectos:

- QUÉ debe de aprender el alumno/a (contenidos).

14

Page 15:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- EN QUÉ ORDEN (secuenciación).

- PARA QUÉ (capacidades-objetivos finales).

- CÓMO (metodología).

- CON QUÉ MEDIOS (materiales-recursos).

- Planteamiento de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado.

- Tratamiento de los TEMAS TRANSVERSALES.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

15

Page 16:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.1.1 OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, con especial atención al canario, siendo sensible a las cualidades plásticas, estéticas y funcionales, transmitiéndolas de forma verbal y escrita.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y apreciando sus contenidos y entenderlos como parte de la diversidad del patrimonio cultural, sobre todo del canario, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora, reforzando la capacidad de conocer e interpretar el mundo físico.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante el uso de las herramientas del lenguaje plástico y visual actual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

16

Page 17:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, a la reflexión crítica y al respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas a diferentes interpretaciones visuales en las propias creaciones.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar de forma individual y cooperativa el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados, reflexionar sobre él y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo intercultural, la colaboración, la libertad de expresión, la práctica de experiencias artísticas compartidas y la comunicación.

10. Apreciar la creatividad en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura y las artes visuales y escénicas del patrimonio cultural universal y, en particular, de la Comunidad Autónoma.

La formación en esta etapa engloba el aprendizaje de los distintos lenguajes plásticos, desde el cine, la fotografía, el diseño hasta el dibujo técnico. Estos recursos son fundamentales para asimilar contenidos de otras áreas y suponen la base fundamental para futuros estudios, respondiendo a las necesidades comunicativas actuales, profundizando en el proceso creativo para resolver problemas de la realidad cotidiana y el uso determinante de las nuevas tecnologías como medio expresivo.

2.1.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

Se potenciará el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en todas las materias del currículo de la Educación Secundaria.

Las competencias básicas no deben interpretarse como si fuesen los aprendizajes mínimos comunes, sino que constituyen uno de los elementos del currículo conjuntamente con los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

El currículo, establecido por las Administraciones Educativas sobre las enseñanzas mínimas determinadas por el Gobierno, habrá de ser desarrollado y completado por los centros educativos para las distintas etapas, ciclos y materias, en ejercicio de la autonomía que les reconoce la Ley.

17

Page 18:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Las competencias básicas son una referencia en todos los niveles de decisión sobre el currículo, forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, constituyen un referente de la promoción de ciclo en primaria y de la titulación en la educación secundaria obligatoria. Han de tenerse en cuenta para decidir sobre:

La selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

La importancia relativa de cada uno de ellos.

La orientación metodológica.

La evaluación.

La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

2.1.3 ELEMENTOS TRANSVERSALES

- En Educación Secundaria Obligatoria, la comprensión lectora, la expresión oral y

escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

- Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y

no discriminación por cualquier condición o circunstancia.

- Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y

resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y

18

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL CURRÍCULO. (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE 29 /01/2015). Art.5.

1. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

2. Las competencias deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

3. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

7. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

Page 19:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

- La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia

de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia

- Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que

supongan discriminación.

- Los currículos incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo

derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

- Los currículos de Educación incorporarán elementos curriculares orientados al

desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de

competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al

empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas

fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de

aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentid el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

19

Page 20:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la

dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil. A estos efectos, promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que garanticen un desarrollo

adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

2.1.4 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Esta materia por su carácter teórico-práctico e integrador y por la aplicación directa de sus contenidos, potencia en mayor o menor medida el desarrollo de todas las competencias clave. El currículo de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual permite a todo el alumnado el desarrollo de todas las competencias clave, desde un enfoque significativo e integral, interrelacionando saberes conceptuales, saberes procedimentales, actitudes y valores propios de la materia. La contextualización de los aprendizajes y las metodologías activas garantizan la transferencia de lo aprendido, contribuyendo al desarrollo de cada una de las siete competencias clave.

- La Educación Plástica, Visual y Audiovisual se vincula en particular con la competencia “Conciencia y expresiones culturales” (*), pues integra actividades y procesos creativos de la realidad y de la producción artística y favorece el desarrollo de la sensibilidad artística y la alfabetización estética. Se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas y a ser capaz de expresarse a través de la imagen. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas; siempre que fuera posible, tendrían que ligarse con el sustrato cultural de su región o comunidad. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

- Comunicación lingüística. La Educación plástica y Visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación, desde el conocimiento de su propio contexto socio-cultural. Es una competencia desarrollada durante todo el curso a través de los bloques de contenido, los alumnos tendrán que explicar, argumentar y exponer sus propios proyectos, de forma

20

Page 21:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

oral y escrita, al mismo tiempo que aprenden a usar un amplio vocabulario específico de la materia: significados de la imagen, descripción de los medios de expresión, el lenguaje de la comunicación visual, la publicidad, el cine, las funciones de las imágenes, etc. Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresas ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. A través del razonamiento matemático y del pensamiento lógico y espacial. Desde los elementos estructurales de la imagen, fondo forma, tamaño, situación, hasta las construcciones geométricas (ángulos, triángulos, polígonos, etc.). Aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas, anteriormente, contribuyen a que el alumnado adquiera esta competencia.

- Competencia digital. A través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como medio de búsqueda, selección y tratamiento de información de manera crítica y reflexiva. Incluye aspectos como la observación sistemática, la creación de imágenes, el uso de algunas herramientas informáticas para crear y/o tratar textos e imágenes. La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visual y a su vez colabora en la mejora de esta competencia.

- Competencia de aprender a aprender, a través de la investigación, experimentación y aplicación práctica de los contenidos, integrando una búsqueda personal de las propias formas de expresión, participando de forma autónoma en la resolución de problemas y organizando su propio aprendizaje a través de la gestión del tiempo y la información en la planificación y organización de las actividades. Trabaja la observación sistemática, el análisis de casos y la búsqueda de soluciones. Desarrolla la capacidad para superar obstáculos, fomenta la motivación y la confianza en uno mismo; se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

- Competencia social: compartir proyectos, valorar el trabajo individual y colectivo. A través del trabajo en equipo se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia,

21

Page 22:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales; fomenta el uso de medios de expresión o comunicación y la valoración crítica de los mismos (cine, televisión, prensa...). En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y la aceptación de las diferencias y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

- Espíritu emprendedor y de iniciativa. Todo proyecto creativo requiere planificar, gestionar y tomar decisiones; los contenidos de la materia promueven la iniciativa, la innovación, la autonomía y la independencia, como factores que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado. Potencia la capacidad para pensar de forma creativa. La Educación plástica y visual colabora en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto. Colabora estrechamente en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico. La educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la conservación del patrimonio cultural.

En resumen, el currículo de esta materia posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño y creación de imágenes, objetos o hechos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos pueda concretarse en propuestas diversas de descripción y representación grafico-plástica, de expresión subjetiva, de composición visual, de transferencia de lenguajes, o de transformación de imágenes.

Posibilita también su puesta en práctica tanto con los medios grafico-plásticos tradicionales y actuales, como a través de las tecnologías digitales, que abran vías de experimentación de nuevas formas de expresión y creación.

22

Page 23:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.2. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA ESO

Partimos de la organización de la materia que viene propuesta en Real Decreto

1105/2014 (BOE 03/01/2015) por el que se establece el currículo básico de la Educación

Obligatoria y del Bachillerato.

Plantea un desarrollo de contenidos para esta materia organizados en tres bloques para el primer ciclo de la ESO. Se parte de los bloques impartidos en la Educación

Primaria en el área de Educación Artística.

1. El bloque de Expresión Plástica experimenta con materiales y técnicas diversas en el

aprendizaje del proceso de creación. Se intenta dar al alumnado una mayor autonomía

en la creación de obras personales, ayudando a planificar mejor los pasos a seguir en la

realización de proyectos artísticos, tanto propios como colectivos.

2. En el bloque de Comunicación se analizan las características del lenguaje audiovisual

desde el cual se realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se realiza

también especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación aplicadas a la imagen.

3. En el bloque de Dibujo Técnico se trasladan conocimientos teórico-prácticos sobre

diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estos

conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

Los Bloques de contenidos no son un temario, ni unidades compartimentadas, sino una

agrupación de contenidos con características y elementos didácticos comunes, y formas

de trabajo similares.

23

Page 24:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICACriterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones grafico plásticas propias y ajenas.

2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico- plásticas.

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.

2.3. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros).

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...)

4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno

5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.

5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

6.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

7.1. Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos,8. Conocer y aplicar los métodos creativos

gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales.

8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

9. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

9.1. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

10.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos

11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

11.1. Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

11.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continúa en superficies homogéneas o degradadas.

11.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones...) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

11.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

11.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

11.6. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades grafico – plásticas.

11.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUALCriterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

24

Page 25:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt. 2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.

3. Identificar significante y significado en un signo visual.

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual.

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo. 5. Distinguir y crear distintos

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. 4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. 4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

5.1. Distingue símbolos de iconos. 5.2. Diseña símbolos e iconos.

6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

6.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.6.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

7. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma. 8. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

7.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. 7.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes compositivas8.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas

9.1. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación

10.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación

11.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual. 11.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. 12.1. Diseña, en equipo, mensajes

12. Utilizar d manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones

12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización...). Valora de manera crítica los resultados

13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

13.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.

14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario.

14.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas

15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.

15.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

16.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada

25

Page 26:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICOCriterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma.

2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes.

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás

5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita

6. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón

7. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.

8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción

8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás

9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás. regla, escuadra y cartabón

10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla escuadra y cartabón

11. Estudiar las aplicaciones del teorema de hales

11.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Tales. 11.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Tales

12. Conocer lugares geométricos y definirlos. 12.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos...).

13. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

13.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos

14. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

14.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

15.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes

16. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

16.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.

17. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros 17.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero18. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos

18.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal

19. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

19.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular

20. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

20.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

21. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

21.1. Construye polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado

22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

22.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.22.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas

23. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básico, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias.

23.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.

24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

24.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.

26

Page 27:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros

25.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros

26. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

26.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

27. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

27.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales

28.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

29. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos

29.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

27

Page 28:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.3. UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 1º DE ESO (CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN)

2.3.1 BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICABLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Descripción generalSe trabajan los elementos gráficos y expresivos de la imagen y experimentar con materiales y

diferentes técnicas en el aprendizaje del proceso de creación. Se orienta al alumnado en la autonomía para crear obras personales, ayudando a planificar los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos, propios y colectivos.

OBJETIVOS que se plantean este bloque: Aportar a las alumnas y alumnos los conceptos básicos, pero suficientes, de los elementos

que conforman el alfabeto visual, como son el punto, la línea, las texturas y los colores.Describir mediante elementos compositivos básicos, puntos y líneas, los elementos formales

del entorno.Observar la variedad de texturas visuales que presentan las diversas superficies y objetos del

entorno próximo, así como las que se aprecian en las imágenes de los medios de comunicación social y en diferentes obras artístico-plásticas.

Describir gráficamente objetos y aspectos del entorno inmediato identificando elementos configuradores y expresivos mediante recursos de geometría plana, técnicas de pintura, composición, etc.

Apreciar el valor y protagonismo que los colores y sus diferentes técnicas tienen en la obra plástica pictórica. Identificar y destacar las cualidades de estos objetos y aspectos del entorno en atención a su forma, composición, dimensiones, materiales, etc.

Comprender los principios básicos del comportamiento y valor expresivo de los diferentes colores en el diseño y en la obra plástica, apreciando sus valores comunicativos y expresivos.

Apreciar el valor y protagonismo que los colores y sus diferentes técnicas tienen en la obra plástica pictórica

Conocer los diversos materiales, técnicas y procedimientos sencillos adecuados para la realización de imágenes gráfico-plásticas, mediante los cuales se interpreten realidades o ideaciones desde un punto de vista objetivo o subjetivo.

Saber manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas, plásticas y visuales. Seleccionar las técnicas y procedimientos sencillos más adecuados en realizaciones gráfico-plásticas de acuerdo a finalidades expresivas.

CONTENIDOS: Materiales y técnicas. Técnicas secas, húmedas y mixtas. Soportes. Aplicación en el proceso creativo. Pautas de trabajo colectivo. El punto, la línea y el plano como elementos definidores de la forma. Cualidades de la forma. Valores expresivos. Texturas: visuales, táctiles, artificiales y naturales. Técnicas para conseguir texturas como el frottage, el collage y la estampación.

El color. Principios básicos de la teoría del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Aplicación de las técnicas en trabajos del color. La tridimensionalidad. Paso de lo bidimensional a lo tridimensional con diferentes materiales.

TEMPORALIZACIÓN: 11-12 semanas lectivas. Aproximadamente 24-26 sesionesTeniendo en cuenta que dos sesiones iniciales se dedican a presentación de la

materia, explicación de criterios de evaluación, mínimos para aprobar, organización de grupos de trabajo, instrucciones para el desarrollo de las actividades, etc.

Incluye tres unidades didácticas:

28

Page 29:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad didáctica 1. EL PUNTO. LA LÍNEA. EL PLANO. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE DIBUJO Unidad didáctica 2. EL COLOR. TÉCNICAS DE COLOR

Unidad didáctica 3. LA TEXTURA. EL COLLAGE. EL PROCESO CREATIVO

29

Page 30:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 1EL PUNTO. LA LÍNEA. EL PLANO. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE DIBUJOTemporalización: 1ª evaluación. 7 semanas (14 sesiones)Contenidos

Materiales y técnicas. Técnicas secas, húmedas y mixtas. Soportes. El punto, la línea y el plano como elementos definidores de la forma trabajo colectivo. Aplicación en el proceso creativo

Actividades

Se plantean diez posibles actividades donde se desarrollan los contenidos

Criterios de evaluación

Según currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Como indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definiciones

El puntoExpresividad del punto. El punto como elemento compositivoEl punto como elemento definidor de la forma y del volumen

La líneaTipos de líneas y su significadoExpresividad de la líneaComposiciones lineales rítmicasLa línea definidora de la forma y del volumen

El planoExpresividad del plano Construcción visual del plano Representación de las formas

Procedimientos y técnicas de dibujoProceso de realización de un dibujoLápices de grafito. Carboncillo.Lápices de colores.Definición y representación del volumen: sombras y claroscuro

1. Expresividad del punto. Diseño y configuración de formas con técnica de puntos.2. Representación de imágenes con técnica puntillista.3. Expresividad del punto. Composiciones y sensaciones en blanco y negro.4. Expresividad del punto. Composiciones puntillistas. 5. La línea elemento para definir formas y volúmenes. Composiciones con trazados lineales.6. Ritmos lineales. 7. Ritmos lineales. Creatividad.

8. Técnicas de dibujo. Encajado y claroscuro.9. Siluetas-contornos-dintornos10. Técnicas de dibujo. Claroscuro. Lápices (grafito/carboncillo)

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

2. Identificar y experimentar con las variaciones formales del punto, la línea y el plano.

3. Identificar y aplicar los conceptos de proporción y ritmo en composiciones básicas.

4. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

5. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas en composiciones personales y colectivas

6. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones grafico plásticas propias y ajenas.2.1. Identifica y experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada.2.2. Crea composiciones según las cualidades de la forma mostrando creatividad e iniciativa.2.3. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico-plásticas.3.1. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.4.1. Crea composiciones según las cualidades de la forma mostrando creatividad e iniciativa.4.2. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...).4.3. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.5.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas. 6.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos

30

Page 31:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

esquemáticos.6.2. Muestra iniciativa en la actividad diaria del aula valorando y evaluando el trabajo propio y ajeno en todo el proceso creativo de manera crítica y respetuosa.

Criterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de de actividades. Realizar un mínimo de 70% actividades (laminas), calificadas de 0 a 10 con valor > 5. Actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo.)Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pude entender como clave o llave como la 2 (imágenes puntillistas), la 4 (composiciones puntillistas), la 7 u 8 (ritmos lineales), o la 10 (técnicas de Dibujo), como mínimo obligatorio para recuperar.Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo el interés y el esfuerzo creativo. Estas cifras de mínimos son meramente indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia. Metodología y recursos didácticosSe requiere una metodología activa y atenta a lo que acontece en el aula.El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la unidad mediante una proyección de los mismos o resumen escrito de los contenidos del libro de teoría, incidiendo en los conceptos clave como: expresividad del punto, tipos de líneas, definir formas mediante puntos, expresividad de la línea, ritmos lineales, líneas para definir formas y volúmenes, proceso para realizar un dibujo a mano, normas para trabajar con lápices de grafito, carboncillo y lápices de colores, el claroscuro, definición de volúmenes con luces y sombras.Se pueden usar recursos audiovisuales como el proyector o resúmenes mediante medios audiovisuales; lo inmediato hacer una lectura comprensiva de los conceptos y definiciones explicados en el libro de teoría, apoyado en proyección de imágenes, al final hacer un resumen (hay test de autoevaluación en cada unidad didáctica para los contenido mínimos).Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos, de forma que se marque un plan de trabajo de las diferentes laminas, con un límite de tiempo, dejando claro los mínimos los mínimos a conseguir...Recursos didácticos. Ambos textos (teoría y actividades). Cañón de proyección (se va a disponer en la web de la editorial de los textos en formato PDF y Word). Un par de quipos informáticos para consultas vía internet o materiales didácticos.Materiales para dibujo y pintura. Equipos de grupo: diferentes cajas de lápices, rotuladores, ceras y pasteles de color), equipos de pinturas al gouache/témpera, soportes (las propias laminas del libro de actividades) otros soportes e de papel grueso (gramaje superior y cartulinas adecuadas para estas técnicas)Los alumnos deben tener un equipo de trabajo individual sencillo con lápices de diferentes grosores, plantillas de dibujo y compas, y alguna técnica de color como lápices o barrad de ceras. El resto, que utilicen los del grupo o equipo, con las debidas instrucciones para su guarda y mantenimiento.Nota: Complementar con las instrucciones explicados en el apartado general sobre metodología e y recursos didácticosCOMPETENCIAS QUE SE TRABAJANComunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales Competencia social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoCompetencia de comunicación lingüística. En esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos, habilidades y actitudes para expresar ideas, sentimientos y emociones. A través de textos con actividades de explotación, se trabaja de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. Uso del léxico propio del lenguaje visual y plástico.; el lenguaje visual utiliza recursos propios para expresarse e, relacionándolo con otros lenguajes.Conciencia y expresiones culturales. El alumnado aprende a leer y valorar obras de arte, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Consigue, además, ampliar el conocimiento que posee sobre los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica.Tiene que ver, con la particular forma de acercamiento a la realidad que los hechos artísticos suponen y han supuesto para los seres humanos. Del mismo modo, se liga al conocimiento de los caminos andados por la sociedad en las prácticas artísticas y a los usos y funciones que esta sociedad le ha dado y le da.Competencia social y cívica. La realización de trabajos en equipo, valorando la tolerancia, respeto, cooperación y flexibilidad dentro del grupo y reconociendo las posibilidades expresivas del mismo. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. Iniciativa personal y espíritu emprendedor

31

Page 32:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Teniendo en cuenta que todo proceso de creación supone convertir una idea en una obra, las actividades propuestas sitúan al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Realización de proyectos creativos mostrando iniciativa personal e imaginación.Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación.Competencia para aprender a aprenderEsta competencia se adquiere en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. En las actividades propuestas en la unidad, se trabajan habilidades que permiten que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma, de acuerdo con los objetivos de la propia unidad como:- Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.- Reconocer los elementos constitutivos de diferentes obras artísticas, analizando de forma elemental las relaciones entre figura fondo, los posible sistemas de composición, la simetría, el color y las texturasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Uno de los valores educativos de la materia de educación plástica y visual es la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, tales como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. De hecho, la experimentación y exploración de los elementos que estructuran las formas e imágenes (punto, línea, forma textura y color) así como la interpretación de cuadros y obras ajenas participan de estos valores y colaboran en la adquisición de esta competencia.El conocimiento de los elementos conceptuales de los lenguajes visuales (punto, recta y textura), hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas.

32

Page 33:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 2EL COLOR. TÉCNICAS DE COLORTemporalización: 1ª evaluación: 4-5 semanas (8-10 sesiones)Contenidos

El color, colores primarios y secundarios. Color luz. Color pigmento. El proceso de creación. Técnicas grafico plásticas. Adecuación a las intenciones expresivas. Técnicas secas, húmedas y mixtas.

Actividades

Se plantean seis posibles actividades para desarrollar los contenidos

Criterios de evaluación

Según currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Como indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definiciones

El colorSíntesis aditiva: color luzColores luz primarios y secundariosSíntesis sustractiva: color pigmentoColores pigmento primarios y secundariosColores pigmento complementariosEl círculo cromáticoGamas cromáticas de colores fríos y cálidos

Técnicas de colorRotuladoresPastelesCerasTémperas

1. Rueda de colores. Colores primarios y secundarios

2. Colores primarios y secundarios

3. Gamas de colores cálidos y fríos

4. Gamas de color. Técnicas de color: témperas

5. Color, geometría, diseño y arte

6. Paisaje de mar, sol y nubes. Técnica: ceras o pasteles

1. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

2. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios

3. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas

4. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color.

1.1. Diferencia entre el color luz y el color pigmento y sus aplicaciones.

2.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. 2.2. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

3.1. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.3.2. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...).

4.1. Realiza composiciones con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color:4.2. Utiliza el lápiz de color, las barras de cera y pasteles en composiciones figurativas y abstractas mediante su aplicación de forma continúa en superficies homogéneas o degradadas. 4.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones...) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

Criterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las seis actividades y superar un mínimo de cuatro, calificadas de 0 a 10 con calificación > 5 y actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y en grupo)Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pude entender como

33

Page 34:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

clave o llave como la 2 (colores primarios y secundarios) la 3 o 4 (colores cálidos y fríos y/o gamas de colores), y la 5 (composiciones geométricas con colores), como mínimo obligatorio para recuperar.Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo el interés y el esfuerzo creativo. Estas cifras de mínimos son meramente indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia.

Metodología y recursos didácticosSe requiere una metodología activa y cooperativa manifestada en la búsqueda de soluciones individuales y colectivas. El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la unidad mediante una proyección de los mismos o resumen escrito de los contenidos del libro, incidiendo en los conceptos clave como: la teoría del color, colores pigmento, color luz, colores primarios y secundarios, gamas frías y cálidas y técnicas de color. Es aconsejable usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar el tema del color y sus variadísimas aplicaciones en el arte, diseño, publicidad, etc.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada unidad didáctica para los contenidos mínimos. Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos. Es una unidad en la que es primordial experimentar, comentar resultados en grupos, obtener conclusiones sobre lo apropiado o no de cada técnica; ser críticos, elevar el nivel de exigencia y superación.Recursos y materiales. Trabajar las técnicas de color en particular las secas como las ceras y las barras e pastel, cotejar resultados en diferentes soportes, y comparar con los resultados de las pinturas líquidas como las témperas. La experiencia nos dice que cierto alumnado tiende a hacer cualquier cosa y entender que ha cumplido con entregar resultados pobremente trabajados.COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANConciencia y expresiones culturales. Competencia social y ciudadana. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia Social. Comunicación lingüística.Conciencia y expresiones culturales. Competencia cultural y artística. El alumnado aprende a leer y valorar obras de arte, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Consigue, además, ampliar el conocimiento que posee sobre los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica. Interés por la observación sistemática, descubrimiento y la experimentación. Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los diferentes modos de expresión.Competencia social. El trabajo en equipo, la promoción de actitudes de respeto, cooperación y flexibilidad contribuyen a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual en el campo del color inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.Competencia en autonomía e iniciativa personal. Experimentación utilizaciones técnicas en función de las Intenciones expresivas y descriptivas. Realización de proyectos creativos mostrando iniciativa personal e imaginación.Se propone la realización de diferentes experiencias compositivas con técnicas de colores para diferenciar las diferentes cualidades de los colores: el tono, la luminosidad y la saturación y la representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se adquiere en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. En las actividades propuestas en la unidad, se trabajan habilidades que permiten que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma, de acuerdo con los objetivos de la propia unidad.Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Análisis, lectura y valoración de manifestaciones graficas en la prensa, en folletos de propaganda, en la publicidad, etc. Creación colectiva de producciones plásticasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Uno de los valores educativos de la materia de educación plástica y visual es la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, tales como la

34

Page 35:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. De hecho, la experimentación y exploración del color, así como la interpretación de cuadros y obras ajenas participan de estos valores y colaboran en la adquisición de esta competencia.El conocimiento del color hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas.Competencia de comunicación lingüística. En esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. Y habilidades y actitudes para expresar ideas, sentimientos y emociones. La utilización de recursos del lenguaje visual para expresarse, relacionando a este con otros lenguajes. El uso del léxico propio del lenguaje plástico y visual en este caso del color como hecho físico y sus diferentes técnicas y el color/colores como fenómeno visual y su s significados.

35

Page 36:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 3LA TEXTURA. EL COLLAGE. EL PROCESO CREATIVOTemporalización: 2ª evaluación. 5 semanas (10 sesiones)Contenidos

La textura visual y táctil. El proceso de creación. Apuntes, bocetos, esquemas, etc. Técnicas gráfico-plásticas. La tridimensionalidad.Paso de lo bidimensional a lo tridimensional con diferentes materiales.

Actividades

Se presentan ocho actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios de evaluación

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Como indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definiciones

La texturaTexturas naturales y artificialesTexturas digitales Texturas visuales y táctilesTécnicas para la creación de texturasEl collageProcedimiento para realizar un collage

El proceso creativoFases del proceso creativoApuntes, croquis y bocetos

1. Representación de texturas naturales, mediante técnicas de dibujo y pintura/

2. Texturas artísticas

3. Texturas artísticas. Aplicaciones

4. Técnica de estarcido salpicado

5. Proceso creativo. Análisis de un ejemplo de collage

6. Esquema lineal de una obra de arte. Boceto

7. Figuras decorativas con cartulinas

8. Figuras tridimensionales. Construcción de un juego móvil

1. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva. en aplicaciones prácticas

2. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas en composiciones personales y colectivas. El collage

3. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

4. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño

1.1. Conoce y diferencia los diferentes tipos de texturas. 1.2. Experimenta con las técnicas húmedas y secas valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.2.1. Aplica texturas en composiciones artísticas a través de diferentes técnicas como el frottage, el collage y la estampación.2.2. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales. 2.3. Crea composiciones según las cualidades de la forma mostrando creatividad e iniciativa.3.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.4.1. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos. 4.2. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico-plásticas.

Criterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las ocho actividades propuestas y superar un mínimo de 5 o 6, calificadas de 0 a 10 con calificación > 5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 5, 6 y 7 requieren un trabajo cooperativo y como tal se clasificaran en grupoCriterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pude entender como clave o llave como la 1 (texturas naturales) la 3 (texturas artísticas), la 5 (ejemplo de collage) y al 6 (esquema de un cuadro) como mínimo obligatorio. Para recuperar las actividades realizadas en grupo se recuperan también en grupo Metodología y recursos didácticos

36

Page 37:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Se requiere una metodología activa y cooperativa manifestada en la búsqueda de soluciones individuales y colectivas.El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la unidad mediante una proyección o resumen escrito de los contenidos del libro incidiendo en los conceptos clave como: tipos de texturas y diferentes clasificaciones, procedimientos para componer collages, fases del proceso creativo en arte y diseño, tipologías de dibujos rápidos, bocetos, apuntes, esquemas). Requiere ver ejemplos, experimentar texturas naturales y artificiales y realizar algunos ejemplos colectivos de dibujos de apuntes o bocetos.Hay tres actividades que por sus características, podemos definirlas como un proyecto de grupo para analizar posibles soluciones y utilizar materiales diferentes como recortes de papel, materiales de desecho, cartulinas, recortar, pegar, etc., requieren organizar grupos y repartir el trabajo el grupo. Es preferible que el profesor de algunas instrucciones básicas (en qué consiste trabajar en grupo, repartir responsabilidades, para llegar a una solución en un tiempo limitado y que sean los alumnos quienes repartan el trabajo, busquen y elijan los materiales y razonen/justifiquen las posible respuestas. Son actividades que consideramos importantes para el desarrollo de competencias como la social o la de iniciativa), si los tiempo se quedan cortos es preferible renunciar a otras actividades de esta unidad o de las siguientes.Se deben usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar el tema del collage y sus aplicaciones en el arte, diseño, publicidad, etc. Es conveniente indagar a través de Internet y ver ejemplos en revistas o direcciones web.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada unidad didáctica para los contenidos mínimos. Se explicaran las actividades, su nivel de dificultad y los materiales necesarios para hacen propuestas claras de trabajo en equipo o, para utilizar diferentes técnicas y recursos instrumentales. Es una unidad en la que es primordial experimentar, buscar resultados en grupos, obtener conclusiones y sr críticos y elevar el nivel de exigencia consigo mismo.COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANComunicación lingüística. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturalesCompetencia de comunicación lingüística. En esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos, habilidades y actitudes para expresar ideas, explorar diferentes significados a imágenes y texturas, su contenido expresivo y descripciones de sensaciones táctiles y visuales. Es necesario utilizar conceptos del lenguaje visual y plástico mostrando creatividad y riqueza de registros. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los modos expresivos.Conciencia y expresiones culturales. El alumnado aprende a leer y valorar texturas en obras de arte yen creaciones del diseño y la decoración, texturas en materiales naturales y artificiales, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas formales (en cuadros, museos, etc.) como informales (esculturas en la calle, materiales en edificios, tejidos, etc. Consigue ampliar el conocimiento que sobre diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica.Competencia social. El trabajo en equipo, la promoción de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad contribuyen a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferenciasCompetencia en autonomía e iniciativa personal. Cualquier proceso de creación supone convertir una idea en una obra; las actividades propuestas sitúan al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se adquiere en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. En las actividades propuestas en la unidad, se trabajan habilidades que permiten que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma, de acuerdo con los objetivos de la propia unidad.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El conocimiento de los elementos conceptuales de los lenguajes visuales (punto, recta y textura), hace que esta unidad contribuya de forma importante a la

37

Page 38:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura, color) y de relación.

38

Page 39:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.3.2 BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Descripción generalSe analizan las características del lenguaje visual y audiovisual desde el cual se realiza el análisis crítico

de las imágenes que nos rodean. Se trabajan los elementos de comunicación visual y audiovisual. La estructura formal de las imágenes, la imagen figurativa, abstracta, representativa y simbólica. Las funciones de la imagen. La utilización creativa de los lenguajes visuales para expresar ideas. Se realiza especial hincapié en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la imagen.

OBJETIVOS que se plantean este bloque: Adquirir conceptos básicos acerca de los lenguajes visuales así como sobre la importancia de la

educación visual en la formación y educación de las personas, mediante un lenguaje más rápido que las palabras que se basa en formas, símbolos y colores.

Entender y asumir los diferentes objetivos con que operan los lenguajes visuales de nuestra cultura en sus vertientes de comunicación, información y expresión, mediante imágenes y formas plásticas.

Adquirir conceptos básicos sobre la imagen como medio de comunicación.Aprender a utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual y

desarrollar actitudes críticas frente a los medios de comunicación.Comprender y expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas

democráticasAdquirir conceptos básicos acerca de los lenguajes visuales así como sobre la importancia de la

educación visual en la formación y educación de las personas, mediante un lenguaje más rápido que las palabras que se basa en formas, símbolos y colores.

Entender y asumir los diferentes objetivos con que operan los lenguajes visuales de nuestra cultura en sus vertientes de comunicación, información y expresión, mediante imágenes y formas plásticas.

Adquirir conocimientos básicos para identificar el lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.

Aprender a utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual y desarrollar actitudes críticas frente a los medios de comunicación.

Fomentar y desarrollar actitudes críticas ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

CONTENIDOS: La percepción visual. Principio perceptivo de figura y fondo. Conceptos de figuración y abstracción. Proceso de lectura de una imagen. Análisis connotativo y denotativo. Elementos y funciones del proceso comunicativo. Iniciación a la fotografía. Encuadre, puntos de vista y valor expresivo. Iniciación a la imagen en movimiento. Uso responsable y educativo de las TIC. Programas básicos y aplicaciones de dispositivos móviles para el tratamiento digital de la imagen.

TEMPORALIZACIÓN: 8 semanas lectivas. Aproximadamente 16 sesionesIncluye dos unidades didácticas:Unidad didáctica 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL. COMUNICACIÓN VISUAL Y AUDIOVISUAL. LA IMAGENUnidad didáctica 5. LA FOTOGRAFÍA. EL CÓMIC. EL CINE. LA ANIMACIÓN

39

Page 40:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 4.LA PERCEPCIÓN VISUAL. LA COMUNICACIÓN VISUAL y AUDIOVISUAL. LA IMAGENTemporalización: 2ª evaluación. 4 semanas (8 sesiones)Contenidos curriculares

La percepción visual. Principio perceptivo de figura y fondo. Conceptos de figuración y abstracción. Proceso de lectura de una imagen. Análisis connotativo y denotativo. Elementos y funciones del proceso comunicativo

Actividades

Se presentan cinco actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios de evaluación

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Como indicadores de cada criterio de evaluación

Conceptos y definiciones

La percepción visualPrincipio perceptivo de figura y fondo

Comunicación visual y audiovisualProceso de comunicación visual. Elementos del proceso de comunicación visual

Funciones de mensajes visuales y audiovisualesFunción informativaFunción comunicativa-publicitariaFunción expresivaFunción estética

La imagenDefiniciónSignificante y significado en un signo visualIconicidad. Imágenes figurativas, abstractas y simbólicasAnálisis de una imagenAnálisis de mensajes visuales

1. Percepción visual. Figura y fondo

2. Lectura y análisis de imágenes. Significante y significado.

3. Elementos en el proceso de comunicación visual

4. Función de los mensajes visuales.

5. Símbolos, iconos y señales.

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

2. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

3. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

4 Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma

5. Diferenciar imágenes figurativas de abstractas

6. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

1.1. Identifica y aplica los conocimientos básicos de los procesos perceptivos en la elaboración de trabajos.1.2. Identifica y relaciona los conceptos de forma y fondo en una imagen.2.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual y audiovisual.3.1. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.4.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.4.2. Identifica significante y significado en un signo visual.5.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas mostrando una actitud receptiva a las diferentes representaciones de la imagen.6.1. Distingue símbolos de iconos. 6.2. Diseña símbolos e iconos.

Criterios de calificación y criterios de recuperaciónA través de las anotaciones en el aula y realización de las actividades programadas.Es una unidad con cierta carga conceptual además del test de autoevaluación del libro de teoría se puede preparar algún examen tipo teórico con preguntas sencillas tipo test. Se calificarán las cinco actividades propuestas calificadas de 0 a 10 y superar un mínimo de 3, con calificación > 5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo). Las actividades 2 (lectura y análisis de imágenes), 3 (elementos de la comunicación visual) y 5 (símbolos e iconos) se pude entender como clave o llave y mínimo obligatorio. Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes, recuperación de y actitud positiva.

40

Page 41:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Metodología y recursos didácticosSe partirá de una metodología activa y constructivista, se proporcionara al alumno los elementos de búsqueda e investigación para llegar a los contenidos de la asignatura.Se darán a conocer los conceptos básicos bien definidos y acotados, evitando ambigüedades.Estos conceptos habrán de fomentar la capacidad de abstracción evitando caer exclusivamente en el trabajo manual o instrumental. La consecución de los objetivos se tratará de lograr mediante la realización de trabajos prácticos,Se deben usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar en temas como la lectura de imágenes, la comunicación visual, incluso trabajar temas como la publicidad y los carteles, indagando a través de Internet y ver ejemplos en revistas o direcciones web.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada unidad didáctica para los contenidos mínimos). COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANComunicación lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprenderCompetencia en comunicación lingüística. Se contribuir a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, de la explicación de los procesos que se desarrollan, del vocabulario especifico de la materia, así como en la argumentación sobre las soluciones dadas como:- Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los modos expresivos. - Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico; mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. - Reconocer los distintos lenguajes visuales en las Imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.- Valoración de la imagen como medio de expresión, creación y comunicación.- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética.Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Mediante la lectura, análisis e interpretación de imágenes de nuestro entorno audiovisual y multimedia, así como la valoración crítica de la publicidad, y la producción de imágenes haciendo uso de la tecnología digital.Los nuevos soportes de información y comunicación se articulan, en una altísima medida, sobre la imagen y el sonido. Consideramos que el lenguaje digital se pueda utilizar para producir mensajes con valor estético en la vida cotidiana.El conocimiento, exploración e identificación de significados de símbolos e imágenes en diferentes contextos de la vida cotidiana, en entornos audiovisuales y multimedia, la exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y la descripción de los modos expresivos favorecen y posibilitan la adquisición de esta capacidad.Competencia artística y cultural. El alumnado aprende a mirar, ver, leer, observar y percibir, tanto lenguajes visuales como el entorno inmediato. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga en la percepción visual, juegos ópticos y figuras, y se es capaz de realizar análisis de figuras y de expresarse a través de la imagen. Otras aportaciones como: - Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los diferentes modos de expresión.- Valoración de la imagen como medio de expresión, creación y comunicación.- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética.Aprender a aprender. Se trabajan aspectos como: - El interés por la observación sistemática, el descubrimiento y la experimentación.- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética.- Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas.- Análisis, lectura y valoración de manifestaciones graficas en la prensa, en folletos de propaganda, en la publicidad, etc.- Creación colectiva de producciones plásticas: periódicos escolares, carteles publicitarios, etc.

41

Page 42:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 5LA IMAGEN DIGITAL. LA FOTOGRAFÍA DIGITAL. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINETemporalización: 2ª evaluación. 4 semanas( 8 sesiones) Se proponen 4 actividades. Son menos que en anteriores unidades, pero los contenidos de tipo conceptual van a suponer más dedicación del profesorado, En algunas la carga de los conceptos teóricos requiere más tiempo para su explicación y comprensión, así como el que se puede emplear en la utilización recursos tipo PowerPoint o Internet.Contenidos curriculares

Iniciación a la fotografía. Encuadre, puntos de vista y valor expresivo. Iniciación a la imagen en movimiento.Uso responsable y educativo de las TIC. Programas básicos y aplicaciones de dispositivos móviles para el tratamiento digital de la imagen.

Actividades

Se presentan cuatro actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios de evaluación

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Como indicadores de cada criterio de evaluación

Conceptos y definiciones

La imagen digital

Fotografía digitalVentajas de la fotografía digitalEncuadre, tipos de planos y punto de vista en la fotografía Proceso de composición de una fotografíaFunción estética

La imagen en movimiento

El cineEl cine de animación

1. Tipos de planos en fotografía y animación

2. Tipología de planos utilizados en cinematografía.

3. Creación de personajes y narraciones en un cómic4. Storyboard. Narración y secuencia en cómics.

1. Analizar fotografías comprendiendo los fundamentos estéticos y formales. Aplicar estos conocimientos en la realización de fotografías

2. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorando las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.

3. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

4. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales.

5. Valorar las aportaciones de las tecnologías digitales al proceso artístico y ser capaz de elaborar documentos mediante las mismas.

1.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía apreciando sus valores expresivos.1.2. Practica la realización de fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando leyes compositivas.2.1. Reconoce y analiza el mensaje de una secuencia cinematográfica.3.1. Elabora una animación sencilla con medios digitales y/o analógicos. 3.2. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización...). Valora de manera crítica los resultados.4.1. Elabora documentos digitales para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos de manera adecuada.4.1. Utiliza con responsabilidad las TIC y conoce los riesgos que implica la difusión de imágenes en diferentes medios.

Criterios de calificación. A través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las cuatro actividades propuestas y superar un mínimo de 5 o 6, calificadas de 0 a 10 con calificación > 5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 3 (personajes y narración de un comic) y 4 (storyboard o secuencia de una animación) requieren un trabajo cooperativo en grupo y como tal se clasificaran.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Todas las actividades se entienden como clave y por lo tanto, como mínimo obligatorio. Para recuperar las actividades realizadas en grupo se recuperan también en grupo

42

Page 43:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Metodología y recursos didácticosEl profesor realizará una presentación de los contenidos de la unidad mediante una proyección de los mismos y un resumen escrito de los contenidos del libro de teoría, incidiendo en los conceptos clave como: tipos de planos y puntos de vista en fotografía, los conceptos de viñeta y secuencia en los comics, los diferentes tipos de planos y su significado en fotografía, así como el punto de vista y la angulación de los planos, los diferentes términos que se utilizan en animación y las diferentes técnicas Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos, de forma que se marque un plan de trabajo de las diferentes laminas, con un límite de tiempo, dejando claro los mínimos los mínimos a conseguir...Hay dos actividades que por sus características, podemos definirlas como un proyecto de grupo para analizar posibles soluciones y utilizar materiales diferentes como, cartulinas, papel de colores para pegar, etc., requieren organizar grupos y repartir el trabajo el grupo. Es preferible que el profesor de algunas instrucciones básicas (en qué consiste trabajar en grupo, repartir responsabilidades, para llegar a una solución en un tiempo limitado y que sean los alumnos quienes repartan el trabajo, busquen y elijan los materiales y razonen/justifiquen las posible respuestas.

Recursos didácticosSe deben usar recursos audiovisuales como el proyector o resúmenes mediante medios audiovisuales; lo inmediato hacer una lectura comprensiva de los conceptos y definiciones explicados en el libro de teoría, apoyado en proyección de imágenes, al final hacer un resumen (hay test de autoevaluación en cada unidad didáctica para los contenidos mínimos. Ambos textos (teoría y actividades). Cañón de proyección (se va a disponer en la web de la editorial de los textos en formato PDF y Word). Conviene disponer de equipos informáticos, recomendable uno por grupo de 3-4 alumnos, para consultar, buscar información o utilizar programas sencillos de textos y tratamientos de imágenes y para consultas vía internet o materiales didácticos. Hay muchas direcciones de Internet para trabajar estos contenidos, seleccionarlos previamente antes de caer en la tentación de consultar en exceso y dedicar mucho tiempo con el riesgo de no terminar las actividades propuestas.Muy recomendable alguna cámara de foto digital (si es réflex, mejor) para ver conceptos básicos, como encuadre, velocidad de obturación, luz, profundidad de campo, etc. Por supuesto, las cámaras de sus móviles (pero ¡ojo!, con un uso específico de la materia: hacer fotos concretas, comentarlas, valorarlas...).

43

Page 44:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.3.3 BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO

BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO

Descripción generalSe trasladan conocimientos teórico-prácticos sobre diferentes formas geométricas y sistemas de

representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

OBJETIVOS que se plantean este bloque:Observar y clasificar formas planas en función de su origen a partir de las básicas del entorno natural y

urbano: triangulares, cuadradas y circulares.Descubrir y diferenciar elementos estructurales de formas e imágenes, como la dirección o los trazados

geométricos básicos.Entender y aplicar los conceptos de medida y proporcionalidad, en la creación y diseño de formas

artísticas y utilitarias.Aprender las técnicas de trazado de diferentes construcciones geométricas, así como de polígonos

inscritos en la circunferencia y sus aplicaciones en el diseño.Conocer y aplicar ciertos trazados geométricos en diseños ornamentales y técnicos.

CONTENIDOS: Se trabajan contenidos básicos de Dibujo Técnico como son los tipos de rectas, paralelas y perpendiculares. Asimismo se inicia en conocimiento de construcciones básicas para posteriores diseños y trazados de tipo técnico y artístico como los conceptos de lugares geométricos ángulos, triángulos, cuadriláteros y polígonos.

TEMPORALIZACIÓN: 12 semanas lectivas. Aproximadamente 24 sesiones (3ª evaluación)

Incluye tres unidades didácticas:Unidad didáctica 6. DIBUJO TÉCNICO Y GEOMETRÍA. CONCEPTOS Y DEFINICIONESUnidad didáctica 7. TRAZADOS GEOMÉTRICOS Unidad didáctica 8. LAS FORMAS POLIGONALES

44

Page 45:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 6DIBUJO TÉCNICO y GEOMETRÍA. CONCEPTOS y DEFINICIONES Temporalización: Se imparte a la vez que la unidad 7 durante 6 semanas (12 sesiones) en la 3ª evaluación. Es una unidad de tipo conceptualContenidos curriculares y actividades

Las actividades se desarrollan en la unidad 7 como aplicación de los conceptos trabajados en esta unidad

Materiales específicos de dibujo técnico.Elementos básicos del dibujo técnico: Punto.Línea. Tipos de líneas (recta, curva, semirrecta, segmento, quebrada). Posiciones relativas de las rectas (rectas secantes, paralelas y perpendiculares). Suma y resta de segmentos. Mediatriz. Plano. Definición.La circunferencia y sus elementos. Posiciones relativas de las circunferencias.Ángulos: Tipos. Suma y resta. Medición de ángulos.Bisectriz. Teorema de Tales.

Criterios de evaluación

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

- Conocer y manipular las herramientas de dibujo técnico.

- Comprender y emplear los conceptos del punto, la línea y el plano, diferenciando los distintos tipos de recta, pudiendo trazar las distintas posiciones relativas y las mediatrices donde corresponda.

- Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes.

- Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás

- Estudiar las aplicaciones del teorema de Tales

- Conocer lugares geométricos y definirlos.

- Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo, arco y sus elementos.

- Conocer el concepto de ángulo, sus tipos y realizar operaciones varias. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

- Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

- Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

Conceptos y definiciones

El dibujo técnico. La geometría El punto. La línea. Tipos de líneasPosiciones relativas de las rectasEl planoLugares geométricos. Circunferencia, mediatriz, bisectrizLa circunferencia y sus elementos. El círculo. Partes del círculoPosiciones relativas de recta y circunferenciaPosiciones relativas entre circunferenciasLos ángulos. Relaciones angulares

45

Page 46:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 7TRAZADOS GEOMÉTRICOSTemporalización: 3ª evaluación. Se imparte a la vez que la unidad 7, unas 6 semanas (12 sesiones). Es una unidad de tipo procedimentalContenidos curriculares

Los previstos en la unidad 6

Actividades

Se presentan NUEVE actividades para el desarrollo los contenidos.

Estándares de aprendizaje

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015, como indicadores de los criterio de evaluación

Trazados geométricos fundamentalesTrazado de líneas rectas con plantillasMediatriz de un segmento. Construcción de la mediatriz de un segmentoTrazado de rectas perpendicularesTrazado de rectas paralelasTrazado de la circunferencia Trazado de arcosConstrucción de ángulos

Operaciones con segmentos y con ángulosTransporte de medidasSuma y diferencia de segmentosSuma y diferencia de ángulosProporcionalidadDivisión de un segmento: el teorema de Tales

6-7.1. Trazados paralelos con escuadra y cartabón /6-7.2. Trazados con plantillas de paralelas a 30º y 60º / 6-7.3. Operaciones con segmentos 6-7.4. Perpendiculares y paralelas con plantillas de dibujo y compás. Mediatriz6-7.5. Operaciones con ángulos. Bisectriz 6-7.6. Circunferencias. Rectas notables6-7.7. Diseños geométricos con arcos de circunferencia y rectas 6-7.8. Aplicación de trazados geométricos6-7.9. Aplicaciones de los trazados. Diseño de logotipos

1. Construye los diferentes tipos de rectas, horizontales verticales inclinadas, utilizando la escuadra y el cartabón. 2. Utiliza el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta2. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.3. Conoce los ángulos de la escuadra y cartabón. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón.4. Suma y resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás. 5. Traza la mediatriz de un segmento con precisión utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.6. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera).7. Identifica los elementos de la circunferencia. 8. Identifica las posiciones relativas de las circunferencias9. Identifica los distintos tipos de ángulos. 10. Suma y resta ángulos y comprende la forma de medirlos de forma precisa. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás11. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.12. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Tales.

Criterios de calificación y criterios de recuperación, para las unidades 6 y 7A través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las nueve actividades propuestas y superar un mínimo de 6, calificadas de 0 a 10, con calificación > 5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 3, 4, 5, 6, 8 y 9 se entienden como clave y por lo tanto, como mínimo obligatorio. Estas actividades clave de pueden trabajar en grupo en particular la resolución de dudas en las diferentes construcciones, pero el trabajo es individual. Prestar especial interés en insistir en la corrección de los trazados, incluso haciéndolas repetir ante un resultado no aceptableCriterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Para recuperar las actividades de mayor dificultad se pueden tratar.Metodología y recursos didácticosEntendemos que deben ir a la par las explicaciones del libro de teoría y a las actividades de Dibujo de los trazados propuestos. El profesor hará una breve explicación a todo el grupo, apoyado en proyecciones de las construcciones, e incluso propondrá la discusión de la solución de cada caso basados en una metodología de “resolución de problema, plantear las condiciones necesarias, qué debe cumplir la respuesta a partir de la solución y comprobar qué requisitos se cumplen (por ejemplo, algunos lugares geométricos “todos los puntos de un arco distan lo mismo del centro: es el radio”, “los puntos de una bisectriz equidistan de los lados del ángulo que forman”, etc. También se puede trabajar en grupos, hallar las soluciones y explicar al grupo general el proceso seguido haciendo una puesta en común.

46

Page 47:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo el interés y el esfuerzo creativo. Estas cifras de mínimos son meramente indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia.

47

Page 48:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 8.LAS FORMAS POLIGONALESTemporalización: 3ª evaluación. 6 semanas (12 sesiones).Es una unidad de tipo conceptual-procedimental.Contenidos

Los polígonos. Clasificación. Triángulos. Construcción. Resolución de problemas básicos. Cuadriláteros. Clasificación, construcción y resolución de problemas básicos. Construcción de polígonos regulares inscritos en la circunferencia

Actividades

Se plantean siete actividades para el desarrollo los contenidos

Criterios de evaluación

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares de aprendizaje

Extraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015, como indicadores de los criterio de evaluación

Las formas poligonalesElementos de un polígonoClasificación de los polígonosLos triángulosDefiniciónCaracterísticas de los triángulosClases de triángulosConstrucción geométrica de triángulos

Los cuadriláterosDefinición y características Clases de cuadriláterosConstrucción geométrica de cuadriláterosLos polígonos regularesConstrucción geométrica de polígonos regulares inscritos

1. Triángulos

2. Resolución de triángulos. Puntos y rectas notables

3. Cuadriláteros

4. Trapecios

5. Polígonos inscritos

6. Diseños y trazados poligonales en una circunferencia

7. Trazados decorativos con poligonales

1. Conocer los criterios de clasificación de los polígonos y sus trazados.

2. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

3. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

4. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

5. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos.

6. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros.

7. Ejecutar las construcciones habituales de paralelogramos.

8. Conocer la clasificación de los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

9. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

1.1. Conoce la clasificación de los distintos tipos de polígonos.2.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos3.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

4.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.5.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.6.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.7.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.8.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular.9.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia valorando la precisión de los resultados.9.2. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo

48

Page 49:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

equilátero que se posibilita.9.3. Aplica la construcción de polígonos en composiciones artísticas.

Criterios de calificación y criterios de recuperaciónA través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las SIETE actividades propuestas y superar un mínimo de 5, calificadas de 0 a 10, con calificación > 5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 1, 2, 3, 4 y 5, se entienden como clave y por lo tanto, de realización obligatoria. La 6 y la 7, son complementarias y sirven para tratar la diversidad para el alumnado más avanzado, destacando el nivel creativo de alumnado con esta habilidad más desarrollada. Estas actividades clave de pueden trabajar en grupo en particular la resolución de dudas en las diferentes construcciones como es el caso de la resolución de triángulos y puntos notables de los mismos, pero el trabajo es individual. Prestar especial interés en insistir en la corrección de los trazados, incluso haciéndolas repetir ante un resultado no aceptable, no valen las chapuzas para salir de paso, en particular r cuando sabemos que ese alumno es capaz de hacerlo.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Para recuperar las actividades de mayor dificultad se pueden tratar de hacerlas en grupo, incluso en horario fuera de clase; hay que medir muy bien os tiempos, y establecer una especie d calibración del tiempo que lleva resolver los diferentes problemas de las láminas con mayor dificultad, como la 2 (triángulos), la 3 (cuadriláteros) o la 5 (polígonos inscritos).Metodología y recursos didácticosEntendemos que deben tratarse paralelamente las explicaciones del libro de teoría junto a las actividades de dibujo de los trazados propuestos en las 7 actividades. El profesor hará una breve explicación a todo el grupo, apoyado en proyecciones de las construcciones, e incluso propondrá la discusión de la solución de cada caso basados en una metodología de “resolución de problema”,; también se puede trabajar en grupos, hallar las soluciones y explicar al grupo general el proceso seguido, haciendo una puesta en común,

49

Page 50:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.4. UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 2º DE ESO

2.4.1 BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

BLOQUE I. EXPRESION PLASTICA.OBJETIVOS que se plantean este bloque: Aportar a las alumnas y alumnos los conceptos básicos, pero suficientes, de los elementos que conforman el alfabeto visual, como son el punto, la línea, las texturas y los colores.Describir mediante elementos compositivos básicos, puntos y líneas, los elementos formales del entorno.Captar y apreciar configuraciones puntuales o lineales en la obra gráfica de diseñadores y artistas históricos y contemporáneos.Detectar y distinguir secuencias rítmicas en la naturaleza y en los objetos e imágenes del entorno, mediante la asociación de elementos puntuales o lineales. Distinguir ritmos estáticos y dinámicos en obras y manifestaciones plásticas.Observar la variedad de texturas visuales que presentan las diversas superficies y objetos del entorno próximo, así como las que se aprecian en las imágenes de los medios de comunicación social y en diferentes obras artístico-plásticas.Valorar las cualidades artísticas (táctiles y expresivas) de las texturas. Elaborar con técnicas simples de la expresión plástica texturas materiales o geométricas aplicando ideas propias y creativas.Describir gráficamente objetos y aspectos del entorno inmediato identificando elementos configuradores y expresivos mediante recursos de geometría plana, técnicas de pintura, composición, etc.Apreciar el valor y protagonismo que los colores y sus diferentes técnicas tienen en la obra plástica pictórica. Identificar y destacar las cualidades de estos objetos y aspectos del entorno en atención a su forma, composición, dimensiones, materiales, etc.Comprender los principios básicos del comportamiento y valor expresivo de los diferentes colores en el diseño y en la obra plástica, apreciando sus valores comunicativos y expresivos.Observar, diferenciar y asociar los matices del color en la naturaleza y en los materiales y formas del entorno, atendiendo a sus cualidades específicas: cromatismo, intensidad y valor total. Comprender los principios básicos del comportamiento y valor expresivo de los diferentes colores en el diseño y en la obra plástica, apreciando sus valores comunicativos y expresivos.Apreciar el valor y protagonismo que los colores y sus diferentes técnicas tienen en la obra plástica pictóricaConocer los diversos materiales, técnicas y procedimientos sencillos adecuados para la realización de imágenes gráfico-plásticas, mediante los cuales se interpreten realidades o ideaciones desde un punto de vista objetivo o subjetivo.Saber manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas, plásticas y visuales. Seleccionar las técnicas y procedimientos sencillos más adecuados en realizaciones gráfico-plásticas de acuerdo a finalidades expresivas.Experimentar las posibilidades expresivas de diversos procedimientos plásticos y visuales buscando una forma personal de utilizar las técnicas materiales e instrumentos.CONTENIDOSElementos configurativos de los lenguajes visuales. El punto como elemento básico de las formas y sus diferentes aplicaciones. Semántica de la línea. Utilización de la línea como estructura, contorno y textura en la representación de formas. Distintas direcciones de la línea en el plano y en el espacio.La observación directa. Aspectos visuales y plásticos del entorno. Forma, objeto y conjunto.Relación figura-fondo. Formas naturales y artificiales.Diferenciación entre grafismo y trazo de la línea. El plano en la estructura de formas e imágenes. Relaciones entre planos: penetración, superposición, transparencia...El color como fenómeno físico y visual. El color como medio de expresión y representación. Mezclas sustractivas. Dimensiones del color: Tono, valor y saturación. Escalas cromáticas.Armonías y contrastes. Experimentación con grupos de colores. El color como sistema codificado. Valores expresivos y psicológicos. Valores subjetivos del color en mensajes. Interrelaciones entre colores.La textura. Cualidades expresivas. Tipos de texturas con finalidad expresiva. Texturas orgánicas y geométricas. Expresividad de las formas a través de las texturas. Técnicas para texturas visuales y táctiles.Composición bidimensional. Elementos configuradores y sintácticos de la imagen. Elementos conceptuales, visuales, de relación. Sintaxis de la imagen. Criterios de composición. Capacidad ordenadora de los elementos básicos de expresión en el plano. Elementos y esquemas de composición: equilibrio, proporción y ritmo. Esquemas de composición. Valoración de la relación entre composición y expresión. Elementos de relación: posición, dirección, espacio, gravedad...

50

Page 51:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Esquemas de composición. Proporción, equilibrio y ritmo. Valoración de la relación entre composición y expresión. Elementos de relación: posición, dirección, espacio, gravedad...Simetría y asimetría. Análisis gráfico de estructuras naturales orgánicas e inorgánicas.El módulo. Composiciones modulares. Giros y traslaciones. Formas modulares bidimensionales básicas. Organización geométrica del plano a partir de estructuras modulares básicas. Repetición y ritmo.Representación de la figura humana. Esquemas de movimiento. Caracterización y expresividad a través de los gestos.Incidencia de la luz en las figuras. Crear sensación de espacio y volumen mediante el uso del claroscuro. La entonación y el peso visual. Características de la obra tridimensional. Construcción de formas tridimensionales. Técnicas tridimensionales. Reutilización y reciclado de materiales y objetos de desecho. La relación entre el plano y el volumen: seriaciones, desarrollos y manipulación del plano.Léxico propio de la materia a través de medios de expresión gráfico-plásticos. Técnicas gráfico-plásticas secas y húmedas. Collage. Limpieza, conservación, cuidado y buen uso de las herramientas y los materialesTEMPORALIZACIÓN: (12 semanas lectivas). Aproxidamente 24 sesiones.(1ª evaluación) (Teniendo en cuenta que dos sesiones iniciales se dedican a presentación de la materia, explicación de criterios de evaluación, mínimos para aprobar, organización de grupos de trabajo, instrucciones para el desarrollo de las actividades etc.INCLUYE CUATRO UNIDADES DIDÁCTICAS.Unidad didáctica 1. El punto. La Línea. El Plano .La textura (Cuatro actividades)Unidad Didáctica 2. El color. (Cuatro actividades)Unidad Didáctica 3. La Composición (Cinco actividades)Unidad didáctica 4. Espacio y Volumen. Procedimientos y Técnicas (Cinco actividades)

51

Page 52:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 1.El punto. La Línea. El Plano .La textura / Cuatro actividades

Temporalización: 1ª evaluación. 3 semanas (6 sesiones)Contenidos El punto, la línea, el plano y la textura, como elementos definidores de la forma trabajo colectivo. Aplicación en el proceso creativo

Actividad es Se plantean cuatro posibles actividades donde se desarrollan los contenidos

Criterios evaluación

Según currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizaje Como indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos ydefiniciones

El puntoCaracterísticas del puntoExpresividad del puntoEl punto como elemento definidor de formas planas y tridimensionalesLa líneaCaracterísticas de la líneaLa línea como instrumento de representaciónLa línea como abstracción de la formaLa línea definidora de volumenExpresividad de la líneaEl planoExpresividad del planoLas texturasTexturas táctilesTexturas visualesTexturas naturalesTexturas artificialesExpresividad de las texturas

1. Expresividad del punto. El punto definidor de formas

1.2. El punto definidor de formas planas y tridimensionales.

1.3. Expresividad de la línea. Ritmos lineales.

1.4. Texturas mediante trazos lineales. Peinados.

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

2. Identificar y experimentar con las variaciones formales del punto, la línea y el plano..

3. Identificar y aplicar los conceptos de proporción y ritmo en composiciones básicas.

4. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

5. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones grafico plásticas propias y ajenas2.1. Identifica y experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafito o de color 2.2. Crea composiciones según las cualidades de la forma mostrando creatividad e iniciativa.2.3. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico- plásticas. 3.1. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.4.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…) 4.3. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

5.1.Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante diversas técnicas de utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas5.2. Muestra iniciativa en la actividad diaria del aula valorando y evaluando el trabajo propio y ajeno en todo el proceso creativo de manera crítica y respetuosa.

Criterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de de actividades. Realizar un mínimo de 75% actividades (laminas), calificadas de 0 a 10.convalor >5. Actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo.)Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pude entender como clave o llave como la 2 (imágenes puntillistas), o la 3 (Expresividad de la línea. Ritmos lineales), como mínimo obligatorio para recuperar.Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo el interés y el esfuerzo creativo. Estas cifras de mínimos son meramente indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia. Metodología y recursos didácticos.

52

Page 53:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Se requiere una metodología activa y atenta a lo que acontece en el aula.El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la Unidad mediante una proyección de los mismos o resumen escrito de los contenidos del libro de teoría, incidiendo en los conceptos clave como: expresividad del punto, tipos de líneas, definir formas mediante puntos, expresividad de la línea, ritmos lineales, líneas para definir formas y volúmenes, proceso para realizar un dibujo a mano, normas para trabajar con lápices de grafito, carboncillo y lápices de colores, el claroscuro, definición de volúmenes con luces y sombras.. Se pueden usar recursos audiovisuales como el proyector o resúmenes mediante medios audiovisuales;. lo inmediato hacer una lectura comprensiva de los conceptos y definiciones explicados en el libro de teoría, apoyado en proyección de imágenes, al final hacer un resumen (hay test de autoevaluación en cada U.D. para los contenido mínimos) .Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos, de forma que se marque un plan de trabajo de las diferentes laminas, con un límite de tiempo , dejando claro los mínimos los mínimos a conseguir… Recursos didácticos. Ambos textos (teoría y actividades). Cañón de proyección (se va a disponer en la web de la editorial de los textos en formato PDF y Word). Un par de quipos informáticos para consultas vía internet o materiales didácticos. Materiales para dibujo y Pintura. Equipos de grupo: diferentes cajas de lápices, rotuladores, ceras y pasteles de color), equipos de pinturas al Gouash/ tempera, soportes (las propias laminas del libro de actividades) otros soportes e de papel grueso (gramaje superior y cartulinas adecuadas para estas técnicas)

Los alumnos deben tener un equipo de trabajo individual sencillo con lápices de diferentes grosores, plantillas de dibujo y compas, y alguna técnica de color como lápices o barras de ceras. El resto que utilicen los del grupo o equipo, con las debidas instrucciones para su guarda y mantenimientoNota. Complementar con las instrucciones explicadas en el apartado general sobre metodología e y recursos didácticosCOMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN: Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales Competencia social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoCompetencia de comunicación lingüísticaEn esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos, habilidades y actitudes para expresar ideas, sentimientos y emociones. A través de textos con actividades de explotación, se trabaja de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. Uso del léxico propio del lenguaje visual y plástico.; el lenguaje visual utiliza recursos propios para expresarse e, relacionándolo con otros lenguajesConciencia y expresiones culturales. El alumnado aprende a leer y valorar obras de arte, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Consigue, además, ampliar el conocimiento que posee sobre los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica.Tiene que ver, con la particular forma de acercamiento a la realidad que los hechos artísticos suponen y han supuesto para los seres humanos. Del mismo modo, se liga al conocimiento delos caminos andados por la sociedad en las prácticas artísticas y a los usos y funciones que esta sociedad le ha dado y le da.Competencia social y cívica. La realización de trabajos en equipo, valorando la tolerancia, respeto, cooperación y flexibilidad dentro del grupo y reconociendo las posibilidades expresivas del mismo. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. Iniciativa personal y espíritu emprendedorTeniendo en cuenta que todo proceso de creación supone convertir una idea en una obra, las actividades propuestas sitúan al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. .Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Realización de proyectos creativos mostrando iniciativa personal e imaginación.Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación.Competencia para aprender a aprenderEsta competencia se adquiere en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. En las actividades propuestas en la unidad, se trabajan habilidades que permiten que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma, de acuerdo con los objetivos de la propia unidad como

53

Page 54:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

- Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.- Reconocer los elementos constitutivos de diferentes obras artísticas, analizando de forma elemental las relaciones entre figura fondo, los posible sistemas de composición, la simetría, el color y las texturasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Uno de los valores educativos de la materia de educación plástica y visual es la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, tales como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. De hecho, la experimentación y exploración de los elementos que estructuran las formas e imágenes (punto, línea, forma textura y color) así como la interpretación de cuadros y obras ajenas participan de estos valores y colaboran en la adquisición de esta competencia.El conocimiento de los elementos conceptuales de los lenguajes visuales (punto, recta y textura), hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas.

54

Page 55:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad Didáctica 2. EL COLOR. Temporalización:1ª evaluación: 3-4 semanas (6-8 sesiones)

Contenidos El color, colores primarios, secundarios, Color luz. Color pigmento. El proceso de creación. Técnicas grafico plásticas. Adecuación a las intenciones expresivas. Técnicas secas, húmedas y mixtas.

Actividad es

Se plantean cuatro posibles actividadespara desarrollan los contenidos

Criterios evaluación Según currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizaje Como indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definicionesEl colorMezcla aditiva o color luzColores primarios y secundariosColores complementariosLa percepción de los coloresMezcla sustractiva o color pigmentoColores primarios y secundariosColores complementariosMezcla partitivaCualidades o propiedades del colorTonoValorSaturaciónEl círculo cromáticoGamas cromáticas de colores fríos y cálidosElaboración de mezclas de coloresArmonía cromáticaContraste cromáticoSistemas de clasificación del colorSimbología del color

2.1. Colores primarios, secundarios y complementarios.

2.2. Propiedades del color. Gamas cromáticas.

2.3. Gamas de colores

2.4. Armonía y contraste cromáticos

1 Experimentar con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios

2 Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

3. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color.

1.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios, descubriendo las relaciones entre ellos (complementarios, armonías, contrastes,…), para expresar ideas,Experiencias y emociones.

1 .2.Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

2.1.Realiza composiciones con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones(calma, violencia, tristeza, alegría..)por medio del uso del color:

3.1. Utiliza el lápiz de color, las barras de cera y pasteles en composiciones figurativas y abstractas mediante su aplicación de forma continúa en superficies homogéneas o degradadas. 3.2. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

Criterios de calificación . Criterios de recuperación Criterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las seis actividades y superar un mínimo de cuatro, calificadas de 0 a 10 con calificación >5 y actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo .individual y engrupo)Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pude entender como clave o llave como la 2 (gamas cromáticas) la 3 o 4(colores calidos-frios y/o gamas de colores), como mínimo obligatorio. para recuperar.Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo, el interés y el esfuerzo creativo. Estas propuestas son indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia.Metodología y recursos didácticos.Se requiere una metodología activa y cooperativa manifestada en la búsqueda de soluciones individuales y

55

Page 56:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

colectivas. El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la Unidad mediante una proyección de los mismos o resumen escrito de los contenidos del libro, incidiendo en los conceptos clave como: la teoría del color, colores pigmento, color luz, colores primarios y secundarios, gamas frías y cálidas y técnicas de color. Es aconsejable usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar el tema del color y sus variadísimas aplicaciones en el arte, diseño, publicidad etc;.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada U.D. para los contenidos mínimos. Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos. Es una Unidad en la que es primordial experimentar, comentar resultados en grupos, obtener conclusiones sobre lo apropiado o no de cada técnica; ser críticos, elevar el nivel de exigencia y superación.Recursos y materiales. Trabajar las técnicas de color en particular las secas como las ceras y las barras e pastel, cotejar resultados en diferentes soportes, y comparar con los resultados de las pinturas líquidas como las temperas. La experiencia nos dice que cierto alumnado tiende a hacer cualquier cosa y entender se cumple con entregar trabajos poco elaborados.Competencias que desarrollan: Conciencia y expresiones culturales. Competencia social y ciudadana. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia Social. Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales/ Competencia cultural. y artística El alumnado aprende a leer y valorar obras de arte, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Consigue, además, ampliar el conocimiento que posee sobre los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica. Interés por la observación sistemática, descubrimiento y la experimentación. Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los diferentes modos de expresión.Competencia social. El trabajo en equipo, la promoción de actitudes de respeto, cooperación y flexibilidad contribuyen a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual en el campo del color inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.Competencia en autonomía e iniciativa personalTodo proceso de creación supone convertir una idea en una obra, las actividades propuestas sitúan al alumnado en la disyuntiva de tomar decisiones autónomas y personales. Experimentación utilizaciones técnicas en función de lasIntenciones expresivas y descriptivas. Realización de proyectos creativos mostrando iniciativa personal e imaginación.Se propone la realización de diferentes experiencias compositivas con técnicas de colores para diferenciar las diferentes cualidades de los colores: el tono, la luminosidad y la saturación y la representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.Competencia para aprender a aprenderEsta competencia se adquiere en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. En las actividades propuestas en la unidad, se trabajan habilidades que permiten que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma, de acuerdo con los objetivos de la propia unidad.Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Análisis, lectura y valoración de manifestaciones graficas en la prensa, en folletos de propaganda, en la publicidad, etc. Creación colectiva de producciones plásticasCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoUno de los valores educativos de la materia de educación plástica y visual es la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, tales como la observación, la experimentación, el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. De hecho, la experimentación y exploración del color, así como la interpretación de cuadros y obras ajenas participan de estos valores y colaboran en la adquisición de esta competencia.El conocimiento del color hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas.Competencia de comunicación lingüísticaEn esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. Y habilidades y actitudes para expresar ideas, sentimientos y emociones. La utilización de recursos del lenguaje visual para expresarse, relacionando a este con otros lenguajes. El uso del léxico propio del lenguaje plástico y visual en este caso del color como hecho físico y sus diferentes técnicas y el color/colores como fenómeno visual y su s significados

56

Page 57:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

57

Page 58:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad Didáctica 3. LA COMPOSICIÓN Temporalización : 1ª evaluación: 3 semanas (6 sesiones)

Contenidos curricularesEsquemas compositivos. Peso y equilibrio visual en las obras artísticas e imágenes. Equilibrio de una composición. Conceptee proporción, simetría y ritmo en composiciones. Módulos y redes modulares

Actividad es Se presentan cuatro actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizajeComo indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definicionesComposición Esquemas compositivosPeso visualEquilibrio compositivo Ley de la balanzaLey de compensaciónSimetríaSimetría axialSimetría central o radialRitmoRitmo uniforme. Ritmos alternos. Ritmos crecientes y decrecientesComposiciones rítmicas planasRitmo temporal en las imágenes fijasMovimientoProporciónLa sección áureaLa proporción de la figura humanaRedes modularesEl móduloComposiciones modularesSensación de espacio tridimensional y de volumen

3.1. Aplicación de las leyes de composición visual.

3.2. Ejemplos de simetría.

3.3. Ritmos visuales crecientes y decrecientes.

3.4. Redes modulares. Composiciones.

3.5. Proporciones y cánones en la figura humana.

1.Reconocer e identificarla capacidad ordenadora de los elementos básicos de expresión en el planomediante esquemas de los elementos de relación: posición, equilibrio, dirección, espacio,proporción, simetría y asimetría.

2. Identificar y valorar de la relación entre composición y expresión

3.Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño

1.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción, simetría y ritmo.1.2.Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito

2.1. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

3.1.Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales3.2.Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico oDecorativo.

Criterios de calificación. Criterios de recuperaciónCriterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las actividades propuestas y superar un mínimo de 5 o 6, calificadas de 0 a 10 con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y en grupo.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pueden como mínimo obligatorio para aprobar, como la 3(ritmos) y la 4 (módulos); se pueden realizar en grupo y recuperar también en grupo Metodología y recursos didácticosRequiere una metodología activa y cooperativa manifestada en la búsqueda de soluciones individuales y colectivas. El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la Unidad mediante una proyección o resumen escrito de los contenidos del libro incidiendo en los conceptos clave como esquemas compositivos en obras de arte (paralelo, diagonal, circular...) Hay múltiples ejemplos en los textos de arte.; otros conceptos como simetría, ritmo visual, peso y centro de interés requiere obligatoriamente trabajarlos con medios audiovisuales (proyectar y analizar sobre la proyección...) Requiere ver ejemplos, realizar algunos ejemplos colectivos de dibujos de apuntes o bocetos.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada U.D. para los contenidos mínimos.

58

Page 59:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Se explicaran las actividades, su nivel de dificultad y los materiales necesarios para hacen propuestas claras de trabajo en equipo o, para utilizar diferentes técnicas y recursos instrumentales.

Competencias que se desarrollan : Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Competencia de comunicación lingüística.En esta unidad didáctica se estudian y trabajan contenidos, habilidades y actitudes para expresar ideas, explorar diferentes significados a imágenes y texturas, su contenido expresivo y descripciones de sensaciones táctiles y visuales. Es necesario utilizar conceptos del lenguaje visual y plástico mostrando creatividad y riqueza de registros. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los modos expresivos.Conciencia y expresiones culturales. El alumnado aprende a leer y valorar texturas en obras de arte yen creaciones del diseño y la decoración, texturas en materiales naturales y artificiales. y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas formales (en cuadros museos etc,) como informales (esculturas en la calle, materiales en edificios, tejidos, etc. Consigue ampliar el conocimiento que sobre diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. La experimentación e investigación con diferentes técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, en la elaboración y creación de las diversas y variadas composiciones propuestas en las actividades de esta unidad didáctica.Competencia social. El trabajo en equipo, la promoción de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad contribuyen a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferenciasCompetencia en autonomía e iniciativa personal. Cualquier proceso de creación supone convertir una idea en una obra; las actividades propuestas sitúan al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEl conocimiento de los elementos conceptuales de los lenguajes visuales (punto, recta y textura), hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión, valoración, análisis y reflexión de obras artísticas, de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en la realización de composiciones diversas. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura, color) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaAl establecerse en esta asignatura una relación profunda entre conocimiento conceptual y conocimiento procedimental en todos los niveles de la etapa, el alumnado deberá razonar matemáticamente para describir, manejar medidas, así como analizar las relaciones entre las figuras (propiedades geométricas, posiciones y direcciones relativas, proporción, composición, simetría, perspectiva, etc.

59

Page 60:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad Didáctica 4. ESPACIO Y VOLUMEN. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICASTemporalización : 1ª evaluación: 3-4semanas (6-8 sesiones)

Contenidos curricularesAspectos visuales y plásticos del entorno. Forma, objeto y conjunto. Relación figura-fondo. Formas naturales y artificiales. El plano en la estructura de formas e imágenes. Relaciones entre planos: penetración, superposición, transparencia...Técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera,los lápices de grafito y de color. El collage.

Actividad es Se presentan cinco actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizajeComo indicadores o evidencias de cada criterio de evaluación

Conceptos y definicionesEl concepto espacial

Percepción espacial

Relaciones de proximidad y lejanía entre formas planasCambio de tamañoSuperposiciónTransparenciaContraste

El claroscuro

Técnicas de dibujoLápicesCarboncillos

Técnicas de color y pinturaLápices de coloresPasteles y cerasAcuarelasTémperas

Técnicas de grabado

El collage

El proceso creativo

4.1. Percepción espacial. Superposición de planos.

4.2. Superposición, transparencia y opacidad de formas.

4.3. Técnicas de claroscuro. Lápiz y colores.

4.4. Texturas con técnicas de cera o pasteles

4.5. Collage mediante cartulinas, telas y papeles de colores

1.Identificar la situación de diferentes plano y figuras en la percepción espacial y en la estructura de formas e imágenes: orden, distancia del observador,, cerca lejos, penetración, superposición..

2. Aplicar las relaciones entre planos: penetración, superposición, transparencia en la ordenación de figuras e imágenes al realizar composiciones

3. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage

1.1.Identifica y representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno, teniendo en cuenta la relación figura-fondo, cerca lejos, proximidad lejanía

2.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales. 2.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones..

3.1.Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. 3.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas 3.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) 3.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales. 3.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando

60

Page 61:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

4.Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen

sus cualidades grafico – plásticas. 3.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.4.1.. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos, miméticos y abstractos

Criterios de calificación. Criterios de recuperaciónCriterios de calificación. A través de observación en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las actividades propuestas y superar un mínimo de 5 o 6, calificadas de 0 a 10 con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y en grupo.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Alguna de las actividades se pueden como mínimo obligatorio para aprobar, como la 2(opacidad, transparencia..) la 4 (texturas); y al 5(collage;) se pueden realizar en grupo y recuperar también en grupo. Metodología y recursos didácticosRequiere una metodología activa y cooperativa manifestada en la búsqueda de soluciones individuales y colectivas. El profesor realizara una breve presentación de los contenidos de la Unidad mediante una proyección o resumen escrito de los contenidos del libro incidiendo en los conceptos clave como cercanía o lejanía de imágenes respecto al punto de vista del observados, transparencia y opacidad entre planos y figuras.Hay actividades que por sus características, podemos definirlas como un proyecto de grupo para analizar posibles soluciones y utilizar materiales diferentes como recortes de papel, materiales de desecho, cartulinas, recortar, pegar etc .requieren organizar grupos y repartir el trabajo el grupo. Es preferible que el profesor de algunas instrucciones básicas (en qué consiste trabajar en grupo, repartir responsabilidades, para llegar a una solución en un tiempo limitado y que sean los alumnos quienes repartan el trabajo, busquen y elijan los materiales y razonen/justifiquen las posible respuestas. Son actividades que consideramos importantes para el desarrollo de competencias como la social o la de iniciativa), si los tiempo se quedan cortos es preferible renunciar a otras actividades de esta unidad o de las siguientes.Se deben usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar el tema del COLLAGE y sus aplicaciones en el arte, diseño, publicidad. Es conveniente indagar a través de Internet y ver ejemplos en revistas o direcciones WebEl tema del collage requiere un tratamiento específico; explicarlo como un proyecto: objetivos a conseguir, medios de trabajo, proceso de trabajo (borradores de los diseños y diferentes formas que integran el collage, elección de materiales, papel, cuerda, cartulina, recortes...).Requiere ver ejemplos, realizar algunos ejemplos colectivos de dibujos de apuntes o bocetos. Hay múltiples ejemplos en los textos de arte; requiere obligatoriamente trabajarlos con medios audiovisuales (proyectar y analizar sobre la proyección...)Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada U.D. para los contenidos mínimos. Se explicaran las actividades, su nivel de dificultad y los materiales necesarios para hacen propuestas claras de trabajo en equipo o, para utilizar diferentes técnicas y recursos instrumentales. Es una Unidad en la que es primordial experimentar, buscar resultados en grupos, obtener conclusiones y sr críticos y elevar el nivel de exigencia consigo mismo.

61

Page 62:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.4.2 BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUALBLOQUE II. BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Descripción general. Se analizan las características del lenguaje visual y audiovisual desde el cual se realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se trabajan los elementos de comunicación visual y audiovisual. La estructura formal de las imágenes, la imagen figurativa, abstracta, representativa y simbólica. Las funciones de la imagen. La utilización creativa de los lenguajes visuales para expresar ideas.Se realiza especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la imagen.

Objetivos: Adquirir conceptos básicos acerca de los lenguajes visuales así como sobre la importancia de la educación visual en la formación y educación de las personas, mediante un lenguaje más rápido que las palabras que se basa en formas, símbolos y colores.Entender y asumir los diferentes objetivos con que operan los lenguajes visuales de nuestra cultura en sus vertientes de comunicación, información y expresión, mediante imágenes y formas plásticas.Adquirir conceptos básicos sobre la imagen como medio de comunicación.Aprender a utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual y desarrollar actitudes críticas frente a los medios de comunicación.Comprender y expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas democráticasAdquirir conceptos básicos acerca de los lenguajes visuales así como sobre la importancia de la educación visual en la formación y educación de las personas, mediante un lenguaje más rápido que las palabras que se basa en formas, símbolos y colores.Entender y asumir los diferentes objetivos con que operan los lenguajes visuales de nuestra cultura en sus vertientes de comunicación, información y expresión, mediante imágenes y formas plásticas.Adquirir conocimientos básicos para identificar el lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.Aprender a utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual y desarrollar actitudes críticas frente a los medios de comunicación.Fomentar y desarrollar actitudes críticas ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

Contenidos generales: Percepción visual. Leyes de la Gestalt. Ilusiones ópticas.Comunicación visual y audiovisual. Lenguaje visual. Lenguaje audiovisual. Lenguajes específicos: arquitectura, escultura, pintura, diseño, fotografía, cómic, cine, televisión, prensa, publicidad y otrastecnologías. Finalidades de los lenguajes visuales y audiovisuales: informativa, comunicativa, expresiva y estética.Niveles de iconicidad de la imagen. La imagen representativa y la imagen simbólica. Símbolos y signos (anagramas, logotipos, marcas y pictogramas).Modos expresivos utilizados en mensajes publicitarios, gráficos, visuales y audiovisuales. Significados de una imagen según su contexto: expresivo-emotivo y referencial. Aspectos denotativos y connotativos. Lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad, cine y televisión.Procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, del vídeo y el cine, para producir mensajes visuales y audiovisuales. Técnicas y soportes de la imagen fija y en movimiento: fotografía,fotonovela, vídeo, cine, televisión e infografía. Recursos narrativos y expresivos (punto de vista, encuadre, plano, etc.). Publicidad. Análisis y contextualización del mensaje publicitario.Recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Elaboración y manipulación de imágenes utilizando la cámara fotográfica, la cámara de vídeo, programas informáticos, etc.Factores concurrentes en los distintos campos de la expresión visual: personales, sociales, anecdóticos, simbólicos, etc. Relación de la obra de arte con su entorno. Estilos y tendencias. Manifestaciones artísticas en

62

Page 63:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

la Comunidad Autónoma. Valoración crítica de la obra de arte.Desarrollo en 2 Unidades didácticas.5. La percepción Visual. La comunicación Visual y Audiovisual. La imagen6. La fotografía. La publicidad. El comic. El cine. MultimediaTemporalización: 8 semanas lectivas. Aproxidamente 16 sesiones

63

Page 64:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

U nidad didáctica 5. LA PERCEPCIÓN VISUAL . LA COMUNICACIÓN VISUAL y AUDIOVISUAL . LA IMAGEN. Temporalización:. 2ª evaluación. 4 semanas/ 8 sesiones

Contenidos curricularesLa percepción visual. Principio perceptivo de figura y fondo. Conceptos de figuración y abstracción. Proceso de lectura de una imagen. Análisis connotativo y denotativo. Elementos y funciones del proceso comunicativo

Actividad es Se presentan seis actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizajeComo indicadores de cada criterio de evaluación

Conceptos y definicionesPrincipios de la percepción visualCercanía o profundidadSemejanzaContinuidadCierre o cerramientoRelación entre la figura y el fondo

Ilusiones ópticasEngaño en el tamaño de las formasEngaño en los contrastesDistorsión en el paralelismoIlusión óptica de movimiento

Proceso de comunicación visualEmisor y receptorMensaje y canalSímbolos y signosIconicidad y abstracción Imagen analógica o representativa Imagen abstractaImagen simbólica

Análisis de una imagen Significante o contenido denotativo. Significado o contenido connotativo

5 .1.Principios de la percepción visual. Leyes de la Gestalt.

5.2. Ilusiones ópticas. Tamaño, paralelismo y movimiento.

5.3. Estudios y diseño de ilusiones ópticas

5.4. Percepción visual Figura y fondo.

5.5. Lectura y análisis de imágenes

5.6. Elementos del proceso de comunicación visual

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.3 Identificar significante y significado en un signo visual.

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo

5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos

6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

7. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

1.1. Identifica y aplica los conocimientos básicos de los procesos perceptivos en la elaboración de trabajos.1.2.identifica y relaciona los conceptos de forma y fondo en una imagen .2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt. 2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.3.,1. Distingue entre significante y significado en un signo visual.

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. 4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. 4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

5.1. Distingue símbolos de iconos. 5.2. Diseña símbolos e iconos

6.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma. 6.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado7.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

64

Page 65:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Criterios de calificación/ Criterios de recuperaciónA través de las anotaciones en el aula y realización de las actividades programadas.Es una unidad con cierta carga conceptual además del test de autoevaluación del libro de teoría se puede preparar algún examen tipo teórico con preguntas sencillas tipo test. Se calificarán las seis actividades propuestas calificadas de 0 a 10 y superar un mínimo de 3, con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo). Las actividades 1 y 2 (leyes de la Gelstat-ilusiones ópticas) 4 (fondo- figura-forma) y 6 (elementos proceso de comunicación visual) se pueden entender como claves o mínimo obligatorio. Criterios de recuperación: Entrega de las actividades pendientes y actitud positiva.Metodología y recursos didácticos

Se partirá de una metodología activa, motivadora y constructivista; se proporcionara al alumno los elementos de búsqueda e investigación para llegar a entender por sí mismos los contenidos de la asignatura.Se darán a conocer los conceptos básicos bien definidos y acotados, evitando ambigüedades.Estos conceptos habrán de fomentar la capacidad de abstracción evitando caer exclusivamente en el trabajo manual o instrumental. La consecución de los objetivos se tratará de lograr mediante la realización de trabajos prácticos,Se deben usar recursos audiovisuales como el proyector para motivar en temas como la lectura de imágenes, la comunicación visual, incluso trabajar temas como la publicidad y los carteles, indagando a través de Internet y ver ejemplos en revistas o direcciones Web.Los conceptos y definiciones vienes explicados en el libro de teoría; hacer un resumen mediante el test de autoevaluación (los que trae cada U.D. para los contenidos mínimos).

Competencias que se desarrollan:Comunicación lingüística. Tratamiento de la información y competencia digital. Conciencia y expresiones culturales.. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprender

Competencia en comunicación lingüística Se contribuir a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, de la explicación de los procesos que se desarrollan, del vocabulario especifico de la materia, así como en la argumentación sobre las soluciones dadas como: -Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los modos expresivos. - Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico; mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. - Reconocer los distintos lenguajes visuales en las Imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.- Valoración de la imagen como medio de expresión, creación y comunicación. - El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa , comunicativa, expresiva y estética.Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Mediante la lectura, análisis e interpretación de imágenes de nuestro entorno audiovisual y multimedia, así como la valoración crítica de la publicidad, y la producción de imágenes haciendo uso de la tecnología digital.Los nuevos soportes de información y comunicación se articulan, en una altísima medida, sobre la imagen y el sonido. Consideramos que el lenguaje digital se pueda utilizar para producir mensajes con valor estético en la vida cotidiana.El conocimiento, exploración e identificación de significados de símbolos e imágenes en diferentes contextos de la vida cotidiana, en entornos audiovisuales y multimedia, la exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y la descripción de los modos expresivos favorecen y posibilitan la adquisición de esta capacidad.Competencia artística y cultural. El alumnado aprende a mirar, ver, leer, observar y percibir, tanto lenguajes visuales como el entorno inmediato. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga en la percepción visual, juegos ópticos y figuras, y se es capaz de realizar análisis de figuras y de expresarse a través de la imagen. Otras aportaciones como: -Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial, y descripción de los diferentes modos de expresión.-Valoración de la imagen como medio de expresión, creación y comunicación.-El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa , comunicativa, expresiva y estética.Competencia social y ciudadana. El trabajo en equipo que se desarrolla en las actividades y la promoción de actitudes

65

Page 66:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

de respeto, tolerancia y cooperación, contribuirán a la adquisición de habilidades sociales. Los conocimientos y actividades propuestas inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas. La representación de la realidad y el análisis de diversos juegos ópticos y figuras ambiguas, proporcionan experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. Aprender a aprender. Se trabajan aspectos como: - El interés por la observación sistemática, el descubrimiento y la experimentación.- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética.- Experimentación utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas.- Análisis, lectura y valoración de manifestaciones graficas en la prensa, en folletos de propaganda, en la publicidad, etc.- Creación colectiva de producciones plásticas: .Periódicos escolares, carteles publicitarios.etc

66

Page 67:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad didáctica 6. LA FOTOGRAFÍA. LA PUBLICIDAD. EL CÓMIC. EL CINE. MULTIMEDIA

Temporalización:. 2ª evaluación. 3-4semanas (6-8 sesiones)Se proponen 4 actividades, son menos que en anteriores unidades, pero los contenidos de tipo conceptual van a suponer más dedicación del profesorado. En algunas la carga de los conceptos teóricos requieren más tiempo para su explicación y comprensión, así como el que se puede emplear en la utilización recursos tipo power point o internet

Contenidos curricularesIniciación a la fotografía. Encuadre, puntos de vista y valor expresivo. Iniciación a la imagen en movimiento.Uso responsable y educativo de las TIC. Programas básicos y aplicaciones de dispositivos móviles para el tratamiento digital de la imagen.

Actividad es Se presentan cuatro actividades para el desarrollo los contenidos.

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizajeComo indicadores de cada criterio de evaluación

Conceptos y definicionesLa fotografíaFotografía digitalLeyes compositivas de la fotografíaElementos clave de la composición fotográficaLa publicidadProcedimientos para crear connotaciónRetórica publicitaria. Recursos expresivosde la imagen en la publicidadEl cómicElementos básicos del cómicRecursos específicos del cómicEl cineComposición del encuadre: tipos de planos y puntos de vista Movimientos de la cámaraEstructura narrativa cinematográficaEl storyboardPlanificación de una películaMultimediaPresentaciones multimedia

6.1. Leyes de composición de la fotografía.

6.2. Recursos expresivos de la imagen en la publicidad

6.3. Recursos en cómics e historietas gráficas

6.4. Tipos de planos en cine y animación.

1. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

2. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

3.Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas4.Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones

5.Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural6. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario.7. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.

8. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

1.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. 1.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes compositivas2.1.Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas3.1 Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

4.1.Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización…). Valora de manera crítica los resultados5.1.Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales

6.1.Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas7.1.Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.7.2. Reconoce y analiza el mensaje de una secuencia cinematográfica8.1.Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada8.2. Utiliza con responsabilidad las TIC y conoce los riesgos que implica la difusión de imágenes

67

Page 68:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Criterios de calificaciónA través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las cuatro actividades propuestas y superar un mínimo de 5 o 6, calificadas de 0 a 10 con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupoCriterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Todas las actividades se entienden como clave y por lo tanto, como mínimo obligatorio. Para recuperar las actividades realizadas en grupo se recuperan también en grupo Metodología y recursos didácticosEl profesor realizara una presentación de los contenidos de la Unidad mediante una proyección de los mismos y un resumen escrito de los contenidos del libro de teoría, incidiendo en los conceptos clave como: tipos de planos y puntos de vista en fotografía, los conceptos de viñeta y secuencia en los comics, los diferentes tipos de planos y su significado en fotografía, así como el punto de vista y la anulación de los planos, , los diferentes términos que se utilizan en animación y las diferentes técnicas Se explicaran las actividades, el número de ellas, su nivel de dificultad, los materiales necesarios y se hace una propuesta de trabajo en equipos o grupos, para utilizar diferentes técnicas e instrumentos, de forma que se marque un plan de trabajo de las diferentes laminas, con un límite de tiempo , dejando claro los mínimos los mínimos a conseguir…Hay dos actividades que por sus características, podemos definirlas como un proyecto de grupo para analizar posibles soluciones y utilizar materiales diferentes como, cartulinas, papel de colores para pegar etc .requieren organizar grupos y repartir el trabajo el grupo. Es preferible que el profesor de algunas instrucciones básicas (en qué consiste trabajar en grupo, repartir responsabilidades, para llegar a una solución en un tiempo limitado y que sean los alumnos quienes repartan el trabajo, busquen y elijan los materiales y razonen/justifiquen las posible respuestasRecursos didácticos. Se deben usar recursos audiovisuales como el proyector o resúmenes mediante medios audiovisuales; lo inmediato hacer una lectura comprensiva de los conceptos y definiciones explicados en el libro de teoría, apoyado en proyección de imágenes, al final hacer un resumen (hay test de autoevaluación en cada U.d. para los contenido mínimos. Ambos textos (teoría y actividades). Cañón de proyección (se va a disponer en la web de la editorial de los textos en formato PDF y Word). Coviene disponer de equipos informáticos, recomendable uno por grupo de 3-4 alumnos, para consultar, buscar información o utilizar programas sencillos de textos y tratamientos de imágenes y para consultas vía internet o materiales didácticos. Hay muchas direcciones de Internet para trabajar estos contenidos, seleccionarlos previamente antes de caer en la tentación de consultar en exceso y dedicar mucho tiempo con el riesgo de no terminar las actividades propuestas. Muy recomendable alguna cámara de foto digital (si es réflex mejor9 para ver conceptos básicos, como encuadre, velocidad de obturación, luz, profundidad de campo etc. Por supuesto las cámaras de sus móviles (pero ojito!! Con un uso específico de la materia..; hacer fotos concretas, comentarlas, valorarlas..)Competencias que se desarrollan: Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.Competencia en comunicación lingüística Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.Esta competencia TRANSVERSAL se desarrolla en esta unidad de forma explícita a través de la capacidad lectora y comprensiva de textos, así como la capacidad de comunicación y expresión oral y escrita, mediante la exposición en forma de texto de los diferentes contenidos. En concreto esta unidad trata de los nuevos lenguajes de nuestra civilización “la era digital”, y el poder de las imágenes. Hemos visto en otras unidades diferentes tipos de lenguajes visuales (en la Unidad 2 se trata el alfabeto visual), en ésta será todo lo relacionado con el lenguaje visual mediante imágenes digitales (tipo de imágenes, imágenes fijas, fotografías, comics, cine y lenguaje cinematográfico, video y televisión, ilustraciones para revistas, portadas, carteles...).Competencia digital y en el tratamiento de la información Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo

68

Page 69:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital.Esta unidad desarrolla de forma específica los contenidos ligados a esta competencia. Se tratan las imágenes digitales y sus clases (vectorial, mapa de bits). Seguidamente estudia la imagen fija y sus manifestaciones, fotografía y comic con sus características, elementos definidores y ejemplos de aplicación el cine y elementos de este lenguaje (tipos de planos y encuadre, puntos de vista de la cámara y sus movimientos); otros lenguajes visuales como el vídeo y la televisión; finalmente las llamadas imágenes integradas como ilustraciones para libros y revistas y los carteles.La competencia digital se trata con las referencias a los diferentes programas y aplicaciones informáticas relacionadas con los temas antes mencionados.a) Competencias básicas en ciencia y tecnologíaLa cultura científica y tecnológica se difunde y se explica en una gran medida mediante el adecuado uso de textos e imágenes. No hay duda que el estudio y conocimiento de los conceptos y procedimientos de esta Unidad contribuyen de manera directa en la adquisición de esta competencia. Las actividades que se plantean ponen ejemplos concretos para entender conceptos y características de este lenguaje de las imágenes y sus diferentes manifestaciones, composiciones fotográficas, viñetas de comics, planos cinematográficos, análisis de infografías, etc.El uso de recursos tecnológicos específicos (programas informáticos tipo Corel Draw o Photoshop) no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital. Se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen. Competencia en conciencia y expresiones culturalesEn esta Unidad se desarrolla esta competencia desde el punto de vista de dar importancia a la nueva dimensión y el predominio que en las manifestaciones de difusión de ideas, reclamos comerciales, lenguajes publicitarios y en gran parte de manifestaciones artísticas han adquirido las técnicas ligadas a crear y reproducir tanto imágenes fijas como en movimiento, de forma que han elevado al tratamiento de la imagen a fenómeno cultural y social de nuestra civilización. En alguna de las manifestaciones, como es el lenguaje de la fotografía y el cine se hace un especial hincapié en su evolución y desarrollo hasta llegar a la avanzadas técnicas y recursos digitales (trucos, recreaciones y ambientes, imágenes creadas por ordenador, etc.) que se utilizan en los últimos años.Competencia social y ciudadanaSe desarrolla desde el planteamiento de que los alumnos se formen críticamente en el uso y tratamiento de las imágenes; que puedan adquirir hábitos saludables, que van desde el uso racional de las imágenes hasta la opción de formar opinión; asimismo que amplíen su acerbo cultural con los inmensos recursos que facilitan, tanto el uso de Internet, como los propios medios audiovisuales, en particular la televisión y el cine. Esta Unidad estimula el trabajo en equipo y proporciona situaciones propicias para trabajar el respeto, la tolerancia, la cooperación y la flexibilidad. Se contribuye a la adquisición de habilidades sociales. Se tratan temas que relacionan la expresión de emociones y vivencias relacionadas con los derechos y libertades cívicos; pueden ser un espacio apropiado para el conocimiento y la reflexión sobre situaciones de gran valor formativo desde una perspectiva social, afectiva y moral.

69

Page 70:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.4.3 BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO

BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO. En el bloque Dibujo Técnico se trasladan conocimientos teórico-prácticos sobre diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.OBJETIVOS Observar y clasificar formas planas en función de su origen a partir de las básicas del entorno natural y urbano: triangulares, cuadradas y circulares.Descubrir y diferenciar elementos estructurales de formas e imágenes, como la dirección o los trazados geométricos básicos.Entender y aplicar los conceptos de medida y proporcionalidad, en la creación y diseño de formas artísticas y utilitarias.Aprender las técnicas de trazado de diferentes construcciones geométricas, así como de polígonos inscritos en la circunferencia y sus aplicaciones en el diseño.Conocimiento y aplicación de ciertos trazados geométricos en diseños ornamentales y técnicosCONTENIDOS GENERALES:Instrumentos de dibujo técnico.Estructura geométrica en las formas de nuestro entorno.El punto, la línea y el plano como elementos generadores de formas geométricas. Lugares geométricos.Polígonos regulares: clasificación y construcción. Triángulos: puntos y rectas notables. Teorema de Thales y aplicaciones.Definición y construcción de tangencias y enlaces. Aplicación a la creación de formas.Óvalo, ovoide y espiral. Aplicación de tangencias y enlaces.Relatividad del tamaño de las formas. Proporción y escalas. Espacio y el volumen. Representación objetiva de formas tridimensionales en el plano. Sistemas convencionales proyectivos con finesexpresivos y descriptivos: sistema diédrico, sistema axonométrico y perspectiva cónica. Aproximación a sus elementos principales.Valoración de la presentación, la limpieza y la exactitud en la elaboración de los trazados técnicos.Temporalización. 11-12 semanas lectivas. Aproxidamente 24 sesiones (3ª evaluación)Incluye tres Unidades didácticas.(7,8 y 9)Competencias que se desarrollan en las tres unidades: Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Competencia digital. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología .Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

70

Page 71:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

UNIDAD DIDÁCTICA 7. FORMAS POLIGONALES.TANGENCIAS BÁSICAS. CURVAS TÉCNICASTemporalización : 3ª evaluación. 4-5 semanas (8-10 sesiones).Es una unidad con fuerte carga procedimental Contenidos curricularesLos previstos en la U.D.7Formas geométricasAxiomas geométricos de Euclides

Lugares geométricos

Puntos y rectas notables de un triángulo

Construcción geométrica de triángulos

Construcción geométrica de cuadriláteros

Construcción geométrica de polígonos regularesConstrucción geométrica de polígonos regulares inscritosConstrucción geométrica de polígonos regulares a partir del lado

Tangencias básicasAnálisis y trazado de enlaces o uniones de líneasConstrucción geométrica de curvas técnicasÓvaloOvoideEspiral

Actividad es Se presentan ocho actividades para el desarrollo los contenidos

7.1. Triángulos y cuadriláteros

7.2. Polígonos regulares y estrellados

7.3. Enlaces y tangencias

7.4. Lugares geométricos. Tangencias y escalas

7.5.Lugares geométricos y tangencias

7.6. Curvas técnicas. óvalos y ovoides

7.7. Curvas técnicas. espirales y volutas

7.8. Diseño de formas

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/20151. Comprender la clasificación de los triángulos en funciónde sus lados

y de sus ángulos

2. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

3. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

4. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

5. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros

6. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos

7. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

8. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

9. Estudiar la construcción de polígonosregulares conociendo el lado

10. Comprender las condiciones de los centrosy las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

11. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básico, aplicando las propiedades de las tangenciasentre circunferencias

12. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides

13. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centro

Estándares aprendizaje1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos2.Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas3. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes

.4.Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto5. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero

6.Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal7.Clasifica correctamente cualquier polígono de3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular

71

Page 72:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

8..Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia9.Construye polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado10. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre Circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.11. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente la herramientas12. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.213. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros

Criterios de calificación/ Criterios de recuperación, A través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las OCHO actividades propuestas y superar un mínimo de 6, calificadas de 0 a 10, con calificación >5, además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 2,3, 4, 5, 6, y 8 se entienden como clave y por lo tanto, como mínimo obligatorio. Estas actividades clave de pueden trabajar en grupo en particular la resolución de dudas en las diferentes construcciones, pero el trabajo es individual. Prestar especial interés en insistir en la corrección de los trazados, incluso haciéndolas repetir ante un resultado no aceptablerecuperación. Entrega de las actividades pendientes. Para recuperar las actividades de mayor dificultad se pueden tratar

Metodología y recursos didácticosEntendemos que deben ir a la par las explicaciones del libro de teoría y a las actividades de Dibujo de los trazados propuestos. El profesor hará una breve explicación a todo el grupo, apoyado en proyecciones de las construcciones, e incluso propondrá la discusión de la solución de cada caso basados en una metodología de “resolución de problema, plantear las condiciones necesarias, qué debe cumplir la respuesta a partir de la solución y comprobar qué requisitos se cumplen (por ejemplo algunos lugares geométricos “todos los puntos de un arco de circunferencia distan lo mimo del centro, es el radio”… “los puntos de una bisectriz equidistan de los lados del ángulo que forman.. “la tangente en un punto de una curva es perpendicular al radio de la curva en ese punto..etc,”; también se puede trabajar en grupos, hallar las soluciones y explicar al grupo general el proceso seguido haciendo una puesta en común,

Nota. Es importante tener en cuenta las distintas capacidades y ritmos de los alumnos. Valorar sobre todo el interés y el esfuerzo creativo. Estas cifras de mínimos son meramente indicativas, cada docente decidirá cuales son los mínimos para superar en cada evaluación la materia.

72

Page 73:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad didáctica 8. ESCALAS Y FORMAS MODULARES ( Temporalización . 3ª evaluación. 2 semanas (4 sesiones).Es una unidad de tipo conceptual-procedimental.Contenidos Actividad es

Se plantean siete actividades para el desarrollo los contenidos

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizaje

Extraídos de los currículos publicados en el RD. 1105/2015,como indicadores de los criterio de evaluación

EscalasTipos de escalasDeterminación de las medidas de un dibujoDeterminación de la escala de un dibujoTransformaciones geométricosTraslaciónGiro o rotaciónSimetríaComposiciones modularesRedes modulares simplesEl móduloSubmódulo y supermóduloDiseño de composiciones modulares

8.1. Transformaciones geométricas

8.2. Módulos y composiciones modulares

8.3. Composiciones tridimensionales

8.4. Módulos y redes modulares

1. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos2. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

1.1.Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos2.1Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales. 2.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones

Criterios de calificación/ Criterios de recuperación,.A través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las cuatro actividades propuestas y superar un mínimo de 5, calificadas de 0 a 10, con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Las actividades 4 actividades se entienden como clave y por lo tanto, de realización obligatoria.; alguna, como la 3 sirven para tratar la diversidad para el alumnado más avanzado, destacando el nivel creativo de alumnado con esta habilidad más desarrollada. Estas actividades clave de pueden trabajar en grupo en particular la resolución de dudas en las diferentes construcciones como es el caso de la resolución de triángulos y puntos notables de los mismos,, pero el trabajo es individual. Prestar especial interés en insistir en la corrección de los trazados, incluso haciéndolas repetir ante un resultado no aceptable, no valen las chapuzas para salir de paso, en particular r cuando sabemos que ese alumno es capaz de hacerlo.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Para recuperar las actividades de mayor dificultad se pueden tratar de hacerlas en grupo, incluso en horario fuera de clase ; hay que medir muy bien os tiempos, y establecer una especie d calibración del tiempo que lleva resolver los diferentes problemas de las láminas con mayor dificultad Metodología y recursos didácticosEntendemos que deben tratarse paralelamente las explicaciones del libro de teoría junto a las actividades de Dibujo de los trazados propuestos en las 4 actividades. El profesor hará una breve explicación a todo el grupo, apoyado en proyecciones de las construcciones, e incluso propondrá la discusión de la solución de cada caso basados en una metodología de “resolución de problema”,; también se puede trabajar en grupos, hallar las soluciones y explicar al grupo general el proceso seguido, haciendo una puesta en común,

73

Page 74:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

74

Page 75:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Unidad didáctica 9. SISTEMAS DE REPRESENTACION ( Temporalización . 3ª evaluación. 4-5 semanas (8-10 sesiones).Es una unidad de tipo conceptual-procedimental.Contenidos Actividad es

Se plantean ocho actividades para el desarrollo los contenidos

Criterios evaluaciónExtraídos de los currículos publicados y los referentes del RD. 1105/2015

Estándares aprendizajeExtraídos de los currículos publicados en el RD. 1105/2015,como indicadores de los criterio de evaluación

Geometría descriptivaSistemas de proyecciónSistemas de representaciónPrincipales sistemas de representaciónSistema diédricoRepresentación de cuerpos geométricos en el sistema diédricoNormalizaciónPerspectiva isométricaPerspectiva isométrica de formas planasPerspectiva isométrica de un prisma de base cuadradaPerspectiva isométrica de la esferaRepresentación de cuerpos conocidas sus vistasPerspectiva caballeraÁngulos que forman los ejes y coeficiente de reducciónPerspectiva caballera de formas planasPerspectiva caballera de un prisma de base cuadradaPerspectiva caballera de un cilindroPerspectiva caballera de un sólido dadas sus vistas diédricaProceso para la representación de un objeto en perspectiva caballera

9.1. Sistema diédrico. Vistas normalizadas

9.2. Representación de sólidos. Sistema diédrico

9.3. Representación de sólidos. Sistema diédrico

9.4. Representación de sólidos. Sistema diédrico

9.5. Perspectiva isométrica

9.6. Perspectiva isométrica

9.7. Perspectiva caballera

9.8. Perspectivas caballera e isométrica de sólidos

1 . Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

2.Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales

3.Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos

1.1.Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

2. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos

3. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

Criterios de calificación/ Criterios de recuperación,.A través de anotaciones del trabajo diario en el aula y realización de las actividades programadas. Realización de las ocho actividades propuestas y superar un mínimo de 5, calificadas de 0 a 10, con calificación >5 , además de actitud positiva hacia la materia (interés, trabajo individual y engrupo. Todas las actividades se entienden como clave y por lo tanto, de realización obligatoria; alguna, como la 6 y la 8 sirven para tratar la diversidad para el alumnado más avanzado, destacando el nivel creativo de alumnado con esta habilidad más desarrollada. Estas actividades clave de pueden trabajar en grupo en particular la resolución de dudas en las diferentes construcciones como es el caso de la resolución de triángulos y puntos notables de los mismos,, pero el trabajo es individual. Prestar especial interés en insistir en la corrección de los trazados,

75

Page 76:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

incluso haciéndolas repetir ante un resultado no aceptable, no valen las chapuzas para salir de paso, en particular r cuando sabemos que ese alumno es capaz de hacerlo.Criterios de recuperación. Entrega de las actividades pendientes. Para recuperar las actividades de mayor dificultad se pueden tratar de hacerlas en grupo, incluso en horario fuera de clase ; hay que medir muy bien os tiempos, y establecer una especie d calibración del tiempo que lleva resolver los diferentes problemas de las láminas con mayor dificultad Metodología y recursos didácticosEntendemos que deben tratarse paralelamente las explicaciones del libro de teoría junto a las actividades de Dibujo de los trazados propuestos en las 4 actividades. El profesor hará una breve explicación a todo el grupo, apoyado en proyecciones de las construcciones, e incluso propondrá la discusión de la solución de cada caso basados en una metodología de “resolución de problema”,; también se puede trabajar en grupos, hallar las soluciones y explicar al grupo general el proceso seguido, haciendo una puesta en común,

76

Page 77:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.5. UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 4º DE ESO

2.5.1 BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA LÍNEA. LA TEXTURA. EL COLOR. MATERIALES Y TÉCNICAS

La línea Ámbitos de aplicación y uso de la líneaValor expresivo de la línea en la expresión plástica

La textura Textura táctilTextura visual o gráfica

El colorColor denotativo Color connotativo

Técnicas de dibujoLápices de coloresPasteles y cerasAcuarelasPinturas al óleo

Técnicas de grabado y estampaciónTécnicas de estampación en relieveTécnicas de huecograbado

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA COMPOSICIÓN

Elementos que intervienen en la composición

Centro de interés visual

Peso visual y equilibrio

Líneas de fuerza o direcciones visuales

Ritmos visuales. Movimiento

Análisis y lectura de obras de arte

El proceso de creación artísticaSintaxis del dibujo y elementos que la componenDibujos previos y auxiliares: boceto, bosquejo, croquis, apunte

Técnicas y estilos en el arte contemporáneo

BLOQUE 1. UNIDAD 1. LA LÍNEA. LA TEXTURA. EL COLOR.

77

Page 78:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

MATERIALES Y TÉCNICAS

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

La línea Ámbitos de aplicación y uso de la líneaValor expresivo de la línea en la expresión plástica

La textura

Textura táctilTextura visual o gráfica

El color

Color denotativo Color connotativo

Técnicas de dibujo

Lápices de coloresPasteles y cerasAcuarelasPinturas al óleo

Técnicas de grabado y estampaciónTécnicas de estampación en relieveTécnicas de huecograbado

1. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual, desarrollando la creatividad y expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación

1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual.

78

Page 79:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 1. UNIDAD 2. LA COMPOSICIÓN

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Elementos que intervienen en la composición

Centro de interés visual

Peso visual y equilibrio

Líneas de fuerza o direcciones visualesAnálisis de obras de arte

Ritmos visuales

Movimiento

Análisis y lectura de obras de arte

El proceso de creación artísticaSintaxis del dibujo y elementos que la componenDibujos previos y auxiliares: boceto, bosquejo, croquis, apunte

Técnicas y estilos en el arte contemporáneo

2. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas, tanto analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

3. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización.

4. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística.

5. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión, apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte. .

2.1. Aplica las leyes de composición, creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando los materiales y las técnicas con precisión. 2.2. Estudia y explica el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen. 2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color. 3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos. 3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos, mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado y lo aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

4.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo.

5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos de la misma.

5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúas en el período al que pertenecen.

79

Page 80:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.5.2 BLOQUE 2. DIBUJO TÉCNICO

BLOQUE 2. DIBUJO TÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA 3. FORMAS GEOMÉTRICAS PLANAS. TANGENCIAS Y ENLACES

Formas planasFormas geométricas planasPercepción de las formas geométricas planas

ProporciónProporcionalidad entre segmentos

Representación técnica de formas planasConstrucción geométrica de cuadriláterosPolígonos estrelladosCurvas técnicas

Enlaces y tangenciasTangenciasEnlace de líneas

Análisis de la configuración de diseños realizados con formas geométricas planasConsideraciones sobre enlaces y tangenciasProceso de construcción de un diseño realizado con formas geométricas planas

UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Dibujo técnico. Sistemas de representación

Sistema diédricoSistema diédricoNormalización

Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva isométricaPerspectiva isométrica de formas planasPerspectiva isométrica de formas tridimensionales

Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballeraPerspectiva caballera de formas planasPerspectiva caballera de formas tridimensionales

Perspectiva cónica

Clasificación de la perspectiva cónicaElementos fundamentales que intervienen en la perspectiva cónicaPerspectiva cónica frontal o centralPerspectiva cónica oblicua o de dos puntos de fuga

80

Page 81:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Perspectiva libre

Dibujo técnico y nuevas tecnologíasEjemplos de aplicación de los programas de diseño en 3D

81

Page 82:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 2. UNIDAD 3. FORMAS GEOMÉTRICAS PLANAS. TANGENCIAS Y ENLACES

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Formas planasFormas geométricas planasPercepción de las formas geométricas planas

ProporciónProporcionalidad entre segmentos

Representación técnica de formas planasConstrucción geométrica de cuadriláterosPolígonos estrelladosCurvas técnicas

Enlaces y tangenciasTangenciasEnlace de líneas

Análisis de la configuración de diseños realizados con formas geométricas planasConsideraciones sobre enlaces y tangenciasProceso de construcción de un diseño realizado con formas geométricas planas

1. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y limpieza los materiales de dibujo técnico.

1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo.

1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico.

1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces.

1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales.

82

Page 83:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 2. UNIDAD 4. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Dibujo técnico. Sistemas de representación

Sistema diédricoSistema diédricoNormalizaciónSistema

axonométrico ortogonal. Perspectiva isométrica

Perspectiva isométrica de formas planas

Perspectiva isométrica de formas tridimensionales

Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera

Perspectiva caballera de formas planas

Perspectiva caballera de formas tridimensionales

Perspectiva cónicaClasificación de la

perspectiva cónicaElementos

fundamentales que intervienen en la perspectiva cónica

Perspectiva cónica frontal o central

Perspectiva cónica oblicua o de dos puntos de fuga

Perspectiva libre

Dibujo técnico y nuevas tecnologías

Ejemplos de aplicación de los programas de diseño en

2. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería.

.

3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación.

2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales.

2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas.

2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado.

2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado.

3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos.

83

Page 84:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

3D

84

Page 85:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.5.3 BLOQUE 3. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

BLOQUE 3. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DEL DISEÑO. EL DISEÑO GRÁFICO

Fundamentos del diseñoElementos básicos de la comunicación visual en el diseñoFormas básicasDiseño de composiciones modularesForma y función en el diseñoLa geometría como instrumento para el diseñoComponentes del diseño relacionados con su función y su apariencia

Ámbitos de aplicación y función del diseño

El diseño gráfico Ámbitos de aplicación del diseño gráficoFunciones del diseño gráficoFases del proceso de realización de un diseño gráficoTipografíaIdentidad visual corporativaDiseño de embalajes (packaging)Diseño editorial

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISEÑO DE OBJETOS Y DE ESPACIOS. EL PROCESO DE CREACIÓN

Diseño de modaFigurinesPatronesTipos de diseño

Diseño industrialConsideraciones a tener en cuenta en el proceso de diseño industrial

Diseño de espaciosDiseño arquitectónicoDiseño de interiores

Diseño y proceso de creación: las fases de una obra

Diseño y nuevas tecnologíasTécnicas informáticas de diseño vectorialTécnicas informáticas de diseño bitmap (o de mapa de bits)

85

Page 86:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 3. UNIDAD 5. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. EL DISEÑO GRÁFICO

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Fundamentos del diseño

Elementos básicos de la comunicación visual en el diseño

Formas básicasDiseño de

composiciones modularesForma y función en el

diseñoLa geometría como

instrumento para el diseño

Componentes del diseño relacionados con su función y su apariencia

Ámbitos de aplicación y función del diseño

El diseño gráfico

Ámbitos de aplicación del diseño gráfico

Funciones del diseño gráfico

Fases del proceso de realización de un diseño gráfico

TipografíaIdentidad visual

corporativaDiseño de embalajes

(packaging)Diseño editorial

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales y apreciando el proceso de creación artística, tanto en obras propias como ajenas, distinguiendo y valorando sus distintas fases.

2. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño.

3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales.

1.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual.

1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal.

2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del Diseño.

3.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares utilizándolas formas Geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio.

3.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa.

86

Page 87:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 3. UNIDAD 6. DISEÑO DE OBJETOS Y DE ESPACIOS. EL PROCESO DE CREACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Diseño de moda

FigurinesPatronesTipos de diseño

Diseño industrial

Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de diseño industrial

Diseño de espacios

Diseño arquitectónicoDiseño de interiores

Diseño y proceso de creación: las fases de una obra

Diseño y nuevas tecnologías

Técnicas informáticas de diseño vectorial

Técnicas informáticas de diseño bitmap (o de mapa de bits)

3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales.

3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas.

3.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño.

3.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos respetando las realizadas por compañeros.

87

Page 88:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.5.4 BLOQUE 4. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

BLOQUE 4. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Lenguaje audiovisualAspectos del lenguaje audiovisual La fotografíaRecomendaciones para conseguir buenas fotografíasLa fotografía en la prensa impresa y digital

Lenguaje cinematográficoTipos de planoAngulaciones de la cámaraEl storyboardMovimientos de la cámaraLa iluminación

Lenguaje publicitarioTipos de publicidadObjetivos de la publicidadMedios, soportes y formatos publicitariosTratamiento de la informaciónRetórica del mensaje publicitarioComposición de los elementos de mensajes publicitariosEl cartelEl folleto publicitarioAnálisis de mensajes publicitarios

UNIDAD DIDÁCTICA 8. IMAGEN DIGITAL. PROYECTO AUDIOVISUAL

Las imágenes digitalesImágenes de mapa de bitsImágenes vectoriales

Elaboración de imágenes digitalesTrabajar con PhotoshopIntroducción a GIMPProgramas de diseño gráfico vectorialProgramas de animación

Un proyecto de diseño publicitario

BLOQUE 4. UNIDAD 7. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

88

Page 89:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Lenguaje audiovisualAspectos del lenguaje audiovisual La fotografíaRecomendaciones para conseguir buenas fotografíasLa fotografía en la prensa impresa y digital

Lenguaje cinematográficoTipos de planoAngulaciones de la cámaraEl storyboardMovimientos de la cámaraLa iluminación

Lenguaje publicitario

Tipos de publicidadObjetivos de la publicidadMedios, soportes y formatos publicitariosTratamiento de la informaciónRetórica del mensaje publicitarioComposición de los elementos de mensajes publicitariosEl cartelEl folleto publicitarioAnálisis de mensajes publicitarios

1. Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para la producción de un mensaje audiovisual y valorando la labor de equipo..2. Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes audiovisuales y sus finalidades.

3. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes.

1.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas valorando sus factores expresivos.

1.2. Realiza un storyboard a modo de guión para la secuencia de una película.

2.1. Visiona diferentes películas cinematográficas identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara.

2.2. Analiza y realiza diferentes fotografías, teniendo en cuenta diversos criterios estéticos.

2.3. Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades..3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico..

89

Page 90:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

BLOQUE 4. UNIDAD 8. IMAGEN DIGITAL. PROYECTO AUDIOVISUAL

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Las imágenes digitales

Imágenes de mapa de bitsImágenes vectoriales

Elaboración de imágenes digitales

Trabajar con PhotoshopIntroducción a GIMPProgramas de diseño gráfico vectorialProgramas de animación

Un proyecto de diseño publicitario

3. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes..

4. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial.

3.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador.

3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico.

3.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal.

4.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de loselementos que los componen.

90

Page 91:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.5.5 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA 4º DE ESO

La labor principal del docente especialista en la enseñanza de Educación plástica visual y audiovisual es encauzar, orientar, sugerir y facilitar la construcción del aprendizaje, proporcionando información, un ambiente de tolerancia y experiencias que contribuyan a desarrollar las capacidades creativas, al mismo tiempo que estimula y motiva al alumno para que construya su propio saber y encuentre su particular forma de expresión. La emoción del descubrimiento en el proceso de exploración puede resultar de lo más estimulante. El dibujo, la pintura o cualquier otro producto artístico no es la meta objetiva de cualquier motivación artística, la meta es la formación de un alumnado más sensible y consciente, y el proceso que nos lleva a alcanzar ese objetivo.

Los contenidos de la enseñanza, aunque han sido distribuidos en diferentes bloques, no se tienen que ver como algo rígido e inamovible sino como contenidos flexibles y complementarios unos de otros que dan un sentido completo a nuestro lenguaje y que es vinculable al aprendizaje de otras materias, desarrollando de esta forma el trabajo interdisciplinar.

Partiendo de la cercanía e interés que el alumnado muestra hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental ofrecerle la posibilidad de experimentar con diferentes programas y aplicaciones digitales que le permitan conocer los recursos que ofrecen dentro de la creación, comunicación y expresión artística, promoviendo un uso responsable y educativo. La utilización de las nuevas tecnologías como metodología nos permite profundizar e indagar en el espacio expositivo que ofrece Internet así como en las fuentes informativas y aplicaciones artísticas que alberga. Se recomienda recurrir a las mismas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos, a través de documentación audiovisual. Esto conlleva la necesidad de tener disponibles ordenadores y otros dispositivos electrónicos en el aula que favorezcan el desarrollo de estos contenidos fundamentales en la sociedad actual.

Esta enseñanza contribuye a desarrollar, de manera transversal, aptitudes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico, promoviendo comportamientos favorables a la relación, cooperación, solidaridad, no discriminación y participación; ayudando a promover prácticas eficaces de planificación, esfuerzo y rigor en el trabajo, estima y respeto por la producción propia y de los demás.

91

Page 92:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN E.S.O.

Ya vienen descritos en la descripción de cada una de las unidades didácticas anteriormente citadas. No obstante:

La EVALUACIÓN es parte integrante de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no concluyente. En la asignatura Educación Plástica y Visual la evaluación es cuantitativa, cuyos resultados son medibles, expresados en números y porcentajes. Utiliza pruebas objetivas, de ensayo u otros instrumentos objetivos que permiten ver el rendimiento en general.

La evaluación del área, en esta Programación, atiende y está de acuerdo con la nueva normativa, que aboga por una evaluación que atiende a la diversidad y observa las capacidades y actitudes de los alumnos para la realización de los correspondientes ejercicios de aula y pruebas o controles trimestrales según los niveles, con atención a los cuadernos de aula de cada alumno y alumna.

Tanto en 1º como en 2º de ESO se podrá realizar un examen o más (dos o tres) por trimestre. El examen constará de preguntas relacionadas con los contenidos impartidos durante las clases. Las preguntas serán principalmente sobre ejercicios de dibujo técnico y conceptos teóricos. En las pruebas se valorará el conocimiento, la idoneidad de los procedimientos y la limpieza y presentación (lo mismo que en los trabajos de clase).

Después de cada Evaluación se orientará individualmente a todos aquellos alumnos que no la hayan aprobado. En la descripción de las unidades didácticas se especifica la manera de recuperarlas, en caso de tener una nota inferior al aprobado.

A lo largo de cada trimestre se realizarán ejercicios prácticos que deberán ser entregados con una puntuación igual o superior a cinco. Estos ejercicios son obligatorios para todos los alumnos y se deben entregar en la fecha que dictamine el docente. La realización de todos estos trabajos es imprescindible para superar la materia.

La calificación que en cada Evaluación el alumno obtenga será la resultante de la media realizada entre tres INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN, siendo flexible el porcentaje de importancia en función de diferentes factores, como pueden ser la relevancia del contenido

92

Page 93:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

teórico frente al práctico en la Evaluación en cuestión, u otro tipo de motivos que el docente considere de interés para otorgar mayor importancia a un instrumento con respecto a los restantes. Estos instrumentos son:

1) Los EXÁMENES realizados durante la Evaluación.

2) Los EJERCICIOS PRÁCTICOS realizados durante la Evaluación, tanto referidos a contenido técnico como artístico.

3) Las anotaciones que el profesor tenga en su cuaderno u HOJA DE SEGUIMIENTO personal del alumnado, referidas a la observación diaria de su actitud, aptitud, esfuerzo, asistencia a clase, colaboración, limpieza, asistencia con/sin material, y demás observaciones que se consideren de interés referidas al alumno durante la Evaluación.

La configuración de la nota a final de curso se determinará como la resultante de la media aritmética de las notas de las tres Evaluaciones del curso. No obstante, no debe entenderse rígidamente este sistema, dado que para determinar la nota media se tendrán en cuenta otros factores de relevancia, como la evolución del alumno a lo largo del curso. Distinguimos tres supuestos referidos a la superación de la materia:

1. Se considera superada la materia cuando el alumno supera las tres Evaluaciones, y por tanto la calificación final será igual o superior a 5.

2. Si el alumno obtiene una nota media igual o superior a 5, pero tiene una evaluación suspensa, podrá obtener calificación positiva, siempre que el profesor considere que alcanzó las capacidades mínimas exigibles a lo largo del curso. En caso contrario, no supera la materia.

3. Si el alumno tiene dos Evaluaciones suspensas, superará la materia, independientemente de su nota media. Se concluye que el alumno no alcanzó los mínimos exigibles a lo largo del curso.

2.6.1 EVALUACIÓN INICIAL (CONOCIMIENTOS PREVIOS)

Mediante una charla en grupo y una encuesta por escrito, al comienzo de la primera sesión y después de explicar la programación

93

Page 94:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

general de la materia, realizaremos una prueba o análisis para conocer el nivel de conocimientos previos, mediante los cuales estaremos en condiciones de establecer todo el proceso y poder abordar los aprendizajes significativos adecuados.

A modo de sugerencia, señalamos, a continuación, una posible propuesta de conocimientos previos a analizar para el cuarto curso:

Conocimiento y práctica de instrumentos elementales de dibujo. Conceptos básicos sobre la definición de formas geométricas. Conocimiento y manejo de soportes de mayor uso y aplicación. Nociones básicas sobre el color, gamas, mezclas de colores primarios y secundarios,

expresividad. Aspectos básicos sobre la observación y percepción de manifestaciones artísticas y plásticas

de nuestra cultura.

2.6.2 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

El proceso de evaluación del alumnado responde al esquema de la figura siguiente:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Instrumento evaluador Elementos evaluados Posible peso de cada apartado

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Conocimientos previos

Asistencia y puntualidad

Participación y actitud

Aportación de ideas y soluciones

Aprovechamiento en general

Otras

10%

REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cumplimiento de las plazos de entrega o puntualidad en la entrega

Corrección en la presentación del trabajo

Originalidad y creatividad en las soluciones

Organización y planificación del trabajo

Destreza en el uso de materiales, instrumentos y técnicas

Búsqueda y organización de la información

Comunicación oral o escrita sobre su trabajo

Corrección en la ejecución o solución de las

60%

94

Page 95:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

actividades

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASO DE AUTOEVALUACIÓN

Corrección en la presentación del trabajo

Originalidad y creatividad en las soluciones

Aportación de ideas y soluciones

Organización y planificación del trabajo

Destreza en el uso de materiales, instrumentos y técnicas

10%

PRUEBAS OBJETIVAS

Adquisición de conceptos

Comprensión

Razonamiento

Corrección en la ejecución y en la presentación del trabajo

Originalidad y creatividad

Destreza en el uso de materiales, instrumentos y técnicas

20%

2.7. PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Los Criterios de Evaluación, los contenidos y las fechas de los exámenes de los alumnos con asignaturas pendientes pertenecientes al Departamento de Dibujo, se expondrán en tablones de anuncios con suficiente antelación, además de transmitirlo al profesor-tutor en el momento justo.

Cada profesor del Departamento de Dibujo informará con suficiente antelación a sus alumnos con materias pendientes sobre los criterios de evaluación, contenidos y fecha de cada examen.

Los alumnos con asignatura de “Educación Plástica y Visual” o “Dibujo Técnico” pendiente, realizarán sólo dos pruebas finales, una en la convocatoria de Junio y otra en la extraordinaria de Septiembre si se suspende la anterior.

El alumno que apruebe la asignatura de Educación Plástica y Visual del año en el que se matricula, aprobará automáticamente la asignatura pendiente de otros cursos anteriores si el profesor de la

95

Page 96:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

materia considerara que el alumnado ha aprendido los conceptos básicos necesarios.

No ocurre lo mismo con la asignatura de Dibujo Técnico I. El hecho de aprobar la asignatura de Dibujo Técnico II (2º de Bachillerato), no implica el aprobar la asignatura Dibujo Técnico I (de 1º de Bachillerato).

El alumno con asignaturas pendientes que tenga dudas sobre cualquier apartado de los contenidos de los que se examina, podrá solicitar ayuda dirigiéndose a cualquier miembro del Departamento de Dibujo.

A los alumnos de tercero o cuarto curso de ESO que tengan pendiente la “Educación Plástica y Visual” de primero o segundo, y no la cursan en cuarto, se les podrá asignar tareas específicas al inicio del curso siguiente. El departamento deberá asumir en todo caso el seguimiento y control de estos alumnos. Solicitando la entrega periódica de trabajos, y la presentación a pruebas si se estima oportuno.

Los objetivos para los alumnos con materias pendientes son los mismos que los mencionados para el resto de alumnos/materias.

2.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los intereses y capacidades de cada alumno/a son diferentes y deberán ser tenidos en cuenta a la hora de impartir el área, sobre todo, en lo referente a los ritmos de aprendizaje y de progresión. En este sentido, conviene conocer el punto de partida de cada uno de los alumnos, para un posterior aprendizaje y planificar los niveles de dificultad que se van a encontrar los alumno/as, así como el número de actividades de enseñanza-aprendizaje que habrán de desarrollar.La metodología de la materia se ha organizado de manera que el proceso de enseñanza y aprendizaje se adapte a las características particulares de los alumnos a través de:

El planteamiento de actividades en las cuales partiendo de las pautas marcadas por el profesor cada alumno deba buscar soluciones personales permitiendo que el resultado obtenido responda a los gustos y posibilidades de los alumnos.

El planteamiento de actividades variadas que motiven el interés de los alumnos y al mismo tiempo despierten su curiosidad por

96

Page 97:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

conocer diferentes aspectos en el ámbito de la visualidad o de la actividad plástica.

El planteamiento de actividades destinadas a unos determinados grupos de alumnos en función de sus características.

El diseño de actividades de dificultad o complejidad creciente que puedan atender a las capacidades de alumnos con diferentes niveles y aptitudes, de manera que sea el propio alumno en su práctica el que establezca su progresión.

En cuanto a la evaluación se tendrá en cuenta que cada trabajo de cada alumno se ha de valorar como único y original, estimulándole a superar las dificultades y a seguir avanzando en su proceso de aprendizaje. Para ello conviene facilitarle la reflexión sobre lo realizado, sobre lo aprendido y el análisis de las dificultades con las que se ha encontrado

2.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO (1º Y 2º DE BACHILLERATO)

En cuanto a la Evaluación en esta asignatura, el Departamento de Dibujo plantea una evaluación cuantitativa. El alumno debe tener en cuenta que está en Bachillerato, y que las actitudes y procedimientos van encaminados a superar los conocimientos. El número de evaluaciones coincidirá con las del resto de las asignaturas (Una por cada trimestre), aunque se podrán hacer exámenes parciales, por bloques (Geometría Plana, Descriptiva y Normalización.), siempre que no sean definitivos. El docente plantea sus evaluaciones libremente; oficialmente las que marca el Proyecto Curricular de Centro son tres. Las evaluaciones son orientadoras, no definitivas. Las unidades didácticas se evalúan por bloques, por ejemplo, un bloque de Geometría Plana, otro bloque de Sistema Diédrico (parte teórica), otro bloque de figuras en el Sistema Diédrico, otro bloque de los Sistemas Axonométrico, Caballera y Cónica, y otro bloque de Normalización. Los contenidos de los exámenes parciales pueden abarcar hasta donde se haya llegado en cada trimestre. Si lo estima oportuno el docente, se pueden hacer exámenes de recuperación. Habrá como mínimo un examen de recuperación de la prueba a final de Junio.

En Dibujo Técnico no hay evaluación continua ni cualitativa, hay un examen final de toda la asignatura; la evaluación es sumativa, al final del curso el alumno tiene que examinarse de todos contenidos, al final lo

97

Page 98:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

que cuenta es un número, lo que prevalece es la nota final, es una nota cuantitativa.

La Evaluación se realizará a través de pruebas objetivas, con tres o más ejercicios prácticos que suelen ser láminas de Selectividad (cada ejercicio tiene su puntuación correspondiente). La nota de los exámenes (de 1 a 10) será la que prevalecerá. En esta asignatura se deben entregar todos los ejercicios prácticos que se planteen cada semana. Estas láminas, la parte práctica, se tendrán en cuenta mínimamente (podrán subir la nota). Hay que tener claro que las prácticas son obligatorias para todos; y que lo que cuenta fundamentalmente es la nota del examen final. También se podrán valorar ciertos aspectos como la participación activa en clase, la actitud, asistencia, etc.

El alumno con la asignatura de Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato pendiente, realizará una sola prueba en la convocatoria de Junio y otra prueba en la convocatoria extraordinaria de Septiembre.

La actitud del alumno en clase es otro criterio fundamental que se tendrá en cuenta. El alumno cuyo comportamiento en clase sea negativo no podrá aprobar en clase por muy bien realizados que tenga todos los ejercicios y exámenes. El profesor de la asignatura tendrá anotado en su cuaderno las observaciones que crea oportunas sobre cada alumno.

2.10. TEMAS TRANSVERSALES

Impartidos desde todas las áreas y que nos aúnan en un proyecto común de enseñanza de calidad e integral del alumno, están presentes en esta programación desde:

-Una Educación Moral y Cívica que implica conservación, valoración y mejora de nuestro patrimonio Artístico-Cultural y valores tradicionales.

-Una Educación para la Paz que enseñe al alumno a trabajar en grupo, colaborar, tolerar y respetar.

-Una Educación para la Igualdad de oportunidades entre sexos que lleve al alumno desde nuestras materias a la reflexión crítica de mensajes-textos visuales discriminatorios.

-Una Educación Ambiental donde el alumno realice imágenes que contribuyan a la información, mejora y conservación del medio

98

Page 99:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

ambiente, nuestro entorno más próximo y el medio natural, todo ello desde un día a día en nuestra labor docente.

Tampoco podemos olvidar la Educación Vial que se puede enfocar como respeto a sí mismo y hacia los demás desde el diseño de imágenes al tratar el tema de semiótica que analiza los signos y su comportamiento en la vida social.

La Educación al Consumidor al tratar el tema de lenguaje y comunicación visual haciendo hincapié en la función conativa del lenguaje con función lúdica.

Además de la Educación para la Salud, pues la realidad cotidiana pone ante el alumno la necesidad de conocerse cada vez mejor y saber optar por un modo sano de vida.

99

Page 100:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

3. DIBUJO TÉCNICO I. 1° BACHILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD.

3.1. INTRODUCCIÓN

Estudiar Dibujo Técnico en Bachillerato significa aprender un lenguaje gráfico, internacional y muy riguroso. Por este motivo se debe de establecer un método de enseñanza-aprendizaje donde la improvisación y la ambigüedad no jueguen papel alguno.

Por tanto uno de los objetivos de esta área es hacer conocedor al alumno de este lenguaje, que lo entienda y pueda expresarse con él y que poco a poco adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para utilizarlo con corrección y eficacia a lo largo de los dos cursos de formación 1° y 2° de Bachillerato, con Dibujo Técnico I y II que se les oferta en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud con carácter optativo.

El DIBUJO TÉCNICO es la representación precisa, exacta y minuciosa de los elementos del espacio en el plano, de ahí que se precise del alumno que esté en un proceso madurativo con capacidad de razonamiento abstracto óptimo.

Esta materia es procedimental, y refleja en las respectivas unidades didácticas su conexión teórico-práctica, además de pretender que el alumno desarrolle siempre su capacidad creativa (ya que tratamos del valor del dibujo), de relación y de síntesis, así como que desarrolle las capacidades adecuadas para poder por indagación resolver en su momento cualquier problema que se le presente en el lenguaje lineal.

Dentro de la modalidad de “Ciencias de la Naturaleza y Salud”, ha de suponer (más rigurosamente) la iniciación en el estudio de todas aquellas manifestaciones de carácter tridimensional, garantizando una coherencia e interrelación pedagógica con los conocimientos y metodologías de las demás asignaturas.

En conexión con la anterior etapa, esta materia plantea un segundo nivel de profundización en el aprendizaje de los lenguajes gráfico-plásticos.

100

Page 101:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Asimismo y en consonancia con la singularidad de toda actividad gráfica, se pretende desarrollar la actitud espacio-temporal, de modo que se revele su particularidad como individuo y su relación con el entorno físico y social. Las aportaciones de esta asignatura en particular y la enseñanza gráfica en general, hacen al conjunto del proceso educativo que:

-Se estime y complemente el desarrollo de la personalidad, se ejercite en los mecanismos de percepción, desarrolle el pensamiento visual y se enriquezca el lenguaje icónico del alumno.

-Se desarrolle la capacidad creadora y la estructura del funcionamiento intelectual dotado de conocimiento, memoria, producción convergente, divergente y evaluación.

3.2. OBJETIVOS DEL DIBUJO TÉCNICO:

1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas. A través del dibujo lineal representamos con exactitud las figuras geométricas bidimensionales y tridimensionales. Además de las destrezas adquiridas en el dibujo a mano alzada, para realizar un Dibujo técnico necesitamos unos instrumentos específicos y unos conocimientos precisos de la geometría.

2. Apreciar la universalidad del Dibujo técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones. Las formas geométricas obedecen a leyes matemáticas y son universales, por ello, es necesario representarlas con la mayor exactitud posible, relacionando bien todas sus partes.

3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y en el arte, tanto en el plano como en el espacio. En todo trazado geométrico hay que tener en cuenta tres fases de realización: el conocimiento de los datos previos, las operaciones

101

Page 102:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

gráficas y el resultado final. El conocimiento del Dibujo técnico es una herramienta fundamental para poder realizar numerosas actividades.

4. Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no solo en la producción, sino también la comunicación, dándole a esta un carácter universal. Con la formalización se pretende unificar medidas y calidades. Se trata de representar los elementos de la manera más sencilla y que sean los mismos en todo el mundo.

5. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO. Los trazados geométricos están sujetos a unas normas establecidas que debemos conocer, además de las leyes geométricas, para poder realizarlos. Hoy día las normas en el Dibujo técnico son universales.

6. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas. El alumno debe comprender que tanto en el Dibujo técnico como en cualquier otra disciplina o aspecto los problemas se deben razonar lógica y científicamente, pues el aprender los problemas de memoria no es el camino adecuado.

7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que pueden introducir las diversas técnicas gráficas en la representación. Es preciso adquirir destreza en el manejo de instrumentos de dibujo lineal con reglas, compases, estilógrafos, transportadores de ángulos, plantillas.

8. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica. Es necesario que el alumno aprenda a dibujar bien a mano alzada, pues es una actividad básica en el campo del Dibujo Técnico para culminar con rapidez los ejercicios que se planteen.

9. Relacionar el espacio con el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación. En Dibujo técnico constantemente se hace referencia a elementos en el espacio y su representación en el

102

Page 103:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

plano. Muchos ejercicios al desarrollarlos en el espacio nos ayudan a resolverlos, de ahí la importancia de dominar ambos planteamientos.

3.3. OBJETIVOS MÍNIMOS

- Conocimiento y manejo de los útiles de dibujo.

- Conocer y ser capaz de manejar los útiles de la tinta y poder realizar el paso de lápiz a tinta sin problemas.

- Saber realizar los trazados geométricos y entender los sistemas de representación.

- Ser capaz de realizar perspectivas de piezas industriales.

- Alcanzar el grado de exactitud geométrica en las construcciones.

- Saber aplicar los problemas de tangencias al dibujo técnico.

- Saber realizar croquis acotados y en perspectiva.

- Saber manejar correctamente las escalas.

3.4. BLOQUES DE CONTENIDOS GENERALES

La asignatura de Dibujo Técnico se divide en tres bloques de contenidos:

I. TRAZADOS GEOMÉTRICOS.II. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.III. NORMAS.

BLOQUE I. TRAZADOS GEOMÉTRICOS.

En Dibujo técnico es necesario ofrecer un resultado gráfico satisfactorio en todos los trabajos. Para llegar a él, se ha de adquirir el

103

Page 104:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

hábito de la precisión y la exactitud en el manejo de los útiles y de las distintas técnicas de trazado. Este primer núcleo trata precisamente de adquirir estas destrezas. La geometría es la parte de las matemáticas que trata de las propiedades de las figuras en el plano y en el espacio. A través del dibujo lineal representamos con exactitud las figuras bidimensionales y tridimensionales.

BLOQUE II. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

En Dibujo Técnico existe la necesidad de plasmar en el plano (dos dimensiones) la representación de objetos tridimensionales (maquinarias, espacios arquitectónicos…) así como de poder construir objetos partiendo de los planos de los mismos. El presente núcleo trata de dar los conocimientos básicos para posibilitar el paso de las tres dimensiones a la bidimensional y para la correcta interpretación de dicha representación bidimensional del objeto. Los sistemas de representación nos ayudan en la visualización de los objetos. Los distintos sistemas se basan en proyecciones cilíndricas ortogonales, oblicuas y centrales.

BLOQUE III. NORMAS

En Dibujo Técnico existen unas reglas que inciden en la representación de todo tipo de productos que se quieren construir. Para realizar un dibujo geométrico conviene utilizar instrumentos adecuados y aplicar los procedimientos necesarios. Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y en el taller para las consultas y remisiones. Se tiende paulatinamente a que las normas sean internacionales.

3.5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DIBUJO TÉCNICO I.

1. Trazados fundamentales en el plano. Paralelas. Perpendiculares.

Mediatrices. Ángulos. Bisectrices. Operaciones con ángulos y segmentos. Ángulos en la circunferencia.

104

Page 105:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1. Proporcionalidad y semejanza. Escalas.2. Polígonos. Triángulos. Cuadriláteros. Métodos generales de

construcción de polígonos.4. Transformaciones geométricas. Traslación. Giro. Simetría.5. Tangencias.Tangencias entre rectas y circunferencias. Enlaces.5. Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de

tangencias.Óvalo. Ovoide. Espiral. Voluta.6. Curvas Cónicas. Definición y trazado.Elipse. Hipérbola. Parábola.7. Sistemas de representación. Fundamentos de los sistemas de representación. Características fundamentales. Utilización óptima de cada uno de ellos. Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano: sus relaciones y transformaciones más usuales. Paralelismo, perpendicularidad, ángulos y verdaderas magnitudes. Sistemas axonométricos: isométrica y perspectiva caballera. Representación de punto, recta y plano. Representación de sólidos. Trazado de perspectivas isométricas partiendo de vistas y viceversa.8. Normalización y croquización. Normas fundamentales UNE, ISO. Formatos. Líneas. Rotulación. Escalas normalizadas. La croquización. El boceto y su gestación creativa. Acotación. Sistemas de distribución de cotas.

3.6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los tres bloques de contenidos se llevarán a la práctica en los períodos naturales de evaluación y son los siguientes:

1ª EVALUACIÓN

1.- TRAZADOS GEOMÉTRICOS

2ª EVALUACIÓN

105

Page 106:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

3ª EVALUACIÓN

3.- NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN

3.7. ENUMERACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

En esta programación vamos a plantear veinte unidades didácticas relacionadas con los tres bloques de contenidos generales. Seis unidades pertenecen al bloque nº 1, doce al bloque nº 2, y dos al bloque nº 3.

NÚCLEO I

1. Trazados geométricos fundamentales. Media proporcional, lugares geométricos, potencia, eje y centro radical. 2. Los polígonos. Definición, clasificación, propiedades y construcciones.3. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión.4. Geometría proyectiva. Homografía: homología y afinidad.5. Tangencias y enlaces. Tangencias como aplicación de los conceptos de homotecia e inversión.6. Curvas cónicas y curvas técnicas.

NÚCLEO II

7. Sistema diédrico. Punto, recta y plano. 8. Sistema diédrico. Intersecciones. 9. Sistema diédrico. Rectas notables. Pertenencias. Determinación del plano. 10. Sistema diédrico. Métodos: giros, abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes. 11. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y distancias. 12. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada.

106

Page 107:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

13. Los poliedros. Secciones por planos, desarrollos y transformada.14. Sistema axonométrico ortogonal. Fundamentos. Punto, recta y plano. Isométrica, simétrica y trimétrica.15. Sistema axonométrico ortogonal. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y sólidos. .Intersecciones.16. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Punto, recta y plano. Intersecciones. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 17. Sistema cónico. Punto, recta y plano. 18. Perspectiva cónica. Métodos de representación. Representación de figuras planas y sólidos en los distintos métodos perspectivos.

NÚCLEO III

19. Normalización en Dibujo Técnico. Formatos, croquización, acotación, instrumentos de medición y calidades. 20. Convencionalismos gráficos. Secciones, cortes y roturas.

3.8. METODOLOGÍA

Por metodología se entiende el conjunto de operaciones organizadas para obtener un resultado. Tiene su origen en el vocablo griego meta, que significa más allá, y hodos, camino que se recorre. El método es todo lo contrario de lo casual; el método es la organización y orden, es aprovechamiento de los recursos disponibles y estructurados, y no el azar o la improvisación.

Por Dibujo entendemos la representación gráfica de una imagen, es la plasmación visual de formas, hechos o sentimientos. Por Expresión Plástica se entiende el conjunto de técnicas plásticas (dibujo, pintura, modelado, collage, construcciones...).

Por Didáctica se define el conjunto de fórmulas y recursos para explicar los conceptos generales pedagógicos, es decir, la forma de enseñarlos.

107

Page 108:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Luego, la metodología y didáctica del Dibujo y de las Expresiones Plásticas es el conjunto de los componentes que, ordenada y prácticamente, colaboran en el proceso educativo, relacionados con las Enseñanzas Artísticas.

Este conjunto, denominado actualmente Diseño Curricular, atenderá a las siguientes cuestiones, comunes a toda enseñanza:

Quién. 2. Para Qué. 3 Qué. 4. Cómo. 5. Cuándo. 6. Dónde.

1. Quién. Conjunto de estamentos docentes y discentes. Profesorado y alumnado, integrados dentro del proceso educativo emanado de la L.O.G.S.E. Los profesores son Licenciados en Bellas Artes, cualificados de grado superior (en otros países son Diplomados).

2. Para Qué. El diseño curricular debe destacar los objetivos que se pretenden conseguir. Entre estas definiciones sobre objetivos elegimos la de F. Mager: “El objetivo es una meta comunicada mediante un enunciado en el que se expresa lo que llegará a ser el alumno una vez terminada la etapa del aprendizaje”.

3. Qué Enseñar. Los contenidos de las Unidades Didácticas. Los contenidos están sacados del B.O.J.A. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) y de las orientaciones que ofrece la Ponencia de Dibujo Técnico (Ocho profesores de educación Secundaria y ocho profesores de Universidad.).

4. Cómo Enseñar.El ¿cómo enseñar? está estrechamente vinculado a las cuestiones

anteriores y a la postura del profesor. Los alumnos se orientarán por el libro de texto o el profesor evitará su empleo según su propio criterio, utilizando una bibliografía amplia, proyecciones de diapositivas, vídeos, estudios... Actualmente, la L.O.G.S.E. recoge un amplio abanico de la metodología a emplear.

El proceso de cada unidad es prácticamente el siguiente: Explicaciones del profesor sobre la unidad correspondiente. Prácticas y ejercicios de aplicación.

108

Page 109:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Comprobación del cumplimiento de los objetivos previstos.

3.9. METODOLOGÍA EN DIBUJO TÉCNICO

Vamos a emplear principalmente el método de dar las explicaciones de las Unidades Didácticas en la pizarra mientras el alumno atiende y toma apuntes a la vez; sin descartar otros procedimientos que estimemos oportunos como proyecciones, ordenadores…En principio todo lo que se pueda explicar en el espacio tridimensional se dibujará en la pizarra, con el objetivo de facilitar el aprendizaje al alumno. La metodología empleada en la asignatura de Dibujo Técnico II ha de ser constructivista, secuenciada, práctica, investigativa, personalizada, y sobre todo clara, espacial y precisa.

Constructivista y secuenciada. Una metodología constructivista quiere decir que se va construyendo-enseñando sobre lo que va aprendiendo el alumno, es decir, sobre lo anterior. La asignatura de Dibujo Técnico está muy compartimentada por los distintos autores, con pocas diferencias. Primero se empezaría por los Trazados Geométricos Fundamentales, luego los Polígonos, Sistemas de representación, etc., y por último los Planos Acotados. El Dibujo Técnico no es una materia abstracta, es una materia muy completa.

Una metodología secuenciada hace referencia a una progresión o marcha armónica. El Dibujo Técnico es una disciplina donde la secuenciación es fundamental, es decir, se debe empezar por lo básico. Por ejemplo: no se puede trazar una figura apoyada en un plano en el Sistema Diédrico sin conocer antes los fundamentos de este sistema de representación. El único inconveniente que plantea esta materia son las hélices, ya que se explican unos ejemplos en diédrico sin haber visto este sistema de representación. El orden de los temas, exceptuando la inclusión de los temas de Normalización y el de sombras obedecen al esquema tradicional. En otras materias como Lengua, Química… se puede variar el orden de los contenidos.

Práctica. En Dibujo Técnico se explican pocos teoremas-teorías y se aplica a muchos ejercicios. Por ejemplo, una elipse no solamente se define, sino que se construye. Es una asignatura muy práctica donde de las cuatro horas semanales se aconseja tres de teoría y una de

109

Page 110:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

prácticas. En las prácticas hay que plantear ejercicios fáciles y difíciles, ya que el alumno que va muy bien, tiene derecho a saber más y subir la nota si procede.

Personalizada. Procurando, dentro de lo posible, que todos los alumnos alcancen los objetivos mínimos, al mismo tiempo que se facilita a los que puedan, más conocimientos. En principio, el disponer de un buen bloque de prácticas con varios niveles, al menos dos, facilita esta enseñanza personalizada, al margen de las atenciones personales. No se hacen adaptaciones curriculares en Bachillerato como en la E.S.O.; cuando algunos alumnos no van bien, lo más que se puede hacer es atenderlos un poco más dentro de lo posible. La metodología es personalizada hasta cierto punto. Por ejemplo: si unos alumnos no saben la Axonometría a dos semanas de selectividad, no se hace una adaptación curricular, se sigue el ritmo de la clase. Si los alumnos no estudian no se puede hacer nada.

Clara, espacial y precisa. El problema de los libros de Dibujo Técnico, salvo excepciones, es que es muy difícil para el alumno seguir el recorrido de los ejercicios y conceptos. Por ello, el profesor, debe explicar los ejercicios siempre en la pizarra, que el alumno vea el desarrollo de cada ejercicio, que observe las explicaciones en el espacio. Se trata de dibujar bien, de apuntar los datos de los que se parte, indicar los pasos de las distintas operaciones, cambiar de color en cada paso pero sin utilizar muchos…En Dibujo Técnico es una materia precisa, solo existe una solución como en matemáticas.

Investigativa. Dando la posibilidad de llegar a la solución de ejercicios sin la intervención directa del profesor, y permitiendo varios modos de llegar al resultado previsto. Por ejemplo: un plano de taller se puede hacer de distintas maneras. Los ejercicios de Cónica se pueden hacer por varios métodos, igual que los de Diédrico (giros, abatimientos, cambios de plano.).

5. Cuándo.El ¿cuándo? dependerá de los horarios reglados y de la disposición

del profesor y medios del Centro, para incluir ofertas plásticas amplias. Siendo el horario de la asignatura de dibujo Técnico de cuatro horas semanales, las tres primeras horas las dedicaré a dar la teoría y la

110

Page 111:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

última hora estará dedicada a las prácticas, pudiendo alterar este orden según las circunstancias que se vayan presentando. En las prácticas es donde se comprueba si va bien o no la asignatura.

2. DóndeEn el aula y cuando proceda se asistirá a las aulas con los recursos

necesarios (ordenadores, video…).

3.10.RECURSOS

En Dibujo Técnico se usan tizas, pizarra, libros de texto, diapositivas, ordenadores y programas. Según la Unidad que se vaya a dar se emplearán unos recursos u otros, pero el procedimiento que prefiero es el de dibujar en la pizarra con tizas de colores. Respecto a los libros de texto (que no es obligatorio su uso), este tema ya está comentado en apartado de bibliografía. Un recurso muy adecuado en la asignatura de Dibujo Técnico es disponer de piezas tridimensionales así como de los poliedros regulares para proceder a su representación y facilitar su visualización. Otros recursos que se pueden utilizar en la asignatura de Dibujo Técnico son: el proyector de diapositivas, proyector de opacos, ordenador, fotocopiadora, mediateca (biblioteca, videoteca…).

3.11. EJES TRANSVERSALES

La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con capacidad para desenvolverse en la sociedad. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para el sistema educativo. En el currículum de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria aparece un nuevo concepto general que se denomina temas transversales y que tienen que impregnar toda la práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas. Su inclusión pretende paliar algunas necesidades sociales que hemos heredado de la cultura tradicional y tratar de transformarlos a través de una educación en valores.

111

Page 112:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

3.12. LOS EJES TRANSVERSALES EN DIBUJO TÉCNICO

En la asignatura de Dibujo Técnico es muy difícil incluir los ejes transversales. Normalmente se colabora con otra área (Ciencias, Humanidades…) en la realización de algún proyecto relacionado con los distintos campos que abarca los ejes transversales; como puede ser la realización de un cartel sobre una efemérides (Día de la Salud, Día de la mujer…) o la realización de un diseño-logotipo para un instituto de Secundaria. En asignaturas de ciencias como matemáticas, Química es muy difícil su inclusión, pero no lo es por ejemplo en Historia del Arte, Biología, Geología…

3.13. LA EVALUACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO

En cuanto a la evaluación en esta asignatura, se recomienda la evaluación cuantitativa. El alumno debe tener en cuenta que está en Bachillerato, y que las actitudes y procedimientos, van encaminados a superar los conocimientos. El número de evaluaciones coincidirá con las del resto de las asignaturas (Una por cada trimestre), aunque siempre es conveniente hacer exámenes parciales, por bloques (Geometría Plana, Descriptiva y Normalización.), siempre que no sean definitivos. El docente plantea sus evaluaciones libremente, oficialmente las que marca el Proyecto Curricular de Centro son tres. Las evaluaciones son orientadoras, no definitivas. Las unidades didácticas se evalúan por bloques, por ejemplo; un bloque de Geometría Plana, otro bloque de Sistema Diédrico (parte teórica), otro bloque de figuras en el Sistema Diédrico, otro bloque de los Sistemas Axonométrico, Caballera y cónica, y otro bloque de Normalización. Si lo desea el docente, se pueden hacer exámenes de recuperación. En Dibujo Técnico no hay evaluación continua ni cualitativa, hay un examen final de toda la asignatura; la evaluación es sumativa, al final del curso el alumno tiene que examinarse de todo, al final lo que cuenta es un número, lo que prevalece es la nota final, es una nota cuantitativa. La evaluación se realizará a través de pruebas objetivas, cuya nota (de 1 a 10) será la que prevalecerá, se evalúa el tipo de ejercicios que se dan al alumno. En esta asignatura, cada profesor valorará las láminas, la parte práctica, según su propio criterio. Pero hay que tener claro que las

112

Page 113:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

prácticas son obligatorias para todos y lo que cuenta es la nota del examen final. También se podrán valorar ciertos aspectos como la participación activa en clase y otros. Tampoco hay trabajos en equipo, el alumno debe resolver los ejercicios individualmente.

La actitud del alumno en clase es un criterio fundamental que se tendrá en cuenta. El alumno cuyo comportamiento en clase sea negativo no podrá aprobar por muy bien realizados que tenga todos los ejercicios y exámenes. El profesor de la asignatura tendrá anotado en su cuaderno las observaciones que crea oportunas sobre cada alumno.

El objetivo propedéutico de esta asignatura en Bachillerato hay que tenerlo siempre presente, de ahí que el libro de texto debe ser un complemento, y el alumno debe acostumbrarse a tomar apuntes y atender a la vez a las explicaciones de profesor. A nosotros, los profesores, nos evalúan en los exámenes de selectividad.

Disponer de un buen número de prácticas es esencial para esta asignatura. Las prácticas que vamos a plantear en la asignatura de Dibujo Técnico II están en el anexo que se ha dividido en tres bloques (Trazados Geométricos, Sistemas de representación y Normalización). Estas prácticas se pueden conseguir:

Prácticas confeccionadas por las Ponencias. Prácticas de textos de 1º y 2º de Bachillerato. Prácticas de otras publicaciones específicas. Prácticas de otras comunidades.

El 40% de la nota lo constituye la nota media de todos los ejercicios y pruebas de clase y el 60% la nota del examen de evaluación. Habrá que entregar al menos el 80% de todos los ejercicios y actividades solicitados a lo largo de la evaluación para que esta parte medie y haber obtenido al menos un cinco en el examen; en caso contrario se dará la materia por suspendida y habrá que presentarse a las recuperaciones.

Nota final y recuperaciones:La nota de los ejercicios no mediará en caso de recuperación, tanto

en las recuperaciones del primer y segundo trimestre, como en el examen de recuperación final. El examen de recuperación será el 100% de la nota.

113

Page 114:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Por último, las tres evaluaciones no constituyen bloques diferentes de contenidos que se puedan superar de manera separada sino los mismos desde el principio pero de dificultad creciente, de tal manera que la tercera evaluación aborda todo lo visto. Si en el examen final (el de la 3º evaluación) un alumno no saca más de cinco, tendrá que ir directamente a la recuperación. En caso de superar la tercera evaluación (más de un cinco en total, ejercicios y examen), las tres evaluaciones se mediaran aplicando el siguiente porcentaje: 1ª (20%); 2ª (30%); 3ª (50%). Cualquier alumno podrá presentarse al examen de recuperación a subir nota. Si en este último examen la calificación es menor de la que ya tenía pero superior a cinco, se le mantendrá la calificación más alta. El presentarse a subir nota en cualquiera de las recuperaciones no obliga a entregar el examen, pero, si se entregan y la calificación es inferior a cinco, se dará la materia por suspendida con esa nota.

3.14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

- Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

- Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencias.

- Representar gráficamente una perspectiva cónica a partir de su definición y del trazado de sus elementos fundamentales.

- Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.

- Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa.

- Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutadas a mano alzada.

- Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación y simplificaciones indicadas en estas.

- Culminar los trabajos de Dibujo Técnico utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para el que han sido realizados.

114

Page 115:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

3.15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO TÉCNICO

Según la ley, hay que atender a todos los alumnos con necesidades educativas especiales (inmigrantes, distintas etnias, discapacitados...). En principio se atenderá al alumno con necesidades si el centro cuenta con los recursos necesarios para atenderlas. Si existe un alumno con alguna discapacidad, el docente se acogerá a los recursos del centro. En Dibujo Técnico, dentro de lo posible, se pueden atender a los alumnos que presenten deficiencia auditiva. En la actualidad existen centros de Secundaria y Formación Profesional que cuentan con recursos específicos para atender a alumnos con necesidades especiales. Señalar que el Dibujo Técnico es un lenguaje universal.

Medidas de atención a la diversidad

La atención a la diversidad es un aspecto muy interesante y preocupante, que supone dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos.

Tal y como recoge el “PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CENTRO”, el “objetivo general de estas medidas educativas es desarrollar una educación en la atención a la diversidad teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno y las características propias del centro.

El I.E.S Francisco Javier de Burgos aborda en este Plan de atención a la Diversidad:

-Departamentos-Adaptaciones Curriculares Significativas (ACI). Toma de decisiones y

pasos a seguir.- Optatividad (E.S.O. y Bachillerato).-“Repetición”, como medida de atención a la diversidad.-Diversificación Curricular.-Alumnos mejor-peor dotados. Respuestas.

115

Page 116:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Es labor y consta en esta Programación del Departamento de Dibujo:

-Establecer el nivel de competencia curricular de los alumnos.-Realizar las Adaptaciones Curriculares pertinentes.-Colaborar con el Departamento de Orientación en llevar a cabo estas

medidas.-Tener en cuenta nuestro problema de “absentismo escolar”.

Es necesario atender la actividad pedagógica como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas en función de la diversidad de alumnos. Esto obliga a planificar una serie de actuaciones posibles que permitan dar respuesta a las diversas situaciones.

Así que se debe detectar qué alumnos encuentran mayor dificultad en el aprendizaje para paliar, en la medida de lo posible, esas diferencias y conseguir del alumno el máximo rendimiento académico y, sobre todo, fomentar en él un “interés por los contenidos actitudinales y procedimentales”, más que conceptuales, haciéndole comprender “el por qué” de unos contenidos integrantes en el área de dibujo.

Así que se mantendrá una actitud de dedicación más esmerada para los alumnos que necesitan apoyo especial sin ser necesario que salgan fuera del aula.

Algunos medios para conseguirlo:

-Revisión más detallada de los ejercicios cotidianos.

-Comprobación de que el alumno capte lo elemental de cada unidad didáctica.

-Con la ayuda de su tutor, propiciar un compañero de pupitre destacado y que posea actitudes humanas para que le preste alguna ayuda en momentos determinados.

-Mantener con el alumno necesitado de atención especial, entrevistas periódicas fuera del ámbito del aula para que exprese en qué encuentra mayor dificultad, buscando su autonomía y responsabilidad.

116

Page 117:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

3.16. BIBLIOGRAFÍA Libros de aula

Los libros o el libro de aula, son los que elegirá el docente en su asignatura para orientar a los alumnos. Los libros que elija el docente que imparte clases en la comunidad andaluza para la asignatura de Dibujo Técnico deben adecuarse a las normas de la Junta de Andalucía. El libro de texto salvo excepciones se va a utilizar como complemento.

Libro de texto: Hemos elegido la publicación de la editorial SM Dibujo Técnico II (2º de Bachillerato) como libro de aula porque nos parece muy completa de acuerdo con su relación de contenidos; sin descartar la posibilidad de incluir en clase ejercicios de otras publicaciones. Sus autores son J. Álvarez, J. L. Casado y Mª. D. Gómez. Su presentación es muy buena, está editado a color, los dibujos son monocromos y contiene pocas fotografías. Nos parece correcta la organización de los contenidos. Los temas se agrupan en tres grandes bloques: Geometría métrica, descriptiva y normalización. El libro comienza con una introducción al lenguaje gráfico: lenguaje gráfico

117

Page 118:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

como medio de expresión. Formas fundamentales. Influencia de las formas geométricas en el arte del siglo XX. En nuestra opinión, vienen perfectamente expuestos en comparación con otras editoriales los sistemas axonométrico, caballera, cónico y planos acotados, con todo tipo de ejemplos (escalas, coeficiente de reducción, abatimiento de los planos, cuerpos oblicuos…). En el apartado de perspectiva cónica vienen algunos métodos interesantes (método de coordenadas, de trazas). El bloque de normalización viene completado con capítulos como el dibujo industrial, de arquitectura, Instalaciones, cocina y baño, etc. Las explicaciones de los problemas que se plantean vienen muy claras y detalladas. El final de cada tema contiene numerosas actividades, pero sin solucionario. Los métodos están muy bien explicados y además se incluyen sombras, figuras oblicuas y desarrollos.

Libros de departamento

Los libros de departamento son los libros de consulta de los que dispone el centro. Estos libros son universales y suelen ser de ingenieros y arquitectos. Señalar que en los libros de aula vienen ejercicios muy buenos y difíciles.

Libros de consulta: Como libros de consulta hemos seleccionado las editoriales EDICIONES CAMPOS DIBUJO, ANAYA y SANTILLANA (Dibujo Técnico II 2º de bachillerato) después de haber examinado varias.

Por orden de preferencia, en primer lugar estaría la publicación de EDICIONES CAMPOS DIBUJO, cuyo autor es José Campos Martín. Nos parece muy adecuada pero el diseño es mínimo; carece de fotografías y de color. Cada tema esta subdividido en capítulos y al final de cada uno de ellos se plantea actividades. Se plantean bastantes ejemplos de ejercicios con explicaciones muy claras. El apartado de normalización viene muy completo; contiene capítulos referentes a los distintos sistemas de representación. El apartado de geometría plana nos parece adecuado en extensión. El sistema axonométrico está bien profesado pero no lo está la perspectiva caballera. Otro inconveniente es que no aparece la perspectiva cónica (distintos métodos perspectivos, representación de sólidos).

118

Page 119:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

Después vendría la publicación de la editorial ANAYA, también apropiada como libro de aula. Sus autores son A. Cordero Ampuero y J. A. Leiceaga Baltar. La presentación de este libro es bastante buena; numerosos dibujos, esquemas y fotos a color. Los contenidos se organizan en tres bloques (Geometría plana, Dibujo geométrico y Dibujo normalizado), a su vez, están compuestos de unidades didácticas. Cada unidad comienza con una pequeña introducción sobre los contenidos que se van a desarrollar. Cada unidad contiene numerosos ejemplos y ejercicios resueltos con sus correspondientes explicaciones. El final de cada unidad contiene actividades sin la solución. También se observan notas en el margen y textos de ampliación que complementan los contenidos básicos y sugieren posibles vías de investigación. Las explicaciones y dibujos que se ofrecen sobre los fundamentos del sistema axonométrico y cónico se pueden mejorar. Los métodos que aparecen en perspectiva cónica no parecen suficientes (método de trazas y de la proyección directa o del arquitecto). Otro inconveniente es la ausencia de la perspectiva caballera. El bloque de dibujo normalizado es bastante completo; se divide en tres apartados: Normalización, representaciones normalizadas y Acotación normalizada. Esta publicación viene completada con una introducción al modelado 3D.

Otro buen libro es el de la editorial Santillana, cuyo autor es José Luís Ferrer. El diseño es bueno en general. En las explicaciones aparecen numerosas fotografías a color (siendo los esquemas gráficos bicromáticos (negro y rojo) con el fin de fomentar el interés del alumno sobre los contenidos. Los distintos temas se agrupan en cuatro bloques: Introducción al dibujo técnico, Trazados geométricos, Sistemas de representación, Normalización y tecnologías. Al comienzo de cada tema se plantea una pequeña introducción. Durante el desarrollo de los temas aparecen ejercicios muy bien explicados, y al final de cada tema también (sin la solución), que complementan el estudio y colaboran en la asimilación de los contenidos expuestos. En general están bien expuestos los trazados geométricos, la normalización, el sistema diédrico, los métodos, la perspectiva caballera y militar. El sistema cónico se entiende perfectamente, aunque en la perspectiva cónica no se manifiestan muchos métodos (método del arquitecto, puntos métricos).

En general, todas las publicaciones tratan de evitar el aprendizaje de “receta”, es decir, aquel en que el alumno hace cosas y no sabe el

119

Page 120:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

porqué de sus propias actuaciones, aspecto fundamental tanto en ésta, como en las demás asignaturas.

Además, otros libros que incluiríamos como libros de departamento, como material de apoyo para el profesor serían:

Izquierdo Asensi, F. Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid: Dossat, S. A., 1975.

Este libro proporciona unos conocimientos básicos de Geometría proyectiva, estudia las propiedades geométricas de líneas y superficies, su representación en los cuatro sistemas y las aplicaciones y posibilidades de empleo en ingeniería y arquitectura. Contiene fotografías de figuras, lo cual aporta a la obra un valor didáctico de gran utilidad.

Izquierdo Asensi, F. Ejercicios de Geometría descriptiva. Madrid: Dossat, S. A.

Esta obra propone más de 400 ejercicios y sus resoluciones. Todas las cuestiones planteadas tienen un marcado carácter de aplicación, tanto por la sencillez con que se resuelven como por su secuencia ordenada de menor a mayor complejidad.

Rodríguez Abajo, Francisco Javier y Álvarez Bengoa, V. Curso de dibujo geométrico y croquización. Alcoy Marfil, S. A., 1981.

Es un libro indicado para formación del profesorado en contenidos relacionados con la geometría descriptiva, fundamentos del dibujo industrial y croquización. Al mismo tiempo incluye un apéndice de ejercicios de recapitulación sobre los temas desarrollados.

Rodríguez Abajo, Francisco Javier. Geometría descriptiva. Tomo I Sistema diédrico. Editorial Donostiarra 1992.

Obra muy completa sobre el principal sistema en el que se fundamenta la Geometría descriptiva. Contiene numerosos ejercicios, algunos con la solución.

120

Page 121:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

4. DIBUJO TÉCNICO II. 2° BACHCILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD.

4.1. INTRODUCCIÓN

Al llegar a este curso, las enseñanzas del dibujo deben de estar sustentadas sobre una base de conocimientos y de los suficientes elementos de lenguaje para poder realizar un curso “práctico”, tal y como recoge el R.D.1467/2008 de 5 de Agosto B.O.J.A.

El 2° CURSO DE BACHILLERATO, constituye el acceso normal a la Universidad y por tanto debe de cumplir la misión esencial de proporcionar al alumno los conocimientos en los diferentes terrenos de las ciencias y humanidades, y en este caso de la “técnica”, suficientes para permitirle elegir su profesión lo más acertadamente posible, de ahí la función eminentemente “orientadora” del Bachillerato.

Dentro de la materia del DIBUJO TÉCNICO se ha de instruir al alumno en las herramientas y mecanismos concretos que le faciliten su trabajo intelectual técnico y la consolidación de unos hábitos de estudio correctos, desarrollando el pensamiento abstracto y científico adecuado a su nivel intelectual de final de etapa.

Los apartados de bloques de contenidos generales, unidades didácticas, recursos, ejes transversales, evaluación y atención a la diversidad que se plantean para este curso, son los mismos que los que se indican en 1º de Bachillerato.

4.2. OBJETIVOS

-Posibilidad de enfrentarse con problemas técnicos e intentar solucionarlos.

-Conocimiento del lenguaje geométrico, su naturaleza, enfoque y resultados.

121

Page 122:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

-Exactitud y limpieza en los ejercicios y los materiales.

-Conocimiento de técnicas de trabajo.

-Conocimiento de técnicas de seguridad.

-Conocimiento de las relaciones técnico-sociales y técnico económicas.

-Adquisición de una visión de conjunto de la tecnología CORRESPONDIENTE A LA ESPECIALIDAD ELEGIDA.

4.3. CONTENIDOS

A continuación se indican los contenidos de la asignatura de Dibujo Técnico II y un breve comentario:

Contenidos de la asignatura Dibujo Técnico II

1. Trazados en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible. El dibujo científico tiene por base la geometría y su objetivo es la representación exacta de los objetos.

2. Proporcionalidad y semejanza. Teoremas del cateto y de la altura. Figuras semejantes. La proporción es la relación existente entre las partes de un todo y la semejanza se basa en formas iguales pero de distinto tamaño.

3. Potencia. Eje y centro radical. Sección áurea. Se estudian los distintos casos de potencia y ejes radicales. La sección áurea se basa en la relación de dos segmentos de manera que el menor es al mayor como este es a la longitud total de la suma de ambos.

4. Polígonos. Rectas y puntos notables en el triángulo. Análisis y construcción de los polígonos regulares. Los polígonos regulares son superficies planas delimitadas por rectas y ángulos iguales. Las rectas y puntos notables son unas propiedades que se dan en todos los triángulos.

5. transformaciones geométricas. Proyectividad y homografía. Homología y afinidad. Inversión. La proyectividad se

122

Page 123:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

fundamenta en proyecciones y secciones. La proyectividad ocurre siempre que unas formas se transformen en otras de la misma especie.

6. Tangencias. Tangencias como aplicación de los conceptos de potencia e inversión. Dos figuras son tangentes cuando tienen un solo punto común. Se desarrollan ejercicios de tangencias relacionados con la homotecia e inversión.

7. Curvas técnicas. Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Envolvente de la circunferencia. Las curvas técnicas también se denominan mecánicas por su utilización en el mundo de la industria. Las curvas cíclicas son curvas planas generadas por un punto de una línea móvil que rueda sin resbalamiento sobre un línea fija.

8. Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta. Se denominan curvas cónicas porque nacen del cono. Según la posición de un plano que corta a un cono, saldrá una circunferencia, elipse, parábola o hipérbola.

9. Sistemas de representación. Fundamentos de proyección. Distintos sistemas de representación. La Geometría Descriptiva se fundamenta sobre el modo en que se proyectan los puntos sobre un plano. Pueden ser ortogonales, oblicuas y centrales. Las dos primeras son también cilíndricas.

10. Vistas. Vistas según la norma UNE 1032. Se aconseja el número mínimo de vistas de un objeto. Actualmente hay dos sistemas en la representación de las vistas de un objeto: el sistema europeo y el sistema americano. Difieren en la colocación de los perfiles y de las plantas.

11. Sistema diédrico. Métodos: Abatimiento, giro y cambio de plano. Paralelismo y perpendicularidad. Intersecciones y distancias. Verdaderas magnitudes. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Representación de los poliedros regulares. Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos. El Sistema diédrico se fundamenta en las proyecciones cilíndricas ortogonales sobre dos planos que forman un ángulo de 90º. En Geometría Descriptiva, para conseguir con más facilidad soluciones a problemas planteados (verdaderas magnitudes, posiciones más definitorias, distancias, ángulos...), se emplean métodos como: Giros, abatimientos del plano, cambios de plano. Los poliedros regulares son cuerpos geométricos cuyas superficies están formadas por caras planas que son polígonos regulares.

123

Page 124:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

12. Sistema Axonométrico ortogonal. Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. Relación del sistema axonométrico con el diédrico. La Axonometría tiene por objetivo principal, el facilitar la visualización del objeto representado en Diédrica. La Axonometría se basa en proyecciones ortogonales de un triedro sobre un plano del cuadro.

13. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución. Intersección con rectas y planos. Secciones. La perspectiva axonométrica es considerada una variante de la axonometría. Sus proyecciones son oblicuas, marcadas por la dirección del eje Y, pues los ejes X y Z forman ángulo de 90º y coincide con el plano del cuadro. Este sistema es muy utilizado en la industria y carpintería.

14. Sistema cónico de perspectiva lineal. Fundamento y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano. Trazado de perspectivas de exteriores. Esta perspectiva es considerada como el sistema de representación más perfecto de los objetos, por producir una imagen visual muy exacta. La perspectiva cónica se basa en las proyecciones centrales. Las perspectivas cónica frontal y cónica oblicua son consecuencia de las distintas posiciones del objeto respecto al plano del cuadro.

15. Normalización. Dibujo industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación. La representación de sólidos geométricos se suele hacer en el dibujo técnico industrial con las tres vistas del sistema diédrico, o sea, alzado, planta y perfil. Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo, todas las dimensiones de la pieza. El fin de la arquitectura en su ordenación espacial es proporcionar un ambiente para el desarrollo normal de las actividades del hombre, y suministrarle un abrigo.

4.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Quedarán distribuidos en tres bloques y se llevarán a la práctica en los períodos naturales de evaluación y son los siguientes:

124

Page 125:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

1ª EVALUACIÓN

1.- TRAZADOS GEOMÉTRICOS

2ª EVALUACIÓN

2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

3ª EVALUACIÓN

3.- NORMALIZACIÓN

4.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Dado lo extenso del programa, la metodología se centrará en aplicaciones teóricas y ejercicios dirigidos a la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Los ejercicios prácticos, serán de máxima diversidad, desde la simple resolución de problemas a construcciones espaciales –en la tercera evaluación- pasando por realizaciones en láminas a tinta de figuras geométricas, de casos de tangencias y enlaces y de estructuras mecánicas y arquitectónicas en perspectiva axonométrica y cónica.

Los MEDIOS DIDÁCTICOS serán importantes para dinamizar las clases: sólidos geométricos, bibliografía, estructuras volumétricas, diapositivas...

La exposición didáctica se reduce en beneficio de las sesiones de trabajo práctico en el aula.

El temario de Dibujo PARA ESTE CURSO ES EL ENVIADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

125

Page 126:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resolver problemas geométricos y valorar el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas.

Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias o las intersecciones con una recta. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud, y obtener sus desarrollos y secciones.

Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones, y viceversa.

Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o perspectiva, ejecutadas a mano alzada.

Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las formas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación o simplificación, indicadas en las mismas.

Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que este sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido realizado.

Analizar el nivel de conocimientos adquiridos, teniendo en cuenta la materia que se ha impartido en cada evaluación.

Valorar la capacidad de proponer, realizar y discutir sobre las normas estudiadas.

Valorar si el alumno utiliza correctamente el instrumental más adecuado a cada ejercicio.

Comprobar si conoce los criterios geométricos y perspectivos “básicos” que le permitan solucionar correctamente los problemas que se plantean en

SELECTIVIDAD.

126

Page 127:  · Web viewLos alumnos de de 1º y 2º de Bachillerato (Dibujo Técnico) no harán uso obligado de libro de texto, no estando excluido el libre empleo de los libros que se ubican

En GRANADA, 24 de Septiembre de 2017

JEFE DEL DEPARTAMENTO

FERNANDO ROJAS GUERRERO

127