itzelca10.files.wordpress.com  · web viewlas conclusiones de todos estos ... bajo rendimiento...

43
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa. Licenciatura en Psicología Diseño de Instrumento de medición. Maestra: Blanca Zapata. Integrantes Marisol Núñez Rojas Itzel Guadalupe calderón gallegos Angélica Sandoval Márquez 1

Upload: lynhi

Post on 27-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de la Costa.

Licenciatura en PsicologíaDiseño de Instrumento de medición.

Maestra: Blanca Zapata.

Integrantes

Marisol Núñez Rojas Itzel Guadalupe calderón gallegos

Angélica Sandoval Márquez Jin Ah Kim Villaseñor

1

ÍndiceLa deserción por baja voluntaria de los alumnos de psicología del ciclo 2012 A.

Página

1. Objetivo general _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42. Objetivos particulares _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43. Variables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44. Fuentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ 45. Localización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ 46. Instrumento de recolección de datos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _47. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

7.1 ¿Quiénes son los estudiantes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 57.2 ¿Qué esperan los estudiantes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

8. Planteamiento del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 99. Justificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _910.Preguntas de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1011.Antecedentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1012.Marco teórico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14

12.1 Universidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1412.2Baja voluntaria _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1412.3 Deserción por baja voluntaria _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1412.4 Factores personales _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1412.4.1 La motivación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1512.4.2 La motivación académica intrínseca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1512.4.3 La motivación académico extrínseca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1512.4.4 El entorno familiar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1512.5 Factores académicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1612.5.1 Satisfacción y abandono con respecto a los estudios _ _ _ _ 1612.5.2 El auto concepto académico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1712.5.3 En la auto eficacia percibida _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1712.6 Factores socioeconómicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1812.7 Factores demográficos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18

13.Artículos de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1913.1 Primer artículo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1913.2 Segundo artículo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

14. Metodología _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2014.1 Método _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2014.2 Alcance _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 20

2

14.3 Hipótesis correlaciónales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2114.4 Población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 2114.5 Muestra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2114.6 Instrumento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 22

15. Prueba piloto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _26

16. Correcciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _26

17. Resultados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 26

18. Factores que influyeron en la deserción por baja voluntaria de la carrera de psicología del ciclo 2012-A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ 2618.1 Factores personales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 2618.2 Factores académicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2618.3 Factores socioeconómicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2718.4 Factores sociodemográficos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2718.5 Factores que influyeron en la deserción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

19. Conclusiones _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

20. Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31

3

Tema

La deserción por baja voluntaria de los alumnos de psicología del ciclo 2012 A. del CUC

1. Objetivo general

Demostrar los factores que influyeron en la deserción escolar por baja voluntaria en los alumnos que cursaron la Carrera de Psicología en el calendario 2012-B en el Centro Universitario de la Costa.

2. Objetivos particulares

Indagar qué porcentaje de alumnos decide desertar por baja voluntaria en la carrera de Psicología en el Centro Universitario de la Costa.

Determinar qué aspectos influyeron más para que los alumnos decidieran desertar por baja voluntaria.

3. Variables

Factores personales. Factores pedagógicos. Factores sociodemográficos. Factores socioeconómicos

4. Fuentes

Expedientes proporcionados por la coordinadora de la carrera de psicología.

Entrevista directa con los ex alumnos que desertaron por baja voluntaria en el ciclo 2012 A llevada a cabo por medio de cuestionarios.

5. Localización

Localizados por diversos medios (Facebook, teléfono celular y personalmente).

6. Instrumento de recolección de datos

Cuestionario.

7. Introducción

4

7.1 ¿Quiénes son los estudiantes?

Ser un estudiante significa estudiar la vida, no sólo leer los pocos libros requeridos por el programa de estudios; implica observarlo todo a lo largo de la vida, no sólo unas cuantas cosas en un período determinado. Un estudiante, ciertamente, no es sólo el que lee, sino el que es capaz de observar todos los movimientos de la vida, los externos y los internos, sin decir: "esto es bueno, aquello es malo”. Significa tener pasión por descubrir y conocer la verdad, tener sed de entender y hambre de poder explicar el porqué de los fenómenos que observamos, ser protagonista de su propia carrera, es decir conducir las riendas de su formación superior. Un universitario no se contenta con que alguien le transmita los conocimientos, sino que elabora su propio conocimiento. Se nutre de sus profesores, de buena bibliografía, del mundo que lo rodea y pregunta y se pregunta, para poder encontrar sus propias respuestas que lo satisfagan. Es ser activo, organizado con sus compañeros para hacer propuestas de mejora para la Facultad cualquiera que esta sea, es cuestionar el actuar de sus funcionarios, es no ser cómplice del engaño, la mentira y la manipulación. Esta actitud requiere de un espíritu fuerte, que no se deja abatir por las dificultades y redobla el esfuerzo si es necesario, porque tiene clara su meta.Tener una visión amplia y abierta (general), ningún saber humano puede serle indiferente, más allá de la propia carrera. · Es ser revolucionario, en el buen sentido del término es decir, luchar por cambiar todo aquello que no funciona y que atenta contra el desarrollo de la Facultad, Universidad y la sociedad. Es exigir un trato con respeto, con dignidad, con justicia y equidad, es no olvidar que somos una especie pensante capaz de conocer y transformar la realidad, es decir nuestro entorno. Es desarrollar nuestros atributos racionales y humanos.

“La burguesía ha despojado de su halo de santidad, a todo lo que antes se tenía

por venerable y digno de piadoso respeto. Ha convertido en sus servidores

asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote” En este sentido el

estudiante Universitario debe luchar junto al pueblo para recobrar esa dignidad de

la profesión”

Carl Marx

7.2 ¿Qué esperan los estudiantes?

5

Actualmente existe un creciente interés por las expectativas que el alumnado universitario posee, tanto al inicio como durante sus estudios. Los objetivos que las investigaciones en este campo persiguen pueden agruparse en dos tipos: aquellos que investigan las expectativas del alumnado con la intención de conocer qué esperan de la universidad en general, y aquellos que estudian las expectativas de los estudiantes sobre componentes específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A diferencia de la investigación realizada tradicionalmente en el campo de la enseñanza-aprendizaje, en la década de los ochenta el estudio de las expectativas adoptó como modelo de referencia el utilizado en el mundo empresarial o comercial. Esto provocó el inicio de una nueva perspectiva en el estudio de las expectativas en educación.

Fundamentalmente, trabajos realizados en el ámbito de los negocios como el de Prakash (1984), fueron los primeros pasos en la configuración de la nueva perspectiva. El objetivo de los autores se centraba en la importancia que las expectativas poseen en la satisfacción de los clientes o consumidores. En el mismo marco, Zeithaml, Parasuraman y Berry (1990, 1993) han propuesto el Modelo Conceptual de las Expectativas del Servicio del Cliente, con el cual pretenden mostrar la distinción entre la satisfacción del cliente y la evaluación de la calidad del servicio. Las conclusiones de todos estos trabajos son, entre otras, que las expectativas están relacionadas con la satisfacción posterior en la calidad del servicio, y que el estudio y la consideración de las expectativas de los clientes ayudan a garantizar dicha calidad.

A partir de esas dos líneas de investigación, diferentes especialistas en educación superior han trasladado y utilizado los modelos, los instrumentos y las conclusiones en el estudio de la calidad del servicio de la universidad. Esta nueva perspectiva ha provocado que la concepción de expectativas sea más amplia que la utilizada tradicionalmente; además ha promovido un número cada vez mayor de estudios encaminados a conocer y determinar las expectativas de los estudiantes universitarios, como punto de partida para mejorar la calidad del servicio ofrecido por las instituciones de educación superior (Hill, 1995; Narasimhan, 1997; Sander, Yanhong y Kaye, 1999; Stevenson, King y Coats, 2000; Keogh y Stevenson, 2001; Darlaston-Jones, Pike, Cohen, Young, Haunold y Drew, 2003).

Para comprender la influencia del modelo del sector comercial y de los negocios en el ámbito de la educación superior, es necesario señalar tres cambios fundamentales que han ocurrido:

1. Enfoque adoptado. La educación ha enfocado tradicionalmente sus estudios de dentro a fuera, en tanto que conocían desde el interior lo que el alumnado necesitaba y lo que esperaba de la educación. La influencia de los estudios en el sector comercial ha cambiado la dirección de la investigación de este campo hacia un interés de fuera a dentro, en el que

6

las expectativas se toman (desde fuera) y se consideran para la mejora de la educación (Sanderet al., 2000).

2. Tipo de expectativas estudiadas. Actualmente no sólo se estudian las expectativas en los términos de aquello que el alumnado espera (profecía de autocumplimiento) y que se puede manifestar a través de dos tipos de expectativas, denominadas por los teóricos de la nueva perspectiva como predictivas (lo que es más probable que ocurra) y normativas (lo que se espera, por la experiencia en otras situaciones similares). Ahora, también se añade aquello que el alumnado prefiere o desea, lo que se denomina como expectativas ideales (Sanderet al., 2000).

3. Concepto de los agentes implicados. La nueva perspectiva de estudio, influida por la filosofía universitaria de mejora de la calidad del servicio, confiere nuevos conceptos a los que tradicionalmente se han utilizado para designar a los agentes del proceso educativo (profesorado, alumnado). Según Fernández Rodríguez (2001) esta nueva filosofía utiliza términos como gestor para identificar al profesorado como un organizador de las actuaciones. Mientras que para nombrar al alumnado existen discrepancias, otorgándole diferentes términos que se asocian a diferentes funciones: (a) consumidor o cliente, alumnado como usuario de un servicio en el que él no interviene (este papel puede asimilarse al que adopta el alumnado en la enseñanza centrada en el profesorado); (b) producto, alumnado como materia prima que es manipulada según las necesidades del mercado laboral (similar al papel de una enseñanza centrada en el currículum), y (c) productor, alumnado como participante activo y responsable de su aprendizaje que es el producto (papel similar al que toma la enseñanza centrada en el alumno).

En definitiva, los términos que más se ajustan a la postura de este trabajo son: el papel de gestor para el profesorado y de productor para el alumnado. Por tanto, ambos son copartícipes del proceso de aprendizaje. Para poder desarrollar esta nueva concepción, el alumnado debe tener los medios adecuados y ser capaces de utilizarlos para manifestar al profesorado las modificaciones o correcciones que considere oportunas. De ahí la importancia de las percepciones, expectativas y opiniones del alumnado durante todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el presente documento se dan a conocer los factores relacionados con la deserción escolar por baja voluntaria de los estudiantes de psicología del centro universitario de la costa, así como también los factores predominantes por los que los estudiantes deciden desertar de la carrera, esta investigación se realiza para que así se tenga conocimiento de los distintos problemas por los que se ven afectados los estudiantes y si es posible se tomen estrategias, que puedan estar a nuestro alcance y así los alumnos puedan tener más opciones por decidir bien la carrera a estudiar o incrementar estrategias para un mejor rendimiento

7

Los invitamos a conocer un poco más de sobre este tema para que así padres de familia, hermanos, empleados, primos ayuden a nuestros estudiantes en cualquier factor que les esté provocando una desmotivación, estrés o presión y llegar así a la deserción. Más que nada para estar enterados de cuáles son los factores que influyen para que los estudiantes tomen esta decisión y tratar de apoyarlos.

El propósito de este artículo es introducir cierto orden en el problema de determinar qué es deserción. Plantearemos no sólo cómo puede definirse la deserción sino también cómo esa definición puede variar de acuerdo a las diferentes partes interesadas, en relación con el tipo de abandono de la educación superior. Para los fines de este análisis, aquellas partes se refieren a los estudiantes que adoptan comportamientos de abandono escolar, a los funcionarios universitarios dedicados a reducirlo en sus instituciones, y a los responsables estatales y nacionales encargados de formular políticas destinadas a limitar ese abandono a nivel regional o nacional.

8. Planteamiento del problema

Problemas en la Universidad

8

El punto de partida para desarrollar una definición de deserción adecuada a la perspectiva del individuo, es el conocimiento de que los significados que un estudiante asigna a su comportamiento pueden diferir sustancialmente de los que un observador atribuye a ese mismo comportamiento. El simple acto de abandonar una universidad puede tener significados múltiples y en absoluto diferentes para aquellos que están implicados o son afectados por ese comportamiento. Aunque un observador, tal como el funcionario universitario, puede definir el abandono como un fracaso en completar un programa de estudios, los estudiantes pueden interpretar su abandono como un paso positivo hacia la consecución de una meta; sus interpretaciones de un determinado abandono son distintas porque sus metas e intereses difieren de los del funcionario.

9. Justificación

El presente trabajo de investigación se ha realizado con estudiantes que ingresaron al Centro Universitario de la Costa a la carrera de Psicología del ciclo 2012-B que decidieron desertar mediante la baja voluntaria.

El presente trabajo de investigación se justifica por su importancia y contenido, que es la búsqueda de algo desconocido y de suma importancia para los estudiantes, para los futuros alumnos que ingresen y para la población en general ya que se lleva a cabo con el fin de determinar los distintos aspectos que influyeron para que los alumnos decidieran darse de baja. Determinar qué aspectos exactamente y cuáles son los que se repiten y predominan y así poder proponer estrategias para disminuir y/o para evitar este tipo de acontecimiento y orientar así a los estudiantes a que puedan tomar una mejor decisión para la carrera elegida y pueda ser satisfactoria.

10. Preguntas de investigación.

¿Cuáles son los factores que influyen en el desempeño académico?

9

¿Cuál es el porcentaje de los estudiantes que deciden desertar por baja voluntaria?

11. Antecedentes.

El tema del rendimiento académico de los estudiantes de la educación superior, ha sido estudiado por varios investigadores a nivel internacional como nacional, tenemos algunos estudios, cuáles de una u otra forma guardan relación con el presente trabajo de investigación, que a continuación se presenta:

En su documento “Motivos de los Estudiantes de Nuevo Ingreso para estudiar un Post Grado en Educación”, indica la evidencia de las tendencias motivacionales en situaciones educativas del aprendizaje y del rendimiento; en ambos casos el elemento central es la motivación en función de las expectativas para alcanzar una meta y el valor que está asignado para alcanzarlo, es decir, las expectativas de logro son determinadas por las percepciones que las personas tienen de los factores que han intervenido en sus éxitos o fracasos y estas percepciones serían atribuciones causales que dirigen las pautas e intenciones de la conducta de los estudiantes. (Esquivel, 2005)

En su documento “Transformaciones Familiares en Chile: Riesgo Creciente para el Desarrollo Emocional, Psicosocial y la Educación”, indica que la implicancia de la familia en la tarea educativa comprende la participación activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela y en su rol como mediadores del aprendizaje, siendo la madre un fuerte predictor del rendimiento académico. Sin embargo, las familias de nivel socioeconómico bajo, deben lidiar con un conjunto de estresores que dificultan su rol en el apoyo temprano del niño en el plano académico como la inestabilidad laboral, recursos materiales y financieros inadecuados, problemas maritales y familiares. (G., 2003)

En su documento “Parents´ causal attributionsconcerningtheirchildren´sschoolachievement” sostiene que las personas no se limitan únicamente a la comprensión de un fenómeno, sino que buscan darle un sentido de utilidad para otras situaciones. Por lo tanto, las atribuciones permiten entender los factores que controlan los eventos futuros agregando una nueva dimensión al análisis causal. De esta manera, su modelo implica la interacción de tres dimensiones: el locus de control, la estabilidad y el control. (Rytkönen, 2005)

En sus publicaciones sobre Reforma Educativa indica la percepción de los directores y profesores sobre qué factores que inciden en el rendimiento académico escolar en Bolivia. Los Directores concluyen que los factores que favorecen la calidad de la educación son el apoyo familiar, formación del profesor, material didáctico apropiado, currículo acorde a la realidad, infraestructura adecuada y la administración eficaz; mientras los Directores opinan respecto a los aspectos que desfavorecen la calidad de la educación son la situación económica de la familia, falta de materiales educativos, el salario de los profesores, el tiempo

10

que ven televisión, aprendizaje en lengua no materna y las enfermedades de los estudiantes (Educación, (1997))

Por otro lado, los profesores sostienen que los factores que favorecen la calidad de la educación, están considerados como el apoyo familiar, formación del profesor, material didáctico apropiado, currículo acorde a la realidad, infraestructura adecuada y administración eficaz; mientras los aspectos que desfavorecen la calidad de la educación están relacionadas con la situación económica de la familia, tiempo que se dedican a mirar la televisión, el salario de los profesores, enfermedades de los estudiantes, formación del profesor y aprendizaje en lengua no materna

Finalmente, los directores como los profesores opinan que la situación económica de la familia es el factor que más desfavorece la calidad de la educación; las enfermedades es un tema priorizado por los profesores, quienes están en contacto más directo con los alumnos. Los directores perciben que la falta de material educativo afecta en mayor medida la calidad de la educación. Por último, tanto los directores como los profesores también destacan que el salario de los profesores afecta negativamente la calidad de la educación, en mayor medida que otros factores, como el aprendizaje en lengua no materna.

En las investigaciones realizadas sobre los factores generales que inciden en el rendimiento académico, han encontrado –según lo expresado por los estudiantes– que un obstáculo clave en el bajo rendimiento académico son sus deficiencias en el perfil cognitivo, además de conocimientos disciplinarios insuficientes. Definen dos dificultades primordiales: no saben estudiar y no saben aprender. En el terreno de las habilidades de aprendizaje se localizan dos tipos: 1. Competencias para pensar y comprender Vs. Repetir y memorizar en las diversas disciplinas, y 2. El conocimiento de técnicas de estudio, que sobre todo apuntan a cómo revisar la bibliografía y comprenderla. (Abarca Rodríguez A. & Sánchez Vindas, (2005))

Utiliza modelos de duración, cuya particularidad es que permiten calcular la probabilidad de que un estudiante deserte de la institución, dado que se encuentra en un determinado semestre. Entre los resultados más sobresalientes, vale la pena mencionar que, cuando un estudiante se vincula a la universidad inmediatamente después de finalizada la secundaria, disminuye la probabilidad de desertar. No existen diferencias significativas, en el riesgo de desertar, entre quienes iniciaron y abandonaron ya otra carrera, y los principiantes. El fracaso vocacional no se constituye en una variable explicativa relevante, que explique el riesgo de deserción; por el contrario, el sexo masculino y el estado civil soltero incrementan el riesgo de deserción. (Giovagnoli, 2002)

En su investigación sobre la deserción “Deserción estudiantil Universitaria: Una Aplicación de Modelos de Duración en la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Antioquia-Colombia”, encuentra cuatro conjuntos de factores como determinantes de la deserción estudiantil. El primer factor es el individual, el cual reúne las características demográficas del estudiante. El segundo factor es el

11

académico, el cual está asociado a variables que contemplan la educación y la orientación previa del estudiante, así como el desempeño académico dentro de la institución. El tercer factor es el socioeconómico, que considera los aspectos laborales, tanto del estudiante como de la familia, así como la dependencia económica; además, incluye el crecimiento económico, medido a través del PIB, como indicador de la situación económica del país. El cuarto factor es el institucional, que contempla las variables asociadas con la adaptación del estudiante al ambiente universitario. (Castaño, 2004)

Los resultados más sobresalientes, en esta investigación, se pueden resumir de la siguiente manera: los estudiantes jóvenes, los hombres, los solteros o aquellos estudiantes que han sufrido alguna calamidad familiar, tienen un mayor riesgo de desertar. En términos académicos, la falta de orientación profesional, el haber egresado de un colegio privado, el tener un bajo rendimiento académico, el no tener experiencia en la educación superior o el haber desertado de otra universidad, incrementan el riesgo de deserción.

En su artículo “PredictingFreshman Persistente and VoluntaryDropoutDecisionsfrom a TheoricalModel” busca determinar si una medida multidimensional de integración social y académica, basada en los elementos conceptuales del modelo de Tinto, podría discriminar, significativamente, entre los estudiantes de primer año que persisten, y los que se retiran voluntariamente. Para el estudio, emplearon 1.447 encuestas aplicadas a los estudiantes que ingresaron al primer año, a la Universidad de Siracusa. Las preguntas estaban diseñadas de tal manera que capturaban información sobre las variables propuestas por Tinto. Mediante la utilización de métodos de la estadística multivariante, como el análisis factorial y el análisis discriminante, obtuvieron, como resultado, que el modelo teórico propuesto por Tinto explica, de una manera adecuada, el fenómeno de la deserción. (Pascarella, 1980)

En su artículo “Fromwhethertowhen: New methodsforstudyingstudentdropout and teacherattrition” se realizan una importante revisión sistemática de varios trabajos empíricos basados en estos modelos utilizando diferentes metodologías. Las investigaciones muestran que los alumnos que desertan, comparados con aquellos que permanecen en la universidad, tienden a tener menores notas académicas en promedio y padres con menor educación e inferiores ingresos. También se ha estimado que los estudiantes con un mayor nivel de interacción con el claustro de profesores y con otros estudiantes tienen menor probabilidad de abandonar, pero es muy posible que tal interacción sea una función de muchos de los factores que influyen en la probabilidad de desertar, asimismo se ha presentado que la deserción es mayor en el primer año de la carrera universitaria. (Willet, 1991)

La identificación de los grupos, desertores y graduados, y el cálculo de la probabilidad de pertenecer a uno u otro conjunto, dadas ciertas características, permiten diseñar políticas de permanencia, maximizando así el uso de los recursos disponibles en las universidades y minimizando los costos sociales. Sin

12

embargo, los trabajos anteriores abordan el problema de la deserción o graduación bajo un marco estático. Es decir, sólo investigan si ocurre o no el suceso y de qué factores depende este hecho pero ignoran cuando ocurre. En otras palabras, estos estudios no permiten captar la evolución del evento a lo largo del tiempo.

Finalmente los autores indican que para determinar los factores que influyen en la deserción de los estudiantes, se trabaja con modelos dicotómicos sucesivos (por ejemplo un logit o un probit en distintos momentos del tiempo) para comparar la probabilidad de abandonar (recibirse) en cada período o bien analizar los factores que explican el suceso empleando una regresión logística para los años académicos sucesivos. Este trabajo concluye indicando que la probabilidad de finalizar (o abandonar) no es constante a lo largo de la vida académica de un estudiante.

En su artículo sobre “Los estudios universitarios como determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica” sostienen, mediante una encuesta realizada a un grupo de desertores de la Universidad Nacional del Sur estimaron un modelo logit para identificar las variables explicativas de la probabilidad de un desertor de pertenecer a los dos quintiles de ingresos más altos. También construyeron indicadores para determinar las posibilidades que tiene un alumno de graduarse. Un resultado es que las mayores oportunidades de graduación se ubican entre aquellos estudiantes cuyas familias pertenecen a los estratos socioeconómicos elevados. (Cerconi, 1999)

De esta forma concluye que si bien las oportunidades de ingresar a la universidad pública son irrestrictas, el peso relativo es sustancialmente mayor de los estudiantes de niveles de ingresos medios y altos frente a los estudiantes de ingresos más bajos, que pone de manifiesto que los mecanismos redistributivos por medio del gasto social en educación superior no logren de manera óptima transferir ingresos sólo hacia los grupos económicamente más pobres.

12. Marco Teórico

13

12.1 Una universidad  es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos profesionales.

12.2 Baja voluntaria:

Es el trámite mediante el cual un alumno ACTIVO solicita su baja definitiva de la carrera que cursa.

12.3Explicamos deserción por baja voluntaria como:

Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que este encuentra en el medio universitario (LeonFestinger, 1962).

Una discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos (J. Flannery et al, 1973).

Un debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad Institucional y el ámbito universitario en general (V. Tinto, 1975; W.G. Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T. Pascarella, 1979)

Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente (J.L. Holland, 1966).

Estas contextualizaciones de la deserción por baja voluntaria ha implicado examinar factores como:

12.4 Factores personales

La salud como causa determinante del abandono estudiantil, configura un tipo de problema cuyo valor analítico propende más hacia lo cualitativo que hacia lo cuantitativo. Este aspecto constituye el origen de la imposibilidad de asistir a un centro de enseñanza para un alto número. Uno de los factores determinantes en el desarrollo escolar de un joven, es la familia. Si para ésta, los estudios tienen una importancia alta y el joven recibe el apoyo necesario, la probabilidad de que permanezca en sus estudios hasta terminarlos es más alta. El apoyo familiar va desde lo económico hasta lo anímico, donde cada recurso se vuelve necesario para lograr el objetivo. Los intereses y características de la familia influyen de manera considerable en el joven universitario de jóvenes. Una alta motivación y un estado emocional favorable del joven universitario contribuyen en mucho a que éste pueda rendir de manera eficiente en su vida cotidiana. Al contrario, un estado emocional asociado con un malestar psicológico afecta directamente las actividades cotidianas y el rendimiento en cada una de ellas.

12.4.1 La motivación

14

La motivación es otro determinante que se subdivide en distintas facetas: motivación intrínseca, extrínseca, atribuciones causales y percepciones de control.

12.4.2 La motivación académica intrínseca: esta ampliamente demostrado que la orientación motivacional del estudiante juega un papel significativo en el desempeño académico. Algunos autores como Salonava, Martínez, Bresó, Llorens Gumbau S., Gumbau Grau R. (2005, p. 173), se refieren a este campo como el engagement, definido como “un estado psicológico relacionado con los estudios que es positivo y significativo” caracterizado por vigor, dedicación y absorción.

12.4.3 La motivación extrínseca:

Se relaciona con aquellos factores externos al estudiante, cuya interacción con los determinantes personales da como resultado un estado de motivación. Dentro de los elementos externos al individuo que pueden interactuar con los determinantes personales, se encuentran aspectos como el tipo de universidad, los servicios que ofrece la institución, el compañerismo, el ambiente académico, la formación del docente y condiciones económicas entre otras. La interacción de estos factores externos puede afectar la motivación del estudiante para bien o para mal, por lo que se asocia con una repercusión importante en los resultados académicos.

12.4.4 Entorno familiar.

El entorno familiar ocupa un lugar importante. Se entiende por entorno familiar un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. La influencia del padre y la madre, o del adulto responsable del estudiante, influye significativamente en la vida académica. Un ambiente familiar propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como una convivencia familiar democrática entre padres e hijos.

Se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres.

Los comportamientos de los padres median en los resultados académicos de los estudiantes. Un ambiente familiar que estimule el placer por las tareas académicas, la curiosidad por el saber, la persistencia hacia el logro académico se relaciona con resultados académicos buenos. Las expectativas del rendimiento académico del estudiante por parte de los padres y el control que ejercen sobre ellos tiene repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes.

15

Entornos familiares marcados por la violencia familiar han indicado su relación con resultados académicos insuficientes. Datos de este tipo obtenidos en diferentes investigaciones muestran que la presencia de violencia familiar es un factor asociado al fracaso académico. Padres y madres que se caracterizan por conductas democráticas, influyen en la motivación académica en forma positiva, ya que despiertan actitudes efectivas por el estudio, donde la persistencia y la inquietud por el saber son estimulados, no ocurre lo mismo en ambientes familiares cargados de conductas arbitrarias e indiferentes. El apoyo familiar representa un primer paso hacia el logro en el desempeño académico.

12.5 Factores Académicos

Se relaciona en muchos sentidos con la calidad de la educación ya que esta implica varios elementos como: El personal que labora en la institución debe tener vocación para dar a demostrar que de verdad es su profesión y dedicarse a ella, establecer un vínculo de comunicación. El profesor juega un papel muy importante en este ámbito debido que debe motivar e impulsar al alumno a aprender y a seguir con sus estudios así como también el docente debe cumplir con todas las expectativas deseada por el alumno.El plantel educativo también forma parte de la que es la calidad de la educación, sus instalaciones, el mobiliario con el que cuenta, el material disponible y muchos otros factores. El manejo de los contenidos de la enseñanza y que sea efectivo el aprendizaje.

12.5.1 Satisfacción y abandono con respecto a los estudios

La satisfacción hace referencia al bienestar del estudiante en relación con sus estudios, e implica una actitud positiva hacia la universidad y la carrera. El abandono se refiere a las posibilidades que el estudiante considera de retirarse de la universidad, de la carrera o del ciclo lectivo. “La superación de retos y la consecución de objetivos aumenta la autoestima, la auto eficacia y en general produce satisfacción”.

La satisfacción personal tiene un papel importante en el desempeño académico, como mostró el estudio realizado por Vélez, Roa (2005) con estudiantes universitarios en la Universidad del Rosario EB Bogotá, Colombia, donde la mayoría de estudiantes que estaba satisfecha con su carrera y universidad, y alejados de presiones por parte de sus padres presentaron resultados positivos en el rendimiento académico.

12.5.2 El auto concepto académico

16

Está fuertemente vinculado con la motivación del estudiante y sus resultados académicos. Se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma, es así como la mayoría de variables personales que orientan la motivación parten de las creencias y percepciones que el individuo tiene sobre aspectos cognitivos.

La capacidad percibida por parte del estudiante, el rendimiento académico previo y creer que la inteligencia se desarrolla a partir del esfuerzo académico, contribuyen a mejorar un auto concepto académico positivo. No en vano en las últimas décadas se ha incorporado el auto concepto académico como una variable motivacional. En un estudio realizado por Valle, González, Núñez, Martínez, Pineñor con estudiantes universitarios en la Universidad de Coruña, España, se tuvo como eje la variable motivacional, con base en dos de las perspectivas teóricas que mayor relevancia han tenido en los últimos años: los procesos de atribución causal y el enfoque de la motivación centrado en las metas académicas. Paralelamente a estas perspectivas teóricas, se introdujo la variable auto concepto académico del estudiante universitario por considerarse fundamental en los resultados académicos. Los resultados del estudio mostraron que la capacidad, el esfuerzo, la suerte y la dificultad de la tarea académica son los factores causales a los que los estudiantes acuden con más frecuencia para justificar sus resultados académicos. Según la causa que el estudiante atribuya, así va a incidir sobre el auto concepto, su confianza en sus capacidades y en las conductas futuras de logro académico. El rendimiento académico previo influye sobre el auto concepto académico y esta relación, a su vez, repercute en los resultados académicos actuales. Estudios citados por Castejón, Pérez (1998), prueban la existencia de una relación entre el auto concepto académico y el rendimiento académico en interacción con otras variables como la clase social.

12.5.3 En la auto eficacia percibida

Se dan casos de estudiantes que por distintas razones carecen de autoeficacia. Esta condición se presenta cuando hay ausencia de un estado de motivación intrínseca que permita al estudiante cumplir con un desempeño académico aceptable. Se asociacon estados de agotamiento, desinterés y falta de proyección con sus estudios, y es conocido como burnout, que es la fatiga o la sensación de estar “quemado” por las actividades académicas. La motivación y el compromiso de los estudiantes con el logro académico son fundamentales en sus resultados.

12.6 Factores Socioeconómicos

17

La carencia de recursos económicos para continuar con la carrera universitaria tiene un caso importante es aquel referido al conjunto de la población de jóvenes desertores en el que comienza a operar la postergación de los estudios como consecuencia de su ineludible incorporación a ocupaciones y empleos, que en su gran mayoría, poco o nada tienen que ver con los estudios que han abandonado. Acto que es causado por el imperativo de la obtención de ingresos para poder sustentar sus necesidades económicas.

12.7 Factores Demográficos

Variables demográficas: condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva entre otros, son factores que eventualmente se relacionan con el rendimiento académico en forma positiva o negativa. Trabajos como el de Carrión con estudiantes universitarios en Cuba, analizaron variables demográficas, dentro de las cuales se pudo concluir que variables como la procedencia del alumno es un predictor relevante del rendimiento académico. (Abarca Rodríguez A. & Sánchez Vindas, (2005))

13. Artículos de investigación.

18

13.1 Primer artículo.

De acuerdo a la investigación que realizaron en la UFE del autor Dr. Cardenasestos fueron los Factores que influyen en la deserción académica.

Las variables que utilizaron.

1.1 FactoresPersonales.1.2 Factores socioeconómicos.1.3 Factores pedagógicos.1.4 Factores sociodemográficos.

13.2 Segundo artículo.Se encontró un segundo artículo que realizaron en la Universidad de Colombia Bogotá por los autores Sara María Ariza Gasca, Daniel Antonio Marín Arias y estos fueron los resultados en porcentajes que obtuvieron de cada uno de los factores que se evaluaron.

Problemas económicos a nivel personal y/o familiar47%

La universidad le ofrece pocas expectativas a nivel laboral25%

Problemas interpersonales22%

Limitado tiempo dedicado a actividades académicas45%

14. Metodología

14.1 Método.

19

El tipo de método utilizado fue el cuantitativo debido a que se aplicó un cuestionario a 9 estudiantes desertores de la licenciatura en psicología del el ciclo 2012-A del Centro Universitario de la Costa.

Se llevó acabo el mes de marzo del 2013, realizando una investigación teórica de la deserción por baja voluntaria y sus causas.

Después de obtener los resultados analizamos cada uno de los factores que se midieron, agrupándolos en áreas: personales, académicos, socioeconómicos, y sociodemográficos. Se clasificaron los puntajes por áreas determinando en donde se manifiestan porcentajes representativos del alto riesgo de deserción por baja voluntaria.

14.2 Alcance

La investigación que se les realizo fue exploratorio con el objetivo de examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han a bordado antes, así obtuvimos la información para llevarla a cabo y así saber el porqué de las causas que afectaron a los alumnos a darse de baja voluntariamente , después se hizo el estudio descriptivo, es decir pretender medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que nos queremos referir que son factores personales, factores académicos, factores socioeconómicos y factores socio demográficos.

Se tomaron estudios correlaciónales para poder responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿Qué factores te impidieron continuar con tu carrera universitaria? ¿Qué opinas del nivel académico de la universidad? ¿Trabajas? ¿Radicas en la ciudad donde está tu Centro Universitario? Con el propósito de conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables.

La investigación finalizara con el alcance explicativo que se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por que se relaciona dos o más variable.

Así daremos a conocer las intenciones de los factores que influyeron a los estudiantes de la carrera de psicología del ciclo 2012-A haberse dado de baja voluntaria mente.

14.3 Hipótesis Correlaciónales

Los estudiantes que influyeron en la deserción de la baja voluntaria de la carrera de psicología del ciclo 2012-A, fueron afectados por ambos factores que influyeron

20

en su carrera de psicología en los factores personales, académicos, socioeconómicos, socio demográfico que están relacionados entre si por tal motivo que influyeron en los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.

14.4 Población

Se localizaron por medios como correo electrónico, Facebook y personalmente a 10 alumnos de psicología del Centro Universitario de la Costa que desertaron por baja voluntaria, de los cuales 6 fueron mujeres y 4 hombres.

14.5 Participantes (muestra)

La muestra fue seleccionada por los alumnos desertores del ciclo 2012 A.

14.6 Instrumento

21

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Licenciatura en psicología.

Objetivo: Este cuestionario tiene como objetivo analizar las causas por las que se dio la baja voluntaria en los semestres 1,2 y 3 del ciclo 2012 A en la carrera de Psicología del Centro Universitario de la Costa.

Instrucción: Lee cuidadosamente y contesta cada una de las preguntas presentadas de acuerdo a la situación que se te presento.

Nombre completo: ___________________________________________________________.

FACTORES PERSONALES

1. ¿Qué factores te impidieron continuar con tu carrera universitaria?a) Problemas de salud. b) Problemas emocionales.c) Problemas familiares.d) Otros. ¿Cuál? _____________________________________e) Ninguno.

2. ¿Cómo considerabas tu estado de salud en general?a) Buenob) Malo c) Regular

3. Durante tus estudios, ¿presentaste alguna enfermedad crónica que te impidiera continuar en la carrera?a) Sib) No

4. ¿Cuál era tu estado civil mientras estudiabas?

Soltero ( ) Casado ( ) Unión libre ( ) Otro ____________

22

5. ¿Te sentías satisfecho con la carrera elegida?a) Si b) No

6. ¿Presentaste algún problema emocional que te impidiera continuar con tus estudios?a) Si.b) No.

De que tipo______________________________________________________________________

7. ¿Con quién vivías durante tus estudios universitarios?

Ambos padres ( ) madre ( ) padre ( ) abuelos ( ) otros ___________

8. ¿Alguno de los integrantes de tu familia contribuyó a que tomaras la decisión de desertar?a) Sí. b) No.

FACTORES ACADÉMICOS.

9. ¿Qué opinas del nivel académico de la universidad?a) Bueno. b) Malo.c) Regular.

10. ¿Te identificaste con la forma de impartir clasesde los maestros?a) Sib) Noc) Algunos.

11. ¿Tuviste dificultades de aprendizaje en el tiempo que estuviste en la carrera?a) Si b) No

12. ¿Cómo consideras tu desempeño académico en el tiempo que estuviste en la carrera?a) Bueno.b) Regular.c) Malo.

23

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

13. ¿Trabajas?a) Sib) No

14. ¿Dependes económicamente de alguien?a) Sib) No

15. ¿Te fueron muy costosos los gastos en la carrera universitaria?(alimentación y material)a) Sib) No

16. ¿Recurriste a apoyos económicos del Centro Universitario?a) Sib) No

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

17. ¿Radicas en la ciudad dónde está su Centro universitario?a) Sib) No

18. ¿Tienes que trasladarte de una ciudad a otra?a) Sib) No

19. ¿Te generó mayor costo el traslado de tu lugar de residencia a hacia tu Centro Universitario?a) Sib) No

20. ¿Te generó mayor costo el cambio de residencia de tu lugar de origen hacia tu Centro Universitario?

a) Sib) No

24

21. Aproximadamente ¿cuánto gastabas por día? (comida, transporte, material)a) De 0 a $20.00b) $20.00 a $40.00c) $40 a $60.00

22. ¿Eso motivó a que dejaras tus estudios?a) Si b) No

23. De todos los puntos anteriores ¿cuál fue el que más influyó para que desertaras?a) Factores personalesb) Factores pedagógicosc) Factores socioeconómicosd) Factores sociodemográficos

24. ¿Te gustaría retomar tus estudios?a) Sib) No

25. ¿Cuentas con las posibilidades adecuadas para retomarlos?a)Sib)No

Gracias por brindarnos tu tiempo y participación.

15. Prueba piloto

En esta investigación no fue realizada prueba piloto.

25

16. Correcciones

Se hicieron distintas correcciones en las preguntas ya que los errores eran cuestión de redacción.

17. Resultados

18. Factores que influyeron en la deserción por baja voluntaria de la carrera de psicología del ciclo 2012-A

18.1Factores personales

De acuerdo a los resultados arrojados dentro de factores personales, que consisten en salud, estado civil, problemas emocionales y familiares.

El 78% del alumnado decidió desertar por motivos personales.Hablando de la salud el 100% de ellos refirieron que tenían buena salud durante el tiempo que estudiaron. De acuerdo al estado civil de los ex universitarios se arroja que el 89% de ellos eran solteros, mientras que el 11% eran casados.

El 67% de los estudiantes de psicología no estaban satisfechos con la carrera elegida y el otro 33% si se sentía satisfecho.El 22% de los ex universitarios tuvieron un problema emocional durante el transcurso de sus estudios y el 78% respondió que no.El 66% refirió que vivía con sus padres durante sus estudios y el otro 34%

respondió que vivía con otras personas. El 89% de los universitarios no presento alguna influencia por parte de sus familiares mientras que el 11% respondieron que sí.

18.2Factores Académicos.

De acuerdo a los resultados arrojados dentro de factores académicos, que consisten en el nivel académico, la identificación de la forma de impartir clases de los maestros, dificultades de aprendizaje durante la carrera y el desempeño de esta.

El 55% de los estudiantes consideran bueno el nivel académico de la universidad, aunque también ese mismo porcentaje considera que se les dificulto identificarse con la forma de impartir clases de los maestros pero esto no impidió que tuvieran dificultades de aprendizaje ya que el 78% lo considera así, pero otros factores contribuyeron a que el 55% de los ex alumnos considerada su desempeño académico regular durante la carrera.

26

Si No0%

50%

100% 33%67%

Satisfaccion con la carrera elegida

18.3Factores socioeconómicos

De acuerdo a los resultados arrojados dentro de factores socioeconómicos consisten en los estudiantes que laboraban durante la carrera, si dependían económicamente de alguien, gastos de durante la carrera y apoyos económicos proporcionados por el Centro Universitario de la Costa.

El 89% de los ex alumnos trabajaban durante el transcurso de la carrera mientras que el 55% dependían económicamente de alguien.

Si No0%

20%40%60%80%

22%

78%¿Te fueron muy costosos los gastos en la carrera?

Con respecto a los gastos el 78% de los ex alumnos no consideraron costosos los gastos en la carrera. El 100% de los ex alumnos no recurrieron a apoyos económicos proporcionados del Centro Universitario.

18.4Factores Socio demográficos.

De acuerdo a los resultados arrojados dentro de factores socio demográficos consisten en los estudiantes que radicaban en la ciudad donde se encuentra su Centro Universitario, el traslado de una ciudad a otra, costo del traslado de tu residencia hacia el Centro Universitario, costo del cambio de residencia de tu lugar de origen hacia el Centro Universitario.

El 78 % de los estudiantes radicaba en la ciudad donde se encontraba su centro universitario. El 100% de los estudiantes no tenían que trasladarse de una ciudad a otra. Con respecto al traslado de su residencia hacia el centro universitario de la costa el 100% refirió no que le genero costo alguno. Al 11% de los estudiantes le genero mayor costo el cambio de residencia de su lugar de origen hacia el centro universitario.

De 0 a 20 De 20 a 40 De 40 a 600%

20%40%60%80%

100%

0% 0%

100%

El 100% de los estudiantes gastaba de 40 a 60 pesos por día. El 22% de los estudiantes refirieron que los gastos presentados durante la carrera fue un motivo para dejar sus estudios.

18.5Factores que influyeron en la deserción.

27

De acuerdo a los resultados finales consisten en el factor que más influyó en la deserción, la decisión de retomar sus estudios y si cuentan con las posibilidades necesarias para realizarlo.

0%

20%40%60%80%

78%

0%

22%

Factor que mas influyo en la desercion.

En el 78% refirió que los factores personales tuvieron mayor influencia en la deserción. Mientras que el 22% los factores socioeconómicos influyeron en su deserción.

Si No0%

20%40%60%80%

100%89%

11%

Retomar tus estudios.

Al 89% de los estudiantes le gustaría retomar sus estudios.

Si No0%

20%40%60%80%

78%

22%

Posiblidades adecuadas para re-tomarlos tus estudios.

El 78% de los estudiantes cuenta con las posibilidades adecuadas para retomar sus estudios mientras que el 22% no.

19. Conclusiones.

Con esta investigación podemos concluir que el factor que más contribuyó a la deserción académica en el Centro Universitario de la Costa en la carrera de Psicología fueron los factores personales contribuidos por distintas razones como que los estudiantes no estaban conformes con la carrera elegida, así como también durante el transcurso de la carrera presentaron un problema emocional, en cambio otros refirieron que la decisión tomada de desertar fue a causa de la influencia de sus padres por distintas razones como por factores económicos e igualmente personales.

28

En el caso de la Universidad de Bogotá el factor que más influyó en la deserción académicatambién fue el ámbito personal esto debido a Problemas económicos a nivel personal y/o familia, la falta de fuentes de financiamiento, la incompatibilidad laboral, con los siguientes datos: también se presentan esas situaciones por baja motivación hacia el estudio o por pérdida de interés por el programa elegido, problemas emocionales o baja autoestima, que repercuten en las diversas áreas en las que se desenvuelven a diario.

Referente a la UFE el factor que más influyó en la deserción académica también fue el ámbito personal debido ya que en los resultados nos arrojó que la motivación fue media por distintas razones las cuales se encuentra en la categoría de los factores personales, los cuales también se conforman por problemas de aprendizaje, relaciones interpersonales, compromisos familiares, embarazos tempranos.

Con la investigación que realizamos en el Centro Universitario de la costa pudimos encontrar que la mayoría de los estudiantes trabajan para poder sustentar sus gastos económicos durante la carrera lo cual no fue un factor que contribuyera a la deserción ya que por medio de su trabajo podían cubrirlos.

Referente a la investigación realizada por el Dr. Cárdenas encontramos que otro factor que incide en la deserción escolar de los estudiantes del segundo ciclo del nivel medio del Liceo Ulises Francisco Espaillat (UFE) es el factor socioeconómico ya que nos dice que un 80% de los estudiantes poseen ingresos de 1000 a 2000 pesos mensuales lo que es un indicador de la necesidad de incorporarse al sector productivo, ya que un 38% de ellos vive con tutores u otra persona y más de un 50% de ellos viven en casa alquilada.

En el segundo artículo encontrado que realizaron los autores Sara María Ariza Gasca y Daniel Antonio Marín Arias en Universidad de Colombia Bogotá, se arrojó que el factor que más influyó en la deserción académica también fue el ámbito personal esto debido a Problemas económicos a nivel personal y/o familia, la falta de fuentes de financiamiento, la incompatibilidad laboral, con los siguientes datos: también se presentan esas situaciones por baja motivación hacia el estudio o por pérdida de interés por el programa elegido, problemas emocionales o baja autoestima, que repercuten en las diversas áreas en las que se desenvuelven a diario. Esto lo relacionamos con el factor socioeconómico ya que por falta de recursos los estudiantes tenían que desertar o encontrar un trabajo para poder mantenerse.

La influencia que tuvo el factor académico dentro de nuestra investigación, podemos decir que consistió en la identificación de la forma de impartir clases de

29

los maestros, y el desempeño que le ponían a su carrera universitaria, considerándolo regular.

El caso del factor académico en la universidad de Colombia, la falta de orientación profesional, el haber egresado de un colegio privado, el tener un bajo rendimiento académico, el no tener experiencia en la educación superior o el haber desertado de otra universidad, incrementan el riesgo de deserción.

De acuerdo con la UFE el factor académico, muestra la forma en el que los estudiantes evalúan la metodología empleada por los maestros, en el cual se puede observar que el factor pedagógico en este centro es de calidad. Se puede deducir, que por los datos obtenidos este factor o, es uno de los menos influyentes para una deserción.

Y por último tenemos los factores sociodemográficos los cuales en la investigación realizada en el Centro Universitario de la costa nos manifestó que la mayoría de los estudiantes radicaban donde se encuentra este centro lo cual no fue un factor que contribuyera a la deserción académica.

En cambio en el artículo realizado por Sara María Ariza Gasca y Daniel Antonio Marín Arias Universidad de Colombia no fue importante el factor sociodemográfico como motivo de la deserción académica.

Y de acuerdo con la UFE el factor sociodemográfico si fue tomado en cuenta en esta investigación pero no fue motivo para la deserción académica ya que la mayoría de los estudiantes radicaban en la ciudad donde se encuentra dicho centro.

De esta manera, se sugiere, tanto a las entidades estatales como a las instituciones educativas, implementar estrategias de carácter socioeconómico, psicológico, institucional y académico que logren disminuir el fenómeno de la deserción y promuevan el deseo en jóvenes y adultos de comenzar, continuar y terminar sus estudios superiores con éxito.

Bibliografía.

Abarca Rodríguez A. & Sánchez Vindas, M. A. ( (2005)). Actualidades Investigativas en Educación. Revista electrónica Universidad de Costa Rica .

Castaño, E. e. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Revista Lecturas de Economía. , Pp. 39-65.

Cerconi, L. y. (1999). Los estudios universitarios como determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica. Encuentro Internacional de Encomia .

30

Educación, M. d. ((1997)). Publicaciones de la Reforma Educativa Rendimientos Escolares de los alumnos en Lenguaje y Matemática y Factores Asociados.

Esquivel, L. &. (2005). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un post grado en educación. Revista Iberoamericana de Educación .

G., J. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación. Estudios Pedagógicos .

Giovagnoli, P. I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación, utilizando modelos de duración.

Pascarella, E. y. (1980). Predicting Freshman Persistente and Voluntary Dropout Decisions from a Theorical Model. The Journal of Higher Education. , 60-75.

Rytkönen, K. A. (2005). Parents´ causal attributions concerning their children´s school achievement: A longitudinal study. Merrill- Palmer Quarterl,.

Willet, S. y. (1991). “From whether to when: New methods for studying student dropout and teacher attrition”. Review of Educational Research .

31