ezapatarunp.files.wordpress.com  · web viewla tasa marginal de sustitución técnica del trabajo...

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PROFESOR : Econ. ENRIQUE ZAPATA REYES. AÑO ACADÉMICO : 2012 SEMESTRE : II TEMA : ECONOMÍA DEL BIENESTAR. INTEGRANTES : - CUEVA PEÑA CAROL JOHANY. - MARCELO POICÓN ZAIDA. - SANDOVAL VALDIVIEZO EVELIN. - TUME CORREA DELIA MERCEDES

Upload: trankhanh

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PROFESOR : Econ. ENRIQUE ZAPATA REYES.

AÑO ACADÉMICO : 2012

SEMESTRE : II

TEMA : ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

INTEGRANTES :

- CUEVA PEÑA CAROL JOHANY. - MARCELO POICÓN ZAIDA. - SANDOVAL VALDIVIEZO EVELIN. - TUME CORREA DELIA MERCEDES

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

CONTEXTO:

Es la rama del análisis económico cuyo afán es descubrir los principios para maximizar el bienestar social. No es un sistema concreto y unificado de ideas, en realidad casi todos los aspectos de la economía tienen una dimensión de bienestar. Los economistas de la economía del bienestar se han enfocado en los siguientes aspectos:

1. Definir la optimalidad del bienestar y analizar la forma en la cual se puede lograr el máximo bienestar.2. Identificar factores que impiden el logro del máximo bienestar y sugerir formas mediante las cuales se

podrían eliminar los obstáculos.

ANTECEDENTES:

La economía del bienestar data de las ideas económicas clásicas de Smith y Benthan, varios economistas subsiguientes abordaron las consideraciones del bienestar, incluso Marshall quien examinó sus efectos sobre los impuestos y los subsidios en las industrias de costo creciente y decreciente.

EXPONENTES:

- Vilfredo Pareto- Arthur Pigou- Ludwig Von Mises- Oscar Lange- Kenneth Arrow- James Buchanan

TEMAS:

Los economistas del bienestar abordaron temas tan heterogéneos como:

- Las reglas para lograr el máximo bienestar.- El problema de los costos y beneficios externos.- La desigualdad del ingreso- El potencial para lograr el máximo bienestar bajo el socialismo.- Las dificultades asociadas con la votación de la mayoría y la toma de decisiones en el sector público.

IDEAS PRINCIPALES

BIENESTAR MÁXIMO: o Optimalidad de Pareto. Pareto decía que ésta ocurre cuando ya no hay cambios que lleven a alguien a estar en mejor posición, al mismo tiempo que tampoco dejan a nadie en peor posición. Lo optimo en Pareto implica:

- Una distribución optima de los bienes en entre los consumidores, es decir, la distribución que maximizará en bienestar del consumidor, ocurre donde Smith Green tiene cada uno idénticas tasas marginales de sustitución entre los dos bienes.

- Asignación técnica óptima de los recursos, la asignación óptima de recursos de utilizaciones productivas ocurrirá en donde las tasas marginales de sustitución técnica entre el trabajo y el capital en la producción de los dos bienes sean iguales. La tasa marginal de sustitución técnica del trabajo por capital en el número máximo de unidades de capital que se podrían sustituir por una unidad de trabajo sin cambiar el nivel de producción.

- Cantidades óptimas de producción, si la producción y la distribución satisfacen las condiciones de la optimalidad de Pareto entonces los niveles óptimos de se lograrán cuando la tasa marginal de sustitución del bien 1 por el bien 2.

CALCULO ECONÓMICO BAJOEL SOCIALISMO:Ludwing von mises, argumentaba que los mismos tipos de cálculo económicos que guían los recursos hacia su utilización más valiosa bajo el capitalismo, los debe hacer un planificador socialista que desea maximizar el bienestar del consumidor .

TEORIA ECONÓMICA DEL SOCIALISMO:Oscar Langeestableció un modelo de socialismo de mercado;todos los medios de producción son de propiedad pública, sólo existe mercado para los bienes de consumo y los servicios laborales. El socializo del mercado se caracteriza por:

La propiedad privada de los bienes para el consumidor y la libre elección dl consumo de los bienes disponibles.

La libre elección de la ocupación. La propiedad del estado de los medios de producción

PERSPECTIVA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA: James Buchanan, extendió la suposición de la conducta del propio interés y la idea del proceso de intercambio a la conducta de las personas a sus papeles o capacidades políticas o la elección publica, ya sea como participantes en el proceso de votación o como agentes que actúan para la comunidad política. La elección publica ayuda a comprender el colapso del comunismo, la creciente deuda publica en muchas naciones industriales, los negocios y los grupos laborales siguen una conducta de búsqueda de renta y tiende a engendrar una burocracia más grande.

ELECCIÓN SOCIAL: AmartyaSen , sugiere un enfoque para generar decisiones equitativas el llamado Justicia maximin , debido al riesgo de ser la persona en la peor situación en la sociedad, el individuo elegirá una sociedad en donde quien está en la peor condición aun así estará mejor que en cualquier escenario alterno.

CRITICA DE LA ECONOMÍA CONVENCIONAL DEL BIENESTAR:Buchanan crítica por tratar de comparar los resultados del mundo real del sector privado con las normas teóricas de la utilidad social. Buchanan afirmaba que debido a que la utilidad solo se conoce individualmente, nadie es capaz de discernir una función del bienestar social, e incluso si se conociera esta función, el sector público no es una institución confiable para lograrlo.

CRITICAS

Críticas: Existen críticas importantes a Pareto:

1.- Algunos economistas argumentan que no aborda el importante aspecto de la justicia distributiva, ni la distribución justa del ingreso en la sociedad.

2.- El hecho de que muchas políticas que incrementan la producción nacional y el bienestar general también redistribuyen el ingreso como un producto secundario de la política.

3. Los criterios de Pareto se sustentan en un punto de vista estático de la eficiencia. Es concebible que los movimientos a corto plazo que se alejan de la optimalidad de Pareto podrían incrementar la eficiencia a largo plazo.

4. Los juicios morales que de forma intencional excluyen los criterios de Pareto, a menudo son factores legítimos y dominantes en la formulación de la política, algunas operaciones privadas que pueden ser la óptima de Pareto pueden estar en contra con los valores morales de la sociedad. Así pues, se le critica la inoperatividad del criterio para ser aplicado a la política económica y también que no tiene en cuenta los efectos negativos sobre la distribución de la renta.

Críticas a Lange:

1. Aún cuando en teoría es posible lograr la eficiencia económica mediante planificación es una economía grande, lograrlo en la práctica es algo muy diferente.

2. El enfoque de Lange no considera la necesidad de darle a los participantes en la economía el incentivo suficiente para asignar los recursos en una forma eficiente y para buscar oportunidades de incrementar la producción