· web viewesa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. esto significa que el...

36
Academia Comunicación y lenguaje Guía de estudios de Literatura I Centro de Estudios de Bachillerato 4/2 “Lic. Jesús Reyes Heroles” Elaborado por la Profesora Indira Añorve Zapata En esta guía encontrarás el material que compone el programa de Literatura I, misma que incluye los objetivos y las herramientas que debes manejar para aprobar el curso. Siendo que esta asignatura tiene como propósito desarrollar las habilidades de lectura, escritura, así como también la escucha activa y la expresión oral parte de la evaluación será la elaboración de un trabajo escrito sobre el género narrativo que representa el 40% de la calificación. Los temas que podrás desarrollar son los siguientes: I. Contrasta el mito de creación del universo en la cultura maya (Popol Vuh) y el de la cultura hebrea La Biblia. Señala las similitudes y las diferencias. II. Realizar un análisis de “El hombre de marte” de Guy de Maupassant (podrás consultarlo en Ciudad Seva). El formato en que tendrás que entregarlo será: a. Datos del autor y de la corriente literaria en la que se ubica su obra. b. Señalar personaje (s) principal(es) y secundario (s). c. Identificar el tipo de narrador. 1

Upload: phungnhi

Post on 27-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Academia Comunicación y lenguaje

Guía de estudios de Literatura I

Centro de Estudios de Bachillerato 4/2 “Lic. Jesús Reyes Heroles”

Elaborado por la Profesora Indira Añorve Zapata

En esta guía encontrarás el material que compone el programa de Literatura I, misma que incluye los objetivos y las herramientas que debes manejar para aprobar el curso. Siendo que esta asignatura tiene como propósito desarrollar las habilidades de lectura, escritura, así como también la escucha activa y la expresión oral parte de la evaluación será la elaboración de un trabajo escrito sobre el género narrativo que representa el 40% de la calificación. Los temas que podrás desarrollar son los siguientes:

I. Contrasta el mito de creación del universo en la cultura maya (Popol Vuh) y el de la cultura hebrea La Biblia. Señala las similitudes y las diferencias.

II. Realizar un análisis de “El hombre de marte” de Guy de Maupassant (podrás consultarlo en Ciudad Seva). El formato en que tendrás que entregarlo será:

a. Datos del autor y de la corriente literaria en la que se ubica su obra.b. Señalar personaje (s) principal(es) y secundario (s).c. Identificar el tipo de narrador.d. Narrar brevemente en qué consiste la trama de la obra /la estructura interna

(Planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace)e. Escribir un comentario personal sobre la obra: ¿qué te pareció el cuento, qué

impresiones te causó?III. De las leyendas más famosas de México elige una e investiga 3 versiones diferentes.

Comentar cuáles son esas diferencias. Qué crees que haya detrás de esta leyenda, qué hecho o fenómeno quiere explicar, a qué crees que se deben las diferencias que existen entre las tres versiones.

Para poder contestar apropiadamente el examen es necesario que leas el cuento “¿No oyes ladrar a los perros?” o “Diles que no me maten de Juan Rulfo, y la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez o Aura de Carlos Fuentes.

1

Page 2:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

La asignatura de LITERATURA I contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Se auto determina y cuida de sí al expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales, pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se identifica e identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar con organizadores de ideas, ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones, así como cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; participa con responsabilidad en la sociedad cuando establece una comunicación informativa que refleja su vida cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

BLOQUE I: IDENTIFICAS LA LITERATURA COMO ARTE.Ubica al alumnado en las dimensiones del arte para identificar a la Literatura como expresión artística y reconoce su intención comunicativa.

Objetos de aprendizaje:Literatura: Intención comunicativa Marcas de literariedad:Lenguaje literario Función poéticaFormas de presentaciónCompetencia lingüística:

Manejo del lenguaje Presentación del discursoÉpocas literarias:

Literatura antigua, clásica, medieval, renacentista y románticaObjetivos

Que el alumno lea varias definiciones de literatura y la identifique como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos.

Reconocimiento de la intención comunicativa y la función poética de los textos al analizarlos, donde se aprecia el arte de la expresión literaria.

Que el alumno reconozca los movimientos literarios a través del tiempo.

La palabra literatura proviene del término latín “littera” y significa letra. En su origen, esta palabra hace referencia a la palabra escrita. Sin embargo, también existe la literatura oral. La palabra literatura tiene muchas acepciones, además su significado ha cambiado a lo largo de la historia. En la actualidad la mayoría de los especialistas coinciden en que el valor de la obra

2

Page 3:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

literaria la integran dos elementos: su capacidad expresiva (el mensaje) y su calidad técnica (la habilidad, belleza y originalidad en el uso del lenguaje). Alfonso Reyes, escritor mexicano afirma: “La literatura posee un valor semántico o de significado, y un valor formal o de expresiones lingüísticas. El común denominador de los valores está en la intención”. Es decir, para hacer literatura se tienen que conjuntar los dos elementos: el uso de herramientas expresivas del lenguaje y la historia que se cuenta.

La competencia lingüística se refiere a la habilidad o capacidad para construir con el lenguaje una situación comunicativa. Además, implica un conocimiento y destreza en el uso de las normas lingüísticas y gramaticales. En literatura esta intención comunicativa mediante la cual un autor, a través de su discurso, logra comunicarse con sus lectores, pasa por lo que los autores franceses llaman le mot juste, es decir, la elección de la palabra precisa, la más exacta para comunicar e mensaje y favorecer que el lector lo sienta de la forma en que el escritor lo planeó. La competencia lingüística de un autor que se expresa en un texto narrativo, lírico o dramático se manifiesta de manera general por ciertas características como:

Los personajes parecen existir por la manera en que maneja el lenguaje. El lenguaje empleado es capaz de evocar imágenes, ambientes y descripciones en la

mente del lector. La trama (el desarrollo de las acciones) no es predecible, por lo que despierta la curiosidad

del lector.

La división y características de los géneros literarios se realizó en la Grecia antigua por Aristóteles en la Poética, actualmente su equivalente es:

Grecia antigua: Actualmente: Épica NarrativaLírica PoesíaDrama Teatro

A la forma específica de emplear el lenguaje en literatura, se le conoce como función

poética, aclarando que no se refiere a la idea convencional que tenemos de la poesía como un texto rimado de tema íntimo, sino que la función poética, tal como la determina el lingüista Roman Jakobson (1963), se refiere a la expresión de la belleza técnica del lenguaje, puede ser su sonido o por los significados bellos que con él se crean, en sí, es la armonía o intensidad con la que un escritor construye su texto para tocar con eficacia la sensibilidad del lector, empleando para ello la cualidad estética del lenguaje. Al hacer esto, es que el autor expresa y desarrolla su propio estilo, característica del creador literario.

La literalidad consiste en que el texto posee un conjunto de características que lo inscriben en la categoría de la literatura. Helena Beristaín lo define como “un sistema estructurado y jerarquizado de procedimientos artísticos. Esa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del lenguaje, ligada a los valores estéticos de una época.

Lenguaje literarioEn la literatura, en específico, en el género narrativo las marcas de literalidad, es decir el lenguaje literario, está formado por cinco elementos:

3

Page 4:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

1. Ocurren acciones, la historia está expresada de tal forma que las situaciones o personajes se mueven y no se puede determinar el final, de esta manera provoca la curiosidad.

2. La narrativa desarrolla las acciones sobre un tiempo, en el cual el autor va creando la intriga en el lector. El manejo del tiempo en la narrativa emplea juegos de saltos e inversiones temporales.

3. Tiene un uso poético y no literal del lenguaje. La literatura no expresa de manera textual y racional un mensaje, sino que emplea figuras de lenguaje como la metáfora, el símil, la hipérbole, etc., lo cual se aplica tanto para la poesía como para la prosa.

4. Figuras retóricas y símbolos. Dado que no es literal, la literatura emplea las figuras retóricas para dar sentido estético y profundidad a su lenguaje. Tal como ocurre con los sueños, las figuras literarias no deben ser consideradas como imágenes, sino como representaciones que están expresando una relación no evidente, por ejemplo: gaviota-libertad, tormenta-conflicto, etc.

5. Múltiples significados y niveles expresivos. Un rasgo de las obras literarias es que no tienen un mensaje textual, ni tampoco un único significado; su misma riqueza de lenguaje, así como la implicación individual del creador en el texto hacen que la literatura posea polisemia, es decir, en cada obra existen múltiples significados.

Actividad: Lee el fragmento del cuento “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo y responde las preguntas a partir de tu intuición lectora, es decir, qué te sugiere el texto:

Juan Rulfo “Nos han dado la tierra”

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.

Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.

Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.

Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:

-Son como las cuatro de la tarde.

Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: "Somos cuatro". Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros.

4

Page 5:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Faustino dice:-Puede que llueva.

Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: "Puede que sí".

No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.

¿Se trata de un texto literario? ¿Por qué?

¿Qué emociones expresa este pasaje?¿Qué características tiene el lenguaje que utiliza?

Las formas de presentar el texto literario son diversas, a continuación te presentamos un pequeño cuadro para que distingas en qué consiste cada una:

Forma de presentación Características Ejemplo

El texto en prosaEl lenguaje no se usa con métrica ni rima, las acciones tienen un orden y se relacionan entre sí.

La mañana del jueves los náufragos habían perdido ya el sentido del tiempo.

El texto en verso

El lenguaje crea rimas, es decir, juegos fonéticos de repetición, para que el efecto se aprecie. Cada frase tiene una extensión precisa, en lugar d párrafos, las líneas integran estrofas.

La confusa sombra del tiempo se alejadetrás de los restos del barco perdidolos náufragos saben, la memoria es viejajóvenes rumores del mar en su oído.

Texto narrativo

El énfasis está en la exposición de acciones, por lo tanto predomina el uso de los verbos.

En su intento por salvar la vida el hombre había dejado que los escasos alimentos se hundieran con el barco, ahora, que había llegado a tierra firme, comenzaba a pensar si no sería mejor haberse perdido en el agua.

El énfasis está en proporcionar al lector detalles

La tarde había caído dulcemente sobre la arena. El

5

Page 6:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Texto descriptivoy características que le permitan visualizar lo escrito, predomina el uso de adjetivos.

rumor de las olas se hacía más fuerte, entonces apareció un viento que daba bocanadas de fresco y esperanza al hombre, perdido en su paisaje solitario.

Texto en diálogo

El texto reproduce el habla de los personajes, por lo cual trata de reproducir la riqueza y veracidad de la comunicación oral. Emplea guiones para separar la participación de los distintos hablantes.

-¡No, no y no! No me voy a quedar aquí esperando a que vuelvas, sólo para que no seas la única engañada…

-Pues tú sabes lo que haces, nada más acuérdate que yo sí te he esperado.

Literatura AntiguaLa literatura antigua se remonta incluso a 2500 años a. C. (o más), y por tanto, a un tiempo en el cual eran escasas las culturas que habían desarrollado ya un sistema de escritura. En sus inicios se trataba de textos rimados, a manera de cantos, cuyos temas se ligan con los procesos históricos, la fundación de las culturas y los elementos de su religión. En la mayoría de los casos estos textos se transmitían de manera oral y no había una precisión sobre quién era su autor o autores, se consideraban más bien como parte del patrimonio cultural de un pueblo. Esta característica se presenta en los textos de la antigua Mesopotamia, India, China y Egipto, al igual que con la primera literatura hebrea, de donde se deriva lo que hoy conocemos como el Antiguo Testamento de la Biblia.

Características: Predomina la lírica, en forma de canciones, alabanzas, odas que tenían fines

religiosos, de celebraciones comunitarias, etc. Un sentido de trascendencia en las acciones (tono dramático) Presencia de elementos míticos religiosos Estructurada en cantos (rimas) Sentimiento nacionalista Anonimato de los autores Modos rituales de transmitirse en sociedad (fiestas, eventos religiosos, eventos

artísticos).

Literatura clásica (s. VII a. C – III d.C.)Los antecedentes de nuestra cultura occidental se remontan a las culturas griega y

romana, de la misma forma la literatura, no solamente porque fueron los creadores de una primera teoría literaria y su lengua es la base de muchas de las lengua europeas (entre ellas el español) sino que además sentaron las bases de lo que es la civilización occidental actual en la música, las artes, la filosofía, la política, etc. Por esa razón su literatura se considera la literatura clásica. La creación literaria “clásica” inicia en Grecia alrededor del siglo VIII a. C., y los principales textos teóricos aparecen alrededor del siglo VI, ligados con la obra de los filósofos. Para el mundo clásico, la literatura era el medio para exhibir el heroísmo y el valor del propio pueblo. Es en Grecia donde Aristóteles hace la clasificación de los tres géneros literarios y este pasa a Roma, desde donde se extiende al mundo occidental. Sobresalen obras como La Ilíada y La Odisea de Homero.

6

Page 7:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Literatura medieval (s. V - XV)La lengua oficial era el latín, pero surgen las lenguas romances. El mester de clerecía

(clérigos) y el de juglaría (los juglares). La poesía épica exalta el espíritu caballeresco (Poema del Mio Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos, entre otros); y la poesía lírica, el sentimiento religioso.

Literatura renacentista (s. XV-XVII)Vuelve a la concepción humanística de la cultura grecolatina. El ser humano es el centro de

la vida y el pensamiento. La lírica italiana crea formas nuevas que se extienden a otros países como España. Surge la novela moderna con Don Quijote de la Mancha. Se escriben obras como Romeo y Julieta, El príncipe y El Lazarillo de Tormes.

Literatura romántica (finales del s. XVII a principios del XIX)Predominan los sentimientos de melancolía, nostalgia, el sentido de la muerte. Además adquiere gran importancia el sentido de libertad individual y la identificación con el paisaje. Sobresalen los escritores Goethe, Edgar Allan Poe, Víctor Hugo, Gustavo Adolfo Bécquer y Manuel Acuña (en México)

BLOQUE II RECONOCES EL GENERO NARRATIVO

Géneros narrativosSubgéneros menores

GENEROS LITERARIOS

Como vimos en el bloque anterior, los griegos dividieron la producción literaria en tres grandes géneros: la épica, la lírica y el drama, que a su vez tenían subgéneros. Posteriormente el desarrollo de la cultura clásica, cultivó de manera particular los subgéneros literarios, que se sustentan ante todo en el texto oral, más que en el escrito, y se derivan todos ellos de la Épica, ya que en este género es en que las acciones ocurridas tienen el papel principal en el texto. Actualmente la narrativa se divide

Subgéneros menores: fábula, leyenda, mito y epopeya Subgéneros mayores: cuento y novela.

El género narrativo tiene su origen en los subgéneros menores. Sin embargo, a la par que se lograba consolidar la cultura y la lengua de cada pueblo, también se desarrollaban nuevas formas de contar historias. Fue hasta finales de la Edad Media que la narrativa se consolida, tal y como la conocemos hoy en día con la aparición de la novela.

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: A través de él se expresan sentimientos, pensamientos e imágenes, y para ello, el poeta emplea generalmente el verso, el cual se agrupa en estrofas. En este género es importante el ritmo y la musicalidad, por ello muchos poemas tiene rima y ritmo. Pero hay otro tipo de poemas que se centran en la creación de imágenes a través del mismo texto. Lee el siguiente soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, pertenece a éste género

7

Page 8:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?¿En qué te ofendo, cuando sólo intentoponer bellezas en mi entendimientoy no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,y así, siempre me causa más contentoponer riquezas en mi entendimientoque no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencidaes despojo civil de las edadesni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdadesconsumir vanidades de la vidaque consumir la vida en vanidades.

Género dramático: El texto dramático se creó para ser representado ante un público, espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador a través del diálogo. Las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. se encuentran en las acotaciones del texto teatral. Lee el siguiente fragmento de la obra dramática El espejo de Emilio Carballido:

PERSONAJESELLAÊLALGUIEN

Sugerencia de recámara. Un saco en una silla colgado. Él está en un sillón, languideciendo, envuelto en un cobertor. Entra ELLA. Trae un abrigo puesto, carga una maleta.ELLA: (Al público.) Somos las víctimas eternas de los hombres, ésa es la verdad. Se nos engaña siempre, se nos miente. Se nos maltrata en las más diversas formas. Una sale de viaje, y al volver a su hogar puede tener muy dolorosas sorpresas. Por ejemplo, puede ocurrir esto. (Sale un momento, vuelve a entrar, muy decidida ya, y muy furiosa).

ÊL, la ve, con ojos de moribundo. ELLA lo fulmina con la mirada, suelta la maleta.ÈL: (Desfallecido.) Mi vida, ya volviste.ELLA: Sí. ¿Te sorprende?ÈL: Hace ya una semana te esperaba. He estado muy enfermo. ¿Por qué tardaste tanto?ELLA: No trates de cambiar el tema. Dime ¿quién es esa mujer que tienes aquí en la casa?ELLA: La acabo de ver cruzar, desbordando lujuria por los poros. De la sala corrió a la cocina cuando me vio.ÈL: Ah, es la criada que nos consiguieron.ELLA: Criada, ¿no? ¿Y pretendes que lo crea?ÉL: Pero si tiene más de 70 años.ELLA: A ti siempre te han gustado las mujeres maduras. (Se queda oyendo. Va de puntitas al otro lado. ) Y estoy oyendo que acá también… (Sale un momento, exclamación). Esto me faltaba. (Vuelve.) ¡Otra! ¡Otra! Una mujer de blanco, aficionada a las drogas. Estaba preparando una jeringa.ÊL: ¡Pero si es la enfermera!ELLA: ¡Todos los vicios en esta casa, todos! Mira qué cara tienes. Se nota bien lo que has hecho

8

Page 9:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

mientras no estuve.Suena un claxon afuera.

¿Qué elementos del género dramático tiene este fragmento?

2. Género narrativo: Presenta historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo directo o indirecto. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Subgéneros literariosLlamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.Por ejemplo en la lírica (o poesía) hay diferentes tipos de composiciones poéticas, estas diferentes clases son subgéneros líricos:

Canción- designa diversas formas de composición poética. En la poesía contemporánea, este subgénero incluye variadas formas métricas y temáticas.

Soneto- composición de 4 estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, en total 14 versos endecasílabos (11 sílabas) con rima consonante.

Oda: composición muy utilizada en tiempos antiguos, es un tipo de alabanza, de exaltación, expresa sentimientos por medio de loas y expresiones exclamativas dirigidas a una persona.

Elegía- Este término significa lamentación y tratar el sentimiento de tristeza por la muerte de una persona o por una catástrofe colectiva, como una guerra.

Villancico composición en octosílabos y hexasílabos que consta de estribillo y pie que riman con el estribillo.

A continuación puedes ver un cuadro sinóptico con los subgéneros que constituyen el género narrativo.

En este bloque vamos a trabajar con dos subgéneros menores: la fábula y la epopeya. Para conocer más a fondo cómo fueron evolucionando, cuál es la estructura que emplean y cómo se siguen utilizando actualmente. Los dos subgéneros provienen de la tradición oral, sin embargo, el primero, la fábula, consiste en una narración breve, que pretende dar una enseñanza mostrando ejemplos negativos, es decir, personajes cuyas fallas y vicios los llevan a un final desafortunado, mientras que la epopeya consiste en una narración más extensa cuyo protagonista es un ideal y un ejemplo a seguir por la sociedad.

Subgéneros narrativos y sus características

SUBGÉNERO NARRATIVO CARACTERISTICAS Es un relato breve, en verso o prosa. Los personajes son animales u objetos. Su objetivo es exponer los vicios y

9

Page 10:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Fábula

virtudes de los seres humanos en forma reflexiva.

Presenta valores contrapuestos para ofrecer al lector una enseñanza moral.

Esta enseñanza se llama moraleja y suele aparecer al final del texto.

Su origen se remonta a las culturas antiguas y hasta nuestros días prevalece con ciertas variantes.

Leyenda

Se trata de un texto breve de transmisión oral generalmente.

En anónimo, patrimonio de una comunidad, por lo que puede variar una misma leyenda

Los personajes y lugares son reales: dan referencias geográficas o temporales verdaderas.

Expresa los valores y la forma de vida de la comunidad que las crea

Muestra hechos sobrenaturales, inverosímiles, hay una relación entre lo humano y lo sobrenatural.

Mito

Su origen es la tradición oral, permanecen hoy escritos y dan sustento a distintas religiones.

Abordan un tema complejo de explicar y trascendente para la cultura que lo crea (origen de su pueblo, la muerte, la creación de la tierra, etc.).

Son protagonizados por personajes sobrenaturales o extraordinarios, como dioses o héroes que simbolizan diferentes valores.

Epopeya

Se transmitía de manera oral, como forma de difundir los hechos heroicos realizados en su comunidad o nación.

A su protagonista se le llana “héroe total”, ya que reúne todas las cualidades apreciadas en una cultura.

Relata acciones bélicas encabezadas por un héroe, entre cuyos valores destacan el nacionalismo y la fidelidad a su gobernante

Emplea elementos sobrenaturales para destacar la grandeza del héroe y la magnitud de los peligros que enfrenta

Está basado en personajes o sucesos reales, trascendentes para la historia de la

10

Page 11:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

comunidad.

Cuento

Tiene su origen en la tradición oral, se caracteriza por narrar un solo conflicto en concreto.

Su temática ha variado profundamente con el tiempo. En su origen, los cuentos infantiles promovían algún tipo de enseñanza.

Se caracteriza por contar con pocos personajes, todos ellos ligados en torno a una acción principal.

La narración es ágil, de tal forma que el texto puede ser contado o leído todo de una sola vez.

Novela

Texto que se aparece en forma escrita, se caracteriza por ser extenso y poseer una trama compleja

Aborda múltiples conflictos en los cuales destaca tonto el protagonista como los personajes secundarios

Se ocupa de un periodo extenso en la vida de su personaje protagónico

Posee numerosos personajes y acciones Profundiza en la psicología de los

personajes Se da una trasformación en el personaje

protagónico, entre el principio de la historia y su desenlace

BLOQUE III RECONOCES Y DEMUESTRAS LAS DIFERENCIAS ENTRE LA FÁBULA Y LA EPOPEYA

Objetos de aprendizaje:Estructura de la narraciónNarradorOrdenación de los hechosPersonajesTipos de narrador

ESTAS SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FÁBULAS:La fábula es un subgénero menor que forma parte de la tradición oral. Su finalidad principal es dar una enseñanza y por ello se trata de un texto breve y sencillo, en el cual por lo general se emplean animales como personajes que representan los vicios y las virtudes de las conductas humanas. Esta idea de representar al ser humano mediante acciones de animales al parecer se ha dado

11

Page 12:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

en casi todas las civilizaciones, aunque de formas distintas. Se dice que la primera fábula en Grecia, fue contada por Hesíodo alrededor del siglo VIII a. C., con la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Posteriormente aparecen las fábulas de Esopo que estaban rimadas y hacían explícita su moraleja. Los textos escritos que conocemos como las Fábulas de Esopo recuperan la tradición oral.

En la Edad Media continúa la tradición de la fábula, con frecuencia de creación anónima, el predominio del pensamiento religioso encuentra útil la fábula como formato de enseñanza moral. En las historias del Ysengrinus, del poema flamenco Nivard de Gand, se confrontan valores del zorro y el lobo, para hacer una crítica de los defectos morales de la sociedad feudal. La fábula se transforma aquí en una comedia animal.

Durante el Renacimiento, Europa recibió una fuerte influencia literaria de culturas orientales, cuyas obras, muchas de corte religioso y filosófico, incluían a la fábula. Posteriormente, durante la Ilustración francesa, la fábula vuelve a protagonizar la intención didáctica de la literatura en la obra de Jean de La Fontaine.

En el siglo XIX, la fábula continúa siendo importante y se desarrolla en muchas naciones: Rusia, Francia, España, Norteamérica, Gran Bretaña y México. Las obras de esta época, además de pretender dar una enseñanza, desarrollaron además realizan una crítica de la situación social, dado el intenso ambiente político que se vivía en estas naciones.

La fábula como tal es renovada en el siglo XX por autores de distintas nacionalidades como Franz Kafka, Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Jorge Luis Borges, Juan García Ponce, entre otros, que hacen adaptaciones propias del género. En términos generales, en los siglos XX y XXI la fábula se ha transformado en un texto en prosa, por lo general, breve en el cual se exhibe un conflicto que pone en juego los valores, para dar como resultado una enseñanza.

El géneroLas fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.La brevedadSuelen ser historias breves.La presencia de los elementos esenciales de la narraciónAcostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción), con unos personajes, en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son atemporales.Una estructura sencillaEl esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.Los personajesLos personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira, etc.)

12

Page 13:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

La intención Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.La moraleja La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa.

Un ejemplo de fábula sería “El perro y la liebre” de Esopo:

“El perro y la liebre”

Un perro de caza atrapó un día a una liebre, y a ratos la mordía y a ratos le lamía el hocico. Cansada la liebre de esa cambiante actitud, le dijo: -¡Deja ya de morderme o de besarme, para saber yo si eres mi amigo o mi enemigo!

Sé consistente en tus principios.

Epopeya

La narración épica se trata, en su origen, de un largo poema de carácter anónimo y popular, cuya intención es narrar las hazañas de un héroe en sus diversas variantes. La epopeya es una historia de batallas en la que abundan los retos y aventuras, por tanto, mantiene con facilidad el interés del lector en las hazañas del relato, aunque ya se sabe que, aun en la muerte, los héroes épicos son siempre bienaventurados.En la literatura occidental se considera a La Ilíada y La Odisea como los primero poemas épicos, que se le atribuyen a Homero, un autor griego que debe haber vivido alrededor de siete siglos antes de Cristo. Estos dos largos poemas relatan las aventuras de los triunfadores de las grandes batallas griegas de la antigüedad. La Ilíada narra la guerra contra Troya, y la segunda se enfoca en las aventuras que vive el héroe para regresar a su patria. Aun cuando se basan en hechos históricos, el énfasis de la narración de las epopeyas está dado en las pruebas sobrenaturales que confrontan los héroes. Son obras de gran simbolismo poético con el cual se exaltan las virtudes de los hombres y su victoria sobre distintas formas del mal.Durante la Eda Media la epopeya fue uno de los géneros más desarrollados; la reconstrucción de las nacionalidades y la abundancia de guerras favorecieron la evolución de las antiguas mitologías nórdicas en expresivos relatos épicos denominados cantares de gesta. En el revuelto panorama político de la Edad Media, la epopeya se convierte en un medio popular para la comunicación de los resultados de las batallas, y posteriormente en un medio artístico de reafirmación de la identidad. Los juglares o trovadores tenían un lugar en la vida de la sociedad, los primeros cantaban ante los reyes las batallas épicas y, probablemente, creaban otras obras bajo sus órdenes para engrandecer a los héroes; mientras los trovadores iban por las calles divulgando los hechos de las guerras mediante sus cantos e, igualmente, fortaleciendo la identidad de guerreros y pobladores. Probablemente algunos cantares de gesta fueron auténticos cantos de guerra que los ejércitos entonaban camino a la batalla.

Características de la epopeya: Se trata de un poema largo, por lo cual se divide en cantos o episodios.

13

Page 14:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

El protagonista es un héroe que reúne los más altos valores de una cultura. El protagonista se caracteriza por su lealtad al rey, a la patria o a la sociedad; no actúa por

interés propio, sin por el bien común. Tiene una gran riqueza en las descripciones, las cuales con frecuencia presentan seres

sobrenaturales. Se basa en hechos de guerra y justifica mediante el héroe, la grandeza de algunas naciones

sobre otras. El protagonista siempre conquista la gloria, aun cuando pueda perder la vida, lo cual lo

convierte en un héroe de calidad moral mayor. Maneja la intriga y la emocionalidad del lector mediante la intensidad del tono y las

descripciones. Sus características originales dejaron de emplearse cuando, en la literatura moderna,

perdieron vigencia los valores que sustentaban a la epopeya. Por lo general se narra en tiempo pasado. Comúnmente emplea un narrador omnisciente.

Un ejemplo de este subgénero de es El Cantar del mío Cid.

CANTAR TERCERO La afrenta de Corpes

Tirada 112

Suéltase el león del Cid Miedo de los infantes de Carrión El Cid amansa al león Vergüenza de los infantes

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión." Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buena hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?" "Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,

14

Page 15:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.

Actividad: Lee detenidamente el fragmento, señala qué se narra en este fragmento.¿Qué adjetivos se usan para el Mio Cid?¿Qué personajes se contraponen al Cid.?

BLOQUE IV RECONOCES Y DEMUESTRAS LAS DIFERENCIAS ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO

Objetos de aprendizaje:LeyendaMitoDiferencias estructurales entre leyenda y mitoDiferencias lingüísticas entre leyenda y mitoAspectos contextuales de la leyenda y el mito:Lugar, época y cultura en que apareceCaracterísticas ideológicas, religiosas, sociales, políticas, etc. Aspectos textuales de la leyenda y el mito:

EstructuraPersonajesNarradorLenguaje

La Leyenda

Las leyendas son narraciones de carácter oral, que tienen la peculiaridad de situarse en el espacio y en el tiempo. Mencionan siempre una ubicación geográfica y hechos reales, a pesar de que el centro de la narración, es decir, el conflicto, consiste en un hecho sobrenatural. Ente otras funciones, la leyenda justamente le da presencia e historia a los lugares naturales valorados en una cultura: montañas, lagos, monumentos, o bien ciertas áreas de las ciudades, o determinadas obras arquitectónicas. La leyenda es un subgénero que se cultivó en el Asia de antes de Cristo, concretamente en China, India y Arabia; igualmente se desarrolló en Grecia y en Roma bajo un ambiente de violencia, donde el género se enriqueció.Durante el periodo de la Edad Media la leyenda tuvo mucho auge. Las religiones y las formas tradicionales de pensamiento de los pueblos se convirtieron en las naciones europeas, promovieron la creación de numerosas leyendas, entre las cuales aún hoy se conserva, por ejemplo, la del Monstruo de Lago Ness, en Escocia. En el Renacimiento, la mezcla cultural, propia de España que había sido conquistada por árabes y judíos, da lugar a numerosas leyendas que se heredan, y otras muchas que se desarrollan en la Nueva España, dando origen a la belleza poética de las leyendas mexicanas. Posteriormente, cuando surge el movimiento literario romántico en el siglo XVIII, tanto en Europa como en América Latina, se recobra el interés en la elaboración de leyendas, dado el carácter fantástico de este tipo de narración. En esta época se escriben las versiones originales de textos como Drácula de Bram Stoker y Frankenstein de Mary Shelley. Numerosos relatos de terror tienen

15

Page 16:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

su origen en leyendas ubicadas en espacios particulares, como es el caso del castillo de Transilvania, en Hungría, en donde vivió el personaje que dio lugar a la leyenda del Conde Drácula.Con el desarrollo del conocimiento científico las leyendas perdieron validez como explicaciones, sin embargo, continúan apareciendo y éste subgénero literario se ha enriquecido.

Características de la leyenda: El conflicto central del relato se trata de una situación sobrenatural e inexplicable. Representa la confrontación de valores y el cuestionamiento a la racionalidad. Se vincula con un espacio geográfico y/o con una época determinada, pretende recrear

ese ambiente y sus características. Emplea generalmente un narrador omnisciente en tercera persona. Además de seres sobrenaturales suelen aparecer hombres y mujeres comunes, e incluso

personajes históricos reconocidos en una comunidad. La forma en que maneja los datos y los detalles descriptivos, intenta dar un efecto de

realidad, es decir, no se presenta como literatura, sino como un hecho que verdaderamente ocurrió.

Por lo general, presenta ricas descripciones del espacio y el clima en el que ocurren los hechos narrados, los elementos de la naturaleza son empleados como símbolos.

La lloronaConsumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de

México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellos, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Actividad: Llena el cuadro con las características de esta leyenda.

Aspectos reales mencionados Aspectos mágicos o Valores que representan

16

Page 17:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

sobrenaturales estos aspectos

EL MITO

El mito es probablemente el subgénero más antiguo de la literatura y de la tradición oral. Explica los temas más importantes para una sociedad, que recurre a la literatura para buscar explicaciones a preguntas que no pueden ser respondidas de otra manera. El mito empela tanto personajes humanos como fantásticos de todo tipo, dioses y diosas, monstruos, animales, plantas y otros elementos, a los cuales con frecuencia sitúa en un tiempo inmemorial, en el origen de la cultura y la civilización. Constituyen relatos de gran belleza poética, por los numerosos símbolos que emplean para representar valores, que van a confrontarse para dar lugar a un nuevo orden. En el caso de la Grecia clásica, su mitología también se conserva y contribuye a explicar los valores morales y sociales que para este pueblo eran importantes.El imperio Romano, al conquistar Grecia, se interesa por su mitología y la adopta, cambiando sólo el nombre de los dioses, del griego a su versión latina, así, los relatos sobre la formación del mundo, lo océanos, etc., se conservan en Roma tal como se habían elaborado por la cultura griega. Además de ello, los romanos agregaron mitos relacionados con su ciudad y con los sucesos que se iban viviendo.En la Edad Media la mitología griega y romana cae en desuso y se recuperan los mitos que sustentan las religiones de los llamados “pueblos bárbaros”, con distintas variaciones. Puede decirse que en general se trata de una mitología muy cercana a los elementos de la naturaleza, que incluyen tanto dioses como diosas, y en donde destaca como protagónico el dios de la guerra. La mitología medieval se divulgaba en forma de largos poemas o cantos. A partir de la Ilustración, el desarrollo del pensamiento racional y el conocimiento científico provocan que el mito sea un subgénero al que ya no se recurre para explicar la historia. Sin embargo, se conserva y se aprecia la calidad literaria y la profundidad de contenido que se encuentra en las mitologías tradicionales.

17

Page 18:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Características del mito: Se trata de un texto en verso o prosa con descripciones y símbolos. Su función principal es dar explicación a situaciones que no alcanzan a justificarse

mediante el conocimiento racional. Son protagonizados por seres sobrenaturales. Tiene un valor fundamental para la cultura que lo crea, los consideraran verdaderos. Muestra en una confrontación los principales valores y fortalezas que eran importantes en

una época y cultura, por ejemplo: la guerra, la gratitud, la prudencia, la valentía, etc. Por lo regular emplea un lenguaje culto y formal. No se ubica en espacios determinados, se relatan como si se tratara de hechos

universales, más allá de las medidas humanas del tiempo y del espacio geográfico.

A continuación te presentamos dos tablas con las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito, así como las diferencias lingüísticas entre ambos relatos.

DIFERENCIAS ESTRUCTURALESLEYENDA MITO

Texto breve con un solo conflicto central Texto extenso que se relaciona con otros textos del mismo grupo por ejemplo, el origen del universo relacionado, a su vez, con el origen del hombre, etc.

Se narra como si hubiera ocurrido, situándola en un tiempo y un lugar geográfico determinados.

Se narra en pasado, como si hubiera ocurrido antes o afuera de las medidas humanas del tiempo y el espacio.

La narración se ocupa de las descripciones detalladas de los espacios, para tratar de transmitir un ambiente y un estado de ánimo.

La narración se centra en las acciones de los personajes, ya que sus consecuencias tienen efectos e importancia para toda la sociedad.

Presentan situaciones que se oponen a la lógica y la razón, abriendo posibilidades a lo fantástico, lo divino, etc.

Presentan situaciones en las que se ve una clara confrontación entre dos valores o actitudes que representan el bien y el mal.

Los personajes y las situaciones sobrenaturales que se presentan, aparecen como permanentes, se presume que aún continúan en donde ocurrieron.

La intervención del personaje o los personajes principales implica una transformación radical del entorno: hay una diferencia entre lo que es la realidad antes de lo que ocurre en el relato, y cómo va a ser ésta después.

DIFERENCIAS LIGNÜÍSTICASLEYENDA MITO

Suele usarse un narrador de tipo testigo o protagonista, como si las acciones se contaran por alguien que las vivió.

Se narra en tercera persona, dado que los protagonistas no son humanos (dioses, elementos, etc.).

Puede tener un tono informal, cotidiano o como de “chisme”-.

Tiene un tono formal grandilocuente, ya que trata de lo más tradicional de una cultura.

18

Page 19:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Su estructura puede ir variando con el tiempo, y su principal modo de transmisión es oral.

Aunque procede de la tradición oral, hay una preocupación en plasmarlo por escrito y conservar los detalles de su estructura original.

Antes de pasar al siguiente ejercicio habrá que agregar algo más, para que entiendas la importancia y trascendencia de un texto literario, debes saber que existen dos elementos que te permitirán entender por qué los autores escriben de tal o cual forma. Tú y yo formamos parte de un momento histórico determinado, que marcan las reglas o normas de comportamiento social; al igual que nosotros, el autor de una obra sigue los mismos parámetros o cánones sociales, es por ello que para interpretar o entender el todo en un texto es necesario ubicar al autor o relato en su época original, en su contexto de creación, todos estas características sociales, políticas, culturales, económicas y religiosas están presentes en las obras literarias y son reflejo de la vida del autor. No lo olvides. A este tipo de rasgos se le conoce como aspectos contextuales y se ubican fuera de la obra. Por otra parte, existe también otro tema relevante dentro del análisis de una obra literaria y que corresponden justamente a la obra en sí, a esta serie de características se le llama aspectos textuales y, se relacionan, con cómo se estructura la obra: espacio, tiempo, personajes, tipo de narrador, etc.

BLOQUE V COMPRENDES Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

Objetos de aprendizaje: Cuento Estructura externa e interna: Contexto: aspectos externos Texto: aspectos internos Nivel contextual: Autor Contexto histórico, social, cultural, etc. Corriente literaria Nivel intertextual: Tema e idea Personajes Narrador Hechos Espacio Tiempo Lenguaje: estilo y formas de expresión

EL CUENTOEl cuento es un subgénero literario tan antiguo como todos los que hemos visto, pero tiene la peculiaridad de haberse transformado en una amplia posibilidad de formas y estilos, sin haber perdido su esencia y sin haber pasado nunca de moda. Los cuentos tienen entre sus funciones en la sociedad el entretenimiento, tanto para niños como para personas de cualquier edad. Algunos teóricos refieren al cuento como un género recreativo, porque en todas las culturas ha sido una manera común de pasar el tiempo de una forma amena, y en el caso de los cuentos infantiles, con frecuencia hoy se emplea para transmitir algún tipo de enseñanza.

19

Page 20:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

Los primeros cuentos que se conocen proceden de Egipto, alrededor de 2000 años a. C.; posteriormente el género permaneció en la Grecia y la Roma clásicas, con influencia de cuentos orientales con elementos fantásticos, casi todos ellos con final impredecible. En esta época, siglo V d.C., se piensa que fue creada la famosa colección de cuentos árabes Las mil y una noches, que trata de los relatos que Scherezada comenzaba a contar al sultán cada noche, y los dejaba inconclusos para evitar que la matara.

Puede decirse entonces, que el cuento surge en la antigüedad y que los orígenes del género no son europeos. Sin embargo, durante la Edad Media, Europa desarrolla una profunda tradición de cuentos, tanto relatos infantiles como cuentos para adultos en los que se ridiculizan los defectos de la sociedad. En esta época aparecen Los fabliaux, una colección de cuentos de humor irónico, anónimos, en los que se hace burla de los típicos personajes de la sociedad: el campesino, el avaro, el marido engañado, etc. Durante el Renacimiento, en el siglo XIV en Italia, Bocaccio, publica El Decamerón; para algunos autores este texto consolida el sentido moderno del cuento. Dos siglos después, durante el auge de la literatura renacentista inglesa, Geoffrey Chaucer publica Los cuentos de Canterbury. Posteriormente en Francia, Jean de la Fontaine, publica Contes.El Romanticismo recupera las temáticas sobrenaturales, su principal exponente es Edgar Allan Poe, a quien se le considera el creador del cuento de suspenso y el cuento negro, subgénero policiaco, en el cual el delincuente es el protagonista. En este mismo periodo, Hans Christian Andersen, rescata diversos cuentos de la tradición oral que fueron reunidos en el volumen Cuentos para niños, publicado en 1835.

El movimiento literario Realista es donde más destacan las aportaciones de Rusia a la literatura con autores como: Alexander Pushkin, Fedor Dostoievsi, Nicolás Gogol y León Tolstoi. Estos autores consolidan el cuento en prosa, retoman su estructura y la proveen de exactitud en los ritmos de las acciones. Antón Chejov considerado un maestro de cuento.Durante el siglo XX el género se continúa desarrollando con importantes creaciones en Italia con Leonardo Sciascia e Italo Calvino, y en España con Camilo José Cela y Juan José Millás. De manera general se cultiva el género en toda Europa bajo el clima de las guerras mundiales, las reivindicaciones nacionales y el cosmopolitismo.El siglo XX es el momento más importante para el cuento latinoamericano, en el cual destacan a nivel mundial obras como las de Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Juan José Arreola, Mario Benedetti, Luisa Valenzuela y Arturo Uslar Pietri, entre otros.

Características del cuento:

El cuento se basa en un solo conflicto central. Tiene pocos personajes. Se centra en la acción, no en la descripción. Evita las divagaciones y digresiones, es concreto. Es breve, como para ser leído todo de una sola vez. No profundiza en la psicología de los personajes. Se ocupa de un periodo breve en la vida de sus personajes. Tiene un desenlace intenso o sorpresivo.

20

Page 21:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

La estructura interna de un cuento se refiere a lo que hemos llamado características de la forma o características técnicas. Tipo de narrador, persona de la narración, caracterización de los personajes, manejo del tiempo, descripciones, diálogos, etc.

Hay diferentes tipos de narrador en los relatos, en seguida se explican: Narrador testigo: Refiere las historia desde fuera, pero solamente puede contar los

acontecimientos que presencia. Un ejemplo de ello es “Una rosa para Emily” de William Faulkner:

“Así pues, la señorita Emilia venció a los regidores que fueron a visitarla del mismo modo que treinta años antes había vencido a los padres de los mismos regidores, en aquel asunto del olor. Esto ocurrió dos años después de la muerte de su padre y poco después de que su prometido -todos creímos que iba a casarse con ella- la hubiera abandonado. Cuando murió su padre apenas si volvió a salir a la calle; después que su prometido desapareció, casi dejó de vérsele en absoluto. Algunas señoras que tuvieron el valor de ir a visitarla, no fueron recibidas; y la única muestra de vida en aquella casa era el criado negro -un hombre joven a la sazón-, que entraba y salía con la cesta del mercado al brazo”.

Narrador en segunda persona (se habla a un tú, como en una carta), como en Aura de Carlos Fuentes:

Recoges tu portafolios y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomado la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten. Tienes que prepararte. Metes la mano en el bolsillo, juegas con las monedas…

Narrador omnisciente: Sabe todo acerca de la historia y los personajes. Sus pensamientos, su pasado, su futuro; por lo que la cantidad de información que proporciona al lector es muy amplia. Por ejemplo “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga:

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento, cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. […] Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

Actividad: Lee el cuento “¿No oyes ladrar a los perros?” o “Diles que no me maten” de Juan Rulfo y contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿De qué trata el cuento?2.- ¿Cuál es el tema que plantea?3.- ¿En qué contexto histórico fue escrito este cuento?4. Realiza la caracterización física y psicológica del personaje protagónico del relato5.-Describe cómo es el personaje antagónico6.- ¿Cuáles son las características del narrador del relato?7.- Realiza una caracterización del espacio de este cuento.8.- ¿Cómo es el tiempo del relato? Explica tu respuesta.

21

Page 22:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

BLOQUE VI IDENTIFICAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

Objetos de aprendizaje: Novela Estructura externa e interna: Contexto: aspectos externos Texto: aspectos internos Elementos y características: Personajes: clasificación y características Ambiente: escenario, época y atmósfera Acción: tiempo, espacio y relación Narrador: clasificación y características Nivel retórico: Figuras literarias utilizadas con frecuencia. Tipos de novela según su contenido temático La novela como obra de arte

LA NOVELA

La característica de la novela es su diversidad, por lo que puede afirmarse que puede incluir en sí mismo cualquiera de los otros subgéneros y puede abordar cualquier temática; por su origen y sus características se le considera un subgénero moderno.

Se trata de un relato largo en prosa que narra múltiples conflictos; en ese sentido tal vez su antecedente más cercano sea la epopeya. Sin embargo, es característica de la novela el hecho de que no propone uno sólo, sino múltiples puntos de vista sobre los hechos narrados. Las posibilidades literarias para construir una obra de este tipo son diversas, por lo que en la novela cobra mucha importancia la cuestión del estilo: cómo cada escritor propone elabora la estructura de su historia.

Durante los siglos XVII Y XVIII se desarrolla la novela histórica. Cabe mencionar que por tratarse de textos extenso, con frecuencia las novelas se publican en varios tomos, o bien por capítulos que se iban incluyendo en publicaciones periodísticas o folletines, llegando a lectores de muy diversos grupos sociales. Para el realismo y el naturalismo la novela va a ser uno de los géneros más socorridos, destacando Madame Bovary, de Gustave Flaubert. El naturalismo surge con la novela Naná del francés, Emile Zola. La prosa descriptiva de la novela era útil

para el espíritu objetivo y los detalles que manejaban los autores realistas y naturalistas, quienes también trabajaron el cuento. El género novel por su diversidad, ya permite mostrar la complejidad de la vida moderna en las ciudades con la influencia de diversos tipos sociales e igual denota, de manera muy fuerte, la influencia de la psicología en el ámbito literario.

La novela entonces se dice que surge ya como un género de autor y no anónimo, ya que el escritor puede narrar hechos reales o ficticios pero lo hace asumiendo su subjetividad. Varios autores coinciden en que el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la primera novel en el sentido más concreto del término. Para la época de la ilustración y

22

Page 23:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

para el romanticismo, la novela se consolida como género; uno de los textos más representativos lo constituye El Fausto de Goethe, Los miserables de Víctor Hugo y La dama de las Camelias de Alejandro Dumas.

En este género también se destacan los escritores Rusos por su empleo concreto del lenguaje como Fiodor Dostoievski, León Tolstoi y Máximo Gorki, etc. Como género moderno la novela es lo que más se publica y se difunde a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, cuando son ya innumerables los autores que la cultivan logrando una difusión mundial.

Aspectos externos de la novela La época, las condiciones sociales y culturales predominantes en el momento en que se

escribió Las situaciones de la vida real que enmarcan los conflictos y acciones narradas en la novela Las influencias literarias y las experiencias personales del autor El movimiento literario al que pertenece el texto El contexto en el cual la novela es publicada y leída, que puede distar mucho de la época y

lugar en el cual se escribió, y en el que se sitúan las acciones de la historia

Aspectos internos de la novela

Profundiza en la psicología de los personajes Juega con el tiempo de la narración Plantea numerosos conflictos Elabora descripciones detalladas Con frecuencia tiene digresiones de la trama central (divaga), a tal grado que puede ser

difícil precisar cuál es el tema o asunto total de la novela.

PERSONAJESPersonajes Principales En el caso de la novela el protagonista puede

ser un grupo, una comunidad, una familia o una generación de una misma familia. En el caso de los antagonistas sucede lo mismo, puede ser un grupo o varias situaciones obstaculizando los deseos del protagonista.

Personajes secundarios Este tipo de personajes, en la novela tienen mayor trascendencia, ya que el texto se ocupa detalladamente de sus conflictos y los relaciona con los que ocurren a los personajes principales.

Personajes ambientales En la novela suelen ser numerosos y tener mayor participación en las acciones.

Ambienteo La novela se caracteriza por ofrecer detalladas descripciones de los entornos en los que

ocurre la acción, es decir, de los espacios.o La descripción que se elabora en este género permite que los textos tengan una concreta

ubicación en una época, de la cual ofrecen datos sobre los hábitos y formas de vida. En este aspecto, puede hacerse una distinción entre las novelas que se ubican en la propia

23

Page 24:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

época en la que fueron escritas y las que tratan de épocas anteriores, llamadas novelas históricas, para las cuales el autor debe realizar una investigación para reproducir la época con fidelidad.

o La atmósfera de una novela se refiere al conjunto de emociones que transcurren dentro de la historia, y se le define como la suma de las acciones, los espacios y las descripciones.

o El ambiente de una novela define el mundo propio que elabora el texto, el estado de ánimo general en el que se mueven los personajes y que va a ser compartido por el lector al adentrarse en el texto.

oActividad: A partir de la lectura de la novela Crónica de una muerte anunciada de José Emilio Pacheco o Aura de Carlos Fuentes:*Identifica el tema principal y los secundarios*El espacio en dónde se desarrolla la historia, qué características tiene*Los personajes principales (protagonistas) y los secundarios, *En qué tiempo sucede la novela, qué época *Cuál es la trama de la historia (Planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es la literatura?___________________________________________________.

2.- ¿En qué tipos de textos se emplea la función poética y cuáles son sus características?

3.- Investiga los géneros y subgéneros literarios. Posteriormente realiza un cuadro sinóptico con tu información.

4.- ¿Qué es la leyenda? Enumera sus características y lee una leyenda para que identifique los elementos que tiene.__________________________________________________________

5.- ¿Qué es el mito y qué características tiene? Lee un mito para que lo identifiques.

6.-Investiga las características de los siguientes tipos de narradores:

Narrador omnisciente

Narrador testigo

Narrador en segunda persona

Narrador protagonista

7.- ¿Qué es una fábula y cuáles son sus principales características? Lee varias y trata de redactar una con tus propias palabras.

8.- ¿Qué es el verso y cuáles son sus principales características en contraposición con la prosa?

9.- ¿Qué es la prosa y cuáles son sus principales características?

24

Page 25:  · Web viewEsa jerarquía cambia con la evolución de la literatura”. Esto significa que el hecho de que un texto sea literatura, obedece a su cualidad de manejo artístico del

10.- Lee la epopeya del Mio Cid y redacta un comentario donde lo sitúes en su contexto histórico y señala la trama del este poema épico.

11. Del cuento “¿No oyes ladrar a los perros?” redacta su estructura interna (planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace).

12. De la novela Aura de Carlos Fuentes o Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez labora un cuadro sinóptico con la estructura externa e interna. 13.

Bibliografía básica de consulta:CARRILLO Anaya, Elsa. Literatura I, Iure editores, México, 2011PALACIOS Escalona, Diana. Literatura, Ediciones Anglo, México, 2014.VARELA Cabral, Laura Elisa. Literatura I, BookMart, México, 2012.

Anónimo, La Llorona, www.redmexicana.com/leyendas/lallorona.asp

25