unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la...

42
EL CONCEPTO DE FRONTERA EN LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS: SU REPRESENTACIÓN EN EL CINE DEL OESTE. ÓSCAR ORTEGO MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN Uno de los principales mecanismos de identificación de una comunidad política es sin duda la frontera, al establecer un limite o barrera que permite definir quién esta dentro o fuera de ella; sin embargo la frontera posee igualmente sus problemas, en concreto el peligro de cosificar los límites, sin tener en cuenta el propio devenir de la sociedad; las polis griegas suponen el inicio de identificar a una sociedad dentro de un territorio concreto que se considera exclusivo de la comunidad, como centro de discusión de la vida pública, siendo lo que hay fuera de sus límites el territorio de lo natural, no controlado por el hombre; la época helenística supone la transformación de las viejas polis griegas en una integración de estructuras comunitarias, en este caso los imperios, que ampliaban las fronteras de las polis por medio de la extensión de su modelo de organización social, sin embargo será con Roma el momento en que la frontera deja de tener

Upload: lamdieu

Post on 26-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

EL CONCEPTO DE FRONTERA EN LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LOS

ESTADOS UNIDOS: SU REPRESENTACIÓN EN EL CINE DEL OESTE.

ÓSCAR ORTEGO MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales mecanismos de identificación de una comunidad política es sin duda la

frontera, al establecer un limite o barrera que permite definir quién esta dentro o fuera de ella; sin

embargo la frontera posee igualmente sus problemas, en concreto el peligro de cosificar los límites,

sin tener en cuenta el propio devenir de la sociedad; las polis griegas suponen el inicio de

identificar a una sociedad dentro de un territorio concreto que se considera exclusivo de la

comunidad, como centro de discusión de la vida pública, siendo lo que hay fuera de sus límites el

territorio de lo natural, no controlado por el hombre; la época helenística supone la transformación

de las viejas polis griegas en una integración de estructuras comunitarias, en este caso los imperios,

que ampliaban las fronteras de las polis por medio de la extensión de su modelo de organización

social, sin embargo será con Roma el momento en que la frontera deja de tener aspecto físico, para

convertirse en un nuevo modelo basado en la aplicación de un nueva forma de organización política

y social que se irá extendiendo en su imperio.

La creación de los Estados Unidos posee una analogía con el imperio romano: su construcción

no se basa en la formación de una frontera estable, sino que su frontera tiende a extenderse de un

modo indefinido a través de la Historia, en un principio por dinámica de la formación de su estado,

posteriormente mediante la imposición de su modelo de organización social política y sobre todo

económica a nivel internacional, mas allá de sus fronteras legales, resultado de su consolidación

como potencia hegemónica.

Sin embargo los Estados Unidos, a diferencia de otras naciones recientemente independizadas,

Page 2: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

apenas poseen una tradición histórica en la articulación de su extenso territorio, la independencia es

poco anterior a la Revolución Francesa y su consolidación territorial no culmina hasta

prácticamente el siglo XX; esta diferencia afectó en la creación de una Génesis mitológica que

sustentara cultural e ideológicamente la existencia de la nación, no se haga por medio de los medios

tradicionales de difusión cultura, como la literatura oral u escrita, sino más bien por medio de la

aparición de un nuevo medio de comunicación, el cine, cuyos orígenes coinciden con la

consolidación territorial del país.

La presente investigación propone estudiar la incidencia de la frontera en la formación de la

comunidad de los Estados Unidos de América, en contraposición a lo que se encuentra fuera de ella,

visto como el otro, potencialmente peligroso; para ello nos centraremos en la visión mitificada de

sus orígenes, que se encuentra en el cine del oeste. Finalmente se propone utilizar la evolución del

cine del oeste como metáfora de las propias transformaciones sociales de los Estados Unidos, dando

como resultado una modificación de su propia frontera, proceso ligado a su consolidación como

gran potencia mundial, haciendo que el límite de la comunidad ya no este ligado en un ámbito

territorial, sino sobre todo en el de la hegemonía social.

Para ello utilizaremos algunos de los títulos del cine del oeste que mejor refleja su visión de

la comunidad estadounidense en sus orígenes, partiremos del cine de John Ford y Raíces profundas,

continuaremos con Solo ante el peligro, film interpretado como una metáfora sobre el impacto del

mackartismo sobre la sociedad norteamericana, y una renovación en la visión predominante de la

comunidad, título que se complementará con el estudio de Conspiración de silencio, film que se

centra en el otro, el extraño que se encuentra fuera de la comunidad; finalmente se pondrá como

culminación de esta revisión, ya convertido en cierto contramodelo, a las películas del oeste

rodadas por Sergio Leone, director italiano que inevitablemente debía aportar una visión

completamente diferente hacia lo que debía ser la sociedad norteamericana.

LA CREACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y EL WESTERN

Page 3: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

A pesar de que los inicios del Western arranca ya en la etapa muda del cine, teniendo como

inicio del género al filme mudo Asalto y robo de un tren, será a partir del trabajo de John Ford

cuando este género adquiera una mayor maduración en la construcción de mito de la sociedad

norteamericana, convirtiéndose en una versión moderna de los cantares de gesta de los reinos

feudales europeos. Desde este momento se puede hablar de dos etapas diferenciadas, la primera

habla de la génesis del propio oeste, son los años de la conquista del territorio, caracterizada por la

movilidad de la frontera, ligada al tema de la emigración y el asentamiento de los colonos; su

principal característica es la creación de una nueva sociedad, cuya primera misión es la del control

efectivo del territorio en el que se asienta; conseguido gracias a la extensión del ferrocarril, pero

sobre todo mediante el sometimiento de la población indígena, reducida a ser un elemento de la

naturaleza más a dominar el cine de John Ford representa bien esta línea. La segunda etapa es la

consolidación de una comunidad que aún no está sometida al poder coercitivo del estado y que sufre

las pugnas de los diversos poderes locales a la hora de convertirse en la fuerza social hegemónica de

la comunidad, aspecto representado en Raíces profundas. 1

Bajo esta visión se puede entender la visión del indio que debe ser reprimido o incluso eliminado

en el momento que sea necesario, pero tal vez lo más característico de esta etapa es que el concepto

de frontera al tener tanta movilidad y sobre todo falta de control del territorio que lo abarca que

permite definir algunos de quienes viven dentro de su interior como enemigos, pero al mismo

tiempo estos no sean enemigos interiores, dentro de la visión de Carl Schmitt, sino enemigos

externos, que lejos de suponer un debilitamiento de la comunidad, supone en la práctica un claro

reforzamiento.2

Un buen modelo de la figura del indio como elemento aglutinador de la comunidad es sin duda

La diligencia, los protagonistas del filme de Ford son una representación de una nueva sociedad ,

1 Las referencias a la evolución del cine del oeste americano en: Sánchez Vidal, A.: Historia del cine, Madrid, Historia 16, 1997.

2 Enemigo caracterizado en la linea de Carl Schmitt representado en: Schmitt, C.: El concepto de lo político, Madrid, Alianza Universidad, 1991

Page 4: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

que debe finalmente cooperar en común para superar los retos que se plantean en el viaje, entre

ellos el enfrentamiento con los indios; la película es un buen ejemplo de frontera móvil y de

territorio que pese a ser teóricamente de la comunidad, aún no ha sido dominado,

El viaje representa en buena medida el proceso de apropiación de un territorio en estado de

naturaleza, representados por los indios, al mismo tiempo que supone el devenir de unos

protagonistas que simbolizarían el despertar de una nueva nación; pero sobre todo el viaje,

simboliza la expansión de una frontera que no tiene un fin determinado, permitiendo que se pueda

extenderse de un modo ilimitado.

Sin embargo el film que mejor representa esta fase es sin duda Centauros del desierto,

considerada como el film emblemático de John Ford supone la perfecta fusión del viaje como forma

de simbolizar la extensión de la frontera y la necesidad de controlar a la naturaleza como vía de

asentamiento de la nueva comunidad, el conocido argumento de la búsqueda por parte de John

Waine de una niña colona secuestrada por los indios, marca tanto la necesidad de la violencia para

finalmente rescatar a la joven como sobre todo una metáfora de la necesidad de controlar a una

naturaleza desatada que está en guerra sin cuartel con los nuevos habitantes.

Sin embargo una de las peculiaridades de la película es su capacidad de intuir algunos de los

problemas de este modelo de creación de la comunidad, sobre todo en la caracterización del

protagonista, un hombre violento y conflictivo y sobre todo se detecta su fuerte componente racista

respecto al otro; aunque estas ideas no se desarrollarían hasta en una etapa posterior, como se verá

más adelante

Una segunda fase, ya no habla tanto del viaje sino de los retos los primeros años de la

comunidad ya asentada, pero en un estado embrionario, pero con unas estructuras sociales aún no

consolidadas y sobre todo el poder organizativo del estado todavía no ha llegado a estas

poblaciones, lo que favorece la lucha de poderes a la hora de controlar la comunidad;

tradicionalmente esta clase de conflictos suelen ser un choque entre los intereses de los ganaderos

frente agricultores, rivalidad que no es reciente, sino que arranca desde los inicios de la economía

Page 5: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

agraria, bien reflejados en muchos pasajes de la Biblia; estas pugnas sin embargo pueden poner en

entredicho la supervivencia de la comunidad, de modo que es necesario la intervención de un

intermediario que pueda resolver la situación, a falta de una autoridad estatal, es en este punto

donde entra la figura del pistolero solitario, que asuma este papel del poder público, figura análoga

al del conquistador que impone finalmente el orden.

Se puede apreciar en el cine del oeste una visión positiva del hombre, busca mejorar el mundo

donde vive y la cooperación es su marca de distinción, en esta primera etapa el hombre se encuentra

en un estado de naturaleza ligado a las teorías de Locke, que establece que el hombre ya posee los

derechos que le permite dominar el mundo donde vive, este momento se relacionaría con la primera

etapa del cine del oeste; la cooperación se convierte de esta manera en la base del pacto social, que

permitiría poner las bases para que la posterior llegada de un estado que garantice los derechos del

ciudadano, esto se relaciona con la siguiente fase del cine de oeste3.

La segunda etapa habla de la consolidación de la comunidad del oeste, la película que tal vez

lo represente mejor sea Raíces profundas, dirigido por George Stevens; la historia gira en torno al

enfrentamiento entre ganaderos y agricultores, en el film se aprecia como los ganaderos fueron los

pioneros en la colonización del territorio, ligándolo a la expulsión de los indios, para que los nuevos

y más “civilizados” agricultores pudieran ocupar de un modo efectivo el territorio, en una discusión

entre ellos se habla de este tema explícitamente.

Frente al nomadismo de los ganaderos, los agricultores son sedentarios, de este modo que se ven

a los primeros como una primera etapa de conquista del territorio, pero que deben dejar paso a los

agricultores que representan la verdadera comunidad asentada del país; este cuestión queda

remarcada en el film con el aspecto del ganadero jefe con un tipo de barba que recuerda a las

representaciones de Moisés; en una etapa en que aún no se ha implantado una autoridad estatal, es

necesario que el conflicto se resuelva por medio de la intermediación de un poder privado, el

pistolero, cuya intervención, tal como aparece en el film sólo se justifica por esta realidad, de modo

que cuando se resuelve el problema este deja de tener su razón de ser y debe finalmente

3 Locke, J.: Dos ensayos sobre el gobierno civil, Madrid, Espasa Calpé, 1991.

Page 6: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

desaparecer, de modo que el arquetipo del pistolero estaría justificado en la violencia inevitable de

la primera etapa de la formación del estado.4

LA REVISIÓN DEL CINE DEL OESTE: EL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD.

Los años 50 supone el inicio de una serie de críticas hacia este modelo al ver algunas de sus

deficiencias, el problema más evidente es sin duda el lacerante racismo en que se basó la creación

de la comunidad, el indio se convierte en el perfecto enemigo externo, que sirve tanto para aglutinar

a la comunidad como una fórmula más del expandir la frontera hasta sus territorio imponiendo un

modelo de organización social, que margina a sistemas alternativos, que son vistos como el

territorio de lo salvaje y natural no civilizado.5

Estos temores favorecieron una revisión de algunos mitos del western, el primero y más

evidente fue intentar dignificar la figura del indio, el film que inicia esta tendencia es Flecha rota,

aunque sería el film más reciente Bailando con lobos donde se centra en el intento de valorar de un

modo más positivo al modelo social de la población indígena, sin embargo la vía que mejor se

desarrollaría es el estudio de la propia comunidad norteamericana en sus inicios, esta tendencia ya

se impulsa en los años 50, en buena medida como efecto del impacto del mackartismo y el intento

de comprender este fenómeno mediante metáforas críticas de la comunidad estadounidense creada

en el ambiente del western.

Solo ante el peligro es considerado por parte de los estudiosos como el primer western

verdaderamente adulto, la acción no se basa tanto en el enfrentamiento explícito, sino en una lucha

psicológica entre el honrado sheriff de la comunidad, interpretado por Gary Cooper, frente a una

comunidad que le niega su apoyo para enfrentarse a un grupo de delincuentes, el film establece

claramente que el problema no es el del sheriff frente a los delincuentes, historia común del género,

4 Una referencia a esta etapa del cine del oeste en . Sanchez Vidal, A.:... Op. Cit. pp. 162-163.5 Esta amenaza del enemigo al modelo de vida considerado como occidental tiene su reflejo en el concepto del

inmigrante como una infiltración dentro de las fronteras consideradas como seguras, aspecto reflejado en: ESPÓSITO, R.: Enemigo, extranjero, comunidad, en CRUZ, M (comp).: Los filósofos y la política, Madrid, Fondo de cultura económico, 1999. pp. 69-83.

Page 7: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

sino que la raíz del hay que encontrarla en la propia comunidad que en teoría el sheriff debe

proteger.

Como se puede apreciar hay una clara metáfora sobre la indiferencia de la sociedad

norteamericana frente al mackartismo, pero el film interesa sobre todo por establecer una novedad

frente al cine anterior: si hasta entonces el eje del género se fijaba en la formación y necesidad de

defender una comunidad esencialmente positiva, a pesar de los posibles conflictos coyunturales que

pudieran tener, en el film de Fred Zinnemann se invierte la situación y se aprecia que el verdadero

conflicto es una sociedad insolidaria que sacrifica sin miramientos a quien le pueda suponer un

problema para su tranquila vida. El final es sintomático de esta situación, cuando finalmente el

sheriff consigue acabar con su amenaza, optar por tirar al suelo su placa y abandonar el pueblo,

metáfora de la inversión del devenir de una sociedad que a diferencia de otras películas no supone

una transformación positiva, sino que pasa de ser un modelo de solidaridad, mito por excelencia del

cine del oeste, a ser una pesadilla para uno de sus habitantes.6

Otro film modélico en las consecuencias negativas de la construcción del modelo de sociedad

estadounidense bajo el sistema de frontera móvil, es un film menos conocido y que no es

estrictamente un western, al estar ambientado en 1945 tras el fin de la 2ª Guerra Mundial, pero que

refleja perfectamente las consecuencias del rechazo a los otro en la formación de la sociedad,

estamos hablando de Conspiración de silencio, dirigida por John Sturger y realizada dos años

después a Solo ante el peligro.

La película cuenta los trastornos que provoca a un pequeño pueblo rural del oeste americano la

llegada de un visitante, interpretado por Spencer Tracy, que tiene la intención de visitar a un

granjero japonés que vive cerca de la localidad, sin embargo su objetivo choca con el rechazo de la

población, que tratan de ocultar por todos los medios que el granjero fue asesinado cuatro años

antes, poco después del ataque a Pearl Harbor, producto del odio nacionalista de la comunidad al

compatriota japonés; la improvisada investigación del indeseado visitante hace que este se

6 Un buen estudio sobre la caza de brujas en: Gubern,R.: La caza de brujas en Hollywood, Barcelona, Anagrama, 2002

Page 8: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

encuentre igualmente en peligro, siendo odiado al ser en la práctica otro extranjero que pone en

cuestión los valores de la pequeña comunidad y sobre todo sus estructuras del poder, al descubrir

que el asesino es el cacique del pueblo que impone la ley del silencio, aunque finalmente consiga

salir victorioso de la situación.

El film se ha interpretado como otra metáfora del mackartismo, de una sociedad que margina a

alguien simplemente por no seguir su modelo social, pero aquí interesa sobre todo en apreciar que

la figura del otro que debe ser controlado y eliminado pase de la figura del indio, cuando la frontera

aún estaba dentro de los márgenes del país, a una nueva frontera exterior, la del imperialismo

estadounidense y cuya expansión provoca necesariamente el choque de intereses de otros enemigos,

en este caso el Japón de los años 30

Sin embargo el director que más estudia el componente oscuro de la comunidad estadounidense

es sin duda Sergio Leone, el hecho de que sea un director extranjero, es lo que permite potenciar

esta tendencia, el autor italiano a diferencia de los directores norteamericanos pueden ver este

modelo de comunidad desde fuera, en cierta medida como si fuese un indio que a pesar de no sufrir

la violencia de esta comunidad, si se da cuenta de las falsedades de sus mitos y se dedica a poner en

cuestión su núcleo central: la estricta visión positiva de la comunidad en el cine del oeste clásico.7

La secuencia inicial de Por un puñado de dólares es buen ejemplo de esta transformación, a

pesar de utilizar los recursos del género, la aparición del pistolero, interpretado por Clint Easwooth

representación ya no tanto al héroe solitario sino el antihéroe en una comunidad dividida por sus

rivalidades internas y sometida al conflicto de la guerra entre Estados Unidos y México.

La película tiene la apariencia de someterse a los cánones del género de un modo relativamente

distorsionado, sin embargo lo que diferencia este film del cine clásico es su visión lúgubre de la

sociedad y la violencia como la base que legitima a la comunidad; en la secuencia inicial se puede

apreciar de un modo claro, el antihéroe llega al conocido saloon y ya viendo el precario estado en

7 Los westerns italianos suelen integrarse en la vía de los westerns crepúsculares donde se analiza los resultados finales de la implantación de la comunidad, al mismo tiempo de ser una metáfora de la propia historia norteamericana de los años 60, un sintético análisis de esta tendencia en: Cohen, C.: El western, Barcelona, Paidos, 2006. pp 48-51

Page 9: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

que se encuentra la población, pregunta al barman las causas, éste le dice que el enfrentamiento

entre dos grupos de poder, uno de origen anglosajón, otro mexicano está destrozando la población,

sin embargo el pistolero oye detrás de una puerta risas y cánticos de una persona, de modo que

decide abrir la puerta para saber quién está tan contento y descubre que este es el sepulturero

rodeado de lápidas que hace casi industrialmente, muy feliz al hacerse rico gracias a la muerte.

Esta secuencia supone destrozar la base mitificada de la comunidad en el cine del oeste: su

solidaridad, pero sobre todo expone que la violencia y el conflicto no es una simple etapa más de la

necesaria consolidación de una comunidad, sino que la violencia es la base de la propia comunidad,

que permite su perpetuación, al final del filme cuando el pistolero se vaya la comunidad no sufre

ninguna superación, simplemente se someterá a un poder más: el de los Estados Unidos.

En sus siguientes películas Leone pone en cuestión, otros mitos del género, por medio de la

manipulación de muchos de sus clichés; entre ellos destaca su visión de la naturaleza, si en el cine

clásico esta es un recurso que debe ser sometido para beneficio de la comunidad y sus resistencias,

representadas por el indio, deben ser eliminadas; en el cine de Leone se produce una clara inversión

y es la naturaleza la que somete al hombre, de ahí que en su cine no aparezca la figura del indio

como enemigo, esto se puede apreciar comparando la indumentaria impecable de los personajes de

los westerns estadounidenses, a pesar de viajar por el desierto, Centauros del desierto lo representa

bien, frente al cine de Leone, como en otros muchos spaghettis western, donde los personajes son

un grupo de andrajosos sudorosos, con sus vestimentas destrozadas por las inclemencias del tiempo,

simples marionetas, cuyos mecanismos de civilización son impotentes al enfrentarse con las

fuerzas de la naturaleza.

Pero al mismo tiempo esta desmitificación incide en un cambio de la perspectiva psicológica

de los personajes, si en el western clásico es el hombre quién domina sus impulsos pasionales, el

odio la codicia etc, a favor de la creación de una comunidad racional que permita la supervivencia

de la persona, en el cine de Leone es el interés particular de cada personaje y sobre todo su choque

con otros intereses el motor de la acción, películas como La muerte tenía un precio o El bueno el

Page 10: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

feo y el malo representan esta situación, es cierto que a veces se pueden llegar a acuerdos puntuales,

pero sobre todo se debe incidir que estos intereses lejos de servir para la consolidación de la

comunidad, lo que hace es simplemente aplicar la ley del más fuerte en una sociedad

completamente individualizada.

Hasta que llegó su hora supone la culminación de la visión de Leone de la emergente

comunidad americana, analizada como la segunda parte de su trilogía sobre la historia

norteamericana, la primera sería agachate maldito ambientada en la guerra con México y la tercera

Erase una vez America ya del siglo XX, en la segunda parte se habla de la época clásica del oeste,

el momento en que se construye las raíces de la comunidad estadounidense, con la implantación de

los colonos en el territorio recientemente conquistado, apoyado por la difusión del ferrocarril.8

La excusa argumental que hace desarrollar la acción refleja claramente las intenciones de Leone,

el ferrocarril es la causa de toda la violencia protagonizada por el terrorífico villano interpretado por

Henry Fonda, matón necesario para que el tren pueda implantarse, pero sobre es en este medio

donde Leone critica el carácter de civilización en el western estadounidense, ya que el tren sirve

como el medio que permite llevar la violencia de los personajes a cualquier punto geográfico y

sobre todo como motor de conflictos de interés, en el caso de la película entre su propietario y el

colono irlandés que es asesinado junto con su familia por interferir a los intereses de sus

propietarios, posteriormente se convertirá en fuente de conflicto entre su propietario y el pistolero

Fonda, a la hora de querer controlarlo.

En el film se produce una inversión frente a un cine clásico cuya violencia de los pistoleros

pertenece a una primera fase necesaria para que se consolide la comunidad y esta utilice métodos

legales de control social, frente al cine de Leone que establece claramente que son esos pistoleros

los que finalmente controlan el país, ya que su violencia les permiten consolidarse como grupo de

poder legal al tomar el poder de la sociedad, en este caso por medio del ferrocarril; en consecuencia

Leone da la vuelta a la visión positiva del tren, viéndolo como un tipo de cáncer, reflejo de una

sociedad estadounidense que se extiende por su geografía.

8 Un buen estudio de la obra de Leone en: Losilla, C.: Sergio Leone, Madrid, cátedra, 1990.

Page 11: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

En cierta medida el cambio que establece Leone es de un western clásico, donde se pasa de un

estado de naturaleza a otro civil mediante el pacto influido por la filosofía por la obra de Locke, la

sociedad se regula mediante una pacto de cooperación y el estado finalmente es quien regula el uso

legítimo de la violencia., en cambio en el cine de Leone la sociedad se relacionaría más bien con el

estado de naturaleza propuesto por Thomas Hobbes, donde los personajes se mueven por sus

intereses y la cooperación se produce exclusívamente como una vía de poder satisfacerlos9.

CONCLUSIONES

En primer y como conclusión más evidente El cine clásico del oeste supone la construcción de

una génesis mitificada de la comunidad estadounidense, determinada por el concepto de fronteras

móvil, de ahí que utilice recursos narrativo e incluso argumentales de otros mitos fundacionales,

sobre todo con el Viejo Testamento.

El problema surge en el momento en que este arquetipo se mantiene a pesar de la consolidación

de la comunidad norteamericana y que estos arquetipos se utilicen para reprimir cualquier visión

crítica de su propio modelo social, bajo esta evolución puede interpretarse mejor acontecimientos

como el mackartismo y que sea tras él cuando aparezcan películas que adviertan de este peligro; el

hecho de que se utilice el cine del oeste no es nada casual, sino que es el mecanismo que permite

rastrear la raíz del problemas al ir hacia sus orígenes, sólo ante el peligro y sobre todo conspiración

de silencio marcan esta línea.

El cine de Leone es la culminación de este proceso, por medio de la deconstrucción de los

mitos del western para darles un nuevo significado, marginando el interés del cine del oeste clásico

por la fundación y desarrollo de la comunidad como la extensión de la civilización occidental, de

ahí que en el cine no exista la figura del indio, no solo eso sino que Leone elimina cualquier tipo de

enemigo externo como causa de los problemas de la sociedad norteamericana y habla del enemigo

interno, las distintas facciones que pugnan por tener una mayor poder, viendo a la famosa

9 Hobbes, T.: , El Ciudadano, Madrid, Debate CSIC, 1993.

Page 12: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

civilización blanca, representada en el ferrocarril más como un cáncer que se extiende por la

geografía del país, que el gran mecanismo de organizar racionalmente el nuevo continente.

Estados Unidos como modelo de estado basado en la expansión continua no puede

conformarse como hacían las polis griegas de controlar un territorio y dejar al margen al resto, sino

que debe ir integrando en sus nuevas conquistas su modelo de organización social, único

mecanismo eficaz de control efectivo del territorio, sin embargo caen en una cierta contradicción,

por una lado el territorio conquistado se convierte en suyo por medio de la colonización, sin

embargo ésta nunca se hace completamente efectiva, de modo que al indio se le mantiene en la

marginalidad, esto se complica aún más con su carácter de territorio de emigración, en el que se

integra población de otros territorios, al mismo tiempo que expande su frontera a otros territorios

considerados como salvajes pero que eran lugares de residencia de muchos de sus nuevos

emigrantes, complicándose aún más la existencia de potenciales enemigos internos, el caso del

granjero japonés representa bien esta vía, con lo cual se pone en duda ya no tanto el querer asimilar

al modelo americano a los nuevos emigrantes, sino que es el modelo de expansión de la frontera y

su visión de lo colonizado como algo a civilizar lo que hace proliferar cada vez más en las últimas

décadas con el tema de la emigración.

Page 13: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

LA CONCEPCIÓN DEL ENEMIGO DENTRO DE LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE: EL

EJEMPLO DE LAS BRIGADAS DEL ESPACIO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO FILOSOFÍA DE LA POLÍTICA EN LA

EDAD CONTEMPORÁNEA

ÓSCAR ORTEGO MARTÍNEZ.

INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre cine y política han surgido casi desde la creación del denominado

como séptimo arte, la escuela soviética fue la encargada de poner las bases de un lenguaje

cinematográfico al servicio de la incipiente revolución comunista, son conocidas las palabras de

Lenin sobre su importancia como mecanismo propagandístico, de este modo establecieron las

primeras teorías sobre el cine como arte de vanguardias.

Sin embargo los soviéticos no fueron los únicos en usar el cine como mecanismo de

propaganda, en el periodo de entreguerras los documentales son utilizados sistemáticamente por

todas las potencias para sus fines propagandísticos; con el fin de la última Guerra Mundial,

pareciese que en las potencias denominadas como democráticas este factor desapareciese, siendo

sustituido por una mayor libertad de expresión, al mismo tiempo que el cine documental sufre el

impacto de las tendencias neorrealistas difundidas por Italia desde 1945, que hacen extender la

idea del documental al servicio del reflejo de la realidad, perdiendo aparentemente su

componente propagandístico, tan característico en el periodo de entreguerras; sin embargo el cine

lejos de estar alejado de las corrientes políticas dominantes, no pueden entenderse sin una

contextualización del periodo histórico en que se movió y bajo que parámetros de la filosofía

política en que se movieron10.

10 tal vez uno de los mejores estudios sobre esta tendencia entre cine y política es el analisis que desde una perspectiva psicoanalítica realiza Siegfrid Kracauer sobre el cine expresionista alemán, como un reflejo de la llegada del nacionalsocialismo en: KRACAUER, S.: De Caligari a Hitler : historia psicológica del cine alemán,

Page 14: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

Dentro de las relaciones entre cine y política, destaca las interpretaciones sobre el cine

de ciencia ficción como metáfora de la existencia del enemigo comunista continuamente

presente y amenazante sobre la estabilidad política de los Estados Unidos; de este punto

parte el tema de la investigación del trabajo, en concreto se propone analizar el concepto de

enemigo, proveniente de la filosofía política de Carl Schmitt, dentro del cine de ciencia

ficción estadounidense, sin embargo no se utilizará el marco temporal de la Guerra Fría, sino

establecernos en una etapa posterior, ya tras la caída del bloque comunista; para ello se

tomará como referente uno de los films más comentados de la ciencia ficción en los últimos

años: Starship Troopes, producción del año 1997, dirigida por el conocido director holandés

Paul Verhoeven11.

El film propone la recreación de un futuro hipotético donde los Estados Unidos se ha

convertido en un estado fascista que ha controlado el mundo entero, parte de la acción

trascurre en Buenos Aires, convertido en una ciudad dormitorio de tipo estadounidense, ahora

los enemigos ya no están en la tierra, son ahora extraterrestres con forma de gigantescos insectos,

en guerra con la humanidad; el film tras su estreno se ha tendido a ver en una doble

tendencia: por un lado como una apología del militarismo frente a unos enemigos

simbolizados en los insectos, grupos terroristas; para otros es más bien una enorme metáfora

sobre una posible evolución de las estructuras políticas de la sociedad norteamericana, que

finalmente se convertirán en un régimen militarista de tipo fascista; sin embargo aquí no se

plantea tanto cual de las dos teorías es más cierta, sino más bien estudiar la conceptualización

del enemigo que aparece en el film y tratar de rastrear cuales son los puntos de continuidad y

ruptura respecto al cine realizado en la Guerra Fría12.

EL CONCEPTO DE ENEMIGO EN EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN DE LOS AÑOS 50

Barcelona, Paidos, 198511 el concepto amigo enemigo se basa en: SCHMITT, C.: El concepto de lo político, Madrid, Alianza

Universidad, 1991.12 una buena crítica del film tras su estreno en: MARK, R.: Ellos contra nosotros, en Dirigido, Número 264,

Enero 1998, pp. 26-29.

Page 15: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

Para realizar el estudio es necesario plantear un serie de cuestiones sobre las metáforas del

cine de ciencia ficción; tradicionalmente se ha tendido a establecer una doble interpretación,

por un lado el cine de ciencia ficción en su variante de invasiones de extraterrestres sería una

metáfora del miedo respecto a una posible invasión de los comunistas, dos films suelen

ponerse como ejemplo el enigma del otro mundo y la invasión de los ladrones de cuerpos, la

primera es tal vez donde este esquema encaje mejor, al centrase en la vía militar como única

forma válida de poder enfrentarse con un peligro representado por un extraterrestre enterrado

en el polo norte y que al ser rescatado por un equipo científico estadounidense se convierte en una

amenaza que obliga a utilizar la vía militar; el segundo film ha sido mucho más discutido,

algunos es visto como una clara metáfora de un enemigo comunista que se infiltra en la

sociedad norteamericana al adoptar su misma apariencia y establecer un nuevo modelo social

en donde se elimina cualquier rasgo individualista, visto como una imposición colectivizadora

típica de los sistemas comunistas; pero hay visiones que establecen justamente lo contrario, que

el film es en realidad una metáfora sobre una sociedad que se está alienándose frente a una

política estadounidense, el mackartismo, que la está destruyendo, otro aspecto remarcado es el

componente vegetal de los invasores, se reproducen por medio de unas vainas y la presencia

de plantas es casi obsesiva en el film, aspecto que enlaza con la siguiente interpretación del

género.

El impacto de las primeras pruebas nucleares en los Estados Unidos provocó la

sensación de entrar en una nueva era, donde el estallido de un conflicto bélico podría convertirse

en el inicio de una guerra nuclear que pudiera acabar con toda la humanidad, de este marco

histórico se puede explicar la aparición de un subgénero de la ciencia ficción que se podría

denominar como el de la naturaleza desatada, las pruebas nucleares provocan una serie de

mutaciones genéticas que hacen que una serie de insectos sufran un proceso de gigantismo que

amenaza con destruir a la sociedad humana; esta línea argumental se convierte en todo un

Page 16: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

subgénero cinematográfico con la aparición de arañas u hormigas enormes productos de las

pruebas nucleares en el desierto estadounidense; lo más destacado de esta tendencia es la

reflexión sobre los problemas que el desarrollo humano descontrolado puede provocar sobre el

medio ambiente13.

Estas dos tendencias son imprescindibles para interpretar Las brigadas del espacio, ya que

su principal cualidad es combinar el concepto de enemigo respecto a los extraterrestres invasores

con el concepto de insecto producto de la reacción de la naturaleza ante unos Estados Unidos

militaristas, que puede ahora amenazar al universo.

LAS BRIGADAS DEL ESPACIO: LOS ESTADOS UNIDOS SE MANIFIESTA COMO UN

RÉGIMEN FASCISTA

El filme arranca de un modo completamente explícito, mediante unos documentales

propagandísticos se describe a los enemigos, acusados de ser una continua amenaza respecto a

la sociedad, estableciéndose el carácter de creación del enemigo de un modo tan explícito

que cae en el absurdo, como las imágenes de los niños pisoteando unos insectos, por el carácter

propagandístico del documental, recuerda en gran medida a los realizados en la 2ª Guerra

Mundial;

En efecto tal como remarca los documentales el mundo se ha convertido en un régimen

fascista, bajo la hegemonía estadounidense, cuyo principal hito ha sido su capacidad de

controlar el mundo entero imponiendo sus patrones sociales, culturales e incluso étnicos, todos

los actores son anglosajones a pesar de vivir en Buenos Aires; de este modo implícitamente se

habla de un proceso de limpieza étnica y de conquista militar de los Estados Unidos que ha

concluido con su triunfo total y la creación de un sistema fascista a nivel mundial; sin embargo

ello no significa que se haya impuesto una paz, aunque fuese la de los cementerios, sino que

existe un nuevo enemigo de origen extraterrestre, con aspecto de gigantescos insectos, en guerra

13 dentro de esta vía el film más comentado sobre este subgénero es La humanidad en peligro, relacionado con la existencia de hormigas gigantes, un buen resumen sobre el cine de ciencia ficción de los años 50 donde se plantea estas cuestiones en: LATORRE, J.M.: El cine fantástico, Barcelona, Dirigido por, 1987. pp. 175-200.

Page 17: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

con los Estados Unidos/Tierra14.

Rápidamente se establece una fusión entre las estructuras narrativas tradicionales del cine

comercial estadounidense, el joven protagonista, que debe afrontar su futuro dentro de la

sociedad, debiendo cumplir el servicio militar, que es obligatorio para ser ciudadano, al mismo

tiempo que rivaliza con un compañero a la hora de establecer una relación sentimental con la

protagonista femenina, un argumento tan convencional inscrito en unas coordenadas tan

terroríficas como el de un mundo que se ha convertido en un estado dictatorial y que los mismos

protagonistas participan en sus mecanismos de coerción15.

El primer tercio del film es la etapa de formación militar del protagonista y sus

compañeros, en ella se manifiesta los peligros potenciales de los insectos y sobre todo se

fusiona el concepto de modelo de vida norteamericano con un sistema político y social de

tipo fascista, aspecto muy remarcado en una secuencia en la escuela militar, es en este

momento donde aparece uno de los componentes más interesantes del film, la discusión

filosófica sobre la democracia como un sistema político insostenible para la vida social y la

argumentación de la necesidad de un sistema fascista que pueda resolver los problemas, en esta

secuencia se establece al sistema educativo como una formula de normalizar el componente

dictatorial de la futura sociedad estadounidense, que ahora es el mundo entero, aspecto

remarcado por el hecho de que la escuela sea militar y el profesor el mismo militar que les

impondrá la disciplina bélica, con ello se elimina los componentes explícitamente violentos a

la hora de imponer los valores del fascismo, no es necesario porque la educación se encarga en

buena medida de imponerlo desde la juventud16.

14 En el documental se establece de un modo claro el concepto de enemigo externo, y público que se le rechaza por su concepto de alteridad y no por odios personales del enemigo privado, al mismo tiempo que no existe un enemigo interno lo que para Schmitt es la prueba de la fortaleza de la unidad política tal como se expresa igualmente en el documental en SCHMITT, C.:… Op. Cit. pp. 67-74

15 El desarrollo argumental sigue la tendencia clásica en las historias del Hollywood, una repetición de la Iliada, donde el protagonista es la repetición del héroe homérico, que debe afrontar una serie de retos como forma de superación personal y de contribuir a un mejor mundo, por medio de un viaje, en sus múltiples variantes, lo sarcástico del film es que estos planteamientos se sitúa dentro de un mundo dictatorial que el héroe contribuye a consolidarse esta visión en: VOGLER, C.: The Writer’s Journey: Mythic Structure for Store tellers and Screemwriters. Paperback

16 La capacidad de controlar socialmente que tiene la escuela según Foucault está bien ejemplarizado en el militar que da las clases, consultar: FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI, 1992, pp. 182-189

Page 18: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

En segundo lugar destaca la institución militar, en concreto en el entrenamiento para ser

soldado, donde el film entronca de un modo más explícito con la conceptualización del enemigo

público de Schmitt, los extraterrestres expuesto en el film, son en primer lugar algo homogéneo, se

les llama constantemente como “bichos”, su aspecto de no humanos con lo que se potencia su

componente de alteridad, pero sobre todo destaca el hecho de que son insectos, de modo que

implícitamente se expone su carácter de enemigo como producto del miedo atávico del ser

humano a la mayor parte de las variantes de los insectos, es aquí donde se llega los ecos de

los años 50, es fácilmente identificar el componente colectivista de los insectos con el viejo

discurso anticomunista, sin embargo lo más interesante es comos se puede apreciar al enemigo

público como un componente básico a la hora de cohesionar a una sociedad, y hacer lógico

que un sistema dictatorial es la única salida racional.17

Sin embargo un estudio más detallado permite razonar que los insectos más que una

metáfora sobre hipotéticos enemigos exteriores es en realidad el reflejo del propio modelo de

sociedad estadounidense, tanto los humanos como los insectos actúan de un modo colectivo bajo

la férrea disciplina militar, igualmente existe una fuerte homogeneidad étnica, todos ellos poseen

un aspecto anglosajón a pesar de los orígenes hispanos de algunos de ellos. De modo que se

parecen todos de un modo inquietante y sobre todo no poseen ningún rasgo humano que los

diferencie, todos están formados dentro del mismo modelo de organización social que finalmente

ha logrado imponerse en el mundo.

Tal vez lo reseñable de esta primera parte del film sea la caracterización de un modelo de

vida norteamericano, con todos sus tópicos cinematográficos, el tema del instituto con baile

final incluido, recuerda a todas las películas juveniles de la industria de Hollywood, al

mismotiempo que se expone el “modelo de vida americano” con sus pulcros y ostentosos barrios

residenciales, en donde todo es felicidad, combinado con una apología explícita de un sistema

político fascista que se ha impuesto en el país y en el mundo, solo los insectos son una

17 SCHMITT, C.: … Op. Cit. pp. 58-59.

Page 19: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

verdadera amenaza frente a esta situación18.

El primer punto de inflexión será el ataque de los insectos a la ciudad de Buenos Aires y

la consiguiente reacción militarista del ejercito humano, este hecho es el que ha definido por

parte de algunos críticos de cine que la película supone un carácter profético sobre la actitud

de los Estados Unidos tras el 11 de Septiembre, tras este acontecimiento se produce uno de los

momentos más reseñables del filme, aunque este aparezca de una manera extremadamente

implícita, en una rueda de periodistas con un militar, uno de ellos dice que la actitud de los

insectos es producto de anteriores agresiones que los humanos hicieron en su planeta, esta

afirmación es rápidamente respondida y reprimida, pero es el único momento en que se pone voz

a la parte enemiga y sobre todo se rompe con el componente extremadamente distante que el film

muestra respecto a una sociedad que se ha convertido en un sistema dictatorial..

Sin embargo y de un modo que roza en el sarcasmo la primera incursión militar, que

abarcaría el nudo del film acaba de un modo desastroso, los insectos masacran a los militares

que atacan su planeta y se llega a producir hasta la enorme cantidad de medio millón de

soldados muertos; tras un combate en un planeta desértico; tal vez lo más destacable sea la

fusión del concepto de enemigo en el ambiente en que este vive, una zona desértica, que tanto

recuerda a las caracterizaciones de los países musulmanes, dando como resultado una fusión

entre el concepto del enemigo y el paisaje que lo determina, si el paisaje de la tierra es

completamente idílico, no hay zonas degradadas, el desierto representaría en buena medida el

ambiente de degradación física que representaría los insectos, seres incapaces de hacer nada

práctico y en consecuencia solo pueden vivir en un lugar desértico.

La humillante derrota militar provoca la destrucción de los puestos militares en el planeta

de los insectos, de nuevo surge las metáforas de la política militar estadounidense en los países

musulmanes y de nuevo un intento de revancha militar que acabará con la derrota del enemigo;

18 Esta amenaza del enemigo al modelo de vida considerado como occidental tiene su reflejo en el concepto del inmigrante como una infiltración dentro de las fronteras consideradas como seguras, aspecto reflejado en: ESPÓSITO, R.: Enemigo, extranjero, comunidad, en CRUZ, M (comp).: Los filósofos y la política, Madrid, Fondo de cultura económico, 1999. pp. 69-83.

Page 20: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

con ello se reimpone un modelo de sociedad de tipo fascista pero imbricado con un modelo de

sociedad estadounidense19. El final posee una apariencia nihilista, no se plantea ninguna

solución como se ha convertido el mundo, aunque tal vez el film no buscase esto sino realizar el

retrato de como puede acabar la política estadounidense.

El film posee una estructura dual aparentemente contradictoria pero que el film demuestra

como necesaria para poder mantener, el modelo de vida norteamericano, por otro lado la existencia

de un régimen fascista de tipo claramente nazi, pero que ni tiene un líder, en el film no se

hace mención a los aparatos de poder, sino que se habla de una dictadura de tipo cotidiano,

aparece en la escuela, los medios de comunicación, en todos estos aspectos aparecen mediatizados

con la figura del enemigo al que haya que combatir y que curiosamente se convierte en cierta

medida en la figura del líder pero en versión negativo, en realidad todas las acciones las

determinan los insectos a la hora de ser combatidos y eliminados, de modo que no es extraño

que el final del film coincide con el propio final momentáneo de la amenaza exterior.

Otro de los aspectos que vale reseñar es como se enfrentan a este enemigo, si en el cine de

ciencia ficción de los años 50 era la amenaza de la infiltración del enemigo dentro del país,

aquí en realidad se está hablando de una invasión en toda regla al planeta de los insectos, con

bases militares estadounidenses incluidas, de modo que se acentúa las relaciones de la presencia

de los intereses estadounidenses en oriente próximo; la otra diferencia es el uso del insecto

como enemigo, este actúa en colectividad, como serían los comunistas desde una perspectiva

occidental pero sobre todo su amenaza es en buena medida producto de una agresión de la

sociedad humana, convertida en un régimen fascista, que sufre sus consecuencias con este

ataque de la naturaleza, en buena medida hay se produce un proceso de hibridación de todos

los miedos, representados en este modelo aparentemente perfecto de sociedad estadounidense,

subliminados en unos insectos que representarían los miedos a quienes puedan destruirlos,

19 es en estas secuencias donde se ve mejor la metáfora pre 11 de Septiembre y sobre todo el cambio de la caracterización del enemigo de comunista a musulmán, aspecto que entronca con el carácter concreto y no esencializado que posee el enemigo en la obra de Scmitt, en: SCHMITT, C.:… Op. Cit. pp. 56-66.

Page 21: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

fusionando lo comunista con lo extranjero, árabe sobre todo y la propia naturaleza agredida20.

Sin embargo, y aquí reside uno de los principales logros del film, es capaz de poner en

evidencia lo falso de este planteamiento, por medio de la técnica de la explicitación de los

mecanismos de control, provocan un absurdo que hace de los personajes marionetas absurdas

dentro de un engranaje social que ha caído en el mayor de los totalitarismos, a pesar de mantener

las apariencias de sociedad cotidiana, tan utilizadas dentro del cine estadounidense.

La derrota de los insectos supone el triunfo final del héroe que ha conseguido al mismo

tiempo tener una pareja sentimental, en su sentido más tópico; pero tal vez lo más inquietante

del film es el triunfo de un modelo político tan rechazable como es el mostrado en el film y al

mismo tiempo encaje de un modo tan fluido dentro de las convenciones del cine comercial

estadounidense, con ello se establece de una manera u tanto sutil como la existencia del fascismo

puede ser perfectamente compatible con el sistema de vida considerado como estadounidense,

los insectos se convertirían de este modo en el gran modelo impulsor de la militarización de

una sociedad que vería a las soluciones autoritarias como un modelo normal y racional de

solucionar los problemas de las sociedad humana-estadounidense.

CONCLUSIONES

Con ello se llega a la principal conclusión de la investigación: el film supone una

construcción de un mundo que fusiona las convenciones del modelo de éxito social

provenientes de la cultura capitalista predominante en la sociedad actual combinado con unas

estructuras de poder fascista que han sido capaz de eliminar cualquier elemento de diferencia

respecto a los valores norteamericanos; de este modo el film establece un mensaje un tanto

siniestro, el mundo feliz típico del cine comercial estadounidense, donde todo el mundo vive

20 este componente ya existía en las metáforas comunistas en la era de Joseph Mc Carty, aunque estas no sean las únicas, un buena síntesis en: BASSA, J y FREIXAS, R.: El cine de ciencia ficción, una aproximación, Barcelona, Paidos, 1993, pp. 174-184

Page 22: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

en maravillosos barrios residenciales, siguen un modelode vida consumista y el estado no se

inmiscuye aparentemente en ello, convive de la manera más natural con asumir como correcto

un estado fascista que utiliza a su población como perfectos soldados en contra del enemigo

exterior como lo más natural del mundo. Solamente la existencia del enemigo permite amenazar

este mundo.

Los medios usados para llegar a este fin no son tanto estrictamente represores, sino

mecanismos sociales y culturales, la escuela el ejercito, de modo que ya no es necesario crear

ningún tipo de liderazgo personal que represente esta vía, sino que esta está completamente

normalizada dentro de los esquemas mentales de los denominados como humanos, que asumen

su rol social, de modo que ya no es necesario ningún líder que indique el camino, en el mundo

establecido en el film, ni siquiera hay ningún tipo de disidencia psicológica, tal como sucedía

con el protagonista de la novela de George Orwell 1984 no existe ninguna disidencia interna,

pero no debido a la ruptura de la tradición democrática por vía violentas, tal como sucedió

con los fascismos europeos, sino que es más bien producto de una decisión en apariencia

plenamente racional, para eliminar las amenazas al mundo, hay que abandonar las consideraciones

de democracia e igualdad social en aras de un sistema militar que garantice su supervivencia.

El film supone tal vez el perfecto ejemplo que para Schmitt debía funcionar el sistema

político, el concepto enemigo hace impulsar a la sociedad de tal modo que ya no existe ninguna

clase de disidencia interna ni de enemigos interiores, se ha asumido a nivel individual el concepto

de enemigo externo de tal manera que ya no es necesario ningún líder que indique que se debe

hacer, sino que los propios mecanismos sociales actúan bajo este carácter de política basado en

la lucha contra la alteridad, al que siempre se derrota, aunque no se le legue a eliminar para que

su figura pueda seguir existiendo.

La secuencia donde mejor refleja esta tendencia es sin duda la de la discusión filosófica

de la escuela en donde se llegaba a la conclusión de la democracia como un sistema

simplemente ineficaz que debía ser sustituido por el modelo autoritario, al mismo tiempo que se

Page 23: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

dice que la decisión se hizo de un modo completamente tranquilo, sin necesidad de derrocar el

sistema anterior, simplemente como una evolución que se adaptaba a las nuevas necesidades en

la defensa del modelo de la sociedad humana en contra de sus enemigos.

El papel de los insectos es su concepto de construcción humana que sirve como

catalizador en la culminación del sistema político establecido en el film, de ahí que se

caracterice como el otro bárbaro y brutal, pero curiosamente el film explicita de igual modo los

paralelismos que hay entre estos dos mundos, ya que la sociedad humana se ha convertido

igualmente en un mundo plenamente homogéneo, como ejemplarización de los proyectos del

fascismo: eliminar todo aquello de lo considerado como no correcto, el ejercito se convertirá en su

mecanismo de desarrollo humano, o el como llegar a adultos, todos los protagonistas son

anglosajones que viven en urbanizaciones de tipo estadounidense, los insectos representarían lo

imperfecto que debe ser eliminado

Los insectos supone la fusión de los componentes del cine de ciencia ficción de los años

50, pero en el film ya no sirven tanto para definir a un enemigo, sino sobre todo como una

forma de última defensa de los considerado como natural frente a un orden humano que ha

caído en las garras del fascismo, de modo que el concepto de enemigo ya no está tanto

imbricado como una fuerza humana, que a fin de cuentas ya ha sido controlado, sino que es

más bien producto de una resistencia de la fuerzas de la naturaleza, como última instancia que

aún no ha sido conquistada completamente por el hombre, este concepto entroncaría con la

consideración de la naturaleza desatada como advertencia del militarismo estadounidense, que

en futuro planteado en el film amenaza al universo.

Para finalizar se puede establecer como las barreras entre los sistemas democráticos actuales

con los sistemas dictatoriales de tipo fascista lejos de ser tan sólidos son en realidad mucho

más flexibles, que la conceptualización de amigo y enemigo de Schmitt se pueda aplicar hoy en

día a la sociedad estadounidense es un claro síntoma de esta situación, como se ha visto es fácil

pasar del concepto enemigo comunista al enemigo musulmán, pero el film va más allá,

Page 24: unizarfilosofia.files.wordpress.com€¦ · Web viewel concepto de frontera en la creaciÓn de la comunidad de los estados unidos: su representaciÓn en el cine del oeste. Óscar

estableciendo una evolución histórica que puede concluir en otro sistema dictatorial, sin

necesidad de ningún movimiento de fuerza y sin que los arquetipos de la sociedad

norteamericana sufren ninguna variación, de modo que se pueda combinar la vida cotidiana tan

insistentemente expuesta en el cine comercial de Hollywood este es tal vez la principal e

inquietante conclusión del film, con independencia de las discusiones sobre si el film hace una

apología del fascismo o es más bien una burla hacia él.

BIBLIOGRAFÍA

BASSA, J y FREIXAS, R.: El cine de ciencia ficción, una aproximación, Barcelona, Paidos,

1993

CRUZ, M (comp).: Los filósofos y la política, Madrid, Fondo de cultura económico, 1999.

FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI, 1992,

LATORRE, J.M.: El cine fantástico, Barcelona, Dirigido por, 1987.

MARK, R.: Ellos contra nosotros, en Dirigido, Número 264, Enero 1998,

SCHMITT, C.: El concepto de lo político, Madrid, Alianza Universidad, 1991.

VOGLER, C.: The Writer’s Journey: Mythic Structure for Store tellers and Screemwriters.

Paperback