jaque192060330.files.wordpress.com€¦  · web view2018-06-11 · a.apple vs samsung10. b.p&g...

29
Maestría en Gobierno de Tecnologías de la Información 2018 - I TAREA GRUPAL N° 4 TIPOS DE EMPRESAS CICLO DE VIDA DE LAS EMPRESAS ANALISIS DE PORTER Integrantes: María Mansilla Gerson Allende Jeanette Requena Docente:

Upload: trinhthien

Post on 20-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Gobierno de Tecnologías de la Información 2018 - I

TAREA GRUPAL N° 4

TIPOS DE EMPRESAS

CICLO DE VIDA DE LAS EMPRESAS

ANALISIS DE PORTER

Integrantes:

María Mansilla

Gerson Allende

Jeanette Requena

Docente:

ContenidoI. TIPOS DE INDUSTRIAS................................................................................................................4

A. INDUSTRIAS FRAGMENTADAS...................................................................................................4

1. Ejemplo de fragmentación.....................................................................................................4

a. DELOSI - FRANQUICIAS:..........................................................................................................4

b. NGR........................................................................................................................................5

2. Motivos de la fragmentación de las empresas.......................................................................5

3. Crecimiento Económico de las empresas fragmentadas........................................................6

B. INDUSTRIAS CONCENTRADAS...................................................................................................6

4. Motivo de concentración o centralización de las industrias...................................................6

a. GRUPO ROMERO....................................................................................................................7

b. GILDEMEISTER........................................................................................................................8

5. Crecimiento Económico de las empresas centralizadas.........................................................8

C. EMPRESAS AGRESIVAS /GLOBALES...........................................................................................9

6. Ejemplos de empresas agresivas..........................................................................................10

a. Apple vs Samsung.................................................................................................................10

b. P&G vs Unilever....................................................................................................................10

II. CICLO DE VIDAD DE LA INDUSTRIA..........................................................................................11

A. EMPRESAS EMERGENTES.....................................................................................................12

B. EMPRESAS EN DESARROLLO.................................................................................................13

C. EMPRESAS MADURAS..........................................................................................................13

1. Petroleras.............................................................................................................................13

2. Automotriz...........................................................................................................................13

D. EMPRESAS DECLINANTES.....................................................................................................14

III. ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER..............................................................................16

A. EMPRESA DE SERVICIOS.......................................................................................................16

1. Poder de Negociación clientes - ALTA..................................................................................16

2. Ingreso potencial de nuevos competidores – BAJO..............................................................16

3. Rivalidad Entre las empresas – Competencia en el Mercado – ALTA...................................16

4. Amenazas de productos y servicios sustitutos – BAJA..........................................................17

5. Proveedores – Poder de Negociación con los proveedores..................................................17

B. EMPRESA DE BIENES.............................................................................................................18

1. Poder de Negociación de los Clientes...................................................................................19

2. Competencia en el Mercado................................................................................................19

3. Amenazas entrantes.............................................................................................................20

4. Proveedores – Poder de negociación de los proveedores....................................................21

5. Sustitutos.............................................................................................................................22

I. TIPOS DE INDUSTRIAS

A. INDUSTRIAS FRAGMENTADAS

La fragmentación es el uso de diferentes proveedores y fabricantes de componentes en la producción de un bien. La fragmentación da como resultado que diferentes empresas produzcan piezas componentes en lugar del producto terminado, y los componentes se ensamblan como producto final en otra parte. Los proveedores no tienen que estar ubicados en la misma región geográfica. La fragmentación se utiliza para producir bienes de una manera más rentable. La globalización y la tecnología mejorada han allanado el camino para la fragmentación, ya que cada vez es más barato y más fácil obtener, enviar y rastrear mercancías a medida que viajan de un lugar a otro.

1. Ejemplo de fragmentación

Por ejemplo, un avión tiene partes que se originan y se ensamblan en muchas partes del mundo. No solo se tiene que adquirir el metal, sino que también se deben ensamblar elementos más grandes, como los sistemas electrónicos. Un avión puede tener sus alas fabricadas en Alemania con metales de África, sus productos electrónicos creados en Japón con chips fabricados en China, vidrio en China y asientos ensamblados en México con textiles e hilo de la India. Todos los componentes se envían a los Estados Unidos, se juntan y se venden como producto final.

Tenemos los siguientes ejemplos de industrias fragmentadas:

a. DELOSI - FRANQUICIAS:

Delosi es un grupo empresarial que opera 11 marcas, muchas de ellas de renombre internacional. Las franquicias a su cargo en el Perú son Starbucks, Pinkberry, Chili’s, KFC, Pizza Hut, Burger King, Madam Tusan, Olive hotel Chicama Surf, MadScience y Central Parking.

b. NGR

NGR, importante Holding Gastronómico del grupo Intercorp, a cargo de 6 unidades de negocio: Bembos, China Wok, Don Belisario, Dunkin Donuts, Papa Johns y Popeyes.

2. Motivos de la fragmentación de las empresas

Armen Ovanessoff de Accenture analiza el impacto de la fragmentación digital en los negocios

Muchas compañías están comenzando a planificar su respuesta a la creciente fragmentación, según el informe. Cuatro de cada cinco (80 por ciento) de las empresas encuestadas dijeron que ya están tomando en cuenta los obstáculos a la globalización en su planificación estratégica. Alrededor de la mitad (51 por ciento) ya están reorganizando sus arquitecturas de TI globales y las estructuras de gobierno en respuesta. Dos tercios (67 por ciento) están invirtiendo en la automatización para compensar las restricciones laborales.

3. Crecimiento Económico de las empresas fragmentadas

¿Cuánto será el crecimiento en facturación de este año? Tenemos dos formas de crecer. Este negocio crece por sus mismas tiendas, lo que llamamos same store sales, y por la penetración de nuestras marcas y el llevarlas más cerca al consumidor. Si abre un mall o una zona nueva, ahí tenemos que estar.

¿Hay una marca con la que crezcan más? Quisiéramos crecer con todas, pero definitivamente la apuesta más fuerte se da en KFC, Chili's y Starbucks. Esas son las que más crecen.

Fuente:Gestion.pe

B. INDUSTRIAS CONCENTRADAS

Porter (1997) sostiene que cuando un sector industrial está sumamente concentrado por pocas empresas existen pocas posibilidades de error al ejercer su fuerza relativa en el mercado, y el líder o líderes pueden imponer disciplina así como tener un papel coordinador en la industria mediante dispositivos como el liderazgo en precios.

Concentración industrial "se refiere a una característica estructural del sector empresarial. Es el grado en que la producción en una industria, o en la economía en su conjunto, está dominada por unas pocas grandes empresas. Una vez asumido que es un síntoma de "falla del mercado", la concentración es, en su mayoría, vista hoy en día como un indicador de un rendimiento económico superior. A principios de la década de 1970, Yale Brozen, un colaborador clave de la nueva forma de pensar, llamó la atención de la profesión sobre este tema "una revolución en economía". La concentración industrial sigue siendo una cuestión de interés para las políticas públicas.

4. Motivo de concentración o centralización de las industrias

Algunas industrias están más concentradas que otras debido a las propiedades técnicas de sus tecnologías de producción o características únicas de los mercados a los que sirven. Las economías de escala, que permiten a las empresas reducir sus costos promedio a medida que aumentan sus tasas de producción, favorecen la producción a gran escala sobre la producción a pequeña escala. Por lo tanto, se espera que las industrias para las cuales las economías de escala sean importantes (por ejemplo, fabricación automática y refinación de petróleo) estén más concentradas que otras en las que los costes no disminuyen tan rápidamente como la producción se expande (por ejemplo, fabricación de

prendas de vestir cortadas y cosidas). Del mismo modo, la concentración tiende a ser mayor en las industrias, como la fabricación de aviones y semiconductores, donde las curvas de aprendizaje generan ahorros considerables en el costo de producción a medida que se realizan unidades adicionales del modelo o diseño original.

Tenemos los siguientes ejemplos de industrias concentradas:

Empresas Concentradas Mercado Peruano

Fuente: Google books

a. GRUPO ROMERO

Grupo empresarial peruano tradicional, líderes en los diferentes sectores en los que operamos. Aplicamos altos estándares de producción y administración para competir en todo el mundo. Nuestra profesionalización nos ha permitido ser reconocidos como uno de los grupos más sólidos e importantes del Perú.

b. GILDEMEISTER

Automotores Gildemeister Perú S.A., representante oficial de la marca Hyundai en el Perú desde el año 2003, es actualmente la segunda marca más vendida del Perú, según informe de ARAPER a Noviembre de 2013.

5. Crecimiento Económico de las empresas centralizadas

El crecimiento económico de estas empresas de basa fundamentalmente en unos de sus pilares ligados a su visión: Repotenciar su estructura para darle mayor impulso al crecimiento de todas sus empresas.

Su enfoque es crear valor invirtiendo los recursos del Grupo (Empresas Centralizadas) a través de la asignación estratégica de capital y talento

C. EMPRESAS AGRESIVAS /GLOBALES

“Los tiburones tienden a matar en cualquier oportunidad”

Es sin duda alguna los emblemas de las empresas de categoría agresiva, lo que es ventajoso para ellos a largo plazo. Desea encontrar una empresa que tenga la misma disposición eterna de buscar sustento, más específicamente, ingresos y ganancias. Ya sea atacando las ganancias de otras compañías con fusiones y adquisiciones o mordisqueando trozos de otros mercados para expandirse y crecer, una compañía es atractiva si está buscando nuevas áreas de ganancias, al igual que Tiburón afila a adolescentes desprevenidos.

Otra de las características que tiene una empresa agresiva es tener reservas de efectivo lo suficientemente grandes como para ajustarse a los cambios en el clima del mercado sin pasar hambre.

6. Ejemplos de empresas agresivas

a. Apple vs Samsung

El mundo de la tecnología ha estado lleno de guerras de patentes, con la batalla entre Apple y Samsung a la vanguardia. Samsung perdió en gran medida frente a Apple en varios casos de propiedad intelectual, lo que agrió la relación de las empresas como socios. Samsung podría haberlo tomado con calma, Samsung lanzó varios anuncios impresos y comerciales que se burlaban de los productos de Apple y de una base de fanáticos exageradamente dedicados. Los anuncios fueron un gran éxito y pudieron haber desempeñado un papel en la reciente desaceleración de Apple en el precio de las acciones y el atractivo del consumidor. A pesar de su ingenio de renombre, el equipo de marketing de Apple aún no ha respondido a Samsung, pero con la posibilidad de una ruptura de Apple Samsung pronto, las represalias podrían estar en proceso.

b. P&G vs Unilever

Un ejemplo destacado de este tipo de estrategia agresiva es el que realizó Unilever en 1997. Procter & Gamble se disponía a introducir la marca de detergente Ariel en el

mercado, en el que Unilever era líder con un 80% de cuota, y la empresa estaba lógicamente preocupada por esto.

Poco después del lanzamiento de P&G, Unilever aparentemente comenzó a lanzar anuncios sobre Ariel del Plata, un creador de asientos para el váter. El anuncio destacaba los inodoros y otros elementos relacionados con estos, a la vez que repetía una y otra vez “Ariel, Ariel, Ariel”. La campaña hizo que se relacionase el nombre de Ariel con los aseos, acabando así con cualquier posibilidad de que P&G consiguiera hacer que los consumidores asociasen este nombre con detergente.

Para Ariel, la compañía de inodoros que no se había anunciado antes, esto fue como un regalo caído de la nada. Y Procter & Gamble se quejó ante el gobierno argentino, pero el daño ya estaba hecho.

Mediante la ejecución de una serie de anuncios no relacionados de una pequeña filial, Unilever fue capaz de mitigar con éxito el enorme despliegue de un gran rival y mantener así su dominio en el mercado.

Esto demuestra no sólo que tiene que estar dispuesto a ensuciarse las manos, sino también que se puede acabar con un competidor incluso antes de que este tenga la más mínima oportunidad de aterrizar en el mercado.

II. CICLO DE VIDAD DE LA INDUSTRIA

A. EMPRESAS EMERGENTES

El director de Digitalización de Alstom, Antonio Valiente, ha presentado un ejemplo de intraemprendimiento con la compañía 'Walk3d', creada por un ex empleado de la compañía, Javier Estella.

Estella, responsable de diseño y arquitectura en los trenes que fabrica la multinacional francesa, tenía la inquietud de poder presentar los prototipos de una forma más atractiva, comenzó a experimentar con tecnologías cercanas al videojuego y terminó constituyendo una empresa aparte centrada en la presentación de prototipos en visión 3D a través de un portal digital.

Cada día aparecen nuevos mercados y oportunidades de inversión gracias a la globalización, y es un excelente momento para encontrar nuevas opciones para invertir. Estas son las industrias en las que puedes invertir en el 2017 ya que serán muy rentables económicamente en el corto y mediano plazo.

Videojuegos. La industria de los videojuegos está siendo muy influenciada por la realidad virtual. A medida que aumente la calidad de la experiencia y el número de dispositivos con VR, aparecerán juegos muy complejos de VR en 2017 y 2018.

B. EMPRESAS EN DESARROLLO

C. EMPRESAS MADURAS

1. Petroleras

GAZPROM Empresa Rusa es el mayor productor de energía que cotiza en bolsa en el mundo, con 8,38 millones de BPE/día de producción. Dirigido por el CEO Alexey Miller, una de las personas más poderosas del mundo, Gazprom es conocido principalmente como productor de gas natural, que representa casi el 13% de la producción total del mundo.

La brasileña PETROBRAS generó 2,55 millones de BEP/día de producción en 2015, una mejora del 4% con respecto a 2014. Su valor es de 132.000 millones de dólares. Aldemir Bendine es el CEO de la compañía.

2. Automotriz

Toyota Motor se estableció como empresa en 1937. En 2012, las ventas mundiales de unidades híbridas ascendieron a cinco millones y vendió un total de 9.75 millones, el mismo año fabricó su unidad número 200 millones. Toyota es considerada como una de las empresas verdes más importantes del planeta y ha elevado sus ventas gracias a Prius, Camry y Corolla.

NISSAN Motor (Japón) La historia de Nissan dio inicio en 1933. Para 2012 la alianza Nissan-Renault, vendió un récord de 8.097,197 vehículos, lo que representa uno de cada diez vehículos nuevos vendidos en todo el mundo. Para 2020 la empresa busca lanzar vehículos que prescindan de conductor.

D. EMPRESAS DECLINANTES

KODAK es una compañía de tecnología enfocada en imágenes.

Brindamos, directamente y a través de asociaciones con otras compañías innovadoras, hardware, software, consumibles y servicios a clientes en artes gráficas, impresión comercial, publicación, empaquetado, pantallas electrónicas, películas de entretenimiento y comerciales, y mercados de productos de consumo.

COMPAQ

Nuestra visión consiste en crear tecnología que mejore la vida de todos, en todas partes: cada persona, cada organización y cada comunidad de todo el mundo. Esto nos motiva, nos inspira, a hacer lo que hacemos. A crear lo que creamos. A inventar y a reinventar. A brindar experiencias que asombren. No dejaremos de avanzar, porque tú no dejas de avanzar. Tú estás reinventando tu manera de trabajar. Tu manera de jugar. Tu manera de vivir. Con nuestra tecnología, reinventarás tu mundo.

III. ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

A. EMPRESA DE SERVICIOS

Es una empresa de transportes que está surgiendo en el mercado laborar competitivo ofreciendo servicios de transporte urbano y transporte de encomiendas, se distingue por su eficiencia y su servicio de primera.

Fundada en el año 1973, por los hermanos Pastor y Raúl Flores Chávez, en la ciudad de Tacna, la empresa empezó sus operaciones exclusivamente con el transporte urbano.

1. Poder de Negociación clientes - ALTA

Los clientes de Flores Hnos. poseen gran cantidad de poder de negociación porque no hay, ni siquiera un mínimo costo de cambio para los clientes, y hay una gran cantidad de ofertas disponibles para ellos, por ejemplo desde su portal web estratégicamente está ubicada una sección de foto carrusel en la cual:

invitan al cliente a seleccionar su viaje

2. Ingreso potencial de nuevos competidores – BAJO

Por el momento no existen competidores nuevos en el mercado es bajo para Flores Hnos.

3. Rivalidad Entre las empresas – Competencia en el Mercado – ALTA

Sin embargo según la CIDATT (Centro Investigación Desarrollo Asesoría Transporte Terrestre) entre sus principales competidores a la altura de Flores Hnos. Tenemos:

Compañías Ibárcena que controlan las compañías Cruz del Sur, CIVA y Cromotex.

4. Amenazas de productos y servicios sustitutos – BAJA

Existen otro medios de transporte como son el aéreos, ferroviario, marítimo, sin embargo el transporte terrestre por ser el más económico y a pesar de tener ciertas desventajas es el que más demanda tiene.

Fuente: uvadoc.uva.es

5. Proveedores – Poder de Negociación con los proveedores

Flores Hnos, cuenta con su propio taller de reparación para sus unidades de transporte urbano y carga, en el cual dan constante mantenimiento para seguridad y bienestar de sus clientes, respecto a sus proveedores existe una gran variedad de empresas de autopartes

No cuenta con proveedores de reparación. Puede optar por un gran mercado de autopartes Internacionales y nacionales Entre los mercados internacionales con interés en las empresas de transporte tenemos

PAÍS % DE IMPORTACIONES PRODUCTOSChina 21.1 Celulares, computadoras,

motocicletas, televisiones y aparatos de telecomunicación,

autos y auto partes.Estados Unidos 20.9 Aceites de petróleo, diésel 2,

maíz duro amarillo, palas mecánicas, volquetes, vehículos pesados.

Brasil 4.7 Aceites crudos de petróleo, chasis y motores, productos intermedios de hierro y acero, automóviles, polipropileno en formas primarias.

Ecuador 4.2 Petróleo, cocinas, tableros de madera, atún, plástico.

Fuente: http://www.pqs.pe/

Según el cuadro se puede observar q a pesar de que China tiene el mayor porcentaje de mercado en importación de autopartes con un 21% no es tan interesante para las empresas de transporte urbano debido a q solo tienen autopartes, en el caso de Brasil y Ecuador se puede decir q serían los proveedores más fuertes q apuntan a estas empresas de transporte urbano y de carga a pesar de su bajo porcentaje de importación esto se debe a q como proveedores tienen productos q son más interesantes y de mayor necesidad para estas empresas.

También se podrían considerar proveedores locales, sin embargo tendría q tenerse acceso a una fuente q informe sobre los precios, oferta y demanda con los q se ofrecen los servicios y productos a las empresas de transporte.

B. EMPRESA DE BIENES

El 6 de noviembre de 1992 Metro abrió el primer hipermercado del Perú, un espacio ideal para que las dueñas de casa realizaran las compras en familia. Con la apertura de Metro Castilla, nos convertimos en la primera cadena de supermercados e hipermercados en llegar a 50 tiendas a nivel nacional. Nuestros supermercados se orientan al grupo de clientes que buscan el más bajo precio del mercado, sin sacrificar los más altos estándares de calidad, que junto a una variedad de más de 50.000 tipos de artículos, así como la innovación permanente en nuestras tiendas, nos han hecho merecedores de los más importantes premios nacionales.

1. Poder de Negociación de los Clientes

Los consumidores presentan nuevas características, pues están más informados, valorando la experiencia de compra, exigen nuevos formatos que se ciñan a sus requerimientos de cercanía, acceso y precios bajos

Nuestros supermercados se orientan al grupo de clientes que buscan el más bajo precio del mercado, sin sacrificar los más altos estándares de calidad, que junto a una variedad de más de 50.000 tipos de artículos, así como la innovación permanente en nuestras tiendas, nos han hecho merecedores de los más importantes premios nacionales

Las ubicaciones geográficas y estratégicas de los Super Mercados Metros hace q los clientes tengan más accesos a sus tiendas, por lo general y como experiencia personal al estar ubicados en zonas urbanas y considerando el tamaño del local este puede llegar a estar abarrotados de clientes

Dependiendo las fechas y las ofertas que ofrezca Metro hace q cada vez más clientes estén fidelizados a estas tiendas q ofrecen productos de primera necesidad y hasta entretenimiento asociadas con otras empresas

Lo cual se hace más atractivo para el cliente aumentado así exponencialmente la población de clientes.

2. Competencia en el Mercado

“La disputa de tres supermercados se extiende de Lima al interior del país Cencosud, Supermercados Peruanos e Hipermercados Tottus desarrollan en los últimos años dinámicos planes de expansión. Si bien la competencia es liderada por la propietaria de Wong y Metro, sus rivales no dejan de crecer y captan nuevos consumidores en ciudades de provincias.Guerra comercial.”

Fuente: https://larepublica.pe/

Entre los principales competidores podemos mencionar a Tottus que también está ubicado estratégicamente por ejemplo en zonas de gran tránsito peatonal y vehicular, zonas urbanas, residenciales con en San Miguel

La guerra en estos mercados se basa en las estrategias de Marketing, neuromarketing, entre otras herramientas para captar la atención de sus clientes y así aumentar su población de consumidores

Por ejemplo:

Las metro ofertas “Pagas dos llevas tres”, vales de descuento, sorteos de autos, etc. Genera en el consumidor una necesidad de comprar incluso hasta artículos q no son necesarios.

3. Amenazas entrantes

Plaza Vea, Vivanda, Mass tiendas de la Cadena de SPSA (Supermercados Peruanos).

SPSA, inició sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa Isabel S.A. en 1993. La cadena creció durante la década de los noventa mediante la adquisición de las cadenas Mass y Top Market, y el arrendamiento del supermercado San Jorge.

Gracias a estas adquisiciones, Santa Isabel se consolidó como la segunda cadena de supermercados en el Perú.

Mayo del 2002. Bajo la administración de Ahold, la empresa lanzó exitosamente el formato de hipermercados Plaza Vea

Durante los años 2004 y 2005, la estrategia de la empresa se basó en la definición y consolidación de sus formatos, culminando con el lanzamiento de la nueva marca Vivanda, la transformación de las tiendas Minisol a Mass y una profunda mejora en calidad y servicios de Plaza Vea.

En marzo de 2004, la Junta General de Accionistas aprobó cambiar la denominación social de Supermercados Santa Isabel S.A. por SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.

Desde el 2006, Supermercados Peruanos está teniendo un crecimiento constante, resultado de su plan de expansión, a través de la construcción de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias se busca atender nuevos segmentos y en algunos casos remodelando tiendas ya existentes a fin de satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.

Supermercados Peruanos, dueña de Plaza Vea, despliegan por estos días sus más costosas estrategias de marketing para captar nuestra preferencia.

Y a medida que se elevaba el poder adquisitivo de los peruanos estos reportes de venta han continuado despertando entusiasmo.

El 2007, Cencosud logró ventas de US$ 895 millones.

Supermercados Peruanos registró US$ 338 millones. Tottus US$ 166 millones.

Cuatro años después las tres cadenas habían duplicado o triplicado sus ventas. Arnaldo Aguirre, gerente de marketing y desarrollo de Arellano Marketing, precisa que el 2010

Cencosud llega a registrar ventas por US$ 1.188 millones, Supermercados Peruanos, US$ 824 millones. Tottus, US$ 453 millones.

¿Si su pregunta es cuántos supermercados existen en el Perú?

La respuesta es que a diciembre 2012, éstos suman 190 locales comerciales. Este año se abrieron 23 nuevos establecimientos en el país: seis pertenecen a Cencosud, nueve a Supermercados Peruanos y ocho a Tottus.

Existe un segmento importante de la población que realiza sus compras además del canal tradicional en sectores informales, buscando un menor precio al no percibir la diferencia en la disponibilidad y calidad de los productos en comparación al sector formal. Solo en la provincia de Lima existen más de 340.000 negocios informales dedicados al comercio.

4. Proveedores – Poder de negociación de los proveedores

La competencia entre supermercados exigió un mayor nivel de eficiencia logística, estableciendo alianzas con proveedores mayoristas o con los mismos productores bajo condiciones de calidad.

MARCAS PROPIAS Sea como respuesta a desacuerdos entre supermercados con sus principales proveedores de productos o como una estrategia para recuperar márgenes de ganancia que la desaceleración económica y la guerra de precios bajos deja a su paso, estos vienen impulsando diversos productos de marcas propias o blancas. Según estudios de la consultora Kantar Worldpanel, las marcas propias en el Perú crecieron un 20% en el 2015 y al primer semestre del 2016 en 15%.

5. SustitutosEn el sector supermercados, existen sustitutos tales como:

Bodegas de barrios, que son tradicionales, acogedoras en su mayoría al punto q llegan a tener un lazo de familiaridad y camaradería con sus “caseros” los que las vuelve personalizadas y se esmeran en el conocimiento al detalle de los gustos y compras diarias de sus clientes.

Mercado de abastos, lugares donde se permite al consumidor “negociar” el precio de los productos.

Mercados informales, Llamados comúnmente “mercadillos”, “paraditas”, etc., en donde no se tiene la seguridad de la procedencia de los productos que ofrecen sin embargo son muy concurridos.

Referencias

1. www.investopedia.com 2. https://newsroom.accenture.com/news/digital-fragmentation-poses-threat-to-

businesses-global-growth-and-innovation-according-to-accenture-report.htm3. https://gestion.pe/economia/empresas/johanna-inti-delosi-segundo-semestre-abrir-tres-

locales-mes-1252764. https://pe.linkedin.com/company/delosi-s.a 5. http://www.econlib.org/library/Enc/IndustrialConcentration.html 6. http://www.gruporomero.com.pe/en-GB/el_grupo_romero/quienes_somos/ 7. https://elcomercio.pe/economia/negocios/grupo-romero-nueva-empresa-asumira-

oficina-inversiones-noticia-4608468. https://www.investopedia.com/articles/basics/03/072503.asp 9. http://www.minyanville.com/business-news/markets/articles/The-Top-10-Most-

Aggressive-2528and/11/29/2012/id/4601110. https://www.mdirector.com/marketing-digital/ventajas-tener-estrategia-email-marketing-

agresiva.html . 11. http://www.pqs.pe/actualidad/el-21-de-nuestras-importaciones-viene-de-china 12. https://www.google.com.pe/search?

q=ejemplos+de+empresas+declinantes&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjLrpCksKzbAhXHzlkKHUXeBc0QsAQIIg&biw=911&bih=400#imgrc=K-druqgW7mAHKM:

13. https://larepublica.pe/economia/681936-la-disputa-de-tres-supermercados-se-extiende- de-lima-al-interior-del-pais

14. https://archivo.gestion.pe/noticia/1383933/rentabilidad-supermercados-wong-supero- competidores?ref=gesr

15. http://www.supermercadosperuanos.com.pe/web/qsomos-empresa 16. https://es.slideshare.net/ksook/plaza-vea-analisis-empresa-peru