ibitibi.orgibitibi.org/wp-content/uploads/2017/05/betanco-1-pedro... · web view... fraseología...

171
Comentario a la 1 Epístola Universal de Pedro Una propuesta exegética de 1 de Pedro Por LUIS ALBERTO BETANCO SILVA 1

Upload: dodan

Post on 08-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comentario a la 1 Epstola Universal de Pedro

Una propuesta exegtica de 1 de Pedro

Por

LUIS ALBERTO BETANCO SILVA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI

Bogot Colombia, 30 de agosto de 2009

Comentario a la 1 Epstola Universal de Pedro

Una propuesta exegtica a 1 de Pedro

Por

LUIS ALBERTO BETANCO SILVA

PhD. ISMAEL QUINTERO ROJAS

SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI

Bogot, Colombia, 30 de agosto de 2009

Contenido

Introduccin general

Paternidad literaria, 5

Objeciones, 6

Fecha y lugar, 8

Pensamiento teolgico, 9

Lectores, 11

Forma unidad y propsito, 12

Peculiaridades lingsticas, 13

Bosquejo, 14

Introduccin a la carta

Saludo, 15

Los elegidos, 15

Previo conocimiento, 16

Pista exegtica, 17

El carcter de la salvacin: perseverancia

La adopcin, 20

La certeza de una herencia, 20

Motivo de alegra, 21

Obteniendo la meta de la fe, 22

Pista exegtica, 24

La Santidad

Dominio propio, 27

Temor y reverencia, 29

Resurreccin, 31

Obediencia, 32

Pista exegtica, 34

La palabra nuestro alimento

Como nios recin nacidos, 37

Leche pura, 38

Sacerdocio universal, 40

Pista exegtica, 40

La conducta del creyente

La salvacin, 44

Los amados, 45

Siervos de Dios, 47

El llamamiento, 48

Pista exegtica, 50

Deberes conyugales

Sumisin, 52

Compromiso matrimonial, 53

Belleza interior, 55

Vivir en armona, 55

Pista exegtica, 56

La confianza del creyente

El sufrimiento, 59

La razn de la fe, 60

Bautismo, 62

Remisin de pecados, 64

Pista exegtica, 65

Los padecimientos de Cristo

Asumir la misma actitud, 68

Testigos de Cristo, 69

La predicacin a los muertos?, 70

El juicio final, 71

El amor cubre multitud de pecados, 71

Pista exegtica, 72

Cmo soportar el sufrimiento?

El gozo en medio del sufrimiento, 74l

Sufrir por el nombre de Cristo, 75

El sufrimiento es universal, 75

Familia, 76

Pista exegtica, 78

Liderazgo bblico

Voluntariamente, 80

Gloria, 81

Humildad, 82

Velando, 83

Pista exegtica, 84

Eplogo

Silvano amanuense? 86

Saludos, 86

Babilonia, 87

Pista exegtica, 87

Conclusin, 90

Bibliografa, 91

Talleres

Anexo

Captulo 1. Introduccin general a 1 Pedro

En la mayora de las traducciones el titulo de esta carta es simplemente 1 de Pedro, pero esto vara de versin a versin; los manuscritos ms antiguos tienen el escueto nombre de 1 de Pedro, pero los escribas ampliaron el encabezamiento con los trminos epstola universal. Nos sujetaremos al sencillo encabezamiento original.

Paternidad literaria

Evidencia externa

Hay varios elementos a considerar aqu, para iniciar tomaremos la evidencia externa. Entre las Epstolas llamadas Universales ninguna ha sido ms ampliamente usada y ms altamente respetada durante la historia que esta atribuida a Pedro, Robertson aade informacin cuando cita a Bigg y afirma no hay libro en el Nuevo Testamento que tenga un testimonio ms anterior, mejor o ms vlido, aunque Ireneo sea el primero en citarlo; Clemente de Roma que escribi una carta a los Corintios hacia finales del primer siglo tiene similitud en la fraseologa con esta 1 de Pedro; dicha similitud se da desde el saludo: a los llamados y santificados por voluntad de Dios a travs del Seor Jesucristo. Gracia y paz En el griego original de 1 Pedro se usa el mismo vocabulario llamados santificados, gracia y paz sea multiplicada Kistemaker sigue a Lightfoot cuando cita como ejemplo de semejanza en la referencia de la sangre de Cristo en Clemente. La preciosa sangre de Cristo, Clemente tiene varios trminos en su carta a los corintios que se dan en 1 Pedro pero que no se repiten en el resto del Nuevo Testamento.

En el siglo dos es citado por Policarpo no menciona a Pedro en su carta a los Filipenses pero en 2 dice: Por lo cual ceid vuestros lomos y servid a Dios con temor y verdad, abandonando las palabreras vanas y vacas y el error de muchos, porque habis credo en Aquel que levant a nuestro Seor Jesucristo de los muertos y le dio gloria y un trono a su diestra es notable que Policarpo cita el verso 1:13-16. Luego Ireneo cita el texto y seala su autor Pedro cuando dice como dice Pedro en su Epstola. Luego Clemente de Alejandra y Tertuliano lo citan, al igual que Eusebio en su historia eclesistica. Los Padres antes mencionados lo incluyen en sus respectivas listas del canon y por supuesto Atanasio.

Evidencia interna

La epstola inicia con la afirmacin de la autora petrina (1:1) adems hay otras declaraciones que apoyan que Pedro el apstol escribi la epstola (5:1) dice que es un testigo ocular de los sufrimientos de Cristo en la segunda carta (3:1) seala que es la segunda carta que les envo varios de los temas mencionados en 1 Pedro estn registrados en Hechos en los discursos que Lucas le atribuye a Pedro y afirmaciones idnticas ej. Pedro afirma que Dios no hace acepcin de personas (Hch. 10:34; 1 Ped. 1:17). Cristo es identificado como la piedra que rechazaron los edificadores (Hch. 4:10-11; 1 Ped. 2:7-8). El nombre de Cristo tiene un lugar prominente Hechos 3:6,16; 4:10,12; 5:41; 1Pedro 4:14,16; Pedro menciona a Marcos y Silas hablando de ellos como ayudantes de los apstoles (Hch. 15:22; 12:12). Nombres que sabemos eran muy conocidos y famosos en el primer siglo.

Kistemaker cita a Selwin: Pocos se atreveran a sugerir que los paralelos de pensamientos y frases que se ven entre los discursos y 1 Pedro se basan en una lectura hecho por San Lucas de dicha Epstola. Finalmente se puede agregar los paralelos que D. Lea encuentra entre la carta y textos de los evangelios: La conversacin de Jess con Pedro en Juan 21 est reflejada en la descripcin que hace el autor de los lderes cristianos como pastores bajo el control de Cristo como, prncipe de los pastores. Tambin se puede relacionar con los dichos de Jess (Jn. 10:14).

El mandato de vestirse de humildad (5:5) puede estar relacionado con el evento del aposento alto donde Jess lav los pies de los apstoles (Jn. 13:2-7).

Objeciones

A pesar de la evidencia siempre uno que otro acadmico rechaza la paternidad petrina de la epstola. Algunos sealan que el griego de 1 Pedro es demasiado refinado y poco vernacular para venir del iletrado pescador de Galilea Pedro, estilo razonablemente estilstico y con exquisita limpieza influenciado por la LXX que el autor conoca bien, tal capacidad no la parece tener Pedro (Hch. 4:13). Pedro y Juan son vistos como hombres sin letras Warner Gerog Kummel afirma el lenguaje de 1 Pedro es de un griego impecable, utiliza numerosos recursos retricos: construccin sintctica (1:23, 3:16); clausulas paralelas (4:11); series de compuestos similares (1:4) y numerosas citas del Antiguo Testamento y alusiones al mismo que provienen sin lugar a dudas de la LXX. Todo esto es increble e inconcebible para un humilde pescador galileo

Adems no incluye datos biogrficos de s mismo algo que se debera esperar aunque no creemos que se deba seguir tal idea puesto que la intencin de Pedro no es escribir una autobiografa.

Objeciones histricas

Las persecuciones descritas en 1 Pedro no pueden corresponder con la persecucin hecha por Nern, algunos eruditos asumen que la persecucin qued limitada a Roma, y no es a estos hermanos que Pedro escribe, la persecucin descrita corresponde ms a las realizadas por Domiciano y Trajano. Guthrie sin embargo, acertadamente afirma que no hay evidencia a favor de una persecucin general en tiempos de Domiciano. Pedro no puedo haber escrito cartas a iglesias fundadas por Pablo sealan algunos acadmicos, pero Hechos nos muestra que al contrario Pablo no fue a lugares como Bitinia, Ponto, Capadocia. Hechos 16:7 indica al menos que no fue a Bitinia, por otro lado el argumento de no escribir a las iglesias fundadas por Pablo se sigue de apriorismos filosficos que d evidencia alguna, en otras palabras es pura especulacin.

Se han sugerido dos alternativas que explican el estilo de la carta de 1 Pedro y es que pudo utilizar un escriba en este caso Selwyn sugiere Silas, sin embargo, recientemente la teora ha sido objetada, tambin Rigaux no encuentra suficientes bases para afirmar que Silvano sea el escritor de las cartas a los Tesalonicenses insistiendo en que aun si Silvano fue el secretario las palabras, la gramtica, las frases y el pensamiento son de Pedro. Si no se puede demostrar una contribucin sustancial de Silvano en estas primeras de Pedro entonces existe un debilitamiento correspondiente de la afirmacin hecha por Selwyn. Gundry concluye que Pedro es el autor de 1 Pedro y asume la confiabilidad de la tradicin. Kelly acepta la paternidad literaria de Pedro siempre y cuando se piense en un colaborador, aunque no necesariamente sea Silvano, Kistemaker los cita y sigue no tenemos que suponer que Silas haya escrito un borrador de 1 Pedro, pues l sera el escritor y autor y no tan slo el amanuense.

Por otro lado, la idea de que es imposible que Pedro escribiese la epstola por su pobre griego otra vez son argumentos filosficos ms que evidencia plausible, se asume que al menos la epstola fue escrita 30 aos despus de la muerte de Cristo, pues por ejemplo Mateo y Santiago ambos galileos escribieron un evangelio y una carta en griego al que consideraramos aceptable. La influencia griega era notable en todo el mundo greco-romano especialmente el idioma, y Pedro al viajar con su esposa constantemente en la obra misionera en regiones gentiles estuvo en contacto por 30 aos con el griego antes de escribir su carta.

Por sus discursos en Hechos sabemos que l poda expresarse bien es plausible pensar que sus habilidades retricas y de redaccin mejoraron con el tiempo y la prctica. Siendo un pescador antes de seguir a Jess estaba en contacto por motivo de comercio con comunidades de habla griega. T.D. Lea nos ilustra con dos ejemplos acerca de los progresos que una persona no nativa puede tener de un idioma, al citar los ejemplos de Conrad y Nabokov dos de los grandes estilistas del ingls en el siglo XX quienes aprendieron y dominaron el idioma cuando eran adultos. El afirma: negarle esta capacidad a Pedro es una complacencia cultural. Y en cuanto al uso de la LXX basta decir que es bien sabido que en las provincias tanto judos como cristianos usaban esta versin, no es raro que Pedro lo haga para comunicar su mensaje de manera eficaz, otra vez, l en sus aos finales de ministerio los desarroll en varias regiones fuera de Jerusaln, es lo que hacemos frecuentemente utilizar la versin a la que la membreca est acostumbrada.

Fecha y lugar

Si aceptamos que Pedro escribi la carta no podemos ubicar la persecucin que describe en el reinado de Domiciano o Trajano, sino limitarla al tiempo de vida de Pedro, que sera bajo el reinado de Nern, segn la tradicin Pedro fue crucificado a las afueras de Roma en los ltimos aos del gobierno de Nern. Dado que hay varias referencias a las epstolas de Pablo en 1 de Pedro, suponemos que Pedro redact la suya luego de haber ledo algunas de las de Pablo. Pablo escribi Efesios y Colosenses durante su encarcelamiento en Roma 61-63 d.C. la encarcelacin de Pablo y la muerte de Santiago en Palestina presagiaban una creciente oposicin contra los cristianos por lo que Pedro se sinti compelido a preparar el corazn de los creyentes para lo que se vena, la persecucin de la que habla Pedro se sigue como algo que vendra el futuro cercano. De manera, que podemos con grado de certeza afirmar que la carta fue escrita hacia el final del ao 63 o inicios del 64 d.C.

El lugar de redaccin es Babilonia pero no debe relacionarse errneamente con la Mesopotamia, pues estaba desierta, afirma Harrison y tampoco hay tradicin alguna que ubique a Pedro en Mesopotamia, sin embargo, me parece apresurado afirmar esto, pues Hechos 2 seala que haba en el sermn de pentecosts habitantes de Mesopotamia, de manera que no es plausible, es un argumento a priori afirmar que no pudiese ser Babilonia.

Descartar a Babilonia sigue de la idea de ubicar las regiones en donde Pedro sirvi y en donde la evidencia externa lo ubica al final de su ministerio. La otra posibilidad es Babilonia, una guarnicin romana insignificante. Babilonia parece ser en sentido simblico Roma al igual que en apocalipsis, refirindose a la idolatra arrogante y a la codicia de poder que caracterizaba a la ciudad que oprimi a los judos siglos antes.

Es natural que en tiempos delicados Pedro al igual que luego lo hace Juan se refiriera de esta manera a Roma. Papas obispo de Hierpolis (125 d.C.), informa que Marcos era el intrprete de Pedro. E Ireneo comenta que tanto Pedro como Pablo haban predicado en Roma y que ms tarde Marcos, el discpulo e interprete de Pedro tambin nos hizo llegar por escrito lo que haba sido predicado por Pedro. La ubicacin que los padres hacen de Pedro nos lleva de manera inequvoca a relacionar Babilonia con Roma.

Pensamiento teolgico

En el pensamiento teolgico de la carta de 1 de Pedro se tocan varios elementos importantes, que al parecer corresponden a la teologa ms antigua y sencilla del cristianismo, siendo un contraste marcado con la elaborada teologa paulina.

La resurreccin de Cristo participa en el carcter escatolgico, puesto que ha resucitado y se ha ido al cielo a la diestra de Dios, junto a sus ngeles (3:22). Esto significa nada ms y nada menos que Cristo ha hecho posesin de su gobierno mesinico a la diestra de Dios donde debe reinar. La resurreccin de Cristo no es algo que qued simplemente en el pasado, es un evento en virtud del que los que creen pueden tener nueva vida, y Ladd lo expresa de manera eficaz cuando afirma para Pedro la vida cristiana es como el poder interno transformador de Cristo. Pero es claro tambin que esta nueva vida es el inicio de toda una bendicin eterna en Dios, pues este mundo sigue siendo un lugar inadecuado para los creyentes, un lugar en donde somos residentes temporales, extranjeros en un mundo donde el diablo busca de manera incesante a los dbiles para devorarlos (5:8). Esta vida tiene de manera inherente una herencia, una salvacin reservada en los cielos (1:5).

El sufrimiento humano

En toda su carta Pedro insta a sus lectores a poner el sufrimiento en perspectiva escatolgica. Da tres razones importantes para tener en cuenta en esta perspectiva: El sufrimiento que se lleva en fidelidad es una seal inequvoca de una fe genuina, de manera similar a lo que expresa Santiago la prueba de vuestra fe produce paciencia. Su sufrimiento es la confirmacin de que han sido llamados a la gloria de Dios, todo como parte del refinamiento indispensable para que por medio de dicho proceso estar listos para recibir la gloria de Cristo; adems en tal sufrimiento, los cristianos no hacen ms que seguir el ejemplo de Cristo.

El texto que explica lo anterior de manera difana es 21 Pues para esto fuisteis llamados, porque tambin Cristo sufri por vosotros, dejndoos ejemplo para que sigis sus pisadas. Pedro no asume, sin embargo, que esperar en Dios en sufrimiento sea suficiente, los creyentes sometidos a la voluntad de Dios; y puesto que por dicha voluntad sufran era necesario que se regocijaran en los sufrimientos.

Los telogos creen que la felicidad en el sufrimiento nos da la salvacin escatolgica, si bien el dualismo tpico de los evangelios y Pablo est ausente en Pedro, hay un claro contraste entre el mundo y el cielo que nos espera, el nfasis de Pedro parece enfocarse en la bendicin que reciben aquellos que a pesar de los sufrimientos han permanecido fieles a Dios. Su consagracin al evangelio llev a la condenacin de sus vecinos no creyentes, pero a ellos el don de la vida de Dios, por el Espritu. La fidelidad de ellos llev al evangelio, a pesar del sufrimiento que tal fidelidad conllev, no fue una existencia intil extinguida en la tumba sino una existencia aprobada por Dios y que los condujo a la vida.

Y el sentido de justicia que acompaa el mensaje de Pedro es un aliciente a sus lectores, Dios llevar a juicio a los que persiguen a su pueblo. Pedro comparte la perspectiva de justicia de los profetas del Antiguo Testamento que proclamaron juicios a las ciudades y gobernantes que haban oprimido a su pueblo y esto al igual que Jess, los creyentes deben rehusar la venganza pues Dios un da juzgar con justicia a sus opresores. Pedro apunta a la derrota escatolgica de los poderes del maligno, quienes siempre estn detrs de los sufrimientos y persecuciones de los creyentes.

Dios

El concepto de Dios en Pedro contiene la materia prima trinitaria, pero su exposicin es completamente ms prctica que hipottica. Los conceptos de soberana y trascendencia son enfticos en 1 Pedro, quien santific a los creyentes para que sean obedientes a Cristo siendo santificados y apartados por el rociamiento de su sangre. Por tal razn la santidad es importante en Pedro, quien llama a sus lectores a que rehsen vivir conforme a los deseos vanos e intiles que tenan antes de rendirse en obediencia a Cristo. Thielman, lo describe as: no es una retirada del mundo, sino una determinacin renovada de hacer el bien. Una vida en santidad es necesaria por el constante escrutinio de los de afuera, dicha vida tiene como resultado la vergenza de los detractores y quizs, la conversin de ellos.

Cristologa

El verso 20 es visto por muchos acadmicos como un indicativo inequvoco de la preexistencia de Cristo, al parecer aunque de manera incidental Pedro sugiere la divinidad de Cristo, por ser el nico Hijo de Dios, adems de las consideraciones que Cristo hace como el Seor (1:3,13). Ladd, seala que Pedro aplica a Jess como el Seor, atributos que en el Antiguo Testamento se dan a Dios el Padre (2:3), compare Salmo 34:8, donde se habla de la bondad de Jehov.

Iglesia

El concepto de Pedro de la iglesia es importante aunque no se usa la palabra ekklesia. Para Pedro la Iglesia ahora es el verdadero Israel, refleja la sencilla organizacin de la iglesia, que es dirigida por ancianos (5:1), a quienes exhorta a apacentar el rebao de Cristo. Cristo es el pastor y episcopo de vuestras almas.

Lectores

Sabemos por la direccin que los lectores vivan en Asa menor en lo que hoy es Turqua en las regiones centrales, orientales y occidentales y en las que colindan con el mar negro. Algunos se preguntan si esta carta estaba dirigida a algunas de las iglesias que Pablo fund. Pero Kistemaker alude acertadamente al hecho de que en el sermn predicado por Pedro en el da de Pentecosts haba personas que procedan de Asa Menor, Capadocia y el Ponto. Con base en esto es muy probable que Pedro dirigiera su carta a iglesias que no estableci l.

Al parecer no haba relacin alguna entre Pedro y sus lectores, esto a pesar de que l realiz viajes misioneros a ciertas reas, Harrison no encuentra evidencia en la carta de que Pedro haya trabajado entre los hermanos a quienes dirige su carta y T. D. Lea cree que el verso (1:12) parece desasociarlo de ellos.

Eran los lectores judos o gentiles? Perldelwitz opina que los lectores haban sido convertidos de los cultos de misterios, algo que ha sido rechazado por la mayora de los acadmicos por representar un extremo de lo que se entiende como historia de la religin basada en los datos que 1 de Pedro aporta. D. Lea cree que mayormente fue escrita a gentiles, pues en sus aos antes de la conversin ellos haban estado involucrados en la idolatra (4:3). La descripcin de la vida anterior de ellos como de ignorancia (1:14) y vida vana (1:18), suena ms apropiada para gentiles que para judos. La cita ms importante para apoyar esta idea es 2:9-10 cuando Pedro seala que anteriormente no eran pueblo de Dios, pero que ahora lo eran. Harrison aade un detalle el hecho de que el escritor no utilice su nombre arameo, Cefas sino su nombre griego, Pedro (1:1). Adems, en tanto que en la epstola de Santiago la filantropa cristiana apunta a objetos familiares de la enseanza del Antiguo Testamento; el hurfano y la viuda (1:27) no surge una limitacin tal en 1 Pedro, donde las admoniciones son colocadas en un marco ms general. Aunque Harrison esta dispuesto a conceder algo a la idea que haba una minora juda en la iglesia.

Kistemaker seala que no hay razones para no pensar en una iglesia mixta, pues no se debe delinear segn l una distincin tan estricta entre Pedro y Pablo en cuanto a las comunidades que ellos ministraron, puesto que Pedro predic a Cornelio: Vosotros sabis cuan abominable es para un varn judo juntarse o acercarse a un extranjero, pero a m me ha mostrado Dios que a ningn hombre llame comn o inmundo (Hechos 10).

Debemos considerar las mezclas poblacionales, en donde tanto judos como gentiles recibieron el evangelio de Cristo, Kistemaker cita a DeRidder cuando seala que debido a la dispersin y a la expansin del judasmo por medio de sus sinagogas en Asa menor muchos gentiles eran conocidos como temerosos de Dios y estos aceptaron prestamente el evangelio. As que se puede afirmar sin temor que fue dirigida a judos y a gentiles.

Forma unidad y propsito

1 Pedro tiene sin lugar a dudas, el formato del gnero epistolar, pues contiene la indicacin de un autor, los receptores, y termina con saludos y bendiciones, algunos la consideran como un sermn litrgico que se usaba en ocasin del bautismo, lo hacen en razn de la interrupcin que se da en el 4:11. Perldelwitz cree que el trato que se le da al sufrimiento es diferente en la carta por lo que debe tratarse de dos documentos en lugar de uno, esto quiz se puede solucionar recordando que Pedro usa en parte sus mismos sermones registrados en Hechos. D Lea no est de acuerdo con el enfoque de F.L, Cross en el hecho de que este afirma que se trata de una liturgia para la pascua, aunque el bautismo solamente se menciona una sola vez en 3:21. Yo creo que la idea del bautismo Pedro la relaciona con la bendicin de la salvacin y es esta, la que en definitiva, produce consuelo en la tribulacin.

Los que fragmentan a Pedro pasan por alto que el estilo, la fraseologa y la gramtica son semejantes en toda la epstola, de manera que no aceptamos la pretensin de que se trate de una liturgia y una carta, al contrario estamos seguros que cualquiera sea el tratamiento que se le de a la epstola encontraremos unidad y homogeneidad, pues los paralelos y semejanzas resplandecen como el sol por toda la epstola.

En cuanto al propsito no parece fcil definirlo, pero asumimos por las palabras de Pedro en (5:12) que es dar consuelo, nimo y esperanza a los lectores, y dar testimonio de la gracia en la que ellos eran participes, es la anticipacin de Pedro para que sus lectores acepten el sufrimiento que llegan a todos los fieles por causa de su fe en Cristo. Kistemaker nota que la palabra esperanza es clave en 1 de Pedro y se repite 5 veces.

Canonizacin de 1 Pedro

Eusebio, el historiador de la iglesia consider a 1 Pedro como indiscutiblemente autentica. Como hemos sealado varios de los padres reconocan a 1 Pedro. Marcin naturalmente la omiti de su lista, pero como sabemos l consider solamente las cartas paulinas como autnticas, por lo que no nos sorprende que la omita, el fragmento Muratori la omite, pero algunos acadmicos creen que no est completa, por lo que es posible que la omisin de 1 de Pedro no corresponda a otra cosa que al deterioro del documento.

Peculiaridades lingsticas

Como Pedro era impulsivo, emotivo y con aparentes contradicciones, es de esperar que algo de eso se refleje en la epstola, en especial las diferencias que hay entre esta carta y la segunda, donde el vocabulario sobresale. Pero en el caso que nos ocupa, en 1 Pedro hay 63 palabras que no aparecen en el resto del Nuevo Testamento. Es comn el uso del plural en los sustantivos abstractos. Al parecer tiene hbitos como Santiago de repetir las palabras y hace usos idiomticos del artculo, y aunque era judo el uso de hebrasmo no es comn. Utiliza palabras que son conocidas en el griego vernacular, tambin utiliza palabras del griego clsico. Es posible que solamente a Pedro se le ocurriese este tipo de combinaciones. Al igual que Lucas utiliza palabras que ponen una escena de fondo y las palabras son muy descriptivas.

1 Pedro est altamente influenciada por la LXX, es una muestra de elevada retrica. Diessmann afirma: La epstola de Pedro tiene un vestido inusual e irreal, est llena de toques y distinciones puramente decorativos siendo el principio quiz de la literatura cristiana. Es a la vez usual encontrar rasgos populares y expresiones artsticas tambin hace uso del optativo.

Bosquejo

I. Introduccin general

II. Introduccin 1:1-2

III. El carcter de la salvacin: perseverancia 1:3-12

IV. La santidad 1:13-2:10

V. La conducta del creyente 2:11-3:12

VI. La confianza del creyente 3:13-4:11

VII. Como soportar el sufrimiento 4:12-5:11

VIII. Eplogo saludos finales conclusin 5:12-14

Captulo 2. Introduccin (1:1-2)

1 Pedro apstol de Jesucristo, a los elegidos, extranjeros dispersos por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, 2 segn la previsin de Dios el Padre mediante la obra santificadora del Espritu, para obedecer a Jesucristo y ser redimidos por su sangre que abunden en ustedes la gracia y la paz.

Tenemos en primer lugar el nombre y titulo del remitente, le siguen los destinatarios, el nombre se presenta de modo directo y escueto en lugar de decir que es Simn hijo de Jons (Mt. 16:17). Esta ocasin utiliza la forma griega del arameo (caldeo), el nombre es dado como una alusin a una piedra o acantilado. Pablo se refiere como Pablo a s mismo en sus epstolas y no como Saulo. De la misma manera, Pedro emplea el nombre dado por el Seor y no Cefas o Simn. El nombre de Pedro aparece 210 veces en el Nuevo Testamento, el de Pablo 162 veces y el nombre de todos los dems apstoles juntos aparece 142 veces, Pedro es llamado el apstol de la esperanza.

Pedro seala al inicio de su epstola ser un siervo de Dios vestido de autoridad, es adems un lder bien reconocido de la iglesia de Jerusaln. Esto sin embargo, no indica superioridad en relacin al resto de los apstoles como se pretende, pues es uno ms de los doce en el crculo ntimo de Jess. Es claro que Pedro no necesita defender su apostolado, puesto que desde pentecosts haba sido confirmada su autoridad cuando fue lleno del Espritu Santo, en el caso de Pablo en su introduccin siempre aade clausulas aclaratorias como por voluntad de Dios por mandato de Dios el Salvador.

Es claro que de todos los discpulos ninguno sobresale tanto como Pedro; Alexander Whyte afirma:

Despus del nombre de nuestro Seor, ningn otro aparece con ms frecuencia en el Nuevo Testamento, ningn otro discpulo habla ms que Pedro ni tan a menudo. Nuestro Seor le habla ms a menudo a Pedro que a cualquier otro discpulo, ni reprende a ningn otro discpulo ms severamente, ni ningn otro discpulo jams se entrometi, interfiri o tent al Seor como Pedro. Su maestro le dijo a Pedro palabras de aprobacin, elogios e incluso bendicin como no se las dijo a ningn otro hombre. Pero con el mismo aliento, le dijo a Pedro cosas tan duras que jams le dijo a otro hombre excepto a Judas.

A los elegidos. En griego el adjetivo elegido o escogido aparece en plural sin el sustantivo calificativo de Dios. Esta eleccin denota la separacin de este pueblo extranjero en el mundo que los aborrece y los persigue, esto va de la mano con el concepto general de Pedro en toda la carta al sealarles que son nacin santa, pueblo adquirido por Dios Sin embargo, el texto no seala la base de la eleccin, Willmington cree que se basa en el conocimiento de Dios (Romanos 8:29). Luego afirma: debemos no obstante advertir, rpidamente que tanto la soberana de Dios, como la responsabilidad del hombre se ensean claramente en la Biblia. Nuestro Seor combina en una sola declaracin ambas verdades en Juan 6:37: Todo lo que el Padre me da, vendr a m y el que viene a m no lo echo fuera.

Nosotros somos residentes temporales en este mundo, somos nativos del cielo, en donde eventualmente estaremos con nuestro Seor, quien es el bendito Salvador. Pedro enumera los cinco distritos en orden: Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, la persona que entreg la carta quiz Silas (5:12) lleg al Ponto en las riberas del mar negro, siguiendo luego una ruta indirecta hacia Galacia y Capadocia, desde all viaj a Asa y concluy su viaje en Bitinia.

El conocimiento previo

Es la capacidad soberana de Dios de conocer el futuro por ser el Dios Creador, por consiguiente, tiene el poder de tomar decisiones. Esta idea, tiene conexin con el sermn de Pedro predicado en Pentecosts, el determinado consejo y previo conocimiento tocante al sacrificio de Cristo. La palabra griega kata; se puede relacionar con ejklektoi`" es decir, una traduccin posible sera Pedro apstol de Jesucristo a los elegidos segn el previo conocimiento de Dios o bien Pedro apstol de Jesucristo segn el previo conocimiento de Dios a los elegidos Los eruditos reformados conceden su preferencia a la primera traduccin en tanto que muchos otros no reformados conceden su preferencia a la segunda traduccin. Yo prefiero la segunda por la ausencia de artculos en los dos versculos. En las oraciones en el griego, por lo general, el predicado va primero, pero como lo ha sealado Winer, solamente un expositor emprico insistira en reglas inalterables en el griego, salvo la espontaneidad. En todo caso ambas traducciones son posibles.

Pedro presenta la obra de Dios en el creyente; el Espritu nos santifica. Willmington cree que la santificacin se da despus de la eleccin en tanto que Kistemaker cree que la eleccin est relacionada con la santificacin. Kistemaker) Ellos son su pueblo, que, apartados del mundo, experimentan el odio del mundo y soportan el sufrimiento y persecucin. No obstante, ellos son los que gozan del favor y del amor de Dios. De entre la raza humana, Dios ha escogido a su propio pueblo. Porque muchos son llamados, pero pocos escogidos (Mt. 22: 14). En lo que no podemos estar en desacuerdo es que hay una diferencia entre Dios santo y los hombres pecadores y esta realidad solamente cambia cuando el Espritu Santo hace su obra en nosotros, esta obra a diferencia de la justificacin (que es un acto) es un proceso continuo y no una accin cumplida que resulta en un estado de perfeccin absoluta y el hombre es activo y no pasivo; esto es parte de la gracia de Dios.

La santificacin es el proceso por medio del cual Dios lleva a sus hijos a la perfeccin y obediencia a su voluntad revelada. Es la facultad de Dios dada a los creyentes de poder enfrentarse a las tentaciones y sufrimientos de la vida en fidelidad, hay una alusin al rociamiento de sacrificios del antiguo Testamento xodo 24:3. Las personas curadas por la lepra se presentaban delante del sacerdote para ser rociados con sangre como indicativo de su salud, adems frecuentemente era la manera en que se ratificaba el pacto entre Dios y su pueblo. Finalmente el uso del rociamiento se daba a ciertos artculos del templo denotando su consagracin en el servicio y adoracin a Dios.

En esta seccin incluye un saludo deseando a sus lectores gracia y paz abundante, como la anticipacin de lo que vendra o ya vivan estos creyentes, les era necesario vivir en la paz y la gracia de Dios, estos estados emocionales y espirituales interiores se manifiestan exteriormente. La conexin es inequvocamente apropiada gracia y paz de Dios, cuando hemos gustado su gracia, amor y misericordia el resultado lgico es una profunda paz interior que irradia nuestra vida y la de los dems.

______________________________________________________________

Pista exegtica

(1:1) ". Todos los sustantivos carecen de artculo determinado, sin embargo, todos ellos son determinados en razn de la estructura formal de la introduccin de la epstola. En el caso especfico de Pedro por tratarse de un nombre propio y adems famoso, no requiere de artculo. Lo mismo se da con Dios, Jess, el Espritu Santo, que por ser nicos pueden prescindir del artculo.

Los escogidos peregrinos, se debe entender los extranjeros que estn en medio de los nativos, los extranjeros en razn de su filiacin a Dios y porque realmente eran judos (al menos algunos de ellos) en tierra extranjera. diaspora`". Esto en referencia a los judos dispersos por todo el mundo y a los creyentes dispersos en este mundo en medio de los gentiles. El cristiano es un peregrino o caminante, que anhela mientras es un extranjero regresar donde pertenece como lo expresara San Agustn: Seor tu nos has hecho para ti, y nuestros corazones estn intranquilos hasta que descansemos en ti. En la LXX se aplica a los israelitas, arrojados de sus hogares y deportados.

(1:2) La mayora de los estudiosos prefieren el caso dativo instrumental, carece del articulo, la idea de hacer santos o consagrar y genitivo subjetivo nos da la idea de que la santificacin es obrada por el Espritu Santo, siendo el agente principal.

Para obediencia, es un sustantivo y no el verbo or prestar atencin, en todo caso no para prestar atencin a Cristo porque es un genitivo subjetivo y no objetivo.

Ser rociados por la sangre de Cristo se da dos veces en el Nuevo Testamento aqu y en Hebreos 9:13, este trmino es nico en la literatura bblica, hasta donde se sabe en la LXX se usaba para denotar el sacrificio de animales, tiene la idea de aspersin, la RV vierte estos dos pasajes respectivamente como esparcimiento y ser rociado.

Captulo 3. El carcter de la salvacin: perseverancia 1:3-12

3Alabado sea Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo! Por su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo mediante la resurreccin de Jesucristo, para que tengamos una esperanza viva. 4 y recibamos una herencia indestructible, incontaminada e inmarchitable. Tal herencia est reservada en cielo para ustedes, 5 a quienes el poder de Dios protege mediante la fe hasta que llegue la salvacin que se ha de revelar en los ltimos tiempos. 6 Esto es para ustedes motivo de gran alegra, a pesar de que hasta ahora han tenido que sufrir diversas pruebas por un tiempo. 7 El oro aunque perecedero, se acrisola al fuego. As tambin la fe de ustedes, que vale mucho ms que el oro, al ser acrisolada por las pruebas demostrar que es digna de aprobacin, gloria y honor cuando Jesucristo se revele. 8 Ustedes lo aman a pesar de no haberlo visto; y aunque no lo ven ahora, creen en l y se alegran con gozo indescriptible y glorioso, 9 pues estn obteniendo la meta de su fe, que es su salvacin. 10 Los profetas, que anunciaron la gracia reservada para ustedes, estudiaron y observaron esta salvacin. 11 Queran descubrir a qu tiempo y a cules circunstancias se refera el Espritu de Cristo, que estaba en ellos, cuando testific de antemano acerca de los sufrimientos de Cristo y de la gloria que vendra despus de stos. 12 A ellos se les revel que no se estaban sirviendo a s mismos, sino que les servan a ustedes. Hablando de las cosas que ahora les han anunciado los que les predicaron el evangelio por medio del Espritu Santo enviado del cielo. Aun los mismos ngeles anhelan contemplar esas cosas.

(1:3) Pedro a lo largo de la epstola anima a los hermanos a tener esperanza en Dios, quien puede revertir la situacin de angustia, que ellos estaban por enfrentar, Hoffmann seala acertadamente que la esperanza es aguardar en disciplina. Kistemaker seala que en el original hay una sola oracin desde el (1:3-9). Esto no hace ms que revelar la manera tan apasionada en que Pedro les escribe y recuerda a los lectores de las bendiciones maravillosas de Dios para ellos. Inicia con una doxologa esplendida a Dios por ser el autor de toda bendicin, ser causa origen de todo lo que produce gozo y alegra en la vida de los creyentes, dicha alabanza recuerda la bendicin de Zacaras al Dios de Israel, as como el Magnficat de Mara.

El Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, hay una relacin en cuanto a la precisin de las palabras de Pedro cuando se comparan con 2 Corintios 1:3 y Efesios 1:3. A la vez deja ver que nuestra filiacin de hijos con Dios Padre, descansa en el sacrificio de Cristo, por medio del cual nosotros podemos llamar a Dios Padre nuestro. Jess mismo le ense a sus discpulos a no llamar a nadie Padre en la tierra como titulo de cortesa, pues tenemos un Padre que est en los cielos. La designacin de los cristianos primitivos como hijos de Dios, era algo ya comn y si bien la doxologa se toma de las formas en que los padres terrenales de los judos adoraron, la idea de que somos hijos de Dios teniendo una relacin ntima es nueva. La paternidad es parte esencial de Dios, fuimos adoptados como hijos.

La adopcin se da por el nuevo nacimiento efectuado por Dios en los creyentes. Jess dej claro la necesidad del nuevo nacimiento en su encuentro con Nicodemo (Juan 3:1-9); era necesario nacer de nuevo. Este nuevo nacimiento es una realidad por la voluntad de Dios Padre (Juan 1:10-13). Por la fe verdadera depositada en Cristo, podemos decir, que somos hijos de Dios y hemos recibido su palabra

En la breve declaracin de Pedro de nuestro Seor Jesucristo acepta el seoro de Cristo y tal declaracin se populariz pues cada creyente primitivo afirmaba lo mismo: Jess es el Seor todo por la misericordia de Dios que ha hecho posible este nuevo nacimiento y el hecho mismo de poder estar bajo su seoro es una bendicin. Pedro regularmente utiliza la segunda persona del plural para dirigirse a sus lectores y pocas veces se incluye, pero cuando lo hace tiene una intencin ms profunda, es decir, cuando dice nosotros.

Mediante la resurreccin, es una frase que encierra toda la esperanza del creyente. Robertson seala la predileccin de Pedro por la palabra viva. En el sermn de Pentecosts, Pedro no se puso en pie a declarar la inerrancia de las Escrituras (aunque creemos firmemente en ello), sino en la certeza de la resurreccin de Cristo de entre los muertos y esto lo enfatiza sealando la preexistencia de Cristo cuando cita a David, de manera que Cristo hombre, Cristo Dios no poda ser retenido por la muerte, Eclesiasts dice: t has puesto eternidad en el corazn del hombre y es la fuerza que nos hace esperar, la certeza de que Cristo est vivo y que nosotros no moriremos eternamente. Pedro dice en su sermn mi carne descansar en esperanza. Pablo afirm: si solamente en esta vida esperamos en Cristo somos los hombres ms dignos de lstima. Jess mismo nos dice: yo soy la resurreccin y la vida el que cree en mi aunque est muerto vivir. De todo ello, Pedro era un testigo ocular.

(1:4) La certeza de una herencia

Si todo el testimonio provisto en la vida del creyente por la predicacin del evangelio y por los testigos oculares es cierto, entonces la herencia en Cristo es algo seguro. Es curioso que las herencias se nos dan cuando alguien ha fallecido, aqu no es la excepcin. Cristo muri por nuestros pecados y nos ha dado una herencia; fue necesaria la muerte del testador (Hebreos 9:16-17). Pero en esta ocasin nosotros recibimos la herencia porque Cristo ha resucitado, est vivo a la diestra de Dios, es la bienaventuranza guardada para todos los creyentes. En palabras de Pablo: como no teniendo nada, mas poseyndolo todo. Todo esto es un claro contraste con las bases de las esperanzas engaosas y perecederas del mundo. La diferencia es que nosotros tenemos una herencia que permanecer eternamente, sin el peligro de los ladrones, la destruccin, el deterioro, o cualquier elemento cambiante, nada puede desplazarlo, perturbarlo ni cederse a otro.

El poder protector (1:5)

Es una clara referencia al cuidado de Dios para nosotros como un vigilante, que evita a toda costa ante los peligros que se ciernen en el peregrinar diario del creyente. Es importante tener en cuenta la vida de Job, quien solamente fue afectado por los ataques satnicos hasta donde Dios le permiti y hasta donde fue til a su fe. Este cuidado transmite una idea o figura militar de un centinela que guarda la ciudad, evitando que los enemigos siquiera se acerquen. La fe siempre es til, y la referencia que Pedro hace debe entenderse como nuestra responsabilidad de emplearla en nuestra propia proteccin (Efesios 6:16). El objetivo es nuestra salvacin escatolgica. Hort se refiere a la recepcin de esta salvacin como en relacin al juicio final, la necesidad de tener una fe objetiva en Dios, radica precisamente en que ese da final no es algo que nadie aparte del Padre conoce. Algunos eruditos creen acertadamente que el trmino preparada tiene relacin con la salvacin y no con revelacin, la salvacin se ha efectuado por Cristo en la cruz y ser revelada al final de los tiempos.

Motivo de gran alegra (1:6)

Esta es una de las varias referencias que Pedro hace del gozo. Las palabras a pesar de que ahora revelan el carcter incondicional del gozo siendo este un estado no circunstancial. En otras palabras, no reside en lo que tengamos, o la falta de sufrimientos sino en la promesa de salvacin eterna de la cual ha hablado. Es pertinente tener en cuenta, que el sufrimiento en s mismo no es causa de gozo, de hecho ninguna disciplina tampoco lo es, sino que el gozo se mantiene a pesar del sufrimiento. La mayora de las versiones estn en lo correcto cuando traducen el verbo en presente por lo cual os gozis en lugar de la idea de un gozo futuro como pretende Moffat, el creyente ya vive en un gozo inefable, tampoco es correcto el futuro, el verbo est en presente indicativo y permite la vinculacin con es un motivo de alegra. No obstante, la intencin de Moffat es vlida en razn del gozo supremo que se experimentar cuando tal bendicin sea por fin revelada.

Estos creyentes haban sufrido mucho. Las pruebas eran tan diversas que la versin Dios habla hoy traduce por muchas pruebas esto indica no solamente la cantidad sino la variedad de las pruebas. Al parecer Dios es quien prueba al creyente para su beneficio, pues en comparacin con la bendicin eterna que se experimentar, las pruebas temporales no la pueden opacar. De la prueba, se obtiene humildad y piedad por los que sufren.

Una fe valiosa (1:7)

Puesto que tenemos una fe en desarrollo, es necesario que esta fe sea acrisolada como lo es el oro. Pedro da la razn principal por la que los creyentes sufren alrededor del mundo. Es necesario aprender la obediencia como Jess, en otras palabras probar que somos obedientes a Dios sin importar las circunstancias. Adems el valor de la fe misma requiere que sea pulida para que el producto resultante sea una fe pura y genuina. Las propiedades del oro son especiales, es un metal que se deteriora muy poco, es duradero, estable y de mucho valor. Los economistas cuando las grandes bolsas del mundo van a la baja y los comodities pierden su valor se refugian en el oro por la estabilidad de su valor en el comercio mundial. Kistemaker seala que la palabra oro se menciona 385 veces en la Biblia.

Las implicaciones son claras, la fe es mucho ms valiosa que el oro, por lo que sta puede proveer al hombre, al parecer Pedro indica que el oro es perecedero y la fe no. Esto puede entenderse de dos maneras si tomamos por fe el concepto simple de Hebreos 11, primero la fe no perece en esta vida, no se extingue, siendo que es una fe genuina, o por las implicaciones eternas de la fe; de manera que Pedro apunta a la herencia antes mencionada. Es pertinente recordar que en griego es una sola oracin, adems Pedro parece usar varias palabras como sinnimos aunque tcnicamente no lo sean. El fuego es sinnimo de purificacin, el oro de 24 quilates requiere de mucho fuego para que se pueda obtener una fe acrisolada requiere lo mismo el fuego de la gloria. Robertson se expresa de Dios como: el refinador de nuestros corazones. Examina oh Dios mi corazn y lmpiame, examina oh Dios mi corazn y prubame. Luego la bendicin y la alabanza si probamos que nuestra fe es digna, cual lo hizo nuestro Padre Abraham.

Lo amamos a pesar de no haberlo visto (1:8)

Hay un elemento paralelo en este verso, en donde Pedro afirma de manera tcita, al hacer una distincin entre sus lectores que no haban visto al Cristo resucitado, en (5:1) l se autodenomina como un testigo de los sufrimientos de Cristo. Esto nos recuerda las palabras de Jess proferidas a Toms en Juan 20:29: Bienaventurados los que no vieron pero creyeron. Esto es notable pues siendo l un testigo ocular pudo hacer una alusin al menos indirecta antes que Juan escribiera su Evangelio. Esto produce gozo en ellos, esta doble referencia en la misma seccin confirma la bendicin de la que goza todo aquel que cree en Jess. De manera pictrica describa a sus lectores lo que sentan y lo que hoy lo creyentes alrededor del mundo sentimos cuando recordamos a nuestro Seor.

Su sacrificio, compasin y amor nos enternecen y producen los mismos sentimientos de ansiedad, expectativa, gratitud y gozo indecible, pues no hay suficientes palabras para describir la alegra que produce el Lucero de la maana. Algo incontenible y glorioso a saber que se manifiesta en nuestros corazones la gloria suprema de Cristo.

Obteniendo la meta de su fe (1:9)

La meta de todo creyente es ir al cielo, reunirse con Dios a quien no hemos visto pero conocemos. Esto es un indicativo de lo que de manera inherente lleva la fe alcanzar la gloria eterna inefable, inmarchitable. Si bien, Pedro no habla de un dualismo entre el presente siglo malo y el siglo nuevo como lo describiera Vos el ya casi pero todava no, es claro, sin embargo, que Pedro tiene una expectativa de Cristo su segunda venida y as como su salvacin escatolgica. La que ciertamente ya gozaban, pero que recibiran plenamente los que sean hallados dignos de gloria y alabanza.

Los profetas inquirieron diligentemente (1:10)

Entendieron que el tiempo no era el de ellos, esto presagiaba que los sufrimientos de Cristo le daran gloria y que los creyentes sufridos que participan invariablemente de los sufrimientos de Cristo tambin de manera inequvoca lo acompaarn en su gloria. Es frecuente que Pedro utilice la palabra salvacin para hacer una pausa despus de largas oraciones. La diligencia de los profetas y su predicacin de dicha salvacin futura est ampliamente atestiguada desde los patriarcas hasta el ltimo de los profetas.

Jacob habla en su lecho de muerte que el cetro permanecera en Jud, ni el bastn de mando de entre sus pies, hasta que venga aquel a quien le pertenece, y la obediencia de las naciones sea suya (Gn. 49:10). Daniel habla del reino glorioso (2:44). Isaas habla del futuro glorioso de Sin 30.

Escrudiando (1:11)

La intencin era saber que cosa era, o a quien se refera, no siempre los profetas entendan los detalles de la revelacin de Dios. Quiz ms difcil sera afirmar que entendan la multivalencia de aplicacin de sus profecas. La pregunta del eunuco a Felipe no es descabellada ni tan ignorante como imaginamos. De hecho, al ser un proslito seguramente estudiaba las Escrituras, pero la intencin de la profeca y donde apuntaba era un asunto difcil. Cristo mismo reafirm a los discpulos camino de Emas, cuando les predic desde Moiss hasta los profetas acerca de la necesidad de que el Cristo padeciera y luego resucitara al tercer da. El Espritu Santo, Cristo y Dios estaba en los profetas del Antiguo Testamento. Tales sufrimientos destinados a Cristo eran por la voluntad de Dios sino como pudo suceder? Los sufrimientos, sin embargo, tambin anticipaban las glorias de Cristo. Por el gozo puesto delante de l sufri la cruz menospreciando el oprobio, ver el fruto de la afliccin de su alma y quedars satisfecho. Stibbs cree que la traduccin plural de las glorias de Cristo es adecuada, en tanto que indican la gloria de la resurreccin, la gloria de su ascensin y la gloria de su segunda venida.

Estaban sirvindonos (1:12)

Kistemaker afirmaba: que si bien Pedro no indica el momento exacto cuando los profetas recibieron esta informacin por revelacin indica que se puede deducir analizando con cuidado ciertos textos:

En su orculo Balaam dice: Lo ver, mas no ahora; lo mirar mas no de cerca. Saldr estrella de Jacob; y se levantar cetro de Israel (Nmeros 24:17).

Moiss le dice a los israelitas: Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantar Jehov tu Dios; a l oiris (Deuteronomio 18:15).

En Pentecosts (Hechos 2:31), Pedro cita un salmo de David (Salmo 16:8-11), para ilustrar la resurreccin de Cristo. Pedro llama profeta a David y dice: Mirando el futuro habl de la resurreccin de Cristo.

En su sermn despus de sanar al paraltico (Hechos 3:24), Pedro cita: Deuteronomio 18:15 y lo aplica a Cristo, para luego agregar: En realidad, todos los profetas desde Samuel en adelante, tantos como han hablado, han predicho estos das.

Es importante tener en cuenta que el servicio descrito tiene un sentido constante, es decir que fue algo que hicieron constantemente, de ah el lamento de Jess por Jerusaln, pues recibieron el mensaje con apata y violencia hasta el punto de matar casi a todos los profetas incluyendo al Hijo de Dios.

La referencia a la predicacin del evangelio contiene todo lo que les ha hablado, la muerte, sepultura y resurreccin de Cristo, el telogo Luterano Lenski, seala que la base de toda la predicacin neotestamentaria es el testimonio de Cristo en el Antiguo Testamento. De esta manera, entendemos las alusiones constantes que Cristo hizo cuando afirmaba: es necesario que se cumpla en m la Ley, los Profetas y los Salmos. Adems, insistentemente afirm que el Tanak daba testimonio de l. Son vlidos al punto de vista de Lenski. La parte final del texto donde Pedro afirma que otros les predicaron a sus lectores indica que no fue misionero entre ellos, pero es posible que al igual que Pablo tuviese colaboradores como luego los afirma en relacin a Marcos y Silas. De manera que su conexin con ellos puede derivarse de ellos o de otros colaboradores. El anhelo de los ngeles de ver estas cosas, Robertson lo relaciona con el inters en la encarnacin. Como cuenta un novelista de dos ngeles que viajaban por el universo uno joven y el otro viejo, el joven pregunta al viejo, Qu es ese pequeo punto azul? El ngel viejo contesta es la tierra, el lugar donde Dios se encarnar, estupefacto el ngel joven dice Por qu? Y aade, que bajo, que decadente. Este relato novelesco bien ilustra el misterio de la encarnacin, Dios se someti al diminuto y limitado vientre de una campesina juda, que sera despreciada, a quien no le creeran y de quien diran la adltera. Aunque ella exclama el magnficat por la bendicin recibida. Los cielos de los cielos no pueden contener la gloria de Dios, pero s pudo un humilde vientre y un frgil cuerpo. Juan dice: lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos odo y palparon nuestras manos tocante al verbo de vida. Y el verbo se hizo carne y habit entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como la del Unignito del Padre lleno de gracia y de bondad. Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo por ver lo que nosotros hoy vemos por medio de la fe.

______________________________________________________________

Pista exegtica

(1:3) El adjetivo verbal bendito refleja el modo pasivo; Dios recibe bendicin de los creyentes, es decir es el objeto de tal bendicin, en donde los creyentes son activos en elevar esta alabanza a Dios. Los telogos llaman a esto una glorificacin subjetiva Dios es bendito y glorioso y nada podemos aadir, sin embargo es claro que ha ordenado que le alabemos.

Robertson sugiere la ventaja de encontrar articulo definido, que en la evolucin idiomtica surge del demostrativo. Dios y Padre se enfatizan en razn de la presencia del artculo definido a saber Dios y tambin Padre del Seor, aunque esto no necesariamente denotan superioridad sustancial del Padre sobre Jess, sino el sometimiento de Cristo, Pedro utiliza el nombre compuesto Jesucristo, para enfatizar su humanidad y divinidad.

(1:4) Es la designacin de la propiedad recibida por el heredero.

Al igual que en el texto anterior admite el seoro de Cristo en el verso tres nuestro Seor ahora tambin usa la 1 persona del plural lo que es infrecuente en esta epstola, pero es significativo siendo l tambin heredero junto con los hermanos lectores.

(1:5) El poder de Dios es el nico capaz de proteger eficientemente la vida y herencia del creyente.

participio presente, indica un proceso continuo y a la vez es el indicativo de una escolta militar, para proteccin.

(1:6) La capacidad de sentir el gozo en las experiencias dolorosas, en donde el sufrimiento nos ayuda a sentirlo de manera ms intensa, pues el sufrimiento devela la naturaleza del gozo.

variado o diverso, es el indicativo de un sufrimiento que incluye intensidad y variedad de dolor, que tiene como propsito probar la fe y su resultado el fortalecimiento de la misma.

(1:7) el caso genitivo se origina en el adjetivo comparativo, la idea de que la fe sea hallada digna.

Tal gloria es otorgada tanto a Dios como al hombre, en donde el ser supremo da de su gloria a los creyentes que han sido hallados dignos de tal alabanza por su fe genuina.

(1:8) a quien aman, es la referencia aplicada a Cristo por el verso anterior.

En la revelacin de Dios por medio de la persona de Cristo, se relaciona con el gozo que surge igualmente de las manifestaciones lumnicas, en referencia a la resurreccin de Cristo, ascensin, transfiguracin y en el momento del bautismo. Esto es entonces un gozo exaltado siendo un participio perfecto en voz pasiva. La fuente de tal gozo es Dios por medio de Cristo.

(1:9) Este participio presente medio (obtengo, recibo) tiene un significado casual. Aclara la razn de la gloria indecible.

la ausencia de articulo determinado hace que estos dos sustantivos sean distintos. El nfasis recae en la salvacin- de vuestras almas.

(1:10) Est conectada esta frase a la larga oracin con relativos.

aoristo indicativo de voz activa; buscaron diligentemente. Se esforzaron por entender la revelacin.

(1:11) participio presente en voz activa se relaciona con el verbo anterior. Inquirir en relacin a: denota un proceso continuo, esta forma es ms comprensiva en su alcance que el verbo anterior.

imperfecto sealar, indica una accin repetitiva en el tiempo pasado ej. En lugar de inquiri la traduccin es correcta sealaban frecuentemente.

(1:12) aoristo primero indicativo voz pasiva del verbo revelar la utilizacin de la palabra en el Nuevo Testamento cae bajo dos ttulos objetiva y subjetiva. La objetiva se refiere a la presentacin de lo que estaba oculto a los sentidos, vista u odo, como referente al pasado. La subjetiva es aquella en la que lo oculto es revelado, se presenta directamente en la mente como el significado de los actos de Dios, el secreto de la persona de Dios.

caso instrumental enviado por el Espritu Santo, los predicadores y profetas facultados por El Espritu Santo, para dar las nuevas de salvacin, en la que indagaron dichos profetas.

Captulo 4. La santidad 1:13-2:10

13 Por eso, dispnganse para actuar con inteligencia; tengan dominio propio; pongan su esperanza completamente en la gracia que se les dar cuando se revele Jesucristo. 14 Como hijos obedientes, no se amolden a los malos deseos que tenan antes, cuando vivan en la ignorancia. 15 Ms bien, sean ustedes santos en todo lo que hagan, como tambin es santo quien los llam; 16 Pues escrito est . 17 Ya que invocan como Padre al que juzga con imparcialidad las obras de cada uno, vivan con temor reverente mientras sean peregrinos en este mundo. 18 Como bien saben, ustedes fueron rescatados de la vida absurda que heredaron de sus antepasados. El precio de su rescate no se pag con cosas perecederas, como el oro o la plata, 19 sino con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin defecto. 20 Cristo, a quien Dios escogi antes de la creacin del mundo, se ha manifestado en estos ltimos tiempos en beneficios de ustedes. 21 Por medio de l ustedes creen en Dios, que los resucit y glorific, de modo que su fe y su esperanza estn puestas en Dios. 22 Ahora que se han purificado obedeciendo a la verdad y tienen un amor sincero por sus hermanos, mense de todo corazn los unos a los otros. 23 Pues ustedes han nacido de nuevo, no de simiente perecedera, sino de simiente imperecedera, mediante la palabra de Dios que vive y permanece. 24 Porque todo mortal es como hierba, y toda su gloria como flor del campo; se seca la hierba y se cae la flor, 25 pero la palabra de del Seor permanece para siempre.

(1:13) La RVR traduce como ceir los lomos del entendimiento da la idea de un viaje, las ropas orientales eran largas y an en varios pases musulmanes se usan, de modo que deban doblar la ropa con cintos y emprender los viajes o cuando se dispona a trabajar, la figura de Pedro se aplica a la disposicin de sus lectores de estar preparados en sus corazones para actuar, esto al parecer tiene relacin con la idea que el escritor de los hebreos nos da en el 12:1-2 de dejar el peso que nos estorba la carrera. Pedro llama a los creyentes a evitar estorbos mentales que les impidan mantenerse enfocados en Cristo y sus bendiciones.

Dominio propio

,

Es lo que antecede a la paciencia en su segunda carta, el trmino es enseado ampliamente tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, es tener control sobre s mismo y es fruto del Espritu, pero en la cita sealada se usa la palabra templanza (Gl. 5:23) y est entre las virtudes cristianas. Aqu en 1 Pedro es la abstinencia a realizar cualquier especie de mal. Si el cristiano quiere tener un testimonio eficaz y ser un buen siervo de Dios, debe ejercer el dominio propio, el control sobre s mismo, la temperancia y la compostura designada para esto. Esto se relaciona, por lo tanto, con un servicio de calidad a Dios y a otros creyentes y personas en general, si bien Filn la relaciona con el ascetismo derivado del dualismo. La versin de las Amricas traduce, sed sobrios en espritu.

En este sentido, alegan, debe ir siendo perfectamente sobrios y no esperad completamente. Siguiendo la tradicin de Pedro de ubicar el adverbio con el verbo precedente y no con el que lo sigue. Robertson seala que la mayora de los eruditos prefieren esta traduccin. Por otro lado, Kistemaker sigue a Selwyn cuando afirma, que debe ir como se sigue en la mayora de las versiones: esperad completamente en la gracia que se os traer. Puesto que el mandato de tener dominio propio no requiere de un trmino que lo modifique, en tanto que el requerimiento de esperar demanda un adverbio. En todo caso, ninguno de los argumentos es concluyente, de manera que se hace difcil elegir, pues bien se podr traducir sin que esto implique un problema en nuestro idioma en ambos casos. Sean completamente sobrios (y) esperad en la gracia que se os traer o tengan dominio propio, pongan su esperanza completamente en la gracia que se os traer. En todo caso no afecta ninguna doctrina esencial sino se sigue que el inters es puramente informativo.

Pedro sabe de la necesidad que se mantengan enfocados en la salvacin escatolgica en momentos difciles, tener esperanza en Cristo que ha de venir con su bendicin para todos los que creen.

(1:14) El mandato de Pedro apela a la naturaleza espiritual de sus lectores, la capacidad de que los creyentes sigan los desenfrenos o las pasiones nocivas es real, Pablo tambin en Romanos 12:2 manda: no os conformis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovacin de vuestro entendimiento. La obediencia es un elemento esencial y esperado en los hijos, todo padre espera sumisin de sus hijos. La tentacin que llega a los creyentes en especial aquellos que han conocido a Dios en su adultez es abandonarlo todo y volverse a la vida que antes tenan. Si bien el cambio del creyente es interno dicho cambio debe ser objetivo en la obediencia a Dios, aunque es lo esperado de los hijos no siempre sucede. Esto es una pauta externa y no interna, de ah su relacin con la santidad.

Kistemaker acertadamente seala que la obediencia y la santidad son las dos caras de la misma moneda.

(1:15,16) Pedro hace un llamado a los creyentes y apela a las Escrituras para basar su mandato, se espera que al ser hijos de Dios seamos como l. Jess mismo en el sermn del monte exhorta a sus oyentes: sean perfectos as como vuestro Padre celestial es Perfecto igual en sentido fsico se espera que los hijos sean semejantes a los padres y de hecho su gentica se deriva de sus progenitores. De igual manera, siendo hijos por la voluntad de Dios en adopcin El nos ha hecho participar de su naturaleza. Pedro cita, Levticos 11:44-45 donde el adjetivo santo se repite con mayor frecuencia que en ningn otro libro de la Biblia. El uso en el Antiguo Testamento en principio tiene una referencia cltica bsica. El terreno en torno a la zarza ardiendo, el templo, ciertos das, las ofrendas, los diezmos. Cuando se aplica a Dios produce una asociacin tica, de ah que Pedro espera una conducta tica en sus lectores que es propia del Padre, esto a la vez describe la santidad como un proceso que se inicia con el nuevo nacimiento, pero se cumplir hasta que lleguemos a la estatura del Hijo de Dios.

(1:17) Ya que invocan a Dios como Padre esta idea expresa la relacin intima que los creyentes tienen con Dios el Padre, si bien en el Antiguo Testamento hay ejemplos de que a Dios se le llama Padre Salmo 89:26; Malaquas 1:6 de la misma manera Pablo habla de la libertad de llamar a Dios Padre en: Glatas 4:6. Los padres en el Antiguo Testamento, por el hecho de serlo, tenan la autoridad de corregir, disciplinar a sus hijos con base en sus criterios o juicios: Hebreos 12:10-12. Dios por lo tanto, con mayor razn puede disciplinarnos, de ah el temor con que debemos conducirnos.

Hay dos posibles resultados cuando nuestros padres terrenales nos disciplinan; puede que sean muy severos o muy flexibles, en ambos casos sera injusto e inapropiado. En contraste con esto, Pedro seala que Dios juzga con imparcialidad y por lo mismo no ser indolente con nuestros pecados.

Temor o reverencia

Nuestra conducta debe mostrar esa reverencia a Dios adems que es una alusin al juicio venidero donde daremos cuenta de nuestra vida y conducta en un mundo donde fuimos llamados a ser luz (Romanos 14:12; 2 Corintios 5:10).

(1:18-19) Pedro nos acaba de dar una razn del porque debemos conducirnos de manera reverente en nuestro peregrinar para darnos otra razn en este verso 18 nuestro rescate del poder del pecado ha costado mucho la sangre preciosa de Cristo el rescate da la idea de que ramos esclavos y alguien pago el precio de nuestra libertad. Por tanto, hay autores que se rehsan a creer que el precio fue dado a Dios puesto que Dios no puede haber tenido a su pueblo secuestrado. Pero esto no obedece a lo que Pablo seala cuando dice que nos redimi de la maldicin, el texto que Pablo cita es la maldicin proferida por Dios a todo aquel que no cumpla con los estatutos de la ley. Por otro lado, Pedro habla del pueblo de Dios como adquirido esto no indica que sea un auto pago quiz debemos tomar la actitud de Evans, el cual seala, que es intil discutir el asunto.

Sabemos que la antigua forma de vida ofreca placeres vanos, vacos y satisfaccin de callejn sin salida. Todo intento personal de librarnos del pecado, pero Cristo por su sacrificio de amor nos compra y nos liberta para que mantengamos siempre fe obediente en l.

(1:20) Pedro en Hechos ha hablado de este mismo punto, cuando por el previo conocimiento y anticipado consejo. Pero la mayora de las versiones en este punto hablan de la designacin de Cristo como quien ha de manifestarse al mundo en gloria para salvacin; la palabra que se prefiere es predestinado. Es la determinacin de Dios de enviar a Cristo antes de la fundacin del mundo. Algunos telogos creen que el plan de redencin fue un plan contingente, pero esto obedece a presupuestos ms especulativos que exegticos. A esto que Pedro seala algunos reaccionan afirmando que de no seguir tal interpretacin se hace a Dios culpable del pecado. Kistemaker dice que Cristo vino a salvar a un grupo de elegidos cuando dice los creyentes sean judos o gentiles, son personas altamente privilegiadas, porque Dios los ha amado tanto que ha dado a su Hijo por su redencin (Juan 3:16). Los eruditos reformados (conservadores) creen que Dios vino a morir solamente por los elegidos. Para la posicin que Jess muri por los elegidos, el nombre Jess significa: porque l salvar a su pueblo de sus pecados (Mt. 1:21). En cuanto a la definicin de mundo en Juan 3:16, este mundo es calificado en el mismo texto con todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Pregunto solamente si la teologa de la salvacin debe establecerse con base en la etimologa solamente? Por otro lado es la referencia a una profeca del Antiguo Testamento, de modo qu tal debe ser su primera aplicacin, si debemos tomar estas palabras en sentido literal se aplicaran al Israel terrenal, pero no todo aquel pueblo fue salvado, estaremos de acuerdo que se refiere al Israel espiritual, el nombre mismo era bien comn como lo muestra Josefo. Heggeman indica que: mundo se refiere a los creyentes es decir el pueblo de Dios, dicho pueblo segn esta lgica son los que creen en Dios en su comentario de, Juan 3:16 todo aquel que en l cree, no se pierda mas tenga vida eterna. Ciertamente no afirmo que la salvacin sea universal, al contrario estoy de acuerdo en que son salvos los creyentes que hacen parte del pueblo de Dios. El texto no afirma, que Cristo no muri por todos. El trmino soter indica una salvacin en sentido general, pero no el medio o forma de salvacin. Si Mateo tena en mente los elementos especficos de la salvacin, utilizara como es frecuente lutrosis es decir redencin. Como Mateo escribe a Judos no es inusual que escriba con referencia a su pueblo sealando las promesas del Antiguo Testamento, pero no es preciso concluir desde este texto que Cristo muri solamente por un grupo.

Es mi entendimiento de cosmos sin embargo un trmino que incluye a toda la raza humana, el aspecto universal del amor de Dios tambin es atestiguado por Pablo 2 Corintios 5:19; Romanos 5:8. 1 de Juan 2:2 es tan claro para m que cualquier controversia debera terminar aqu. La palabra cosmos en el Nuevo Testamento denota predominantemente la tierra, y por una extensin de concepto es usada para la humanidad que habita en la tierra. Quiz algunos buscan explicar de esa manera la eficacia del sacrificio de Cristo y la responsabilidad humana, en otras palabras si Cristo muri por todos los pecadores por qu no todos son salvos? La respuesta depender de si se sigue a Jacobo Arminio o a Juan Calvino en sus conceptos de la responsabilidad humana, la justificacin y el libre albedrio.

He aqu la lgica que subyace sin embargo en los argumentos reformados Si Cristo muri por todos y no todos se salvan 1. Su sacrificio no fue eficaz para salvar sino que posibilita la salvacin 2. La salvacin depende no de Dios Salvador sino del hombre que decide creer en l. 3. Entonces el evangelio no es Cristo sino del hombre que decide creer por s mismo. 1. Si el hombre est muerto esclavo y enemigo de Dios, como puede aceptar y elegir a Dios por fe. 2. Si la fe no es un don de Dios, como sabemos que la fe que se tiene en Dios es genuina. 3. Entonces pueden salvarse todos porque tienen fe personal en el Seor.

Hay que tener en cuenta la predicacin pues el hombre cree por el or la Palabra de Dios, y que hacer ante el poderoso testimonio paulino en Romanos 10:9.10 esto es gracia, es lo que Pablo expresa, as que no negamos que es necesario creer en Cristo y confiar en su sacrificio vicario para alcanzar salvacin, esto no es por si mismo sino por la palabra implantada en su corazn, pero claramente Pablo expresa estas palabas pero no todos obedecieron al evangelio, pues Isaas dice: Seor Quin ha credo a nuestro anuncio?. As que el don de fe viene como dice Pablo por el or y el or la palabra de Dios; esto es gracia y don de Dios, Jess mismo declara en la parbola del sembrador esta verdad, de ah que no todos se salven. El hombre necesita de la revelacin de Dios su palabra o la creacin para entender que est en pecado, as que no somos un auto resultado, es la constante exhortacin de Dios por su palabra, la que hace posible esto, (Hch. 17:30). Y Juan tambin afirma de manera categrica: El es la propiciacin por nuestros pecados, y no solamente los nuestros, sino tambin por los de todo el mundo.

Propiciacin

Juan usa la palabra griega Hiliasmo hay referencia a elementos no cultuales y significa expiacin mediante el reemplazo o alejar la amenaza de la destruccin, y cultual expiacin sustitutoria o rescate por el pecado. La propiciacin obrada por Cristo provee la salvacin para todos (Hb. 2:9); si tan slo creen y se reconcilian con Dios (2 Cor. 5:19-21). Basta afirmar en este punto que la teologa bblica y la exegesis anteceden a la sistemtica. Pues a esta categora pertenece la replica, puesto que tales afirmaciones teolgicamente deberan para mi subordinarse a la exgesis; pues la exgesis del texto no indica esto. Difcilmente Pedro estaba pensando en estos silogismos. Bien lo estableci Wrede cuando dijo: los telogos del Nuevo Testamento dejan ver su conciencia de que los telogos sistemticos estaban mirando por sobre sus hombros, esta es la explicacin que se dio cuando miraba las tediosas teologas basadas en una lista de conceptos doctrinales: lo que se crea, pensaba, esperaba, requera y se buscaba la exegesis es lo prioritario y esto es lo que Pedro dijo hace 2000 aos y para m es normativo. La teologa ha de ser primero bblica y solamente despus dogmtica. Wrede adems afirm los telogos dogmticos deben esperar a que los exgetas e historiadores hagan su trabajo para luego ellos emprender su labor pero sin importar cual sea la persuasin teolgica que profesemos todas han hecho lo opuesto es decir una teologa sistemtica a priori y no a posteriori.

(1:21) Pedro seala la base de la fe de todo creyente la resurreccin de Cristo, por lo general los autores del Nuevo Testamento entienden la resurreccin como un elemento neurlgico y determinante en el destino de la vida del creyente y su herencia eterna.

Resurreccin

Todos los significados de la palabra figuran en la Biblia con matices del hebreo. Las resurrecciones individuales en el Nuevo Testamento se dan como signos de la era mesinica y de la resurreccin final. Algunos han relacionado la resurreccin con las religiones mistricas y hermticas de los tiempos del Nuevo Testamento. Pero no corresponden en ningn sentido, es decir ni lingsticamente, ni teolgicamente en virtud de que las religiones mistricas carecen de un concepto escatolgico y la idea que la resurreccin sea corporal y espiritual. Toynbee en su Study of History, dedica una porcin de su estudio entre las correspondencias entre la historia de Jess y las historias de ciertos salvadores helnicos con la maquina del tiempo. En este intento de tabulacin paralela, Toynbee hace una lista de 87 hechos y aspectos de la vida de Cristo para los cuales, dice l se pueden encontrar paralelos en las historias de hroes de la antigedad, comenzando con el hroe de linaje real y terminando con la conversin del ejecutor hasta donde uno puede decirlo l no cree en la resurreccin de Cristo. Pero es interesante que no se digne siquiera de considerar un supuesto paralelo a este hecho sobrenatural.

(1:22) Los hermanos haban entrado en una etapa de limpieza espiritual, que los faculta para ser moralmente limpios, si tenemos en cuenta el testimonio del creyente como un elemento subyacente en esta epstola entendemos que no se refiere a la limpieza meramente cltica o ritual (esto debemos agregar que la mayora de los lectores eran gentiles), de modo que la limpieza es de tipo tico, esto solamente es posible por la obediencia a la Palabra de Dios, en donde el tener por supuesto es la Palabra. La obediencia a su voluntad tiene como resultado lgico limpieza.

Obediencia

Est relacionada con el verbo escuchar en el hebreo, de modo que la LXX y el Nuevo Testamento realizan una traduccin contextual del verbo or, de modo que el significado es una respuesta activa a lo que se oye. En otras palabras es or bajo la obligacin de acatamiento. No es de extraarnos entonces porque el resultado sea la limpieza. El llamado constante de Dios es a guardar su Palabra la que indudablemente nos encamina a la santidad de Dios y al amor a Dios y al prjimo, de ah que otro resultado es el amor sincero de corazn no fingido. Pedro excluye la posibilidad de que miembros de la comunidad cristiana sientan solamente simpata unos por otros sin llegar amarse unos a otros profundamente y de corazn.

(1:23) El nuevo nacimiento es un evento que tiene lugar en el pasado en la vida de estos hermanos, a saber por la fe en el momento del bautismo, Juan 3:3,5 y tiene un significado perdurable en el tiempo presente y futuro. El nuevo nacimiento es esencial para pertenecer al reino de los cielos que Cristo le predic a Nicodemo. Algunos creen que esta alusin al agua no se refiere al bautismo sino que es un paralelo con el lquido amnitico, interesante pero Cristo est haciendo ms un contraste que un paralelo en este texto.

Otros sealan que es una adiccin posterior (gloss) pero el texto es tan atestiguado que no parece plausible. Robertson admite que se trata de una referencia del bautismo siempre que se refiere al nuevo nacimiento que Pedro menciona un par de ocasiones, pero no debe concederse que del bautismo dependa la salvacin, en efecto es un error pensar que el agua tiene algo mgico y no la sangre de Cristo, as como es un error pretender que solamente el acto del bautismo es necesario para ser salvos. Sin sacrificio expiatorio no hay salvacin, el cual produce fe, arrepentimiento y obediencia.A lo que se responde: Estos 3 elementos son resultado evidente de la salvacin, no la salvacin en s misma. No obstante, es pertinente consultar estos textos: Mc. 16:15-16; 13:13; Hc. 2:38; 19:1-6; Mt. 28:18-20; Jn. 8:32. Debemos afirmar que la fe no es el resultado de la salvacin, sino parte de la salvacin o necesaria para recibir, comprender y vivir la salvacin Pablo en Glatas dice: Abraham crey a Dios y le fue contado por justicia.

Afirmar lo otro es pretender la salvacin sin la debida regeneracin. Tito 3:5 amplia esta idea, el telogo reformado de los pases bajo Ridderbos hace bien en afirmar la necesidad de ubicar la salvacin individual en tiempo y espacio, tal identificacin ocurre cuando en la vida del creyente existe una regeneracin, es lo que Pedro enfatiza de la obediencia en el versculo (22).

Debemos tener en cuenta ciertos aspectos para darle a la regeneracin el significado que merece, est en Cristo que naci, que fue crucificado y que resucit por nosotros. La obra del Espritu es la de incorporarnos a Cristo. Esta unin con Dios se da por la fe y la obediencia a su palabra (Rm. 6:1-6). Sin tener en cuenta lo que Dios hace el bautismo se vuelve un rito fro sin importancia, es la conciencia del creyente de que ha sido dotado por el Espritu de Dios (Hc. 2:38). La simiente (si me es posible el trmino) el ADN de Dios en nuestras vidas siendo Dios mismo nuestro Padre, quien nos ha engendrado espiritualmente (Jn. 1:12-16). De modo que siendo Dios eterno, imperecedero, nosotros por su creacin tambin, de ah la necesidad del nuevo nacimiento.

(1:24,25) La argumentacin de Pedro termina con estos textos, en razn de que apela al Antiguo Testamento para afirmar la eternidad antes sealada. La Palabra de Dios en Cristo (de manera que la palabra de Dios y Cristo esencialmente es la misma) permanece y ciertamente al igual que en el pasado se cumplir hoy y en el futuro. El contraste es vivido en esta parte, acaba de hablarnos de la vida eterna en razn de una simiente eterna, para hablar de la fragilidad humana, su temporalidad y su corta existencia. La aplicacin de Pedro es solamente al nombre natural que en efecto no tiene a Dios en su corazn ni ha obedecido para ser puro. La pureza seala inequvocamente la distincin entre los que estn en Dios por el nuevo nacimiento y los que viven de acuerdo a sus fuerzas. La Palabra que han obedecido y por la cual han sido vivificados en Dios permanece inmutable en el tiempo produciendo los mismos resultados en quienes la han obedecido.

_____________________________________________________________

Pista exegtica

(1:13) Primer participio aoristo voz media, la accin ocurre una sola vez, al ser en voz media debemos pensar en el reflexivo espaol, es decir la persona es quien realiza la accin y es objeto de la misma ej. Me cio a mi mismo, en todo caso Pedro indica que cada lector debe tener inters en estar preparado.

Adverbio perfecto, completamente, solamente se da aqu en todo el Nuevo Testamento.

(1:14) como hijos obedientes, genitivo descriptivo, es un hebrasmo comn y presente en la LXX y en especial en los evangelios. Los judos tienen la costumbre de relacionar la conducta bajo la idea de paternidad o como dicen los dichos populares (de tal palo tal es la estilla o hijo de tigre sale rayado).

Participio presente activo, es verbo compuesto raro sun con y schma forma o apariencia externa, y es una negacin a no vivir de las apariencias, que se conducen de acuerdo a los deseos engaosos de este mundo, el contraste es a vivir como personas cambiadas internamente.

(1:15) sustantivo que describe la manera en que el creyente se conduce en la sociedad o su forma de vida, tiene relacin con el verbo me conduzco.

aoristo de imperativo de (me convierto en) sustituye el verbo (soy) que carece del tiempo aoristo, sin embargo la traduccin es correcta sed santos. El aoristo es globalizador.

(1:16) pues escrito est, es un intensivo de abajo es una manera usual de citar el Antiguo Testamento, Jess la utiliz en la tentacin del desierto Mateo 5:48.

(1:17) (si invocis) condicin de la primera clase y en presente indicativo en voz media de llamar a un nombre, imponer un nombre, Pedro hace a sus lectores reflexionar acerca de la condicin de obediencia dado que llaman a Dios, Padre.

viejo verbo hallado en la LXX de significa vivir a lado en la vecindad de uno el uso de peregrinacin es acertado, dado que describe la estancia temporal en este mundo, el morar al lado de personas que no son como nosotros, en razn de la herencia y morada eterna. El hogar de donde somos nativos por el nuevo nacimiento en Cristo.

(1:18) segundo participio perfecto en voz activa de (sabiendo) Pedro asume que es natural que sus lectores conozcan de la santidad y justicia de Dios.

El uso del articulo no es usual en toda esta seccin de modo que su uso indica la intil manera de vida, al haber ausencia en el resto de la seccin.

(1:19) es un contraste de aquella vana manera de vivir con la vida que han obtenido en la bendicin de la sangre que se derram por ellos.

el sustantivo sangre se relaciona por supuesto con Cristo, el paralelo del cordero es til solamente como una alusin a los sacrificios del Antiguo Testamento. Kistemaker sugiere que la ausencia de artculos determinados y el uso de la asonancia fortalecen la premisa de que esta seccin debe de tratarse de un primitivo himno cristiano.

(1:20) participio perfecto en voz pasiva en genitivo singular concordando con Cristo de conocer de antemano, preparar por adelantado.

al final de los tiempos se refiere a los tiempos sucesivos de la historia humana, lo que Ridderbos califica como el tenor de la teologa de Pablo, pero vemos es una idea recurrente en los escritos neo testamentarios, el esjatn (Gl. 4:4).

(1:21) algunos manuscritos tienen siendo un participio presente activo, pero la evidencia textual muestra que un error de los copistas de esa naturaleza sera casi imposible. Pero esto en ninguna manera es influyente en la idea de que han credo a Dios por medio de Cristo.

siendo levantado por Dios acusativo articular singular primer participio aoristo de . (levant, resucit).

(1:22) participio perfecto en voz activa, es curioso que la obediencia tiene efectos permanentes, Pedro se refiere a la obediencia en el evangelio dado que la traduccin que se sigue es habiendo purificado si bien la purificacin procede de la palabra se requiere para ello la obediencia. En efecto los creyentes obedientes son puros por poner en prctica la palabra de Dios.

es un genitivo objetivo al estar determinado se relaciona con la palabra de Dios. Esto indica que solamente en Dios hay verdad (Jn. 14:6) mas sea Dios veraz y todo hombre mentiroso.

(1:23) del verbo (siembro), este sustantivo puede significar el acto de sembrar o la semilla que se siembra, el contexto parece indicar este segundo significado.

del verbo (quedar permanecer) la frase por los siglos de los siglos o para siempre es una insercin y la evidencia textual apunta que es solamente permanece, algunos evitan la omisin por la dificultad de explicar la palabra de Dios Permanece adems arguyen que el contexto lo favorece por el verso 25. Sin embargo, el contraste que Pedro va a sealar es tan fuerte que la ausencia de por los siglos no afecta en nada el sentido.

(1:24; 25) cita de Isaas que invita a reflexionar acerca de la temporalidad de la humanidad y esto est en contraste con lo que afirma acerca de la palabra la cual permanece indisoluble en el tiempo.

esta palabra rema es el sinnimo de logos, aunque algunos predicadores se han empeado en distinguir esta ltima como aplicada a Dios y con tinte ms solemne no es la verdad, pues en el texto 23 utiliza logos y en este rema, de modo que las usa indistintamente. Trenchs en sus Synonyms of the New Testament (sinnimos del Nuevo Testamento) ni siquiera las considera.

______________________________________________________________

(2:1-10) 1 Por lo tanto, abandonando toda maldad y todo engao, hipocresa, envidias y toda calumnia, 2 deseen con ansias la leche pura de la palabra, como nios recin nacidos. As, por medio de ella, crecern en su salvacin, 3 ahora que han probado lo bueno que es el Seor. 4 Cristo es la Piedra viva, rechazada por los seres humanos pero escogida y preciosa ante Dios. Al acercarse a l, 5 tambin ustedes son como piedras vivas, con las cuales se est edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo. 6 As dice la Escritura: Miren que pongo en Sin una piedra principal escogida y preciosa, y el que confi en ella no ser jams defraudado. 7 Para ustedes los creyentes, esta piedra es preciosa; pero para los incrdulos, la piedra que desecharon los constructores ha llegado a ser piedra angular. 8 Y tambin: una piedra de tropiezo y una roca que hace caer. Tropiezan al desobedecer la palabra, por lo cual estn destinados. 9 Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo que pertenece a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llam de las tinieblas a su luz admirable. 10 Ustedes antes ni siquiera eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios; antes no haban recibido misericordia, pero ahora ya la han recibido.

(2:1) Habiendo recordado a sus lectores la vida nueva que recibieron por medio del evangelio y de la fe en Cristo, Pedro los invita ahora a que consigan un crecimiento y desarrollo tales que los hagan capaces de servir como pueblo de Dios. Cuando alguien nace de nuevo esperamos ver la evidencia de ello en su conducta personal, de hecho anticipamos un comportamiento que sea particularmente cristiano. Es interesante saber que despus de todo Pedro haba dejado su conducta hipcrita y su malicia, ahora como un anciano de la iglesia hace un llamado a sus lectores ha dejar todo engao e hipocresa. La RVR traduce desechando, la DHH despojndose y la NVI abandonando, este verbo que se acompaa del adjetivo denota la idea de desnudarse, o quitarse el cuerpo pecaminoso como en Colosenses 2:11.

(2:2) Es la exhortacin a que anhelen intensamente, David escribe algo similar en el Salmo 19:9, deseables son ms que oro, y mucho ms que mucho oro afinado; y dulces ms que la miel, y que la que destila del panal.

Como nios recin nacidos

El nuevo cristiano necesita crecer espiritualmente tal como un beb recin nacido necesita crecer fsicamente. Esto implica ser protegido de todo lo que pudiera daarle y ser nutrido por todo lo que es bueno. Esta nueva vida se da para permitirnos alcanzar la meta de la madurez y crecimiento en el Seor. Si bien es una posibilidad de que este sea un indicativo de que los lectores eran recin convertidos, por la figura de la leche y por el crecimiento vital y necesario para los nuevos creyentes, sin embargo, es posible que Pedro solamente intente mostrarles por medio de esta figura. La manera en que todo nio anhela la llegada de otra comida, no hacen ms que crecer, de ah que desde la concepcin hasta el segundo ao de vida lo seres humanos por lo general alcanzan la mitad de su estatura promedio. Esto indica que el ser humano crece un 50% de su tamao los primeros 2 aos y nueve meses (incluida la preez). Sera peligroso sin embargo siquiera insinuar que los creyentes adultos no necesitan de la Palabra, quiz alimento slido.

Leche pura

La metfora de Pedro es intencional porque los detalles agregan fuerza a su exhortacin, la leche materna por consenso general de los mdicos, y madres es la mejor para los nios, el hombre no ha podido igualar lo que Dios hizo de manera tan sencilla, la cantidad de grasa, nutrientes, vitaminas y lquidos necesarios para el cuerpo del bebe son contenidos de manera optima en la leche, de modo que los bebes no necesitan de otra cosa durante los primeros seis meses, y aparte fortalecen el sistema inmunolgico de los nios. La metfora es tan vvida y precisa que nos ilustra lo que la Palabra de Dios es para los recin convertidos y para todos en general; es posible que leamos buenos libros, que tengamos buenos estudios devocionales basados en libros de autoayuda, y es posible que estudiemos a los grandes comentaristas, acadmicos y telogos de nuestro tiempo, pero esto si acaso se les puede comparar a la leche de formula, que causa sobrepeso, no proveen de defensas y adems implica costos.

Dios en la sencillez y profundidad de la Escritura nos brinda lo que exactamente necesitamos, para crecer sanos y fuertes, la sofisticacin til pero insuficiente contra la sencillez, pero eficaz Palabra de Dios (2 Tm. 2:16).

(2:3) Cuando gustamos la benignidad del Seor parece Pedro invitar a sus lectores a la reflexin, aunque de manera incidental sugiere el cuidado paternal de Dios por sus hijos, el gustar al buen Seor es or su palabra de bendicin. Cuando probamos algo que es dulce y delicioso sin duda vamos a querer ms, como los comerciales que retan nuestros sentidos con la frase a que no puedes comer slo una nos seala lo que ya David haba experimentado y el mismo Pedro cuando los discpulos se rehusaron a recibir ms bendicin Pedro afirma: Seor a quien iremos slo tu tienes palabras de vida eterna ms detalles se pueden agregar, la leche de formula puede que sea ms dulce, pero no es ms benfica, as la palabra de Dios puede que no siempre nos guste, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que siempre es benfica para quien la toma.

(2:4) Es extrao para nosotros la manera en que Pedro inicia esta seccin hablando de piedras vivas, la sola idea parecera una contradiccin, esperaramos que utilizara algo ms representativo de la vida, la piedra es un objeto inanimado; Kistemaker hace notar el uso figurado que Pedro le da en el uso de imgenes cuando se dirigi al sanedrn (Hch. 4:11). Partiendo de esta idea el uso de este tipo de imgenes es comn, Jess habl del agua de vida Juan 4 del pan vivo que descendi del cielo como referencia al man. Ya Pedro les ha dicho que creen en Dios que resucito a Cristo. No es extrao pensar que Pedro pudiese recordar su confesin Mateo 16:18 de la identidad de Jess en este momento tu eres el Cristo el hijo del Dios viviente.

Pedro escoge la palabra piedra por lo que a continuacin nos va a decir, la idea de un edificio donde la piedra angular es la que sustenta, soporta y mantiene el edificio en pie no es ms que otra poderosa metfora de lo que Cristo representa en la vida del creyente y su iglesia en general. Dicha piedra que fue rechazada por los hombres, pero ha sido elegida por ser preciosa por Dios.

(2:5) Por medio de la continua comunin con Cristo, la Piedra Viva, los cristianos llegarn a ser como l, o sea piedras vivas. Por s misma, una piedra tiene poco uso, pero unida a otras llega a ser parte de un edificio. Una piedra viva tiene el propsito de ser parte del todo. El pensamiento de Pedro pasa entonces de la estructura (presumiblemente el templo) a aquellos que actan en ese edificio. Su responsabilidad como miembros de la familia de Dios es doble: adorar, ofrecer sacrificios espirituales. La formacin de un templo o edificio puede ser una alusin al sacerdocio, estando unidos a Cristo estrechamente por la fe y a los dems creyentes en amor, levantndose como una morada gloriosa para Dios por medio de su Espri