· sos y explícitamente cristianos necesita de cauces a través de los cuales ... y antivalores...

24
IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza Lugar de proyección: CENTRO JOAQUÍN RONCAL C/San Braulio, 5-7. Zaragoza l u n e s 2 0 m a r t e s 2 1 m i é r c o l e s 2 2 j u e v e s 2 3 v i e r n e s 2 4 Del 20 al 24 de febrero 18,30 h. de la tarde

Upload: dolien

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Lugar de proyección:

CENTRO JOAQUÍN RONCALC/San Braulio, 5-7. Zaragoza

lunes20 martes

21 miércoles22

jueves23 viernes

24

Del 20 al 24 de febrero18,30 h. de la tarde

2

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

1

ORGANIZA

DelegaciónEpiscopaldePastoralJuvenilCasadelaIglesia■PlazaLaSeo,6.50001Zaragoza

Teléfono:976394800Ext.245│[email protected]

DelegaciónEpiscopaldePastoralUniversitaria

COLABORA:

ORGANIZA:

Delegación Episcopal de Pastoral Universitaria

www.pjzaragoza.org

[email protected] PJ Zaragoza PastoralUni Zaragoza

@PjZaragoza1@PUZaragoza

3

IX Semana de Cine Espiritual en ZaragozaUNA SEMANA DE CINE ESPIRITUALComo cada año y tras las vacaciones de Navidad, las Delegaciones Episcopales de Pastoral Universitaria y Pastoral Juvenil ponen en marcha la Semana del Cine Espiritual, que este año llega a su IX edición en la Archidiócesis de Zaragoza. Se trata de una semana donde se propo-nen varias películas como herramienta para formar en la fe a niños y niñas de Primaria, chicos y chicas de ESO y de Bachillerato, Formación Profesional y Ciclos y jóvenes universitarios.

FECHAS: DEL 20 AL 24 DE FEBRERO DE 2017

LEMA DE LA SEMANA: «DÍ MÁS BIEN CREACIÓN»Cuentan que cuando Antonio Gaudí levantaba la Portada del Nacimiento de la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona otro colega del gremio le indicó que admiraba “las formas de la naturaleza en su arquitectura” a lo que el propio Gaudí puntualizó: «Diga más bien Creación».

Hemos adaptado esta frase como lema de esta edición de la IX Semana del Cine Espiritual de Zaragoza para proponer a través del cine más reciente la importancia de educar en el cuidado de la Creación.

“Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida. La educación en la responsabilidad ambiental puede alentar diversos comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente […] Todo esto es parte de una generosa y digna creatividad, que muestra lo mejor del ser humano” (LS, 211).

Con esta llamada de urgencia en la Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, el papa Francisco nos invita a desplegar el papel de la educación en la conversión ecológica en la que estamos llamados a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (Gn 2,15).

Contemplar la naturaleza como Creación de Dios y proponer el compromiso de cuidar ella, ha sido la prioridad a la hora de realizar la selección de las películas y confeccionar el contenido del material didáctico que ofrecemos en esta nueva edición de la Semana de Cine Espiritual, que pretende continuar con el propósito de la encíclica Laudati Si ‘del Francisco.

DESTINATARIOS:Esta propuesta es ante todo una iniciativa destinada a los jóvenes que a través de sus centros educativos profundizan en las competencias digital, comunicativa y espiritual.

Pero a su vez, la Semana del Cine Espiritual es también una propuesta de divulgación que se convierte en una oferta formativa para profesores, agentes de pastoral, animadores cate-quistas, sacerdotes y miembros de la vida consagra, laicos responsables y público en general interesado por este tipo de cine que trata temas de contenido existencial con referencia a lo Trascendente y perspectiva cristiana. En este sentido, el análisis fílmico, filosófico y teológico del cine es una ocasión privilegiada para la formación de espectadores críticos capaces de descubrir el valor espiritual.

4

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

LUGAR DE LAS PROYECCIONES El Centro Joaquín Roncal (Fundación CAI / ASC) se encuentra en pleno centro del casco histórico de Zaragoza, en la calle de San Braulio, junto a la calle Alfonso y a un paso de la plaza del Pilar.

Dirección: Calle San Braulio 5-7 50003 Zaragoza

Teléfono de contacto: 976 29 03 01

Fax: 976 29 03 02

Correo electrónico: [email protected]

Horario del Centro:

De lunes a sábado de 9 a 14 y de 17 a 21 horas

SALAS DE PROYECCIONES

Sesiones de mañana:

Salón de Actos: con capacidad para 136 espectadores.

Sala 2: con capacidad para 62 espectadores.

Sesiones de tarde:

Sala 2: con capacidad para 62 participantes.

HORARIOSSesiones de mañanas 10:30h.- Dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes provenientes de colegios, institutos y centros de formación.

Sesiones de tarde 18:30h.- Sesiones abiertas para público en general.

APORTACIÓNPara costear parte de los gastos de la edición de esta IX Semana de Cine Espiritual se pide una aportación de 2,00 euros por persona, tanto para los participantes de las sesiones de mañana como de tarde. Dicha aportación se tipifica en concepto de DONATIVO a las Delegaciones Episco-pales de Pastoral Juvenil y Universitaria de la Archidiócesis de Zaragoza.

Y para los que en sesión de mañana además del visionado de película solicitan la entrada a ALMA MATER MUSEUM, la aportación será de 3,00 euros por persona.

5

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

¿QUÉ ES EL CINE ESPIRITUAL?Ya el festival Tertio Millenio de Roma reconocía en el año 2000 este cine, que más allá del cine religioso, se abre a la dimensión trascendente de la antropología. Mientras que el cine religioso incluye aquellas películas que tratan de personajes, temas, relatos o instituciones directamente religiosas; el cine espiritual profundiza en la expresión de la preocupación religiosa, filosófica, estética y social desde una perspectiva humanista que permite reconocer de una forma, explícita o implícita, en el misterio del ser humano el misterio de Dios.

Frecuentemente el cine religioso es cine espiritual; pero el cine espiritual abarca un espacio mu-cho más amplio de películas que van desde ficciones, documentales o propuestas experimenta-les. En este planteamiento el cine espiritual es el que aborda en sus películas los grandes interro-gantes sobre el sentido de la vida y de la muerte, las relaciones personales y los caminos del amor, la justicia y las exigencias éticas de la solidaridad, la libertad y el discernimiento en elección, el perdón y la reconciliación, la lucha del bien y el mal o el misterio de la belleza.

ACCIÓN EDUCATIVA Y PASTORALLa importancia de una formación crítica y activa en torno a los medios va siendo uno de los crite-rios prioritarios de educadores y responsables sociales como destaca la formación en la compe-tencia comunicativa y digital. En este sentido, el cine se presenta como un territorio preferente para la educomunicación. Sin embargo, aún son pocas las iniciativas que recuperan el cine de valores y que actúan directamente en el mundo educativo reuniendo la formación en el medio cinematográfico y la promoción de valores sociales, éticos y estéticos. Y pocas las iniciativas de promoción del cine de valores espirituales y religiosos que con un sentido amplio plantee los grandes interrogantes sobre el sentido a través y en las películas.

Una pastoral que quiere partir de una pedagogía del umbral que dispone y prepara el anuncio y que asume la dimensión espiritual en sus componentes existenciales, trascendentes, religio-sos y explícitamente cristianos necesita de cauces a través de los cuales realizar este empeño.

Los jóvenes, entre 14 y 18 años, son los mayores consumidores del audiovisual y los que más participan de la oferta cinematográfica. En este sentido parecía interesante ofrecer una propues-ta de calidad para estos destinatarios a partir de sus centros educativos y de los propios planes didácticos y pastorales. Todo ello planteó, desde los orígenes, una colaboración cercana con las instituciones educativas, sus responsables y los profesores.

A lo largo de estos nueve años se ha ido mejorando la oferta. Lo que comenzaron siendo las sesiones de presentación de las películas con el comentario de expertos hoy se ha convertido en la dotación de unidades didácticas para el trabajo en el aula, la oferta de materiales para los profesores con objetivos que centrados en la competencia espiritual sitúan el antes, el durante y el después del visionado.

Pero aún no queda seguir creciendo en propuestas, como puede ser la organización de cursos en torno a la lectura espiritual del cine, la presencia de la oración en el cine, las imágenes de y sobre Jesucristo, el testimonio de los seguidores del Evangelio o la reflexión sobre la muerte y el más allá.

6

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

El Principito

Sinopsis: Una niña vive agobiada por su exigente madre, que intenta conciliar su carrera pro-fesional con la educación de su hija, a la que quiere ver convertida en alumna de la prestigiosa Academia Werth y en una adulta de provecho. Para ello se trasladan a una casa nueva, cercana a la Academia y la niña tiene un riguroso plan de vida y estudio para el verano, en el que no cabe la opción de jugar o hacer nuevos amigos. Sin embargo, gracias a su anciano vecino, que no es otro que el aviador, descubre la historia del Principito y vivirá una gran aventura, comprendiendo la importancia de la amistad y que lo esencial es invisible a los ojos.

Esta película del director de animación Mark Osborne es una adaptación libre del famoso relato de Antoine de Saint-Exupéry, en el que el escritor francés trata aspectos muy principales de la condición humana: amistad, atención y cuidado del otro, valor de las cosas pequeñas, importan-cia capital de aquello “que no se ve con los ojos” pero sí puede verse “con el corazón”.

Director: Mark Osborne (2015) FranciaGuión: Irena Brignull, basado en la novela de Antoine de Saint-ExuperyMúsica: Richard Harvey, Hans ZimmerDuración: 106 minutos

Valores para trabajar: La verdadera amistad, el sentido de la vida, saber ver y escuchar con el corazón, la importancia de la imaginación y la creatividad, la presencia misteriosa de Dios, asumir la pérdida de un ser querido, la vida eterna, la importancia de los símbolos, la respon-sabilidad y el sentido del sacrificio.

Símbolos para trabajar:

El aviador: El adulto que trata de recuperar su “niño” interior y vivir según los ideales de un niño.

El Principito: El niño que se va perdiendo según crecemos. Representa la pureza, la inocencia, la sinceridad, la imaginación…

PELÍCULAS POR DÍAS DE LA SEMANA (del 20 al 24 de Febrero)

7

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

La rosa: Las personas que amamos, aunque a veces sean un poco egoístas o caprichosas y tam-bién por lo que luchamos. El amor hay que cultivarlo, cuidarlo y hay que saber perdonar.

La campana de cristal: La sobreprotección.

El zorro: El verdadero amigo sabio y fiel. Es el personaje que más enseñanzas transmite en el libro y el que hace que el principito quiera regresar con su rosa.

La serpiente: la muerte como “misterio”.

Los baobabs: Los problemas, los males del mundo, los miedos. Hay que arrancarlos de raíz antes de que sean demasiado grandes y nos destruyan.

El hombre de negocios: La avaricia de los adultos, su afán por acumular sin cuidar lo que se “posee”.

OBJETIVOS DIDÁCTICOSReconocer e identificar diferentes valores y antivalores en los protagonistas de la película.

Potenciar la búsqueda de sentido en la vida.

Descubrir algunas enseñanzas y fragmentos del libro El Principito.

Fomentar la importancia de la imaginación y la creatividad.

Conocer algunos personajes bíblicos relacionados con el desierto.

Profundizar en el encuentro entre Jesús y la samaritana en el pozo.

Reflexionar sobre la importancia de pedir perdón.

Reflexionar sobre la importancia de la paciencia y el cuidado de las palabras en las relacio-nes de amistad.

Reconocer la tristeza como una de las emociones esenciales.

Tomar conciencia de los “baobabs” peligrosos que hay en nuestro planeta y la importancia de cuidar de la creación.

Valorar la importancia de los pequeños gestos para cuidar el amor en la familia y en la amistad.

Valorar la importancia de la amistad y el apoyo mutuo para superar los problemas y las dificultades.

Valorar la importancia de la esperanza para superar la tristeza de la separación y la muerte.

Descubrir que las cosas más importantes en la vida son invisibles a los ojos.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y espiritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comunicación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales – Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología – Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Valoración educativo-pastoral: Adaptación muy libre en uno de los libros de cuentos más leídos del mundo, escrito por Antoine de Saint-Exupéry. La película cuenta con uno de los mejores di-rectores estadounidenses de animación, Mark Osborne al que conocemos por Kung Fu Panda (2008) y Bob Esponja (2004). Una valoración cristiana de la reflexión sobre la naturaleza humana

8

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

que es “El principito” de Saint-Exupéry es una cuestión compleja, que va desde quienes piensan que contiene alegorías cristianas hasta quienes sostienen que se trata de una espiritualidad sin Dios. En cualquier caso, la película para niños de Primaria permite un acceso sugerente a la di-mensión espiritual. Así acerca al valor del silencio (desierto) y la escucha interior (El principito en cada uno), a expresar los sentimientos a través de símbolos (la rosa, la serpiente, los baobads,…), la descubrir el sentido del sacrificio o reconocer la dimensión trascendente de la amistad (su relación con el zorro).

DESTINATARIOS: alumnos de 3º a 6º de Primaria. Algunas actividades son más adecuadas para los mayores y otras se pueden adaptar a los más pequeños, priorizando el diálogo y las activida-des más sencillas.

Materiales:

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado.

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades.

9

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Ghadi

Sinopsis: En un pequeño barrio de un tradicional pueblo costero libanés, Leba, un profesor de música muy querido por sus vecinos, se casa con Lara su novia de toda la vida. Después de tener dos hijas, Yara y Sarah, nace su hijo Ghadi, para alegría de su familia, amigos y compañeros de trabajo. Pero Ghadi nace con Síndrome de Down y pasa la mayor parte del tiempo en la ventana de su casa emitiendo fuertes sonidos que intentan imitar los cantos de su padre. Como no com-prenden este síndrome, y además tienen que sufrir los gritos, los vecinos empiezan a considerar al niño como un demonio y deciden confabularse para echarle del pueblo. Leba no quiere enviar a su hijo a una institución lejos de casa, así que, con la ayuda de sus amigos, inventan una fór-mula para convencer a los vecinos y que cambien de idea. La solución es conmovedora, genial y liberadora: convertir a Gadhi en el ángel del barrio, enviado por Dios para ayudar a la gente a cambiar de vida.

Director: Amin Dora (2013) LíbanoGuión: Georges KhabbazMúsica: Nadim MishlawiDuración: 100 minutos

Valores para trabajar: Ghadi es una divertida fábula para adultos con aires de sátira social, con una mirada positiva sobre el ser humano, denunciando la hipocresía, la murmuración, el machis-mo, la violencia doméstica, el egoísmo, la intolerancia y los prejuicios hacia los que son diferentes. Pero con una mirada de esperanza, ya que hasta el más “malo” puede cambiar. Una película que ofrece también una reflexión sobre el aborto sin carga ideológica que invita a la defensa de toda vida humana. Porque todos somos, de una manera u otra, discapacitados. Pero todos podemos aportar nuestro granito de arena para construir una sociedad mejor.

10

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Identificar los diferentes géneros cinematográficos.

Reconocer e identificar diferentes valores y antivalores en los protagonistas de la película.

Conocer algunas características del Líbano y la diversidad de los grupos religiosos que allí viven, así como la importancia y antigüedad del cristianismo maronita.

Valorar la importancia de los buenos maestros y sus enseñanzas.

Reflexionar sobre la discriminación hacia las personas por ser “diferentes” y rechazar el racismo y la intolerancia.

Reconocer que todos somos diferentes y que las diferencias enriquecen a la humanidad, valorando la diversidad.

Aprender a utilizar un lenguaje no peyorativo en relación a las personas con discapacidad, eliminando las barreras mentales y los prejuicios.

Valorar toda vida humana como don y bendición de Dios.

Promover el diálogo y el debate para contrastar y acercar posturas de forma respetuosa.

Reflexionar sobre la importancia del cambio y la conversión en la vida cristiana.

Saber convertir el conflicto en una situación de cambio.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Reconocer la importancia de trabajar en equipo para la consecución de diferentes objetivos.

Valorar cómo las creencias religiosas son la fuente de motivaciones profundas para las decisiones que tomamos en la vida.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Reconocer la importancia de trabajar en equipo para la consecución de diferentes objetivos.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y es-piritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comuni-cación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender.

Valoración educativo-pastoral: Ghadi es una pequeña perla oriental. Opera prima de Amin Dora ha representado a Líbano en los Oscar del 2014 a la Mejor Película Extranjera, aunque luego no fue nominada. Esta oda a las personas con discapacidad, en su simplicidad, es toda una invitación a ser buena gente. Narrada como un cuento oriental con sus ingenuidades, exageraciones e inverosimi-litudes toca al espectador, no solo haciéndole sonreír, sino recobrándolo para la dulzura y bondad. El estilo comedia hará pasar un buen rato en situaciones un tanto disparatadas y el origen libanés abre a otro tipo de cultura que también supone otra forma de contar. La fe aparece, al principio, más como magia y fantasía, pero se descubre, al final, en su profundidad donde Dios actúa través de las personas y a veces de los que aparentemente parece que pueden aportar menos.

DESTINATARIOS: alumnos de 3º y 4º ESO. Bachillerato. Jóvenes. Adultos.

Materiales:

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado.

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades.

11

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Si Dios quiere

Sinopsis: Tommaso, un famoso y prepotente cardiólogo, es un hombre de firmes creencias ateas y liberales. Está casado y tiene dos hijos, pero tiene todas sus esperanzas puestas en su hijo Andrea, ya que está estudiando medicina como él. Por eso cuando Andrea confiesa a toda la familia que va a entrar en el seminario porque quiere ser cura, Tomasso va a tratar de desenmascarar al cura que ha influido en su vocación, pero con ese anuncio quién precisamente se transformará será el propio Tomasso y con él toda la familia.

Director: Edoardo Falcone (2015) ItaliaGuión: Edoardo Maria Falcone, Marco MartaniMúsica: Carlo VirzìDuración: 87 minutos

Valores para trabajar: La posibilidad del diálogo y la tolerancia entre la fe y el escepticismo, la es-piritualidad y el materialismo, el sentido de la vida, la vocación al sacerdocio, los prejuicios, la imagen de la Iglesia Católica, la conversión, la importancia de los pequeños gestos para cuidar el amor, la humildad. “Es la historia de un hombre que cree que es Dios y descubre su humanidad en este recorrido. La película habla sobre la posibilidad de todo ser humano de ir más allá de sus límites, descubrir una interioridad al margen de la elección religiosa” Edoardo Falcone.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Identificar los diferentes géneros cinematográficos.

Reconocer e identificar diferentes valores y antivalores en los protagonistas de la película.

Reflexionar sobre el vacío que deja el materialismo en la vida de las personas.

Potenciar la reflexión sobre la fe y el diálogo respetuoso entre creyentes y no creyentes.

12

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Reflexionar de forma crítica y constructiva sobre los prejuicios sobre la Iglesia y los católicos, valorando la importancia de la tolerancia y el respeto.

Reflexionar y fomentar el diálogo sobre la vocación sacerdotal y la labor del sacerdote en el mundo de hoy.

Comprender y valorar la importancia de encontrar un sentido a la vida.

Valorar la importancia de los pequeños gestos para cuidar el amor en la familia y en la amistad.

Promover el diálogo y el debate para contrastar y acercar posturas de forma respetuosa.

Reflexionar sobre la importancia del cambio y del perdón para la vida y la convivencia.

Saber convertir el conflicto en una situación de cambio.

Valorar cómo las creencias religiosas son la fuente de motivaciones profundas para las decisio-nes que tomamos en la vida.

Promover la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre los grandes interrogantes del ser humano.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y espiritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comunicación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales

Valoración educativo-pastoral: Una comedia italiana de enredo que hará reír, aunque va avan-zando hacia el drama de transformación personal. Resalta el contraste entre el mundo creyente y el mundo ateo de los dos protagonistas que descubrirán un camino de amistad. El estilo desenfa-dado destaca algunos prejuicios sobre el mundo cristiano en la sociedad secularizada y presenta con lucidez la fe como un camino de felicidad y entrega. El protagonismo secundario de algunos jóvenes da un buen tono que la hace atractiva la historia. En Italia tuvo un importante éxito. “Si Dios quiere, podemos cambiar y cambiamos. Una historia interesante, contada por una película valiente” (Angelo Scola, Cardenal-Arzobispo de Milán).

DESTINATARIOS: alumnos de 3º y 4º ESO y Bachillerato. Jóvenes. Adultos.

Materiales:

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades

13

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Resucitado

Sinopsis: La historia se desarrolla desde el punto de vista del que será el encargado de investigar la desaparición del cuerpo del Resucitado, un soldado romano llamado Clavius que, por orden de Poncio Pilato, se embarcará en la búsqueda del cadáver de Jesús de Nazaret. Un caso con el que quieren acabar cuanto antes, los miembros del Sanedrín y Pilato, para cerrar cualquier rumor sobre una posible resurrección, o bien, sobre la llegada del mesías esperado. Clavius, devoto de Marte, el dios de la guerra, vivirá todo el proceso, desde la muerte de Jesús, hasta la desaparición del cuerpo, el cual deberá buscar a partir de un interrogatorio a los discípulos y los sus seguido-res, como María Magdalena. Poco a poco, el protagonista, descubrirá el misterio pascual, con el encuentro con el “Resucitado”, y así, con la resolución del caso, que le llevará a una resolución de su propio camino.

La película tiene algunos elementos muy positivos, como es la narración al estilo del cine negro: la investigación que se lleva a cabo sobre la resurrección de un profeta insumiso en la provincia romana de Judea. Parte de la situación que se explica en el Nuevo Testamento: la sospecha que tienen los romanos y gobernadores judíos de que los seguidores del profeta se han llevado el cuerpo del sepulcro diciendo que ha resucitado. Esa inspiración, más la ambientación realista e historicista son un punto muy positivo para captar la atención del espectador. La trama tiene ciertos altibajos y se nota ciertamente el bajo presupuesto económico, pero resulta ameno ver en imágenes un relato en el que reconoces la historia sagrada. Por otro lado, al igual que los agnós-ticos y ateos utilizan la historia y las Escrituras para plantear asuntos que ponen en entredicho la veracidad de La Biblia, también los creyentes tenemos derecho a revalorizar nuestras creencias.

Director: Kevin Reynolds (2016) Estados UnidosGuión: Paul Aiello, Karen Janszen, Kevin ReynoldsMúsica: Roque BañosDuración: 107 minutos

Valores para trabajar: La fe como motor de la vida y las decisiones que se toman, la espe-ranza en la vida eterna, la búsqueda de la verdad, la coherencia con las propias creencias y valores, la paz.

14

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Identificar los diferentes géneros cinematográficos, comprendiendo las diferencias y seme-janzas entre el cine religioso y espiritual.

Reconocer los rasgos distintivos de los grupos religiosos y sociales de la época de Jesús.

Conocer y valorar la importancia de los productores en el proceso de creación de una película.

Sentir curiosidad por los hechos acontecidos en relación a la crucifixión y resurrección de Jesús.

Descubrir los acontecimientos y los testigos clave de la crucifixión, resurrección y ascensión de Jesús.

Promover el diálogo y el debate para contrastar y acercar posturas de forma respetuosa.

Promover la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre los grandes interrogantes del ser humano.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Valorar cómo las creencias religiosas son la fuente de motivaciones profundas para las decisiones que tomamos en la vida.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y espiritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comunicación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales

Valoración educativo-pastoral: Tras el gran éxito de La pasión de Cristo (2004) de Mel Gibson, este “Resucitado” de Reynolds se propone continuar la historia donde quedó. Eligiendo la forma narrativa de las representaciones fílmicas sobre Jesús, presenta el acontecimiento pascual desde la perspectiva de un agnóstico que se enfrenta al misterio de alguien que ha vuelto a la vida. La opción apologética marca la narración. Un testigo externo, opuesto a la perspectiva de los discípulos, ha asistido a la muerte, ha empujado con sus manos la piedra de la sepultura y la ha mandado sellar. Sin embargo, comprueba más adelante como el sepulcro está vacío, llegando a tener en sus manos el sudario con su imagen plasmada. Su búsqueda, ahora ya personal, le lleva-rá a participar de varios encuentros con el Resucitado hasta vivir el momento de la ascensión. La película tiene sus limitaciones incorporando narraciones de ficción a los evangelios, arrastrando la dificultad de representar al Resucitado o de presentar la transformación que se produce en los discípulos tras reconocer que el Crucificado está vivo, así como haciendo desaparecer a María de la escena pos pascual. Pero su forma de intriga detectivesca tipo CSI, la espectacularidad de la producción y la solvencia de los actores hace de ella una propuesta atractiva que permite un acercamiento a Jesús de Nazaret en el acontecimiento de la radical novedad de la resurrección.

DESTINATARIOS: La película es muy fácil de visionar desde tercero de ESO, aunque por la ambien-tación histórica también en segundo de ESO, pues dan contenido sobre historia que puede ser adecuado. Bachillerato. Jóvenes. Adultos.

Materiales:

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades

15

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Little Boy

Sinopsis: Pepper Busbee es un niño de 8 años que vive junto a su familia en una pequeña locali-dad de EEUU. Todo el mundo le conoce como “Little Boy” debido a su baja estatura. Rechazado y molestado por el resto de niños su único amigo es su padre, con el que cada día vive nuevas aventuras. El mundo de Little Boy se derrumba cuando James es reclutado como soldado para ir a la II Guerra Mundial. Inspirado por su héroe de cómic, Little Boy cree que puede lograr lo impo-sible: traer a su padre de vuelta a casa. Pero para tener éxito en su misión debe cumplir una lista “ancestral” que le da el padre Oliver, con un añadido, debe hacerse amigo de la persona a la que más odia, un anciano japonés que vive en el pueblo y que es también discriminado como Little Boy, por tener “la cara del enemigo”. Una película que nos toca el corazón y nos invita a tener fe y esperanza, a amar y soñar en grande.

Director: Alejandro Monteverde (2015) MéxicoGuión: Alejandro Monteverde, Pepe PortilloMúsica: Stephan Altman, Mark FosterDuración: 100 minutos

Valores para trabajar: El valor de la familia, la amistad con los diferentes, la providencia de Dios, las obras de misericordia, la fe de los pequeños.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Valorar la importancia del cine para promover valores humanos y cristianos.

Identificar los diferentes géneros cinematográficos.

16

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Reconocer e identificar diferentes valores y antivalores en los protagonistas de la película.

Reflexionar sobre la importancia de la familia en el desarrollo de la persona.

Valorar la importancia del acompañamiento espiritual.

Reflexionar sobre la discriminación hacia las personas por ser “diferentes” y rechazar el racismo y la intolerancia.

Reconocer que todos somos diferentes y que las diferencias enriquecen a la humanidad, valorando la diversidad.

Rechazar el bullying y analizar de forma crítica las diferentes actitudes en relación a la vio-lencia entre iguales.

Rechazar la guerra y la violencia para solucionar los problemas entre los pueblos.

Analizar de forma crítica el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima.

Potenciar la reflexión sobre la fe y el diálogo respetuoso entre creyentes y no creyentes.

Reconocer la importancia de la caridad en la vida cristiana.

Promover el diálogo y el debate para contrastar y acercar posturas de forma respetuosa.

Reflexionar sobre la importancia del cambio y del perdón para la vida y la convivencia.

Saber convertir el conflicto en una situación de cambio.

Valorar cómo las creencias religiosas son la fuente de motivaciones profundas para las decisiones que tomamos en la vida.

Promover la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre los grandes interrogantes del ser humano.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y espiritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comunicación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales – Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Valoración educativo-pastoral: Una propuesta en la estela de “Bella” con la dirección de Alejandro Monteverde y la producción de Eduardo Verástegui, que actualmente prepara una película sobre María. Es un tipo de cine de inspiración cristiana pero que se destina al gran público y que tiene al-gunos rasgos de este tipo de producciones del cine norteamericano. El hecho de que el protagonis-ta sea un muchacho la hace atractiva para el público joven, que se siente atraído por esta historia de superación en la que Dios ayuda al que actúa desde las obras de misericordia y no desde el odio y la violencia. Formalmente es atractiva con una buena puesta en escena, una fotografía colorista, la banda sonora atractiva y gestos pegadizos como el que realiza el pequeño Pepper cuando pide un milagro. El trasfondo de la historia permite abordar temas espirituales valiosos.

DESTINATARIOS: alumnos de ESO.

Materiales:

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado.

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades.

17

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

OTRAS PELÍCULAS

La IX Semana de Cine Espiritual nos propone otras dos películas más que no se proyectarán al público, pero se pueden pedir (DVD + Material Didáctico para profesores y alumnos) si es de vues-

tro interés para trabajar en el aula (tutoría, clase de religión, catequesis, reunión de grupo, etc).

Francisco. El Padre JorgeSinopsis: La investigación de una perio-dista que conocerá al Padre Jorge durante el cónclave de 2005 y con la que enta-blará una relación de amistad y acompa-ñamiento espiritual, sirve de pretexto para que el director nos cuente, a modo de biopic con numerosos flash-backs, la historia del papa Francisco desde su ju-ventud y vocación, pasando por sus años como provincial de los jesuitas y después como Arzobispo en Buenos Aires hasta su

elección como papa Francisco. La película se centra, desde una perspectiva de admiración por la vida y palabras del papa Francisco, en su lucha contra la pobreza y la droga en las villas miseria, su austeridad y su cercanía con la gente.

Director: Beda Docampo Feijóo (2015) ArgentinaGuión: Beda Docampo Feijóo, César Gómez Copello (Libro: Elisabetta Pique)Música: Federico JusidDuración: 105 minutos

Valores para trabajar: La vocación y sus dificultades, la importancia de los abuelos, la iglesia en situaciones de dictadura, la decisión ante un embarazo no deseado, el síndrome posta-borto, la capacidad de diálogo, la vocación sacerdotal, el servicio a los más pobres, el cóncla-

ve, la misión de los Obispos y del Papa, los problemas de nuestro tiempo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Valorar la importancia del cine para promover valores humanos y cristianos.

Identificar los diferentes géneros cinematográficos.

Conocer y valorar la figura de los papas del siglo XX y XXI.

Profundizar en la figura y las enseñanzas del Papa Francisco.

Valorar la importancia del acompañamiento espiritual.

Reflexionar y fomentar el diálogo sobre la vocación sacerdotal y la labor del sacerdote en el mundo de hoy.

18

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Valorar toda vida humana como don y bendición de Dios.

Reflexionar sobre las condiciones necesarias para recibir el bautismo.

Reconocer la importancia de la caridad en la vida cristiana.

Analizar de forma crítica el papel de la jerarquía eclesial argentina en la dictadura y la cam-paña de difamación del cardenal Bergoglio.

Tomar conciencia de la importancia de la denuncia de las injusticias, aún con riesgo para la vida, para la construcción de un mundo mejor.

Reflexionar sobre la importancia de perdón y de la conversión para la vida.

Sentir curiosidad por los cónclaves y conocer las reglas de los mismos para la elección de un papa.

Potenciar la reflexión sobre la fe y el diálogo respetuoso entre creyentes y no creyentes.

Promover el diálogo y el debate para contrastar y acercar posturas de forma respetuosa.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Valoración educativo-pastoral: La película española-argentina aprovecha la fuerza comunicati-va de la figura del papa Francisco para presentar al gran público la parte más desconocida del padre Jorge así sus orígenes, la vocación, los primeros años de sacerdote- educador y su labor como arzobispo de Buenos Aires. El punto de vista no es el de un historiador, sino el aspecto más periodístico, para mostrar la admiración por la persona y la obra del papa. El estilo de biopic es bastante televisivo con un presupuesto sencillo y la intención es la de ensalzar al protagonista. La película permite conocer más a fondo la figura y el servicio del papa en la iglesia pasando de las anécdotas al sentido, de los gestos a las palabras, de la imagen pública al servicio el Evangelio. Pasó por sala sin pena ni gloria, y dejó a la espera a otras dos películas sobre el papa Francisco que están pendientes de estreno.

Destinatarios: 4º ESO y Bachillerato. Jóvenes. Adultos.

Materiales que puede solicitar:

- PELÍCULA ORDIGINA EN DVD. En concepto de préstamo

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades

Se pide una aportación por préstamo de película y materiales (guía profesor y cuaderno del alumno) de 12,00 euros.

19

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Atrapa la banderaSinopsis: la película de animación cuenta la historia de Mike Goldwing, un chico de 12 años, hijo y nieto de astronautas, cuyo abuelo se marchó de casa después de que tuviera que abandonar el programa Apolo cuando su padre era niño. Desde entonces no se hablan y la madre intenta reconciliarles sin éxito. Pero todo cambia cuando la NASA decide volver al espacio y llevar de nuevo a sus astronautas para

recuperar la bandera americana plantada en 1969, antes de que la destruya el malvado millonario Richard Carson, demostrando que el hombre sí llegó a la Luna. Mike viajará junto con su amiga Amy y su testarudo abuelo con la ayuda de su padre y su amigo Marty en la NASA. Descubrirán que cooperando todo es posible y el abuelo Frank se dará cuenta que lo más importante en su vida no estaba en la Luna, sino en la Tierra, abriendo camino a la reconciliación gracias a la valen-tía de su nieto Mike.

Director: Enrique Gato (2015) EspañaGuión: Jordi Gasull, Javier Barreira, Neil LandauMúsica: Diego NavarroDuración: 97 minutos

Valores para trabajar: La familia, la amistad, la cooperación, la superación de los obstáculos, el valor y la reconciliación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Identificar los diferentes géneros cinematográficos.

Reconocer e identificar diferentes valores y antivalores en los protagonistas de la película.

Reflexionar sobre la culpabilidad y la importancia de la reconciliación.

Valorar la importancia de los pequeños gestos para cuidar el amor en la familia y en la amistad.

Valorar la importancia de la amistad y el apoyo mutuo para superar los problemas y las dificultades.

Reflexionar sobre la importancia del cambio y del perdón para la vida y la convivencia.

Saber convertir el conflicto en una situación de cambio y en una oportunidad.

Reflexionar de forma crítica sobre el camino de la mentira para conseguir los objetivos en la vida.

20

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

Tomar conciencia de la importancia del cuidado de la creación y la responsabilidad por lo creado.

Conocer algunas nuevas fuentes de energía y la importancia del hidrógeno y del agua, valorando la importancia de las energías renovables.

Conocer los hechos más relevantes de la carrera espacial.

Tomar conciencia de la importancia de la cooperación para conseguir grandes metas.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el alumnado.

Reconocer la importancia de trabajar en equipo para la consecución de diferentes objetivos.

Esta guía contribuye al desarrollo de las competencias clave y de la inteligencia emocional y espiritual del alumnado. Competencias que se trabajan especialmente: - Competencia en Comunicación lingüística – Competencia digital – Competencias sociales y cívicas – Aprender a aprender – Conciencia y expresiones culturales – Competencia

Valoración educativo-pastoral: Se trata de una de las mejores películas españolas de animación con un buen guion que encandila, unos dibujos minuciosos de gran nivel técnico y una música que impacta y acompaña. En el estilo de Planet 51” (2009,) que ya seleccionamos en la Semana del Cine Espiritual, la película tiene gran atractivo y permite participar de la realización de un sueño-proyecto como es viajar a la luna. Las dificultades y obstáculos se pueden superar desde la unión y la cooperación de todos según las diferentes capacidades desde los valores del esfuerzo perseverante, la sencillez humilde para dejarse ayudar por los más mayores (el viejo astronauta) y el coraje para no desfallecer. La película tiene el premio al Cine y Educación en Valores.

Destinatarios: alumnos de 4º a 6º de Primaria. 1º ESO. Algunas actividades son específicas para los más mayores (11-12).

Materiales que puede solicitar:

- PELÍCULA ORDIGINA EN DVD. En concepto de préstamo.

- GUÍA DEL PROFESOR. Con actividades previas, durante y posteriores al visionado.

- CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO. Con propuestas de actividades.

Se pide una aportación por préstamo de película y materiales (guía profesor y cuaderno del alumno) de 12,00 euros.

21

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

PLIEGO DE PROYECCIONES

SESIONES DE MAÑANAS

Hora de inicio: 10:30 h.

Destinatarios: dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes provenientes de colegios, institutos, entidades universitarias y centros de formación.

Espacios de proyección en el Centro Joaquín Roncal:

• Salón de Actos: con capacidad para 136 espectadores.

• Sala 2: con capacidad para 62 espectadores.

SESIONES DE TARDES

Hora de inicio: 18:30 h.

Destinatarios: sesiones abiertas para público en general.

Espacios de proyección en el Centro Joaquín Roncal:

• Sala 2: con capacidad para 62 participantes.

22

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

HORARIOSESIÓN DE MAÑANAS SESIÓN DE TARDES

10:30 horas 18:30 horas

LUNES

20 Febrero

Anima la presentación: CARMEN HERRANDOSalón de Actos

EL PRINCIPITO (106 minutos)

Sala 2 EL PRINCIPITO (106 minutos)Sala 2

SI DIOS QUIERE

(87 minutos)

MARTES

21 Febrero

Anima la presentación: Equipo EDUCAR LA MIRADA –Cáritas Diocesana

Salón de Actos

GHADI (100 minutos)

Sala 2GHADI

(100 minutos)Sala 2

LITTLE BOY (100 minutos)

MIÉRCOLES

22 Febrero

Anima la presentación: Equipo DELEGACIÓN PASTORAL VOCACIONAL

Salón de Actos

SI DIOS QUIERE

(87 minutos) Sala 2SI DIOS QUIERE

(87 minutos)Sala 2

EL PRINCIPITO (106 minutos)

JUEVES

23 Febrero

Anima la presentación: MANUEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZSalón de Actos

RESUCITADO (107 minutos)

Sala 2RESUCITADO (107 minutos)

Sala 2GHADI

(100 minutos)

VIERNES

24 Febrero

Anima la presentación: DAVID MARIO GALINDOSalón de Actos

LITTLE BOY (100 minutos)

Sala 2LITTLE BOY

(100 minutos)Sala 2

GHADI (100 minutos)

23

IX Semana de Cine Espiritual en Zaragoza

CINE + ALMA MATER MUSEUM

La organización de la XI Semana de Cine Espiritual os propone, además del visionado de la película en sesión de mañanas, la posibilidad de aprovechar esa misma mañana para vi-sitar el ALMA MATER MUSEUM y participar del programa de actividades didácticas que nos ofrecen como un complemento en materias como la historia, el arte, las artes plásticas y la religión.

Siguiendo una metodología que fomenta el aprendizaje significativo, ALMA MATER MU-SEUM ha ideado para esta ocasión una serie de visitas, gincanas y talleres que tienen como escenario el propio museo, un edificio histórico de casi mil años de antigüedad. En este es-cenario privilegiado en pleno corazón histórico de Zaragoza, nos acercarán su contenido de manera divertida, amena y adaptada a los diferentes niveles educativos.

Además, el propio museo os ofrecerá material de apoyo didáctico complementario a la actividad escogida, con la intención de que los docentes podáis preparar previamente la actividad con vuestros alumnos, y afianzar lo visto una vez regreséis a vuestros respectivos centros educativos.

Organiza:

Colabora: