ˇ # - uibcongres · síntesis final de la información recibida y de elaborar el informe final. en...

25

Upload: truonghanh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

����������� ���������������������������������

������������������������ ��!�"��#���!����$���

��%����������� �&�����������#��

����������

������� ����

�������� �������� ��� ��'�'��(��&�'���������

���������������)&��&���������

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

2

.���&�

(%'

������&&�/�0000000000000000000000000000'00000001

-'���2�*����3�� ��#�����&�/�#����45�&�00'00000''0000''006

+'���2�*�����3�� ���������������#��

+'-'�������&�/������ ��&���� ����������

+'-'-'7����&&�/����� 2��&�/����������0000000''00''8

+'-'+'7��� ��&�������������9������&��0000'00000:

+'-';'7 �&<����&���=�&�/�000000000000000'''00''-,

+'+'�����������&��

+'+'-7������&����������������000000000''0000--

+'+'+'7�������������������=�&�/�����������&��'''''''''''--

+'+';'7����5���&�/�3��<��3�����������&�� 00''''-+

+'+'1'7������������&�� 00000000000000000''''''-1

+';'����5�����������3����2�������%����!�� ���2��������3�� �������������

+';'-'7��5������&���=�&�/�0000''00000'''0000''00-8

+';'+'7��5��� ���/��&�������������#�� '000'-:

��2��%��54�'0000000000000000000000000000000'00'00->

�&<����&���=�&�/�0000'0000000000000000000''00''0''00'-?

�����������#�� 000000'000000000'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''+1

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

3

La redacción final de este documento ha sido coordinada por Felipe Martínez. Su contenido se basa principalmente en la propuesta metodológica realizada por Helios Sainz Ollero (Coordinador), Juan Antonio Calleja Alarcón, Francisco Martín Azcarate, Javier Seoane Pinilla, Felipe Domínguez Lozano, Mario Sanz-Elorza (“Objetivo 3” del informe “Diseño y aplicación del Sistema de Seguimiento de la Biodiversidad Española. Plantas Vasculares. Domínguez, F., coord., 2008 inéd.). Esa propuesta fue evaluada por Elena Bermejo, Juan Mota, Emilio Laguna, Francisco Pando y Jaime Güemes, quienes tras analizarla desde la perspectiva de su viabilidad y utilidad dentro del proyecto de Seguimiento de la Biodiversidad Española, aportaron recomendaciones y modificaciones. La propuesta también fue revisada por los participantes en las Jornadas de Seguimiento de la Diversidad Vegetal Española que tuvieron lugar en Valencia, entre los que Daniel Goñi, José Algarra y Álvaro Bueno contribuyeron de forma decisiva a la versión actual. De los participantes en el Taller sobre seguimiento de la diversidad vegetal en el IV Congreso de Biología de la Conservación de Plantas celebrado en Almería, Ana Molina y Amador Prieto dejaron por escrito sus comentarios y sugerencias. El texto final, que ahora se presenta, ha sido revisado por Elena Bermejo, Felipe Domínguez, Jaime Güemes, Felipe Martínez y François Tapia a los que corresponde, teniendo en cuenta los antecedentes enumerados, la responsabilidad última sobre su contenido. Este documento puede citarse como: Martínez F. (coord.). Inéd. Inventario Español de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española, Seguimiento de Especies,

Manual de Campo, Marzo 2010. Tragsatec- Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

4

������&&�/�

El objetivo de este documento es servir de guía rápida a los equipos de trabajo. Es, por tanto, un documento necesariamente breve y sencillo que pretende dar respuestas claras y concisas a los problemas de orden práctico planteados a lo largo del proceso de creación del Sistema de Seguimiento de la diversidad de la flora vascular. Es un manual en el que se sintetizan los documentos y aportaciones que se han venido realizando a lo largo de estos años. En primer lugar del documento metodológico coordinado por Felipe Domínguez 2008 inéd, los comentarios de los equipos de campo que hicieron la experiencia piloto en campo, los informes de valoración del documento anterior, los acuerdos alcanzados en la reunión de Valencia de noviembre de 2009, y las modificaciones realizadas desde entonces, especialmente en la reunión de Madrid de abril de 2010.

Como el objetivo es evidentemente práctico, en general se omiten en la medida de lo posible, planteamientos teóricos.

El contenido de esta guía está estructurado en dos partes claramente diferentes en función de los equipos que las deben realizar. La primera recoge la labor del Equipo de Coordinación Científica y la segunda los trabajos que deben hacer los Equipos de Campo o Territoriales. Esta última consta de 3 bloques: Instalación de las parcelas permanentes, Toma de datos en campo y entrega de Informes. Las tareas del primer bloque están ordenadas según las fases de realización del trabajo:

En primer lugar se debe hacer la selección de la población en la que vamos a instalar las parcelas permanentes de muestreo. Este trabajo consta de una parte de gabinete y otra -si es necesario- de prospección en campo. En segundo lugar se centra en describir cómo son las parcelas de muestreo (los transectos), su forma y dimensiones, indicaciones sobre el lugar de su instalación, la forma de marcaje en el campo para que puedan ser localizadas lo más fácilmente posible en un futuro, el material necesario, etc. En tercer lugar se describe la “Ficha de Localización”. A continuación, en el segundo bloque, se informa de la periodicidad de los muestreos y se explica la información que hay que recoger en la fase de campo. Los datos se deben obtener de manera estandarizada con el fin de que todos los equipos de campo anoten los mismos: para ello se ha elaborado un Estadillo de Campo. Y en el tercero y último, se informa del contenido de los resultados: la información que cada Responsable Territorial debe entregar al Equipo de Coordinación Científica. Algunas de las tareas aquí planteadas aún no están definitivamente resueltas, como por ejemplo el cómo y cuándo entregar el Informe Anual, así como otras que surgirán en el día a día del trabajo. Las primeras se resolverán en un futuro próximo cuando el Equipo de Coordinación Científica así lo establezca de acuerdo con los Responsables Territoriales y/o los responsables del Ministerio. Las segundas se irán resolviendo a medida que surjan por el Equipo de Coordinación Científica junto con los Responsables Territoriales.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

5

Esta guía es pues un documento de trabajo que necesariamente debe ser pulido, mejorado y actualizado periódicamente con las experiencias de su aplicación práctica y las aportaciones de los equipos de trabajo.

-'7���2�*����3�� ��#�����&�/�#����45�&� El Equipo de Coordinación Científica es el responsable de la organización y planificación del trabajo científico a realizar cada año para alcanzar los objetivos fijados en el proyecto, es decir la selección de las especies y unidades de vegetación que se deben muestrear cada año. El Equipo de Coordinación Científica elaborará una propuesta de trabajo que llevará a la Comisión de Coordinación. En este órgano conjuntamente con el Equipo de Coordinación General y Técnica del Proyecto (TRAGSATEC), (los encargados de la administración promotora del proyecto), se aprobará el trabajo a realizar cada año, según las necesidades, los recursos, los medios necesarios y el presupuesto disponible. La Comisión de Coordinación, elaborará la propuesta de trabajo que deberá ser aprobada por el Director del Proyecto, en el Ministerio. El Equipo de Coordinación Científica será también el responsable de la resolución de las dudas que puedan surgir a los Responsables Territoriales de los Equipos de Campo en el transcurso de los trabajos. Así por ejemplo, para las especies de nueva incorporación se tendrá una atención especial y se elaborarán indicaciones específicas para los equipos de campo. También será quien reciba y dé el visto bueno a los informes que deben entregar los Responsables de los Equipos de Campo. Es también función de este Equipo de Coordinación Científica realizar el análisis y la síntesis final de la información recibida y de elaborar el informe final. En los primeros meses del año, el Equipo de Coordinación Científica elaborará un documento de trabajo en el que figure la lista de las especies a trabajar en ese año y la distribución territorial de las poblaciones a muestrear. En consecuencia también asignará el trabajo que le corresponde a cada Equipo de Campo. Asimismo elaborará un documento para cada especie en la que figuren los Criterios e instrucciones para realizar el trabajo de campo.

+'7���2�*�����3�� ���������������#��

Para aumentar la eficacia del muestreo, los Equipos de Campo se distribuirán en todo el ámbito del Estado. La asignación de las poblaciones seleccionadas para el muestreo se realizará siguiendo un criterio de máxima eficacia posible y de economía tanto del esfuerzo como del dinero. Para ello se tendrá en cuenta, si fuese el caso, el conocimiento previo que del terreno y/o de las poblaciones estudiadas tenga cada equipo.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

6

+'-'7�������&�/������ ��&���� ���������� El año de la instalación de los transectos el Equipo de Coordinación Científica hará una ficha de cada especie en la que se dejen claras algunas instrucciones básicas:

- Coordinador Científico encargado de la especie - Tamaño de la planta - Periodicidad de muestreo, tamaño de transecto/segmento - Posición de los transectos - Método de censo; tamaño de los módulos. - Cualquier otro dato/indicación que considere oportuno para facilitar la labor de

los Equipos de Campo (qué se considera un individuo; tamaño mínimo de los individuos a censar, tamaño de la especie para el cálculo de los módulos, etc…)

En años sucesivos, el Equipo de Coordinación Científica se asegurará de que los Equipos de Campo dispongan de los Informes de Localización necesarios.

+'-'-'7����&&�/����� 2��&�/���������� Para la definición de población seguimos la que figura en Iriondo et al. (Coord.) 2010). La selección de la población donde instalar las parcelas de muestreo es un paso muy importante. Para ello debemos emplear el tiempo necesario que posteriormente nos facilite el trabajo de campo y, a la vez, asegure que la población reúne las características adecuadas para el Sistema de Seguimiento. Éstas son: 1.- que tenga un tamaño mínimo en el que instalar las parcelas de muestreo (ver apartado 2.1.2.), 2.- que sea lo más homogénea posible para que los datos y los resultados se adecúen a los objetivos de este proyecto, 3.- cuestión de orden práctico nada desdeñable, que sea lo más fácilmente accesible. Este último es un aspecto importante que hay que valorar ya que puede suponer un ahorro de trabajo, de tiempo y de dinero. Además, porque hay que pensar que los muestreos se repetirán al cabo de varios años (por las mismas personas o por otras diferentes) con lo cual debemos facilitar la labor de los equipos en un futuro. 4- que pueda contar con los requisitos legales asociados a licencias, permisos y/o autorizaciones. Este trabajo consta de una parte de Gabinete y otra de Campo.

1er Trabajo de Gabinete

Consiste en reunir la información necesaria previa: - Información cartográfica para localizar las poblaciones del territorio (mapas de

vegetación o de otro tipo) - Información bibliográfica botánica del territorio y de la especie que vamos a

estudiar. - Consulta a expertos.

Trabajo de Campo Con la información de Gabinete y la experiencia de los expertos botánicos conocedores del territorio, se deben seleccionar alguna/s poblaciones a priori adecuadas para el

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

7

trabajo. En caso de ser necesario una visita al campo nos facilitará la elección de la más adecuada teniendo en cuenta los requerimientos citados: tamaño mínimo necesario donde instalar las réplicas (ver apartado 2.1.2), homogeneidad ecológica, la mayor facilidad de acceso posible, y la posibilidad de obtener los licencias, permisos y autorizaciones necesarias (este mismo trabajo de campo preliminar deberá contar con las autorizaciones pertinentes).

2º Trabajo de Gabinete

Una vez seleccionada la población más adecuada y los lugares donde instalar los transectos, se procederá a reunir la información específica de la población: 1.- Cartografía lo más detallada posible de su ubicación. Como mínimo a escala 1:25.000. 2.- Ortofotos del lugar donde se encuentra. 3.- Información botánica del lugar. Vegetación y cualquier otra que el equipo de campo considere relevante. 4.- Información sobre el ambiente ecológico del lugar, suelo, geología, datos climáticos, etc. 5.- Información de los usos tradicionales del territorio, e información de los usos y aprovechamientos actuales si es que han cambiado. 6.- Si la población se encuentra en un Espacio Natural Protegido: nombre del mismo y de manera sucinta, qué medidas de medidas de gestión se aplican y desde cuándo (si es que se aplica alguna). Con toda la información reunida se establecerá la fecha más adecuada para realizar el muestreo. Esta es una cuestión importante ya que los sucesivos muestreos que se deben realizar en los años siguientes, se efectuará en la misma fecha. Si es posible lo ideal sería hacer los inventarios año tras año el mismo día, pero como esto es difícil, se asume que el muestreo se podrá hacer entre los 3 días anteriores y los 3 posteriores a la fecha fijada. Este es un punto importante, además, para el estudio fenológico.

En el Informe de Localización que los Responsables Territoriales deben entregar al Equipo de Coordinación Científica del proyecto se adjuntará toda esta información, organizada según el modelo que figura en el apartado 2.3.1. Una vez seleccionada la población mas adecuada, se solicitaran las licencias, permisos y/o autorizaciones necesarias para el acceso a pistas y carreteras, a espacios naturales protegidos, a cauces públicos, a fincas privadas, a áreas de acceso restringidos por cría de fauna protegida, por riesgo de incendio, y otras áreas de acceso restringido, y tanto para un acceso a pie como en vehículo. Así mismo, se solicitaran los permisos necesarios para realizar las tareas encomendadas cuando se trate de plantas protegidas.

+'-'+'7��� ��&�������������9������&��

La Forma

Las parcelas destinadas al seguimiento de especies serán siempre transectos. Un transecto es una parcela de muestreo de forma rectangular compuesto por una sucesión de 4 segmentos consecutivos, cada uno también de forma rectangular. Como figura en

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

8

el documento metodológico de 2008 (Domínguez (coord.)) cada segmento se considera una unidad muestral.

Las dimensiones

Las dimensiones de los segmentos son proporcionales a los tamaños de las plantas muestreadas. Ante la gran variabilidad de formas y tamaños de la flora vascular, se establecen 3 tipos de segmentos:

1.- Para las plantas de pequeñas dimensiones (terófitos, geófitos, hemicriptófitos o caméfitos, todas ellas de hasta 25 cm de diámetro), cada segmento será de 1 m de ancho x 5 m de longitud.

2.- Para las plantas de tamaño medio (megaforbios, caméfitos grandes y fanerófitos de talla media, todos ellos de entre 25 cm y 1 metro de diámetro), cada segmento será de 5 m de ancho x 25 m de longitud.

3.- Para las plantas de grandes dimensiones (fanerófitos mayores de 1 metro de diámetro) cada segmento medirá 10 m de ancho x 50 m de longitud.

En cualquier caso, para evitar dudas, cuando se elabore definitivamente la lista de especies a trabajar en cada año, los coordinadores científicos enviarán indicaciones precisas de qué tamaño de transecto utilizar para cada especie.

Número de segmentos por transecto

Como norma general cada transecto constará de 4 segmentos. Se recomienda que a la hora de seleccionar las poblaciones a estudiar se tenga en cuenta que se puedan instalar transectos de las dimensiones establecidas. Si esto no es posible, se evaluará el caso entre los Responsables Territoriales y el Equipo de Coordinación Científica. Si es necesario se podrá establecer un número diferente de segmentos:

1.- en los casos en los que el límite de la población sea amplio se podrán establecer hasta 5 segmentos

2.- en los casos en los que la población sea muy pequeña se establecerán 3 segmentos: uno en el que estén los individuos de la especie a estudiar (segmento nº 2) y otros dos segmentos (1 y 3) sin presencia de la especie.

Número de transectos

En cada población se realizarán 3 transectos que se utilizarán como réplicas locales.

Lugar de instalación de los transectos

El objetivo es medir la variación del área de ocupación de cada población. Por ello necesitamos al menos un segmento en el que no haya individuos de la especie a estudiar; uno o dos segmentos que abarquen el límite de la población y, si es posible, un segmento dentro de la población.

Por tanto el transecto se ubicará en el límite de la población, buscando el lugar por el que ésta hipotéticamente sufrirá avance o retroceso por factores climáticos y/o antrópicos. En cualquier caso el Equipo de Coordinación Científica junto con los Responsables Territoriales elaborarán indicaciones precisas al respecto y concretas para

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

9

cada especie (p.e. si hay que localizar los transectos en la parte alta o baja del área de la población, perpendicular al curso de los ríos en especies ripícolas, etc.)

Los tres transectos se situarán en paralelo o lo más paralelos posible según las condiciones de la población y del terreno. Este es un aspecto muy importante en el que debemos ser muy cuidadosos. El objetivo es que las condiciones ambientales en las que se instalen sean similares: en la misma orientación, en la misma cota altitudinal, en el mismo tipo de suelo, en una pendiente similar, que la geomorfología sea parecida, etc. Con ello conseguiremos que los datos sean lo más homogéneos posible para que los resultados obtenidos puedan ser interpretados de la manera más clara y unívoca posible. Es decir que la variación del tamaño poblacional se deba solo a las posibles variaciones climáticas y/o a la actividad humana.

Otro aspecto en el que hay que ser cuidadosos es en la distancia mínima a la que hay que instalar los transectos entre sí. Ésta dependerá del tamaño de la población. En cualquier caso, deben estar lo suficientemente alejados como para que no se consideren pseudoréplicas. Por convenio a más de 100 ó 200 m de distancia (Domínguez, 2008 inéd.). Este es un aspecto importante que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar la población a estudiar, es decir en el trabajo previo del Responsable Territorial y los equipos de campo (apartado 2.1). Como en el apartado del nº de segmentos por transecto, esta norma puede también estar sujeta a excepciones, ya que la casuística de cada especie y de cada población puede hacer necesario evaluar la distancia mínima general establecida entre transectos. Así, en caso necesario los Responsables de los equipos de campo plantearán el problema al Equipo de Coordinación Científica y juntos adoptarán la distancia mínima adecuada al caso concreto.

Los transectos se localizarán de tal manera que el primer segmento (el nº 1) no contenga ningún ejemplar de la especie. El siguiente o siguientes (el nº 2 y en su caso el nº 3) abarcará el borde del área de la población, en función de lo nítida o difusa que ésta sea. El segmento nº 4 se localizará en medio de la población.

En el caso de poblaciones que ocupen aproximadamente el tamaño de 2 segmentos se instalarán los transectos completos de tal manera que los segmentos de los extremos no contengan individuos de la especie. Un caso particular lo constituyen las poblaciones muy pequeñas. Esta situación se puede contemplar como una excepción de la norma, como hemos comentado anteriormente en el apartado Número de segmentos por transecto.

Marcaje de las parcelas

Este es otro punto importante, dado que la idea es que las parcelas sean permanentes y se tomen datos periódicamente. Por ello y para facilitar lo máximo posible el trabajo a los equipos futuros, es necesario marcar bien las parcelas en el campo y localizar de la manera más precisa su ubicación.

Obviamente, la casuística de cada parcela puede ser muy diferente, según las características del terreno, y cada método tiene sus inconvenientes. Recomendamos utilizar dos métodos de marcaje para minimizar/paliar en lo posible el riesgo de pérdida por deterioro con el paso del tiempo.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

10

Así, sugerimos clavar en cada vértice de los segmentos una varilla de metal, con la idea de utilizar para su localización posterior un detector de metales. Al mismo tiempo marcar con pintura u otros sistemas algunos puntos que puedan servir de referencia.

Asimismo, debemos anotar en la Ficha de Localización su ubicación mediante un croquis detallado, con anotaciones, puntos de referencia, indicaciones precisas y detalladas de cómo se accede a la parcela, tiempos aproximados que se necesita emplear en cada tramo del recorrido, en llegar, la existencia de cruces, caminos, etc.

En cada transecto se realizaran fotografías digitales desde cada uno de sus 4 vértices. También se realizarán todas aquellas del entorno del transecto que el equipo de campo considere útiles para su localización.

Finalmente se anotarán en la Ficha de Localización las coordenadas X e Y de cada vértice de los segmentos, así como el huso, utilizando si es posible GPS de precisión (submétrico). Estas coordenadas se darán utilizando el Sistema de proyección UTM y se referirán al Sistema de Referencia ETRS89 en la Península y Baleares y REGCAN50 en Canarias1).

+'-';'7 �&<����&���=�&�/�

Para cada transecto se rellenará una Ficha de Localización según modelo adjunto al final de este documento. La información que se recoge en cada una es:

Página 1 de la Ficha de Localización

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población y transecto. La fecha.

Cada transecto se nombrará utilizando el siguiente código. Las 3 primeras letras del nombre del género. A continuación las 3 primeras letras del nombre específico, seguidas de las 3 primeras letras del municipio o pueblo más cercano. Para finalizar se pondrá la letra T más su número de orden 1, 2 o 3. Por ejemplo:

Especie: Pistacia lentiscus

Municipio o pueblo más próximo: Valencia

Nombre del 1er transecto: PislenvalT1; del 2º: PislenvalT2 y del 3º: PislenvalT3.

2.- El nombre de las personas que realizan el trabajo.

3.- La información de la localización del transecto: croquis detallado, localización geográfica y una descripción precisa de cómo llegar: estimación de tiempos empleados, caminos que hay que recorrer, cruces que puedan despistar, etc. y todas aquellas observaciones que se quieran anotar.

1 Estos dos Sistemas son los oficiales de referencia en España (Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio). La diferencia de ambos con el WGS84 (que suele venir por defecto en los GPS) es milimétrica, por lo que para nuestro uso, éste se podría utilizar también. Por otra parte, hay que tener cuidado cuando las coordenadas se extraen de un mapa, ya que la mayoría de ellos (salvo en Canarias) siguen referenciados al European Datum 50.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

11

4.- En caso de estar en un ENP, su nombre completo.

Página 2 de la Ficha de Localización

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población y transecto. La fecha.

2.- Las fotos de los vértices y del entorno, con su correspondiente leyenda

Página 3 de la Ficha de Localización

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población y transecto. Fecha.

2.- Periodo ideal de muestreo.

3.- Datos generales de la ecología del lugar.

4.- Tipos de usos actuales y pasados. Medidas de gestión que afecten a la población/especie estudiada y desde cuando se están aplicando.

Página 4 de la Ficha de Localización

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población y transecto. Fecha.

2.- Ubicación del transecto. En la figura que representa el transecto hay espacios para anotar las coordenadas UTM de cada vértice de los segmentos y el huso.

Esta Ficha de Localización se actualizará si es necesario (cambios de accesos, etc.) con la misma periodicidad que los muestreos y al mismo tiempo que se realicen (apartado 2.2.2)

+'+�����������&��

+'+'-7������&����������������

La periodicidad de los muestreos debe estar de acuerdo con la longevidad de las especies. Se estima que 5 años es suficiente para medir cambios en especies longevas (árboles); 3 años para ver la evolución de las poblaciones de las especies arbustivas y 2 años para repetir el muestreo de especies de vida más corta (herbáceas, arbustos pequeños y caméfitos). Así, como norma general establecemos la periodicidad de los muestreos de esta manera:

Fanerófitos arbóreos: cada 5 años

Fanerófitos de talla media: cada 3 años

Caméfitos, lianas y herbáceas: cada 2 años

En los casos en los que se estime oportuno el Equipo de Coordinación Científica, de acuerdo con los Responsables Territoriales, establecerá la periodicidad para el muestreo

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

12

de alguna especie que, por sus especiales características, no se ajuste a la norma general establecida.

+'+'+'7�������������������=�&�/�����������&��

Cuando sea necesario, se actualizará la Ficha de Localización de cada transecto, anotando si se han producido cambios en las vías de acceso (modificación de pistas, barreras, etc…) o cualquier circunstancia que ayude a la localización en un futuro del transecto. Con el mismo fin, en cada visita al transecto se evaluará el estado de las marcas. Si fuera necesario se repondrán las marcas perdidas o deterioradas (varillas de metal, pinturas etc.)

+'+';'7����5���&�/�3��<��3�����������&��

Un punto clave en este Proyecto es que todos los Equipos de Campo deben tomar los mismos datos y de la misma manera. Para cada transecto se rellenará un estadillo de campo según modelo adjunto al final de este documento en el que figura la información que se debe recoger. El objetivo más importante del Seguimiento de especies es registrar la respuesta poblacional al cambio ambiental a lo largo del tiempo, es decir, medir la pérdida o ganancia de individuos genéticamente independientes (genetes) en una unidad de muestreo (en este caso el transecto) de una población. En una situación ideal, el censo de genetes es la variable que mejor informa de este cambio. Pero en el mundo real esto es complicado porque no conocemos la identidad de los genetes y no existe una variable infalible (y factible para nuestro proyecto) para poder registrar el cambio: ninguna de las que se nos ocurren mantiene una correspondencia total con el censo de genetes en todas las situaciones que nos vamos a encontrar.

A lo largo de estos meses (reuniones de Valencia, Madrid y en otras) hemos visto que existen múltiples situaciones según las diferentes especies, en función del tamaño de las plantas, sus diferentes estrategias reproductivas (vegetativa o no)…, incluso dentro de una misma especie se dan situaciones muy diferentes según el estado de la población, su densidad y abundancia de individuos pueden variar notablemente con el tiempo, con lo que una variable medida en unas condiciones con el paso del tiempo puede deja de ser factible. Por ello en este tiempo nos hemos planteado diferentes métodos de muestreo: censo (conteo de individuos) y estimación de la cobertura por segmento. Finalmente en la reunión de Madrid de 2010, se propuso un método más objetivo de medir la cobertura, como es anotar los “contactos” de individuos de la especie estudiada en cintas métricas instaladas en cada segmento del transecto. El equipo de Coordinación Científica analizando los pros y contras de cada uno de estos métodos (y sus variables) ha llegado a la conclusión de que, en ausencia de un método eficaz y factible para nuestros objetivos, debemos utilizar todos ellos adaptados a las situaciones que nos vamos a encontrar. Para evaluar el cambio biológico vamos a medir 2 variables en cada segmento: Censo y Cobertura, más una tercera para apreciar el Estado Fenológico de la población. 1. Censo

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

13

El censo directo de individuos es la variable de mayor contenido biológico y por tanto la que mejor se ajusta a nuestros objetivos. En consecuencia y como norma general debemos hacer el censo directo de individuos siempre que las características de la población estudiada lo permita. Establecida esta prioridad, es cierto que a lo largo del debate de estos meses se han detectado algunas situaciones en las que el censo directo de individuos es difícil o imposible:

a.- el problema de las plántulas/plantones e individuos muy jóvenes. Medir plántulas e individuos muy jóvenes acarrea problemas tanto de identificación en el campo como a la hora de analizar los resultados, ya que introducen mucho ruido. b.- especies que presentan una fuerte reproducción vegetativa y por tanto es difícil, sino imposible identificar individuos. c.- especies que con independencia de su estrategia reproductiva, alcanzan, con el tiempo, densidades y coberturas en las que es imposible identificar individuos.

Para resolver estos problemas proponemos dos soluciones:

1.1.- Para evitar el problema de las plántulas e individuos jóvenes, se establecen 2 normas:

a) en general para todas las especies no se tendrán en cuenta en el censo las plántulas o plantones.

b) para los individuos jóvenes se establecerá un tamaño mínimo imprescindible para ser tenido en cuenta en el censo. Este tamaño se fijará por convenio según el porte de cada planta en talla (cm de altura) o en diámetro (cm de la medida mayor) (p.e. plantas rastreras) y se indicará en los criterios rectores que para el muestreo de cada planta elaborará el equipo de Coordinación Científica. Así, en definitiva: todo individuo o grupo que presente una talla o diámetro máximo inferior a la talla mínima establecida no será tenido en cuenta en el censo. 1.2.- Para resolver el problema de la identificación de individuos (los casos b y

c) proponemos hacer un conteo de todos los módulos presentes en cada segmento del transecto.

Entendemos por módulo la unidad obtenida de dividir el diámetro máximo de un genete hipotético por el diámetro máximo que puede alcanzar un individuo de la especie estudiada. El diámetro máximo aplicable a cada especie será una medida adoptada por convenio y se indicará en los criterios rectores que elaborará el equipo de Coordinación Científica para el muestreo de cada planta.

Por ejemplo una especie que forma masas (de forma regular o irregular) compuestas por uno o más individuos y para la que se ha establecido como diámetro máximo para esta especie 50 cm. Para obtener el nº de módulos de una agrupación se procederá de la siguiente manera: 1º se medirá con una cinta métrica el diámetro o longitud mayor de la masa. Supongamos que obtenemos un diámetro de 1,3 m. Esta cifra se dividirá entre el tamaño máximo establecido para esta especie: 50 cm: 130/50 =

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

14

2,6. En este caso obtendremos que esta unidad está compuesta por 2 módulos completos de 50 cm más una fracción, en definitiva a nuestros efectos por 3 módulos.

Así se hará sucesivamente con todas las agrupaciones presentes en cada segmento y se obtendrá el nº total de módulos por segmento.

2. Cobertura: 2.1.- Presencia o ausencia en contactos. La estimación visual de la cobertura es muy rápida de hacer en todos los casos pero tiene inconvenientes: efectivamente es muy rápida y fácil de tomar en campo pero es muy poco fiable como consecuencia de la elevada carga de subjetividad de cada persona que la estime. Por ello y con el fin de obtener una medida más objetiva de la cobertura de la especie, establecemos este método. Se basa en obtener datos de presencia o ausencia en unos puntos determinados localizados regularmente en una malla de muestreo situada en cada segmento. La malla de muestreo viene indicada en la figura del estadillo de campo. En definitiva con este método se asegura una distribución regular de puntos en cada segmento, esta distribución regular será de 25 cm para el segmento pequeño, 1 m para el segmento mediano y 2 m para el segmento de tamaño grande. Para ello necesitaremos situar una cinta métrica que marque cada lado mayor del segmento. Posteriormente colocaremos otra cinta métrica transversal (a lo ancho del segmento) que marque los puntos de la malla con la regularidad establecida para cada tamaño de transecto. 2.2.- Estimación visual del porcentaje de la superficie que ocupa la especie estudiada en cada segmento. Para estandarizar la toma de este dato proponemos realizarla en clases de 10 en 10, es decir: 0, 10%, 20%, 30%..... así hasta el caso de que ocupe totalmente el segmento, es decir el 100%. 2.3.- Complementariamente se dibujará en cada segmento del estadillo de campo, un esquema grosso modo de la distribución espacial de los individuos. Este es un dato que puede ayudar al análisis e interpretación de los datos del censo y cobertura.

3. Estado Fenológico de la población. Para obtener datos del estado fenológico de la población vamos a utilizar la malla establecida para medir cobertura por contactos. A la vez que anotamos la presencia de un individuo o módulo en el punto indicado por convenio, anotamos su estado fenológico de una manera muy simple: presencia o ausencia de flores, frutos o esporangios maduros en el caso de helechos.

+'+'1������������#��

Página 1 del Estadillo de Campo

1.- Etiqueta identificativa del taxón, la población y transecto (según normas del apartado 2.1.3.). Fecha de muestreo.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

15

2.- El nombre de las personas que realizan el trabajo.

3- Observación de campo sobre ecología, intensidad e incidencia de los usos sobre el transecto y cualquier otra observación que el equipo de campo estime oportuna.

4.- Se realizará una descripción de la vegetación donde se realiza el transecto y un listado de las especies más significativas.

Páginas 2 y 3 del Estadillo de Campo

En el lado izquierdo de cada una de estas páginas hay un esquema que representa únicamente un segmento. Por tanto, la información de cada segmento del transecto se recogerá en hojas diferentes. Por ello es importante anotar en las etiquetas identificativas el taxón la población, el transecto y el número del segmento.

Página 2:

Para facilitar la labor de estimación de la cobertura y representación gráfica, en el esquema de la página 2 hemos trazado unas líneas transversales que sirvan como puntos de referencia.

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población, transecto y número de segmento. Fecha

2.- En la figura que representa un segmento se dibujará la distribución de la especie seleccionada.

3.- En el lado derecho de cada segmento hay un recuadro en el que se anotará:

Datos del Censo: Directo (nº individuos) o nº de módulos

Estimación de la cobertura de la especie expresada en % sobre el total del área de cada segmento.

Página 3:

1.- Etiqueta identificativa del taxón, población, transecto y número de segmento. Fecha

2.- En la figura de la izquierda figura un esquema de un segmento con la distribución de los puntos de contacto para la estimación de la cobertura.

3.- En el lado derecho figura un cuadro con los puntos de contacto y espacios donde recoger los datos de:

a.- Cobertura por contactos (mediante presencia/ ausencia). Se anotará con una x la presencia (contacto de un ejemplar de la especie en el punto correspondiente) y la ausencia se dejará en blanco.

b.- Fenología: se anotará en cada punto de contacto si el individuo se encuentra sin flor, con flores, con flores y frutos o en fruto solo.

Para realizar esta tarea es imprescindible contar con cintas métricas.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

16

+';' �� ��5���� ������� 3�� ��2�� �����%�� ��!�� ���2��������3�� �������������

Cada año, a la finalización de todos los trabajos (campo y gabinete), cada Responsable Territorial entregará al Equipo de Coordinación Científica los informes en formato digital de cada población que se le ha asignado.

Los Coordinadores generales del proyecto establecerán la manera de almacenar toda la información de los equipos de campo en una Base de Datos. Ésta se diseñará de acuerdo con los responsables del Ministerio y se enviará a los equipos de campo para que incluyan los datos de sus transectos.

+';'-��5������&���=�&�/�

Este informe se entregará el año de instalación de cada transecto. Si fuera necesario se actualizará cuando los equipos de campo detecten algún cambio (p.e. después de cada toma de datos en campo). En este informe constará:

1.- La localización de la población estudiada y de los 3 transectos en un mapa 1:25.000. Asimismo se anotarán las coordenadas de los vértices de cada segmento según las indicaciones dadas en el apartado 2.1.2 Esta información se plasmará en la Ficha de Localización de la manera más precisa posible.

2.- Fotografías digitales (resolución de 300 ppm a 7.6*11.7 cm) de los transectos: una desde cada vértice del transecto. Asimismo se entregaran las fotografías del entorno que el equipo de campo considere oportunas para ayudar a localizar el transecto en campañas sucesivas.

Recordemos que la repetición de los muestreos se realizará cada 2, 3 ó 5 años, con lo cual toda la información cartográfica, fotográfica, croquis y las indicaciones del equipo que instale el transecto facilitará mucho esta labor. Cada fichero fotográfíco se nombrará con el mismo código del transecto, se anotará la fecha y desde qué vértice se hizo.

3.- Datos de la ecología de cada transecto: Altitud, Exposición, Pendiente (en grados), Litología, Tipo de sustrato, datos climáticos (Tª, P., diagrama ombrotérmico de la zona donde se instala el transecto).

4.- Tipos de usos actuales y pasados, Medidas de gestión que afecten a la población/especie estudiada (en general y en este transecto), y desde cuando se están aplicando. Si está en un Espacio Natural Protegido (ENP), anotar su nombre.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

17

+';'+'��5��� ���/��&�������������#��

Este informe se entregará al final de cada periodo de muestreo y deberá integrar los datos de campo y de gabinete. En el constará:

1.- La Identificación de la población y el transecto. La fecha del muestreo.

2.- El nombre de las personas que realizan el trabajo.

3.- Para cada segmento:

Censo:

a.- En las especies y/o poblaciones que sea posible se contará el nº de individuos de cada segmento.

b.- En el caso en el que el censo sea por el método de módulos, el número de cada segmento.

Cobertura:

a.- la cobertura estimada de la especie expresada en % sobre el total del área de cada segmento.

b.- nº de contactos de individuos de la especie con la malla establecida Estado Fenológico de la población:

a.- Para las especies con flores se anotará el número de contactos con individuos sin flor, en flor, flor y fruto y fruto, en el caso de helechos el nº de contactos con o sin esporangios desarrollados.

4.- Descripción de la vegetación donde se realiza el transecto y un listado de las especies más significativas.

5.- Observaciones de la ecología del enclave donde está el transecto.

6.- Observaciones sobre la incidencia e intensidad de los usos.

������������������� �������� ����������������� ����

��������� �������������������������� �*���+,-,

18

��2��%��54�

Domínguez, F. (coord.). 2008 inéd. Inventario Nacional de Biodiversidad. Diseño y aplicación del Sistema de Seguimiento de la Biodiversidad Española. Plantas

Vasculares. Informe Mayo 2008. Grupo de Seguimiento-Flora. Grupo Tragsa.

Iriondo, J.M. (coord.). 2010. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Manual de metodología del trabajo corológico y demográfico. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 58 pp.

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

Seguimiento de especies

FICHA DE LOCALIZACIÓN Taxón: Fecha:

Población: Nº de segmentos:

Transecto:

Equipo de seguimiento:

��������� �������� ��� �������

���� �������

����� �� �� ���

���!��

Croquis del Transecto (situando al menos dos vértices de los segmentos)

Indicaciones de acceso:

Página 1 de 4

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

Seguimiento de especies

FICHA DE LOCALIZACIÓN Taxón: Fecha:

Población:

Transecto:

Fotos (vértices y entorno) con leyenda (nombre)

Observaciones:

Página 2 de 4

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

Seguimiento de especies

FICHA DE LOCALIZACIÓN

Taxón: Fecha:

Población:

Transecto:

Fecha ideal de toma de datos ( ±3d):

Ecología: Altitud, Exposición, Sustrato, Descripción de la Vegetación, Especies acompañantes etc.

Tipos de uso:

Medidas de Gestión:

Página 3 de 4

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

"�#������

$!�����������

Seguimiento de especies FICHA DE LOCALIZACIÓN

Taxón: Fecha: Población: Transecto: Ubicación del transecto

Página 4 de 4

"�

"�

"%

"�

& '(� )�

'(� *

+ '(� )�

'(� *

, '(� )�

'(� *

- '(� )�

'(� *

. '(� )�

'(� *

/ '(� )�

'(� *

0 '(� )�

'(� *

1 '(� )�

'(� *

� '(� )�

'(� *

2 '(� )�

'(� *

3 '(� )�

'(� *

'(� )�

'(� *

"4

.���

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

�������������� �����

����������������

������ ��������

�� ������

�!�������

"#������������

�$�� �������������

�� �%�������������� ��������� ����������

�� � � �

� � � �

���� � � �

� � � �

�� ��������������������������

����� ������������ ��

�� ������

���������&�������

�'����(��)

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

�������������� �����*����������������

������ ������ � ����� �

����� ����� �

�� �

�� �

� �������

������� ��

������� �!

"

�� ��� �

�� �#

$ %

� &

Sistema de Seguimiento de la Flora Vascular Española Junio 2010

�������������� �����*����������������

������ ������ � ����� �

����� ����� �

� �������� ��� ����� �� �� ��� �� #�'� �� ��� �� #�'� �� ��� �� #�'

( )! (*) � )+ (*, ! )) (*- + ), (*. ) )- (*/ , ). ((* - )/ ((( . ,* ((� / ,( ((! (* ,� ((+ (( ,! (() (� ,+ ((, (! ,) ((- (+ ,, ((. () ,- ((/ (, ,. (�* (- ,/ (�( (. -* (�� (/ -( (�! �* -� (�+ �( -! (�) �� -+ (�, �! -) (�- �+ -, (�. �) -- (�/ �, -. (!* �- -/ (!( �. .* (!� �/ .( (!! !* .� (!+ !( .! (!) !� .+ (!, !! .) (!- !+ ., (!. !) .- (!/ !, .. (+* !- ./ (+( !. /* (+� !/ /( (+! +* /� (++ +( /! (+) +� /+ (+, +! /) (+- ++ /, (+. +) /- (+/ +, /. ()* +- // ()( +. (** ()� +/ (*( ()! )* (*� ()+ )( (*! ()) )� (*+ (),

'�0#���� ��� � ���0# �1�0#20����� ��� � �� ��0# ��

3�0��� 1�0����� ��� � ���0��� 1�4���� ��� � ����

0# �����0���

�����!� �!

(),())()+()!()�()(

()*(+/(+.(+-(+,(+)

(++(+!(+�(+((+*(!/

(!.(!-(!,(!)(!+(!!

(!�(!((!*(�/(�.(�-

(�,(�)(�+(�!(��(�(

(�*((/((.((-((,(()

((+((!((�(((((*(*/

(*.(*-(*,(*)(*+(*!

(*�(*((**///./-

/, /) /+ /!/�/(

/* ./ .. .-.,.)

.+ .! .� .(.*-/

-. -- -, -)-+-!

-� -( -* ,/,.,-

,, ,),+,!,� ,(

,* )/).)-), ))

)+ )! )� )()*+/

+. +- +, +)+++!

+� +( +* !/!.!-

!, !) !+ !!!�!(

!* �/ �. �-�,�)

�+�!�� �( �*(/

(.(-(, () (+(!

(�(((* /.-

, ) + ! � (