ekzee...seriando y cuanto de su producción fué trascrito a la letra impresa mantienen todavía su...

3
ekzee.Mene 52—(152) REVISTA DE EDUCACIÓN Biblioteca Clásicos Bachillerato. Di- rector: José Fradejas. Tetuán, Edi- torial Cremades, 1956-1957. Acreedor de los más nobles pláce- mes es hoy el catedrático de Lite- ratura en el Instituto Hispano-Ma- rroquí de Ceuta, don José Fradejas Lebrero (número uno de su promo- ción y acreditado investigador entre los jóvenes), por dirigir la nueva .Bi- blioteca de Clásicos destinada a los alumnos y profesores del Bachille- rato español. De formato cómodo y extrema ba- ratura, cuenta ya esta Biblioteca con unos cuantos tomitos, de gran valor pedagógico por presentar los textos clásicos en cuidada versión, acompañados de las notas indispen- sables —que aclaran y no abruman o perturban una lectura recreada— y precedidos de breves estudios in- troductorios con la bibliografía es- cueta y básica. Figuran entre los colaboradores de esta feliz iniciativa autorizadas fi- guras de la investigación literaria y el profesorado, como son los señores Real de la Riva, López Estrada, Ta- mayo Rubio, Entrambasaguas, Simón Díaz, etc., y las profesoras doctora Elena Catena y Dora Bacaicoa. Los volúmenes de esta colección se reconocen cronológicamente, a pri- mera vista, por los colores que lucen en la cubierta. Fondo verde: Edad Media; rojo: Siglos 1 e Oro; celeste: siglos xviii-xix; y naranja: clásicos greco-latinos. Saludémoslos como un buen comienzo para renovar en nues- tra enseñanza literaria los laureles lozanos de la Biblioteca Literaria del Estudiante y /a Biblioteca de Clási- cos Ebro. La nueva ordenación de las disciplinas literarias en la Ense- ñanza Media hace indispensable el manejo de los clásicos en ediciones de confianza. Preparadas por el propio director de la iniciada B. C. B., José Frade- jas, hemos podido manejar ya con excelente fruto los tomitos 1, 2 y 6 de la colección, dedicados, respecti- vamente, al Teatro religioso medie- val, a Francisco de Quevedo y Vi- llegas y a don Pedro Calderón de la Barca. El librito sobre el Teatro religio- so medieval comprende, en síntesis muy comprensiva y docente, el anó- nimo Auto de los Reyes Magos (que bien pudiéramos llamar misterio) de fines del siglo XII, la Representa- ción del Nacimiento de Nuestro Se- ñor, de Gómez Manrique, mediado el siglo xv; y el Auto de la Pasión, de Lucas Fernández, publicado a co- mienzos del siglo XVI; el motivo reli- gioso medieval, tan patente en la úl- tima obra, justifica del todo su in- clusión en este tomito. En cuanto a las otras dos piezas, no son el resu- men, sino el balance total que se conserva del teatro medieval de ori- gen litúrgico, multiplicado ya desde Gómez Manrique en adelante y es- plendoroso en la Edad de Oro, jun- to al teatro profano del Renacimien- to. Así lo reconoce Wardropper en su Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro (Madrid, 1953). Por eso la selección del profesor Frade- jas no ha podido ser más ajustada. Sus breves estudios introductorios y las notas que acompañan a los tex- tos son igualmente precisos y ade- cuados. Este tomito puede considerarse co- mo un antecedente indispensable del número 6, que contiene el auto sa- cramental de Calderón, El Gran Tea- tro del Mundo (Tetuán, 1957). Aquí la introducción de José Fradejas es más extensas y expone muy ordena- damente los caracteres del barroco literario español, el panorama dra- mático de Calderón de la Barca, los orígenes y doctrina simbólica de los autos sacramentales y la singular trascendencia del titulado El Gran Teatro del Mundo. Sazón muy opor- tuna la de esta edición, puesto que por O. del 17 de septiembre último (Bol. Of. del Estado del 8 de octu- bre siguiente) se dispone que los alumnos del Curso Preuniversitario de 1957-58 se aplicarán al estudio es- pecial de Calderón y el auto mencio- nado. En el número 2 de la B. C. B. nos presenta José Fradejas dos obritas muy significativas de Quevedo: el sueño satírico-moral El Mundo por de dentro (1612) y la sátira político- financiera de los "dineranos", es de- cir, La Isla de los Monopantos, in- cluida por su autor, un tanto forza- damente, en la fantasía de La hora de todos y la fortuna con seso (1636). Los rasgos biográficos y estilísti- cos de Quevedo se explican en fun- ción de la circunstancia histórica y artística de su época. Forman, por tanto, un cuadro sintético, integral y comprensivo, al alcance de las men- talidades juveniles. Deseamos que esta nueva colec- ción de clásicos, de un comienzo tan decoroso como idóneo, siga con buen ritmo de publicación y alcance un éxito relevante.—ALBERTO SÁNCHEZ. ANTON WALLENSTEIN: La educación del niño y del adolescente. Barce- lona. Editorial Herder, 1957. 413 paginas. Esta obra no se dirige solamente a los educadores profesionales, sino también a los padres y aun a los mismos jóvenes, que un día funda- rán una familia y se verán obliga- dos a emplear con sus hijos proce- dimientos educativos. Este propósito hace que el autor prescinda de una exposición apura- damente científica, para ceñirse a una visión práctica, llena de senci- llez, pero no por ello vulgar ni des- provista de acierto. Por el contra- rio, su arranque en la vida, su ape- lación constante al marco familiar para referir a el las diversas situa- ciones del niño y del adolescente; en fin, su carencia de altisonancia y su cuidadosa atención al perfil de los hechos, traban un conjunto lle- no de armonía pedagógica, en el que la ausencia de teorías sabias, mu- cho más aparente que real, pues Wallenstein es un gran educador, lleno de ciencia y de doctrina, no obsta a una lectura sugestiva y pro- vechosa, tanto para padres como para sacerdotes y maestros. Estamos por afirmar que el eclip- se voluntario de la "técnica", tal co- mo la entienden por ahí los experi- mentalistas a ultranza, constituye un encanto más de este libro. Pues en él habla la experiencia educati- va, no con el lenguaje resabido de los teóricos, sino con la voz robus- ta del sentido común al servicio de una concepción cristiana del hom- bre y de su educación. Aproximadamente la mitad de la obra está dedicada a los problemas de pedagogía familiar planteados por el niño, de los seis a los catorce años. La otra mitad estudia al ado- lescente, y bien podemos afirmar que es aquí donde el autor lleva a cabo un análisis más fino de los fenóme- nos psicológicos de la adolescencia, de la tipología de los muchachos al franquear la "edad critica" y de los cambios que ella opera en el cuerpo y en el alma, muchas veces desaper- cibidos tanto por los educadores co- mo por los propios padres. Particularmente certera es la ex- posición de la problemática a que da lugar la adolescencia en el campo del contacto social —amistad y amor— como en el de la profesión y la for- ja de un ideal de vida. Es aquí don- de el tacto educativo del autor y, sobre todo, su sentido de las reali- dades que han de tenerse en cuenta ante alumnos de carne y hueso, con frecuencia muy diferentes entre si, nos ofrecen las observaciones más atinadas y fecundas, tanto más dig- nas de tenerse en cuenta cuanto que la adolescencia, con lo que Maurice Debesse ha llamado la "crisis de la originalidad juvenil", alza interro- gantes pedagógicos que deberían ser muy detenidamente estudiados por todos los que han de trabar contac- to con muchachos de catorce a diez y siete arios. Una última parte se dedica a es- tudiar los "problemas pedagógicos del momento actual", considerando las repercusiones de toda índole que esta época atormentada en que nos ha correspondido vivir provoca en los niños y en los adolescentes. Es aquí donde el genio observador de Wallenstein acumula un conjunto de datos valiosos, que han de mover al educador de nuestro tiempo a con- siderar con detenimiento las modifi- caciones que el clima de inseguri- dad y temor realiza en un alumna- do sometido, por otra parte, a la "aceleración de la historia". El autor conoce muy bien el ma- terial humano, en no pocas ocasio- nes averiado, que los tiempos ofre- cen al educador. El mismo nos con- fiesa que las ideas de su libro "fue- ron la base de numerosas conferen- cias y círculos de estudio, tenidos durante los años 1944-45 en el cam- po de concentración de prisioneros de Afragola (Nápoles). "Nacieron. pues, en el centro de la tempestad que desquició tantas vidas, y que dió lugar al nacimiento de los tipos de jóvenes que él describe: el irre- flexivo y frío de sentimientos, el desilusionado, el desanimado, el re- calcitrante, el enérgico, etc. Pero él no se desalienta ante este panorama. Quiere infundir en el edu- cador ilusión y brío para sobrepo- nerse a estas dificultades, que se nos imponen como un justo juicio. El causante de todo, el verdadero malhechor no es, para Wallenstein, éste ni aquél, sino "el espíritu de la época". Hay que vencerle a fuerza de amor, a fuerza de esperanza. La lectura de su libro, impregnado de caridad cristiana, contribuirá, sin

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ekzee.Mene

52—(152)

REVISTA DE EDUCACIÓN

Biblioteca Clásicos Bachillerato. Di-rector: José Fradejas. Tetuán, Edi-torial Cremades, 1956-1957.

Acreedor de los más nobles pláce-mes es hoy el catedrático de Lite-ratura en el Instituto Hispano-Ma-rroquí de Ceuta, don José FradejasLebrero (número uno de su promo-ción y acreditado investigador entrelos jóvenes), por dirigir la nueva .Bi-blioteca de Clásicos destinada a losalumnos y profesores del Bachille-rato español.

De formato cómodo y extrema ba-ratura, cuenta ya esta Bibliotecacon unos cuantos tomitos, de granvalor pedagógico por presentar lostextos clásicos en cuidada versión,acompañados de las notas indispen-sables —que aclaran y no abrumano perturban una lectura recreada—y precedidos de breves estudios in-troductorios con la bibliografía es-cueta y básica.

Figuran entre los colaboradores deesta feliz iniciativa autorizadas fi-guras de la investigación literaria yel profesorado, como son los señoresReal de la Riva, López Estrada, Ta-mayo Rubio, Entrambasaguas, SimónDíaz, etc., y las profesoras doctoraElena Catena y Dora Bacaicoa.

Los volúmenes de esta colección sereconocen cronológicamente, a pri-mera vista, por los colores que lucenen la cubierta. Fondo verde: EdadMedia; rojo: Siglos 1 e Oro; celeste:siglos xviii-xix; y naranja: clásicosgreco-latinos. Saludémoslos como unbuen comienzo para renovar en nues-tra enseñanza literaria los laureleslozanos de la Biblioteca Literaria delEstudiante y /a Biblioteca de Clási-cos Ebro. La nueva ordenación delas disciplinas literarias en la Ense-ñanza Media hace indispensable elmanejo de los clásicos en edicionesde confianza.

Preparadas por el propio directorde la iniciada B. C. B., José Frade-jas, hemos podido manejar ya conexcelente fruto los tomitos 1, 2 y 6de la colección, dedicados, respecti-vamente, al Teatro religioso medie-val, a Francisco de Quevedo y Vi-llegas y a don Pedro Calderón dela Barca.

El librito sobre el Teatro religio-so medieval comprende, en síntesismuy comprensiva y docente, el anó-nimo Auto de los Reyes Magos (quebien pudiéramos llamar misterio) defines del siglo XII, la Representa-ción del Nacimiento de Nuestro Se-ñor, de Gómez Manrique, mediado elsiglo xv; y el Auto de la Pasión, deLucas Fernández, publicado a co-mienzos del siglo XVI; el motivo reli-gioso medieval, tan patente en la úl-tima obra, justifica del todo su in-clusión en este tomito. En cuanto alas otras dos piezas, no son el resu-men, sino el balance total que seconserva del teatro medieval de ori-gen litúrgico, multiplicado ya desdeGómez Manrique en adelante y es-plendoroso en la Edad de Oro, jun-to al teatro profano del Renacimien-to. Así lo reconoce Wardropper ensu Introducción al teatro religiosodel Siglo de Oro (Madrid, 1953). Poreso la selección del profesor Frade-jas no ha podido ser más ajustada.Sus breves estudios introductorios y

las notas que acompañan a los tex-tos son igualmente precisos y ade-cuados.

Este tomito puede considerarse co-mo un antecedente indispensable delnúmero 6, que contiene el auto sa-cramental de Calderón, El Gran Tea-tro del Mundo (Tetuán, 1957). Aquíla introducción de José Fradejas esmás extensas y expone muy ordena-damente los caracteres del barrocoliterario español, el panorama dra-mático de Calderón de la Barca, losorígenes y doctrina simbólica de losautos sacramentales y la singulartrascendencia del titulado El GranTeatro del Mundo. Sazón muy opor-tuna la de esta edición, puesto quepor O. del 17 de septiembre último(Bol. Of. del Estado del 8 de octu-bre siguiente) se dispone que losalumnos del Curso Preuniversitariode 1957-58 se aplicarán al estudio es-pecial de Calderón y el auto mencio-nado.

En el número 2 de la B. C. B. nospresenta José Fradejas dos obritasmuy significativas de Quevedo: elsueño satírico-moral El Mundo porde dentro (1612) y la sátira político-financiera de los "dineranos", es de-cir, La Isla de los Monopantos, in-cluida por su autor, un tanto forza-damente, en la fantasía de La horade todos y la fortuna con seso (1636).

Los rasgos biográficos y estilísti-cos de Quevedo se explican en fun-ción de la circunstancia histórica yartística de su época. Forman, portanto, un cuadro sintético, integraly comprensivo, al alcance de las men-talidades juveniles.

Deseamos que esta nueva colec-ción de clásicos, de un comienzo tandecoroso como idóneo, siga con buenritmo de publicación y alcance unéxito relevante.—ALBERTO SÁNCHEZ.

ANTON WALLENSTEIN: La educacióndel niño y del adolescente. Barce-lona. Editorial Herder, 1957. 413paginas.

Esta obra no se dirige solamentea los educadores profesionales, sinotambién a los padres y aun a losmismos jóvenes, que un día funda-rán una familia y se verán obliga-dos a emplear con sus hijos proce-dimientos educativos.

Este propósito hace que el autorprescinda de una exposición apura-damente científica, para ceñirse auna visión práctica, llena de senci-llez, pero no por ello vulgar ni des-provista de acierto. Por el contra-rio, su arranque en la vida, su ape-lación constante al marco familiarpara referir a el las diversas situa-ciones del niño y del adolescente;en fin, su carencia de altisonanciay su cuidadosa atención al perfil delos hechos, traban un conjunto lle-no de armonía pedagógica, en el quela ausencia de teorías sabias, mu-cho más aparente que real, puesWallenstein es un gran educador,lleno de ciencia y de doctrina, noobsta a una lectura sugestiva y pro-vechosa, tanto para padres comopara sacerdotes y maestros.

Estamos por afirmar que el eclip-

se voluntario de la "técnica", tal co-mo la entienden por ahí los experi-mentalistas a ultranza, constituyeun encanto más de este libro. Puesen él habla la experiencia educati-va, no con el lenguaje resabido delos teóricos, sino con la voz robus-ta del sentido común al servicio deuna concepción cristiana del hom-bre y de su educación.

Aproximadamente la mitad de laobra está dedicada a los problemasde pedagogía familiar planteados porel niño, de los seis a los catorceaños. La otra mitad estudia al ado-lescente, y bien podemos afirmar quees aquí donde el autor lleva a caboun análisis más fino de los fenóme-nos psicológicos de la adolescencia,de la tipología de los muchachos alfranquear la "edad critica" y de loscambios que ella opera en el cuerpoy en el alma, muchas veces desaper-cibidos tanto por los educadores co-mo por los propios padres.

Particularmente certera es la ex-posición de la problemática a que dalugar la adolescencia en el campo delcontacto social —amistad y amor—como en el de la profesión y la for-ja de un ideal de vida. Es aquí don-de el tacto educativo del autor y,sobre todo, su sentido de las reali-dades que han de tenerse en cuentaante alumnos de carne y hueso, confrecuencia muy diferentes entre si,nos ofrecen las observaciones másatinadas y fecundas, tanto más dig-nas de tenerse en cuenta cuanto quela adolescencia, con lo que MauriceDebesse ha llamado la "crisis de laoriginalidad juvenil", alza interro-gantes pedagógicos que deberían sermuy detenidamente estudiados portodos los que han de trabar contac-to con muchachos de catorce a diezy siete arios.

Una última parte se dedica a es-tudiar los "problemas pedagógicosdel momento actual", considerandolas repercusiones de toda índole queesta época atormentada en que nosha correspondido vivir provoca enlos niños y en los adolescentes. Esaquí donde el genio observador deWallenstein acumula un conjunto dedatos valiosos, que han de moveral educador de nuestro tiempo a con-siderar con detenimiento las modifi-caciones que el clima de inseguri-dad y temor realiza en un alumna-do sometido, por otra parte, a la"aceleración de la historia".

El autor conoce muy bien el ma-terial humano, en no pocas ocasio-nes averiado, que los tiempos ofre-cen al educador. El mismo nos con-fiesa que las ideas de su libro "fue-ron la base de numerosas conferen-cias y círculos de estudio, tenidosdurante los años 1944-45 en el cam-po de concentración de prisionerosde Afragola (Nápoles). "Nacieron.pues, en el centro de la tempestadque desquició tantas vidas, y quedió lugar al nacimiento de los tiposde jóvenes que él describe: el irre-flexivo y frío de sentimientos, eldesilusionado, el desanimado, el re-calcitrante, el enérgico, etc.

Pero él no se desalienta ante estepanorama. Quiere infundir en el edu-cador ilusión y brío para sobrepo-nerse a estas dificultades, que senos imponen como un justo juicio.El causante de todo, el verdaderomalhechor no es, para Wallenstein,éste ni aquél, sino "el espíritu de laépoca". Hay que vencerle a fuerzade amor, a fuerza de esperanza. Lalectura de su libro, impregnado decaridad cristiana, contribuirá, sin

RESEÑA DE LIBROS

53—(153)

duda, a que renazca la esperanza enlas almas de muchos educadores.-ADOLFO MAtLLO.

FRIEDRICH SCHNEIDER: Einführungd i e Erziehungswissenschaft. se-gunda edición. Verlag Styria. Graz.1957. 427 págs.

Friedrich Schneider, actual direc-tor del Instituto de Educación Com-parada (Institut für VergleichendeErziehungswissenschaft) de Salzbur-go, es muy conocido en el mundoprofesional más acreditado de la pe-dagogía y de la ciencia de la edu-cación. Durante muchos años, casilos que van del presente siglo.Schneider ha mantenido una alta ac-tividad pedagógica como catedráti-co, como formador de catedráticosy como rector de universidades y deotros centros de estudios superioresen Alemania. Cuanto ha venido en-seriando y cuanto de su producciónfué trascrito a la letra impresamantienen todavía su vigencia y suactualidad a la hora de los estudiospedagógicos. Lo mismo acontece conesta Introducción a la Pedagogia,que es algo más que una mera"Einführung" o puerta de acceso auna especialidad a la cual muchosle siguen negando jerarquía científi-ca. La presente edición de la obrade Schneider, corregida y aumenta-da respecto de la que la misma Ver-lag Styria hizo imprimir en 1952, seextiende a toda la amplitud de laciencia de la educación, penetradoen profundidad hasta sus aspectosmás esenciales, a cuyo estudio hacontribuido muy particularmente elautor.

La obra se inicia con un análisisdel carácter científico de la Peda-gogía, para abordar seguidamente,entre otros temas, el de los méto-dos de la investigación pedagógicay el de los métodos de las discipli-nas particulares que abarcan el es-tudio de las ciencias de la educación.Naturalmente, no queda sin su co-rrespondiente análisis el concepto deeducación. Schneider muestra tam-bién las posibilidades y las limita-ciones de la educación, y describelos factores educativos y las carac-terísticas que ha de reunir el edu-cador.

En el capitulo dedicado al "Estu-d i o analitico de la educación",Schneider se detiene para observarlos diferentes medios educativos, ta-les como la adaptación del alumno,su aclimatación a un ambiente quele es nuevo; la ejemplaridad, los jue-gos, el trabajo, el control o la ins-pección... Luego aborda el "Estudiosintético", tratando los medios pe-dagógicos en sus varias combinacio-nes biológicas y sociales: primeraInfancia, educación familiar, ámbitoescolar y, por último, educación desi mismo o autoeducación.

La obra dedica más de cien pági-nas a exponer ejemplos de "metodo-logía general". Con la utilización deexperiencias terminológicas, el autorestudia detenidamente los principiosgenerales de la educación, la teoríadel plan de estudios y de la distri-bución de materias y la estructura-ción de la enseñanza. Se ded , ca unapartado especial a la autoactividaden la enseñanza. Al margen de lacuestión planteada por el alumno,Schneider analiza asimismo los sis-temas empleados en las Escuelasalemanas de Trabajo (Arbeitsschu-len) y las distintas características

de los Planes educativos de Dalton,Winnetka y Jena. La obra terminacon un estudio dedicado a la auto-formación.

En estas páginas, el lector no en-contrará la totalidad de los proble-mas que plantea la educación ennuestros días, sino aquellos que elautor ha considerado más importan-tes y convenientes, para estudiarlosa fondo y penetrar en sus delicadosorganismos. Pero quizá encuentreuna faceta desusada en la pedago-gía alemana: la de contemplar el te-ma de la educación desde un puntode vista católico. Desde este aspec-to, el problema educativo alcanza ala proyección universal de una cien-cia. Pero el lector, a este respecto,podrá preguntarse: ¿Se trata aquíde una doctrina o de una ciencia?Un no-católico germano se inclinaráquizá por lo segundo. Por otra par-te, quien no esté de acuerdo con elpunto de vista católico, se verá for-zado a considerar la cuestión desdeun propio y personalísimo punto devista. Pero ésta no es cuestión quepodemos tocar en estas cortas li-neas.

Esta "Introducción" ha ganado yapopularidad en Alemania, no sólopara la formación del diverso pro-fesorado, sino asimismo como basecientífica para el estudio del proce-so educativo de nuestros dias. Noseria idea descabellada, que algunaeditorial de habla castellana proce-diese a la traducción y edición deesta obra, que pasará sin duda co-mo clásica a la literatura pedagó-gica —E. C. R.

AMEDEE AYFRE et autres: La pi-asen-ce d'autrui. Presses Universitairesde France. París, 1957. 172 págs.

La especialización, por una parte,y la colaboración sobre un tema co-mún, por otra, son signos de nues-tro tiempo. Las Recontres y losSymposiums cada día menudeanmás por la necesidad de confrontarcriterios diferentes para abordar untema con probabilidades de acierto.Esto quiere decir que vivimos unaépoca cultural opuesta a las Sum-mas escritas por un solo autor; perola necesidad de síntesis, cada díamayor, a medida que la especiali-zación produce la dispersión y ato-mización del saber, está conducién-donos a construcciones científicas co-munitarias, así en lo que respectaa la investigación, mediante el tra-bajo de equipos, como en lo que serefiere a la filosofía, con la aporta-ción de cultivadores de diversos cam-pos del saber.

Por ello abundan ya las obras co-lectivas. Quizá nos encontremos aho-ra en la fase intermedia de la con-tribución parcelada: es probable quevenga después una fase final de sín-tesis exhaustivas hechas por variosautores, en las que el principio dela parcelación sea sustituido por elde la implicación reciproca, con loque vendríamos a las Summas co-lectivas.

En ocasiones, la colaboración serealiza sin la voluntad de los auto-res. Tal es el caso del librito quecomentamos, en el que se contienenocho de los trabajos presentados alVIII Congreso de las Sociedades deFilosofía de Lengua francesa, quetuvo lugar en Toulouse en septiem-bre de 1956. El tema general de es-tudio era "El hombre y su prójimo".Dada su vastedad, era de temer, co-

mo dice el prologuista, una total dis-persión de los trabajos, máxime te-niendo en cuenta que los congresis-tas pasaban del centenar.

Sin embargo, los estudios reunido«en este volumen ofrecen la particu-laridad de ocuparse del mismo pro-blema, enfocado desde diversas pers-pectivas, sin que sus autores se hu-bieran puesto previamente de acuer-do sobre el particular. Ello pruebala gran actualidad de la serie deacciones y reacciones que produceel hombre en el hombre, acaso untema central del humanismo en tran-ce de creación. No sólo desde el pun-to de vista psicológico y sociológi-co es importante el asunto, sino tam-bién desde la perspectiva filosófica,pues el conocimiento detenido del ca-rácter "intencional" del ser huma-no, y de en qué medida y con quéefectos el realizarse del hombre de-pende del "contexto circunstancial"es problema de la mayor importan-cia filosófica. Posiblemente su es-clarecimiento conduzca a matizacio-nes nada despreciables sobre la mis-ma idea del hombre y sobre el va-lor del contorno, en los órdenes so-ciológico, educativo y político. Esclarísimo que un concepto nuevo dela convivencia social y política se es-tá creando así.

El acceso al tema se realiza eneste libro por distintos caminos. Dosmédicos especializados en Psicologíay Psiquiatría, los doctores Parrot yDe Greef, adoptan el criterio experi-mental y exponen los resultados dela clínica en relación con el conoci-miento del "otro" y con los proble-mas que plantean su acogimiento ycomprensión. Ambos están nutridosno sólo de ciencia psico-médica, sinotambién de criterios filosóficos. Asila cuestión de la radical incognos-cibilidad de la persona, de las limi-taciones que impone el uso y, sobretodo, la interpretación de los "tests"son particularmente analizados, condestreza y tino. De Greef, que hasido durante muchos años médico dePrisiones, plantea cuestiones impor-tantes, como la de la "atribución"al otro de hechos o dichos que ob-jetivamente ha producido, pero queno son en verdad "suyos". "La ob-jetividad absoluta, dice, aparece co-mo el primer estadio de la mala fe."Observación de consecuencias in-calculables y absolutamente exacta,pues cada acto ajeno ha de ser in-terpretado en su "contexto subje-tivo".

El trabajo de Amédée Ayfre, criti-co de arte, analiza las realidades es-téticas y sociológicas que derivandel cine, vistas desde la necesidadde presencia y dialogo que la pelí-cula reclama para ser obra de arte.

Gaston Berger ensaya una "Feno-menología de la soledad", siguiendoel método de reducción trascenden-tal que Husserl inauguró. Distingueentre el conocimiento del otro y lacomunicación intersubjetiva, así co-mo en el "encuentro" con el próji-mo y el "reconocimiento" del seme-jante. "Los individuos son próximoso lejanos. Las personas se reencuen-tran más allá de su cuerpo y de susimágenes, en lo que aman y quie-ren, pero que generalmente desco-nocen."

El ensayo de Berger sirve de puen-te entre la parte empírica y la par-te metafísica del libro. Edmond Ro-chedieu examina "El encuentro conotro" desde el punto de vista psico-lógico, con su efecto inicial de te-

1. ESPAÑA

54—(154)

REVISTA DE EDUCACIÓN

mor y defensa, que sólo desaparececuando la fe en Dios hermana a loshombres, haciéndonos ver en elloscriaturas fraternas.

Vladimir Jankélévitch escribe undenso estudio sobre "El próximo yel lejano", tomando como base tex-tos evangélicos y glosando agudísi-ma mente "la aritmética paradójicade la creación, en virtud de la cualcuanto más se da más se tiene".

Pierre-Henri Simon, en una pe-netrante "Nota sobre el amor al pró-jimo", analiza dos caracteres de lamoral política, el futurismo y el abs-traccionismo, que la llevan a sacri-ficar al hombre concreto y actual,en aras de un ideal abstracto, quese realizará en el porvenir, o no sellevará nunca a cabo. Mucha refle-xiones pueden nacer de esta Nota.

El estudio final, titulado "El hom-

bre y su prójimo", es de Georges Bas-tide, y plantea los problemas del pró-jimo en el marco general del temadel Congreso.

Un libro cuya lectura enriqueceráa cuantos, por afición o profesión,se ocupen de las cuestiones múltiplesque envuelve el contacto con los de-más. Educadores, políticos, médicos,psicólogos, sacerdotes, entre otros,se encuentran en este caso.—A. M.

RENTABILIDAD DE LA ENSE-ÑANZA

Con motivo de las sesiones delIX Pleno del Consejo Económico Sin-dical, se ha suscitado reiteradamenteel tema de la alta rentabilidad de lasinversiones en materia de enseñanza.En la conferencia pronunciada porM. Vallee, miembro del Consejo Na-cional Económico de Francia, se ofre-ció a los consejeros un ejemplo de lapoderosa rentabilidad que, casi concarácter inmediato, han tenido las in-sistentes y voluminosas inversionesrealizadas por el país vecino paraatenciones de formación profesional.Los resultados obtenidos han sidosorprendentes, hasta el punto de queen el sector de la construcción demaquinaria se ha logrado incremen-tar la producción en un 6,8 por 100. Nocabe duda de que estos resultadosparciales, de los que hay tambiénconstancia en ciertos ámbitos nacio-nales de la actividad económica, pue-den hacerse extensivos a todas lasramas de la enseñanza.

En todo el mundo se observa unacreciente atención presupuestaria enlo que respecta al volumen de gas-tos para educación. Existe un gene-ral convencimiento de que el podery el bienestar de las naciones tienenya hoy un módulo muy expresivo,acaso más expresivo que ningún otro,en el gasto público para enseñanzapor habitante. Todos los pueblos semultiplican en el esfuerzo de elevarel nivel medio cultural de sus gen-tes y en ampliar hasta el máximo lasoportunidades para un acceso masi-vo a las enseñanzas medias y superio-res de carácter técnico o científico,al tiempo que se retorna al sistemade conferir a todos ellos una base hu-manística, capaz de eludir los gravesriesgos que un tecnicismo exclusivis-ta encierra para el hombre y para laarmonía social. Es consecuencia na-tural de esta exigente preocupaciónel interés que actualmente despiertaen el mundo la política de protecciónescolar.

En materia de protección escolar,España posee un magnifico arranquedoctrinal. Los Puntos Programáticosdel Movimiento establecen el princi-pio político del derecho del hombrea la enseñanza.

La legislación en la materia ofrecetambién en España rasgos originalesy plenos de efectividad y ambición.

Sin embargo, con ser muy importan-te las partidas dedicadas a la protec-ción escolar, observaremos que su es-timación real en porcentajes nos sitúatodavía en unas bases de partida vi-siblemente insuficientes, que pidencon urgencia notables ampliaciones.("Arriba", Madrid, 13-XII-57.1

EL VIII CURSO SUPERIOR DEFILOLOGIA HISPANICA, EN SA-

LAMANCA

Por octava vez, la Facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidad deSalamanca organiza su curso de Filo-logia Hispánica, destinado principal-mente a extranjeros. Durante tresmeses y medio, los cursillistas ten-drán ocasión de perfeccionar sus co-nocimientos idiomáticos, en los pla-nos elemental y superior, así comode ponerse en contacto con otras fa-cetas fundamentales de la culturaespañola. Por desarrollarse este Cur-so en coincidencia con las restantesactividades académicas de la Uni-versidad, los alumnos extranjerospueden tomar parte en ellas, segúnsus conveniencias.

La ciudad de Salamanca, sede deesta Universidad siete veces cente-naria, ofrece su marco incomparablea las tareas del Curso de Filología.

Curso elemental.—Los alumnos ins-critos en este curso reciben una horade clase diaria de Fonética, explica-ción de textos y realización de ejer-cicios prácticos. Asisten a continua-ción a una de las dos lecciones delCurso Superior o a las dos, si es sudeseo. Para poder tomar parte en losexámenes se requiere que, además,hayan seguido con regularidad unode los Cursos ordinarios de la Facul-tad, libremente elegido.

Curso superior.—Se dedican a losalumnos del Curso Superior dos lec-ciones diarias . Para poder examinar-se y obtener los certificados perti-nentes, habrán de seguir uno de losCursos ordinarios de la Facultad, li-bremente eligido. Podrán asistir, silo desean, a las clases prácticas delCurso Elemental.

Diplomas.—Al final del Curso, loscursillistas podrán solicitar un Cer-tificado de Asistencia. Y los que de-seen someterse a examen podrán ob-tener los siguientes Certificados :

Curso elemental: Certificado de Ap-titud en el Curso Elemental

Curso Superior: Certificado de Ap-titud en el Curso Superior.

El tribunal concederá a los alum-nos que se hayan distinguido, espe-cialmente a lo largo del Curso, y enlas pruebas de examen del Curso Su-perior, el titulo de Diplomado en Fi-lología Hispánica, expedido por laUniversidad de Salamanca, sin pa-gos especiales.

Duración del Curso.—El Curso co-menzará el segundo sábado de febre-ro y terminará el 30 de mayo, y serespetarán las vacaciones señaladasen el Calendario Escolar.

Entre el profesorado del Curso re-gular figuran los catedráticos Realde la Riva, Zamora Vicente, GarcíaBlanco, Lázaro Carreter, Läinez Al-calá y Escandell. Habrá asimismo 13Cursos monográficos.

PLAN DE URGENCIA PARA LACONSTRUCCION DE LA CIUDADUNIVERSITARIA DE VALENCIA

Dentro de cuatro años estará ter-minada la Ciudad Universitaria deValencia, en lo que se refiere a losedificios de las Facultades. El planpresentado al Ministro, y que éstelo considera como de toda urgencia,será llevado a la primera reunión delas Cortes Españolas. Prevé la canti-dad de 150 millones de pesetas para laterminación de las instalaciones delas Facultades de Medicina y Cien-cias, y la construcción de los edifi-cios que han de albergar a las de De-recho y Filosofía y Letras, distribu-yendo este importe en cuatro anuali-dades: en 1958, 75 millones, y 25 mi-llones en cada uno de los tres añossucesivos.

El viejo edificio de la Universidad,en el interior de la ciudad, será re-servado para los servicios del Recto-rado, biblioteca, Paraninfo y paradar allí algunos cursos a fin de man-tener la gloriosa tradición estudiantildel edificio. Es decir, que puede dar-se por resuelto el problema univer-sitario, y, además, independientemen-te de aquél, estará resuelto tambiénel conjunto de problemas de las de-más enseñanzas que dependen delMinisterio de Educación Nacional.

REGIMEN ESPECIAL PARA LOSPROFESORES Y ALUMNOS DE LAUNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Importantes acuerdos ha tomadola Junta de gobierno de la Univer-sidad de La Laguna, reunida bajola presidencia del rector. Destaca laelaboración de un vasto plan de ré-gimen especial para catedráticos, pro-fesores y alumnos, con el fin de equi-pararles a los universitarios de cual-quiera otra Universidad española,