“ ¿puede hablar el sujeto subalterno? ” , de gayatri chakravorty spivak

8
“¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, de Gayatri Chakravorty Spivak Vilma Vidal García Ponencia / SPAN 662 Concordia University Invierno, 2013

Upload: heather-noble

Post on 03-Jan-2016

71 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

“ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak. Vilma Vidal Garc ía Ponencia / SPAN 662 Concordia University Invierno, 2013. Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, India, 1942). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

“¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, de Gayatri Chakravorty Spivak

Vilma Vidal GarcíaPonencia / SPAN 662Concordia University

Invierno, 2013

Page 2: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, India, 1942)

Catedrática de Humanidades en la Universidad de Columbia (Nueva York) y doctora Honoris Causa por las Universidades de Toronto, Londres y Oberlin College.

Profesora visitante en numerosas universidades

Ha recibido multitud de premios y honores

2003: Reconocimiento de la Asociación de Estudios Latinoamericanos como la pensadora no especializada en Latinoamérica con mayor influencia sobre los Estudios Latinoamericanos. 

Page 3: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

¿Puede hablar el sujeto subalterno?, 1985

Texto clásico teoría social contemporánea

Límites de la subalternidad

Alternista y feminista

Heterogéneo

Fragmentario

Page 4: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

Michel Foucault (heterogeneidad poder/el deseo/el interés)

Gilles Deleuze & Félix Guattari (deseo, poder y subjvetividad – descentramiento)

Pierre Macherey (método “medir silencios” – aplicable al texto social del imperialismo)

Jacques Derrida (deconstrucción como práctica en la constitución del Otro)

Carlos Marx (sujeto dividido y fragmentado – aéreas económicas y políticas)

Simmund Freud (victimización ideológica y predicación de represiones)

Antonio Gramcsi (clases subalternas – posición y conciencia de clase y papel del intelectual)

Pensadores, filósofos y teóricos

Page 5: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

Concepto de violencia epistémica

Forma constitutiva de ejercer poder simbólico Atropello o dominación mediante el monopolio de la producción de

conocimiento ¿Quiénes tienen el monopolio del saber? Instancias e instituciones ejecutoras y controladoras Normas para explicar y narrar las realidades. Definiciones legales y científicas del proyecto imperialista Necesidad de nuevas prácticas textuales para deconstruir y reconstruir el

espisteme.

Page 6: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

El problema de la representación

Representación:• “hablar por otro”• nivel socio-político• consciousnes/concientización• vertreten – apoderado de alguien• Vertretung – apoderados paternales y agentes de poder

2 direcciones o sentidos

Re-presentación: • re-presentar al otro• según término en arte y filosofía• conscience/conciencia• darstellen – retrato de ese alguien• Darstellung – escena de la escritura

Relación compleja, antonímica, discontinua dentro de la formación de un Estado y de la Ley, y la predicación del sujeto.

Nuevas teorías con una visión de la representación en los dos sentidos

Page 7: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

La problemática de la mujer y la subalternidad

Sujeto históricamente mudo representado en la mujer subalterna Toma de conciencia de la mujer subalterna Silenciado el testimonio de la propia voz de la conciencia femenina. Maneras de construir una represión Intento de construir una narración alternativa de la conciencia femenina.

Page 8: “ ¿Puede hablar el sujeto subalterno? ” , de Gayatri Chakravorty Spivak

Conclusiones

Exploración de las realidades subalternas sociales dentro de una crítica del imperialismo.

Lugar de los subalternos en la narrativa histórica hegemónica Papel de los círculos de élite en función de la continuidad de un discurso

subalterno Necesidad de señalar el propio posicionamiento del sujeto que investiga Necesidad de un desaprendizaje sistemático Prácticas textuales diferenciadoras, fragmentarias, descentradas Reconocimiento de las diferencias y la heterogeneidad Articulación de formaciones ideológicas alternativas para medir lo

silenciado.