bizkaia...plan general en el que describimos los objetivos de la ordenación y las decisiones...

301
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS MONTES DE CARRANZA MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 Y 600 IKT, Diciembre 2005

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

PLAN DE ORDENACIÓN

DE LOS MONTES DE CARRANZA

MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 Y 600

IKT, Diciembre 2005

Page 2: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ORDENACIÓN DE LOS MONTES DE KARRANTZA Y LANESTOSA

El esquema que se va a seguir para la redacción del presente Plan de Ordenación en los

Montes de Utilidad Pública de Karrantza y Lanestosa es el siguiente:

0. Introducción.

1. Inventario forestal. Breve descripción de los Rodales existentes en cada uno de

los Montes de Karrantza y Lanestosa con los datos de las parcelas de medición

o de observación realizadas en el campo.

2. Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las

decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente

regeneración, la red viaria y las necesidades para los vecinos en cuanto a

madera, caza y leña). Las decisiones a largo plazo se toman una vez analizada la

Estructura de las clases de edad de los distintos montes.

3. Plan Especial en el que se analizan las decisiones tomadas para los próximos 10

años: listado de actuaciones concretas para los rodales de coníferas, actuaciones

concretas en las frondosas naturales y recomendaciones en los rodales que se

encuentran recogidos bajo la figura de la concesiones. Para ello se siguen las

Tablas de Producción disponibles y se planifican las intervenciones según los

Itinerarios Selvícolas previamente definidos. Se asigna a cada rodal una serie de

labores selvícolas según su edad y su estado actual, pasando una serie de

supervisiones como son:

a. Las observaciones de campo.

b. Las tablas de producción.

c. La estructura de clases de edad.

4. Estudio de los indicadores PEFC para poder certificar cada uno de los montes

que conforman el grupo de Karrantza y Lanestosa.

5. Anexos: cartografía, resultados del inventario a nivel de especies en cada rodal,

fotos, etc.

1

Page 3: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

INTRODUCCIÓN.

El presente Plan Técnico de Ordenación de los montes nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83,

84, 97 y 154 del Catálogo de los de Utilidad Pública de Bizkaia, junto con el monte

patrimonial “Balastera” (numerado como 600) surge como consecuencia de la necesidad

de recoger toda la información disponible en cuanto a su estado actual, para poder afrontar

los objetivos futuros. La zona de estudio engloba a los montes nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83,

84, 97, 154 y 600; pertenecientes a los Ayuntamientos de Karrantza (MUP 77, 78, 80, 81,

82, 83, 84, 154 y 600) y de Lanestosa (MUP 97). Este último MUP agrupa también

diversas parcelas patrimoniales de pequeña entidad y dispersas, propiedad del

Ayuntamiento de Lanestosa.

Los montes en cuestión nunca han contado con un inventario concreto y sus masas

se han ido gestionando mediante planes de corta y de intervenciones selvícolas anuales.

Hay que tener en cuenta que las implicaciones de este Plan sobrepasan el ámbito

estrictamente forestal, dadas las connotaciones que estos montes poseen en la zona. Por

indicar algunas, se debe reseñar la realización de actividades con el fin de fomentar el

turismo verde (itinerarios, alojamientos) y el disfrute de distintos beneficios del monte

(caza, paisaje, recogida de setas y frutos). Ambos ejemplos hablan de la importancia

natural de los montes aquí estudiados y han sido tenidos en cuenta para la elaboración del

presente Plan Técnico.

El trabajo de campo ha sido realizado en dos fases, la fase principal se realizó a lo

largo del año 2003 y en ella se levantó la mayoría de las parcelas de las que ahora se

presentan los datos. Una segunda fase del inventario se ha realizado a lo largo de la

primavera de 2006, actualizando los datos en aquellas parcelas que han sido objeto de

intervenciones selvícolas y levantando alguna parcela nueva en los rodales que se ha

considerado oportuno.

2

Page 4: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Los Montes de Utilidad Pública analizados en el presente plan de gestión,

pertenecen a dos Ayuntamientos diferentes. El bloque más grande pertenece a Carranza

(MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 154 y 600), mientras que el MUP 97 pertenece al

de Lanestosa.

Para su ejecución se ha considerado el período de 10 años comprendido entre los

años 2006 y 2015. En el momento de la elaboración final de este documento ya se han

realizado todas las intervenciones previstas para dicho año. Por esta razón no se hará

alusión explícita a ellas a lo largo del Plan de Gestión.

En otro orden de cosas, en el conjunto de todos los montes existen gran cantidad

de orientaciones en distintas proporciones, aunque es reseñable la dominancia de la

orientación Norte en la zona más meridional y la S en la parte más septentrional de los

mismos. Por otro lado, en la zona más occidental se da una predominancia de la

orientación O, mientras que en la oriental lo hacen la O-NO.

Los suelos están formados en su mayor parte sobre areniscas en la zona sur del

conjunto de los montes, lutitas en el este y el oeste, mientras que en las zonas más al

norte los suelos están formados sobre marga-calizas, calizas y areniscas. Los suelos

presentan, como norma general, una profundidad media y existen afloramientos rocosos

de manera relativamente importante, como se puede observar en los Montes de Utilidad

Pública 78, 79, 84 y 97.

El rango de altitudes que se dan cita en estos montes de Carranza y Lanestosa es

bastante amplio, situándose la mayor cota en los 1.200 metros de altitud y la más baja

por debajo de los 400. La mayor parte de la superficie se encuentra desde los 500 hasta

los 700 metros. Las zonas más altas se encuentran en el extremo sur, mientras que las

más bajas están distribuidas por toda la superficie.

3

Page 5: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Las pendientes más habituales en este conjunto son las del rango 30-50%,

aunque en la zona más occidental se puede apreciar un descenso en el rango dominante,

localizándose entre el 12 y el 30%.

Todas estas descripciones se pueden encontrar de forma más detallada en las

fichas existentes para cada uno de los montes del presente Plan de Gestión.

Para concluir esta introducción y con la intención de hacer un poco más clara la

comprensión de la realidad existente en estos montes, se presenta su distribución por

cuarteles. Los distintos tipos pueden ser A (producción preferente), B

(conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales), F

(recreo), G (infraestructuras) y H (arbolado consorciado).

CUARTEL SUPERFICIE (ha)

A (producción preferente) 1.091,69

B (conservación/producción) 321,51

C (conservación) 2.680,53

D (prados de concesión) 1.759,17

E (pastizales) 952,52

F (recreo) 8,89

G (infraestructuras) 6,78

H (arbolado consorciado) 629,19

Superficie Total 7.450,29

4

Page 6: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de los MUP de Carranza y Lanestosa

0,00500,00

1000,001500,002000,002500,003000,00

A B C D E F G H

Cuarteles

Supe

rfic

ie (h

a)

5

Page 7: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 77, “Linares”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (853,19 ha)

Descripción general Este Monte cuenta con 148 rodales; de los que 98 están arbolados y 12 de ellos son arbolados consorciados. Los rodales restantes, no arbolados, se dividen entre rasos (22) y prados de concesión (28). La distribución de los distintos rodales del MUP 77 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 18,29 2,14

Acacia 0,67 0,08

Aliso 2,13 0,25

Bosque mixto atlántico 2,22 0,26

Castaño 13,09 1,53

Ciprés de Lawson 25,67 3,01

Eucalipto 17,38 2,04

Fresno 0,76 0,09

Haya 171,42 20,09

Pastizal 64,64 7,58

Pastizal-matorral 5,49 0,64

Pino insignis 293,76 34,43

Pino laricio 40,57 4,76

Pino silvestre 7,38 0,86

Plantaciones de frondosas variadas 0,31 0,04

Prado 27,97 3,28

Raso 107,85 12,64

Rebollo 1,81 0,21

Roble pedunculado 51,77 6,07

Superficie total 853,19 ha

La especie mejor representada es el pino radiata, con 293,76 ha, seguida del haya, con 171,42 ha. La superficie desarbolada supone 205,95 ha, repartida entre prados de concesión de las zonas bajas y rasos en las altas.

6

Page 8: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Por edades, dominan las plantaciones adultas, ya que la superficie con más de 30 años supera a la de masas jóvenes. En el caso del pino radiata, aunque la estructura de edades se encuentra relativamente bien repartida, la gran superficie plantada en 1972 en el antiguo rodal 45 (120 ha) va a condicionar las actuaciones en los próximos años.

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 17,38 17,38

Pino radiata 80,15 4,08 40,70 139,50 29,33 293,76

Resto coníferas 20,53 0,71 8,77 61,90 91,91

Resto frondosas 3,28 4,71 3,10 233,08 244,19

Total 121,34 4,79 45,42 151,37 324,31 647,24

Distribución de superficies por clases de edad

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

Eucalipto Pino radiata Restoconíferas

Restofrondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

Por su parte, las masas de turno medio cuentan con un agujero de producción en su estructura de edades, ya que no se emplearon estas especies entre los años 1965 y 1990. Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

7

Page 9: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cuartel Sup (ha)

A 335,65

B 53,21

C 348,51

D 40,90

E 67,60

H 7,31

Total general 853,19

Distribución de la superficie del MUP 77 por Cuarteles

0

100

200

300

400

A B C D E H

Cuartel

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 77, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 205,95 ha mientras que la primera se cifra en 647,24 ha.

8

Page 10: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 6,50 35,19 41,69

2 18,00 56,13 74,13

3 28,20 11,63 39,83

4 11,21 97,79 109,00

5 2,57 35,51 38,09

6 8,66 45,28 53,95

7 18,93 71,31 90,23

8 43,62 1,88 45,50

9 2,48 61,52 64,01

10 20,55 103,95 124,50

11 15,14 92,73 107,87

12 30,09 34,31 64,40

Sup. Total 205,95 647,24 853,19

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 77

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00140,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantones

Supe

rfici

e (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

9

Page 11: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

La calidad de las masas de pino radiata no es en general buena, mientras que en el caso de las coníferas de turno medio pueden encontrarse rodales de buena calidad (YC18 y 24) en el caso del abeto Douglas (zona baja del antiguo rodal 6) y del ciprés de Lawson (antiguo rodal 7). En el otro extremo, el antiguo rodal 68 de pino silvestre presenta una calidad muy deficiente.

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

020406080

100120140160

1 2 3

Sup.

(ha)

0

5

10

15

20

25

30

4 8 10 12 16 18 24

Sup.

(ha)

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en estos rodales de frondosas naturales por encontrarse en su mayor parte por debajo de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). Sólo en tres parcelas de las realizadas se supera por poco la densidad aconsejada. Precisamente en una de estas zonas comentadas de menor altitud (antiguo rodal 66) se está realizando en la actualidad un clareo y una eliminación selectiva de pinos radiata que están perjudicando el desarrollo de las frondosas naturales. En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con un importante déficit en la red viaria que va a dificultar la realización de intervenciones selvícolas.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 0,5 1 1,5 2

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

10

Page 12: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Descripción de la red viaria En el MUP 77 nos encontramos con pistas principales en general de buena o media calidad y con firme de piedra, transitables en todas las épocas del año, pero hay una cierta desconexión entre zonas. Los accesos al Monte “LINARES” se realizan a través de tres puntos principales y que marcan la importancia de estas pistas. Desde el Alto de la Escrita, atravesando el Monte “LA MORADILLA”, se puede llegar a los parajes de El Bosque, Sobrepeña, y Pico El Cerecillo y atravesando las repoblaciones de Ciprés de Lawson a los parajes de Los Puntíos y el Ilso, empalmando con la pista general de los Ilsos de Rivacoba. Desde Sobrepeña, se accede a la pista general de Linares, antiguo Rodal 45, el de mayor relevancia económica del monte, que conecta con diversas secundarias, que dan un servicio suficiente al monte. Esta pista general tiene salida a Montañán y atravesando el arroyo de Las Escaleras, se llega a Llarau y da acceso a las repoblaciones de El Bortal y La Calleja del El Corzo; tiene conexión aunque no muy buena con la pista de Las Escaleras y con la Ladera de Giniebro. Sin embargo el acceso a Giniebro, Las Cárcavas y La Laguna del Hayal, se realiza más rápidamente a través de la pista que sale del Barrio de Pando y que por el Bernacho se llega al Pico La Campa y las repoblaciones antes citadas. Las laderas más desprotegidas de pista de acceso son las de Umbría en las partes bajas de Pozo Negro, el Carrascal, y Gospedal en la Cuenca de Las Escaleras y los parajes de Joyas Quemadas y El Arbol y la cuenca del Linares, además de la mayoría de las partes altas del arbolado de frondosas. En ambos casos la presencia de frondosas, con fuertes pendientes, la ausencia de la necesidad inmediata de actuaciones y la necesidad de priorizar los recursos económicos, han dejado de lado estas zonas en las que además habrá que estudiar, tanto desde el punto de vista selvícola como económico, la necesidad de crear nuevas infraestructuras y de qué tipo han de ser éstas. En la actualidad se está abriendo una senda de tipo peatonal con fines de ocio y esparcimiento desde los Ilsos de Rivacoba hasta la Laguna del Hayal que permita recorrer las zonas de hayedos y brezales atlánticos de Karrantza y se está consolidando con material de cantera la pista de Pando al Hayal.

11

Page 13: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 77 CANTON 1: Parte baja Las Tasuqueras y El Bosque Superficie (41,69 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas bajas de umbría que descienden desde la cima de La Bandera, hasta el límite inferior del monte público. Altitud Se extiende desde los 275 a los 525 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación dominante es la N-NE. Vegetación La superficie arbolada es de 35,19 ha, mientras que la desarbolada se asciende a 6,50 ha. En la distribución actual de especies forestales domina la superficie de pino radiata (31,81ha) con una importante existencia de masas de reciente reforestación. Hay bastante superficie consorciada con la BBK. Existen diversos prados (6,50 ha). Las proporciones de las principales especies arbóreas respecto a la superficie arbolada son:

Pino radiata 90,39% 31,81 ha Roble pedunculado 6,48% 2,28 ha

Abeto Douglas 3,14% 1,10 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico y cambisol dístrico. En general el suelo es profundo, sin afloramientos rocosos. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

12

Page 14: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 2: Pico Cerecillo (encima de la pista general, aguas vertientes al norte) Superficie (74,13 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas altas de umbría que descienden a partir de la cima de La Bandera, hasta la pista principal que llega desde el MUP 81 La Moradilla. Altitud Sus cotas mínima y máxima son, respectivamente, 400 y 700 metros de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación dominante es la N-NE. Vegetación En la distribución actual de especies forestales dominan las masas de crecimiento medio. Vuelven a aparecer rodales en consorcio forestal con la BBK. Existen distintos rasos (18 ha), la mayor parte de los cuales son prados. De las 56,13 ha arboladas las proporciones de las distintas especies presentes son:

Ciprés de Lawson 45,72% 25,66 ha Abeto Douglas 27,74% 15,57 ha

Pino radiata 22,96% 12,89 ha Pino laricio 2,19% 1,23 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico y cambisol dístrico. En general el suelo no es muy profundo (<40 cm), apareciendo puntuales afloramientos rocosos en terrenos abruptos. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

13

Page 15: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 3: Picos de la Bandera, Los Puntíos y Los Ilsos Superficie (39,83 ha) y localización Esta unidad corresponde a las zonas de solana de la cumbre de La Bandera, El Ilso y Ribacoba. Altitud Se extiende desde los 500 a los 750 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 12 y el 30%, aunque en las laderas más bajas la pendiente suele ser superior al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es S-SO. Vegetación En su mayor parte se encuentra desarbolada (28,20 ha), ocupado mayoritariamente por prados. En el resto de la superficie, 11,63 ha, únicamente existen masas de Pino radiata y Pino laricio en las siguientes proporciones:

Pino radiata 88,67% 10,31 ha Pino laricio 11,33% 1,32 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico con areniscas y lutitas. En general el suelo es profundo (40-80 cm). Destaca el rodal 12 por su fuerte pendiente media y porque en él el suelo es pedregoso y con afloramientos rocosos. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción ganadera. También existen zonas para la producción forestal, debido a su buena red viaria, en los rodales con un rango de altitudes y pendientes moderadas y de suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Actualmente existe un amplio pastizal de cumbrera con coníferas dispersas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-producción OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

14

Page 16: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 4: Sobrepeña , Linares y Fuentefresca Superficie (109,00 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas medio-altas arboladas de solana que vierten al río Linares. Coincide con las mejores zonas del antiguo rodal 45, equivalentes a una calidad media 2 de las Tablas de Producción del pino radiata. Altitud Se extiende desde los 400 a los 700 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación de esta ladera es S-SO. Vegetación La superficie forestal (97,79 ha), se encuentra en su mayor parte ocupada por pino radiata (95,69 ha); existiendo también 11,21 ha de rasos. El resto de especies presentes son aliso (1,55 ha) y frondosas mezcladas (0,55 ha). Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general el suelo es profundo (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Sin embargo, algunas masas de pino radiata que actualmente ocupan este rodal no muestran unas buenas condiciones de densidad y crecimiento debido a la altitud. En la parte occidental existen varios prados y pastizales en forma de concesión.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

15

Page 17: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 5: Pozorrubio Superficie (38,09 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas altas de solana que vierten al río Linares. Se localiza entre los Cantones 3 y 4.Coincide con las zonas de calidad baja del antiguo rodal 45, equivalentes a la clase 3, la de más baja calidad de las Tablas de Producción del pino radiata. Altitud Se extiende entre las cotas 570 y 720. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación de esta ladera es S-SO. Vegetación Se encuentra arbolada en su totalidad con pino radiata (35,51 ha), salvo pequeños rasos (2,58 ha) que aparecen dentro de este cantón. Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general el suelo es profundo (40-80 cm), disminuyendo su espesor hasta llegar al afloramiento rocoso al ascender en altitud y acercarse a las zonas de cresta. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal con especies de crecimiento medio-lento, debido a su densa red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Sin embargo, la masa de pino radiata que actualmente ocupa esta ladera no muestra unas buenas condiciones de densidad y crecimiento debido a la altitud.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción/Protección

16

Page 18: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 6: Piedras Blancas Superficie (53,95 ha) y localización Esta unidad corresponde, en su mayor parte, a las laderas arboladas bajas de solana que vierten al río Escaleras tras la confluencia del mismo con el río Linares. Otra parte del Cantón vierte sus aguas al río Linares antes previamente a la confluencia. Altitud Se extiende desde los 300 a los 525 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante suele ser superior al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es S-SO. Vegetación Se encuentra arbolada una superficie de 45,28 ha, ascendiendo la superficie desarbolada a 8,67ha. La proporción de las principales especies arbóreas en función de la superficie arbolada es:

Pino radiata 46,48% 21,05 ha Eucalipto sp. 29,79% 13,49 ha

Roble 14,29% 6,47 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico con areniscas y lutitas. En general el suelo es profundo (40-80 cm). Destaca el rodal 92 por su fuerte pendiente media y porque en él el suelo es muy pedregoso y con afloramientos rocosos. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Existen limitaciones debido a las fuertes pendientes. Actualmente existen varios prados y pastizales en forma de concesión.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

17

Page 19: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 7: Joyas quemadas, El Arbol y Las Chorras Superficie (90,23 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas de umbría que vierten al río Linares, es decir, a la margen izquierda del mismo, entre las dos pistas principales que cruzan la unidad. Altitud Ocupa un rango desde los 430 a los 1050 m de altitud. Pendientes Dominan ampliamente las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante es N-NE. Vegetación Se encuentra arbolada con masas naturales de frondosas (71,31 ha) en toda su extensión, salvo en las zonas rasas de cresta (18,92 ha). En las altitudes menores el haya se mezcla con el castaño y con otras frondosas, pasando a hayedo más puro cuanto más se asciende.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. La profundidad del suelo es variable, desde profundo (40-80 cm) hasta afloramientos rocosos en las zonas de mayor pendiente. Accesibilidad No cuenta con red de pistas en el interior de la unidad. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por la presencia de masas naturales de

frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

18

Page 20: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 8: Burgüeño Superficie (45,50 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas altas desarboladas de solana que vierten al río Linares en su cabecera. Coincide con las zonas limitantes para el crecimiento del pino radiata. Altitud Se extiende entre las cotas 575 y 1.030. Pendientes El rango de pendientes dominante supera el 50%. Orientación La orientación de esta ladera es S-SO. Vegetación Se encuentra desarbolado en la mayor parte de la superficie (43,62 ha), salvo pequeños retazos de pino radiata (0,61 ha) y de haya (1,27 ha) en la vaguada. Suelos Predominio de ranker y cambisol dístrico. En general el suelo es somero (<40 cm), disminuyendo su espesor hasta llegar al afloramiento rocoso al ascender en altitud y acercarse a las zonas de cresta. Accesibilidad Nula, ya que las pistas no se adentran en esta superficie desarbolada. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para la

producción forestal, debido a su red viaria, su rango de altitudes y pendientes elevadas y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales. Se da presencia de brezal que será objeto de conservación.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Protección

19

Page 21: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 9: El Bortal Superficie (64,01 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas de solana que vierten al río Escaleras en su cabecera por la derecha. Altitud Se extiende desde los 325 a los 680 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación dominante es la S-SO. Vegetación Salvo un raso de 2,49 ha, la unidad se encuentra arbolada (61,52 ha) con diversas coníferas, además de algunas frondosas como roble y haya. Domina la superficie ocupada por pino radiata, que en ocasiones se presenta con abundantes brotes de castaño. La proporción de las distintas especies en función de la superficie ocupada por masas arbóreas es:

Pino radiata 78,57% 48,34 ha Quercus robur 7,90% 4,86 ha

Eucalipto sp. 6,32% 3,89 ha Haya 5,18% 3,19 ha

Pino laricio 2,03% 1,25 ha

Suelos

Predominio de cambisoles dístricos y también, aunque en menor medida, cambisol dístrico con acrisol gleico. En general el suelo es profundo (40-80 cm). Accesibilidad Presencia de una pista principal que asciende de Pando, aunque de ella no parten pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada en las zonas de menor altitud y pendiente

por unas aceptables condiciones para la producción forestal, debido a su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. La pendiente y la altitud constituyen aspectos limitantes en otras zonas. La exposición norte y la ausencia de tratamientos ha favorecido la presencia de abundantes brotes de castaño.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción/Protección

20

Page 22: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 10: Giniebro Superficie (124.50 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de umbría que vierten al río Escaleras en su cabecera, hasta la confluencia con un arroyo por la derecha. Altitud Ocupa un rango desde los 390 a los 950 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante es NO y O. Vegetación Salvo los rasos de la cumbrera (20,55 ha), se encuentra arbolada en toda su extensión (124,50 ha) con los siguientes porcentajes de especies:

Haya 45,33% 56,44 ha Pino radiata 18,36% 22,86 ha

Pino laricio 17,81% 22,17 ha Roble pedunculado 14,31% 17,82 ha

Pino silvestre 7,38% 9,19 ha

Suelos Predominan los cambisoles dístricos, aunque también aparece con acrisol gleico.

La profundidad del suelo dominante es escasa, llegándose a apreciar roca aflorante por encima de 500 m de altitud. Accesibilidad Sin accesos por red de pistas en los rodales más altos, aunque sí existe una vía por la parte baja del cantón que da acceso a las plantaciones jóvenes. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por la presencia de masas naturales de

frondosas, debido a su orientación y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas. Las elevadas pendientes y la excesiva altitud también son factores limitantes para este último tipo de masas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

21

Page 23: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 11: Pico de la Campa Superficie (107,87 ha) y localización Esta unidad corresponde a la zona baja de las laderas arboladas de umbría que vierten a la cabecera del río Escaleras, es decir, a la margen izquierda del mismo, por debajo de la pista principal de la umbría del Pico del Prau. Debido a su considerable extensión también vierte sus aguas tras la confluencia de los ríos. Altitud Se extiende desde los 250 a los 600 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes oscila entre el 20 y el 80%, aunque dominan las pendientes superiores al 50% en las laderas más altas.

Orientación Predomina la orientación N-NE. Vegetación Se encuentra arbolada en su mayor parte (92,73 ha), principalmente con masas naturales de frondosas. En las zonas más bajas predominan las plantaciones forestales y en las zonas de cumbrera los prados (15,14 ha). Los porcentajes de la superficie ocupada por cada especie en función de la arbolada son las siguientes:

Haya 39,65% 36,77 ha Quercus robur 25,72% 23,85 ha

Pino radiata 20,69% 19,19 ha Pino laricio 12,20% 11,31 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. La profundidad del suelo disminuye con la altitud y apareciendo roca aflorante según se asciende de cota. Accesibilidad Accesos muy limitados a toda la ladera. Existe únicamente una pista por la parte alta y el camino antiguo por la baja. Hay presencia de algunas pistas secundarias limitadas a las zonas ocupadas por el pinar. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, con pendientes considerables y suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas. No obstante, la zona de mayor altitud (500/600 m) presenta aceptables condiciones para la producción forestal, debido a su red viaria, su rango de pendientes moderadas y sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción/Protección OBJETIVO PREVALENTE: Producción/ Protección

22

Page 24: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 12: Umbría de Las Cárcavas Superficie (64.40 ha) y localización Esta unidad corresponde a la zona alta de las laderas arboladas de umbría que vierten a la cabecera del río Escaleras, exceptuando las crestas. Altitud Se extiende desde los 500 a los 875 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes oscila entre el 20 y el 80%, aunque dominan las pendientes superiores al 50% en las laderas más altas.

Orientación Predomina la orientación N-NE. Vegetación Los porcentajes de superficie arbolada y rasa son bastante similares (hay 34,31 ha frente a 30,09 ha), la parte forestal está principalmente ocupada por masas naturales de frondosas. En las zonas más bajas predominan las plantaciones forestales y en las zonas de cumbrera los rasos. Los porcentajes de las dos especies presentes son.

Haya 77,70% 26,66 ha Pino laricio 22,30% 7,65 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. La profundidad del suelo disminuye con la altitud y apareciendo roca aflorante según se asciende de cota. Accesibilidad Buenos accesos por red de pistas en los rodales de menor altitud, aunque en los de mayor cota no existe una adecuada red viaria. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su orientación. Son reseñables sus pendientes considerables y sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas. No obstante, la zona de menor altitud (500/600 m) presenta buenas condiciones para la producción forestal, debido a su red viaria, su rango de pendientes moderadas y sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

23

Page 25: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 78, “Ranero-La Llorosa”, propiedad del Ayuntamiento de

Karrantza (277,28 ha) Descripción general Cuenta con 79 rodales, 28 de ellos arbolados y 56 consorciados. La especie mejor representada es la encina, con 41,37 ha, mientras que el resto de especies presentes en el monte no superan la hectárea de ocupación. La superficie desarbolada, 233,59 ha, supone la mayor parte del monte y se reparte entre prados de concesión de las zonas bajas y pastos rocosos en las altas. No hay datos de edades al no existir plantaciones forestales. La distribución de los distintos rodales del MUP 78 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Área recreativa 8,89 3,21

Avellano 0,92 0,33

Encina 41,37 14,92

Improductivo Roquedo 140,01 50,50

Infraestructuras 3,38 1,22

Matorral 0,49 0,18

Pastizal 16,61 5,99

Prado 63,53 22,91

Raso 0,66 0,24

Roble pedunculado 0,97 0,35

Sauce 0,43 0,16

Superficie total 277,28 ha

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, los rodales de frondosas naturales proceden del tratamiento de monte bajo. Dominan en superficie los encinares de talla baja, muy densos y mezclados con labiérnago, madroño, majuelo, avellano, roble, saúco, etc., en entornos de roca caliza aflorante. En vaguadas y zonas de mejor suelo aparecen bosquetes mixtos de roble, avellano, castaño, sauce, etc.

24

Page 26: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En las gráficas de dos parcelas de muestreo representativas de encinar y robledal se puede ver la alta densidad de brotes de pequeño diámetro de las encinas y el mayor desarrollo medio de los robles.

Parcela de encina

0100200300400500600700800900

1000

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

clase diamétrica (cm)

pies

/ha

Parcela de roble

0

50

100

150

200

250

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

clase diamétrica (cm)

pies

/ha

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales), F (recreo), G (infraestructuras) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

C 39,07

D 64,20

E 157,12

F 8,89

G 3,38

H 4,61

Total general 277,28

25

Page 27: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie del MUP 78 por Cuarteles

0

50

100

150

200

C D E F G H

Cuarteles

Supe

rfici

e (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 78, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 233,59 ha mientras que la primera se cifra en 43,69 ha. Se aprecia la heterogeneidad en el tamaño de los distintos cantones.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 142,37 11,25 153,62

2 15,35 13,36 28,71

3 8,89 8,89

4 49,97 8,48 58,45

5 17,01 10,60 27,61

Sup. Total 233,59 43,69 277,28

26

Page 28: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 78

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

1 2 3 4 5

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Descripción de la red viaria La forma principal de acceso a este monte es la carretera que partiendo de la general hacia Laredo, sube hasta las Cuevas de Pozalagua. Es un monte calizo con suelos de escaso desarrollo y con rodales de vegetación de masas naturales, generalmente de encina; este bajo interés productivo favorece que las pistas sean escasas y de mala calidad, siendo transitadas normalmente por tractores de pequeño tamaño. Se utilizan para el acceso a los rodales pistas que se acercan a casas o a naves de ganado, teniendo que hacer la mayor parte de los trayectos a pie. A los rodales de solana rocosa de la zona sur del monte se accede, no sin dificultad, por la cantera de caliza de Venta La Perra.

27

Page 29: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 78

Cantón 1: Alto de la Peña, Mazarredonda, La Espina, El Pico del Carlista, Portillo, Ranero Superficie (153,62 ha) y localización

Este cantón engloba las cumbres mencionadas, siendo la parte más alta del monte y englobando los roquedos existentes en las cumbres. Altitud Se extiende desde los 400 a los 725 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante se encuentra entre el 30 y el 50 %, aunque una parte importante del cantón presenta pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante es la SE. Vegetación La mayor parte del rodal está ocupada por superficie desarbolada (142,37 ha); mientras que la totalidad de la superficie arbolada se encuentra cubierta por encina (11,25 ha).

Suelos Predominio de litosol con luvisol crómico. El suelo es muy poco profundo, con afloramientos rocosos continuos de caliza. Accesibilidad No cuenta con red de pistas. Se accede con dificultad. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Este cantón presenta fuertes limitaciones productivas debido a

su rocosidad y sus considerables pendientes. Deben protegerse sus actuales masas naturales de frondosas por su beneficioso papel conservador de suelo y biodiversidad. Existen varias zonas que son propicias para mantener una labor pascícola.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Pascícola OBJETIVO FORESTAL: Pascícola-protección

28

Page 30: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: Pico del Mazo, el Vueto del Sel, Manantial el Sol. Superficie (28,71 ha) y localización

Esta unidad corresponde a los rodales que se encuentran por debajo de la carretera que une Ranero con las cuevas de Pozalagua. Altitud La cota más alta se encuentra a 525 metros, mientras que la más baja lo hace a 400 metros de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante es el comprendido entre el 20 y el 50%. Orientación No existe una única orientación que destaque sobre el resto. Existe presencia importante de orientaciones S, E, y SE. Vegetación Existe prácticamente la misma cantidad de superficie arbolada (13,36 ha) que de superficie desarbolada (15,35 ha); la superficie arbolada presenta exclusivamente presencia de encina.

Suelos Predominio de luvisol crómico con litosol y de luvisol crómico. El suelo es muy poco profundo, con bastantes afloramientos rocosos de caliza. Accesibilidad No cuenta con una buena red de pistas. Atraviesa el cantón la carretera de acceso a las cuevas y las pistas secundarias son prácticamente inexistentes. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Cantón con fuertes limitaciones productivas. Deben protegerse

sus actuales masas naturales de frondosas por su beneficioso papel conservador de suelo y biodiversidad. Existen otros rodales en los que se presentan buenas condiciones pascícolas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección-pascícola OBJETIVO FORESTAL: Protección-pascícola

29

Page 31: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 3: Balcelagua Superficie (8,89 ha) y localización

Esta unidad se corresponde con las cuevas de Pozalagua y las infraestructuras creadas a tal efecto. Altitud Se extiende desde los 600 metros en la parte más alta hasta los 425 de la más baja. Pendientes No existe una pendiente dominante como tal en este cantón, aunque tampoco es importante ya que el cantón se encuentra ocupado en su totalidad por la cueva y sus inmediaciones. Orientación La orientación dominante en este cantón es la S-SE. Vegetación La totalidad del rodal se encuentra ocupado por las cuevas y las infraestructuras creadas al efecto, por lo que no existe vegetación que no sea ornamental.

Suelos En este caso no es necesario hacer mención al tipo de suelo. Accesibilidad Se accede por la carretera habilitada para tal hecho. DESCRIPCIÓN FORESTAL: No es aplicable en este caso este apartado debido a que está

ocupado en su totalidad por la cueva. USO ACTUAL PRINCIPAL: No aplica en este caso OBJETIVO FORESTAL: No aplica en este caso

30

Page 32: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 4: El Cueto, Casetas de Cotillagua, La Penuca Superficie (58,45 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas que se encuentran inmediatamente por debajo de las cuevas hacia el este y hacia el sur. Altitud La cota máxima se sitúa en los 450 metros, mientras que la más baja se localiza en una cota de 275 metros Pendientes La pendiente dominante está comprendida en un rango que oscila entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación dominante es la SE, y en menor medida las orientaciones S y E. Vegetación Este cantón se encuentra ocupado en su mayor parte por superficie desarbolada (49,97ha), prados de concesión en su mayor parte. Dentro de la superficie arbolada (8,48 ha), el principal representante es la encina (6,16 ha); mientras que el roble y el avellano no alcanzan una hectárea de ocupación.

Suelos Predominio de luvisol crómico con litosol y de luvisol crómico. El suelo es muy poco profundo, con algunos afloramientos rocosos de caliza. Accesibilidad No cuenta con una buena red de pistas, aunque si que cuenta con buenos accesos. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Pascícola OBJETIVO FORESTAL: Pascícola-protección

31

Page 33: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 5: Ladera rocosa de Venta La Perra, cercanías de La Cuestuca Superficie (27,61 ha) y localización

Esta unidad se corresponde con la parte de menor cota del monte y que se encuentra situada en el extremo sur del mismo. Altitud Se extiende desde los 225 a los 375 metros de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante es el comprendido entre el 50 y el 100%; aunque la presencia de terrenos con pendientes entre 30 y 50% también representa una parte importante. Orientación La orientación dominante es la S. Vegetación La mayor parte de la superficie se encuentra desarbolada (17,01 ha); en ella dominan los prados de concesión. La superficie arbolada (10,60 ha) se encuentra enteramente ocupada por encina.

Suelos Predominio de luvisol crómico y litosol. El suelo es muy poco profundo. Accesibilidad No cuenta con red de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, el rango de altitudes y pendientes y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados. Por otro lado, es un cantón con fuertes limitaciones productivas debido a su suelo con algo de roca y a sus pendientes. Deben protegerse sus actuales masas naturales de frondosas por su beneficioso papel conservador de suelo y biodiversidad.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Pascícola OBJETIVO FORESTAL: Ganadero-Protección

32

Page 34: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 79, “Mojondal-El Mazo”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (948,48 ha)

Descripción general Cuenta con 260 rodales, 74 de ellos arbolados y 217 de ellos consorciados. La especie mejor representada es el pino radiata, con 44,83 ha, seguida de la encina, con 22,40 ha. La superficie desarbolada (834,57ha), supone la mayor parte del monte y se reparte entre prados de concesión de las zonas bajas y pastos rocosos en las altas. La distribución de los distintos rodales del MUP 79 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Castaño 3,86 0,41

Ciprés de Lawson 16,90 1,78

Encina 22,40 2,36

Eucalipto 13,97 1,47

Improductivo Roquedo 122,13 12,88

Infraestructuras 0,17 0,02

Pastizal 2,95 0,31

Pastizal-matorral 11,65 1,23

Pino insignis 44,83 4,73

Pino laricio 0,36 0,04

Prado 690,33 72,78

Raso 7,33 0,77

Roble pedunculado 10,00 1,05

Sauce 1,59 0,17

Superficie total 948,48 ha

De las hectáreas reseñadas de pino radiata, la práctica totalidad de ellas están consorciadas. Los datos de las parcelas efectuadas muestran que las masas de pino radiata se dividen entre las calidades 2 y 3.

33

Page 35: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

02468

101214161820

1 2 3

Su

p. (

ha)

Las coníferas de turno medio se reducen a cuatro rodales de ciprés de Lawson consorciados con la BBK. Estos rodales de 45 años presentan una calidad baja (YC12). Existen también masas de eucalipto repartidos en varios rodales de no muy buena calidad.

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 12,81 1,16 13,97

Pino radiata 17,02 5,81 4,59 9,55 7,86 44,83

Resto coníferas 0,36 16,90 17,26

Resto frondosas 1,88 6,96 29,02 37,85

Total 30,19 6,97 6,47 16,50 53,78 113,91

Distribución de superficies por clase de edad

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,00

Eucalipto Pino radiata Restoconíferas

Restofrondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

34

Page 36: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales), G (infraestructuras) y H (arbolado consorciado); aunque algunos de ellos son meramente anecdóticos.

Cuartel Sup (ha)

A 24,28

B 0,46

C 27,26

D 690,33

E 144,07

G 0,17

H 61,91

Total general 948,48

Distribución de la superficie del MUP 79 por Cuarteles

0

200

400

600

800

A B C D E G H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

35

Page 37: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 79, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 834,57 ha mientras que la primera se cifra en 113,91 ha. Las superficies de cada uno de los cantones son bastante homogéneas.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 21,61 56,50 78,12

2 100,52 3,03 103,55

3 78,56 5,14 83,70

4 133,99 2,78 136,77

5 143,81 143,81

6 122,51 122,51

7 60,19 0,36 60,55

8 152,32 4,84 157,15

9 21,07 41,25 62,32

Sup. Total 834,57 113,91 948,48

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 79

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

36

Page 38: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Salvo algunos rodales de encina, los rodales de frondosas naturales son pequeños y dispersos. Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, parece existir necesidad de clareos en los rodales inventariados de frondosas (de castaño y roble) por encontrarse en su mayor parte por encima de la densidad que las tablas de producción inglesas aconsejan para el roble americano (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con una buena red viaria, lo que puede facilitar la realización de intervenciones selvícolas.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 0,5 1 1,5 2

log dg

log

n Parcelas

Tablas Roble americ.

Descripción de la red viaria En la carretera de La Lama a Sangrices, en una curva muy cerrada antes de llegar al cementerio, sale una pista que lleva hasta el depósito de agua, de hormigón, estrecha pero buena. A partir del depósito la pista es de tierra, aunque está en buen estado. Toda esta parte del monte queda perfectamente cubierta por las pistas. Entre Sangrices y Treto, sale una pista a mano izquierda que discurre entre prados y que conduce a una serie de rodales de pino. Su estado es bueno, y aproxima bastante a ellos. Las pistas que llevan a la parte norte del monte salen desde Matienzo, hacia el oeste una pista principal con tramos de difícil tránsito en tiempo húmedo que atraviesa prados hacia la Loma del Mazo, de la que sale alguna pista secundaria intransitable próxima a los rodales de frondosa; y hacia el norte una pista principal que atraviesa la ladera que cae hacia la cantera de Ranero llegando hasta El Encinal, transitable, pero estrecha y con el firme irregular. Las secundarias que parten de ella están en estado regular, transitables con buen tiempo.

37

Page 39: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 79

Cantón 1: El Encinal Superficie (78,12 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas bajas arboladas de umbría que descienden a partir de la cima del Mazo, hacia el río Karrantza en su tramo final en Bizkaia, antes de pasar a Cantabria. Altitud Se extiende desde los 100 a los 550 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes oscilas entre el 50 y el 100%. Orientación La orientación que domina mayoritariamente es la N. Vegetación En la distribución actual de especies forestales (56,50 ha) dominan las plantaciones en consorcio forestal con la BBK, destacando igualmente la importante presencia de encina. La superficie desarbolada (21,62 ha) está enteramente ocupada por prados de concesión. La distribución de las especies forestales en función de la superficie arbolada es:

Encina 39,64% 22,40 ha Pino radiata 31,12% 17,58 ha

Ciprés de Lawson 28,36% 16,02 ha Roble 0,49% 0,28 ha

Suelos Predominio de litosol con cambisol húnico y ranker en las partes altas y de luvisol crómico con litosol en las zonas bajas.

Suelos poco profundos (0.40-0.80 m). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Cantón caracterizado en algunas zonas por unas buenas

condiciones para la producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales, pero limitado por las elevadas pendientes en todo el cantón. En los lugares de mayor pendiente con menos suelo, las masas naturales de frondosas imponen su presencia.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción-protección OBJETIVO FORESTAL: Producción-protección

38

Page 40: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: El Mazo, Cordón de la Cuchilla y La Respinga Superficie (103,55 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas altas del Mazo que descienden al Río Carranza. Altitud Se extiende desde los 425 metros como cota mínima hasta los 825 metros que se presentan como cota máxima. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%, aunque existen también superficies con pendientes menores de esos porcentajes. Orientación

Las orientaciones dominantes son E, NE y SE. Vegetación Domina ampliamente la superficie desarbolada (100,52ha), mayoritariamente compuesta por prados de concesión. La superficie arbolada es de 3,03 ha y las especies representadas son el sauce (1,27 ha), pino radiata (0,89 ha) y ciprés de Lawson (0,87 ha).

Suelos El suelo dominante es luvisol crómico con litosol. Suelos profundos (0.80-1.50 m).

Accesibilidad La accesibilidad es buena a los rodales arbolados, mientras que el resto del cantón apenas presenta pistas al tratarse de prados. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados ya que son de origen calizo.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

39

Page 41: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 3: Matienzo Superficie (83,70 ha) y localización Esta unidad se encuentra en las inmediaciones de Matienzo, al oeste de dicha población. Altitud Este cantón presenta una cota máxima de 550 metros y una cota mínima de 350. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 12 y el 30%; aunque existe también una proporción importantes de pendientes comprendidas entre el 30 y el 50%. Orientación Dominan las orientaciones E-SE. Vegetación El terreno arbolado constituye una parte mínima del rodal con 5,14 hectáreas; la especie mejor representada es el roble que ocupa 4, 47 ha. En cuanto a la superficie desarbolada (78,56 ha), los prados de concesión ocupan la mayor parte.

Suelos El suelo dominante es cambisol cálcico y cambisol eútrico. Suelos poco profundos. Accesibilidad Se encuentra junto a la población de Matienzo, por lo que los accesos a este cantón son bastante buenos. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Presenta unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados, son poco profundos y han evolucionado a partir de roca caliza.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

40

Page 42: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 4: La Cabaña Monreales Superficie (136,77 ha) y localización Esta unidad se encuentra junto a la zona conocida como Rebollar Redondo, es la zona del monte más cercana a la localidad de San Zipriano. Dentro de ella se encuentran Las Casetas. Altitud Se extiende desde los 450 a los 675 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 30%; mientras que los rangos inmediatamente superior (30-50%) e inferior (12-20%), también se encuentran representados en proporción importante. Orientación La orientación dominante en este cantón es la SE. Vegetación La superficie forestal sigue siendo muy poco importante (2,78 ha) y está ocupada por roble (2,41 ha) y por pino radiata (0,37 ha). La superficie desarbolada (133,99 ha) únicamente cuenta con prados de concesión. Suelos Dominio de Cambisol cálcico con cambisol éutrico en la parte baja pero también existe luvisol gleico con luvisol crómico en la parte alta. Suelos de profundidad media. Accesibilidad Cuenta con buenas pistas principales para acceder a este cantón. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Cantón con buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados, debido al origen calizo de los mismos.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

41

Page 43: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 5: El Cocino Lagua Superficie (143,81 ha) y localización Esta unidad se extiende desde El Mazo hasta Cuetocaro a lo largo de la muga con Cantabria. Altitud Se extiende desde los 500 metros en la parte más baja hasta los 825 metros de la zona más elevada del cantón. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación de este cantón es SO-O-NO. Vegetación Toda la superficie de este cantón está desarbolada (143,81 ha). De todas estas, 36,20 ha son prados de concesión. Suelos Dominio de luvisol gleico con luvisol crómico. Suelos profundos (0.80-1.50 m). Accesibilidad Cuenta con pistas para acceder a esta parte del monte. El tránsito por los prados se hace con facilidad. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se caracteriza por unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados, debido a su naturaleza caliza. En la parte alta los afloramientos rocosos son más notorios.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

42

Page 44: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 6: La Estrella Superficie (122,51 ha) y localización Esta unidad se localiza a media distancia entre El Cocino Lagua y Treto. Altitud Se extiende desde los 800 a los 600 metros de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 12 y el 20%, aunque en las zonas más altas están pendientes son mayores, llegando incluso a superar el 50%. Orientación En este cantón no existe una única orientación que predomine sobre el resto de ellas. Vegetación Casi toda la superficie del rodal se encuentra ocupada por prados de concesión. No existe superficie arbolada. Suelos

Dominio de luvisol gleico con luvisol crómico. Suelos de profundidad media. Accesibilidad El cantón presenta buenas pistas principales para acceder a él. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se caracteriza por unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos, de origen calizo, con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

43

Page 45: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 7: Treto Superficie (60,55 ha) y localización Esta unidad se localiza en la continuación de la descrita anteriormente hasta la localidad de Treto que se ubica inmediatamente al este. Altitud Se extiende desde los 575 a los 700 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 12 y el 30%. Orientación La orientación dominante en este cantón es E pero también son importantes la NE y SE. Vegetación La práctica totalidad de la superficie de este cantón se encuentra ocupada por prados de concesión. Un único rodal de roble de 0,36 ha representa la excepción a esta tónica general. Suelos El suelo dominante es cambisol cálcico con cambisol éutrico. Suelos de profundidad media. Accesibilidad Cuenta con una buena red de pistas que circunda el cantón. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Cantón caracterizado por unas buenas condiciones para la

producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos, de origen calizo, con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

44

Page 46: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 8: La Cuesta de Las Hayas. Superficie (157,15 ha) y localización Esta unidad se localiza en las zonas altas situadas al este de la localidad de Lanestosa. Altitud Se extiende desde los 425 metros de cota mínima hasta los 700 metros que presenta como cota máxima. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación dominante en este cantón es S-SO. Vegetación La mayor parte de la superficie se encuentra desarbolada (152,32 ha) y ocupada por prados de concesión; por su parte, la superficie arbolada (4,84 ha) está compuesta de Pino radiata (3,46 ha), Eucalipto nitens (1,09 ha) y de roble (0,29 ha). Suelos Los suelos más habituales son cambisol cálcico con cambisol éutrico al sur del cantón y luvisol crómico al norte. Suelos de profundidad media. Accesibilidad Cuenta con red de buena red de pistas principales para acceder a este cantón. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se caracteriza por unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos, de origen calizo, con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

45

Page 47: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 9: La Mina Superficie (62,32 ha) y localización Esta unidad corresponde a las zonas bajas más cercanas a Lanestosa y a los rodales del monte 999. Se encuentra por debajo de la pista que separa este cantón de los números 5 y 8. Altitud Se extiende desde los 550 hasta los 400 m de altitud, aunque existe algún rodal disperso del monte 999 que se encuentra a una altitud de 250 metros Pendientes El rango de pendientes dominante es el comprendido entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación predominante de este rodal es S-SO. Vegetación Es uno de los poco cantones en los que predomina la superficie arbolada (41,25 ha) sobre la desarbolada (21,07ha). La distribución de las especies en función de la superficie arbolada se produce en las siguientes proporciones:

Pino radiata 54,61% 22,53 ha Eucalipto sp 30,36% 12,52 ha

Castaño 9,35% 3,86 ha Roble 4,81% 1,98 ha

Pino laricio 0,87% 0,36 ha

Suelos

Existen muchos tipos de suelos diferentes, si hay que destacar la presencia de alguno sería la de acrisol gleico con cambisol dístrico. Suelos de profundidad media. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su red viaria, su rango de altitudes, sus pendientes moderadas y a sus suelos poco profundos con características limitadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO FORESTAL: Producción

46

Page 48: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 80, “Grande con Salduero”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (1.820,77 ha)

Descripción general El MUP 80 cuenta con 170 rodales; de los que 123 están arbolados y 32 de estos son consorciados. Los rodales restantes, no arbolados, se dividen entre rasos (25) y prados de concesión (22). La distribución de los distintos rodales del MUP 80 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 11,10 0,61

Alerce 4,12 0,23

Aliso 26,42 1,45

Castaño 31,58 1,73

Ciprés de Lawson 12,34 0,68

Eucalipto 14,37 0,79

Fresno 0,21 0,01

Haya 326,58 17,94

Majuelo 2,24 0,12

Pino insignis 269,73 14,81

Pino laricio 47,35 2,60

Prado 73,04 4,01

Raso 977,73 53,70

Comedero de buitres 0,88 0,05

Rebollo 19,58 1,08

Sauce 1,21 0,07

Turbera 2,29 0,13

Superficie total 1.820,77 ha

La especie mejor representada es el haya, con 326,58 ha, seguida del pino radiata, con 269,73 ha. La superficie desarbolada, 1.053,94 ha, supone la mayor parte del monte y se reparte entre pequeños prados de concesión de las zonas bajas y amplios rasos en las altas.

47

Page 49: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

De las 270 ha reseñadas de pino radiata, una parte se encuentra consorciada con la BBK. Existe representación en todas las clases de edad, pero se observa una pequeña descompensación en las superficies con edades comprendidas entre 11 y 30 años. Los datos de las parcelas efectuadas muestran que las masas de pino radiata se clasifican en la calidad 3. Sin embargo, se han encontrado masas de pinar de calidad 1 (antiguo rodal 70) y 2 (antiguo rodal 67).

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 3,51 10,86 14,37

Pino radiata 91,61 19,24 40,13 72,92 45,83 269,73

Resto coníferas 48,71 9,74 1,41 15,06 74,92

Resto frondosas 2,22 0,64 3,24 3,44 398,26 407,81

Total 146,05 40,49 43,37 77,78 459,15 766,83

Distribución de superficies por clase de edad

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00450,00

Eucalipto Pino radiata Restoconíferas

Restofrondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

48

Page 50: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

La calidad de las masas de pino radiata no es en general buena.

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3

Sup.

(ha)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

6 8 12 18 24

Sup.

(ha)

Las coníferas de turno medio se reducen a diversos rodales de pino laricio y, en menor medida, ciprés de Lawson y alerce. Estos rodales presentan en general una calidad baja (YC6-12). Las mejores calidades aparecen en rodales de ciprés de Lawson.

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 172,94

B 99,84

C 1.188,63

D 94,63

E 171,17

H 93,56

Total general 1.820,77

49

Page 51: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie del MUP 80 por Cuarteles

0200400600800

100012001400

A B C D E H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 80, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 1.053,94 ha mientras que la primera se cifra en 766,83 ha. Se puede comprobar la heterogeneidad entre los cantones del noreste (más arbolados y pequeños) y los del noroeste (más desarbolados y grandes).

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 4,06 35,38 39,44

2 1,45 61,99 63,44

3 0,61 74,55 75,16

4 7,35 54,93 62,28

5 8,97 80,95 89,92

6 19,81 44,11 63,92

7 28,73 18,53 47,26

8 59,33 8,01 67,34

9 65,30 10,25 75,56

50

Page 52: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

10 65,05 24,45 89,50

11 45,71 45,71

12 106,93 78,50 185,43

13 57,24 51,11 108,34

14 37,56 76,32 113,88

15 150,02 0,98 151,00

16 42,44 42,44

17 92,05 92,05

18 307,03 101,07 408,10

Sup. Total 1.053,94 766,83 1.820,77

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 80

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00450,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

En general, los rodales de frondosas naturales son hayedos de tamaño considerable. Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, parece existir necesidad de clareos en los rodales inventariados de hayedo (antiguos nº 4 y 27) por

51

Page 53: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

encontrarse por encima de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de haya de este monte no cuentan con una buena red viaria, lo que dificulta la realización de intervenciones selvícolas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

Descripción de la red viaria Es un monte que tiene muchas pistas, estas son transitables incluso con mal tiempo, y están conectadas entre sí. Las tres entradas principales a este monte parten de Lanzas Agudas, de la carretera de El Cuadro a Salviejo, junto al Río Arganeda, y del Alto de las Arroturas. Partiendo de Lanzas Agudas se toma una pista de piedra, muy dura, aunque algo dañada por las precipitaciones abundantes de este año, que sube dando vueltas hasta las Peñucas del medio, cruza por la parte superior de una serie de repoblaciones y conecta con tramos de las otras pistas en un paso bastante malo (antiguo rodal 31), con mucha pendiente y frecuentes derrumbes junto a un paso del arroyo Arganeda. Sería conveniente un arreglo del firme, tapar rieras y nivelar. Desde este punto hacia la derecha sale una pista secundaria firme y buena para transitar, que cruza por la parte media de las repoblaciones de la zona del Portillo y termina en el rodal 52 de pino radiata. También desde este punto sigue la pista principal que baja hacia La Lastra (antiguo rodal 51), lugar en el que sale del monte, también en buen estado y perfectamente transitable, y hacia la izquierda y pasando por Los Corrales Viejos

52

Page 54: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

(antiguo rodal 89), sigue otro ramal que conecta con la pista de cemento que va hacia la Calera del Prado, conexión con las pistas de los MUP 83 y MUP 154. Saliendo de la pista de cemento en el Alto de las Arroturas, la pista principal, ahora muy transitada por camiones de saca de madera, y que necesitará un pequeño repaso en su parte inferior, sube por un lado hasta el hayedo de Rebedules (antiguo rodal 4), y por otro hasta Peñalta (por encima del antiguo rodal 28), pasando por la Buitrera. Hay una serie de pistas secundarias transitables que llegan hasta los rodales de producción del monte, que en general se encuentran bastante bien y que pueden ser utilizadas en cualquier época del año. Desde La Calera del prado se toma una pista usada mayoritariamente por tractores, que se acerca a las faldas de Peñalarga (antiguos rodales 7 a 11), que no se puede usar, por lo menos no es su totalidad, en tiempo húmedo. Para llegar a los hayedos de Rebedules, Pico del Cuchillo y La Peñuca, se sube por la pista hasta Peñalta, donde se convierte en una senda marcada por las rodadas a la altura de Salduero. Esta es difícil para transitar ya que discurre entre turberas y en tiempo húmedo el riesgo de quedarse atascado es alto. Dejar el coche y continuar a pie por un camino hasta una borda de pastores en La Peñuca. En general es un monte con una buena red de pistas que están siendo arregladas en varios tramos, con la garantía de que el suelo por donde discurren es duro y tiene una buena cantidad de piedra.

53

Page 55: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 80

CANTON 1: Los Cerrios Superficie (39.44 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al río Peñaranda en su margen izquierda por debajo de la cota 550 m y hasta la confluencia del mismo con el río Argañeda. Altitud Se extiende desde los 270 a los 550 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran por encima del 50%. Orientación La orientación dominante es la NE. Vegetación

Las zonas desarboladas ocupan 4,06 ha y se localizan en las zonas más bajas en forma de prados. En la superficie arbolada (35,38 ha) dominan las masas naturales de castaño, rebollo y aliso (26,60 ha). La superficie ocupada por el Pino radiata es de 8,78 ha, lo que supone un 24,82% de la arbolada.

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico y cambisol dístrico. Accesibilidad No cuenta con red de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera propicia para el mantenimiento de masas naturales de

frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO FORESTAL: Protección

54

Page 56: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 2: La Cortada de Tejero Superficie (63,44 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al río Peñaranda por su margen izquierda por debajo de las masas de frondosas (hayedo), desde Las Peñucas del Medio hasta el propio río. Altitud Se extiende desde los 390 a los 790 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante es NE. Vegetación En la distribución actual de especies forestales dominan las masas de pino radiata y especies de crecimiento medio. Existen en este cantón rodales en consorcio forestal con la BBK. La superficie desarbolada es de 1,45 ha, mientras que la arbolada asciende a 61,99 ha. La proporción de especies dentro de esta última es la siguiente:

Pino radiata 44,11% 27,34 ha Rebollo 17,86% 11,07 ha

Ciprés de Lawson 16,71% 10,36 ha Haya 8,45% 5,24 ha

Pino laricio 5,18% 3,21 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. En algunas zonas el rango de altitud y de pendientes son factores limitantes para las especies productoras.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

55

Page 57: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 3: El Despeñadero Superficie (75.16 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas bajas que vierten al río Argañeda por la derecha en el tramo anterior a su confluencia con el Peñaranda. Altitud Se extiende desde los 270 a los 730 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes son superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es NO. Vegetación En la distribución actual de especies forestales (74,55 ha) dominan las masas de pino radiata y eucalipto. La parte desarbolada del cantón es casi imperceptible (0,61 ha)

Pino radiata 51,77% 38,59 ha Eucalipto nitens 14,57% 10,86 ha

Quejigo 10,08% 7,51 ha Aliso 7,08% 5,28 ha

Haya 5,45% 4,06 ha Castaño 4,69% 3,50 ha

Pino laricio 4,47% 3,33 ha Ciprés de Lawson 1,89% 1,41 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. En algunos rodales debido al rango de altitud y pendiente, así como a la exposición presentan aspectos limitantes para la producción.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

56

Page 58: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 4: El Portillo Superficie (62.28 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas que vierten al río Argañeda por su derecha, por debajo de la cota 750, entre la cabecera y el tramo final antes de la confluencia con el Peñaranda. Altitud Se extiende desde los 330 a los 730 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es NO. Vegetación En la distribución actual de especies forestales (54,93 ha) dominan las masas de pino radiata, sobre otras coníferas y sobre las frondosas. Existen diversos rodales de prado (7,35 ha). La distribución de la superficie arbolada entre las distintas especies representadas es:

Pino radiata 47,13% 25,89 ha Abeto Douglas 20,21% 11,10 ha

Pino laricio 19,19% 10,54 ha Aliso 7,02% 3,86 ha

Haya 6,05% 3,32 ha Fresno 0,39% 0,21 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm), aunque existen áreas de suelos más superficiales. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, tiene una red viaria adecuada, su rango de altitudes y pendientes son moderadas y los suelos tienen unas características limitadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción-protección

57

Page 59: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 5: Gallazor Superficie (89.92 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de solana que vierten por la derecha al arroyo Arroturra, afluente del Argañeda, por debajo de la cota 700. Altitud Se extiende desde los 330 a los 690 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante es superior al 30%. Orientación La orientación dominante es la NO-N. Vegetación A excepción de la zona baja de prados (8,97 ha), dominan las masas arboladas (80,95 ha) de pino radiata, de laricio y de diversas frondosas naturales, presentes en las siguientes proporciones:

Pino radiata 72,04% 58,32 ha Pino laricio 16,97% 13,74 ha

Aliso 6,08% 4,92 ha Castaño 4,90% 3,97 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico y presencia también de acrisol gleico con cambisol

dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su aceptable red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. El rango de altitudes elevado es limitante para el pino radiata.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción

58

Page 60: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 6: Bau Las Maderas Superficie (63.92 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de altitud media que vierten, por la derecha, a la cabecera del río Argañeda, en su zona más occidental. Altitud Se extiende desde los 360 a los 700 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%.

Orientación Predomina la orientación E. Vegetación Aunque abundan los rasos (19,81 ha), en la distribución actual de especies forestales (44,11 ha) aparecen plantaciones forestales en las partes bajas y hayedos en las altas.

Pino radiata 71,89% 31,71 ha Aliso 14,77% 6,52 ha

Haya 13,34% 5,88 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico, y aparece también acrisol gleico con cambisol dístrico. La profundidad del suelo disminuye con la altitud y apareciendo roca aflorante según se asciende de cota. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su correcta red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. El rango de altitudes resulta, en zonas, elevado para el pino radiata.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Producción/Protección

59

Page 61: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 7: Brezales Superficie (47.26 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de umbría que vierten por la derecha al arroyo Arroturra, afluente del Argañeda, en su cabecera. Altitud Se extiende desde los 570 a los 730 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 20 y el 50%. Orientación Predomina la orientación N-NE. Vegetación Aunque dominan los rasos en extensión (28,73 ha); en la superficie forestal (18,53 ha), se imponen las masas de pino radiata y de diversas frondosas.

Pino radiata 87,84% 16,28 ha Laricio con Douglas 4,95% 0,92 ha

Aliso 4,08% 0,76 ha Ciprés de Lawson 3,13% 0,58 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción agro-forestal y de pastizales extensivos, debido a su red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales y pastizales. El rango de altitudes resulta ser en gran parte elevado para el pino radiata.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-producción OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

60

Page 62: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 8: El Espino Superficie (67.34 ha) y localización Esta unidad corresponde a las parcelas desarboladas localizadas en el extremo noroccidental del MUP 80. Altitud Se extiende desde los 540 a los 730 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 12 y el 30%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es SO-O. Vegetación Aunque dominan las superficies desarboladas (59,33ha), especialmente prados de concesión (51,48 ha), existen pequeñas masas de pino laricio (4,70 ha) y de pino radiata (3,31 ha).

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal y de pasto, debido a su densa red viaria, su rango de pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales y prados. Las altitudes pueden ser limitantes para el pino radiata.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero

61

Page 63: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 9: Peñalarga Superficie (75.56 ha) y localización Esta unidad corresponde a las parcelas situadas bajo la cumbre de La Rueda, en las laderas de media altitud vertientes al río Calera. Altitud Se extiende desde los 480 a los 870 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Dominan las orientaciones O-NO. Vegetación Domina claramente la superficie desarbolada (65,30 ha) sobre la arbolada (10,25 ha); donde existen pequeñas masas de eucalipto (3,51 ha) y pino laricio (2,39 ha), así como de frondosas. Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción pascícola, debido a su rango de pendientes elevadas y a sus suelos con características superficiales, poco adecuadas para sostener plantaciones forestales. Hay zonas con buenas condiciones para la conservación de bosquetes de rebollo.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

62

Page 64: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 10: Los Troncones

Superficie (89.50 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas desarboladas que vierten, en su mayor parte, a la cabecera del río Argañeda, en una divisoria de su margen izquierda. Altitud Se extiende desde los 640 a los 1.060 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Predomina la orientación E. Vegetación Aunque dominan los rasos (65,05 ha), en la superficie arbolada (24,45 ha) aparecen masas de haya y pino laricio en las siguientes proporciones respecto a la superficie arbolada total:

Haya 94,70% 23,15 ha Pino laricio 5,30% 1,30 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones limitadas incluso

para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales. El actual hayedo trasmocho del rodal 27 está muy envejecido y su regenerado es pasto del ganado, por lo que resultaría aconsejable el acotado y el inicio de los trabajos de regeneración natural.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

63

Page 65: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 11: El Rubiciero Superficie (45.71 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de umbría de media altitud en la cabecera del río Argañeda. Altitud Ocupa un rango muy amplio, desde los 410 a los 720 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Dominan las orientaciones NO-N-NE. Vegetación En la distribución actual de especies forestales (45,71 ha) dominan las masas de pino radiata de mala calidad, aunque las nuevas plantaciones vienen empleando pino laricio. No existen terrenos sin vegetación superior y los porcentajes por especie son los presentados a continuación:

Pino radiata 91,30% 41,73 ha Aliso 6,45% 2,95 ha

Pino laricio 2,25% 1,03 ha

Suelos Predominan los cambisoles dístricos, aunque también aparece con acrisol gleico con

cambisol dístrico en franjas. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a la altitud. Posee una red viaria suficiente, pero su rango de pendientes es elevado y los suelos presentan características superficiales. La tendencia debe ir encaminada, poco a poco, hacia la sustitución de las masas de coníferas por especies de frondosas que regeneran en el sotobosque.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO PREVALENTE: Protección

64

Page 66: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 12: La Cabaña y EL Hoyo Superficie (185,43 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas, en su mayor parte desarboladas, de umbría que conforman la cabecera del río Argañeda, por encima de la cota 650. Altitud Se extiende desde los 650 a los 1.130 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Predominan las orientaciones O-NO. Vegetación Aunque dominan ampliamente los rasos (106,93 ha), en la distribución actual de especies forestales (78,50ha), aparecen plantaciones forestales en las partes bajas y hayedos en las altas con los siguientes porcentajes:

Haya 69,47% 54,53 ha Pino radiata 22,64% 17,77 ha

Pino laricio 6,15% 4,83 ha Laricio y haya 1,73% 1,36 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm), que va disminuyendo con la altitud. Accesibilidad Nula, salvo la pista que hace de límite inferior. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones limitadas incluso

para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

65

Page 67: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 13: Carrascal Superficie (108,34 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas que conforman la cabecera del arroyo Peñaranda por su margen izquierda. Altitud Se encuentra en un rango muy amplio, entre 425 y 1.060 m de altitud. Pendientes En general son mayores del 50%.

Orientación Dominan las orientaciones E-SE. Vegetación La superficie desarbolada es de 57,24 ha, mientras que la arbolada es de 51,11 ha. Esta última se encuentra en su totalidad ocupada por pies de haya.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad No cuenta con red de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones limitadas incluso

para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-protección OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

66

Page 68: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 14: Puentebajera Superficie (113.88 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas de umbría que conforman la cabecera del arroyo Peñaranda, desde las cumbres de El Espino, Risco y Aranda. Altitud Se encuentra en un rango muy amplio, entre 430 y 1.120 metros de altitud. Pendientes En las cotas inferiores las pendientes son menores del 50%, pero al ascender en altitud llegan a ser superiores al 100 %. Orientación Dominan las orientaciones E-NE-N. Vegetación En la distribución actual de especies forestales sólo existe presencia de masas de hayedo (76,32 ha); siendo considerable la superficie desarbolada (37,56 ha).

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad No cuenta con red de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones limitadas incluso

para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección-ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Protección-ganadero

67

Page 69: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 15: Salduero Superficie (151.00 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas desarboladas de solana vertientes al arroyo Pozonegro. Son las que descienden desde las cimas de Salduero, Arganeda y Campu el Pozo. Altitud Se extiende desde los 890 a los 1.130 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es S. Vegetación

Los rasos con matorral y pastos mejorados son el único tipo de vegetación cartografiado en la unidad (150,02 ha), con excepción de una superficie cercana a la hectárea (0,98 ha) donde se observa la presencia de haya.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Tendencia al encharcamiento. Accesibilidad No cuenta con red de pistas, ya que se trata de una zona particularmente inaccesible en vehículo. Sólo se puede acceder a pie por los caminos que parten de la pista principal que asciende hasta Salduero y continúa hacia el Zalama. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero

68

Page 70: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 16: Sandelbau Superficie ( 42.44 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas altas desarboladas del Pico del Cuchillo que descienden por Sandelbao y Bustrupin, vertientes al arroyo Pozonegro. Altitud Se extiende desde los 825 a los 1.060 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Dominan las orientaciones O-NO-SO. Vegetación

Los rasos con matorral son el único tipo de vegetación cartografiado en la unidad. Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm),

que va disminuyendo con la altitud. Accesibilidad No cuenta con red de pistas, ya que se trata de una zona particularmente inaccesible en vehículo. Sólo se puede acceder a pie por los caminos que parten de la pista principal que asciende a la toma de agua de Rebedules. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones limitadas

incluso para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables de naturaleza arenisca y superficial.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

69

Page 71: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 17: La Peña del Cubío Superficie (92,05 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas desarboladas bajas del Pico del Cuchillo que descienden por La Mesada y Monte Bajero, vertientes al arroyo Pozonegro. Altitud Se extiende desde los 540 a los 930 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es S. Vegetación

Los rasos con matorral son el único tipo de vegetación cartografiado en la unidad. Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Accesibilidad No cuenta con red de pistas, ya que se trata de una zona particularmente inaccesible en vehículo. Sólo se puede acceder a pie por los caminos que parten de la pista principal que asciende a la toma de agua de Rebedules. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones limitadas incluso

para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de altitudes y pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables de naturaleza arenisca y superficial.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

70

Page 72: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 18: La Maza de Umadermia Superficie (408,10 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas desarboladas de umbría vertientes al arroyo Pozonegro, en la zona de cabecera del Monte de Rebedules. Altitud Se extiende desde los 960 a los 1.320 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es N. Vegetación

Los rasos con matorral y pastos mejorados son el tipo de vegetación más abundante cartografiado en la unidad (304,74 ha). También existe una superficie arbolada (101,07 ha) con la única presencia de haya. Existen 2,29 ha ocupadas por turbera.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Tendencia al encharcamiento. Accesibilidad No cuenta con red de pistas, ya que se trata de una zona particularmente inaccesible en vehículo. Sólo se puede acceder a pie por los caminos que parten de la pista principal que asciende hasta Salduero y continúa hacia el Zalama. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada en parte por unas condiciones adecuadas

para la producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados. Hay otras zonas aptas únicamente para la conservación de masas de frondosas por las elevadas pendientes.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

71

Page 73: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 81, “La Moradilla”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (315,83 ha)

Descripción general Cuenta con 73 rodales, 58 de ellos arbolados y 11 de ellos consorciados; mientras que de los 15 rodales no arbolados, 11 son prados de concesión. La especie mejor representada es el pino radiata, con 138,58 ha, seguida del roble americano, con 53,38 ha. La superficie desarbolada supone 46 ha, repartida en diversos prados de concesión de las zonas bajas del norte del monte y pequeños rasos dispersos. La distribución de los distintos rodales del MUP 81 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 5,89 1,87

Avellano 2,63 0,83

Bosque mixto atlántico 2,50 0,79

Ciprés de Lawson 20,82 6,59

Eucalipto 17,25 5,46

Infraestructuras 3,08 0,98

Pino insignis 138,58 43,88

Pino laricio 17,96 5,69

Prado 42,28 13,39

Raso 0,64 0,20

Roble pedunculado 10,18 3,22

Roble americano 53,38 16,90

Sauce 0,64 0,20

Superficie total 315,83 ha

A excepción de los rodales de 1958 consorciados con la BBK (60,5 ha), dominan las plantaciones jóvenes en el monte, ya que existen alrededor de 127 ha con menos de 20 años. Se prevé acometer la corta final de una parte importante de pino radiata consorciado y la realización de clareos en diversos rodales.

72

Page 74: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

La calidad de las masas de pino radiata no es en general buena, mientras que en el caso de las coníferas de turno medio pueden encontrarse rodales de buena calidad (YC18) en el caso del pino laricio y de peor calidad (YC12) en el caso del ciprés de Lawson.

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

Sup.

(ha)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

12 14 16 18Su

p. (h

a)

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales), G (infraestructuras) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 139,05

B 54,60

C 8,24

D 42,28

E 0,64

G 3,08

H 67,95

Total general 315,83

73

Page 75: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie del MUP 81 por Cuarteles

0

50

100

150

A B C D E G H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 81, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 46,00 ha mientras que la primera se cifra en 269,83 ha. Las superficies totales de cada cantón son bastante homogéneas.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 36,51 21,54 58,06

2 5,61 79,96 85,57

3 3,23 86,17 89,41

4 0,64 82,16 82,80

Sup. Total 46,00 269,83 315,83

74

Page 76: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 81

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

1 2 3 4

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en estos rodales por haberse realizado intensos clareos y claras. En el caso de las frondosas, se encuentran en su mayor parte por debajo de la densidad que las tablas de producción inglesas aconsejan para el roble americano (índices de Reineke). Sólo en una parcela realizada en el antiguo rodal 4 (masa juvenil natural de roble pedunculado) se supera por poco la densidad aconsejada. En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con una importante red viaria, lo que va a facilitar la realización de intervenciones selvícolas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Roble amer.

75

Page 77: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Descripción de la red viaria La pista principal que cruza este monte de norte a sur sale del puerto de La Escrita y discurre en dos ramales, uno por su parte superior y otro por su parte media. Toda la pista tiene piedra, es firme y buena para transitar. El ramal, que discurre cerca de la parte alta, aunque duro, tiene muchas irregularidades, por lo que sería conveniente rellenar los agujeros y quizá repasarlo un poco. Pasa por la zona de El Ilso al MUP 77, conectando ambos montes. El ramal inferior, que se dirige hacia El Alisal, está en mejor estado y de él parten varias vías de saca que no son en su mayoría transitables. En la ya nombrada zona de El Alisal, pasa también al MUP 77 directamente hacia la repoblación de Tasugueras. Toda la parte inferior del monte, bajo el rodal de roble americano, está cruzada por las pistas del Huerto semillero, aunque si se sale de las principales, las que se meten bajo arbolado están en bastante mal estado y no son transitables porque es una zona muy húmeda.

76

Page 78: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 81

CANTON 1: El Acebal

Superficie (58,06 ha) y localización Esta unidad es la situada más al norte del MUP 81, estando delimitada en el norte por la carretera que une el Callejo y Villaverde de Trucios; por el sur el límite lo marca la antigua vía del ferrocarril. Altitud Se extiende desde los 175 a los 450 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes mayoritario oscila entre el 12 y el 30%. Orientación La orientación dominante es la O-SO. Vegetación Dominan los prados de concesión (36,51 ha); la vegetación arbolada (21,54 ha) está repartida entre frondosas naturales y plantaciones de roble americano, eucalipto y pino radiata.

Roble y castaño 37,25% 8,02 ha Roble americano 21,66% 4,67 ha

Eucalipto nitens 20,81% 4,48 ha Avellano 12,23% 2,63 ha

Pino radiata 8,06% 1,74 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico.

En general profundidad baja (< 40 cm), aumentando al descender en altitud. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada, en las zonas con más suelo, por unas

buenas condiciones para la producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. En los lugares con menos suelo aparecen los pastos.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

77

Page 79: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 2: Huerto semillero Superficie (85,57 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas de menor altitud, vertientes al río Callejo, situadas al sur del Cantón 1, limitando con él a lo largo de la línea férrea y la posterior vaguada en el recorrido de oeste a este. Altitud Se extiende desde los 225 a los 450 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes mayoritario oscila entre el 12 y el 30%, aunque en algún punto se llega al 50%. Orientación La orientación dominante es la NO-O. Vegetación La vegetación arbolada (79,96 ha) está repartida entre plantaciones recientes de abeto Douglas, pino radiata y roble americano. La superficie desarbolada ocupa 5,61 ha. Los porcentajes de la superficie arbolada entre las diferentes especies son:

Roble americano 60,65% 48,50 ha Pino radiata 34,95% 27,95 ha

Abeto Douglas 4,40% 3,52 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico.

En general profundidad media (30-80 cm), las mayores profundidades se producen al descender en altitud. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, dados su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas. Aunque sus suelos arcillosos presentan características algo desfavorables para las plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

78

Page 80: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 3: Salduria / La Jusa Superficie (89,41 ha) y localización

Esta unidad se localiza en las laderas medias de las cumbres que vierten, por el este, sus aguas al río Calleja. Limita por el Este con las laderas altas del Cantón 4 y por el Oeste con las bajas del 2 y con los límites del Monte Público. Altitud Se extiende desde los 275 a los 550 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran en el rango de 30-50%, aunque aparecen otras que oscilan entre el 12 y el 100%. Orientación La orientación dominante es la O y aparece en algún tramo la NO. Vegetación

La parte arbolada (86,17 ha) es mayor que la superficie desarbolada (3,23 ha). En este rodal domina claramente la presencia de pino radiata (67,90 ha) que se divide a partes iguales entre superficie consorciada y no consorciada. Existe un prado de concesión de 3,23 ha y pequeños rodales de roble pedunculado y americano. El eucalipto ocupa una superficie importante 12,77 ha; y, en menor medida, hay presencia de mezcla de frondosas (2,50ha).

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico, y cambisol dístrico. En general profundidad media (30-80 cm), las mayores profundidades se producen al descender en altitud. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

79

Page 81: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 4: Guspedal, Jornillo, Los Tarreros, Ormaza y La Vara Superficie (82,80 ha) y localización Esta unidad se localiza en la parte Sur del Monte, en las laderas altas de las cumbres que vierten, por el este, sus aguas al río Calleja. Limita por el Oeste con el Cantón 3 a lo largo de la pista principal que recorre el Monte de Norte a Sur. Altitud Ocupa un rango desde los 450 a los 700 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran en el rango de 30-50%, llegando en las zonas bajas al 12% y en las altas al 100%. Orientación Domina la orientación O. Vegetación La superficie arbolada (82,16 ha) está repartida a partes iguales por el pino radiata (41,01 ha) y las especies de crecimiento medio (41,15 ha) como el ciprés de Lawson, pino laricio y el abeto de Douglas. Existe un único raso que es un cortafuegos (0,64 ha). Los porcentajes de la superficie arbolada entre las distintas especies presentes son:

Pino radiata 49,91% 41,01 ha Ciprés de Lawson 25,34% 20,82 ha

Pino laricio 21,86% 17,96 ha Abeto Douglas 2,89% 2,37 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico, y algo de cambisol dístrico. En general profundidad media (30-80 cm), las mayores profundidades se producen al descender en altitud. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Las especies deben adaptarse a las altitudes presentes.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

80

Page 82: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 82, “Bedranzo y Balgerri”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (1.126,39 ha)

Descripción general Este Monte cuenta con 132 rodales; de los que 93 están arbolados y 10 de éstos son consorciados. Los rodales restantes, los no arbolados (39 rodales), se dividen entre rasos (21) y prados de concesión (18). La distribución de los distintos rodales del MUP 82 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 37,05 3,29

Aliso 7,75 0,69

Bosque mixto atlántico 1,94 0,17

Castaño 28,92 2,57

Haya 313,45 27,83

Pastizal 50,08 4,45

Pastizal-matorral 11,85 1,05

Pino insignis 97,09 8,62

Pino laricio 73,70 6,54

Plantaciones de frondosas variadas 0,25 0,02

Prado 45,66 4,05

Raso 406,66 36,10

Rebollo 12,81 1,14

Roble pedunculado 26,61 2,36

Roble americano 12,57 1,12

Superficie total 1.126,39 ha

La especie mejor representada es el haya, con 315,45 ha; seguida del pino radiata con 93,09ha. La superficie desarbolada supone con 514,26ha, casi la mitad del monte. Dicha superficie se reparte entre prados de concesión de las zonas bajas del norte del monte y, sobre todo, rasos en la zona alta. En el caso de las plantaciones forestales, apenas hay masas adultas y dominan las jóvenes con menos de 20 años.

81

Page 83: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Pino radiata 42,08 51,14 3,87 97,09

Resto coníferas 23,00 87,75 110,75

Resto frondosas 0,25 16,19 4,08 383,77 404,29

Total 65,33 155,08 7,95 383,77 612,14

Distribución de superficies por clase de edad

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00450,00

Pino radiata Resto coníferas Resto frondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

La calidad de las masas de pino radiata es en general buena, mientras que en el caso de las coníferas de turno medio pueden encontrarse rodales de buena calidad (YC20 y 22) en el caso del abeto Douglas (antiguos rodales 11 y 14) y de mala calidad (YC10 y 12) en el caso del abeto Douglas (antiguo rodal 22) y del pino laricio (antiguo rodal 37).

82

Page 84: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2 3

Sup.

(ha)

0

5

10

15

20

25

30

35

10 12 14 20 22

Sup.

(ha)

Con la finalidad de conocer la distribución de las distintas finalidades que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 165,41

B 52,86

C 716,69

D 53,30

E 114,21

H 23,93

Total general 1.126,39

83

Page 85: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie del MUP 82 por Cuarteles

0

200

400

600

800

A B C D E H

Cuarteles

Supe

rfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 82, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 514,26 ha mientras que la primera se cifra en 612,14 ha. Se puede comprobar la heterogeneidad de los mismos.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 20,47 35,44 55,91

2 96,75 24,80 121,55

3 63,01 130,75 193,76

4 44,56 25,92 70,47

5 14,55 14,36 28,91

6 28,47 6,60 35,07

7 5,85 90,04 95,90

8 66,43 3,14 69,58

9 44,70 99,02 143,73

10 42,48 42,48

11 22,14 35,27 57,41

12 7,69 87,34 95,03

13 99,64 16,97 116,61

Sup. Total 514,26 612,14 1.126,39

84

Page 86: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 82

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en estos rodales de frondosas por encontrarse en su mayor parte por debajo de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con un importante déficit en red viaria, lo que va a dificultar la realización de intervenciones selvícolas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n

Parcelas

Tablas Haya

85

Page 87: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Descripción de la red viaria

La pista principal que recorre todo este monte se puede tomar desde dos puntos. Tiene una entrada por Lanzas Agudas, que comparte su tramo inicial con la pista principal del MUP 80, y que en la bifurcación se toma hacia la izquierda. Discurre en zigzag cruzando Bosebron, el arroyo Baljerri, Los Collados, El Bierre y terminando en Bernales, que es el otro acceso nombrado anteriormente. Pista firme, con piedra, que tiene en general poca pendiente, y por la que se transita con comodidad, con la excepción de un par de zonas más húmedas donde puede uno encontrar barro. De ella sale una pista secundaria que se dirige hacia El Portillo por su parte superior, terminando en unas repoblaciones de pino, y hacia Lanzas Agudas de nuevo por la zona de La Calleja. Esta pista secundaria se puede transitar con mal tiempo porque es dura, pero podrían mejorarse sus condiciones. También desde Bernales sale una pista secundaria dirección a la Peña de las Rameras, que en su tramo bajo está bien, pero luego se estropea por el paso de los tractores, con grandes rodadas y mucho barro. En tiempo seco sólo se puede llegar hasta el prado de La Pornada. Necesitaría un poco de afirmado. La parte norte del monte, bajo el Pico de la Campa y El Pico del Prado, es recorrida por una pista principal, que sale de Pando. Esta pista está siendo arreglada, por ahora la han alisado y está preparada para que le echen piedra, y conecta con el MUP 77. Tiene pistas secundarias que llegan a todos los rodales productores de la zona, duras y en buen estado.

86

Page 88: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 82

CANTON 1: El Bernacho-Pico del Prado Superficie (55,91 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas recientemente arboladas vertientes al río Bernales desde la cima del Pico del Prau, hasta el límite inferior del monte público. Altitud Se extiende desde los 350 a los 620 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran por encima del 50%. Orientación Dominan las orientaciones SO y O. Vegetación En la superficie arbolada (35,44 ha) dominan las masas de pino radiata y de diversas coníferas de turno medio sobre las frondosas existentes. La superficie desarbolada ocupa una parte importante de la superficie (20,47ha). Las proporciones de las principales masas arboladas son las siguientes:

Pino radiata 74,98% 26,57 ha Haya 11,41% 4,04 ha

Pino laricio 10,08% 3,57 ha Castaño 2,34% 0,83 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. En general profundidad media (40-80 cm) en general, aunque hay zonas con suelos superficiales. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a las pendientes y suelos superficiales. La red viaria adecuada y su rango de altitudes es lo que permite las plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción-protección

87

Page 89: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 2: Los Burladeros- Las Pinillas Superficie (121,55 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas medias vertientes al río Bernales desde las cimas de los picos ubicados en su cabecera. Altitud Ocupa un rango desde los 380 a los 850 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación

Dominan las orientaciones SO y O. Vegetación En este cantón, dominan los terrenos rasos (96,75 ha) sobre los arbolados (24,80 ha) que están ocupados en su totalidad por el haya.

Suelos

Predominio de cambisol dístrico y algo de acrisol gleico con cambisol dístrico en las zonas altas. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Escasa en general, sin pistas principales y apenas sin secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones difíciles para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su red viaria, su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales, y sobre todo la exposición S y SO.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Protección

88

Page 90: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 3: La Peña Blanca-Los Abuos-El Pedranzo Superficie (193,76 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al río Bernales en su margen izquierda. Altitud Se extiende desde los 350 a los 1.030 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación

Dominan las orientaciones NE y E. Vegetación Dominan las masas naturales más o menos abiertas de haya (120,41 ha), mezclada con castaño y roble, quedando los pastizales (59,08 ha) relegados a las zonas altas. Hay un único prado de concesión (3,93 ha). La superficie desarbolada asciende a 130,75 ha, mientras que la desarbolada es de 63,01 ha. Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm) y baja (<40 cm), con abundantes afloramientos rocosos. Accesibilidad Nula, sin pistas principales ni secundarias. Sólo una antigua pista llega desde la zona ganadera de La Peña Blanca. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales. Hay presencia frecuente de ganado.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

89

Page 91: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 4: Los Collados Superficie (70,47 ha) y localización Esta unidad se localiza, en su mayor parte, en las laderas arboladas que descienden desde el pico Cornezuelo hasta un afluente del río Bernales por su margen izquierda. Altitud Se extiende desde los 350 a los 715 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es N. Vegetación Dominan los rasos (44,56 ha), en forma de pastizales, prados y rasos de matorral; quedando las masas arboladas relegadas a distintos bosquetes de varias especies (25,92 ha).

Castaño 67,11% 17,39 ha Haya 25,42% 6,59 ha

Mezcla frondosas 7,47% 1,94 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a la falta de red viaria, su rango de altitudes elevadas y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Hay otros usos como el ganadero o protector que cuentan con mejores características para su desarrollo.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Pastos y protección

90

Page 92: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 5: Bernales Superficie (28.91 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas bajas de umbría del pico Cornezuelo. Altitud Se extiende desde los 410 a los 630 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es N. Vegetación Existe una parte importante de superficie desarbolada (14,55 ha), de la cual 13,06 ha pertenecen a prados de concesión. Las masas arboladas (14,36 ha) quedan relegadas a distintos bosquetes de varias especies.

Pino radiata 78,15% 11,22 ha Rebollo 21,85% 3,14 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada, en algunas zonas, por unas buenas

condiciones para la producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Igualmente existen otras zonas destinadas a praderas de diente.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción-ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Producción-ganadero

91

Page 93: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 6: Cornezuelo-Los Cubillejos Superficie (35.07 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas altas desarboladas, en su mayor parte de umbría que descienden desde la cima del Cornezuelo. Altitud Se extiende desde los 550 a los 715 m de altitud. Pendientes En general, las pendientes dominantes se encuentran entre el 20 y el 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es N, NE y NO. Vegetación Dominan los rasos (28,47 ha), en forma de pastizales, rasos y prados, quedando las masas arboladas (6,60 ha) relegadas a algunos bosquetes de pino laricio. Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y a sus suelos con características adecuadas para sostener pastizales extensivos con brezal. Está algo limitado en las zonas con las pendientes más elevadas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protector

92

Page 94: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 7: El Bierre-Las Huertas-Bospedroso Superficie (95,90 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas bajas de solana que vierten al río Baljerri por la derecha, en las faldas del monte Cornezuelo. Altitud Se extiende desde los 300 a los 650 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es SO y O Vegetación En este cantón existe una gran variedad de especies arboladas que ocupan 90,04 ha, mientras que la superficie desarbolada es de 5,85 ha. Las distribuciones en porcentajes de la superficie ocupada por las diferentes especies son:

Pino laricio 59,27% 53,37 ha Pino radiata 15,57% 14,02 ha

Abeto Douglas 13,64% 12,28 ha Roble americano 8,29% 7,46 ha

Haya 2,41% 2,17 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas limitadas condiciones para la

producción forestal, a pesar de la red viaria y su rango de altitudes, la principal limitación son las fuertes pendientes. Los suelos tienen unas características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción-protección

93

Page 95: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 8: La Cabañuela Superficie (69.58 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de solana que vierten al río Baljerri por la derecha, desde el monte Cornezuelo hasta la divisoria de la sierra de Ordunte que pasa por Los Collados, Los Pozos y Pico Basero. Altitud Se extiende desde los 575 a los 1.030 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Dominan la orientación O. Vegetación A excepción de pequeñas masas arboladas de haya (3,14 ha), dominan los rasos (66,43ha) en forma de matorral poco pastoreado.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad baja (<40 cm) y abundantes afloramientos rocosos. Accesibilidad Salvo en la parte más baja, con alguna pista secundaria, se puede considerar nula. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales. Sería aconsejable la protección de los rebrotes de rebollo en las zonas más altas e improductivas, que no prosperan debido a los reiterados fuegos y a una actividad ganadera marginal.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Protección

94

Page 96: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 9: El Acebón-Cortadas de Baljerri Superficie (143.73 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de mayor altitud y de umbría vertientes al río Baljerri en su margen derecha. Altitud Se extiende desde los 575 a los 1.110 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%.

Orientación Predomina la orientación N. Vegetación Aunque los rasos son importantes (44,70 ha), la mayor parte de la superficie es arbolada (99,02 ha) y está ocupada enteramente por haya.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. La profundidad del suelo disminuye con la altitud y apareciendo roca aflorante según se asciende de cota. Accesibilidad Escasa en general, sin pistas principales, salvo la que hace de límite inferior, y sin secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

95

Page 97: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 10: Molino del Cura-Baljerri Superficie (42.48 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas, bajas y de umbría vertientes al río Baljerri en su margen derecha. Altitud Ocupa un rango desde los 325 a los 580 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante es N. Vegetación Las masas arboladas (42,48 ha) ocupan en exclusiva esta unidad, en la que predominan las masas de frondosas.

Haya 54,77% 23,27 ha Roble 17,97% 7,63 ha

Abeto Douglas 16,02% 6,81 ha Roble americano 8,27% 3,51 ha

Pino radiata 2,97% 1,26 ha

Suelos

Predominan los cambisoles dístricos. En general, los suelos tienen una profundidad media. Accesibilidad Escasa en general, sin pistas principales, salvo la que hace de límite superior, y sin secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección

OBJETIVO PREVALENTE: Protección

96

Page 98: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 11: Cueto-La Cima Superficie (57.41 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de umbría que vierten por la izquierda a un afluente del río Baljerri. Altitud Se extiende desde los 325 a los 700 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante es superior al 50%. Orientación La orientación dominante es la NE. Vegetación A excepción de algunos rasos (22,14 ha), dominan las zonas arboladas (35,27 ha) con haya y aliso junto a masas de abeto Douglas, de pino radiata y de rebollo.

Haya 50,91% 17,96 ha Aliso 19,87% 7,01 ha

Abeto Douglas 19,87% 7,01 ha Pino radiata 5,74% 2,02 ha

Rebollo 3,61% 1,27 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Accesibilidad Buena en general, a través de pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, da pesar de la red viaria, su rango de altitudes y pendientes elevadas y los suelos superficiales, dificultan la gestión de las masas forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

97

Page 99: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 12: La Calleja – Calleja Albar Superficie (95.03 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas que vierten por la derecha al río Peñaranda. Altitud Se extiende desde los 320 a los 700 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación Predomina la orientación O. Vegetación Dominan las masas arboladas (87,34 ha) con dominancia de pino radiata aunque también están presentes algunas otras especies como pino laricio, haya, abeto Douglas, roble y rebollo. Los rasos suponen 7,69 ha.

Pino radiata 48,08% 41,99 ha Abeto Douglas 12,55% 10,96 ha

Haya 12,33% 10,77 ha Pino laricio 11,15% 9,74 ha

Rebollo 9,61% 8,39 ha Roble pedunculado 4,06% 3,55 ha

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes fuertes y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

98

Page 100: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 13: El Portillo-Las Cortadas Superficie (116.61 ha) y localización Esta unidad corresponde a diversas laderas desarboladas situadas en barrancos de cabecera vertientes al río Peñaranda en su margen derecha. Altitud Se extiende desde los 600 a los 1.010 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%. Orientación La orientación dominante de esta ladera es NO. Vegetación Está en su mayor parte ocupada por rasos (99,64 ha), refugiándose pequeñas masas naturales (16,55 ha) de mezcla de roble y haya en las orientaciones norte. Existe un pequeño rodal (0,42 ha) de pino laricio.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo poco profundo (< 40 cm).

Accesibilidad Escasa en general, sin pistas principales, salvo la que hace de límite inferior, y sin secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a la ausencia de red viaria, su rango de pendientes considerables y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO PREVALENTE: Protección

99

Page 101: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 83, “Sierra Ubal”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (749,19 ha)

Descripción general Cuenta con 162 rodales, 44 de ellos arbolados y 118 presentan superficie desarbolada. De los rodales arbolados 17 están consorciados, mientras que en los no arbolados son 108 los prados de concesión. La distribución de los distintos rodales del MUP 83 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Bosque mixto atlántico 0,54 0,07

Haya 104,77 13,98

Pastizal-matorral 86,18 11,50

Picea abies 14,62 1,95

Pino insignis 103,02 13,75

Pino laricio 21,93 2,93

Prado 387,23 51,69

Rebollo 2,65 0,35

Roble pedunculado 28,26 3,77

Superficie total 749,19 ha

Las especies mejor representadas son el haya con 104,77ha y el pino radiata con 103,02ha. La superficie desarbolada supone, con 473,40 ha, las tres quintas partes del monte. Dicha superficie se reparte entre rasos y pastizales en la zona alta y, sobre todo, diversos prados de concesión.

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Pino radiata 17,83 69,77 12,68 2,74 103,02

Resto coníferas 4,52 32,03 36,55

Resto frondosas 0,47 0,54 10,56 124,66 136,22

Total 22,81 32,03 70,31 23,24 127,40 275,79

100

Page 102: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie por clases de edad

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Pino radiata Resto coníferas Resto frondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

La calidad de las masas de pino radiata no es en general buena, salvo los rodales 83H0111 y 83H0113, de calidad 1. En el caso de las coníferas de turno medio, pueden encontrarse masas de buena calidad (YC14 y 18) en el caso del abeto rojo (83A0431 y 83A0602) y de mala calidad (YC8 y 10) en el caso del pino laricio (rodales 83A0416 y 83A0504).

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

Sup.

(ha)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8 10 14 18

Sup.

(ha)

Con la finalidad de conocer la distribución de las distintas finalidades que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción

101

Page 103: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 126,09

B 0,47

C 128,25

D 387,23

E 86,18

H 20,97

Total general 749,19

Distribución de la superficie del MUP 83 por Cuarteles

0

100

200

300

400

500

A B C D E H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 83, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 473,40 ha mientras que la primera se cifra en 275,79 ha.

102

Page 104: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 88,38 11,30 99,69

2 87,72 27,95 115,68

3 89,56 3,99 93,55

4 89,16 92,08 181,24

5 47,61 16,52 64,14

6 70,97 123,94 194,90

Sup. Total 473,40 275,79 749,19

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 83

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

1 2 3 4 5 6

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en estos rodales de frondosas por encontrarse en su mayor parte por debajo de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con un importante déficit en red viaria, lo que va a dificultar la realización de intervenciones selvícolas.

103

Page 105: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

Descripción de la red viaria La pista principal que recorre la parte sur del monte comienza en el Alto de las Arroturas, llega hasta La Bernalta y cruzando varios pinares, sale a la carretera hacia Villanueva de la Presa. Una vez dentro de la espesura, el firme sin piedra se estropea, llegando a hacerse difícil su tránsito por el barro si el tiempo no es seco. Necesitaría un repaso y algo de piedra, por que el lugar es bastante húmedo. Por esta pista también se puede conectar con el MUP 154. Cuando la pista entra en el rodal 83A0403, sale una pista secundaria a mano izquierda, que nos lleva hasta las repoblaciones de Picea y laricio. Sus condiciones no son muy buenas ya que es muy húmeda, y cuando está mojada solo se puede tomar a favor de la pendiente y no en sentido contrario. Vuelve a conectar dando la vuelta, con la pista principal. En el resto del monte nos encontramos solo pistas secundarias, que solo son transitables normalmente hasta la cercanía de una construcción. Esta parte del monte tiene las masas muy separadas entre sí y en general son de poco tamaño lo que explica la falta de buenas pistas, sumado a que muchas de las propiedades son privadas o consorciadas. Del Barrio de Balnera parten varias de estas: Una que sale entre Rocabao y Casanueva que comienza con cemento pero no llega a los 300 m, otra que sale de La Campana hacia la Casa del Pico y llega hasta el rodal 83A0415, y también desde La Campana hasta el rodal 83H0411. Todas estas están en muy malas condiciones, con mal firme, rodadas de tractores y barro. Desde Balnera sale una carretera local o pista de concentración que conecta con Villanueva de la Presa, y que nos acerca a varios rodales centrales, y un poco más adelante, cerca de la balsa de agua sale una pista de tierra, solo transitable en tiempo seco, que se dirige hacia la parte mas al norte del monte. Esta pista tiene su salida por Sangrices.

104

Page 106: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 83

Cantón 1: La Cavada Superficie (99,69 ha) y localización Esta unidad corresponde un rodal situado al este de Sangrices, en la zona situada más al norte del Monte de Utilidad Pública. Altitud Ocupa un rango muy amplio, desde los 450 metros en su parte más baja hasta los 700 metros de altitud en su zona más elevada. Pendientes Dominan las pendientes en el rango 30-50%, aunque también hay bastante abundancia del rango comprendido entre el 20 y el 30%. Orientación La orientación dominante es O-SO. Vegetación La mayor parte del cantón está ocupada por superficies desarboladas (88,38 ha) en donde los prados de concesión son casi el único tipo estructural presente. La proporción de la superficie arbolada (11,30 ha) es la siguiente:

Pino radiata 58,78% 6,64 ha Rebollo 23,46% 2,65 ha

Haya 17,77% 2,01 ha

Suelos

Predominan los cambisoles cálcicos con cambisol éutrico. En general, suelo profundo (0.80-1.50 m). Accesibilidad Los rodales arbolados presentan una buena red de pistas tanto principales como secundarias, mientras que en los no arbolados el acceso es bastante bueno. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados. Los rodales arbolados se caracterizan por unas buenas condiciones para la producción forestal, debido a su red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-productor

105

Page 107: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: Las Peñucas, Casa Iturria, el Vivero Superficie ( 115,68 ha) y localización Esta unidad corresponde al cantón que desciende desde las Peñucas hasta el río Calera. Dentro de él se encuentra el Vivero cercano a la localidad de San Pedro. Altitud Se extiende desde los 425 a los 700 metros de altitud. Pendientes Dominan las pendientes en el intervalo 20-50%. Orientación Predomina la orientación O, pero también hay superficies considerables con orientación NO y N. Vegetación De las 115,68 hectáreas que componen el rodal; 87,72 ha son superficies desarboladas ocupadas en su práctica totalidad por prados de concesión; mientras que en las 27,95 ha restantes las únicas especies presentes son el haya (15,27 ha) y el pino radiata (12,68 ha).

Suelos Predominio de cambisol cálcico con cambisol éutrico y de cambisol dístrico. En general, suelo profundo (0.80-1.50 m). Accesibilidad Malos accesos en general por red de pistas, aunque existe red viaria cercana en buenas condiciones. Los rodales de Pino radiata son un poco la excepción a esta idea generalizada. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Presenta unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados. Las zonas arboladas presentan condiciones para el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a su escasa red viaria y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-productor

106

Page 108: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 3: Pico de Las Rameras, El Muro Superficie (93,55 ha) y localización Esta unidad corresponde a la parte del monte que desciende desde el Pico de Las Rameras y El Muro hacia el río Calera. Altitud La altitud oscila desde los 400 hasta los 750 metros. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran en el rango de 12-30%. También existen zonas con pendientes comprendidas entre el 30 y el 50%. Orientación La orientación dominante de este cantón es O-NO-SO. Vegetación La superficie desarbolada (89,56 ha) es claramente mayoritaria sobre la arbolada (3,99 ha). En la primera dominan los prados de concesión (84,15 ha), mientras que en la segunda se presentan tres especies como son el Pino radiata (2,83 ha), el haya (0,83 ha) y el roble (0,33 ha). Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelo profundo (0.80-1.50 m). Accesibilidad Tiene buenas pistas de acceso pero hay escasez de otros tipos de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Cantón con buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero

107

Page 109: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 4: Balnera, Pico Iturria, zona oeste del Pico Cotobasero Superficie (181,24 ha) y localización

Esta unidad corresponde a zona comprendida entre el Pico Cotobasero y el río Calera. Se encuentra muy cercano a la localidad de Balnera. Altitud Se encuentra en un rango comprendido entre 425 y 750 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes comprendidas entre el 20 y el 50%. Orientación Dominan las orientaciones O-NO. Vegetación En este cantón la superficie arbolada (92,08 ha) domina sobre la desarbolada (89,16 ha) que se encuentra enteramente ocupada por prados de concesión. La proporción de especies arbóreas es la siguiente:

Pino radiata 50,31% 46,33 ha Roble 23,70% 21,82 ha

Haya 12,27% 11,30 ha Pino laricio 10,13% 9,33 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico con acrisol gleico. En general, suelo profundo (0.80-1.50 m). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada en las zonas arboladas por unas buenas

condiciones para la producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Existen otras zonas importantes de prados con buenas condiciones para su mantenimiento

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción-ganadero OBJETIVO FORESTAL: Producción-ganadero

108

Page 110: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 5: Cotobaseros, Bernalta, Fuente fría y Serrantxa. Superficie ( 64,14 ha) y localización Esta unidad corresponde a la parte más alta de este Monte de Utilidad Pública que va desde el Pico Cotobaseros hasta el Pico Bernalta. Altitud Se extiende desde los 700 a los 825 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes en el rango 20-50%. Orientación La orientación dominante en la zona norte del cantón es la NO, mientras que en la parte localizada más al sur domina la orientación S-SO. Vegetación La superficie desarbolada (47,61 ha) está compuesta por pastizales-matorrales (12,48 ha) y por prados de concesión (35,13 ha), y domina claramente sobre la superficie arbolada (16,52 ha) en la que se encuentran presentes el Pino laricio (10,69 ha) y el Pino radiata (5,83 ha)

Pino laricio 64,71 % Pino radiata 35,29 %

Suelos Predominio de cambisol dístrico con acrisol gleico. En general, suelo profundo (0.80-1.50 m). Accesibilidad Buena red de pistas principales para acceder a las inmediaciones del cantón y escasa red de pistas secundarias interiores. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se caracteriza por unas buenas condiciones para la producción

pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados. En los rodales arbolados se dan buenas condiciones para la producción forestal.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

109

Page 111: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 6: Bulaslamas, Los Cerezos, La Tejería, El Jaralón, Sierra Parra Superficie (194,90 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al arroyo Guidos, afluente del Calera. Es la parte del Monte más cercana a La Calera del Prado. Altitud Se extiende desde los 450 a los 750 metros de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 12 y el 30%. Orientación Domina ampliamente la orientación S, aunque también es importante la presencia de orientación O-NO. Vegetación La superficie forestal (123,94 ha) en este rodal es, casi, el doble de la desarbolada (70,97 ha). Los porcentajes de las especies arbóreas presentes en este cantón son los siguientes:

Haya 60,81% 75,37 ha Pino radiata 23,16% 28,70 ha

Picea sp. 9,57% 11,86 ha Roble pedunculado 4,93% 6,11 ha

Pino laricio 1,54% 1,91 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelos de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Malos accesos en general por red de pistas, aunque existe red viaria cercana en buenas condiciones. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas. Presenta una escasa red viaria y suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas. No obstante, la zona de menor pendiente presenta buenas condiciones para la producción forestal, debido a su rango de altitudes moderadas y sus suelos profundos y fértiles.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección-producción OBJETIVO FORESTAL: Protección-producción

110

Page 112: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 84, “Sopeña”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (872,47 ha)

Descripción general Cuenta con 224 rodales, 111 de ellos arbolados y 154 de ellos consorciados. La especie mejor representada es el pino radiata, con 153,20 ha, seguida por otras especies tanto de coníferas como de frondosas. La superficie desarbolada supone 484,35 ha que se reparte entre rasos y pastizales en la zona alta y, sobre todo, diversos prados de concesión. La distribución de los distintos rodales del MUP 84 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 9,80 1,12

Bosque mixto atlántico 4,53 0,52

Encina 51,94 5,95

Eucalipto 54,67 6,27

Haya 6,83 0,78

Improductivo Roquedo 28,92 3,31

Majuelo 1,59 0,18

Pastizal 25,35 2,91

Pastizal-matorral 55,07 6,31

Pino insignis 153,20 17,56

Pino laricio 32,02 3,67

Plantaciones de frondosas variadas 15,13 1,73

Prado 222,88 25,55

Raso 152,13 17,44

Roble pedunculado 44,02 5,05

Roble americano 14,37 1,65

Superficie total 872,47 ha

111

Page 113: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

La distribución de las especies por superficies y clases de edad es la que se presenta a continuación:

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 38,41 15,68 0,58 54,67

Pino radiata 27,67 9,79 8,46 27,84 79,45 153,20

Resto coníferas 40,84 0,98 41,82

Resto frondosas 21,24 10,63 1,07 105,48 138,42

Total 128,16 37,08 8,46 29,49 184,93 388,11

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Eucalipto Pino radiata Restoconíferas

Restofrondosas

1-1011-2021-3031-40>40

La calidad de las masas de pino radiata es en general intermedia, salvo el antiguo rodal 38, de calidad 1. En el caso de las coníferas de turno medio, puede encontrarse alguna masa de pino laricio de calidad intermedia (YC14) en el caso de los rodales 70 y 100 y, sobre todo, de mala calidad (YC8 y 10) en el caso de los rodales 14 y 116.

112

Page 114: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad

Pino radiata Coníferas de turno medio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3

Sup.

(ha)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

8 10 14

Sup.

(ha)

Con la finalidad de conocer la distribución de las distintas finalidades que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 50,81

B 59,01

C 141,13

D 281,77

E 174,83

H 164,93

Total general 872,47

Distribución de la superficie del MUP 84 por Cuarteles

050

100150200250300

A B C D E H

Cuarteles

Supe

rfici

e (h

a)

113

Page 115: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 84 en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 484,35 ha mientras que la primera se cifra en 388,11 ha.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 51,71 51,71

2 33,30 3,32 36,62

3 39,21 11,36 50,58

4 24,77 56,95 81,72

5 141,50 62,78 204,28

6 26,90 26,90

7 31,76 96,75 128,51

8 13,18 11,40 24,58

9 26,01 11,07 37,08

10 14,15 25,89 40,05

11 17,16 38,71 55,87

12 23,89 33,74 57,64

13 40,82 36,14 76,96

Sup. Total 484,35 388,11 872,47

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 84

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

114

Page 116: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en los escasos rodales de frondosas del monte por encontrarse en su mayor parte por debajo de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con una relativamente densa red viaria, lo que puede facilitar la realización de intervenciones selvícolas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

Descripción de la red viaria Una de sus pistas principales, de piedra, parte del barrio de El Suceso, y se divide en dos ramales; uno se dirige hacia Peña Escrita y termina en el antiguo rodal 82. Se encuentra en buen estado, con piedra y accesible con turismos, el otro ramal se dirige hacia el norte, y a la altura del antiguo rodal 105, donde hay un cruce, tomando hacia la izquierda se encuentra en peores condiciones con firme irregular y de acceso difícil en tiempo húmedo, desembocando en Paules. A mano derecha en el cruce antes nombrado se toma una pista de piedra que sube hasta el encinar de Sopeña. Partiendo de Paules sale otra pista principal en buen estado, que llega hasta Santecilla, atravesando el antiguo rodal 38, un pinar de insignis de buena calidad. Las pistas secundarias en general están en mal estado, al ser blandas. Necesidad de repaso y piedra en el firme.

115

Page 117: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 84

CANTON 1: Surbias, La Gallupa Superficie (51,71 ha) y localización

Esta unidad corresponde al extremo noroccidental del MUP 84, en el que toda su superficie está ocupada por matorrales, prados y pastizales. Altitud Se extiende desde los 475 a los 650 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 50 y el 100%. Orientación Vaguada en el que dominan las orientaciones SE-S-O. Vegetación

Este Cantón no presenta ninguna superficie arbolada y se dan cita en él matorrales, pastizales y prados.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general suelos de profundidad baja (<40 cm), con algún afloramiento rocoso. Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para la

producción forestal, debido a su escasa red viaria, su rango de altitudes y pendientes elevadas y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-protección

116

Page 118: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 2: El Cotarro Superficie (36,62 ha) y localización Esta unidad se localiza en el extremo Oeste del Monte, por debajo de las laderas del Cantón descrito anteriormente. Vierten sus aguas con dos orientaciones diferentes. Altitud Ocupa un rango desde los 360 a los 550 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 30 y el 50%, aunque en los límites del cantón se supera este rango. Orientación Dominan las orientaciones SO y SE. Vegetación

Presenta escasa superficie arbolada (3,32 ha), representada por unos rodales de pino insignis (2,33ha) y de eucalipto (0,99ha). En el resto (33,30ha) se dan matorrales, prados y pastizales.

Suelos Predominio de cambisol dístrico. En general suelos de profundidad media (30-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas medias condiciones para la

producción forestal, debido a la falta de red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas. Sus suelos con características adecuadas permitirían sostener plantaciones forestales, pero actualmente la mayor parte de la superficie está destinada a praderas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

117

Page 119: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 3: Cueto Misario Superficie (50,58 ha) y localización Esta unidad se localiza en la parte Norte del MUP 84 en una zona, mayoritariamente, de terrenos no arbolados bajo el extremo oeste de las afloraciones rocosas. Altitud Se encuentra en un rango entre 400 y 625 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 20 y el 50%. Orientación Domina la orientación S. Vegetación Salvo algún pequeño rodal ocupado por eucalipto (8,72ha), robles (1,46ha) o pino insignis (1,18ha); el resto está ocupado mayoritariamente por matorrales, pastizales o prados. La superficie arbolada asciende a 11,36 ha mientras que la desarbolada es de 39,21 ha.

Suelos En la zona de roquedo predominio de luvisol gleico con luvisol cálcico y luvisol cálcico con litosol, y por debajo aparecen acrisoles gleicos con cambisol dístrico y cambisol dístrico. En general suelos de profundidad baja (<40 cm), existen algunos afloramientos rocosos. Accesibilidad Buena, en general, a través de pistas principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a la escasa red viaria; su rango de altitudes y pendientes moderadas y sus suelos con características adecuadas permitirían sostener plantaciones forestales pero actualmente la mayor parte de la superficie está destinada a praderas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción

118

Page 120: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 4: Lluvias Superficie (81,72 ha) y localización

Esta unidad corresponde a la cabecera arbolada del segundo afluente por la derecha del río Seco, al noreste de La Aldea. Se sitúa en las laderas inferiores a las del Cantón 3 hasta alcanzar los límites del Monte. Altitud Se extiende desde los 225 a los 475 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran por encima del 50%, con abundantes laderas de pendientes superiores al 100%. Orientación Vaguada en el que dominan las orientaciones SO y SE. Vegetación A excepción de pequeños rasos y prados, que ocupan 24,77 ha, dominan las masas de pino laricio y roble, además de estar presentes el pino radiata y el eucalipto. Se ha repoblado recientemente con frondosas con lo que la superficie arbolada total es de 56,95 ha. La proporción de las diferentes especies presentes es la que se presenta a continuación:

Pino laricio 38,70% 22,04 ha Plantaciones de frondosas 26,57% 15,13 ha

Roble 19,62% 11,17 ha Pino radiata 8,59% 4,89 ha

Eucalipto nitens 6,51% 3,71 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. En general profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para la

producción forestal, debido a sus pendientes elevadas y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección

OBJETIVO PREVALENTE: Protección

119

Page 121: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 5: La Peña de Sopeña

Superficie (204,28 ha) y localización Esta unidad Se localiza en el extremo Norte del Monte y corresponde a la zona kárstica de las laderas arboladas de solana que conforma La Peña de Sopeña, en la cabecera del río Seco. Existe en este Cantón dos zonas de gran superficie, una de las cuales está ocupada por Encinas y la otra está destinada a pastos. Altitud Se encuentra en un rango entre 375 y 800 m de altitud. Pendientes En las cotas inferiores las pendientes oscilan entre el 12 y el 30%, pero en la zona de roquedo llegan a ser superiores al 100 %. Orientación Dominan las orientaciones S-SO. Vegetación A excepción de los prados de la zona baja y los pastizales en la alta (141,50 ha en total), la especie predominante es la encina, pudiéndose encontrar también haya en una zona alta y rocosa de umbría. También existen 4 ha de roble pedunculado con lo que la superficie arbolada se sitúa en 62,78 ha.

Encina 82,74% 51,94 ha Haya 10,89% 6,84 ha

Suelos

En la zona de roquedo predominio de luvisol gleico con luvisol cálcico y luvisol cálcico con litosol, y por debajo aparecen acrisoles gleicos con cambisol dístrico y cambisol dístrico. Afloramientos rocosos y suelos de profundidad media en la zona inferior (40-80 cm). Accesibilidad Presencia de una pista principal en los límites inferior y superior de la unidad, aunque de ellas no parte pista secundaria alguna. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada, en parte, por unas buenas condiciones para

el mantenimiento de masas naturales de frondosas, debido a la singularidad de su bosque silicícola de encinas adultas y a sus suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales en la parte alta. Existe un alto riesgo de incendio procedente de los prados existentes en los lugares que presentan mejores condiciones para su mantenimiento.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-Protector

OBJETIVO PREVALENTE: Protector-Ganadero

120

Page 122: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 6: Los Parapetos Superficie (26,90 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas altas del extremo nororiental del MUP 84 y se caracteriza por la ausencia de especies arbóreas. Altitud Se extiende desde los 850 a los 675 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes mayoritario oscila entre el 50 y el 100%. Orientación La orientación dominante es la SO. Vegetación

La totalidad del Cantón se encuentra ocupada por matorrales y pastizales con lo que las especies arbóreas son inexistentes.

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico.

En general, suelo poco profundo (<40 cm). Accesibilidad Únicamente a través de una pista principal. No existe red secundaria. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para la

producción forestal, debido a su rango de altitudes y pendientes y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales. El uso ganadero es el único existente en el cantón

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

121

Page 123: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 7: Cueto de la Ceradia Superficie (128,51 ha) y localización Esta unidad corresponde a la cabecera arbolada del río Seco, englobando las áreas de Pirujal, Mina del Toral y Cueto de la Ceradia. Altitud Ocupa un rango desde los 225 a los 475 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 12 y el 50%. Orientación Dominan las orientaciones SE-S-SO-O. Vegetación Dominan las superficies arboladas (96,75ha) de pino radiata de buena calidad. En menor medida está presente el eucalipto y el roble. Existen 31,76 ha desarboladas. Las distribuciones de las distintas especies existentes en función de la superficie arbolada son:

Pino radiata 87,53% 84,69 ha Eucalipto sp. 8,44% 8,17 ha

Roble 4,03% 3,90 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su adecuada red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos caracterizados para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

122

Page 124: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 8: Mina del Toral Superficie (24,58 ha) y localización Esta unidad corresponde a la cabecera arbolada alta del río Seco, entre el pinar de Sopeña y el encinar. Altitud Ocupa un rango desde los 400 a los 550 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 12 y el 50%. Orientación Dominan la orientación O. Vegetación A excepción de las 13,18 ha desarboladas, en las 11,40 ha arboladas, dominan las masas de roble y de mezcla de frondosas; existe un rodal de eucalipto.

Roble 43,06% 4,91 ha Mezcla de frondosas 39,69% 4,52 ha

Eucalipto 17,25% 1,97 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena, en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada en parte por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Existen una parte importante de superficie destinada a prados de concesión.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

123

Page 125: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 9: Cabecera alta arroyo Callejuelas Superficie (37,08 ha) y localización Esta unidad se localiza en la margen derecha de la cabecera del arroyo Callejuelas, afluente del río Callejo, ocupa una zona de laderas altas Altitud Se extiende desde los 525 a los 725 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 30 y el 50%, y en las mayores altitudes son superiores al 100%. Orientación Dominan las orientaciones SO-O. Vegetación Domina la superficie desarbolada (26,01 ha); mientras que la arbolada sustenta únicamente masas de eucalipto (11,07ha).

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico, y en las mayores cotas en menor

medida, cambisol dístrico. En general, suelo poco profundo (< 40 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas moderadas condiciones para la

producción forestal, debido a su escasa red viaria, su rango de pendientes y altitudes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. Existe una importante superficie ocupada por matorral.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-protección

OBJETIVO PREVALENTE: Producción-protección

124

Page 126: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 10: Cabecera baja arroyo Callejuelas Superficie (40,05 ha) y localización Esta unidad se encuentra en la margen derecha de la cabecera del arroyo Callejuelas, afluente del río Callejo, en el límite inferior del monte público. Altitud Se extiende desde los 300 a los 550 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes en el rango de 30-50%. Orientación Dominan las orientaciones S-SE. Vegetación La superficie arbolada (25,89 ha) es mayor que la desarbolada (14,15 ha). En la primera dominan las masas de pino radiata, pudiéndose encontrar también roble y otras especies

Pino radiata 45,72% 11,84 ha Roble 31,65% 8,19 ha

Eucalipto 21,09% 5,46 ha Pino laricio 1,54% 0,40 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico.

En general, suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de pendientes y altitudes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

125

Page 127: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 11: La Laguna Superficie (55,87 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas arboladas bajas vertientes, desde las Cumbres dominantes, hacia el arroyo Callejuelas, afluente del río Callejo, por debajo del Cantón 12.

Altitud Se extiende desde los 325 a los 550 m de altitud. Pendientes El rango de pendientes mayoritario oscila entre el 12 y el 30%. Orientación La orientación dominante es la O. Vegetación A excepción de los prados (17,16 ha), en la superficie arbolada (38,71 ha) dominan las masas de pino radiata, roble pedunculado y roble americano, pudiéndose encontrar también eucaliptos.

Pino radiata 42,10% 16,30 ha Roble americano 26,92% 10,42 ha

Roble 23,07% 8,93 ha Eucalipto 7,91% 3,06 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico.

En general, suelo profundo (80-150 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales, aunque existen problemas de deslizamientos de masas.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción

OBJETIVO PREVALENTE: Producción

126

Page 128: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 12: Peña de los Cubillos Superficie (57,64 ha) y localización Esta unidad se localiza en la zona sur del Monte, en las laderas arboladas medias vertientes desde las cumbres hacia el arroyo Callejuelas, afluente del río Callejo. Altitud Se extiende desde los 425 a los 675 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 50%, variando en un rango del 30 al 100%. Orientación Dominan la orientación SO. Vegetación Dominan las masas de pino laricio, abeto Douglas y pino radiata; hay presencia de diversas frondosas (sauce, roble americano, roble, majuelo y fresno). La superficie arbolada asciende a 33,74ha, mientras que la desarbolada está presente en 23,89 ha. La distribución de las distintas especies presentes en función de la superficie arbolada es la siguiente:

Abeto Douglas 29,04% 9,80 ha Pino laricio 28,38% 9,58 ha

Pino radiata 24,11% 8,13 ha Sauce 6,81% 2,30 ha

Roble americano 4,89% 1,65 ha

Suelos Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico y en menor medida cambisol dístrico.

En general, suelo poco profundo (< 40 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas malas condiciones para la

producción forestal, debido a su rango de pendientes elevadas y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales. Las altitudes pueden ser limitantes para algunas especies.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción-protección

OBJETIVO PREVALENTE: Producción-protección

127

Page 129: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

CANTON 13: La Calleja del Tontarrón Superficie (76,96 ha) y localización Esta unidad se localiza en el extremo sur del MUP 84 y corresponde a las laderas arboladas que vierten hacia el río Callejo desde las cumbres de La Madalena y Peñaescrita hasta el límite del monte público. Altitud Se extiende desde los 375 a los 650 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes superiores al 30%, variando en un rango del 12 al 100%. Orientación Predomina la orientación S-SO. Vegetación En la parte arbolada (36,14ha) dominan las masas de pino radiata y eucalipto, pudiéndose encontrar también roble. La superficie desarbolada es mayor que la primera y asciende a 40,82 ha. La distribución de las especies es:

Pino radiata 65,98% 23,85 ha Eucalipto nitens 31,89% 11,53 ha

Roble 2,13% 0,77 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelo de profundidad baja (< 40 cm). Accesibilidad Buena en general, a través de pistas. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas condiciones medias para la

producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes, sus pendientes elevadas, en algunas zonas, y a sus suelos con características poco adecuadas para sostener plantaciones forestales. Gran parte de la superficie desarbolada sustenta prados de concesión.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero-producción

OBJETIVO PREVALENTE: Ganadero-producción-protección

128

Page 130: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 97, “Los Rellanos”, propiedad del Ayuntamiento de Lanestosa

(142,35 ha) Descripción general Cuenta con 69 rodales; 60 de ellos arbolados, por lo que hay 9 que no presentan cubierta vegetal. No existe ningún rodal consorciado. La especie mejor representada es el pino radiata con 50,70ha; seguida de la encina (21,65 ha) y del haya con 13,47 ha. La superficie desarbolada supone la cuarta parte del monte (36,21 ha). La distribución de los distintos rodales del MUP 97 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Aliso 0,18 0,13

Bosque mixto atlántico 2,52 1,77

Castaño 0,94 0,66

Encina 21,65 15,21

Eucalipto 4,48 3,15

Haya 13,47 9,46

Improductivo Roquedo 31,12 21,86

Infraestructuras 0,15 0,11

Matorral 1,12 0,79

Pastizal 3,33 2,34

Pino insignis 50,70 35,61

Pino laricio 0,87 0,61

Plantaciones de frondosas variadas 0,84 0,59

Raso 0,48 0,34

Roble pedunculado 10,50 7,38

Superficie total 142,35 ha

En el caso de las plantaciones forestales, no aparecen rodales adultos, ya que la superficie plantada cuenta con menos de 20 años.

129

Page 131: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 4,48 4,48

Pino radiata 24,61 19,73 4,48 1,88 50,70

Resto coníferas 0,87 0,87

Resto frondosas 1,78 4,05 0,61 21,65 22,02 50,10

Total 31,73 23,78 5,09 23,52 22,02 106,15

Distribución de superficies por clase de edad

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Eucalipto Pino radiata Restoconíferas

Restofrondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

La calidad de las masas de pino radiata es en general intermedia. El único rodal con coníferas de turno medio es el 97A0104, de pino laricio de 7 años, aún muy joven para estimar calidades.

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad-Pino radiata

0

2

4

6

8

10

12

14

2 3

Sup.

(ha)

130

Page 132: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), B (conservación/producción), C (conservación), E (pastizales) y G (infraestructuras).

Cuartel Sup (ha)

A 54,99

B 1,06

C 50,10

E 36,06

G 0,15

Total general 142,35

Distribución de la superficie del MUP 97 por Cuarteles

0102030405060

A B C E G

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los dos cantones del MUP 97, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 36,21 ha mientras que la primera se cifra en 106,15 ha.

131

Page 133: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 32,67 17,12 49,79

2 3,54 89,02 92,56

Sup. Total 36,21 106,15 142,35

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 97

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

1 2

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en los dos rodales de frondosas inventariados en el monte por encontrarse por debajo de la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con una relativamente densa red viaria, lo que puede facilitar la realización de intervenciones selvícolas.

132

Page 134: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

Descripción de la red viaria La pista principal de este monte parte del cementerio de Lanestosa, y sube haciendo zigzag, cubriendo toda su superficie, y accediendo a todas sus masas productoras. La pista se encuentra en buen estado, tiene piedra en todo su recorrido y poca pendiente. El monte es tan pequeño, que con esta sola pista es suficiente.

133

Page 135: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 97

Cantón 1: Cuevorrubio Superficie (49,79 ha) y localización

Esta unidad corresponde a parte alta del monte, vertiente al río Calera desde las cumbres de El Cocino Lagua y Cuetocaro, en dirección noroeste, hacia Cantabria, y por encima de la cota de 400 m. Incluye una zona de rocas en su parte más alta. Altitud Se extiende desde los 400 metros que presenta como cota mínima hasta los 625 metros que representan la cota máxima de este cantón. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran por encima del 50%. Orientación La orientación dominante es la O-SO. Vegetación A excepción de la superficie desarbolada (32,67 ha), dominan el hayedo (8,85 ha) y el encinar (6,60 ha), encontrando también repoblaciones de pino radiata y pino laricio. La superficie arbolada asciende a 17,12 ha. El cantón está marcado por el rodal 97E0101 que, con casi 30,5 ha de pastizal sobre roquedo, ocupa gran parte de la unidad. La distribución de especies es la siguiente:

Haya 51,70% 8,85 ha Encina 38,53% 6,60 ha

Pino laricio 5,08% 0,87 ha Pino radiata 4,69% 0,80 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico y luvisoles. En general suelo poco profundo (< 40%). Accesibilidad Presencia de una pista principal que asciende de Lanestosa, partiendo de ella diversas pistas secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Ladera caracterizada por unas buenas condiciones para el

mantenimiento de masas naturales de frondosas. Presenta pendientes considerables y suelos con características desfavorables para sostener plantaciones forestales productivas. No obstante, ciertas zonas presentan buenas condiciones para la producción forestal, debido a su red viaria, su rango de pendientes moderadas y sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección OBJETIVO FORESTAL: Protección

134

Page 136: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: Sopeña, Peña del Moro, Cuevorrubio, la Paderina, el Polvorín, y Lanestosa. Superficie (92,56 ha) y localización

Esta unidad corresponde a la parte baja del monte que presenta laderas arboladas vertientes al río Calera desde las cumbres de El Cocino Lagua y Cuetoearo, en dirección noroeste, hacia Cantabria, hasta el límite inferior del monte público. Incluye también este cantón el monte 998 de Lanestosa. Altitud Ocupa un rango desde los 250 a los 450 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes en el rango del 20 al 50%, salvo en las zonas más bajas donde las pendientes oscilan entre el 0 y el 12%. Orientación La orientación dominante es O. Vegetación La superficie desarbolada supone una superficie mínima del cantón con 3,54 ha. Dentro de la superficie arbolada (89,02 ha) predominan las masas de pino radiata, junto con las de encina, roble y haya. Los porcentajes de las especies arbóreas predominantes son los siguientes:

Pino radiata 56,05% 49,90 ha Encina 16,91% 15,05 ha

Roble 11,80% 10,50 ha Haya 5,19% 4,62 ha

Eucalipto nitens 3,95% 3,52 ha Eucalipto globulus 1,08% 0,96 ha

Suelos

Predominio de cambisol dístrico en la mayor parte del monte, aunque en el Monte 998 aparece mayoritariamente fluvisol útrico. En general suelo poco profundo, salvo en las zonas de fluvisol que es más profundo. Accesibilidad Presencia de una pista principal que asciende de Lanestosa al MUP 97, partiendo de ella diversas pistas secundarias. El acceso a los rodales del Monte 998 es bueno a través de pistas principales. DESCRIPCIÓN FORESTAL: El Cantón está caracterizado por unas buenas condiciones para

la producción forestal, debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO FORESTAL: Producción

135

Page 137: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 154, “Cotobasero”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (211,59 ha)

Descripción general Cuenta con 51 rodales, 22 de ellos son arbolados, y los 29 rodales desarbolados son prados de concesión. De los 22 rodales arbolados, 18 están consorciados. La especie mejor representada es el ciprés de Lawson, con 71,14 ha, seguido del pino radiata, con 42,24 ha. La superficie desarbolada supone, con 63,52 ha, la tercera parte del monte. La distribución de los distintos rodales del MUP 154 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Abeto Douglas 0,70 0,33

Alerce 1,72 0,81

Ciprés de Lawson 71,14 33,62

Haya 0,41 0,19

Pino insignis 42,24 19,96

Pino laricio 19,15 9,05

Prado 63,52 30,02

Rebollo 12,71 6,01

Superficie total 211,59 ha

En el caso de las plantaciones forestales, la mitad de la superficie está compuesta por coníferas de turno medio plantadas en 1961; la otra mitad, dominada por el pino radiata, cuenta con menos de 12 años.

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Pino radiata 42,24 42,24

Resto coníferas 8,99 10,86 72,86 92,71

Resto frondosas 12,71 0,41 13,12

Total 51,22 10,86 12,71 73,27 148,07

136

Page 138: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de superficies por clase de edad

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

Pino radiata Resto coníferas Resto frondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

Las masas de pino radiata son muy jóvenes para estimar calidades. En el caso de las coníferas de turno medio, las masas de pino laricio presentan una calidad en general intermedia, mientras que los rodales de ciprés de Lawson, muestran una buena calidad (YC 14 y 18).

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad-Turno medio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

12 14 18

Sup.

(ha)

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), C (conservación), D (prados de concesión) y H (arbolado consorciado).

137

Page 139: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cuartel Sup (ha)

A 7,56

C 12,71

D 63,52

H 127,80

Total general 211,59

Distribución de la superficie del MUP 154 por Cuarteles

020406080

100120140

A C D H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del MUP 154, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 63,52 ha mientras que la primera se cifra en 148,07 ha. Se puede observar la gran heterogeneidad que presentan.

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 9,04 9,04

2 50,14 54,43 104,56

3 36,92 36,92

4 4,35 56,72 61,07

Sup. Total 63,52 148,07 211,59

138

Page 140: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el MUP 154

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00

1 2 3 4

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en los dos rodales de frondosas inventariados en el monte por coincidir con la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte cuentan con una mala red viaria, lo que puede dificultar la realización de intervenciones selvícolas.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

139

Page 141: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Descripción de la red viaria Este monte está cruzado por la pista de cemento que va desde Villanueva de la Presa hasta la Calera del Prado. En el Alto de las Arroturas sale una pista principal de piedra, que con multitud de pistas secundarias cubre los accesos de este monte. Entre los rodales 154H0216, 154H0217 y 154H0301 hay un cruce de pistas marcado con unas rocas. Siguiendo hacia abajo se vuelve a conectar con la pista de cemento en la entrada del monte viniendo de Villanueva, y este tramo de pista es duro, pero necesitaría un pequeño repaso y algo de piedra, ya que suele tener mucho barro, y tiene bastante pendiente. Si en el cruce antes mencionado se sigue hacia arriba, la pista deja de ser transitable un poco más arriba del rodal 154H0213, ya que nos encontramos con blandones de grandes proporciones. Por su zona norte se conecta con la pista que viene del MUP 83, y por las Arroturas con el MUP 80. En general las pistas secundarias solo estarían transitables con tiempo seco.

140

Page 142: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP 154

Cantón 1: El Muro, Fuente Caudaloso

Superficie (9,04 ha) y localización Esta unidad corresponde a los prados que descienden desde el pico El Muro hacia el este hasta alcanzar la pista principal. Altitud Se extiende desde los 675 metros como cota mínima hasta los 750 metros que se presentan como cota máxima. Pendientes El rango de pendientes dominante oscila entre el 7 y el 20%. Orientación

Las orientaciones dominantes son E-NE. Vegetación En este rodal únicamente existe superficie desarbolada y toda ella se encuentra ocupada por prados de concesión.

Suelos Predominio de acrisol bleico y de acrisol gleico con cambisol cálcico. Suelos de profundidad media (0,40-0,80m).

Accesibilidad Este cantón presenta una pista principal que lo atraviesa de norte a sur por su estremo este, por lo que el acceso es bueno. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola,

debido a su accesibilidad, su rango de altitudes elevadas y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero

141

Page 143: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: Solapeña, Bernalta, Cotobasero Superficie (104,56 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas arboladas vertientes de las cumbres entre las cumbres Bernalta y Cotobasero hacia el río Argañeda. Altitud Ocupa un rango desde los 575 a los 825 metros de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 12 y el 30%. Orientación Dominan las orientaciones SE-E. Vegetación A excepción de los prados de concesión que conforman toda la superficie desarbolada (50,14 ha), dominan las masas de ciprés de Lawson sobre las masas de pino laricio, pino radiata, alerce y haya. Los terrenos arbolados (54,43 ha) y desarbolados se encuentran, prácticamente, en la misma proporción.

Ciprés de Lawson 62,50% 34,02 ha Pino laricio 18,15% 9,88 ha

Pino radiata 15,43% 8,40 ha Alerce 3,16% 1,72 ha

Haya 0,76% 0,41 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelo profundo (80-150 cm). Accesibilidad

Existe una buena red principal para acceder al cantón y en los rodales arbolados la red secundaria presenta un buen estado cuando están secas, mientras que en los desarbolados es inexistente. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Este cantón presenta, en una parte, buenas condiciones para la

producción forestal, debido a su buena red viaria, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales. En algunos rodales se dan unas buenas condiciones para la producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción-ganadero OBJETIVO PREVALENTE: Producción-ganadero

142

Page 144: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 3: Cueto La Presa, La Pasada Mala Superficie (36,92 ha) y localización Esta unidad se localiza en las laderas arboladas vertientes de las cumbres entre el Bernalta y el Cotobasero por debajo del cantón anterior. Incluye la zona del Cueto la Presa. Altitud Ocupa un rango desde los 575 a los 700 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes entre el 12 y el 30%. Orientación Dominan las orientaciones SE-E. Vegetación Toda la superficie de este cantón se encuentra arbolada y se da presencia de masas de ciprés de Lawson, pino radiata y pino laricio en las siguientes proporciones:

Ciprés de Lawson 38,55% 14,23 ha Pino radiata 36,33% 13,41 ha

Pino laricio 25,12% 9,27 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico y de cambisol dístrico. En general, suelo profundo (>80cm).

Accesibilidad La red viaria en este cantón presenta un buen estado, debido al estado de sus pistas

principales y secundarias. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Este cantón presenta unas buenas condiciones para la

producción forestal debido a su densa red viaria, su rango de altitudes y pendientes, y a sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones forestales.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO FORESTAL: Producción.

143

Page 145: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 4: Escachita, La Pasada los Manzanos, río Los Manzanos, río Arrolura Superficie (61,07 ha) y localización

Esta unidad se localiza en las laderas bajas arboladas de Bernalta y Cueto la Presa hasta la confluencia con los ríos los Manzanos y Arrolura. Altitud Se extiende desde los 450 a los 650 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes oscilan entre el 12 y el 30%, llegando en algunos lugares incluso al 50%. Orientación La orientación dominante es la SE, aunque también tienen importancia las orientaciones E-NE. Vegetación A excepción de la prados de concesión (4,35 ha) que ocupan toda la superficie desarbolada; dominan las masas de ciprés de Lawson y pino radiata, habiendo también masas de rebollo y, en menor medida, el abeto Douglas. La superficie arbolada asciende a 56,72 ha y la distribución de las principales especies es:

Ciprés de Lawson 40,35% 22,89 ha Pino radiata 36,01% 20,42 ha

Rebollo 22,41% 12,71 ha Abeto Douglas 1,23% 0,70 ha

Suelos

Predominio de acrisol gleico con cambisol dístrico y cambisol dístrico. En general suelo de profundidad media (40-80 cm). Accesibilidad

Existe una buena red de pistas principales, mientras que las secundarias presentan buen estado en algunas zonas y son inexistentes en otras partes. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Existen diferentes condiciones dentro de este cantón ya que en

unas zonas se presentan buenas condiciones para la producción forestal, debido a su red viaria, su rango de pendientes moderadas y sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones, a pesar de existir zonas de encharcamientos. Las zonas más pedregosas mantienen una masa de rebollo con espesura adecuada.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Producción OBJETIVO FORESTAL: Producción-protección

144

Page 146: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Monte 600, “Balastera”, propiedad del Ayuntamiento de Karrantza (132,76 ha)

Descripción general Cuenta con 86 rodales, de los que 60 son arbolados y 26 están desarbolados. De los primeros 50 están consorciados y, de los segundos, todos menos un rodal de matorral son prados de concesión. La distribución de los distintos rodales del monte 600 en función de su ocupación es la siguiente:

Uso suelo Ocupación (ha) Ocupación (%)

Acacia 0,92 0,69

Bosque mixto atlántico 2,58 1,94

Castaño 0,85 0,64

Eucalipto 24,94 18,79

Haya 3,43 2,58

Majuelo 1,34 1,01

Pino insignis 10,73 8,08

Pino laricio 1,19 0,89

Prado 41,01 30,89

Raso 0,65 0,49

Roble pedunculado 45,13 33,99

Superficie total 132,76 ha

La especie mejor representada es el roble, con 45,13 ha, seguida de los eucaliptos, con 24,94ha. La superficie desarbolada supone, con 41,67 ha, casi la tercera parte del monte. Dicha superficie se reparte entre mayoritariamente en prados de concesión, salvo un pequeño rodal de matorral (0,65 ha). En el caso de las plantaciones forestales, salvo las hectáreas de pino radiata plantadas en 1978, no aparecen rodales adultos, ya que la superficie plantada cuenta con menos de 12 años.

145

Page 147: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Especie 1-10 11-20 21-30 31-40 >40 Total general

Eucalipto 19,86 5,08 24,94

Pino radiata 1,86 3,46 5,41 10,73

Resto coníferas 1,19 1,19

Resto frondosas 0,92 1,34 51,98 54,24

Total 23,82 8,54 6,75 51,98 91,09

Distribución de superficies por clase de edad

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Eucalipto Pinoradiata

Restoconíferas

Restofrondosas

Sup

(ha)

1-1011-2021-3031-40>40

La calidad de las pequeñas masas de pino radiata de este monte es en general baja, salvo los rodales 600H0208, de calidad 1. Casi no hay rodales con coníferas de turno medio.

Distribución de la superficie inventariada según clases de calidad-Pino radiata

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3

Sup.

(ha)

146

Page 148: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Con la finalidad de conocer la distribución de los distintos usos que actualmente presenta el monte, se presenta la superficie que cada uno de los cuarteles presenta en el monte. Los tipos de cuarteles existentes pueden ser A (producción preferente), C (conservación), D (prados de concesión), E (pastizales) y H (arbolado consorciado).

Cuartel Sup (ha)

A 14,91

C 19,93

D 41,01

E 0,65

H 56,24

Total general 132,76

Distribución de la superficie del monte 600 por Cuarteles

0102030405060

A C D E H

Cuarteles

Sup

erfic

ie (h

a)

En la siguiente gráfica se puede observar la distribución superficial de cada uno de los cantones del monte 600, en los que se distingue entre la superficie que sustenta masas arboladas y la desarbolada. Esta última asciende a 41,67 ha mientras que la primera se cifra en 91,09 ha.

147

Page 149: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón Sup. desarbolada

(ha) Sup. arbolada (ha) Sup. Total (ha)

1 12,21 46,40 58,61

2 3,24 30,73 33,96

3 26,22 13,96 40,18

Sup. Total 41,67 91,09 132,76

Superficie arbolada y desarbolada por cantones en el monte 600

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,00

1 2 3

Cantones

Supe

rfic

ie (h

a)

DesarboladoArboladoTotal general

Según los datos de las parcelas de muestreo realizadas, no existe necesidad de clareos en el único rodal de haya inventariado en el monte, ya que coincide con la densidad que las tablas de producción navarras aconsejan para el haya (índices de Reineke). En general, los rodales de frondosas naturales de este monte son pequeñas masas de roble y castaño que cuentan con una escasa red viaria, lo que puede dificultar la realización de intervenciones selvícolas.

148

Page 150: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

log dg

log

n Parcelas

Tablas Haya

Descripción de la red viaria La pista principal sale de la carretera que une Soscaño con Llano, hacia el arroyo Balastera, que es el que corre en el fondo del monte. La pista es buena, casi llana y con piedra, pero debido a la naturaleza del terreno, casi al principio se encuentra el primer derrumbe y es imposible circular con el todoterreno. Necesita afirmar bien los taludes para que esto no siga sucediendo. Hay un tramo, bajo el rodal 600A0115, en el que se le ha dado a la pista un peralte excesivo, y si esta está húmeda, el coche resbala hacia el talud y no se puede continuar. Al fondo del monte, en la zona de Treto donde la pista cambia de dirección, hay exceso de agua, y los charcos y el barro la hacen impracticable. Continuando por esta misma pista, se desemboca en el barrio de Sancides. También hay alguna pista secundaria, o camino de tractor, que sale de Sancides hacia el norte, por una repoblación de eucalipto (rodal 600H0212), pero por la que no se puede llegar muy lejos con el vehículo, debido a su mal estado, y otra que sale de Trevilla, que casi llega hasta el nivel del río (rodal 600H0219), y que tampoco se encuentra en condiciones.

149

Page 151: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Monte 600

Cantón 1: Las Rebollas Gordas, Punton de la Arena, Zacorín, Solana del río Balastrada Superficie (58,61 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al río Balastrada por su margen izquierda. Altitud Ocupa un rango desde los 225 a los 525 m de altitud. Pendientes Dominan las pendientes comprendidas en el rango 30-100%. Orientación La orientación dominante es S. Vegetación En la mayor parte de la superficie desarbolada (12,21 ha) del cantón se observa la presencia de prados de concesión (11,55 ha); mientras que en la superficie arbolada (46,40 ha) las masas de roble dominan ligeramente sobre las especies productivas.

Roble 47,95% 22,25 ha Eucalipto sp 45,24% 20,99 ha

Mezcla de frondosas 4,48% 2,08 ha Pino radiata 2,33% 1,08 ha

Suelos

Predominio de cambisol cálcico con cambisol éutrico. En general, suelo profundo (80-150 cm).

Accesibilidad La pista principal que atraviesa el cantón es buena, mientras que el estado de las

secundarias es bastante deficiente y en algunos lugares inexistente.. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Existen diferentes condiciones dentro de este cantón ya que

existe una zona caracterizada por unas buenas condiciones para el mantenimiento de masas naturales de frondosas; mientras que en otras zonas se presentan buenas condiciones para la producción forestal, debido a su aceptable red viaria y sus suelos con características adecuadas para sostener plantaciones; siendo la mayor limitación las fuertes pendientes.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección-producción OBJETIVO FORESTAL: Protección-producción

150

Page 152: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 2: Los Vagos, Balastro, Fuente Piojo, Umbría del río Balastrada Superficie (33,96 ha) y localización Esta unidad corresponde a las laderas arboladas vertientes al río Balastrada por su margen derecha. Altitud Se encuentra en un rango muy amplio, entre los 225 metros de cota mínima y los 475 metros que presenta como mayor altitud. Pendientes Las pendientes dominantes son superiores al 50 %, aunque existen pendientes comprendidas entre el 30 y el 50%.

Orientación La orientación dominante es N.

Vegetación A excepción de los prados de concesión (3,24 ha), dominan el robledal (solo o con castaño) y las masas de pino radiata junto con masas de eucalipto, pino laricio y mezclas de frondosas (acacia, etc.). La superficie arbolada asciende a 30,73 ha y presenta las siguientes proporciones:

Roble 49,53% 15,22 ha Pino radiata 26,91% 8,27 ha

Eucalipto nitens 12,85% 3,95 ha Pino laricio 3,86% 1,19 ha

Falsa acacia 2,99% 0,92 ha Castaño 2,76% 0,85 ha

Suelos

Predominio de cambisol cálcico con cambisol éutrico, y también de acrisol gleico con cambisol dístrico. En general, suelo profundo (80-150 cm.)

Accesibilidad Existe una buena pista principal por la que se accede al rodal pero la red secundaria o es

inexistente o presenta un estado deficiente. DESCRIPCIÓN FORESTAL: Existen diferentes condiciones dentro de este cantón ya que

existe una zona caracterizada por unas buenas condiciones para el mantenimiento de masas naturales de frondosas; mientras que en otras zonas se presentan buenas condiciones para la producción forestal, debido a su aceptable red viaria. Como consecuencia del pequeño tamaño de los rodales y del rango de pendientes, las plantaciones forestales tienen fuertes limitaciones.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Protección-producción OBJETIVO FORESTAL: Protección-producción

151

Page 153: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Cantón 3: Brejones Superficie (40,18 ha) y localización

Esta unidad corresponde a las laderas arboladas de cabecera vertientes al río Balastrada. Altitud Se extiende desde los 450 a los 650 m de altitud. Pendientes Las pendientes dominantes se encuentran entre el 30 y el 50%, aunque el rango en distintas zonas puede oscilar entre el 12 y el 100%. Orientación Dominan las orientaciones NE-N. Vegetación La mayor parte del cantón se encuentra ocupado por prados de concesión (26,22 ha), mientras que en la parte arbolada (13,96 ha) dominan las masas de roble sobre las de haya, pino radiata y las del resto de frondosas presentes.

Roble 54,86% 7,66 ha Haya 24,54% 3,43 ha

Resto frondosas 10,74% 1,50 ha Pino radiata 9,86% 1,38 ha

Suelos

Predominio de cambisol cálcico con cambisol éutrico. En general, suelo de profundidad media (40-80 cm).

Accesibilidad Existe una pista principal que recorre todo el cantón pero las pistas secundarias son bastante malas o inexistentes. DESCRIPCIÓN FORESTAL: En una parte importante de este rodal se dan unas buenas

condiciones para la producción pascícola, debido a su accesibilidad, su rango de altitudes y pendientes moderadas y a sus suelos con características adecuadas para sostener prados; mientras que otras zonas se caracterizan la presencia de masas naturales de frondosas, debido a sus pendientes considerables.

USO ACTUAL PRINCIPAL: Ganadero OBJETIVO FORESTAL: Ganadero / Protector

152

Page 154: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Pertenencia

El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Bizkaia, aprobado por Acuerdo

Foral el 27 de diciembre de 1994 (publicado en el BOB el 23 de enero de 1995), registra

los siguientes datos de los montes de Karrantza y Lanestosa.

NUM MONTE PERTENENCIA SUPERF.

PÚBLICA (HA) SUPERF.

TOTAL (HA)

77 Linares, Ginieblo y Las Carcavas Ayto. Karrantza 833,96 844,77

78 La Llorosa y Salto del Pollo Ayto. Karrantza 293,67 295,60

79 Mojondal y Montecillo

Ayto. Karrantza , con Mancomunidad de pastos de Lanestosa

918,00 928,00

80 Zalama, Salduero y Montegrande Ayto. Karrantza 1,741,43 1.749,35

81 La Moradilla y Salduria Ayto. Karrantza 329,54 330,20 82 Pedranzo y Balgerri Ayto. Karrantza 1.111,99 1,119,74 83 Sierra Ubal Ayto. Karrantza 760,37 777,70 84 Sopeña Ayto. Karrantza 874,55 896,60 97 Los Rellanos y Sopeña Ayto. Lanestosa 127,00 127,00

154 Cotobasero y otros Ayto. Karrantza 214,70 214,70 600 La Balastera Ayto. Karrantza - -

Tabla Montes en Catálogo Montes de Utilidad Pública

Como se ha comentado, el llamado monte 600 es un Monte de Libre Disposición,

por lo que en el Catálogo no figuran datos oficiales de la superficie pública ni de la total.

Una de los aspectos más significativos en el conjunto de los montes que se

proponen en el presente Plan de Ordenación, es la presencia de las concesiones, con la

excepción del MUP 97 que no presenta ninguna. La mayor parte de la superficie de las

concesiones se encuentra ocupada por Prados de Concesión, aunque también existe una

extensión importante destinada a la plantación de masas forestales, especialmente especies

altamente productivas como el Pinus radiata y el Eucalipto sp. Es interesante mencionar

que también el Chamaecyparis lawsoniana se presenta en superficies considerables en

alguno de los montes como las 20,82 ha en el MUP 81 y 71,14 ha en el MUP 154; el total

consorciado de dicha especie asciende a 119,52 hectáreas.

154

Page 155: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Dentro de la figura de concesiones se han incluido los consorcios vigentes con la

BBK, ya que así figuran en los listados del Ayuntamiento de Karrantza. El desglose de la

superficie consorciada es el expuesto en la tabla adjunta.

MUP Sup. cons.

(ha)

% sobre

sup. total

Prados

conc. (ha)

% sobre

sup. cons.

Masas

arboladas

cons. (ha)

% sobre

sup. cons

Sup. Pino

radiata

cons. (ha)

Sup.

Eucalipto

cons. (ha)

77 48,21 5,65 40,90 84,84 7,31 15,16 4,86 0,55

78 68,81 24,82 64,20 93,30 4,61 6,70 - -

79 752,24 79,31 690,33 91,77 61,91 8,23 31,17 3,53

80 188,18 10,34 94,63 50,29 93,56 49,72 53,60 14,37

81 110,23 34,90 42,28 38,36 67,95 61,64 39,86 0,77

82 77,22 6,86 53,30 69,02 23,93 30,99 2,50 -

83 408,19 54,48 387,23 94,87 20,97 5,14 13,47 -

84 446,70 51,20 281,77 63,08 164,93 36,92 114,89 37,06

97 - - - - - - - -

154 191,32 90,42 63,52 33,20 127,80 66,80 37,08 -

600 97,26 73,26 41,01 42,17 56,24 57,82 10,73 10,03

Total 2.388,36 32,06 1.759,17 73,66 629,19 26,34 308,16 66,31

Tabla Superficie Consorciada

También es necesario recordar que sobre algunos rodales de los montes de

Karrantza, tiene derechos el Ayuntamiento de Lanestosa, como es el caso del MUP 83

“Sierra Ubal” sobre el que el Ayuntamiento de Lanestosa tiene Mancomunidad de pastos y

derechos sobre los aprovechamientos forestales al 50% con el ayuntamiento de Karrantza.

Lo mismo sucede en el MUP 79 “Mojondal y Montecillo” y en el 80 “Monte Grande con

Salduero”, pero únicamente en aquellas laderas que vierten sus aguas al río Calera o

Lanestosa.

A continuación se muestran las superficies de usos de suelos que están sujetas a

dicho régimen de aprovechamiento. Las columnas de los porcentajes están referidas a la

superficie total del monte o del conjunto de los mismos.

155

Page 156: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Uso de Suelo Monte79

(ha) %

Monte 80

(ha) %

Monte83

(ha) %

Total

(ha) %

Bosque natural 6,13 2,30 104,28 12,59 125,19 16,71 235,60 12,77

Bosque de plantación 37,84 14,18 10,59 1,28 150,59 20,10 199,02 10,79

Matorral 5,97 2,24 324,06 39,11 330,03 17,89

Pastizal 3,24 1,21 11,49 1,39 14,73 0,80

Humedal 2,12 0,26 2,12 0,11

Prados 188,20 70,54 11,85 1,43 329,34 43,96 529,39 28,70

Pastizal-matorral 9,28 3,48 362,98 43,81 144,06 19,23 516,32 27,99

Roquedo con pastoreo 16,15 6,05 16,15 0,88

Bosque de ribera 1,21 0,15 1,21 0,07

Superficie Total 266,80 ha 828,59 ha 749,19 ha 1.844,57 ha

Tabla distribución usos de suelo “al 50%”

En la siguiente tabla se muestran únicamente la distribución de la superficie no

consorciada sujeta al mismo régimen.

Uso de Suelo Monte79

(ha) %

Monte 80

(ha) %

Monte83

(ha) %

Total

(ha) %

Bosque natural 2,26 4,28 104,28 13,73 127,36 37,41 233,90 20,29

Bosque de plantación 17,36 32,88 7,09 0,93 129,11 37,93 153,56 13,32

Matorral 5,97 11,31 315,94 41,60 321,91 27,93

Pastizal 1,92 3,64 1,92 0,17

Humedal 2,12 0,28 2,12 0,18

Pastizal-matorral 9,13 17,29 328,83 43,30 83,95 24,66 421,91 36,60

Roquedo con pastoreo 16,15 30,59 16,15 1,40

Bosque de ribera 1,21 0,16 1,21 0,10

Superficie Total 52,80 ha 759,46 ha 340,42 ha 1.152,68 ha

Tabla distribución usos de suelo en superficie no consorciada al “50%”

156

Page 157: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

157

Las especies presentes bajo este tipo de aprovechamiento compartido,

diferenciando en superficies consorciadas y no consorciadas, son las que se presentan en la

tabla adjunta, con sus correspondientes porcentajes en función de cada superficie

considerada.

Especie

Superficie No

consorciada

(ha)

Superficie No

consorciada

(%)

Superficie

consorciada

(ha)

Superficie

consorciada

(%)

Superficie

Total (ha)

Superficie

Total (%)

Abeto rojo 16,84 4,33 16,84 3,86

Bosque mixto atlántico 0,54 0,14 0,54 0,12

Castaño 1,96 0,50 1,90 3,89 3,86 0,89

Eucalipto 10,83 2,79 6,68 13,68 17,52 4,02

Haya 197,80 50,89 5,99 12,27 203,79 46,76

Majuelo 2,24 0,58 2,24 0,51

Pino insignis 96,96 24,95 30,77 63,03 127,74 29,31

Pino laricio 28,92 7,44 28,92 6,64

Rebollo 1,48 0,38 1,17 2,40 2,65 0,61

Roble 28,23 7,26 2,30 4,71 30,53 7,01

Sauce 1,21 0,31 1,21 0,28

Total Arbolado 388,67 ha 48,82 ha 435,83 ha

Tabla distribución de especies “al 50%”

Usos del suelo en el conjunto de los Montes. Los diferentes usos del suelo existentes en los Montes objeto de este Plan de Gestión son los expresados en la siguiente tabla. Se puede observar que la superficie ocupada por masas forestales (3.462,84 ha), bien sean de plantación o naturales, es bastante similar a la desarbolada (3.646,67ha), donde el pastizal-matorral y los prados de concesión presentan una amplia distribución. Por otro lado, la superficie improductiva asciende a 340,78 ha.

Page 158: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Uso del suelo Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (ha)

Bosque natural 241,45 43,69 37,85 404,38 15,31 384,51 125,19 108,92 48,14 13,12 53,32 1.475,89

Bosque de plantación 405,79 76,06 361,24 253,88 227,63 150,59 279,20 57,82 134,94 37,77 1.984,92

Bosque de ribera en zona arbolada

1,21 0,64 0,18 2,03

Complemento del bosque 1,08 1,08

Matorral 16,21 1,16 7,33 550,35 170,19 19,95 1,60 0,65 767,44

Pastizal 67,62 16,61 4,27 24,52 15,28 0,17 28,03 3,33 0,73 160,56

Roquedo 8,89 27,76 36,65

Artificial 0,17 0,15 0,32

Humedal 2,29 2,29

Infraestructura de conducción

2,63 2,63

Minería, escombro o vertedero

3,38 3,38

Prado 24,99 60,24 678,35 14,37 27,00 31,90 329,34 218,69 32,26 35,12 1.452,27

Pastizal-matorral 97,13 3,29 22,31 462,41 312,00 144,06 188,77 31,26 5,16 1.266,39

Roquedo con pastoreo 140,01 122,13 1,16 31,12 294,43

Total general 853,19 277,28 948,48 1.820,77 315,83 1.126,39 749,19 872,47 142,35 211,59 132,76 7.450,29

Tabla de distribución de usos del suelo (ha)

158

Page 159: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

159

Uso del suelo Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (%)

Bosque natural 28,30 15,76 3,99 22,21 4,85 34,14 16,71 12,48 33,82 6,20 40,16 19,81

Bosque de plantación 47,56 8,02 19,84 80,39 20,21 20,10 32,00 40,62 63,77 28,45 26,64

Bosque de ribera en zona arbolada

0,07 0,20 0,13 0,03

Complemento del bosque 0,34 0,01

Matorral 1,90 0,42 0,77 30,23 0,00 15,11 2,29 1,12 0,49 10,30

Pastizal 7,93 5,99 0,45 1,35 4,84 0,02 3,21 2,34 0,55 2,16

Roquedo 3,21 3,18 0,49

Artificial 0,00 0,02 0,11 0,01

Humedal 0,13 0,03

Infraestructura de conducción

0,83 0,04

Minería, escombro o vertedero

1,22 0,05

Prado 2,93 21,73 71,52 0,79 8,55 2,83 43,96 25,07 15,25 26,45 19,49

Pastizal-matorral 11,38 1,19 2,35 25,40 27,70 19,23 21,64 14,77 3,89 16,99

Roquedo con pastoreo 50,49 12,88 0,13 21,86 3,95

Total general 853,19 ha 277,28 ha 948,48 ha 1.820,77 ha 315,83 ha 1.126,39 ha 749,19 ha 872,47 ha 142,35 ha 211,59 ha 132,76 ha 7.450,29 ha

Tabla de distribución de usos del suelo (%)

Page 160: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

160

En el presente Plan de Ordenación se hará una distinción, en cuanto a las distintas pertenencias, de los montes sujetos a dicho plan, las cuales han sido comentadas en el apartado relativo a la Introducción.

Uso del suelo Ayto. de

Karrantza (ha)

Ayto. de Karrantza

(%)

Ayto. de Lanestosa

(ha)

Ayto. de Lanestosa

(%) Total (ha) Total (%)

Bosque natural 1.427,75 19,54 48,14 33,82 1.475,89 19,81

Bosque de plantación 1.927,10 26,37 57,82 40,62 1.984,92 26,64 Complemento del bosque 1,08 0,01 - 1,08 0,01

Matorral 765,84 10,48 1,60 1,12 767,44 10,30

Pastizal 157,23 2,15 3,33 2,34 160,56 2,16

Roquedo 36,65 0,50 - 36,65 0,49

Artificial 0,16 0,01 0,15 0,11 0,32 0,01

Humedal 2,29 0,03 - 2,29 0,03 Infraestructura de conducción 2,63 0,04 - 2,63 0,04

Minería, escombro o vertedero 3,38 0,05 - 3,38 0,05

Prado 1.452,27 19,87 - 1.452,27 19,49

Pastizal-matorral 1.266,39 17,33 - 1.266,39 17,00

Roquedo con pastoreo 263,30 3,60 31,12 21,86 294,43 3,95

Bosque de ribera 1,85 0,03 0,18 0,13 2,03 0,03

Superficie Total 7.307,94 ha 142,35 ha 7.450,29 ha

Tabla usos de suelo por pertenencia Atendiendo únicamente a los rodales no consorciados se observa que la proporción de suelo arbolado (2.833,64 ha) aumenta respecto al desarbolado (1.887,50 ha). La superficie improductiva asciende a 340,78 hectáreas.

Page 161: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

294,43

161

Tabla de usos de suelo No Consorciado (ha)

Uso del suelo Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (ha)

Bosque natural 240,66 39,07 27,26 397,06 9,46 363,08 117,70 95,94 48,14 12,71 19,93 1.371,02

Bosque de plantación 399,27 24,74 275,01 192,42 225,13 137,12 127,25 57,82 7,56 14,91 1.461,23

Bosque de ribera en zona arbolada

1,21 0,18 1,39

Complemento del bosque 1,08 1,08

Matorral 8,76 0,49 7,33 528,77 170,19 16,13 1,60 0,65 733,93

Pastizal 64,64 16,61 2,95 0,00 0,00 0,42 0,00 25,35 3,33 0,00 0,00 113,31

Roquedo 8,89 27,76 36,65

Artificial 0,17 0,15 0,32

Humedal 2,29 2,29

Infraestructura de conducción 2,63 2,63

Minería, escombrera o vertedero

3,38 3,38

Pastizal-matorral 91,64 11,65 428,25 290,35 86,18 132,18 1.040,25

Roquedo con pasto 140,01 122,13 1,16 31,12 294,43

0,32

3,38

1,08

2,63

36,65

1,39

2,29

113,31

1.040,25

1.371,02

733,93

1.461,23

5.061,93 Total general 804,98 208,47 196,24 1.632,59 205,60 1.049,17 340,99 425,77 142,35 20,27 35,50

Uso del suelo Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (ha)

Bosque natural 240,66 39,07 27,26 397,06 9,46 363,08 117,70 95,94 48,14 12,71 19,93

Bosque de plantación 399,27 24,74 275,01 192,42 225,13 137,12 127,25 57,82 7,56 14,91

Bosque de ribera en zona arbolada

1,21 0,18

Complemento del bosque 1,08

Matorral 8,76 0,49 7,33 528,77 170,19 16,13 1,60 0,65

Pastizal 64,64 16,61 2,95 0,00 0,00 0,42 0,00 25,35 3,33 0,00 0,00

Roquedo 8,89 27,76

Artificial 0,17 0,15

Humedal 2,29

Infraestructura de conducción 2,63

Minería, escombrera o vertedero

3,38

Pastizal-matorral 91,64 11,65 428,25 290,35 86,18 132,18

Roquedo con pasto 140,01 122,13 1,16 31,12

Total general 804,98 208,47 196,24 1.632,59 205,60 1.049,17 340,99 425,77 142,35 20,27 35,50 5.061,93

Page 162: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

0,72

0,07

0,03

0,01

0,02

0,05

0,05

162

Tabla de usos de suelo No Consorciado (%)

Uso del suelo Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (%)

Bosque natural 29,90 18,74 13,89 24,32 4,60 34,61 34,52 22,53 33,82 62,70 56,14 27,08

Bosque de plantación 49,60 12,61 16,85 93,59 21,46 40,21 29,89 40,62 37,30 42,00 28,87

Bosque de ribera en zona arbolada 0,07 0,13

Complemento del bosque 0,53

Matorral 1,09 0,24 3,74 32,39 16,22 3,79 1,12 1,83 14,50

Pastizal 8,03 7,97 1,50 0,04 5,95 2,34 2,24

Roquedo 4,26 6,52

Artificial 0,09 0,11

Humedal 0,14

Infraestructura de conducción 1,28

Minería, escombrera o vertedero 1,62

Pastizal-matorral 11,38 5,94 26,23 27,67 25,27 31,04 20,55

Roquedo con pasto 67,16 62,24 0,27 21,86 5,82

Total No consorciado 804,98 ha

208,47 ha

196,24 ha

1.632,59 ha

205,60 ha

1.049,17 ha

340,99 ha

425,77 ha

142,35 ha

20,27 ha

35,50 ha

5.061,93 ha

Page 163: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

163

Haciendo de nuevo, la distinción de superficies de los rodales no consorciados en función de su pertenencia, se puede observar la gran diferencia existente entre ellos, debido a la mayor extensión del Ayto. de Karrantza:

Uso del suelo Ayto. de

Karrantza (ha)

Ayto. de Karrantza

(%)

Ayto. de Lanestosa

(ha)

Ayto. de Lanestosa

(%) Total (ha) Total (%)

Bosque natural 1.322,88 26,89 48,14 33,82 1.371,02 27,08

Bosque de plantación 1.403,41 28,53 57,82 40,62 1.461,23 28,87 Complemento del bosque 1,08 0,02 - - 1,08 0,02

Matorral 732,33 14,89 1,60 1,12 733,93 14,50

Pastizal 109,98 2,24 3,33 2,34 113,31 2,24

Roquedo 36,65 0,74 - - 36,65 0,72

Artificial 0,17 0,01 0,15 0,11 0,32 0,01

Humedal 2,29 0,05 - - 2,29 0,05 Infraestructura de conducción 2,63 0,05 - - 2,63 0,05

Minería, escombro o vertedero 3,38 0,07 - - 3,38 0,07

Pastizal-matorral 1.040,25 21,15 - - 1.040,25 20,55

Roquedo con pastoreo 263,30 5,35 31,12 21,86 294,43 5,82

Bosque de ribera 1,21 0,02 0,18 0,13 1,39 0,03

Superficie Total 4.919,57 ha 142,35 ha 5.061,93 ha

Tabla distribución de usos de suelo no consorciado por pertenencia Especies presentes en el conjunto de los Montes. La especie más característica en el conjunto de montes del presente plan de Ordenación es el pino radiata (1.203,89 ha). Otras especies bien representadas son el haya, que domina entre las frondosas con 940,37 ha, el pino laricio (255,09 ha), el roble (227,44 ha), el eucalipto (147,06 ha), el ciprés de Lawson (146,87 ha), la encina (137,36 ha), etc. Si se atiende monte por monte se puede observar que en la mayoría de ellos, el pino radiata o el haya son las especies dominantes; salvo las excepciones del MUP 78, donde la mayor representación es de encina; el MUP 154, donde el ciprés de Lawson ocupa la mayor extensión; o en el Monte 600, donde la especie más extendida es el roble.

Page 164: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Especie Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (ha) Abeto Douglas 18,29 11,10 5,89 37,05 9,80 0,70 82,84 Abeto rojo 14,62 14,62 Acacia 0,67 0,92 1,59 Alerce 4,12 1,72 5,85 Aliso 2,13 26,42 7,75 0,18 36,48 Avellano 0,92 2,63 3,55 Bosque mixto atlántico 2,22 2,50 1,94 0,54 4,53 2,52 2,58 16,81 Castaño 13,09 3,86 31,58 28,92 0,94 0,85 79,23 Ciprés de Lawson 25,67 16,90 12,34 20,82 71,14 146,87 Encina 41,37 22,40 51,94 21,65 137,36 Eucalipto 17,38 13,97 14,37 17,25 54,67 4,48 24,94 147,06 Fresno 0,76 0,21 0,97 Haya 171,42 326,58 313,45 104,77 6,83 13,47 0,41 3,43 940,37 Majuelo 2,24 1,59 1,34 5,17 Pino insignis 293,76 44,83 269,73 138,58 97,09 103,02 153,20 50,70 42,24 10,73 1.203,89 Pino laricio 40,57 0,36 47,35 17,96 73,70 21,93 32,02 0,87 19,15 1,19 255,09 Pino silvestre 7,38 7,38 Plantaciones de frondosas variadas 0,31 0,25 15,13 0,84 16,54

Rebollo 1,81 19,58 12,81 2,65 12,71 49,56 Roble 51,77 0,97 10,00 10,18 26,61 28,26 44,02 10,50 45,13 227,44 Roble americano 53,38 12,57 14,37 80,31 Sauce 0,43 1,59 1,21 0,64 3,87

Total arbolado 647,24 43,69 113,91 766,83 269,83 612,14 275,79 388,11 106,15 148,07 91,09 3.462,84

Tabla de distribución por especies (ha)

164

Page 165: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

165

Especie Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (%) Abeto Douglas 2,83 1,45 2,18 6,05 2,53 0,47 2,39 Abeto rojo 5,30 0,42 Acacia 0,10 1,01 0,05 Alerce 0,54 1,16 0,17 Aliso 0,33 3,45 1,27 0,17 1,05 Avellano 2,11 0,97 0,10 Bosque mixto atlántico 0,34 0,93 0,32 0,20 1,17 2,37 2,83 0,49 Castaño 2,02 3,39 4,12 4,72 0,89 0,93 2,29 Ciprés de Lawson 3,97 14,84 1,61 7,72 48,04 4,24 Encina 94,69 19,66 13,38 20,40 3,97 Eucalipto 2,69 12,26 1,87 6,39 14,09 4,22 27,38 4,25 Fresno 0,12 0,03 0,03 Haya 26,48 42,59 51,21 37,99 1,76 12,69 0,28 3,77 27,16 Majuelo 0,29 0,41 1,47 0,15 Pino insignis 45,39 39,36 35,17 51,36 15,86 37,35 39,47 47,76 28,53 11,78 34,77 Pino laricio 6,27 0,32 6,17 6,66 12,04 7,95 8,25 0,82 12,93 1,31 7,37 Pino silvestre 1,14 0,21 Plantaciones de frondosas variadas 0,05 0,04 3,90 0,79 0,48

Rebollo 0,28 2,55 2,09 0,96 8,58 1,43 Roble 8,00 2,22 8,78 3,77 4,35 10,25 11,34 9,89 49,54 6,57 Roble americano 19,78 2,05 3,70 2,32 Sauce 0,98 1,40 0,16 0,24 0,11

Total arbolado 647,24 ha

43,69 ha

113,91 ha

766,83 ha

269,83 ha

612,14 ha

275,79 ha

388,11 ha

106,15 ha

148,07 ha

91,09 ha

3.462,84 ha

Tabla de distribución por especies (%)

Page 166: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

166

En la siguiente tabla se muestran la distribución de las especies en función de la

pertenencia.

Especie Ayto. de

Karrantza (ha)

Ayto. de Karrantza

(%)

Ayto. de Lanestosa

(ha)

Ayto. de Lanestosa

(%) Total (ha) Total (%)

Abeto Douglas 82,84 2,47 82,84 2,39

Abeto rojo 14,62 0,44 14,62 0,42

Acacia 1,59 0,05 1,59 0,05

Alerce 5,85 0,17 5,85 0,17

Aliso 36,30 1,08 0,18 0,17 36,48 1,05

Avellano 3,55 0,11 3,55 0,10

Bosque mixto atlántico 14,29 0,43 2,52 2,37 16,81 0,49

Castaño 78,29 2,33 0,94 0,89 79,23 2,29

Ciprés de Lawson 146,87 4,38 146,87 4,24

Encina 115,71 3,45 21,65 20,40 137,36 3,97

Eucalipto 142,58 4,25 4,48 4,22 147,06 4,25

Fresno 0,97 0,03 0,97 0,03

Haya 926,90 27,61 13,47 12,69 940,37 27,16

Majuelo 5,17 0,15 5,17 0,15

Pino insignis 1.153,19 34,35 50,70 47,76 1.203,89 34,77

Pino laricio 254,22 7,57 0,87 0,82 255,09 7,37

Pino silvestre 7,38 0,22 7,38 0,21 Plantaciones de frondosas variadas 15,70 0,47 0,84 0,79 16,54 0,48

Rebollo 49,56 1,48 49,56 1,43

Roble 216,93 6,46 10,50 9,89 227,44 6,57

Roble americano 80,31 2,39 80,31 2,32

Sauce 3,87 0,12 3,87 0,11

Total arbolado 3.356,69ha 106,15 ha 3.462,84 ha

Tabla de distribución de especies por pertenencia

Atendiendo únicamente a los rodales no consorciados se observa cómo las especies

productivas son las que más disminuyen en superficie, mientras que el resto de especies se

mantienen más o menos estables. El haya pasa a ser la especie más representativa, dentro

de los rodales no sometidos a consorcios, seguida muy de cerca por el pino insignis.

Page 167: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Especies Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (ha)

Abeto Douglas 18,29 11,10 5,89 37,05 9,80 82,14

Abeto rojo 14,62 14,62

Acacia 0,67 0,67

Aliso 2,13 19,10 7,75 0,18 29,16

Avellano 2,63 2,63

Bosque mixto atlántico 2,22 2,50 0,54 4,53 2,52 12,29

Castaño 13,09 1,96 31,58 14,18 0,94 61,73

Ciprés de Lawson 25,67 0,28 1,41 27,35

Encina 39,07 20,90 51,04 21,65 132,67

Eucalipto 16,83 10,44 16,47 17,62 4,48 14,91 80,75

Fresno 0,76 0,21 0,97

Haya 171,42 326,58 313,45 98,78 6,83 13,47 3,20 933,74

Majuelo 2,24 1,59 3,83

Pino insignis 288,90 13,66 216,14 98,72 94,59 89,55 38,31 50,70 5,15 895,73

Pino laricio 39,79 0,36 44,14 17,96 73,70 21,93 32,02 0,87 2,40 233,17

Pino silvestre 7,38 7,38

Plantaciones de frondosas variadas 0,25 15,13 0,84 16,22

Rebollo 1,66 19,58 8,39 1,48 12,71 43,81

Roble 51,13 4,40 4,33 26,27 27,93 31,95 10,50 16,73 173,25

Roble americano 53,38 12,57 14,37 80,31

Sauce 1,21 1,21

Total arbolado No Consorciado 639,93 39,07 52,00 673,28 201,89 588,21 254,82 223,19 106,15 20,27 34,85 2.833,64

Distribución de especies en superficie No Consorciada (ha)

167

Page 168: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

168

Especies Nº 77 Nº 78 Nº 79 Nº 80 Nº 81 Nº 82 Nº 83 Nº 84 Nº 97 Nº 154 Nº 600 Total (%)

Abeto Douglas 2,86 1,65 2,92 6,30 4,39 2,90

Abeto rojo 5,74 0,52

Acacia 0,10 0,02

Aliso 0,33 2,84 1,32 0,17 1,03

Avellano 1,30 0,09

Bosque mixto atlántico 0,35 1,24 0,21 2,03 2,37 0,43

Castaño 2,05 3,77 4,69 2,41 0,89 2,18

Ciprés de Lawson 4,01 0,54 0,21 0,97

Encina 100,00 40,19 22,87 20,40 4,68

Eucalipto 2,63 20,08 8,16 7,89 4,22 42,78 2,85

Fresno 0,12 0,03 0,03

Haya 26,79 48,51 53,29 38,76 3,06 12,69 9,18 32,95

Majuelo 0,33 0,71 0,14

Pino insignis 45,15 26,27 32,10 48,90 16,08 35,14 17,16 47,76 25,41 31,61

Pino laricio 6,22 0,69 6,56 8,90 12,53 8,61 14,35 0,82 11,84 8,23

Pino silvestre 1,15 0,26

Plantaciones de frondosas variadas 0,04 6,78 0,79 0,57

Rebollo 0,26 2,91 1,43 0,58 62,70 1,55

Roble 7,99 8,46 2,14 4,47 10,96 14,32 9,89 48,01 6,11

Roble americano 26,44 2,14 6,44 2,83

Sauce 0,18 0,04

Total arbolado No Consorciado 639,93 ha

39,07 ha

52,00 ha

673,28 ha

201,89 ha

588,21 ha

254,82 ha

223,19 ha

106,15 ha

20,27 ha

34,85 ha 2.833,64 ha

Distribución de especies en superficie No Consorciada (%)

Page 169: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En la siguiente tabla, se refleja la superficie de las especies presentes en los rodales

no consorciados en función de su pertenencia.

Especie Ayto. de

Karrantza (ha)

Ayto. de Karrantza

(%)

Ayto. de Lanestosa

(ha)

Ayto. de Lanestosa

(%) Total (ha) Total (%)

Abeto Douglas 82,14 3,01 82,14 2,90

Abeto rojo 14,62 0,54 14,62 0,52

Acacia 0,67 0,02 0,67 0,02

Aliso 28,98 1,06 0,18 0,17 29,16 1,03

Avellano 2,63 0,10 2,63 0,09

Bosque mixto atlántico 9,78 0,36 2,52 2,37 12,29 0,43

Castaño 60,80 2,23 0,94 0,89 61,73 2,18

Ciprés de Lawson 27,35 1,00 27,35 0,97

Encina 111,01 4,07 21,65 20,40 132,67 4,68

Eucalipto 76,27 2,80 4,48 4,22 80,75 2,85

Fresno 0,97 0,04 0,97 0,03

Haya 920,27 33,74 13,47 12,69 933,74 32,95

Majuelo 3,83 0,14 3,83 0,14

Pino insignis 845,03 30,98 50,70 47,76 895,73 31,61

Pino laricio 232,30 8,52 0,87 0,82 233,17 8,23

Pino silvestre 7,38 0,27 7,38 0,26 Plantaciones de frondosas variadas 15,38 0,56 0,84 0,79 16,22 0,57

Rebollo 43,81 1,61 43,81 1,55

Roble 162,75 5,97 10,50 9,89 173,25 6,11

Roble americano 80,31 2,94 80,31 2,83

Sauce 1,21 0,04 1,21 0,04

Total arbolado Sup. No consorciada 2.727,50 ha 106,15 ha 2.833,64 ha

Tabla distribución de especies en superficie no consorciada por pertenencias

169

Page 170: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de las masas arboladas por clases de edad

En cuanto a la distribución por edades se observa que existe una superficie importante ocupada por masas de la primera clase de edad como consecuencia de las importantes repoblaciones practicadas en los últimos años, principalmente de pino insignis (411,71ha). En las tres siguientes clases de edad, la superficie disminuye ostensiblemente respecto a la primera aunque se mantiene bastante equilibrada. En la clase que comprende edades desde 41 hasta 50 años, se vuelve a producir un aumento debido a la gran superficie de ciprés de Lawson plantada en 1961 y a los rodales de pino insignis que han superado el turno de corta. A partir de la quinta clase de edad, prácticamente sólo se contabilizan masas de frondosas naturales.

Tipo de masa 1-10 años

11-20 años

21-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

71-120 años

>120 años

Total (ha)

Pino radiata 411,71 128,08 194,66 264,58 204,86 1.203,89

Resto coníferas 172,85 142,07 10,18 180,16 7,38 512,64

Eucaliptos 112,92 33,56 0,58 147,06

Frondosas 30,97 39,25 54,47 61,52 117,18 128,70 108,31 299,59 759,27 1.599,25

Total 728,44 342,96 249,14 336,86 502,19 136,08 108,31 299,59 759,27 3.462,84

Tabla distribución de especies por clase de edad (ha) En el pino radiata se observa una gran cantidad de superficie de la primera clase de edad, mientras que en la segunda hay un importante déficit. La disminución de superficie se va atenuando en las posteriores clases de edad y existe una importante superficie que ha superado el turno de corta.

Distribución de Pinus radiata

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00450,00

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

170

Page 171: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En lo que respecta al resto de coníferas, se puede apreciar que existen superficies

semejantes pertenecientes a la primera, la segunda y la quinta clase de edad; pero no hay

apenas superficies del resto de clases de edad.

Distribución del Resto de Coníferas

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

La situación del Eucalipto es más equilibrada, ya que aunque existe una gran

dominancia de la primera clase de edad, esta situación se compensa debido al turno de

aprovechamiento de la especie.

Distribución de Eucaliptos

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1-10 11-20 21-30 31-40

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

171

Page 172: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Debido a ese corto turno de los eucaliptos, y con el fin de conseguir una mejor

interpretación de su distribución por edades, se representa en el siguiente gráfico una

agrupación de las masas existentes por quinquenios. Con edad 0 se han considerado todas

las plantaciones o selecciones de brotes realizadas en 2005, 2006 y las previstas para 2007.

Se puede comprobar la equilibrada distribución que presenta, con muy poca superficie con

el turno superado.

Distribución de Eucalipto en quinquenios

0

10

20

30

40

50

60

0 1-5 6-10 11-15 >15

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

En la siguiente tabla se pueden comprobar las superficies ocupadas por las distintas

clases de edad en cada una de las pertenencias en las que se ha dividido el conjunto de los

montes sometidos al Plan de Ordenación.

Tipo de masa 1-10 años

11-20 años

21-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

71-120 años

>120 años

Total (ha)

Radiata 387,10 108,35 190,18 262,70 204,86 1.153,19

Resto Coníferas 171,98 142,07 10,18 180,16 7,38 511,77

Eucaliptos 108,44 33,56 0,58 142,58

Frondosas 29,19 35,20 53,86 39,87 114,76 125,85 99,46 291,69 759,27 1.549,15

Total Ayto. Karrantza

696,71 319,18 244,04 313,34 499,77 133,23 99,46 291,69 759,27 3.356,69

Radiata 24,61 19,73 4,48 1,88 50,70

Resto Coníferas 0,87 0,87

Eucaliptos 4,48 4,48

Frondosas 1,78 4,05 0,61 21,65 2,42 2,85 8,85 7,90 50,10

Total Ayto. Lanestosa

31,73 23,78 5,09 23,52 2,42 2,85 8,85 7,90 106,15

Total 728,44 342,96 249,14 336,86 502,19 136,08 108,31 299,59 759,27 3.462,84

Tabla distribución de especies por clase de edad y pertenencia

172

Page 173: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distinguiendo ahora para los rodales no consorciados y de los cuales se tiene

constancia que son de plantación, la distribución por clases de edad y por pertenencia es la

siguiente:

Tipo de masa 1-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años Total (ha)

Pino Radiata 311,09 89,00 173,73 233,33 37,88 845,03

Resto Coníferas 161,00 131,21 10,18 54,01 7,38 363,78

Eucaliptos 75,47 0,80 76,27

Resto frondosas 26,64 28,49 3,34 10,56 49,30 118,33

Total Ayto. Karrantza 574,20 249,50 177,07 254,07 91,89 56,68 1.403,41

Pino Radiata 24,61 19,73 4,48 1,88 50,70

Resto Coníferas 0,87 0,87

Eucaliptos 4,48 4,48

Resto frondosas 1,78 1,78

Total Ayto. Lanestosa 31,73 19,73 4,48 1,88 57,82

Total 605,94 269,22 181,55 255,95 91,89 56,68 1.461,23

Tabla distribución de especies por Clase de Edad en superficie no consorciada (ha)

En la representación del pino radiata se observa cómo la superficie plantada en el

último decenio es ampliamente superior al resto, produciéndose una disminución

importante en la segunda clase de edad. Existen 37,88 ha que han superado el turno de

corta.

Distribución del Pino radiata en rodales no consorciados

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

173

Page 174: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Atendiendo a esta distribución, y suponiendo un turno previsto de 40 años, la

cabida periódica de Pino radiata no consorciado ascendería a 211 ha para los montes de

Karrantza y 13 ha para los montes de Lanestosa en cada uno de los próximos decenios.

Tanto el Plan Especial, que incluirá la lista de rodales de corta final prevista, como las

actuaciones que se acometan en el próximo decenio tratarán de adecuarse a dicha cabida

periódica.

Atendiendo también a la conocida fórmula de cálculo de la posibilidad global

contenida en las Instrucciones de Ordenación (P = V/T + C/2), aplicada sólo a los rodales

de Pino radiata No consorciado (V=171.141 m3 y C=11.795 m3/año), la posibilidad anual

teórica de estos rodales ascendería a 10.176 m3/año (9.763 m3/año de Karrantza y 413 de

Lanestosa).

174

Page 175: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

INVENTARIO FORESTAL

Cada uno de los Montes que forman parte de este Plan de Ordenación de Karrantza

y Lanestosa se ha dividido en distintos cantones y rodales de inventariación, cuyas

características principales aparecen descritas en sus respectivos informes. Los resultados

del inventario forestal efectuado ponen de manifiesto los siguientes volúmenes de

existencias y crecimientos.

A efectos de su inventariación, los rodales se dividen en tres tipos: los que han

contado con parcelas de campo para su muestreo, los que se han realizado por medio de

parcelas descriptivas y los no inventariados pero que presentan un arbolado ya

inventariable (diámetro medio > 7,5 cm). Para estos dos últimos tipos se cuenta con los

datos medios que proporciona el Inventario Forestal del País Vasco 2005 (IF05). Estos

datos medios son asignados a cada rodal en función de su especie principal y de su clase de

edad (de 5 en 5 años para el eucalipto y de 10 en 10 años para el resto de plantaciones).

MUP Sup. total (ha)

Sup. Inventariada con parcelas

(ha)

Sup. Inventariada con parcelas Descrip. (ha)

Sup. Inventariada con el IF05

(ha)

Total Sup. inventariada

(ha)

77 853,19 419,03 55,22 88,29 562,54

78 277,28 1,04 34,64 4,86 40,55

79 948,48 33,17 44,31 14,96 92,45

80 1.820,77 293,13 139,79 215,02 647,94

81 315,83 164,76 40,80 28,19 233,75

82 1.126,39 326,37 85,95 120,06 532,38

83 749,19 171,27 55,36 11,73 238,36

84 872,47 129,82 70,66 70,75 271,24

97 142,35 32,35 9,54 38,48 80,38

154 211,59 78,50 9,27 9,07 96,84

600 132,76 5,83 41,41 25,75 72,98

Total 7.450,29 1.655,28 586,96 627,17 2.869,40

Tabla Superficie inventariada (ha)

175

Page 176: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Exist. Sup. Inventariada con parcelas Descriptivas

(m3)

MUP

Existencias en la Sup.

Inventariada con parcelas

(m3)

Exist. Sup. Inventariada

por medio del IF05

(m3)

Existencias Totales Sup. inventariada

(m3)

77 106.150,62 7.089,47 19.990,72 133.230,80

78 156,67 1.768,80 254,33 2.179,80

79 13.045,18 6.367,10 2.043,17 21.455,45

80 75.559,56 25.945,18 35.357,78 136.862,52

81 42.910,43 3.589,65 5.386,88 51.886,96

82 74.449,25 6.007,98 16.784,49 97.241,72

83 60.872,91 6.269,67 2.605,80 69.748,38

84 38.095,70 10.834,12 19.710,00 68.639,83

97 5.562,50 495,33 4.272,89 10.330,72

154 21.895,84 667,10 2.117,32 24.680,26

600 1.766,50 5.782,05 3.057,36 10.605,91

Total 440.465,18 74.816,45 111.580,73 626.862,36

Tabla Existencias Inventario

Para finalizar este apartado se presenta la siguiente tabla resumen en la que el

volumen medio esta referido al total de la superficie de cada monte:

MUP N Total (pies) Vol Total

(m3) Crec Total (m3/año)

Vol Medio (m3/ha)

77 337.420 133.231 6.581 156

78 40.754 2.180 128 8

79 101.169 21.455 1.140 23

80 315.362 136.863 6.364 75

81 159.355 51.887 3.953 164

82 263.236 97.242 3.717 86

83 138.262 69.748 3.074 93

84 121.884 68.640 3.408 79

97 77.174 10.331 813 73

154 103.769 24.680 1.989 117

600 50.765 10.606 720 80

Total 1.709.150 626.862 31.889 84

Tabla Resumen Inventario

176

Page 177: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En las siguientes tablas aparecen descompuestas las existencias totales

inventariadas, en relación al número de pies. Se hará un análisis para cada monte por clase

diamétrica (CD) y por especie:

ESPECIE MUP 77

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70

N Total (sp)

Abeto Douglas 446 112 1.321 3.534 2.218 2.187 488 72 11 10.388

Aliso 1.890 405 287 120 83 15 15 5 2.820

Castaño 2.657 2.284 827 380 265 417 84 55 41 15 7.025

Ciprés de Lawson 813 8.947 6.507 813 17.080

Eucalipto nitens 433 201 92 41 9 1 1 778

Fresno 120 108 42 27 19 3 2 1 1 3 1 2 327

Haya 17.379 31.064 19.858 11.466 10.001 6.254 4.462 3.272 2.087 561 700 919 869 108.893

Mezcla de frondosas 244 212 138 78 76 38 20 15 11 7 5 3 1 848

Pino laricio 7.680 3.061 3.102 2.134 2.191 1.529 949 86 2 20.734

Pino radiata 19.331 33.154 26.255 18.446 15.537 8.378 8.587 8.173 4.210 1.205 371 139 174 143.961

Pino silvestre 208 416 208 37 869

Rebollo 92 103 46 112 56 15 5 7 2 2 441

Roble pedunculado 5.479 5.523 3.490 2.266 2.806 1.024 928 784 399 219 153 118 66 23.256

N Total (CD) 55.751 73.943 57.729 47.997 40.091 20.936 16.082 12.539 6.722 2.051 1.232 1.221 1.127 337.420

Análisis del número de pies en el MUP 77

ESPECIE MUP 78

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Avellano 26 26

Encina 24.464 8.846 4.062 1.229 464 405 48 96 48 145 48 39.857

Roble pedunculado 188 125 129 79 49 21 15 7 2 1 6 1 0 624

Sauce 165 83 248

N Total (CD) 24.818 9.054 4.191 1.334 513 426 15 55 98 49 150 1 48 40.754

Análisis del número de pies en el MUP 78

177

Page 178: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 79

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Castaño 449 1.026 725 666 327 109 95 17 16 9 4 5 12 3.461

Ciprés de Lawson 4.514 19.293 9.140 1.542 244 177 124 60 19 7 4 1 35.124

Encina 14.347 5.201 2.331 717 239 239 29 57 29 86 29 23.304

Eucalipto dalrympleana 671 355 176 105 42 11 3 1.363

Eucalipto nitens 5.189 1.321 573 354 111 46 9 7.602

Pino radiata 5.607 8.434 3.422 1.689 1.098 1.515 980 669 354 281 124 46 43 24.262

Roble pedunculado 1.478 1.281 838 471 460 230 120 91 67 43 28 20 8 5.135

Sauce 612 306 918

N Total (CD) 32.866 37.217 17.205 5.544 2.522 2.327 1.332 865 514 370 245 71 91 101.169

Análisis del número de pies en el MUP 79

ESPECIE MUP 80

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70

N Total (sp)

Alerce 360 2.228 1.933 263 4.784

Aliso 22.691 4.862 3.444 1.441 990 180 180 65 33.853

Castaño 1.873 2.341 3.745 1.873 2.289 1.040 832 150 150 150 375 14.817

Ciprés de Lawson 595 1.966 3.878 3.651 1.645 288 203 97 31 12 6 1 12.373

Eucalipto nitens 7.506 4.763 2.545 1.928 969 275 80 18.065

Fresno 33 30 12 7 5 1 1 0 0 1 0 1 91

Haya 16.068 14.339 12.135 12.209 10.491 11.614 9.333 6.012 7.213 2.030 2.787 1.078 3.922 109.231

Pino laricio 5.513 3.905 2.068 408 11.895

Pino radiata 20.667 16.039 13.673 22.814 8.431 7.540 7.127 3.871 2.067 1.441 718 258 196 104.842

Rebollo 985 1.108 492 1.204 602 164 55 79 20 20 4.728

Sauce 455 227 682

N Total (CD) 76.746 51.809 43.925 45.798 25.422 21.101 17.811 10.274 9.331 3.652 3.513 1.488 4.493 315.362

Análisis del número de pies en el MUP 80

178

Page 179: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 81

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD65

CD70

N Total (sp)

Avellano 37 37

Ciprés de Lawson 93 70 4.106 9.088 2.671 420 295 142 45 17 9 2 16.957

Eucalipto nitens 7.158 8.556 6.664 927 65 6 3 23.380

Mezcla de frondosas 367 318 208 117 114 57 30 22 17 11 7 5 2 1.273

Pino laricio 610 756 263 1.630

Pino radiata 33.492 32.603 13.054 5.600 1.161 514 1.520 5.349 1.455 505 100 50 28 95.430

Roble americano 1.246 551 1.632 1.533 773 776 1.546 1.554 2.314 1.520 7 4 13.456

Roble pedunculado 1.016 2.325 1.794 722 492 191 89 84 44 29 20 13 5 6.823

Sauce 246 123 369

N Total (CD) 43.617 44.546 28.068 18.780 4.767 1.961 2.713 7.143 3.114 2.874 1.656 77 39 159.355

Análisis del número de pies en el MUP 81

ESPECIE MUP 82

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70

N Total (sp)

Abeto Douglas 21.675 8.922 1.693 544 250 250 45 33.380

Aliso 1.328 1.477 1.658 487 251 5 5 2 5.214

Castaño 1.516 2.367 3.959 2.140 2.128 842 674 154 26 121 121 303 14.352

Haya 7.071 3.727 2.252 2.620 4.159 2.882 2.848 2.664 4.435 2.141 2.257 2.595 9.607 49.258

Mezcla de frondosas 284 246 161 90 88 44 23 17 13 8 5 4 2 986

Pino laricio 28.986 20.532 10.870 2.147 62.534

Pino radiata 1.056 23.374 40.776 14.399 2.494 300 186 60 28 13 4 1 82.690

Rebollo 651 732 325 795 398 108 36 52 13 13 3.124

Roble americano 2.193 1.018 92 20 7 3.330

Roble pedunculado 2.090 1.812 1.185 907 834 423 242 188 365 113 93 65 52 8.368

N Total (CD) 66.850 64.207 62.971 24.150 10.602 4.856 4.014 3.144 4.925 2.409 2.360 2.786 9.964 263.236

Análisis del número de pies en el MUP 82

179

Page 180: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 83

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Haya 3.222 11.205 13.544 5.964 7.889 2.252 5.978 1.970 3.517 1.175 476 459 810 52.767

Mezcla de frondosas 82 71 46 26 25 13 7 5 4 2 2 1 0 283

Pino laricio 10.294 7.292 3.860 763 22.209

Pino radiata 408 982 5.155 5.698 11.336 6.516 9.983 4.932 1.223 337 164 21 27 46.781

Rebollo 331 495 591 342 177 10 3 5 1 1 1.957

Roble pedunculado 3.358 2.911 2.334 1.070 1.715 785 1.070 592 152 154 63 45 18 14.265

N Total (CD) 17.696 22.955 25.530 13.863 21.142 9.576 17.041 7.504 4.898 1.669 704 525 854 138.262

Análisis del número de pies en el MUP 83

ESPECIE MUP 84

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD70

N Total (sp)

Encina 3.676 1.333 597 184 61 507 346 1.201 757 418 191 149 7 9.427

Eucalipto globulus 905 663 372 316 172 50 14 2.493

Eucalipto nitens 9.803 8.728 6.200 2.596 790 185 89 11 15 5 5 28.425

Haya 36 147 27 165 98 472

Mezcla de eucaliptos 2.598 1.902 1.067 907 495 144 41 7.154

Mezcla de frondosas 569 494 323 181 177 89 46 35 26 17 11 8 3 1.978

Pino laricio 578 409 217 43 1.246

Pino radiata 5.156 6.532 4.710 2.317 3.319 3.128 3.097 2.228 3.782 3.748 3.394 823 199 42.434

Roble americano 3.565 1.287 198 44 16 5.111

Roble pedunculado 7.427 6.399 3.291 1.792 1.905 916 452 342 256 160 102 73 29 23.144

N Total (CD) 34.277 27.746 16.974 8.380 6.920 5.018 4.086 3.832 4.873 4.494 3.729 1.217 336 121.884

Análisis del número de pies en el MUP 84

ESPECIE MUP 97

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Encina 11.362 4.033 1.867 541 180 192 22 43 22 65 22 18.349

Haya 522 278 2.124 913 1.705 105 1.006 150 42 106 81 64 57 7.155

Mezcla de frondosas 370 320 209 118 115 57 30 23 17 11 7 5 2 1.284

Pino radiata 17.222 17.400 8.155 1.400 429 232 157 86 55 24 12 6 6 45.183

Roble pedunculado 1.468 1.272 832 468 457 228 120 90 67 43 27 20 8 5.099

Sauce 70 35 104

N Total (CD) 31.013 23.339 13.187 3.440 2.886 815 1.313 370 224 206 193 94 95 77.174

Análisis del número de pies en el MUP 97

180

Page 181: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 154

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Alerce 166 385 96 43 690

Ciprés de Lawson 113 85 3.865 23.973 26.897 9.790 1.545 172 54 20 11 2 66.527

Haya 160 209 116 25 13 522

Pino laricio 6.225 4.409 2.334 461 13.430

Rebollo 15.145 5.816 1.302 189 95 26 9 12 3 3 22.599

N Total (CD) 21.643 10.518 7.617 24.815 27.389 9.911 1.597 184 57 23 11 2 103.769

Análisis del número de pies en el MUP 154

ESPECIE Monte 600

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

N Total (sp)

Castaño 54 67 108 54 66 30 24 4 4 4 11 427

Eucalipto nitens 6.862 3.788 1.910 1.227 529 141 43 14.500

Haya 1.597 1.230 1.201 566 174 72 6 2 32 1 23 0 3 4.907

Mezcla de frondosas 379 328 215 121 118 59 31 23 17 11 7 5 2 1.315

Pino radiata 1.085 1.412 1.136 1.373 693 484 272 81 30 14 4 2 6.588

Roble pedunculado 6.630 5.746 3.757 2.112 2.063 1.031 540 407 301 194 124 88 35 23.027

N Total (CD) 16.607 12.571 8.327 5.451 3.642 1.817 917 518 380 226 158 100 51 50.765

Análisis del número de pies en el MUP 600

181

Page 182: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

A continuación se presenta el mismo análisis que se ha realizado anteriormente

pero en función de las existencias en volumen (m3), para cada monte, en función de la

especie y la clase diamétrica (CD).

ESPECIE MUP 77

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45 CD 50 CD

55 CD 60

CD 65

CD 70

V Total (sp)

Abeto Douglas 5 6 391 1.947 2.017 2.716 757 206 42 8.087

Aliso 59 31 45 34 32 8 14 4 228

Castaño 77 322 192 142 140 273 54 98 133 34 1.467

Ciprés de Lawson 236 3.882 4.073 741 8.931

Eucalipto nitens 13 22 21 15 5 1 1 78

Fresno 3 9 7 7 9 3 3 1 3 10 1 2 57

Haya 484 2.122 2.810 3.174 4.345 4.564 4.425 4.290 3.492 1.050 1.656 2.521 2.976 37.910

Mezcla de frondosas 5 13 18 18 28 20 14 16 16 12 9 5 3 176

Pino laricio 124 148 409 568 1.123 1.084 1.014 127 3 4.600

Pino radiata 580 2.696 4.745 6.266 8.766 6.930 9.783 12.207 7.678 2.830 1.075 504 674 64.734

Pino silvestre 92 218 156 41 506

Rebollo 2 6 5 27 20 9 4 7 3 2 86

Roble pedunculado 117 356 493 555 1.084 564 688 889 555 370 302 224 173 6.370

V Total (CD) 1.467 5.410 9.503 16.686 21.736 16.997 17.132 17.844 11.790 4.365 3.051 3.388 3.863 133.231

Análisis del volumen en el MUP 77

ESPECIE MUP 78

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Avellano 3 3

Encina 466 430 352 202 95 316 12 30 18 59 58 2.038

Roble pedunculado 6 8 21 22 22 12 12 9 3 2 12 1 1 131

Sauce 4 5 9

V Total (CD) 475 443 373 227 117 329 12 21 33 20 71 1 59 2.180

Análisis del volumen en el MUP 78

182

Page 183: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 79

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Castaño 21 98 136 222 182 83 104 26 29 24 8 26 68 1.027

Ciprés de Lawson 176 1.992 1.833 565 163 179 168 108 45 19 14 3 5.264

Encina 333 308 242 143 55 229 9 22 13 43 42 1.439

Eucalipto dalrympleana 27 49 50 53 33 11 5 229

Eucalipto nitens 155 174 162 169 86 42 12 800

Pino radiata 259 1.049 954 787 889 1.750 1.540 1.345 934 907 475 216 234 11.341

Roble pedunculado 39 99 134 133 208 153 103 119 117 86 65 39 22 1.315

Sauce 16 23 39

V Total (CD) 1.027 3.792 3.512 2.072 1.617 2.447 1.931 1.607 1.145 1.049 605 284 367 21.455

Análisis del volumen en el MUP 79

ESPECIE MUP 80

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70

V Total (sp)

Alerce 16 219 361 75 670

Aliso 735 392 566 427 398 103 175 54 2.851

Castaño 82 162 735 592 1.067 626 651 195 422 704 1.850 7.086

Ciprés de Lawson 21 227 824 1.328 910 246 232 149 62 27 19 5 4.048

Eucalipto nitens 294 585 638 857 663 241 101 3.380

Fresno 1 3 2 2 2 1 1 0 1 3 0 1 17

Haya 417 1.051 1.906 3.639 4.672 6.942 8.147 7.256 10.403 3.012 4.927 2.809 12.240 67.420

Pino laricio 118 256 265 76 714

Pino radiata 566 1.237 2.591 7.731 4.460 5.869 8.461 6.072 4.315 3.949 2.398 1.048 992 49.690

Rebollo 23 68 61 299 228 104 48 76 37 20 963

Sauce 10 14 24

V Total (CD) 2.283 4.213 7.948 15.025 12.401 14.131 17.816 13.803 14.817 7.430 7.346 4.567 15.084 136.863

Análisis del volumen en el MUP 80

183

Page 184: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 81

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD65

CD70

V Total (sp)

Avellano 4 4

Ciprés de Lawson 2 4 793 2.756 1.265 351 330 213 88 38 27 7 5.873

Eucalipto nitens 404 1.180 1.701 381 38 5 2 3.712

Mezcla de frondosas 8 20 27 27 43 31 21 24 24 18 13 8 4 269

Pino laricio 150 269 126 545

Pino radiata 882 2.439 2.297 1.723 602 404 1.736 8.972 3.319 1.369 330 194 142 24.408

Roble americano 35 43 172 445 667 936 2.251 2.544 4.944 3.690 22 14 15.764

Roble pedunculado 22 175 258 183 206 113 64 96 63 47 38 21 12 1.300

Sauce 5 8 13

V Total (CD) 1.359 3.869 5.398 5.788 2.280 1.570 3.090 11.557 6.038 6.415 4.098 252 173 51.887

Análisis del volumen en el MUP 81

ESPECIE MUP 82

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70

V Total (sp)

Abeto Douglas 468 505 215 160 108 136 63 1.655

Aliso 36 88 202 98 125 3 5 2 559

Castaño 64 170 705 607 930 492 512 179 18 332 554 1.455 6.017

Haya 178 251 288 740 1.937 1.474 2.531 3.197 6.127 2.713 4.065 6.316 36.210 66.028

Mezcla de frondosas 6 16 21 21 33 24 16 19 18 14 10 6 3 207

Pino laricio 602 1.307 1.351 387 3.647

Pino radiata 24 2.035 7.393 4.412 1.251 246 220 98 56 35 10 4 15.783

Rebollo 15 44 39 192 146 67 31 49 24 13 618

Roble americano 62 62 11 5 5 145

Roble pedunculado 45 115 155 209 320 224 159 194 475 185 182 137 184 2.584

V Total (CD) 1.501 4.592 10.381 6.829 4.850 2.665 3.473 3.742 6.781 3.291 4.267 7.017 37.853 97.242

Análisis del volumen en el MUP 82

184

Page 185: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 83

CD 10

CD 15

CD 20

CD CD 30

CD 35

CD 40 CD 45 CD

50 25 CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Haya 107 912 2.050 1.327 2.715 1.025 4.994 1.869 4.273 1.724 533 842 1.759 23.079

Mezcla de frondosas 2 4 6 6 9 7 5 5 5 4 3 2 1 59

Pino laricio 212 460 475 136 1.282

Pino radiata 8 104 1.038 2.316 7.477 5.803 12.226 7.806 2.589 935 504 80 101 40.987

Rebollo 12 32 83 75 60 6 3 5 2 1 280

Roble pedunculado 72 183 298 245 666 445 816 646 215 245 120 72 40 4.062

V Total (CD) 412 1.694 3.951 4.105 10.927 7.286 18.043 10.331 7.084 2.909 1.160 996 1.901 69.748

Análisis del volumen en el MUP 83

ESPECIE MUP 84

CD 10

CD 15

CD 20

CD CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD 60

CD 65

CD 70 25

V Total (sp)

Encina 72 66 52 31 12 268 240 1.004 839 561 290 282 9 3.725

Eucalipto globulus 39 83 94 142 118 44 18 539

Eucalipto nitens 464 1.243 1.493 1.033 514 162 114 20 34 14 17 5.108

Haya 48 241 48 345 234 917

Mezcla de eucaliptos 113 239 271 407 339 126 52 1.546

Mezcla de frondosas 13 32 43 43 67 49 33 38 38 28 21 13 7 425

Pino laricio 12 27 28 8 74

Pino radiata 146 496 799 871 2.137 2.871 3.937 3.708 8.633 11.250 12.298 3.570 957 51.675

Roble americano 101 87 23 11 12 234

Roble pedunculado 180 396 446 424 717 511 322 374 371 266 201 121 68 4.397

V Total (CD) 1.140 2.669 3.249 2.969 3.904 4.031 4.717 5.157 9.963 12.360 12.875 4.330 1.274 68.640

Análisis del volumen en el MUP 84

ESPECIE MUP 97

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Encina 216 198 165 89 34 150 5 13 8 27 26 930

Haya 13 19 464 267 784 57 904 176 50 147 155 112 119 3.268

Mezcla de frondosas 8 20 27 27 43 31 21 24 24 18 13 8 4 269

Pino radiata 681 1.385 1.347 414 218 173 179 143 114 60 36 20 22 4.791

Roble pedunculado 32 80 109 108 170 124 83 97 95 70 53 32 18 1.070

Sauce 1 2 4

V Total (CD) 950 1.705 2.111 904 1.248 536 1.188 446 296 302 283 172 190 10.331

Análisis del volumen en el MUP 97

185

Page 186: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE MUP 154

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Alerce 53 170 59 36 318

Ciprés de Lawson 2 4 509 5.907 9.848 5.274 1.174 188 78 33 24 6 23.044

Haya 5 12 13 4 3 37

Pino laricio 95 206 212 61 573

Rebollo 256 210 151 33 25 12 5 8 4 2 708

V Total (CD) 357 432 885 6.058 10.046 5.344 1.215 196 82 36 24 6 24.680

Análisis del volumen en el MUP 154

ESPECIE Monte 600

CD 10

CD 15

CD 20

CD 25

CD 30

CD 35

CD 40

CD 45

CD 50

CD 55

CD60

CD65

CD70

V Total (sp)

Castaño 2 5 21 17 30 17 18 5 12 20 52 198

Eucalipto nitens 235 436 452 513 346 119 51 2.151

Haya 66 92 233 146 81 40 5 2 37 1 57 1 6 768

Mezcla de frondosas 8 21 28 28 44 32 22 25 24 18 14 8 5 276

Pino radiata 29 127 253 533 442 425 330 130 60 37 10 5 2.382

Roble pedunculado 143 363 492 487 766 561 377 438 428 315 238 143 80 4.831

V Total (CD) 484 1.044 1.478 1.722 1.708 1.195 803 600 550 384 319 177 142 10.606

Análisis del volumen en el MUP 600

186

Page 187: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

A continuación se representa la distribución de los montes del Ayuntamiento del

Valle de Carranza (MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 154 y 600) y del Ayuntamiento de

Lanestosa (MUP 97) en función de su clase de edad agrupados en cuatro grupos de

especies.

Tipo de masa 1-10 años

11-20 años

21-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

71-120 años

>120 años

Total (ha)

Pino radiata 411,71 128,08 194,66 264,58 204,86 1.203,89

Resto coníferas 172,85 142,07 10,18 180,16 7,38 512,64

Eucaliptos 112,92 33,56 0,58 147,06

Frondosas 30,97 39,25 54,47 61,52 117,18 128,7 108,31 299,59 759,27 1.599,25

Total 728,44 342,96 249,14 336,86 502,19 136,08 108,31 299,59 759,27 3.462,84

Tabla distribución de especies por clase de edad (ha)

Distribución por Clases de Edad de las principales Especies

0

100

200

300

400

500

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Clase de Edad

Supe

rfic

ie (h

a)

Pino radiataResto coníferasEucaliptosFrondosas

En las siguientes tablas se hará referencia de los distintos rodales para cada clase

de edad. Se hará una tabla distinta para Pinus radiata, Eucalyptus sp. y para el Resto de

Coníferas, indicando la especie en cuestión.

187

Page 188: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

77A0101 77A1011 79H0929 80A0510 81A0310 82A0108 84A0417 97A0105 97A0262

77A0203 77A1113 79H0930 80A0604 81A0321 82A0110 84A1005 97A0201 97A0264

77A0601 79A0111 79H0931 80H0307 81A0402 82A0111 84A1105 97A0206 154A0210

77A0603 79A0124 79H0933 80H0315 81A0406 82A0502 84A1207 97A0207 154H0216

77A0616 79A0906 80A0407 80H0316 81A0414 82A0504 84H0303 97A0208 154H0220

77A0904 79A0908 80A0420 80H0318 81A0415 82A1211 84H0711 97A0210 154H0301

77A0905 79A0911 80A0421 80H0603 81A0416 82H0122 84H0718 97A0219 154H0401

77A0908 79A0912 80A0501 81A0202 82A0101 83A0608 84H0722 97A0220 600H0208

77A0910 79H0125 80A0504 81A0301 82A0103 83H0109 84H1311 97A0250 600H0209

Radiata

1-10 años

77A0912 79H0924 77A0610 79H0939 80H0306 81A0404 82A1201 84A1007 84H1109 97A0259 600H0105

77H0102 79H0940 81A0318 82A0702 82A1207 84A1009 97A0212 97A0260 600H0215

79A0216 80A0314 81A0401 82A0703 82H1104 84A1115 97A0214 97B0248 600H0314

Radiata

11-20 años 79H0932 80A0405 81A0403 82A0707 84A1006 84H0710 97A0225 77A0404 80A0607 80A0803 81A0309 82A0119 83A0415 83H0111 84A1113 600H0116

77A0619 80A0608 80H0323 81A0314 82A0121 83A0430 83H0113 84A1301 600H0206

77A0902 80A0703 81A0105 82A0106 82A1007 83A0505 83H0502 97A0204 600H0214

79H0947 80A0705 81A0116 82A0107 83A0308 83A0601 83H0506 97A0239 600H0217

80A0302 80A0706 81A0303 82A0113 83A0403 83A0607 84A1112 97A0245 600H0218

Radiata

21-30años

80A0513 80A0708 77A0210 77A0403 77C0802 79H0103 80B1101 83A0220 84A1216 84H1314 84H1331

77A0214 77A0405 77H0408 79H0115 80B1209 83H0214 84H1111 84H1326 84H1332

77A0302 77A0501 79A0925 79H0949 80H0106 84A1102 84H1303 84H1327 97A0252

77A0306 77A0605 79A0927 80A0303 81H0108 84A1202 84H1309 84H1328 97A0253

Radiata

31-40años 77A0307 77A0608 79B0923 80B0416 77A1122 77H1104 79H0808 80A0403 80H0201 80H0404 83H0321 84H0203 84H0708

77B1003 79H0107 79H0812 80A0507 80H0210 81H0319 83H0411 84H0412 84H0721

77B1120 79H0109 79H0815 80A0702 80H0211 81H0405 84H0201 84H0419 84H1003

Radiata

41-50 años 77H1103 79H0406 79H0816 80H0108 80H0212 83H0315 84H0202 84H0703 84H1013

Tabla rodales de Pino radiata por Clases de Edad (Carranza y Lanestosa)

77A0604 79A0914 84A1123 84H0210 84H0402 84H1121 97A0241 600A0115 600H0112

77A0907 81A0322 84B0902 84H0314 84H0714 97A0211 600A0102 600H0103 600H0212 Eucalipto

0-5 años 79A0901 77H0602 79H0934 80H0908 81A0115 81A0306 84H0204 84H0715 84H1306 600A0106

79H0310 79H0948 81A0106 81A0302 81A0308 84H0301 84H1119 84H1325 600A0114 Eucalipto

6-10 años 79H0845 80H0906 81A0114 81A0304 84A1010 84H0413 84H1305 79A0913 80H0326 84H0305 84H0406 84H1302 84H1310 600H0107 600H0219 600H0221

79H0945 81H0312 84H0311 84H0803 84H1308 84H1329 600H0109 600H0220 600H0229 Eucalipto

11-15 años 80H0310

Tabla rodales de Eucalipto por Clases de Edad (Carranza y Lanestosa)

188

Page 189: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

NOTA: Aparte de los rodales anteriores existe otro rodal, el 84H1117, con masas

de eucalipto mayores de 15 años.

77A0909 Pino laricio 80A0512 Pino laricio 81A0417 Pino laricio y Abeto Douglas 84B0409 Pino laricio y

frondosas

77A1109 Abeto Douglas 80A0707 Pino laricio y Abeto Douglas 82A0109 Pino laricio 84B0421 Pino laricio

77A1110 Pino laricio 80B0411 Pino laricio 82A0115 Pino laricio 84B1203 Pino laricio y Roble americano

77A1111 Pino laricio 80B0412 Abeto Douglas 82A0117 Pino laricio 84B1206 Pino laricio

77B0206 Abeto Douglas 80B0413 Pino laricio 82A0118 Pino laricio 84B1209 Abeto Douglas

77B0208 Pino laricio 80B0414 Abeto Douglas 82A0604 Pino laricio 84B1210 Pino laricio

77B1006 Pino laricio 80B0415 Abeto Douglas 82A1303 Pino laricio 84B1214 Pino laricio

77B1007 Pino laricio 80B1103 Pino laricio 82B0715 Pino laricio 97A0104 Pino laricio

77B1008 Pino laricio 80B1204 Pino laricio 82B0716 Pino laricio 154A0209 Pino laricio

77B1013 Pino laricio 80H0205 Pino laricio 82B1213 Pino laricio 154H0212 Pino laricio

79A0917 Pino laricio 81A0205 Abeto Douglas 82B1214 Pino laricio 154H0213 Pino laricio

80A0320 Pino laricio 81A0407 Pino laricio 83A0503 Pino laricio 154H0219 Pino laricio

80A0508 Pino laricio 81A0410 Pino laricio 83A0609 Pino laricio 154H0402 Abeto Douglas

80A0509 Pino laricio 81A0411 Pino laricio 84A0418 Pino laricio 600H0205 Pino laricio y pino insignis

Resto

Coníferas

1-10 años

80A0511 Pino laricio y Abeto Douglas 81A0412 Abeto Douglas

77A0906 Pino laricio 82A0706 Abeto Douglas

y Roble americano

82A1203 Abeto Douglas 83A0431 Picea abies y Pino laricio

80B0806 Pino laricio 82A0708 Pino laricio y

Roble americano

82A1208 Abeto Douglas 83A0504 Pino laricio

80B0808 Pino laricio 82A0711 Abeto Douglas 82A1216 Abeto Douglas y Pino laricio 83A0602 Picea abies y

Pino laricio

80B0810 Pino laricio 82A0712 Abeto Douglas, Pino laricio y

alerce 82A1217 Abeto Douglas 84A1011 Pino laricio

80B0903 Pino laricio 82A1004 Abeto Douglas 82A1218 Abeto Douglas 84B1213 Pino laricio

80B1002 Pino laricio 82A1006 Abeto Douglas 82B0713 Pino laricio 154H0228 Pino laricio

80B1205 Pino laricio y haya 82A1103 Abeto Douglas 82B0714 Pino laricio y

frondosas 154H0303 Pino laricio

Resto

Coníferas

11-20 años

82A0605 Pino laricio 82A1110 Abeto Douglas 83A0416 Pino laricio 154H0304 Pino laricio

77A0107 Abeto Douglas 79H0106 Ciprés de Lawson 80H0202 Ciprés de

Lawson 77H1209 Pino laricio

77A0202 Abeto Douglas 154H0229 Ciprés de Lawson 79H0108 Ciprés de

Lawson 77A0913 Pino laricio

80H0214 Alerce 80H0704 Ciprés de Lawson 154H0302 Ciprés de

Lawson 77H1131 Pino laricio

80H0213 Alerce 79H0215 Ciprés de Lawson 81H0408 Ciprés de

Lawson 77B1123 Pino laricio

154H0225 Alerce 79H0104 Ciprés de Lawson 154H0406 Ciprés de

Lawson 77B1204 Pino laricio

80H0204 Alerce 80H0215 Ciprés de Lawson 77A0201 Ciprés de

Lawson 77B1118 Pino laricio

79H0105 Ciprés de Lawson 81H0409 Ciprés de

Lawson 154H0217 Ciprés de Lawson 77B1206 Pino laricio

Resto

Coníferas

41-50 años

79A0208 Ciprés de Lawson 154H0226 Ciprés de

Lawson 77H1132 Pino laricio

Tabla rodales del Resto de Coníferas por Clases de Edad (Carranza y Lanestosa)

189

Page 190: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Aparte de los rodales mencionados también existen otros pertenecientes a las clases

de edad comprendidas entre 31-40 y entre 51-60 años, no habiendo repesentación alguna

de la clase 21-30

En lo primeros (31-40) están los rodales 77A0305 y 77B1004, ambos de pino

laricio, así como también el rodal 80A0311 de ciprés de Lawson.

En el decenio 51-60 se encuentra el rodal 77C1014 de pino silvestre.

190

Page 191: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

PLAN GENERAL

Del estudio de la superficie total de los montes de Carranza y Lanestosa se

desprende que los terrenos desarbolados se imponen ligeramente sobre los arbolados.

Esto no sucede en las propiedades de Lanestosa, MUP 97, donde las masas arboladas

son mayoritarias respecto a las zonas desarboladas.

MUP Sup. Desarbolada (ha)

Superficie Arbolada (ha) Total MUP (ha)

77 205,95 647,24 853,19 78 233,59 43,69 277,28 79 834,57 113,91 948,48 80 1.053,94 766,83 1.820,77 81 46,00 269,83 315,83 82 514,26 612,14 1.126,39 83 473,40 275,79 749,19 84 484,35 388,11 872,47 97 36,21 106,15 142,35

154 63,52 148,07 211,59 600 41,67 91,09 132,76

Total general 3.987,45 3.462,84 7.450,29

Total Ayto. Karrantza 3.951,25 3.356,69 7.307,94 Total Ayto.Lanestosa 36,21 106,15 142,35

Tabla distribución superficie arbolada y desarbolada (ha)

En la siguiente tabla se muestran los diferentes turnos planteados para el análisis de

la situación actual y futura de los montes de Carranza, y que serán utilizados en los

siguientes apartados. En la columna de la izquierda se muestran los turnos en años

propuestos por la Diputación Foral de Bizkaia en su Territorio y en la columna de la

derecha los propuestos por IKT, S.A.

En el caso del eucalipto se propone 13+2 años porque se considera que tras cada

matarrasa de 13 años, transcurren 2 años de pérdida de crecimiento debido a la venta de la

madera, saca y rebrote de las cepas.

191

Page 192: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ESPECIE TURNOS DFB TURNOS IKT

Eucalipto 13+2 13+2

Pino radiata 35 40

Pino pinaster 40 45

Resto coníferas 60 70

Roble y Encina 150 120

Haya 120 120

Frondosas de turno medio 60 70

Acacia 25 70

Tabla turnos de corta

Dado el ritmo de crecimiento y la estructura de las masas actuales de estos montes

se ha optado por unos turnos transitorios conservadores. Por ello, se ha optado por la

columna de la derecha con el fin de analizar las cortas finales previstas.

192

Page 193: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN

El objetivo principal en los montes de Carranza y Lanestosa es el de conseguir una

adecuada distribución de la estructura de masas forestales, tendiendo hacia unos niveles

estables de aprovechamientos forestales y de existencias en pie. Todo ello sin olvidarse de

otros aspectos igual de importantes y que deben ser tenidos en cuenta como objetivos a

potenciar:

• Conservación y mejora de la capacidad productiva del suelo y del vuelo.

• Máximo rendimiento en utilidades sociales, paisajísticas, culturales y económicas.

• La salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales.

• La diversidad biológica en los ecosistemas forestales.

• La conservación de las cuencas fluviales y del suelo.

• Las funciones productivas de los montes tanto en bienes no maderables como en

los que sí lo son.

• Promover el empleo y el desarrollo rural.

• Mejorar la resiliencia de los montes.

El cumplimiento del objetivo principal, con los condicionantes actuales del monte,

no es excesivamente complicado como consecuencia de la relativa homogeneidad entre los

distintos tipos de masas forestales y las clases de edad en las que se encuentran.

ELECCIÓN DE ESPECIE

Existe una gran variedad de tipos de vegetación arbórea en estos montes. A pesar

de que, sobre todas ellas, domina la presencia de Pinus radiata, esto no es óbice para

considerar otras especies en función de las amplias características que se dan cita en

Carranza y Lanestosa. Por lo tanto, se puede apuntar la elección de diversas especies

arbóreas en función de su ubicación dentro de cada ladera:

193

Page 194: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

• Pino radiata (Pinus radiata): Especie principal en plantaciones forestales en

terrenos de buen suelo y de altitud inferior a 600 metros. Es la especie dominante

en estos montes.

• Haya (Fagus sylvatica): Especie principal en los terrenos de umbría y de altitud

superior a los 500 metros. Es la frondosa más característica.

• Pino laricio (Pinus nigra): Especie principal en plantaciones forestales en terrenos

forestales de mal suelo y de altitud superior a 500 metros.

• Roble (Quercus robur): Se da preferiblemente, en terrenos con suelo de

profundidad media-alta, en solana y en zonas sin excesiva altitud ni pendiente

considerable.

• Eucalipto (Eucalyptus sp.): Se engloban bajo este epígrafe tres tipos de eucaliptos

(Eucalyptus globulus, nitens y dalrympleana). Son las especies de más rápido

crecimiento que se localizan en zonas termófilas de cotas inferiores a 500 metros.

• Ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana): Presenta buenos rendimientos y

crece bien en suelos pobres, aunque sus mejores masas se ubican en suelos ricos y

húmedos. Su buena regeneración natural es un punto a favor para el empleo de esta

especie, debido al aumento de la protección en suelos frágiles y disminuye los

gastos de repoblación.

• Encina (Quercus ilex): Especie principal en los terrenos rocosos (normalmente

calizos), preferiblemente en solana y altitud inferior a 600 metros. No presenta

limitaciones en cuanto a la pendiente y requiere menos suelo que el roble.

• Abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii): Especie característica en plantaciones

forestales en terrenos en buen estado y de altitud superior a los 500 metros.

194

Page 195: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE BENEFICIO

La forma predominante de las masas actuales en los montes de Carranza y

Lanestosa sometidos al Plan de Gestión es la de monte alto, como consecuencia de la gran

superficie de plantación existente.

La forma de monte bajo está presente en algunos rodales, siendo los más

destacados los rodales de haya, castaño y roble; 77C1208, 78C0440, 80C1802, 80C1804,

83C0123, 84C1307, 131C0302 Y 154C0404.

También es de mencionar el rebrote de cepas que se produce en las masas de

Eucalipto tras las cortas a hecho. Las intervenciones en estas últimas ya están consideradas

en los itinerarios selvícolas.

Se podrían clasificar como rodales de monte mixto los siguientes: 77C0701,

77C0703, 77C0704, 79C0928, 80C1003, 81C0316, 82C0204, 97C0106 y 131C0303.

En estos montes existen rodales caracterizados por tener bastante presencia de

hayas trasmochas como son los rodales 80C1003, 82C0901 y 82C1111.

En las masas de monte bajo o mixto se pueden realizar labores selvícolas

encaminadas a su conversión a monte alto, mientras que en las masas de trasmocho se

recomienda su conservación, mejora y mantenimiento.

195

Page 196: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO

Forma de la masa

En el caso de las masas de plantación los rodales siempre están formados por una o

varias especies pero que presentan la misma edad de plantación, por lo que se trata de

masas regulares.

En el caso de las masas naturales de frondosas se debe hablar principalmente de

masas con cierta irregularidad; salvo en el caso de las hayas trasmochos, que son regulares.

Tratamiento de monte alto regular

Se propone aplicar la corta a hecho seguida de repoblación artificial en aquellos

rodales de coníferas. La experiencia adquirida ha permitido apreciar la nula o escasa

regeneración de especies como pino radiata, pino laricio o abeto Douglas.

La inexistencia de regenerado natural en los claros cercanos, o bajo la misma masa,

permiten aventurar que no se trata de especies de fácil regeneración natural en los montes

en cuestión; salvo los rodales con ciprés de Lawson.

Tratamiento de monte alto irregular

En las masas naturales se busca variedad espacial y mantenimiento del estado

sanitario. Del análisis de la distribución de la superficie de las distintas especies por clases

de edad, se observa que en el caso de las frondosas existe un gran número de superficies

con pies adultos y otras con edades intermedias. En algunas clases de edad la

representación disminuye considerablemente.

El objetivo comentado no es algo fácil de lograr; aunque pueden conseguirse

ambos propósitos mediante un monte alto irregular por bosquetes. Se trata de una

estructura que requiere cierta complejidad de gestión, con la que se permitiría conseguir

simultáneamente:

196

Page 197: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

• Una estructura diversa, tanto en estructura vertical u horizontal como en especies

forestales y variedad de hábitats forestales.

• Una flexibilidad en los plazos forestales, ya que el turno teórico de corta pierde su

sentido y queda sustituido por el diámetro medio de cortabilidad en el bosquete.

• Una simultaneidad de usos, ya que la estructura en bosquetes permite simultanear

el uso forestal productivo o protector con la ganadería extensiva, previéndose la

veda al ganado en los casos en los que la regeneración arbórea pueda verse

comprometida.

• La posibilidad de vender lotes de madera o leña que podrían ser de pequeña cuantía

o, si se desea, de gran magnitud, en el caso de agregarse varios rodales más o

menos próximos.

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE ORDENACIÓN

Dada la diversidad de especies y tipos de tratamientos de estos montes, se propone

el método de ordenación por rodales, lo que permite adaptarse a esa diversidad sin perder

de vista la progresiva ordenación por edades del conjunto de las masas forestales.

Para mantener el correcto seguimiento de la marcha de la ordenación se requiere un

adecuado análisis de la estructura de las masas. Para ello, hace falta comprobar

periódicamente el balance de clases de edad, es decir, la superficie ocupada por cada tipo

de formación forestal según clases de edad. Una adecuada marcha de la ordenación se

traduciría en un balance homogéneo, en el que cada clase de edad ocuparía una extensión

semejante y se cumpliría el objetivo de ordenación de las masas.

Las intervenciones que se realicen, sobre todo en las masas de plantación, deberán

ir encaminadas a lograr los propósitos de balance homogéneo por clases de edad

comentados, llegando a sacrificar para ello rendimientos económicos.

197

Page 198: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

PAISAJISMO Y PROTECCION

Las características físicas de estos montes públicos (situación en cabecera de

cuenca, pendientes elevadas, riesgo de erosión, caída de bloques rocosos o contaminación

de las aguas) aconsejan llevar a cabo una gestión forestal cuidadosa, tal y como se viene

realizando en las últimas décadas. Por ello, habrá que compatibilizar la productividad de

estos montes con una adecuada conservación del medio físico.

Otro aspecto muy importante en estos montes es el paisajístico ya que, debido a su

disposición, cuenta con una ubicación privilegiada desde la que se tienen unas cuencas

visuales bastante extensas, en las que se pueden contemplar diferentes valles, poblaciones,

cimas, etc.

Por todo lo anterior, habrá que prestar atención en este sentido y, a la ya comentada

distribución de las clases de edad, con la intención de evitar que importantes actuaciones

selvícolas coincidan en el tiempo o tomar las medidas oportunas para minimizar dicho

efecto.

DETERMINACIÓN DE LOS USOS Y ACTIVIDADES

Se plantean los siguientes usos principales en los montes pertenecientes al

Ayuntamiento de Carranza y Lanestosa:

• Uso forestal productivo: Se localizará preferentemente en los rodales que no

cuenten con fuertes limitaciones físicas (afloramientos rocosos, fuertes pendientes,

altitud excesiva) y que cuenten con adecuados accesos viarios. Incluye las

plantaciones forestales de coníferas y las masas naturales de mayor productividad

forestal: cuarteles A y H.

198

Page 199: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

• Uso forestal protector: Se localizará preferentemente en los rodales que cuenten

con fuertes limitaciones físicas (afloramientos rocosos, fuertes pendientes, altitud

excesiva) y/o que no cuenten con adecuados accesos viarios. Incluye las masas

naturales de menor productividad forestal y las zonas actualmente desarboladas

cuya rocosidad o fuerte pendiente impide su aprovechamiento pascícola: cuartel C.

• Uso productor-protector: Se localiza en aquellos rodales que cuentan con

características intermedias a los dos citadas con anterioridad. Está compuesto por

plantaciones mixtas o por especies como el Quercus rubra o Robinia pseudoacacia.

Cuartel B.

• Uso ganadero: Se localizará preferentemente en las zonas actualmente

desarboladas cuyo aprovechamiento pascícola actual es predominante. Se incluye

dentro de los cuarteles E (pastizales) y D.

• Uso recreativo: Se localizará preferentemente en las zonas en las que se concentra

el uso público y en las que se ubican las infraestructuras recreativas. Incluye el

cuartel F.

• Ocupaciones por infraestructuras: Se localizan en las zonas en las que se ubican

las infraestructuras actuales. Incluye el cuartel G.

• Concesiones: Se pueden encontrar sobre superficies arboladas (cuartel H), con uso

forestal productor mayoritariamente, o sobre desarboladas, preferentemente prados

de concesión (cuartel D) con uso ganadero.

Estos usos no son en principio excluyentes, ya que una ladera puede soportar

simultáneamente varios de estos usos. Sin embargo, las circunstancias del monte pueden

hacer que alguno de estos usos pueda ser excluido en un rodal por un periodo concreto.

199

Page 200: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

SUPERFICIES ESTIMADAS DE CORTA

A continuación se representan las superficies que entran en turnos de corta, en los

montes de Carranza, según los itinerarios selvícolas y, consiguientemente, los turnos de

corta final planteados. Sólo se han tenido en cuenta para estos cálculos los rodales de

plantación; igualmente, para dicho cálculo se han considerado en el eucalipto 3 turnos de

cortas con sus consiguientes regeneraciones. En los rodales que se haya superado el turno,

la primera corta se establece en el primer decenio, la segunda corta en el segundo decenio

y la tercera en el cuarto decenio. En el resto de rodales se ha sumado al año de corta el

turno correspondiente.

Cortas en el decenio

Superficie No Consorciada (ha)

Superficie Consorciada (ha) Total Carranza (ha)

1-10 197,22 259,44 456,66 11-20 230,51 61,48 292,00 21-30 232,40 170,73 403,13 31-40 283,02 137,20 420,23

Tabla superficies previstas de corta Carranza (ha)

Como se puede constatar en la tabla anterior, las superficies de corta previstas están

bastante equilibradas salvo pequeñas variaciones. Se observa que la superficie de corta en

el primer decenio es la mayor de todas como consecuencia de la gran cantidad de masas

consorciadas en las que se ha superado el turno. Asimismo el bajón del segundo decenio se

debe igualmente a la escasa superficie consorciada existente.

La influencia de las 1.200 ha de pino insignis es patente aunque se ve compensada

en ocasiones por la presencia del resto de coníferas. La distribución del eucalipto se

considera muy buena. La irregular distribución de pino insignis en esto montes ocasiona un

descenso de las superficies de corta en los dos siguientes decenios. Esta situación es más

patente en el caso de los rodales consorciados de la segunda clase de corta, ya que la

ausencia de la tercera se ve compensada por la gran cantidad de Ciprés de Lawson que

alcanzará su turno.

200

Page 201: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En los rodales no consorciados se aprecia un continuo aumento de la superficie de

corta. Esta irregular distribución se verá atenuada gracias a las 103,11ha que alcanzan el

turno en los próximos diez años a las que, estando ocupadas por especies productivas, se

les aplicará una selvicultura apropiada para favorecer el desarrollo de las frondosas

existentes. Se propone alargar los turnos e ir realizando entresacas de las especies a

reemplazar.

No obstante, hay que recalcar que se trata de una previsión de cortas que podrá

estar más o menos cerca de la realidad en función de las decisiones que puedan tomar los

propietarios de arbolado sobre la especie a repoblar tras la corta final o sobre el turno

empleado (razones económicas o tecnológicas).

En los terrenos pertenecientes al Ayuntamiento de Carranza se aprecia un

equilibrio bastante bueno de las superficies de corta no consorciadas. Hay que recordar las

103 ha en las que se plantea la entresaca con el fin de ir favoreciendo las especies de

frondosas, lo cual puede reducir las citadas diferencias por medio del plan de cortas.

La diferencia más patente se encuentra en los rodales consorciados de los dos

primeros decenios debido a la escasa superficie existente en la segunda clase de corta y a la

superficie existente en la primera con el turno de corta ya superado (185,58ha). De éstos

147,97 ha son consorcios con la BBK que permiten cierta flexibilidad en su gestión.

Distribución Superficie de Corta en Carranza

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

1-10 11-20 21-30 31-40

Edad Prevista de Corta

Supe

rfic

ie No consorciadosConsorciadosTotal Carranza

201

Page 202: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

En el caso del monte perteneciente al monte de Lanestosa el análisis es sencillo

debido a la escasa entidad de las zonas arboladas. La superficie de corta no será importante

hasta el tercer decenio.

Cortas en el decenio

Superficie No Consorciada (ha)

Superficie Consorciada (ha) Total Lanestosa (ha)

1-10 1,88 - 1,88 11-20 8,96 - 8,96 21-30 31,24 - 31,24 31-40 17,58 - 17,58

Tabla superficies previstas de corta Lanestosa (ha)

PLAN DE CORTAS (período 10 años)

Se puede ver el claro desequilibrio que existe en las superficies de corta previstas

para el próximo decenio con grandes picos de superficies no consorciadas. En cuanto a las

masas consorciadas se observa que una gran cantidad ha superado el turno de corta en el

año 2006 y que existe muy poca superficie disponible nueva a lo largo de este decenio.

Es necesario reflejar que, aparte de los datos de la tabla, existen 87,09 ha (27,58 ha

ya han superado el turno de corta) en las que las masas productivas están muy mezcladas

con especies naturales de frondosas. En estos rodales (77A1122, 77B1003, 77B1120,

80B1101, 80B1209) se espera una productividad más baja de lo normal.

De la misma manera, hay 16,03 ha que están en las partes altas en las que no se

plantea una corta a hecho sino entresacas, que alcanzarán su turno en el año 2012. Estos

rodales son 77A0210, 77A0214, 77A0302, 77A0306, 77A0307 y 77C0802.

202

Page 203: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

EdadCorta No consorciados Consorciados Total general

<2007 13,98 217,94 231,92 Año 2007 8,55 8,55 Año 2008 3,30 3,30 Año 2009 13,91 1,18 15,09 Año 2010 0,48 4,14 4,62 Año 2011 23,41 3,60 27,01 Año 2012 123,47 2,88 126,35 Año 2013 5,14 0,40 5,54 Año 2014 13,47 13,52 26,99 Año 2015 3,36 3,93 7,29

Total 197,22 259,45 456,66

Tabla superficies previstas de corta por años (ha)

Con el fin de no establecer un calendario excesivamente rígido, de poderse adaptar

a las oscilaciones del mercado de la madera y las necesidades de los propietarios, se ha

planteado planificar las cortas en quinquenios. Dentro del primer período de corta se han

considerado todos aquellos rodales que han superado el turno de corta.

EdadCorta No consorciados Consorciados Total general

2007-2010 28,37 235,11 263,49 2011-2015 168,84 24,33 193,17 Total 197,22 259,45 456,66

Tabla superficies previstas de corta según períodos (ha)

203

Page 204: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Distribución de cortas previstas

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

2007-2010 2011-2015 Total

Período Previsto

Supe

rfic

ie (h

a)

No consorciadoConsorciadoTotal general

Se puede comprobar que la superficie de corta en los dos períodos planteados se

encuentra bastante bien equilibrada en términos generales, si bien en el primero de ellos

abundan los rodales consorciados y en el segundo los no consorciados.

En las dos siguientes tablas se muestran los rodales que entran en turnos de corta a

lo largo del próximo decenio. El año resultante es el teórico y los rodales con fechas

anteriores a 2007 son lo que ya lo han superado en el momento de la redacción del

presente Plan de Gestión.

204

Page 205: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Turno superado Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010

77H1103 81H0108 84H1003 79H0945 79H0934 81A0115 80H0908 77H1104 81H0312 84H1013 84H0305 79H0310 81A0106 80H0906 79A0913 81H0319 84H1302 84H1111 84H1305 81A0304 81A0302 79H0103 81H0405 84H1303 81A0306 84H0715 79H0107 83A0220 84H1308 81A0308 79H0109 83H0214 84H1309 84H0413 79H0115 83H0315 84H1310

79H0808 83H0321 84H1314

79H0812 83H0411 84H1326

79H0815 84H0201 84H1327

79H0816 84H0202 84H1328 80A0403 84H0203 84H1329 80H0108 84H0311 84H1331

80H0201 84H0406 84H1332

80H0210 84H0412 600H0109

80H0211 84H0419 600H0107

80H0212 84H0703 600H0219 80H0310 84H0708 600H0220 80H0326 84H0721 600H0221

80H0404 84H0803 600H0229

Tabla Rodales Corta Prevista primer período del primer decenio

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

77H0602 77A0405 84H1121 79H0949 80A0702 79A0925 77A0403 600A0115 80A0303 84H0314 79A0927 77A0501 80H0106 600H0103 79B0923 77A0605 84H0210 79H0845 77A0608 84H0714 79H0948 77H0408 600H0112 84A1010 81A0114 600A0102 84A1102 84H1119 600H0212 84A1202 84H1306 84A1216 84H1325 84H0204 84H0301

600A0114 600A0106

Tabla Rodales Corta Prevista segundo período del primer decenio

205

Page 206: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Turno superado Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010

Rodal S ha Rodal S

ha Rodal S ha Rodal S

ha Rodal S ha Rodal S

ha Rodal S ha

79A0913 0,80 84H0803 1,97 600H0109 1,19 79H0945 0,37 79H0310 0,35 81A0106 2,53 81A0302 0,48

80H0310 4,95 84H1302 3,81 600H0219 0,63 84H0305 5,19 79H0934 0,64 81A0115 1,48 80H0906 2,24

80H0326 5,91 84H1308 2,55 600H0220 0,30 84H1305 2,30 81A0304 2,01 80H0908 1,26

81H0312 0,77 84H1310 0,83 600H0221 1,16 81A0306 2,38 84H0715 0,64

84H0311 0,45 84H1329 0,63 600H0229 0,77 81A0308 5,49

84H0406 0,27 600H0107 1,04 84H0413 1,18

Tabla Rodales Corta Prevista de Eucalipto, primer período del primer decenio

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

Rodal S ha Rodal S ha Rodal S ha Rodal S ha Rodal S ha 84A1010 5,46 81A0114 0,47 600A0115 5,14 600A0102 3,94 84H0314 2,30

600A0106 3,88 84H1119 0,99 84H1121 0,40 84H0210 0,89 600H0103 1,63

600A0114 1,97 84H1306 1,01 84H0714 7,53

77H0602 0,55 84H1325 0,41 600H0112 2,22

79H0845 1,09 600H0212 1,10

79H0948 1,08

84H0204 0,10

84H0301 0,78

Tabla Rodales Corta Prevista de Eucalipto, segundo período del primer decenio

206

Page 207: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Turno superado Año 2007

Rodal S ha S ha Rodal S ha Rodal Rodal S ha Rodal S ha 80A0403 3,12 79H0816 0,32 83H0315 0,46 84H1003 3,30 84H1111 2,99

83A0220 10,07 80H0108 7,98 83H0321 0,50 84H1013 2,20

77H1103 0,54 80H0201 9,28 83H0411 1,78 84H1303 0,75

77H1104 1,22 80H0210 2,11 84H0201 0,18 84H1309 2,10

79H0103 5,48 80H0211 4,72 84H0202 0,45 84H1314 2,71

79H0107 2,82 80H0212 11,22 84H0203 1,70 84H1326 1,57

79H0109 1,21 80H0404 0,20 84H0412 0,66 84H1327 1,51

79H0115 0,81 81H0108 0,22 84H0419 0,33 84H1328 1,59

79H0808 1,97 81H0319 33,05 84H0703 0,45 84H1331 2,96

79H0812 0,62 81H0405 6,59 84H0708 47,57 84H1332 1,79

79H0815 0,55 83H0214 2,62 84H0721 22,61

Tabla Rodales Corta Prevista de Pinus radiata, primer período del primer decenio

Año 2011 Año 2014 Año 2012 Año 2015

Rodal S ha Rodal S ha Rodal S ha Rodal S ha 79B0923 0,46 77A0403 8,11 80A0303 9,53 80A0702 3,36

79A0925 0,81 77A0405 67,94 79H0949 0,99

79A0927 1,00 77A0501 35,51 80H0106 0,80

84A1102 3,86 77A0605 6,23

84A1202 4,82 77A0608 5,21

84A1216 1,16 77H0408 0,46

Tabla Rodales Corta Prevista de Pinus radiata, segundo período del primer decenio

207

Page 208: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

POSIBILIDADES EN LOS RODALES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Para el cálculo de las posibilidades se ha efectuado idéntica división a la planteada

en las superficies de corta, de los rodales no consorciados. En los cálculos para el

Ayuntamiento del Valle de Carranza, se han incluido algunos rodales de las partes altas y

otros que aparecen bastante mezclados con frondosas; a estos rodales se les ha aplicado un

coeficiente de reducción con el fin de que se ajusten a la realidad. Aparte de lo anterior se

han excluido los rodales 77B1003, 80B0416, 80B1101 y 80B1209, puesto que habrá que

cortarlos antes del turno para facilitar la regeneración de la frondosa y no se alcanzarán los

volúmenes de corta final.

El volumen del segundo período es el volumen calculado con los datos del

inventario actualizado de 2006 más la suma de cuatro crecimientos anuales. Dichas

posibilidades para los montes de Carranza (MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 154 y 600)

son las siguientes:

Período Previsto de

Corta 2007-2010

Período Previsto de

Corta 2011-2015

Volumen Total 3.387 3.848

Crec. Total 237 366

Superficie (ha) 14,39 20,84 Eucalipto

Posibilidad anual 965 1.100

Volumen Total 21.416 49.698

Crec. Total 1.008 2.550

Superficie (ha) 90,21 161,76 Pino insignis

Posibilidad anual 3.063 12.837

Volúmenes Totales 24.802 53.546

Crecimientos Totales 1.245 2.916

Superficies Totales 104,60 182,60

Posibilidad Total Anual 4.028

13.938

208

Page 209: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Los cálculos de los rodales de corta final a hecho, sin tener en cuenta los de pino

radiata que se encuentran bastante mezclados con frondosas en las partes altas (Rodales

77A0210, 77A0214, 77A0302, 77A0306, 77A0307, 77C0802, 77B1003, 77B1120,

77A1122, 80B1101, 80B1209), ocupan 103,12 ha y ofrecen los siguientes resultados son:

Período Previsto de

Corta 2007-2010

Período Previsto de

Corta 2011-2015

Volumen Total 3.387 3.848

Crec. Total 237 366

Superficie (ha) 14,39 20,84 Eucalipto

Posibilidad anual 965 1.100

Volumen Total 1.634 44.930

Crec. Total 70 2.322

Superficie (ha) 3,12 145,73 Pino insignis

Posibilidad anual 444 12.004

Volúmenes Totales 5.021 48.778

Crecimientos Totales 308 2.687

Superficies Totales 17,51 166,57

Posibilidad Total Anual 1.409

13.104

Hay que tener en cuenta que la Posibilidad anual así calculada puede adolecer de

una sobreestimación cercana al 35% respecto a las cortas reales previstas, debido a

factores como el método seguido en el cálculo del crecimiento (que incluye cortas en

primeras o segundas claras, sin valor comercial) o en la propia fórmula de cubicación

aplicada a masas extramaduras.

Este hecho debe hacer variar, por tanto, el balance forestal y económico previsto

para los próximos 10 años, principalmente en cuanto a la previsión de gastos e ingresos

en cada monte.

209

Page 210: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Por otro lado, en el monte 97 perteneciente al Ayuntamiento de Lanestosa existen

dos rodales (1,88 ha) que alcanzarán su turno de corta en el período 2011-2015. El

volumen total esperado es de 574 m3 y el crecimiento total se sitúa alrededor de los 32

m3/año. Estos datos proporcionan una posibilidad de 157 m3 en cada uno de los años del

segundo período de corta planteado.

Los rodales en cuestión son el 97A0252 con una extensión de 0,86 ha de Pinus

radiata que se plantó en 1971, y por tanto su año previsto de corta se sitúa en 2011. Por su

parte, el 97A0253 tiene una superficie de 1,02 ha que sustentan masas de la misma especie

que el anterior, pero con fecha de 1972, por lo que se estima que el año de corta sea 2012.

El rodal 83A0220, incluido en el monte Sierra Ubal, y conocido como Arabuste es

de pertenencia del Ayuntamiento de Lanestosa. Tiene una extensión de 10,07 ha en la que

se da la presencia de Pino insignis con unas existencias de 7.018 m3, y un crecimiento de

306 m3/ha.

Existen igualmente otros rodales que se prevé su corta a hecho en el presente

decenio, pertenecientes a Carranza, que están mancomunados con Lanestosa. Dichos

rodales son el 79A0613 de eucalipto nitens (0,80 ha) y otros 3 de pino insignis como son:

79B0923 (0,46 ha), 79A0925 (0,81 ha) y 79A0927 (1,00 ha).

El eucalipto pertenece al primer período y presenta unas existencias de 206,77 m3,

y un crecimiento de 15,96 m3/ha.

Por su parte los rodales de Pinus radiata (2,27 ha) se aprovecharían en el segundo

semiperíodo del presente decenio, presentando unas existencias de 752 m3, y un

crecimiento de 37,04 m3/ha.

210

Page 211: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

BALANCE ECONÓMICO

En esta primera tabla se presenta el balance económico de las intervenciones

selvícolas que se realizarán a lo largo del próximo decenio para cada especie y según el

año de ejecución. Los costes son la suma de todas las actuaciones de mejora y

mantenimiento planteadas, así como los propios de la plantación de los rodales cortados

en los últimos años, previos a 2007. Los ingresos son los generados a partir de las cortas

intermedias. En el MUP 78 son todo masas naturales o zonas desarboladas con lo que

no entran es estas estadísticas.

Los ingresos son los generados a partir de las cortas intermedias y son variables

en función del precio de mercado. En esta hipótesis se han considerado que se

obtendrán 40 metros cúbicos por hectárea en cada una de las claras realizadas y el

precio de mercado ha sido de 4 € por metro cúbico para las segundas claras de radiata y

12 en las siguientes; mientras, para el resto de especies se han considerado 3 € por

metro cúbico en las segundas claras, y 10 € en las siguientes.

MUP ANO ACTUACIÓN COSTES INGRESOS

2007 4.169 4.530

2008 30.779

2009 2.588 10.104

2010 29.850 2.984

2011 6.704 9.437

2012 35.439

2013 1.783 1.354

2014 1.862 15.996

77

2015 1.199

Total 77 114.374 44.406

2007 129 142

2008 5.029

2009 5.529

2010 5.110

2012 936

79

2013 3.108

211

Page 212: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP ANO ACTUACIÓN COSTES INGRESOS

2014 2.230 539

2015 1.794

Total 79 23.866 682

2007 112.265 8.923

2008 33.935 1.198

2009 53.039 7.858

2010 18.689

2011 6.707

2012 27.967

2013 25.271

2014 1.270

80

2015 11.679

Total 80 290.822 17.978

2007 4.979 19.782

2008 39.435

2010 21.776

2011 2.807

2012 6.273

2013 10.658

2014 8.483

81

2015 12.602

Total 81 96.356 30.439

2007 34.665 1.248

2008 4.970

2009 6.138 5.616

2010 13.198

2011 9.142 1.674

2012 4.092

2013 17.670 1.941

2014 3.874

82

2015 2.806 568

Total 82 96.555 11.046

2007 168 26.462

2008 12.661

2011 2.218

83

2012 13.186

212

Page 213: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP ANO ACTUACIÓN COSTES INGRESOS

2013

2014 1.622

2015 211

Total 83 30.065 26.462

2007 39.631 590

2008 10.102

2009 12.086

2010 7.252

2011 21.788

2012 6.020 798

2013 972

2014 830 149

84

2015 1.761

Total 84 100.441 1.538

2007 10.787 48

2008 5.280

2009 3.442 278

2010 7.759

2011 10.278

2012 720

2013 1.039 1.824

2014 1.158 1.598

97

2015 1.065 661

Total 97 41.528 4.410

2007 4.381

2009 2.042 154

2013 2.325

Total 154 8.748

600 2007 6.804

Total 600 6.804

768.030 132.551 Ayuntamiento Valle de Carranza

41.528 4.410 Ayuntamiento de Lanestosa

Total general 809.558 136.961

213

Page 214: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

A continuación se presentan los datos relativos a las cortas finales a hecho

previstas para el próximo decenio, así como los costes de su posterior repoblación. En

las masas de Eucalipto no se han considerado dichos costes puesto que la continuidad

de la masa se hará mediante selección de brotes. En este caso aparecen reflejados por

monte y especie, agrupados en los citados semiperíodos de 2007-2010 y 2011-2015.

Estos cálculos son meramente indicativos y variarán en función del precio de

mercado en el momento de su ejecución. Se han estimado unos valores, para la madera,

de 40 € por metro cúbico para el pino radiata y de 30 € para el caso del eucalipto. Para

el cálculo de los gastos de repoblación se han considerado un total de 3000 €/ha en el

caso del pino radiata, mientras que en los eucaliptos se hará selección de brotes, por lo

que no se ha considerado como gasto de repoblación.

MUP PERÍODO Pino radiata Eucalipto Total Ingresos Total Costes

2007-2010 77 2011-2015 1.479.360 1.479.360 369.000

Total 77 1.479.360 1.479.360 369.000

2007-2010 6.210 6.210 79 2011-2015 30.120 30.120 6.810

Total 79 30.120 6.210 36.330 6.810

2007-2010 65.360 65.360 9.360 80 2011-2015 171.200 171.200 38.670

Total 80 236.560 236.560 48.030

2007-2010 101.610 101.610 81 2011-2015 2.010 2.010

Total 81 103.620 103.620

83 2007-2010 280.720 280.720 30.210

Total 83 280.720 280.720 30.210

84 2011-2015 146.640 31.590 178.230 29.520

Total 84 146.640 31.590 178.230 29.520

600 2011-2015 81.870 81.870

Total 600 81.870 81.870

Total general 2.173.400 223.290 2.396.690 483.570

214

Page 215: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Por su parte, en el MUP 97 perteneciente al Ayuntamiento de Lanestosa, ya se ha

comentado que existen 1,88 hectáreas de Pino radiata con unas existencias de 574 m3, lo

que aportará unos ingresos de 22.960 € en el período 2011-2015; los gastos

correspondientes a la repoblación, de dicha superficie con la misma especie, se estiman en

5.640 € en ese mismo semiperíodo.

215

Page 216: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 A 1 1 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 29,17 2008 5

77 A 1 1 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 29,17 2012 9

77 A 1 7 Abeto Douglas 1958 47 4ª Clara 1,10 2014 56

77 A 2 1 Chameciparis lawsoniana 1958 47 4ª Clara 25,67 2014 56

77 A 2 2 Abeto Douglas 1958 47 4ª Clara 13,22 2014 56

77 A 2 3 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 7,79 2008 5

77 A 2 3 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,79 2012 9

77 B 2 6 Abeto Douglas 1995 10 Clareo, primera poda y abonado 850 2,35 2006 11

77 B 2 6 Abeto Douglas 1995 10 1ª Clara 2,35 2014 19

77 B 2 8 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 1,23 2014 19

77 A 2 10 Pino insignis 1972 33 Corta final 3,25 2012 40

77 A 2 14 Pino insignis 1972 33 Corta final 1,85 2012 40

77 A 3 2 Pino insignis 1972 33 Corta final 9,73 2012 40

77 A 3 5 Pino laricio 1972 33 2ª Clara 1,32 2007 35

77 A 3 6 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,35 2012 40

77 A 3 7 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,24 2012 40

77 A 4 3 Pino insignis 1972 33 Corta final 8,11 2012 40

77 A 4 4 Pino insignis 1982 23 Clara con venta de la madera 19,17 2011 29

77 A 4 5 Pino insignis 1972 33 Corta final 67,94 2012 40

77 A 5 1 Pino insignis 1972 33 Corta final 35,51 2012 40

77 A 6 1 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,09 2007 9

77 A 6 1 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 3,09 2013 15

77 A 6 3 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,29 2010 9

77 A 6 4 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 12,94 2010 6

77 A 6 5 Pino insignis 1972 33 Corta final 6,23 2012 40

77 A 6 8 Pino insignis 1972 33 Corta final 5,21 2012 40

77 A 6 10 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de madera y poda alta 1,44 2007 17

77 A 6 10 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 1,44 2013 23

217

Page 217: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Desbroce filas 360 0,67 2007 3

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,67 2010 6

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Poda de formación y abonado 600 0,67 2014 10

77 A 6 16 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,31 2010 9

77 A 6 19 Pino insignis 1982 23 Clara con venta de la madera 0,49 2011 29

77 C 8 2 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,61 2012 40

77 A 9 2 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 21,05 2009 29

77 A 9 4 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 0,59 2012 15

77 A 9 5 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 0,83 2011 15

77 A 9 6 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,71 2012 19

77 A 9 7 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 3,89 2010 6

77 A 9 8 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 11,84 2010 15

77 A 9 9 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 0,24 2014 19

77 A 9 10 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 12,43 2011 15

77 A 9 12 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 1,60 2011 15

77 A 9 13 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 0,30 2007 47

77 B 10 4 Pino laricio 1965 40 3ª Clara 7,46 2010 45

77 B 10 6 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 4,98 2014 19

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,52 2007 3

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,52 2009 5

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,52 2015 11

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,43 2007 3

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,43 2009 5

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,43 2015 11

77 A 10 11 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 4,98 2010 9

77 B 10 13 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 4,43 2012 11

77 C 10 14 Pino silvestre 1945 60 Corta final 7,38 2015 70

77 A 11 9 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 1,62 2009 11

218

Page 218: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 A 11 10 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 0,93 2009 11

77 A 11 11 Pino laricio 1999 6 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,81 2010 11

77 A 11 13 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,23 2008 9

77 A 11 13 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 3,23 2014 15

77 C 11 14 Haya 2001 4 Desbroce extensivo 450 0,87 2013 12

77 B 11 18 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 3,24 2007 47

77 B 11 23 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 2,78 2007 47

77 B 12 4 Pino laricio 1960 45 Clara 2,81 2013 53

77 B 12 6 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 4,61 2007 47

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,88 2007 4

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,88 2008 5

77 C 12 7 Haya 2003 2 Poda de formación 156 0,88 2010 7

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,88 2015 12

79 A 1 11 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 4,94 2008 9

79 A 1 11 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 4,94 2014 15

79 A 1 24 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,16 2010 9

79 A 2 8 Chameciparis lawsoniana 1958 47 4ª Clara 0,28 2014 56

79 A 2 16 Pino insignis 1985 20 Clara con venta de la madera 0,89 2007 22

79 A 2 16 Pino insignis 1985 20 Clara con venta de la madera 0,89 2014 29

79 A 9 1 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 5,50 2010 6

79 A 9 6 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,79 2009 9

79 A 9 6 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 2,79 2015 15

79 A 9 8 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,51 2009 9

79 A 9 8 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 0,51 2015 15

79 A 9 11 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 0,66 2008 5

79 A 9 11 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,66 2012 9

79 A 9 12 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 0,45 2008 5

79 A 9 12 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,45 2012 9

219

Page 219: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

79 A 9 14 Eucalipto nitens 2007 0 Selección de brotes y abonado 618 4,14 2009 2

79 A 9 14 Eucalipto nitens 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 4,14 2013 6

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,36 2007 3

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,36 2009 5

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,36 2015 11

79 B 9 23 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,46 2011 40

79 A 9 25 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,81 2011 40

79 A 9 27 Pino insignis 1971 34 Corta final 1,00 2011 40

80 A 3 2 Pino insignis 1979 26 Clara con venta de la madera 1,32 2008 29

80 A 3 3 Pino insignis 1974 31 Corta final 9,53 2014 40

80 A 3 11 Chameciparis lawsoniana 1974 31 Clara 1,41 2008 34

80 A 3 20 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 3,33 2012 11

80 A 4 7 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 8,55 2007 9

80 A 4 7 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 8,55 2013 15

80 C 4 8 Haya 2002 3 Desbroce extensivo 450 0,43 2007 5

80 C 4 8 Haya 2002 3 Desbroce extensivo 450 0,43 2014 12

80 B 4 11 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 7,10 2009 11

80 B 4 12 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 0,58 2009 11

80 B 4 13 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,44 2009 11

80 B 4 14 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 6,27 2009 11

80 B 4 15 Abeto Douglas 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 4,25 2011 11

80 B 4 16 Pino insignis 1973 32 Corta final 3,08 2013 40

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 4,12 2007 1

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 4,12 2007 1

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce por filas 360 4,12 2008 2

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce por filas 360 4,12 2009 3

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce extensivo y abonado 750 4,12 2011 5

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 5,93 2007 0

220

Page 220: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 5,93 2008 1

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 5,93 2008 1

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 5,93 2009 2

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 5,93 2010 3

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 5,93 2012 5

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 26,54 2008 1

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 26,54 2008 1

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 26,54 2009 2

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 26,54 2010 3

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 26,54 2012 5

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 20,16 2007 3

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 20,16 2009 5

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 20,16 2013 9

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Desbroce filas 360 1,80 2007 3

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 1,80 2010 6

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Poda de formación y abonado 600 1,80 2014 10

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 3,95 2007 3

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 3,95 2009 5

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 3,95 2015 11

221

Page 221: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 1,62 2007 3

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 1,62 2009 5

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 1,62 2015 11

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 5,03 2007 3

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 5,03 2009 5

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,03 2013 9

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 2,60 2007 3

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 2,60 2009 5

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 2,60 2015 11

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 5,57 2007 3

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 5,57 2009 5

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 5,57 2015 11

80 A 5 13 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,76 2007 31

80 A 6 4 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,09 2010 9

80 A 6 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,79 2007 31

80 A 6 8 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 16,37 2009 29

80 A 7 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,80 2007 31

80 A 7 5 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,94 2007 31

80 A 7 6 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 5,99 2007 31

80 A 7 7 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 0,92 2012 11

80 A 8 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 3,31 2007 31

80 B 8 6 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 2,80 2012 19

80 B 8 8 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,99 2012 19

80 B 8 10 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,91 2012 19

80 B 9 3 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 2,39 2012 19

80 B 10 2 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 1,30 2011 19

80 B 11 1 Pino insignis 1973 32 Corta final 41,74 2013 40

80 B 11 3 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 1,03 2008 11

222

Page 222: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

80 B 12 4 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 4,83 2008 11

80 B 12 5 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 1,36 2011 19

80 B 12 9 Pino insignis 1973 32 Corta final 17,78 2013 40

81 B 1 2 Roble americano 1990 15 Desbroce, clareo y poda 400 3,26 2010 20

81 A 1 5 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 0,36 2007 23

81 A 1 5 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 0,36 2013 29

81 A 1 6 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,53 2009 13

81 B 1 9 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,64 2007 62

81 B 1 9 Roble americano 1945 60 Corta final 0,64 2015 70

81 B 1 12 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,77 2007 62

81 B 1 12 Roble americano 1945 60 Corta final 0,77 2015 70

81 A 1 14 Eucalipto nitens 1997 8 Corta final 0,47 2012 15

81 A 1 15 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 1,48 2009 13

81 A 1 16 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,16 2013 29

81 A 2 2 Pino insignis 1997 8 Desbroce, primera poda y clareo 850 27,94 2008 11

81 A 2 2 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 27,94 2015 18

81 B 2 4 Roble americano 1945 60 3ª Clara 47,68 2007 62

81 B 2 4 Roble americano 1945 60 Corta final 47,68 2015 70

81 A 2 5 Abeto Douglas 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 3,52 2008 11

81 A 3 1 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 4,07 2011 15

81 A 3 2 Eucalipto nitens 1997 8 Corta final 0,48 2010 13

81 A 3 3 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,74 2013 29

81 A 3 4 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,01 2009 13

81 A 3 6 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,38 2009 13

81 B 3 7 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,22 2007 62

81 B 3 7 Roble americano 1945 60 Corta final 0,22 2015 70

81 A 3 8 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 5,49 2009 13

81 A 3 9 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 11,01 2013 29

223

Page 223: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

81 A 3 10 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 5,29 2010 15

81 A 3 14 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 2,99 2013 29

81 A 3 18 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 2,61 2013 22

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 7,14 2007 2

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 7,14 2008 3

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 7,14 2010 5

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,14 2014 9

81 A 3 22 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce por filas 360 1,62 2007 2

81 A 3 22 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 600 1,62 2011 6

81 A 4 1 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de madera y poda alta 0,61 2007 16

81 A 4 1 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 0,61 2013 22

81 A 4 2 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 3,25 2010 15

81 A 4 3 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 1,36 2013 22

81 A 4 4 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 10,25 2013 22

81 A 4 6 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 13,91 2012 15

81 A 4 7 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 2,94 2008 11

81 A 4 10 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 6,78 2010 11

81 A 4 11 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 6,34 2008 11

81 A 4 12 Abeto Douglas 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 2,37 2010 11

81 A 4 14 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,81 2008 9

81 A 4 14 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 0,81 2014 15

81 A 4 15 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 1,81 2010 15

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 2,42 2007 2

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 2,42 2008 3

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 2,42 2010 5

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,42 2014 9

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce filas 360 1,90 2007 2

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce filas 360 1,90 2008 3

224

Page 224: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce extensivo 450 1,90 2010 5

82 A 1 1 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 0,54 2007 5

82 A 1 1 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,54 2011 9

82 A 1 3 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,04 2008 9

82 A 1 3 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 3,04 2014 15

82 A 1 6 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,39 2007 31

82 A 1 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,61 2007 31

82 A 1 8 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,87 2010 9

82 A 1 9 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 1,15 2012 11

82 A 1 10 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 16,48 2007 9

82 A 1 10 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 16,48 2013 15

82 A 1 11 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 1,55 2007 5

82 A 1 11 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,55 2011 9

82 A 1 13 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,93 2007 31

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 0,25 2007 1

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 0,25 2007 1

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas 360 0,25 2008 2

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas 360 0,25 2009 3

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,25 2012 6

82 A 1 15 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 0,53 2009 11

82 A 1 17 Pino laricio 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,81 2008 5

82 A 1 17 Pino laricio 2003 2 Clareo, primera poda y abonado 850 0,81 2014 11

82 A 1 18 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 1,09 2009 11

82 A 1 19 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,21 2007 31

82 A 1 21 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,46 2007 31

82 A 5 2 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 5,01 2007 5

82 A 5 2 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,01 2011 9

225

Page 225: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 A 5 4 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 6,21 2007 9

82 A 5 4 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 6,21 2013 15

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 3,30 2007 3

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 3,30 2009 5

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 3,30 2015 11

82 A 6 5 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 3,30 2013 19

82 A 7 2 Pino insignis 1989 16 Clara con venta de la madera 9,24 2011 22

82 A 7 3 Pino insignis 1989 16 Clara con venta de la madera 1,22 2011 22

82 A 7 5 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 6,68 2013 19

82 A 7 6 Abeto Douglas 1994 11 1ª Clara 4,36 2013 19

82 A 7 7 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de madera y poda alta 3,55 2008 15

82 A 7 7 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de la madera 3,55 2015 22

82 A 7 8 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 16,13 2011 19

82 A 7 11 Abeto Douglas 1993 12 Desbroce 360 6,49 2007 14

82 A 7 11 Abeto Douglas 1993 12 1ª Clara 6,49 2012 19

82 A 7 12 Abeto Douglas 1993 12 1ª Clara 1,44 2012 19

82 B 7 13 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 17,40 2011 19

82 B 7 14 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 7,19 2011 19

82 B 7 15 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 2,32 2010 11

82 B 7 16 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 3,65 2011 11

82 B 7 17 Roble americano 1992 13 Clareo y poda 400 7,46 2012 20

82 C 9 2 Haya 1983 22 Clara con venta de la madera 480 3,34 2013 30

82 A 10 4 Abeto Douglas 1990 15 1ª Clara 3,36 2009 19

82 B 10 5 Roble americano 1990 15 Clareo y poda 400 3,51 2010 20

82 A 10 6 Abeto Douglas 1990 15 1ª Clara 3,44 2009 19

82 A 10 7 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,26 2013 29

82 A 11 3 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 1,55 2010 19

82 C 11 9 Haya 1990 15 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,27 2010 20

226

Page 226: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 A 11 10 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 5,46 2010 19

82 A 12 1 Pino insignis 1987 18 Clara con venta de la madera 16,76 2009 22

82 B 12 2 Roble americano 1987 18 Desbroce, clareo y poda 400 0,77 2007 20

82 A 12 3 Abeto Douglas 1987 18 1ª Clara 1,84 2007 20

82 A 12 3 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 1,84 2013 26

82 A 12 4 Castaño 1987 18 Desbroce, clareo y poda 400 0,35 2007 20

82 A 12 7 Pino insignis 1987 18 Clara con venta de la madera 18,34 2009 22

82 A 12 8 Abeto Douglas 1988 17 1ª Clara 3,03 2007 19

82 A 12 8 Abeto Douglas 1988 17 Poda alta y abonado 600 3,03 2014 26

82 B 12 9 Roble americano 1988 17 Clareo y poda 400 0,82 2008 20

82 A 12 11 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 6,89 2007 9

82 A 12 11 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 6,89 2013 15

82 B 12 13 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,75 2009 11

82 B 12 14 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 5,99 2010 11

82 A 12 16 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 3,39 2010 19

82 A 12 17 Abeto Douglas 1987 18 1ª Clara 0,21 2007 20

82 A 12 17 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 0,21 2013 26

82 A 12 18 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 2,49 2013 26

82 A 13 3 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 0,42 2010 11

83 A 2 20 Pino insignis 1965 40 Corta final 10,07 2007 42

83 A 3 8 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 1,87 2007 31

83 A 4 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 31,00 2007 31

83 A 4 15 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 4,71 2007 31

83 A 4 16 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 9,33 2013 19

83 A 4 31 Picea sp. y Pino laricio 1994 11 1ª Clara 2,76 2013 19

83 A 5 3 Pino laricio 2000 5 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 2,61 2011 11

83 A 5 4 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 8,08 2012 19

83 A 5 5 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 4,36 2007 31

227

Page 227: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

83 A 6 1 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,54 2007 31

83 A 6 2 Picea sp. y Pino laricio 1994 11 1ª Clara 11,86 2013 19

83 A 6 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 10,65 2007 31

83 A 6 8 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 15,51 2008 5

83 A 6 8 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 15,51 2012 9

83 A 6 9 Pino laricio 2003 2 Desbroce extensivo 450 1,91 2008 5

83 A 6 9 Pino laricio 2003 2 Clareo, primera poda y abonado 850 1,91 2014 11

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,47 2007 4

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,47 2008 5

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,47 2015 12

84 B 4 9 Pino laricio 1996 9 Clareo, primera poda y abonado 850 15,40 2007 11

84 B 4 9 Pino laricio 1996 9 1ª Clara 15,40 2015 19

84 A 4 17 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,90 2009 9

84 A 4 17 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 3,90 2015 15

84 A 4 18 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 5,54 2009 11

84 C 4 20 Plantaciones de frondosas variadas 1996 9 Poda de formación y abonado 600 15,13 2007 11

84 B 4 21 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 1,10 2009 11

84 B 9 2 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 11,07 2011 6

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 1,55 2008 1

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 1,55 2008 1

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 1,55 2009 2

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 1,55 2010 3

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 1,55 2012 5

228

Page 228: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

84 A 10 6 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 0,93 2007 15

84 A 10 6 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 0,93 2014 22

84 A 10 7 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de madera y poda alta 3,22 2007 17

84 A 10 7 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 3,22 2012 22

84 A 10 9 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 0,63 2012 22

84 A 10 10 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 5,46 2011 13

84 A 10 11 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 0,40 2011 19

84 A 11 2 Pino insignis 1971 34 Corta final 3,86 2011 40

84 B 11 3 Roble americano 1990 15 Clareo y poda 400 9,04 2010 20

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 6,48 2008 1

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 6,48 2008 1

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 6,48 2009 2

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 6,48 2010 3

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 6,48 2012 5

84 A 11 12 Pino insignis 1977 28 Clara con venta de la madera 0,16 2007 30

84 A 11 13 Pino insignis 1977 28 Clara con venta de la madera 1,07 2007 30

84 A 11 15 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 1,14 2012 22

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Desbroce filas 360 1,38 2007 3

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 1,38 2010 6

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Poda de formación y abonado 600 1,38 2014 10

84 A 11 23 Eucalipto globulus 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 1,09 2011 6

84 A 12 2 Pino insignis 1971 34 Corta final 4,82 2011 40

84 B 12 3 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 1,83 2008 11

229

Page 229: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

84 C 12 5 Sauce 1997 8 Poda de formación y abonado 600 2,30 2007 10

84 B 12 6 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 2,57 2011 11

84 A 12 7 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,15 2007 9

84 A 12 7 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 2,15 2013 15

84 B 12 9 Abeto Douglas 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 9,80 2011 11

84 B 12 10 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 2,53 2011 11

84 B 12 11 Roble americano 1997 8 Poda de formación y abonado 600 1,65 2007 10

84 B 12 13 Pino laricio 1990 15 1ª Clara, desbroce y poda baja 0,58 2009 19

84 B 12 14 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 2,07 2008 11

84 A 12 16 Pino insignis 1971 34 Corta final 1,16 2011 40

97 A 1 4 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 0,87 2010 11

97 A 1 5 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 0,80 2011 15

97 A 2 1 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 2,18 2011 15

97 A 2 4 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 3,80 2013 29

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 0,83 2007 3

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 0,83 2009 5

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,83 2013 9

97 A 2 7 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,87 2010 9

97 A 2 8 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 7,03 2010 15

97 A 2 10 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,62 2008 9

97 A 2 10 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 1,62 2014 15

97 A 2 11 Eucalipto globulus 2006 0 Selección de brotes y abonado 618 0,96 2008 2

97 A 2 11 Eucalipto globulus 2006 0 Desbroce extensivo y abonado 750 0,96 2012 6

97 A 2 12 Pino insignis 1994 11 Clara con venta de madera y poda alta 5,60 2009 15

97 A 2 14 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 5,95 2007 15

97 A 2 14 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 5,95 2014 22

97 A 2 19 Pino insignis 2001 4 Desbroce extensivo y abonado 750 0,66 2007 6

97 A 2 19 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,66 2010 9

230

Page 230: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

97 A 2 20 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,95 2008 9

97 A 2 20 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 0,95 2014 15

97 A 2 25 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 2,17 2007 15

97 A 2 25 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 2,17 2014 22

97 A 2 39 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 0,58 2009 29

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas 360 0,84 2007 2

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas 360 0,84 2008 3

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,84 2011 6

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Poda de formación y abonado 600 0,84 2015 10

97 A 2 41 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 3,52 2011 6

97 A 2 45 Pino insignis 1978 27 Clara con venta de la madera 0,10 2007 29

97 B 2 48 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 1,06 2007 15

97 B 2 48 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 1,06 2014 22

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 0,39 2007 3

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 0,39 2009 5

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,39 2013 9

97 A 2 52 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,86 2011 40

97 A 2 53 Pino insignis 1972 33 Corta final 1,01 2012 40

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas 360 0,94 2007 2

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas 360 0,94 2008 3

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,94 2011 6

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Poda de formación y abonado 600 0,94 2015 10

97 A 2 59 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 0,81 2007 15

97 A 2 59 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 0,81 2014 22

97 A 2 60 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de madera y poda alta 4,13 2008 15

97 A 2 60 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de la madera 4,13 2015 22

97 A 2 62 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 2,76 2007 5

231

Page 231: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

97 A 2 62 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,76 2011 9

97 A 2 64 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 3,51 2007 5

97 A 2 64 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,51 2011 9

154 A 2 9 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 2,40 2009 11

154 A 2 10 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,15 2007 9

154 A 2 10 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 5,15 2013 15

600 A 1 2 Eucalipto nitens 2001 4 Desbroce extensivo y abonado 750 3,94 2007 6

600 A 1 2 Eucalipto nitens 2001 4 Corta final 3,94 2014 13

600 A 1 6 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 3,88 2011 13

600 A 1 14 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 1,97 2011 13

600 A 1 15 Eucalipto nitens 2000 5 Desbroce extensivo y abonado 750 5,14 2007 7

600 A 1 15 Eucalipto nitens 2000 5 Corta final 5,14 2013 13

232

Page 232: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 B 2 6 Abeto Douglas 1995 10 Clareo, primera poda y abonado 850 2,35 2007 11

77 A 3 5 Pino laricio 1972 33 2ª Clara 1,32 2007 35

77 A 6 1 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,09 2007 9

77 A 6 10 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de madera y poda alta 1,44 2007 17

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Desbroce filas 360 0,67 2007 3

77 A 9 13 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 0,3 2007 47

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,52 2007 3

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,43 2007 3

77 B 11 18 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 3,24 2007 47

77 B 11 23 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 2,78 2007 47

77 B 12 6 Pino laricio 1960 45 3ª Clara 4,61 2007 47

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,88 2007 4

79 A 2 16 Pino insignis 1985 20 Clara con venta de la madera 0,89 2007 22

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 0,36 2007 3

80 A 4 7 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 8,55 2007 9

80 C 4 8 Haya 2002 3 Desbroce extensivo 450 0,43 2007 5

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 4,12 2007 1

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 4,12 2007 1

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 5,93 2007 0

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 5,93 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 26,54 2007 0

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 26,54 2007 0

233

Page 233: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 26,54 2007 0

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 20,16 2007 3

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Desbroce filas 360 1,8 2007 3

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 3,95 2007 3

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 1,62 2007 3

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 5,03 2007 3

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 2,6 2007 3

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 5,57 2007 3

80 A 5 13 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,76 2007 31

80 A 6 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,79 2007 31

80 A 7 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,8 2007 31

80 A 7 5 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,94 2007 31

80 A 7 6 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 5,99 2007 31

80 A 8 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 3,31 2007 31

81 A 1 5 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 0,36 2007 23

81 B 1 9 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,64 2007 62

81 B 1 12 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,77 2007 62

81 B 2 4 Roble americano 1945 60 3ª Clara 47,68 2007 62

81 B 3 7 Roble americano 1945 60 3ª Clara 0,22 2007 62

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 7,14 2007 2

81 A 3 22 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce por filas 360 1,62 2007 2

81 A 4 1 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de madera y poda alta 0,61 2007 16

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 2,42 2007 2

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce filas 360 1,9 2007 2

82 A 1 1 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 0,54 2007 5

82 A 1 6 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,39 2007 31

82 A 1 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,61 2007 31

82 A 1 10 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 16,48 2007 9

234

Page 234: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 A 1 11 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 1,55 2007 5

82 A 1 13 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,93 2007 31

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 0,25 2007 1

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 0,25 2007 1

82 A 1 19 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,21 2007 31

82 A 1 21 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 0,46 2007 31

82 A 5 2 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 5,01 2007 5

82 A 5 4 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 6,21 2007 9

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Desbroce filas 360 3,3 2007 3

82 A 7 11 Abeto Douglas 1993 12 Desbroce 360 6,49 2007 14

82 B 12 2 Roble americano 1987 18 Desbroce, clareo y poda 400 0,77 2007 20

82 A 12 3 Abeto Douglas 1987 18 1ª Clara 1,84 2007 20

82 A 12 4 Castaño 1987 18 Desbroce, clareo y poda 400 0,35 2007 20

82 A 12 8 Abeto Douglas 1988 17 1ª Clara 3,03 2007 19

82 A 12 11 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 6,89 2007 9

82 A 12 17 Abeto Douglas 1987 18 1ª Clara 0,21 2007 20

83 A 2 20 Pino insignis 1965 40 Corta final 10,07 2007 42

83 A 3 8 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 1,87 2007 31

83 A 4 3 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 31 2007 31

83 A 4 15 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 4,71 2007 31

83 A 5 5 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 4,36 2007 31

83 A 6 1 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 2,54 2007 31

83 A 6 7 Pino insignis 1976 29 Clara con venta de la madera 10,65 2007 31

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,47 2007 4

84 B 4 9 Pino laricio 1996 9 Clareo, primera poda y abonado 850 15,4 2007 11

84 C 4 20 Plantaciones de frondosas variadas 1996 9 Poda de formación y abonado 600 15,13 2007 11

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 1,55 2007 0

235

Page 235: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 1,55 2007 0

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 1,55 2007 0

84 A 10 6 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 0,93 2007 15

84 A 10 7 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de madera y poda alta 3,22 2007 17

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Prep. del terreno: desbr. con máquina 1.052 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Compra de planta 0 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Ahoyado y plantación 0 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Cierre con malla y fila de alambre 3 6,48 2007 0

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce y control de helecho el año 0 240 6,48 2007 0

84 A 11 12 Pino insignis 1977 28 Clara con venta de la madera 0,16 2007 30

84 A 11 13 Pino insignis 1977 28 Clara con venta de la madera 1,07 2007 30

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Desbroce filas 360 1,38 2007 3

84 C 12 5 Sauce 1997 8 Poda de formación y abonado 600 2,3 2007 10

84 A 12 7 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,15 2007 9

84 B 12 11 Roble americano 1997 8 Poda de formación y abonado 600 1,65 2007 10

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 0,83 2007 3

97 A 2 14 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 5,95 2007 15

97 A 2 19 Pino insignis 2001 4 Desbroce extensivo y abonado 750 0,66 2007 6

97 A 2 25 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 2,17 2007 15

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas 360 0,84 2007 2

97 A 2 45 Pino insignis 1978 27 Clara con venta de la madera 0,1 2007 29

97 B 2 48 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 1,06 2007 15

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce por filas 360 0,39 2007 3

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas 360 0,94 2007 2

97 A 2 59 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de madera y poda alta 0,81 2007 15

97 A 2 62 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 2,76 2007 5

236

Page 236: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

97 A 2 64 Pino insignis 2002 3 Desbroce extensivo y abonado 750 3,51 2007 5

154 A 2 10 Pino insignis 1998 7 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,15 2007 9

600 A 1 2 Eucalipto nitens 2001 4 Desbroce extensivo y abonado 750 3,94 2007 6

600 A 1 15 Eucalipto nitens 2000 5 Desbroce extensivo y abonado 750 5,14 2007 7

77 A 1 1 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 29,17 2008 5

77 A 2 3 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 7,79 2008 5

77 A 11 13 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,23 2008 9

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,88 2008 5

79 A 1 11 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 4,94 2008 9

79 A 9 11 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 0,66 2008 5

79 A 9 12 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 0,45 2008 5

80 A 3 2 Pino insignis 1979 26 Clara con venta de la madera 1,32 2008 29

80 A 3 11 Chameciparis lawsoniana 1974 31 Clara 1,41 2008 34

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce por filas 360 4,12 2008 2

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 5,93 2008 1

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 5,93 2008 1

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 26,54 2008 1

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 26,54 2008 1

80 B 11 3 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 1,03 2008 11

80 B 12 4 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 4,83 2008 11

81 A 2 2 Pino insignis 1997 8 Desbroce, primera poda y clareo 850 27,94 2008 11

81 A 2 5 Abeto Douglas 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 3,52 2008 11

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 7,14 2008 3

81 A 4 7 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 2,94 2008 11

81 A 4 11 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 6,34 2008 11

81 A 4 14 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,81 2008 9

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce por filas 360 2,42 2008 3

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce filas 360 1,9 2008 3

237

Page 237: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 A 1 3 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,04 2008 9

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas 360 0,25 2008 2

82 A 1 17 Pino laricio 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,81 2008 5

82 A 7 7 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de madera y poda alta 3,55 2008 15

82 B 12 9 Roble americano 1988 17 Clareo y poda 400 0,82 2008 20

83 A 6 8 Pino insignis 2003 2 Desbroce extensivo y abonado 750 15,51 2008 5

83 A 6 9 Pino laricio 2003 2 Desbroce extensivo 450 1,91 2008 5

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce por filas 360 0,47 2008 5

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 1,55 2008 1

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 1,55 2008 1

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce filas, binado, aporcado, abonado 750 6,48 2008 1

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Reposición de marras hasta el 20% 96 6,48 2008 1

84 B 12 3 Pino laricio 1997 8 Clareo, primera poda y abonado 850 1,83 2008 11

84 B 12 14 Pino laricio 1997 8 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 2,07 2008 11

97 A 2 10 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,62 2008 9

97 A 2 11 Eucalipto globulus 2006 0 Selección de brotes y abonado 618 0,96 2008 2

97 A 2 20 Pino insignis 1999 6 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,95 2008 9

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas 360 0,84 2008 3

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas 360 0,94 2008 3

97 A 2 60 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de madera y poda alta 4,13 2008 15

77 A 9 2 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 21,05 2009 29

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,52 2009 5

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,43 2009 5

77 A 11 9 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 1,62 2009 11

77 A 11 10 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 0,93 2009 11

79 A 9 6 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,79 2009 9

79 A 9 8 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,51 2009 9

79 A 9 14 Eucalipto nitens 2007 0 Selección de brotes y abonado 618 4,14 2009 2

238

Page 238: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 0,36 2009 5

80 B 4 11 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 7,1 2009 11

80 B 4 12 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 0,58 2009 11

80 B 4 13 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,44 2009 11

80 B 4 14 Abeto Douglas 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 6,27 2009 11

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce por filas 360 4,12 2009 3

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 5,93 2009 2

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 26,54 2009 2

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 20,16 2009 5

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 3,95 2009 5

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 1,62 2009 5

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 5,03 2009 5

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 2,6 2009 5

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 5,57 2009 5

80 A 6 8 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 16,37 2009 29

81 A 1 6 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,53 2009 13

81 A 1 15 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 1,48 2009 13

81 A 3 4 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,01 2009 13

81 A 3 6 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 2,38 2009 13

81 A 3 8 Eucalipto nitens 1996 9 Corta final 5,49 2009 13

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas 360 0,25 2009 3

82 A 1 15 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 0,53 2009 11

82 A 1 18 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 1,09 2009 11

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Desbroce extensivo 450 3,3 2009 5

82 A 10 4 Abeto Douglas 1990 15 1ª Clara 3,36 2009 19

82 A 10 6 Abeto Douglas 1990 15 1ª Clara 3,44 2009 19

82 A 12 1 Pino insignis 1987 18 Clara con venta de la madera 16,76 2009 22

82 A 12 7 Pino insignis 1987 18 Clara con venta de la madera 18,34 2009 22

239

Page 239: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 B 12 13 Pino laricio 1998 7 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,75 2009 11

84 A 4 17 Pino insignis 2000 5 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,9 2009 9

84 A 4 18 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 5,54 2009 11

84 B 4 21 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 1,1 2009 11

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 1,55 2009 2

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 6,48 2009 2

84 B 12 13 Pino laricio 1990 15 1ª Clara, desbroce y poda baja 0,58 2009 19

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 0,83 2009 5

97 A 2 12 Pino insignis 1994 11 Clara con venta de madera y poda alta 5,6 2009 15

97 A 2 39 Pino insignis 1980 25 Clara con venta de la madera 0,58 2009 29

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 0,39 2009 5

154 A 2 9 Pino laricio 1998 7 Clareo, primera poda y abonado 850 2,4 2009 11

77 A 6 3 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,29 2010 9

77 A 6 4 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 12,94 2010 6

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,67 2010 6

77 A 6 16 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,31 2010 9

77 A 9 7 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 3,89 2010 6

77 A 9 8 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 11,84 2010 15

77 B 10 4 Pino laricio 1965 40 3ª Clara 7,46 2010 45

77 A 10 11 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 4,98 2010 9

77 A 11 11 Pino laricio 1999 6 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 3,81 2010 11

77 C 12 7 Haya 2003 2 Poda de formación 156 0,88 2010 7

79 A 1 24 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,16 2010 9

79 A 9 1 Eucalipto nitens 2004 1 Desbroce extensivo y abonado 750 5,5 2010 6

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 5,93 2010 3

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 26,54 2010 3

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 1,8 2010 6

80 A 6 4 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,09 2010 9

240

Page 240: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

81 B 1 2 Roble americano 1990 15 Desbroce, clareo y poda 400 3,26 2010 20

81 A 3 2 Eucalipto nitens 1997 8 Corta final 0,48 2010 13

81 A 3 10 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 5,29 2010 15

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 7,14 2010 5

81 A 4 2 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 3,25 2010 15

81 A 4 10 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 6,78 2010 11

81 A 4 12 Abeto Douglas 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 2,37 2010 11

81 A 4 15 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 1,81 2010 15

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 2,42 2010 5

81 A 4 17 Pino laricio 2005 0 Desbroce extensivo 450 1,9 2010 5

82 A 1 8 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,87 2010 9

82 B 7 15 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 2,32 2010 11

82 B 10 5 Roble americano 1990 15 Clareo y poda 400 3,51 2010 20

82 A 11 3 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 1,55 2010 19

82 C 11 9 Haya 1990 15 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,27 2010 20

82 A 11 10 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 5,46 2010 19

82 B 12 14 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 5,99 2010 11

82 A 12 16 Abeto Douglas 1991 14 1ª Clara 3,39 2010 19

82 A 13 3 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 0,42 2010 11

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 1,55 2010 3

84 B 11 3 Roble americano 1990 15 Clareo y poda 400 9,04 2010 20

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce por filas 360 6,48 2010 3

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Desbroce filas, abonado, guiado 540 1,38 2010 6

97 A 1 4 Pino laricio 1999 6 Clareo, primera poda y abonado 850 0,87 2010 11

97 A 2 7 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,87 2010 9

97 A 2 8 Pino insignis 1995 10 Clara con venta de madera y poda alta 7,03 2010 15

97 A 2 19 Pino insignis 2001 4 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,66 2010 9

77 A 4 4 Pino insignis 1982 23 Clara con venta de la madera 19,17 2011 29

241

Page 241: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 A 6 19 Pino insignis 1982 23 Clara con venta de la madera 0,49 2011 29

77 A 9 5 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 0,83 2011 15

77 A 9 10 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 12,43 2011 15

77 A 9 12 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 1,6 2011 15

79 B 9 23 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,46 2011 40

79 A 9 25 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,81 2011 40

79 A 9 27 Pino insignis 1971 34 Corta final 1 2011 40

80 B 4 15 Abeto Douglas 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 4,25 2011 11

80 A 4 20 Pino insignis 2006 0 Desbroce extensivo y abonado 750 4,12 2011 5

80 B 10 2 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 1,3 2011 19

80 B 12 5 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 1,36 2011 19

81 A 3 1 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 4,07 2011 15

81 A 3 22 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 600 1,62 2011 6

82 A 1 1 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,54 2011 9

82 A 1 11 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 1,55 2011 9

82 A 5 2 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,01 2011 9

82 A 7 2 Pino insignis 1989 16 Clara con venta de la madera 9,24 2011 22

82 A 7 3 Pino insignis 1989 16 Clara con venta de la madera 1,22 2011 22

82 A 7 8 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 16,13 2011 19

82 B 7 13 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 17,4 2011 19

82 B 7 14 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 7,19 2011 19

82 B 7 16 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 3,65 2011 11

83 A 5 3 Pino laricio 2000 5 Desbroce, clareo, primera poda y abonado 850 2,61 2011 11

84 B 9 2 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 11,07 2011 6

84 A 10 10 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 5,46 2011 13

84 A 10 11 Pino laricio 1992 13 1ª Clara 0,4 2011 19

84 A 11 2 Pino insignis 1971 34 Corta final 3,86 2011 40

84 A 11 23 Eucalipto globulus 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 1,09 2011 6

242

Page 242: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

84 A 12 2 Pino insignis 1971 34 Corta final 4,82 2011 40

84 B 12 6 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 2,57 2011 11

84 B 12 9 Abeto Douglas 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 9,8 2011 11

84 B 12 10 Pino laricio 2000 5 Clareo, primera poda y abonado 850 2,53 2011 11

84 A 12 16 Pino insignis 1971 34 Corta final 1,16 2011 40

97 A 1 5 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 0,8 2011 15

97 A 2 1 Pino insignis 1996 9 Clara con venta de madera y poda alta 2,18 2011 15

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,84 2011 6

97 A 2 41 Eucalipto nitens 2005 0 Desbroce extensivo y abonado 750 3,52 2011 6

97 A 2 52 Pino insignis 1971 34 Corta final 0,86 2011 40

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,94 2011 6

97 A 2 62 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,76 2011 9

97 A 2 64 Pino insignis 2002 3 Desbroce, primera poda y clareo 850 3,51 2011 9

600 A 1 6 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 3,88 2011 13

600 A 1 14 Eucalipto nitens 1998 7 Corta final 1,97 2011 13

77 A 1 1 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 29,17 2012 9

77 A 2 3 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,79 2012 9

77 A 2 10 Pino insignis 1972 33 Corta final 3,25 2012 40

77 A 2 14 Pino insignis 1972 33 Corta final 1,85 2012 40

77 A 3 2 Pino insignis 1972 33 Corta final 9,73 2012 40

77 A 3 6 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,35 2012 40

77 A 3 7 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,24 2012 40

77 A 4 3 Pino insignis 1972 33 Corta final 8,11 2012 40

77 A 4 5 Pino insignis 1972 33 Corta final 67,94 2012 40

77 A 5 1 Pino insignis 1972 33 Corta final 35,51 2012 40

77 A 6 5 Pino insignis 1972 33 Corta final 6,23 2012 40

77 A 6 8 Pino insignis 1972 33 Corta final 5,21 2012 40

77 C 8 2 Pino insignis 1972 33 Corta final 0,61 2012 40

243

Page 243: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

77 A 9 4 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 0,59 2012 15

77 A 9 6 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,71 2012 19

77 B 10 13 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 4,43 2012 11

79 A 9 11 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,66 2012 9

79 A 9 12 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,45 2012 9

80 A 3 20 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 3,33 2012 11

80 A 4 21 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 5,93 2012 5

80 A 5 1 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 26,54 2012 5

80 A 7 7 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 0,92 2012 11

80 B 8 6 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 2,8 2012 19

80 B 8 8 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,99 2012 19

80 B 8 10 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 0,91 2012 19

80 B 9 3 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 2,39 2012 19

81 A 1 14 Eucalipto nitens 1997 8 Corta final 0,47 2012 15

81 A 4 6 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 13,91 2012 15

82 A 1 9 Pino laricio 2001 4 Clareo, primera poda y abonado 850 1,15 2012 11

82 C 1 14 Plantaciones de frondosas variadas 2006 0 Desbroce filas, abonado, guiado 540 0,25 2012 6

82 A 7 11 Abeto Douglas 1993 12 1ª Clara 6,49 2012 19

82 A 7 12 Abeto Douglas 1993 12 1ª Clara 1,44 2012 19

82 B 7 17 Roble americano 1992 13 Clareo y poda 400 7,46 2012 20

83 A 5 4 Pino laricio 1993 12 1ª Clara 8,08 2012 19

83 A 6 8 Pino insignis 2003 2 Desbroce, primera poda y clareo 850 15,51 2012 9

84 A 10 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 1,55 2012 5

84 A 10 7 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 3,22 2012 22

84 A 10 9 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 0,63 2012 22

84 A 11 5 Pino insignis 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 6,48 2012 5

84 A 11 15 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 1,14 2012 22

97 A 2 11 Eucalipto globulus 2006 0 Desbroce extensivo y abonado 750 0,96 2012 6

244

Page 244: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

97 A 2 53 Pino insignis 1972 33 Corta final 1,01 2012 40

77 A 6 1 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 3,09 2013 15

77 A 6 10 Pino insignis 1990 15 Clara con venta de la madera 1,44 2013 23

77 C 11 14 Haya 2001 4 Desbroce extensivo 450 0,87 2013 12

77 B 12 4 Pino laricio 1960 45 Clara 2,81 2013 53

79 A 9 14 Eucalipto nitens 2007 0 Desbroce extensivo y abonado 750 4,14 2013 6

80 A 4 7 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 8,55 2013 15

80 B 4 16 Pino insignis 1973 32 Corta final 3,08 2013 40

80 A 5 4 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 20,16 2013 9

80 A 5 10 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 5,03 2013 9

80 B 11 1 Pino insignis 1973 32 Corta final 41,74 2013 40

80 B 12 9 Pino insignis 1973 32 Corta final 17,78 2013 40

81 A 1 5 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 0,36 2013 29

81 A 1 16 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,16 2013 29

81 A 3 3 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,74 2013 29

81 A 3 9 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 11,01 2013 29

81 A 3 14 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 2,99 2013 29

81 A 3 18 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 2,61 2013 22

81 A 4 1 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 0,61 2013 22

81 A 4 3 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 1,36 2013 22

81 A 4 4 Pino insignis 1991 14 Clara con venta de la madera 10,25 2013 22

82 A 1 10 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 16,48 2013 15

82 A 5 4 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 6,21 2013 15

82 A 6 5 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 3,3 2013 19

82 A 7 5 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 6,68 2013 19

82 A 7 6 Abeto Douglas 1994 11 1ª Clara 4,36 2013 19

82 C 9 2 Haya 1983 22 Clara con venta de la madera 480 3,34 2013 30

82 A 10 7 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 1,26 2013 29

245

Page 245: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

82 A 12 3 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 1,84 2013 26

82 A 12 11 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 6,89 2013 15

82 A 12 17 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 0,21 2013 26

82 A 12 18 Abeto Douglas 1987 18 Poda alta y abonado 600 2,49 2013 26

83 A 4 16 Pino laricio 1994 11 1ª Clara 9,33 2013 19

83 A 4 31 Picea sp. y Pino laricio 1994 11 1ª Clara 2,76 2013 19

83 A 6 2 Picea sp. y Pino laricio 1994 11 1ª Clara 11,86 2013 19

84 A 12 7 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 2,15 2013 15

97 A 2 4 Pino insignis 1984 21 Clara con venta de la madera 3,8 2013 29

97 A 2 6 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,83 2013 9

97 A 2 50 Pino insignis 2004 1 Desbroce, primera poda y clareo 850 0,39 2013 9

154 A 2 10 Pino insignis 1998 7 Clara con venta de madera y poda alta 5,15 2013 15

600 A 1 15 Eucalipto nitens 2000 5 Corta final 5,14 2013 13

77 A 1 7 Abeto Douglas 1958 47 4ª Clara 1,1 2014 56

77 A 2 1 Chameciparis lawsoniana 1958 47 4ª Clara 25,67 2014 56

77 A 2 2 Abeto Douglas 1958 47 4ª Clara 13,22 2014 56

77 B 2 6 Abeto Douglas 1995 10 1ª Clara 2,35 2014 19

77 B 2 8 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 1,23 2014 19

77 C 6 13 Falsa acacia 2004 1 Poda de formación y abonado 600 0,67 2014 10

77 A 9 9 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 0,24 2014 19

77 B 10 6 Pino laricio 1995 10 1ª Clara 4,98 2014 19

77 A 11 13 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 3,23 2014 15

79 A 1 11 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 4,94 2014 15

79 A 2 8 Chameciparis lawsoniana 1958 47 4ª Clara 0,28 2014 56

79 A 2 16 Pino insignis 1985 20 Clara con venta de la madera 0,89 2014 29

80 A 3 3 Pino insignis 1974 31 Corta final 9,53 2014 40

80 C 4 8 Haya 2002 3 Desbroce extensivo 450 0,43 2014 12

80 C 5 6 Castaño 2004 1 Poda de formación y abonado 600 1,8 2014 10

246

Page 246: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

81 A 3 21 Pino insignis 2005 0 Desbroce, primera poda y clareo 850 7,14 2014 9

81 A 4 14 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 0,81 2014 15

81 A 4 16 Pino insignis 2005 0 Desbroce, primera poda y clareo 850 2,42 2014 9

82 A 1 3 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 3,04 2014 15

82 A 1 17 Pino laricio 2003 2 Clareo, primera poda y abonado 850 0,81 2014 11

82 A 12 8 Abeto Douglas 1988 17 Poda alta y abonado 600 3,03 2014 26

83 A 6 9 Pino laricio 2003 2 Clareo, primera poda y abonado 850 1,91 2014 11

84 A 10 6 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 0,93 2014 22

84 B 11 16 Roble americano 2004 1 Poda de formación y abonado 600 1,38 2014 10

97 A 2 10 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 1,62 2014 15

97 A 2 14 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 5,95 2014 22

97 A 2 20 Pino insignis 1999 6 Clara con venta de madera y poda alta 0,95 2014 15

97 A 2 25 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 2,17 2014 22

97 B 2 48 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 1,06 2014 22

97 A 2 59 Pino insignis 1992 13 Clara con venta de la madera 0,81 2014 22

600 A 1 2 Eucalipto nitens 2001 4 Corta final 3,94 2014 13

77 B 10 7 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,52 2015 11

77 B 10 8 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,43 2015 11

77 C 10 14 Pino silvestre 1945 60 Corta final 7,38 2015 70

77 C 12 7 Haya 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,88 2015 12

79 A 9 6 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 2,79 2015 15

79 A 9 8 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 0,51 2015 15

79 A 9 17 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 0,36 2015 11

80 A 5 8 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 3,95 2015 11

80 A 5 9 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 1,62 2015 11

80 A 5 11 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 2,6 2015 11

80 A 5 12 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 5,57 2015 11

81 B 1 9 Roble americano 1945 60 Corta final 0,64 2015 70

247

Page 247: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie AñoPlant. Edad2005 Operación Coste Sup. (ha) Año Act. Edad Act.

81 B 1 12 Roble americano 1945 60 Corta final 0,77 2015 70

81 A 2 2 Pino insignis 1997 8 Clara con venta de madera y poda alta 27,94 2015 18

81 B 2 4 Roble americano 1945 60 Corta final 47,68 2015 70

81 B 3 7 Roble americano 1945 60 Corta final 0,22 2015 70

82 A 6 4 Pino laricio 2004 1 Clareo, primera poda y abonado 850 3,3 2015 11

82 A 7 7 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de la madera 3,55 2015 22

83 B 6 10 Haya 2003 2 Desbroce extensivo 450 0,47 2015 12

84 B 4 9 Pino laricio 1996 9 1ª Clara 15,4 2015 19

84 A 4 17 Pino insignis 2000 5 Clara con venta de madera y poda alta 3,9 2015 15

97 C 2 40 Plantaciones de frondosas variadas 2005 0 Poda de formación y abonado 600 0,84 2015 10

97 C 2 57 Castaño 2005 0 Poda de formación y abonado 600 0,94 2015 10

97 A 2 60 Pino insignis 1993 12 Clara con venta de la madera 4,13 2015 22

248

Page 248: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Hasta aquí, se han presentado los datos resultantes de la comparación de la edad actual de las masas con sus correspondientes Itinerarios

Selvícolas. Las cortas finales se han datado en el año en el que están alcanzarán el turno aunque, como ya se ha indicado, se han clasificado en

dos semiperíodos (2007-2010 y 2011-2015). En la siguiente tabla se indican todas las cortas finales que se tiene previsto realizar en el presente

decenio, incluidas las masas que han superado el turno y que no estaban recogidas en la anterior tabla. En negro están señalados los rodales de

corta a hecho, y en rojo están los que alcanzarán el turno de aprovechamiento pero se irán entresacando para promover el arraigo de frondosas.

Estas últimas no se han considerado en el balance económico de cortas finales.

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie Año Plantación

Superf (ha) n/ha g/ha v/ha c/ha NT GT VT CT Período

corta

77 A 2 10 Pino insignis 1972 3,25 370,1 31,4 306,0 17,1 1203 102 995 56 2011-2015

77 A 2 14 Pino insignis 1972 1,85 370,1 31,4 306,0 17,1 686 58 567 32 2011-2015

77 A 3 2 Pino insignis 1972 9,73 159,2 29,8 292,0 12,4 1548 290 2840 120 2011-2015

77 A 3 6 Pino insignis 1972 0,35 370,1 31,4 306,0 17,1 130 11 107 6 2011-2015

77 A 3 7 Pino insignis 1972 0,24 370,1 31,4 306,0 17,1 89 8 73 4 2011-2015

77 A 4 3 Pino insignis 1972 8,11 370,1 31,4 306,0 17,1 3002 255 2481 139 2011-2015

77 A 4 5 Pino insignis 1972 67,94 334,2 35,4 298,8 14,4 22709 2407 20302 978 2011-2015

77 A 5 1 Pino insignis 1972 35,51 370,1 31,4 306,0 17,1 13145 1115 10866 609 2011-2015

77 A 6 5 Pino insignis 1972 6,23 318,3 35,5 279,7 14,0 1982 221 1741 87 2011-2015

77 A 6 8 Pino insignis 1972 5,21 370,1 31,4 306,0 17,1 1928 163 1594 89 2011-2015

77 C 8 2 Pino insignis 1972 0,61 370,1 31,4 306,0 17,1 225 19 186 10 2011-2015

77 B 10 3 Pino insignis 1960 13,38 588,9 34,6 249,9 12,7 7880 463 3344 170 2007-2010

77 B 11 20 Pino insignis 1960 5,00 392,6 28,0 269,5 13,8 1964 140 1348 69 2007-2010

77 A 11 22 Pino insignis 1960 9,19 423,5 30,0 267,6 14,2 3894 276 2460 131 2007-2010

79 A 9 13 Eucalipto nitens 1991 0,80 1227,3 32,0 259,1 20,0 979 26 207 16 2007-2010

79 B 9 23 Pino insignis 1971 0,46 348,1 30,0 240,2 12,5 160 14 111 6 2011-2015

79 A 9 25 Pino insignis 1971 0,81 470,1 43,0 415,4 17,5 380 35 336 14 2011-2015

249

Page 249: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

MUP Cuartel Cantón Rodal Especie Año Plantación

Superf (ha) n/ha g/ha v/ha c/ha NT GT VT CT Período

corta

79 A 9 27 Pino insignis 1971 1,00 370,1 31,4 306,0 17,1 370 31 306 17 2011-2015

80 A 3 3 Pino insignis 1974 9,53 370,1 31,4 306,0 17,1 3528 299 2916 163 2011-2015

80 A 4 3 Pino insignis 1956 3,12 318,3 50,0 523,4 22,5 994 156 1634 70 2007-2010

80 A 7 2 Pino insignis 1961 3,36 293,4 38,6 406,5 19,7 985 130 1364 66 2011-2015

80 B 11 1 Pino insignis 1973 41,74 541,1 28,0 183,3 11,8 22584 1169 7650 493 2011-2015

80 B 12 9 Pino insignis 1973 17,78 67,4 36,0 280,1 4,2 1199 640 4979 75 2011-2015

81 A 1 6 Eucalipto nitens 1996 2,53 2005,4 39,9 362,6 24,0 5076 101 918 61 2007-2010

81 A 1 14 Eucalipto nitens 1997 0,47 1414,7 22,6 142,9 20,0 660 11 67 9 2011-2015

81 A 1 15 Eucalipto nitens 1996 1,48 1414,7 22,6 142,9 20,0 2100 34 212 30 2007-2010

81 A 3 2 Eucalipto nitens 1997 0,48 1414,7 22,6 142,9 20,0 683 11 69 10 2007-2010

81 A 3 4 Eucalipto nitens 1996 2,01 1400,6 28,3 181,8 10,6 2820 57 366 21 2007-2010

81 A 3 6 Eucalipto nitens 1996 2,38 1082,3 25,0 216,1 13,9 2581 60 515 33 2007-2010

81 A 3 8 Eucalipto nitens 1996 5,49 1432,4 29,8 237,9 15,0 7866 164 1307 83 2007-2010

83 A 2 20 Pino insignis 1965 10,07 480,4 58,0 697,2 30,4 4836 584 7018 306 2007-2010

84 A 10 10 Eucalipto nitens 1998 5,46 874,2 30,0 192,9 10,7 4774 164 1053 58 2011-2015

84 A 11 2 Pino insignis 1971 3,86 464,1 46,0 475,8 22,8 1790 177 1836 88 2011-2015

84 A 12 2 Pino insignis 1971 4,82 370,1 31,4 306,0 17,1 1786 151 1476 83 2011-2015

84 A 12 16 Pino insignis 1971 1,16 370,1 31,4 306,0 17,1 428 36 354 20 2011-2015

97 A 2 52 Pino insignis 1971 0,86 370,1 31,4 306,0 17,1 319 27 264 15 2011-2015

97 A 2 53 Pino insignis 1972 1,01 370,1 31,4 306,0 17,1 376 32 310 17 2011-2015

600 A 1 2 Eucalipto nitens 2001 3,94 1414,7 22,6 142,9 20,0 5570 89 563 79 2011-2015

600 A 1 6 Eucalipto nitens 1998 3,88 1414,7 22,6 142,9 20,0 5483 87 554 78 2011-2015

600 A 1 14 Eucalipto nitens 1998 1,97 1414,7 22,6 142,9 20,0 2782 44 281 39 2011-2015

600 A 1 15 Eucalipto nitens 2000 5,14 1227,3 32,0 259,1 20,0 6302 164 1331 103 2011-2015

250

Page 250: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

ESTADO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE SEGÚN LA NORMA 162.002-1

252

Page 251: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 1: Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución a los ciclos globales del carbono Indicador: 1.1 Superficie y Estructura. (C) Justificación: Descripción del área de monte que comprende la unidad de gestión, los tipos de bosque, la densidad de dichas zonas y la estructura que presentan las masas existentes en cuanto a clases de edad y/o clases diamétricas, porcentajes y distribución de especies, etc. Además deberá valorar también los cambios producidos en dicha estructura por las actuaciones forestales. Objetivo/Meta. Mantener o aumentar la superficie arbolada y la estructura a escala de la unidad de gestión, excepto por causas de defensa del propio monte (p.e. incendios) u otras derivadas de actuaciones encaminadas a la mejora de la multifuncionalidad. Parámetros (datos absolutos, relativos y cambios): * Superficie forestal y subcategorías * Estructura * Especies * Nº de pies por clase diamétrica y/o superficie por edades. * Fracción de cabida cubierta Véase el Plan de Gestión de estos montes para consultar los datos referentes al inventario de 2003 y su posterior revisión realizada en la primavera de 2006. En el total de los montes la distribución por cuarteles es la que se presenta en la tabla adjunta:

Tipo de Cuartel Sup (ha)

Producción preferente (A) 1.091,69

Conservación-producción (B) 321,51

Conservación (C) 2.680,53

Prados de concesión (D) 1.759,17

Pastizales (E) 952,52

Recreo (F) 8,89

Infraestructuras (G) 6,78

Arbolado en concesión (H) 629,19

Total Superficie 7.450,29

253

Page 252: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

La superficie arbolada de estos montes ha aumentado en estas últimas décadas, como consecuencia de reforestaciones de antiguos rasos ganaderos. En la actualidad la superficie arbolada asciende a 3462,84 ha, mientras que la desarbolada se cifra en 3.987,45 hectáreas. La especie dominante es el pino insignis con 1203,89 ha; y está secundada por el haya con 940,37 ha. En la tabla adjunta se presenta la tabla de distribución, por superficie en ha, de cada especie arbórea en cada uno de los montes del presente Plan de Gestión de los montes pertenecientes al Valle de Carranza y a Lanestosa.

Especie MUP

77 MUP

78 MUP

79 MUP

80 MUP

81 MUP

82 MUP

83 MUP

84 MUP

97 MUP 154

MUP 600

Total

Abeto Douglas 18,29 11,10 5,89 37,05 9,80 0,70 82,84

Acacia 0,67 0,92 1,59

Alerce 4,12 1,72 5,85

Aliso 2,13 26,42 7,75 0,18 36,48

Avellano 0,92 2,63 3,55

Bosque mixto atlántico

2,22 2,50 1,94 0,54 4,53 2,52 2,58 16,81

Castaño 13,09 3,86 31,58 28,92 0,94 0,85 79,23

Ciprés de Lawson 25,67 16,90 12,34 20,82 71,14 146,87

Encina 41,37 22,40 51,94 21,65 137,36

Eucalipto 17,38 13,97 14,37 17,25 54,67 4,48 24,94 147,06

Fresno 0,76 0,21 0,97

Haya 171,42 326,58 313,45 104,77 6,83 13,47 0,41 3,43 940,37

Majuelo 2,24 1,59 1,34 5,17

Picea abies 14,62 14,62

Pino insignis 293,76 44,83 269,73 138,58 97,09 103,02 153,20 50,70 42,24 10,73 1.203,89

Pino laricio 40,57 0,36 47,35 17,96 73,70 21,93 32,02 0,87 19,15 1,19 255,09

Pino silvestre 7,38 7,38

Plantaciones de frondosas variadas

0,31 0,25 15,13 0,84 16,54

Rebollo 1,81 19,58 12,81 2,65 12,71 49,56

Roble 51,77 0,97 10,00 10,18 26,61 28,26 44,02 10,50 45,13 227,44

Roble americano 53,38 12,57 14,37 80,31

Sauce 0,43 1,59 1,21 0,64 3,87

Total 647,24 43,69 113,91 766,83 269,83 612,14 275,79 388,11 106,15 148,07 91,09 3.462,84

254

Page 253: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

El parámetro Fracción de cabida cubierta no fue medido en el inventario de 2003, pero de acuerdo a las observaciones realizadas, a los datos del Inventario Forestal del País Vasco y a la fotografía aérea realizada en 2005, los porcentajes de FCC correspondientes a las masas de menos de 10 años de edad son del 50% para las plantaciones de frondosas y de 50-75% para las plantaciones de coníferas; en el caso de masas de más de 10 años de edad la FCC es del 75-100%. La información cartográfica correspondiente a cada rodal puede consultarse en la página Web del Inventario Forestal de la CAPV-2005. Indicador: 1.2 Existencias y tasa de crecimiento. (C) Justificación: Medición de las existencias y la tasa de crecimiento de los recursos forestales como uno de los principales elementos caracterizadores e indicadores, para medir la calidad de la gestión y su sostenibilidad. Objetivo/Meta: Alcanzar una tasa de crecimiento y unas existencias acordes con la calidad de la estación, los objetivos de la gestión y directrices regionales forestales, si las hubiera. Parámetros: * Existencias en volumen. * Tasa de crecimiento en volumen / ha año. Véase el Plan de Gestión de estos montes para consultar los datos referentes al inventario de 2003 con la revisión de 2006 y los datos obtenidos del Inventario Forestal Nacional realizado en 2005. Con todo lo anterior, en estos montes se dispone de las siguientes cifras: - en el monte 77 se ha inventariado una superficie de 562,54 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 133.231 m3 y un crecimiento total de 6.581 m3/año.

- en el monte 78 se ha inventariado una superficie de 40,55 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 2.180 m3 y un crecimiento total de 128 m3/año.

- en el monte 79 se ha inventariado una superficie de 92,45 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 21.455 m3 y un crecimiento total de 1.140 m3/año.

- en el monte 80 se ha inventariado una superficie de 647,94 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 136.863 m3 y un crecimiento total de 6.364 m3/año.

- en el monte 81 se ha inventariado una superficie de 233,75 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 51.887 m3 y un crecimiento total de 3.953 m3/año.

- en el monte 82 se ha inventariado una superficie de 532,38 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 97.242 m3 y un crecimiento total de 3.717 m3/año.

255

Page 254: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- en el monte 83 se ha inventariado una superficie de 238,36 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 69.748 m3 y un crecimiento total de 3.074 m3/año.

- en el monte 84 se ha inventariado una superficie de 271,24 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 68.640 m3 y un crecimiento total de 3.408 m3/año.

- en el monte 97 se ha inventariado una superficie de 80,38 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 10.331 m3 y un crecimiento total de 813 m3/año.

- en el monte 154 se ha inventariado una superficie de 96,84 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 24.680 m3 y un crecimiento total de 1.989 m3/año.

- en el monte 600 se ha inventariado una superficie de 72,89 ha, en la cual se ha calculado unas existencias totales de 10.606 m3 y un crecimiento total de 720 m3/año.

Por tanto, en el total de superficie arbolada inventariada (2.869,40 ha) se ha obtenido unas existencias totales de 626.862 m3 y un crecimiento total de 31.889 m3/año.

Indicador: 1.3 Fijación de carbono. (C) Justificación: Las masas forestales se caracterizan por su capacidad de actuar como fijadores de carbono. El aumento de las masas forestales en extensión o en existencias comportará una valoración positiva de este indicador. Objetivo/Meta: Potenciación o mantenimiento de las existencias a largo plazo de las masas forestales. Parámetros: Existencias y balance de biomasa aérea (t. de Carbono/ha o m3/ha de madera) Véase el Plan de Gestión de estos montes para consultar los datos referentes al inventario. No se pueden analizar los cambios de existencias, ya que no se dispone de datos de inventarios anteriores, aunque sí se pueden consultar las existencias y la tasa de crecimientos para obtener la fijación de carbono anual. Indicador: 1.4 Existencia de planes de gestión. (D) Justificación: La gestión forestal sostenible se debe llevar a cabo, de forma planificada, ordenada y técnica. Una adecuada gestión sostenible de la unidad de gestión es el elemento básico para asegurar su persistencia y la optimización de sus funciones a largo plazo. El plan de gestión deberá ser revisado en caso de catástrofe. Objetivo/Meta: Disponer de instrumentos de planificación de la gestión forestal sostenible. Parámetros: El propio plan de gestión. Este es el primer Plan de Gestión de estos montes.

256

Page 255: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Hasta el momento, estos montes se han gestionado a través de Planes anuales de Corta y de Mejora, contando para ello con ayudas informáticas tales como fotografías, programas de gestión de cortas y otros más. Además se han ido actualizando los planos de las superficies de actuación y los de las concesiones a los vecinos. El presente Plan de Gestión viene a recopilar toda la información anterior y, de cara al futuro, dar una planificación de conjunto. Indicador: 1.5 Adecuación funcional de la masa. (D) Justificación: Las estructuras de las masas forestales responden, con una considerable inercia, a los condicionantes socio-económicos, por lo que es necesaria una adecuación de dichas estructuras a la estación, objetivos de la gestión y directrices regionales forestales si las hubiera. Objetivo/Meta: Adecuación de las masas forestales en su composición y estructura a la estación, objetivos de la gestión y directrices regionales, si las hubiera. Parámetros: Comparación de la situación actual con los objetivos a largo plazo, en cuanto a condiciones y superficie, prestando especial atención a la vitalidad de la unidad de gestión. Véase el Plan de Gestión de estos montes. En la gestión de estos montes hay una adecuación, en las nuevas plantaciones, a la calidad de la estación para garantizar los máximos beneficios económicos, culturales y ambientales, y para fomentar la resiliencia de las masas forestales en general.

257

Page 256: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 2: Mantenimiento de la salud y vitalidad del ecosistema forestal. Indicador: 2.1 Estado sanitario de la cubierta forestal. (C) Justificación: Los daños bióticos y abióticos pueden ser decisivos para la estabilidad y crecimiento de la cubierta forestal, pudiéndose considerar un indicador de la calidad de la gestión. La posibilidad de disminuir los agentes abióticos es indirecta ya que únicamente se puede actuar elevando la resistencia de las masas. Objetivo/Meta: Delimitar o eliminar la existencia de problemas sanitarios en la cubierta forestal. A efectos de esta norma, se considerarán únicamente aquellos daños en los que haya relación con las actuaciones derivadas de la gestión forestal. Parámetro: % de cubierta forestal afectada por daños bióticos y su causa. Véase el Plan de Gestión de estos montes. La escasa presencia de daños bióticos en las observaciones de las parcelas de muestreo del inventario de 2003, la posterior actualización de 2006 y las recientes observaciones de la guardería forestal permiten estimar una escasa superficie afectada por daños bióticos. En el Inventario Forestal Nacional efectuado en el año 2005 se inventariaron los daños en 595 pies. En el 46,1% de ellos no se observó ningún tipo de daño, el 46,1% presentaba daños bióticos, el 7,7% mostraba daños abióticos y existía un 0,2% que tenía daños de origen desconocido. Entre los daños bióticos destacaba el causado por los insectos, presente en un 25,9% del total de los árboles inventariados; mientras que entre los abióticos destacan los ocasionados por el viento que representan un 4,9% del total.

Atendiendo únicamente a los árboles dañados, se puede comprobar que el 24,3% presenta daños de pequeña importancia, en el 51,4% de los mismos la importancia es mediana y en el 24,3% ésta es grande.

Los daños observados afectan mayoritariamente a todo el árbol. Indicador: 2.2 Actividad cinegética y ganadera extensiva. (D) Justificación: La actividad cinegética y ganadera extensiva puede ser un elemento decisivo para la estabilidad de la biodiversidad faunística y la persistencia de las especies en peligro de extinción así como un elemento de diversificación de la renta. El incremento artificial de las densidades de ciertas especies y la introducción de individuos nacidos en granjas incrementa el riesgo de contagio de enfermedades. Objetivo/Meta: Disminuir o eliminar el riesgo epidemiológico de enfermedades en la cabaña ganadera o cinegética y la existencia de otros problemas sanitarios. Parámetro:

258

Page 257: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Existencia de planificación cinegética - Relación de actividades sanitarias desarrolladas. - Ausencia de enfermedades existentes en la cabaña cinegética y ganadera. La actividad ganadera es importante. Las cabezas que pastorean estos montes se encuentran identificadas por medio de crotales, lo que garantiza su seguimiento sanitario. Existe un programa de control sanitario, realizándose controles anuales que lleva a cabo el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia, y que son de obligado cumplimiento para el ganado extensivo. Su integración en el Coto privado de Karrantza y la apertura de la Zona de Caza Controlada en Las Arroturas han sido hechos recientes que han regulado la actividad cinegética. El resto de la superficie de estos montes se rige por la Orden General de Vedas existente en todo el Territorio Histórico de Bizkaia. Indicador: 2.3 Planes de defensa contra incendios. (D) (INDICADOR ESPECÍFICO DE ZONAS DE RIESGO) Justificación: Las actuaciones encaminadas a la prevención y extinción de incendios forestales, siempre que exista alguna planificación a nivel municipal o superior, deben acogerse de forma coordinada a los mismos para que prevean conjuntamente el riesgo de incendio y establezcan las actuaciones siguiendo un orden lógico de prioridades. Objetivo/Meta: Inclusión de medidas de prevención y defensa contra incendios, considerando especialmente la accesibilidad, en el plan de gestión, o existencia de planes municipales o supramunicipales de defensa contra incendios forestales. Parámetros: Existencia de medidas de defensa contra incendios en el plan de gestión o en el plan de defensa contra incendios. Existe un Plan de Prevención, Vigilancia y Extinción de incendios para el Territorio Histórico de Bizkaia que cubre la totalidad de sus montes públicos y privados, aunque estos montes no han sido declarados Zona de Riesgo. Indicador: 2.4 Prevención de incendios: Control de combustible. (D) Justificación: Entre las variables que inciden en el riesgo de incendios se encuentran el tipo y la cantidad de biomasa, que se acumula en la unidad de gestión como combustible, sus características y su estructura. La gestión no deberá incrementar el riesgo de incendios. Objetivo/Meta: Control del riesgo de incendio mediante la gestión del combustible existente en la unidad de gestión. Parámetros: Medidas de control de combustible en la unidad de gestión.

259

Page 258: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Las superficies que pudieran suponer un mayor riesgo de incendio, las plantaciones forestales jóvenes, ya tienen previstas sus correspondientes labores de mantenimiento.

Además, el seguimiento de los trabajos culturales que se detallan en los modelos de gestión, se consideran adecuados para regular el combustible en estas masas. Indicador: 2.5 Estado nutricional del suelo. (D) Justificación: El uso de fertilizantes debe ser el mínimo necesario para mantener la persistencia de la unidad de gestión. El uso de fertilizantes debe circunscribirse a reposición de extracción histórica o actual inevitable de nutrientes. Los productos empleados deben ser autorizados y los menos impactantes en el medio. Objetivo/Meta: Mantenimiento del estado nutricional del suelo. Parámetros: - Ausencias de evidencias de déficits de nutrientes en el desarrollo de la flora, no motivados por causas históricas o debidas al sustrato. - Adecuación de los productos empleados. Los suelos que aparecen en estos montes no son en general muy ricos en elementos nutritivos, aunque están bien adaptados al sostenimiento de una cubierta arbórea. En ninguno de los tipos de suelo visitados hay evidencias claras, a simple vista, de déficit de nutrientes en el desarrollo de la flora. En base a los resultados obtenidos de los análisis de suelos realizados para todo el territorio de Bizkaia, en el estudio de estaciones forestales, se observa un déficit de fósforo en toda la provincia. El abonado es una actuación que se emplea como refuerzo en distintas actividades selvícolas a lo largo de la vida de cada especie. Habitualmente se realizan los siguientes abonados a fin de compensar algunas posibles carencias:

- En el primer año se realiza un abonado, aparte de otras actuaciones, en todas las especies. Este abonado es diferente en función de las especies y se emplean distintos preparados como NPK:0/27/0, NPK:15/15/15 o NPK:18/46/0 aplicadas en dosis de 100gr/planta.

- En las masas de pino insignis a los 5 años se realiza un desbroce extensivo con abonado consistente en NPK:18/46/0 en dosis de 100gr/planta.

- En los eucaliptos a los 6 años se realiza, entre julio y agosto, un desbroce extensivo y un abonado consistente en N-P-K:18/46/0, aplicándose 100 gr/planta.

260

Page 259: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- En el resto de frondosas a los 6 años se realiza un desbroce de filas con abonado y guiado, empleándose concentraciones de NPK:18/46/0 y aplicándose 150 gr/planta.

- En las frondosas se realiza entre los 9 y los 10 años una poda de formación con abonado consistente en NPK:18/46/0, aplicándose 150 gr/planta. Esta misma proporción y con la mencionada cantidad por planta se emplea con las coníferas con turno de corta de 70 años; se realiza alrededor de los 11 años junto con un clareo y una primera poda.

- Por último, en las frondosas de turno medio se plantea a los 30 años un clareo con abonado con preparados consistentes en NPK:18/46/0 y aplicándose 150gr/planta.

Indicador: 2.6 Técnicas de control de plagas y enfermedades. (D) Justificación: La prevención de plagas y enfermedades forestales se podrá afrontar preferentemente adecuando sus estructuras (ver indicador 1.5). La utilización de técnicas de manejo integral de enfermedades y plagas específicas será acorde a esta norma, siempre que su uso sea conforme a las dosis, inocuidad, especificidad y biodegradabilidad establecida por la normativa vigente. Objetivo/Meta: Racionalizar el uso de técnicas de lucha contra las plagas y enfermedades. Parámetro: - Ausencia de daños significativos por plagas y enfermedades - Identificación y cuantificación del tratamiento empleado, excluidos los tratamientos realizados por los organismos oficiales. Anualmente se realiza una inspección de daños por plagas habituales en coníferas como pueden ser procesionarias, perforadores y masticadores. En función de los daños observados se planifican los tratamientos a realizar, combinándose métodos selvícolas y métodos fitosanitarios. En el caso de los ataques a plantaciones de eucalipto por Gonipterus se constata que las larvas están siendo parasitadas en porcentajes altos por Anaphes nitens. Para el control de la Mycosphaerella sp. se vienen utilizando métodos selvícolas. Indicador: 2.7 Técnicas aplicadas en los trabajos forestales. (D) Justificación: La aplicación de técnicas apropiadas en los trabajos forestales evita causar perjuicios por daños físicos al suelo y al vuelo y el aumento del riesgo de expansión de enfermedades e incendios.

261

Page 260: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Objetivo/Meta: Diseñar y ejecutar los trabajos forestales evitando daños significativos sobre el vuelo. Parámetros: Ausencia de daños significativos al vuelo debidos a los trabajos forestales. Durante la ejecución de los trabajos de aprovechamiento forestal hay una presencia constante de la guardería forestal para evitar daños por compactación del suelo, especialmente en las zonas de acumulación de madera, y daños al arbolado en los trabajos de arrastre y desembosque. Existe, así mismo, una normativa de limitación de utilización de maquinaria en función de las condiciones de pendiente, exposición y climatología que garantiza la conservación de las características físicas del suelo. Indicador: 2.8 Estado de regeneración de zonas afectadas por catástrofes. (C) Justificación: La regeneración de zonas afectadas por catástrofes como plagas, enfermedades, incendios, vendavales o nevadas es básica para mantener los recursos. Aún siendo preferible que la misma se produzca de forma espontánea, puede ser recomendable su refuerzo mediante repoblación. Objetivo/Meta: Restauración de las zonas afectadas por catástrofes. Parámetros: Porcentaje de superficie forestal arbolada regenerada, de la afectada por catástrofes en los últimos 10 años. En los últimos años ha habido incidencias relativamente escasas de incendios, otras muy dispersas de plagas y más continuas de derribos causados por el viento y la nieve en plantaciones jóvenes. En todos estos casos se han tomado las medidas necesarias para restablecer el crecimiento normal de las mismas. Indicador: 2.9 Daños originados por herbívoros. (C) Justificación: La gestión de herbívoros silvestres y domésticos puede condicionar seriamente la regeneración de las masas forestales y su composición y por tanto su perpetuación a largo plazo. Objetivo/Meta: Reducción de los daños por herbívoros silvestres y/o domésticos en las zonas de regeneración. Parámetro: % de zonas en regeneración cuya viabilidad se vea imposibilitada por herbívoros silvestres y/o domésticos. Véase el Plan de Gestión de estos montes.

262

Page 261: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

El levantamiento de cierres perimetrales en las nuevas plantaciones ha eliminado el riesgo que supone el pastoreo y disminuye el efecto de los corzos, especialmente en las zonas en regeneración. En el total de superficie actualmente acotada con cierres en plantaciones jóvenes (alrededor de 830ha en estos montes con la especie principal de plantación en estado de repoblado o monte bravo), se estima que su viabilidad no se ve imposibilitada en ningún caso por la acción de herbívoros.

263

Page 262: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 3. Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los montes (maderable y no maderable) Indicador: 3.1 Seguimiento y evaluación de la producción. (C) Justificación: El seguimiento y evaluación de la producción es la base de la gestión forestal practicada en la unidad de gestión. Esta producción se compone de productos principales y secundarios a efectos tanto de rentabilidad como de multifuncionalidad Objetivo/Meta: Seguimiento y evaluación de la producción global en términos cualitativos y cuantitativos y su mantenimiento a largo plazo. Parámetro: Estadística de producción forestal: Productos, unidades o valor. El Servicio de Montes de la Diputación Foral de Bizkaia tiene sistemas de control tanto de los ingresos por aprovechamientos forestales como de los gastos efectuados en conservación de los montes y mantenimiento de la infraestructura. Véase el Plan de Gestión, en el apartado referente al Plan Especial, para observar los gastos previstos en las intervenciones selvícolas que se tiene previsto realizar a lo largo de los próximos 10 años. Indicador: 3.2 Relación Aprovechamiento / Crecimiento o producción biológica. (C) Justificación: Los aprovechamientos realizados en la Unidad de Gestión deben estar en concordancia a su crecimiento para perpetuar la producción Objetivo/Meta: Adecuar el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimiento o producción biológica, justificando debidamente las excepciones. Parámetro: Relación aprovechamiento/crecimiento o relación aprovechamiento / producción biológica de las producciones principales. Para el análisis de los aprovechamientos de estos montes, en los próximos 10 años, se ha establecido una división en dos semiperíodos (2007-2010 y 2011-2015). En el Plan de Gestión se pueden comprobar los aprovechamientos previstos, así como los crecimientos y el volumen de existencias para cada rodal inventariable presente en estos montes, aparte de otros datos. Indicador: 3.3 Rentabilidad económica. (C) Justificación: Uno de los objetivos de la Gestión Forestal Sostenible es la mejora de los resultados económicos Objetivo/Meta: Seguimiento de los aspectos económicos de la gestión y medidas tendentes a la mejora de los resultados económicos.

264

Page 263: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Parámetro: Resultados económicos de la gestión forestal. El objeto de la gestión en los últimos años, en el aspecto económico, ha sido obtener las máximas rentas dinerarias y alcanzar una distribución más equilibrada de las masas forestales, con la finalidad de promover rentas sostenidas. Indicador: 3.4 Accesibilidad. (C) Justificación: La correcta realización de los trabajos forestales y la defensa del monte requieren de una densidad de vías de acceso jerarquizada así como su mantenimiento, ambos acordes con los usos, aprovechamientos y características de la unidad de gestión. Objetivo/Meta: Mantenimiento y adecuación de las vías de acceso. Parámetro: Estado y densidad de vías acorde con los usos e intensidad de los mismos y con la orografía, considerando las directrices forestales regionales donde las haya. Véase el Plan de Gestión de estos montes. Los montes de Carranza cuentan con una densa red viaria. El estado de sus pistas es bastante bueno en general, y en especial en los rodales más productivos. Se puede acceder a alguno de estos montes directamente desde la carretera o a través de pistas principales de cemento. Las pistas principales presentan, en su mayor parte, un perfecto estado de conservación y son transitables en cualquier época del año. La red de pistas secundarias presenta firmes de piedra o tierra, con resultados dispares. La mayor parte de las primeras son transitables durante todo el año, mientras que las pistas de tierra plantean dificultades en períodos lluviosos. Se han venido realizando en los últimos años trabajos de mejora y acondicionamiento de algunas de ellas. De las parcelas inventariadas se ha podido acceder a través de pistas principales al 53% de las parcelas que suponen el 59% de la superficie inventariada. Por su parte, el 22% de las parcelas presentan una deficiente red de pistas y suponen el 28 % de la superficie inventariada.

• En el MUP 77 existen 1.481 metros de carreteras, 16.790 metros de pistas principales y 59.540 m de pistas secundarias por lo que la densidad de viales es de 91,20 m/ha.

• En el MUP 78 hay 1.495 m de carreteras, 447 m de pistas principales y 11.695 m de pistas secundarias lo cual le proporciona una densidad de pistas de 49,18 m/ha.

265

Page 264: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

• El MUP 79 cuenta con 210 m de carreteras, 36.185 m de pistas principales y 41.709 m de pistas secundarias con lo que la densidad asciende a 82,35 m/ha.

• En el MUP 80 se contabilizan 2.934 m de carreteras, 24.695 m de pistas principales y 48.746 m de pistas secundarias por lo que la densidad de viales es de 41,95 m/ha.

• En el MUP 81 existen 1.436 m de carreteras, 7.723 m de pistas principales y 14.173 m de secundarias; lo cual le proporciona una densidad de pistas de 83,37 m/ha.

• En el MUP 82 hay 4.118 m de carreteras, 19.881 m de pistas principales y 31.809 m de pistas secundarias con lo que la densidad se cifra en 49,55 m/ha.

• En el MUP 83 existen 1.802 metros de carreteras, 24.138 metros de pistas principales y 17.186 metros de pistas secundarias por lo que la densidad de viales es de 57,56 m/ha.

• En el MUP 84 hay 29.292 m de pistas principales y 29.786 m de pistas secundarias lo cual le proporciona una densidad de pistas de 67,71 m/ha.

• El MUP 97 cuenta con 431 m de carreteras, 3.810 m de pistas principales y 4.605 m de pistas secundarias con lo que la densidad asciende a 62,14 m/ha.

• En el MUP 154 se contabilizan 10m de carreteras, 5.376 m de pistas principales y 24.004 m de pistas secundarias; por lo que la densidad de viales es de 138,90 m/ha.

• En el MUP 600 hay 455m de carreteras, 9.261 m de pistas principales y 3.583 m de pistas secundarias con lo que la densidad se cifra en 100,17 m/ha.

En toda la extensión de estos montes, la longitud de las carreteras asciende a 14.373 m, las de las pistas principales a 177.597 m y las pistas secundarias a 289.834 m. Todas estas cifras confieren una densidad total de 64,67 m/ha.

266

Page 265: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 4 Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales Indicador: 4.1 Estimación de la biodiversidad. (M) Justificación: La diversidad biológica está directamente relacionada con el tipo y características de la vegetación que la conforma y a la función fundamental de la unidad de gestión caracterizada entre otros aspectos mediante la variedad de especies. Objetivo/Meta: Conservación o incremento cualitativo de la biodiversidad compatible con el destino de la unidad de gestión. Parámetros: 1 Relación de especies más significativas: a) vegetales presentes en la unidad de gestión b) de fauna presentes en la región. 2 Superficie de los hábitats forestales en la unidad de gestión. La información recogida a lo largo del inventario sobre las especies más significativas de flora y fauna presentes en estos montes, recogida en el documento Informe sobre posibles afecciones a la conservación en la ordenación forestal, ha sido actualizada al final del presente anexo. Indicador: 4.2 Conservación de espacios protegidos. (D) Justificación: La gestión forestal sostenible en los espacios naturales protegidos debe realizarse de acuerdo con la normativa aplicable y los objetivos de la gestión. Objetivo/Meta: Gestionar la unidad de gestión forestal de acuerdo con la normativa y los objetivos de la gestión forestal sostenible. Parámetro: Adecuación de la gestión a la normativa de espacios naturales protegidos, incluidos PORN, PRUG y análogos. Véase el Informe sobre posibles afecciones a la conservación en la ordenación forestal, incluido en el Plan de Gestión de estos montes. Algunos de estos montes han sido incluidos en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la C.A.E. (LIC). Bajo la denominación ES2130002 LIC de Ordunte, se encuentran los Montes de Utilidad Pública 77, 80 y 82; mientras que los números 78 y 84 forman parte del LIC de Armañón ES2130001. Además, los Montes de Utilidad Pública 78 y 84 se ubican en su práctica totalidad dentro del Parque Natural de Armañón.

267

Page 266: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

El resto de montes no están afectados por la normativa de ningún espacio natural catalogado, por lo que los aspectos más singulares para garantizar la conservación de su biodiversidad, y la calidad de las aguas y los suelos están recogidos en el Plan de Gestión. Indicador: 4.3 Conservación y mejora de hábitats singulares y ecotonos. (D) Justificación: La vegetación existente en los hábitats singulares y en los ecotonos o zonas de transición entre diferentes propiedades o usos del suelo, suelen presentar una elevada diversidad biológica, normalmente con especies distintas de las frecuentes en los hábitats limítrofes. Objetivo/Meta: Las actividades realizadas en la unidad de gestión forestal no afectarán negativamente a los hábitats singulares y a la estructura ecotónica. Parámetros: Identificación y registro cartográfico de las áreas de hábitats singulares y ecotonos y el estado de conservación de aquellos ecotonos que se consideren significativos. Véase el documento Informe sobre posibles afecciones a la conservación en la ordenación forestal, incluido en el Plan de Gestión de estos montes. Todos los hábitats singulares citados se encuentran protegidos y el Plan de Gestión no prevé actividad alguna que afecte negativamente a dichos hábitats. Indicador: 4.4 Especies amenazadas. (D) Justificación: Las especies amenazadas deben ser identificadas y objeto de planes de conservación. La presencia de especies clasificadas como amenazadas en la unidad de gestión, debe ser considerada en la gestión forestal. Los planes de gestión forestal serán compatibles con los planes de conservación de las especies amenazadas. Objetivo/Meta: Identificación y conservación de las especies amenazadas en la unidad de gestión. Parámetros: Adecuación de los planes de gestión a la normativa y a los planes de conservación de las especies amenazadas. Véase el documento Informe sobre posibles afecciones a la conservación en la ordenación forestal, incluido en el Plan de Gestión de estos montes. La información recogida en el inventario realizado, sobre especies amenazadas de flora y fauna presentes en estos montes, ha sido actualizada al final del presente anexo.

268

Page 267: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Indicador: 4.5. Árboles muertos. (C) Justificación: Los árboles muertos son elementos que pueden contribuir al aumento de la biodiversidad. No obstante su presencia en exceso puede favorecer incendios o plagas. Objetivo/Meta: Presencia de árboles muertos en cantidad, dimensiones y distribución adecuada a las directrices y avances científicos, salvo excepciones justificadas por incendios o plagas. Parámetros: Número, dimensión, distribución y estado de árboles muertos/ha en los diferentes ecosistemas forestales. Aún no están disponibles los datos de árboles muertos (en pie y caídos) tomados en el Inventario Forestal Nacional del año 2005. El inventario de campo realizado incluyó en algunos rodales y a modo de prueba, el muestreo de madera muerta, tanto en forma de pies muertos en pie (snags) como pies derribados (logs). Sólo se han medido los pies y las trozas de más de 10 cm de grosor y de más de 1 m de longitud. Se ha medido el diámetro y longitud de los troncos y pies muertos que aparecían en las parcelas de muestreo. Los rodales en los que se obtienen mayores volúmenes de madera muerta han sido los del siguiente cuadro, que coinciden con aquellos en los que se han realizado pocas intervenciones selvícolas y se sitúan en zonas especialmente expuestas al viento: masas de pinar de radiata de edad intermedia (rodales 80-92 o 77-68) y masas naturales de frondosas (rodales 80-45, 82-69, 77-47 o 77-72). Para una mejor presentación de los resultados, se muestran los resultados obtenidos en los rodales en los que se ha muestreado un volumen de madera muerta que supera cierto umbral, establecido como la media de madera muerta muestreada en el conjunto de parcelas de la red Basonet, repartidas por todo el País Vasco (1,8 m3/ha).

- Densidad de pies muertos en pie (snags) según clases diamétricas (cm), distribuidos en distintos rodales inventariados en estos montes:

Snags/ha Volumen Longitud mediaRODAL 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 total (m3/ha) (m)

80-45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,8 1,4 2,3 1,82 5,5280-92 0,0 0,0 12,1 11,5 11,0 10,4 9,9 9,5 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 129,2 14,71 3,4982-69 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,7 0,4 1,3 2,2 5,5 3,67 5,6777-47 0,0 0,0 0,0 1,6 0,7 0,5 0,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 4,1 0,74 6,1577-68 25,0 15,0 9,0 5,4 3,2 1,9 1,2 0,7 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0 62,1 3,73 5,92

269

Page 268: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Densidad de pies derribados (logs) según clases diamétricas (cm), distribuidos en los distintos rodales inventariados inventariados en estos montes:

Logs/ha Volumen Longitud mediaRODAL 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 total (m3/ha) (m)

77-72 0,0 0,0 0,0 2,1 1,6 4,4 1,5 3,7 2,0 0,0 0,4 0,9 0,5 17,1 5,77 5,9380-92 14,6 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,9 0,63 4,8777-47 10,2 0,0 8,8 3,2 1,5 1,0 1,6 0,3 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 27,0 2,24 5,3377-68 70,0 42,0 25,2 15,1 9,1 5,4 3,3 2,0 1,2 0,7 0,0 0,0 0,0 173,9 10,24 5,11

Según grado de pudrición, en los pinares de radiata de edad intermedia (rodales 80-92 o 77-68) más del 50% de los pies muertos pertenecen a los tipos 3 (Pudrición exterior) y 4 (Pudrición generalizada). Por su parte, en las masas naturales de frondosas (rodales 80-45, 82-69, 77-47 o 77-72) más del 50% de los pies muertos pertenecen a los tipos 2 (Corteza en desprendimiento) y 3 (Pudrición exterior).

Indicador: 4.6. Espacios forestales naturales y seminaturales. (C) Justificación: Los espacios forestales naturales y seminaturales albergan la mayor biodiversidad y grado de evolución en las condiciones europeas. Objetivo/Meta: Mantener cuando sea posible en la unidad de gestión, la superficie de espacios forestales naturales y seminaturales, incluyendo aquellas repoblaciones o regeneraciones en proceso de naturalización. Parámetros: % de espacios forestales naturales y seminaturales y su grado de evolución. Por grado de evolución se entiende, espacio natural y seminatural en proceso de naturalización Actualmente existen en los montes de Carranza y Lanestosa 1.477,92 ha ocupadas por espacios forestales naturales, lo que supone un 53,82% de la superficie forestal arbolada y un 25,01% de la total del conjunto de estos montes. Por su parte, los espacios seminaturales constituyen 121,33 ha lo que significa el 3,5% de la superficie forestal arbolada y un 1,63% respecto a la total. Los terrenos forestales desarbolados (tanto prados como pastizales, matorral o mezcla de ambas) ascienden a 3.651,02 ha que suponen un 49,01% de la superficie total de los MUP 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600. Estos espacios son de gran interés para numerosas especies de aves rapaces y para las características de las praderas.

270

Page 269: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Indicador: 4.7. Calidad de la regeneración. (D) Justificación: Entre las variables que influyen en la calidad de las masas forestales se encuentra el tipo de regeneración utilizada. En bosques naturales y seminaturales la regeneración natural es un proceso que, cuando sea viable, debe ser priorizado. Por otro lado, la repoblación con plántulas de calidad permite intervenir más directamente sobre la calidad genética y disminuir las marras, al utilizar material reproductivo de origen certificado. Por tanto, se deberá determinar en cada caso el método más adecuado. Se potenciará una regeneración de calidad ya sea a través de la regeneración natural, artificial o mixta. Objetivo/Meta: Utilizar el tipo de regeneración más adecuado al medio, a las especies forestales utilizadas, a los objetivos fijados para la gestión, considerando directrices regionales, si las hubiera, garantizando la calidad y viabilidad de la regeneración. Parámetros: - Tipo de regeneración que alcanza los objetivos previstos. - Viabilidad de la regeneración en el plazo previsto. La recuperación de la vegetación en las zonas productivas se realiza mediante plantación con labores posteriores de conservación de la misma, como reposición de marras, etc. Se emplea planta de calidad procedente de rodales seleccionados o de huertos semilleros, según el grado de mejora genética de la especie. En las masas naturales de roble, haya, encina, acebo, etc. se fomenta la regeneración natural, para lo que se hace necesario el control del pastoreo. El objetivo es la conservación de estas formaciones con la menor intervención posible, sobre todo teniendo en cuenta que se suelen encontrar en terrenos de pendiente o en lugares de difícil acceso.

271

Page 270: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 5 Mantenimiento y mejora apropiada de funciones de protección en la gestión del bosque (sobre todo, suelo y agua) Indicador: 5.1 Control de la erosión. (D) Justificación: La planificación de la gestión forestal deberá contemplar el control de la posible erosión originada por las actividades de la gestión. Se adoptarán medidas preventivas, en las actuaciones potencialmente erosivas y, en caso de producirse, las correctoras pertinentes, adecuadamente documentadas, considerando en todo caso los efectos a medio y largo plazo. Objetivo/Meta: Adoptar las medidas preventivas adecuadas de las actuaciones potencialmente erosivas. Parámetro: Ausencia de evidencias de erosión originadas por la gestión forestal. Planificación y registro de las medidas correctoras adoptadas en su caso. No hay constancia de evidencias de erosión originadas por la gestión forestal. La guardería forestal está presente durante la realización de las labores forestales en estos montes y vela por la adopción de medidas tendentes a evitar muestras de erosión originadas por la gestión forestal Indicador: 5.2. Aguas. (D) Justificación: La gestión forestal prevendrá efectos adversos referentes a la calidad de las aguas. Se tendrá especial cuidado en la conservación de la regulación del ciclo hidrológico, la estabilización de cauces, la conservación de riberas, etc. En todo caso se considerarán los efectos a corto y largo plazo. Objetivo/Meta: Protección de la calidad de las aguas y cuencas hidrográficas y en especial los bosques de ribera. Parámetros: * Ausencia de deterioro significativo de bosques de ribera causado por la gestión forestal * Buen estado de la red de drenaje. No hay constancia de deterioro significativo de bosques de ribera causado por la gestión forestal, y la red de drenaje presenta un buen estado de conservación. Existe en la Diputación Foral de Bizkaia una atención constante a la conservación de la vegetación de ribera existente o a su recuperación cuando ésta no exista.

272

Page 271: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Indicador: 5.3. Montes protectores. (D) (ESPECÍFICO DE MONTES DECLARADOS PROTECTORES) Justificación: La planificación de la gestión forestal de las unidades de gestión en montes declarados como protectores o análogos por razones de suelo, agua o aludes, deberá ser acorde con esta figura y fomentar su estabilidad y regeneración, evitando actuaciones que pongan en peligro su función protectora. Objetivo/Meta: Adecuar la gestión forestal a la función protectora de la unidad de gestión. Parámetros: Cumplimiento de las disposiciones de monte protector. Estos montes están declarados de Utilidad Pública y su gestión está orientada a la conservación de los hábitats naturales, producción de bienes económicos, ecológicos y sociales, y a garantizar la resiliencia de los montes. Indicador: 5.4. Gestión de residuos no forestales. (D) Justificación: Los residuos no forestales, producidos en las diversas actividades objeto de planificación de la unidad de gestión, se gestionarán de forma ambientalmente apropiada y siguiendo los requerimientos de la legislación aplicable. Objetivo/Meta: Ausencia de residuos no forestales producidos por las actividades objeto de planificación de la unidad de gestión. Parámetro: Ausencia de residuos no forestales producidos por las actividades objeto de planificación de la unidad de gestión. No hay constancia de abandono en estos montes de residuos no forestales producidos por las actividades objeto de planificación.

273

Page 272: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CRITERIO 6 Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas

Indicador: 6.1.Conservación de árboles y entornos singulares. (D) Justificación: La gestión forestal deberá considerar la conservación de aquellos árboles y entornos singulares que, por sus características especiales de porte, edad, tamaño, ubicación, especies, valor cultural etc., sean así considerados por el gestor o declarados por la administración. Objetivo/Meta: Conservación de árboles y mantenimiento de entornos singulares Parámetro: Existencia y estado de conservación de árboles y entornos singulares identificados. Se consideran de gran interés para la fauna los acebales, por constituir una fuente de alimentación para las aves en invierno. Los robledales también han tenido en cuenta, como una zona de conservación, desde hace años, con gran cantidad de materia muerta que favorece la presencia de insectos, roedores y artrópodos en general. Otra figura de interés la constituyen los pastizales de altura que mantienen una cabaña ganadera extensiva notable que permite la existencia de aves rapaces y necrófagas. Indicador: 6.2. Condiciones socio laborales de los trabajadores en la unidad de gestión. (M) Justificación: Las condiciones y derechos laborales (jornada, retribución, salud, negociación colectiva etc.) de los trabajadores que presten su servicio en la unidad de gestión serán acordes con los convenios laborales existentes y demás normativa de aplicación. La estabilidad en el empleo, ya sea en la forma fija o fija discontinua, contribuye a mejorar la calidad de la gestión. Las subcontrataciones, cuando se produzcan, deberán garantizar similares condiciones de trabajo, estabilidad, seguridad y formación de los trabajadores que los disfrutados en la empresa adjudicataria. Objetivo/Meta: Mantenimiento o mejora de las condiciones socio laborales de los trabajadores en la unidad de gestión. Parámetro: - % de trabajadores fijos y fijos discontinuos. - Cumplimiento del convenio colectivo y en todo caso la legislación laboral vigente. Los trabajadores forestales que desarrollan su labor en estos montes se clasifican en dos grupos:

- La Administración forestal.

274

Page 273: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Los trabajadores de las empresas forestales contratadas para labores concretas. En este caso la Administración forestal vela por el cumplimiento de la legislación laboral vigente en las correspondientes labores sometidas a contrato.

Indicador: 6.3. Formación de los trabajadores en materia de gestión forestal sostenible y en riesgos laborales. (C) Justificación: Los trabajadores que realicen tareas en la unidad de gestión deben tener unos conocimientos que aseguren que se sienten partícipes de la gestión forestal sostenible. Se debe minimizar la probabilidad de ocurrencia de incidentes/accidentes a través de una formación proporcionada en base a los riesgos identificados. Las empresas subcontratadas deberán cumplir los mismos requisitos. Objetivo/Meta: Mejora de la formación, teórico y/o práctica, sobre gestión forestal sostenible y en materia de prevención de los riesgos laborales previamente identificados. Actualización de esta información.. Parámetro: % de los trabajadores formados. Los trabajadores forestales que desarrollan su labor en estos montes se clasifican en dos grupos:

- La Administración forestal, cuyos trabajadores siguen el Plan de formación que la Diputación Foral de Bizkaia tiene establecido.

- Los trabajadores de las empresas forestales contratadas para labores concretas. En este caso la Administración forestal vela por el cumplimiento de la legislación en materia de prevención de los riesgos laborales, así como por el de los criterios de gestión sostenible en materia de residuos, conservación de suelos, la calidad del agua y del medio natural.

Indicador: 6.4. Patrimonio histórico. (D) Justificación: Las áreas forestales pueden albergar testigos prehistóricos e históricos que es obligado preservar. Objetivo/Meta: Protección de los testigos prehistóricos e históricos identificados en el marco de la gestión forestal. Parámetro: Ausencia de daños producidos por la gestión forestal en los testigos identificados. Se han identificado diferentes elementos catalogados dentro del Inventario general del Patrimonio Cultural vasco. Dichos elementos se encuentran protegidos legalmente y no hay constancia de daños producidos por la gestión forestal en ellos, ya que son sistemáticamente protegidos durante las labores forestales.

275

Page 274: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Indicador: 6.5. Valores recreativos, paisajísticos y culturales. (D) Justificación: Los montes producen servicios que benefician a la sociedad en su conjunto y al entorno próximo en particular. La evolución hacia una sociedad terciaria hace cada vez más relevante cuidar la calidad y diversidad paisajística del territorio. La valoración de estos servicios, es fundamental para el logro de las funciones socioeconómicas indicadas Objetivo/Meta: Considerar en la planificación de la gestión forestal los valores y elementos, recreativos, paisajísticos y culturales de las unidades de gestión en aquellos lugares en que sea relevante. Parámetro: Considerar en la planificación de la gestión forestal los valores y elementos recreativos, paisajísticos y culturales de las unidades de gestión en aquellos lugares en que sea relevante. Se han venido realizando en los últimos años actuaciones de mejora de elementos recreativos. La conservación y mejora de las áreas recreativas se efectúa a través del presupuesto del Servicio de Montes. El aumento de las mismas, así como el incremento de los servicios depende de la propia demanda social. Se han identificado diferentes paisajes sobresalientes y singulares como los que constituyen las cuencas visuales de Lanestosa, Villaverde de Trucios, Carranza, Lanzas Agudas, Pando, Remendon, Trucios y Zalama; así como los Espacios de interés natural catalogados de Armañón y Ordunte. Dentro del MUP 78 se localizan las cuevas de Pozalagua.

276

Page 275: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

IINNFFOORRMMEE SSOOBBRREE PPOOSSIIBBLLEESS AAFFEECCCCIIOONNEESS AA LLAA

CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN EENN LLAA OORRDDEENNAACCIIÓÓNN FFOORREESSTTAALL

MMUUPP 7777,, 7788,, 7799,, 8800,, 8811,, 8822,, 8833,, 8844,, 9977,, 115544 yy 660000 ((CCAARRRRAANNZZAA,, BBIIZZKKAAIIAA))

Mikel Gurrutxaga & José María Fernández

13 de diciembre de 2006

Para una primera valoración de los elementos naturales relevantes localizados en el ámbito ordenado se ha empleado la aplicación informática Biodata® (IKT, SA), que gestiona información temática sobre espacios y especies. Teniendo en cuenta que existen limitaciones derivadas de la exhaustividad y actualización de esa información, utilizada para contrastar posibles afecciones sobre especies de fauna y flora catalogadas, no debería obviarse el análisis detallado sobre el terreno por parte de expertos, que pudieran solventar posibles carencias. Esta recomendación es particularmente apropiada en relación con especies para las que –aun enfrentándose a problemas de conservación- no es posible identificar “puntos sensibles” o “áreas de interés especial”, ya que presentan una distribución dispersa, baja densidad, grandes áreas de campeo o para las que simplemente se desconocen los sectores que contienen recursos determinantes. Además, existen otros factores a tener en cuenta a la hora de valorar la incidencia sobre la fauna y la flora, no contemplables mediante la aplicación Biodata por uno u otro motivo. Por ejemplo, el efecto de la apertura de nuevas pistas o vías de saca, que pueden provocar eliminación de hábitats o deterioro de los mismos por fragmentación y aumento de la accesibilidad, pero que no se suelen planificar pormenorizadamente con anterioridad a la ejecución de las actuaciones. Asimismo, la conservación conjunta de las comunidades de vertebrados, su estructura y funcionalidad independientemente del estatus de amenaza de algunos componentes específicos, constituye un empeño de materialización complicada, pero que no debe dejarse totalmente de lado.

277

Page 276: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Implicaciones sobre especies sujetas al régimen de protección de la Ley 16/1994 (Catálogo vasco de especies amenazadas)

Especies de flora catalogada La especie Eriophorum vaginatum, incluida en el Catálogo vasco de especies amenazadas como “en peligro de extinción”, se encuentra en una zona cimera del cantón 18 del MUP 80. La protección de esta población está regulada mediante el Decreto Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 114/2006, por el que se aprueba el plan de gestión de Eriophorum vaginatum como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas. En dicho Decreto Foral se dispone la prohibición de cualquier actuación no autorizada que pueda dañar ejemplares de E. vaginatum, así como la destrucción de su hábitat de turbera. No obstante, en teoría no debería haber incidencia por parte de las prácticas forestales sobre dicho hábitat, por encontrarse en el piso supraforestal. De acuerdo con el cartografiado de flora amenazada disponible para el ámbito ordenado, existen 18 especies de flora catalogadas dentro del mismo. Su régimen de protección, establecido en el artículo 50 de la Ley 16/1994, prohíbe cualquier actuación no autorizada que conlleve el propósito de destruirlas, mutilarlas, cortarlas o arrancarlas, así como la destrucción de su hábitat. Los rodales con presencia conocida de alguna de estas especies son relacionados en la tabla 1. Será preciso tener en cuenta su posible presencia en cualquier tipo de operación selvícola –pero especialmente en cortas a hecho, laboreos que impliquen remoción del suelo y apertura de vías- que pueda desarrollarse en los rodales concretos en que se constate su aparición. Además será imprescindible evitar cualquier alteración sobre los ejemplares y sobre una franja adecuada en derredor. Este listado no es exhaustivo, ya que el cartografiado disponible para las especies no es completo; por ello, convendrá considerar la posible aparición en rodales distintos de los mencionados. Tres de las especies de flora catalogada (Woodwardia radicans, Trichomanes speciosum y Narcissus nobilis) son además especies de interés comunitario, según la Directiva 92/43/CEE, por lo que volverán a ser citadas posteriormente en el presente informe.

278

Page 277: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CONCAT* ESPECIE FLORA 78E0101 Taxus baccata 79E0201 Narcissus bulbocodium 79C0306 Ilex aquifolium 79D0202 Narcissus bulbocodium 79D0203 Narcissus bulbocodium 79D0205 Narcissus bulbocodium

79D0206 Narcissus bulbocodium 79D0207 Narcissus bulbocodium 79D0210 Narcissus bulbocodium 79D0307 Ilex aquifolium 79D0308 Ilex aquifolium 79H0212 Ilex aquifolium

Allium victorialis

Arnica montana

Bartsia alpina

Cirsium heterophyllum

Gentiana lutea

Huperzia selago

Pinguicula lusitanica

Tozzia alpina

80C1206

Veratrum album

Arnica montana

Cirsium heterophyllum

Eriophorum vaginatum

Gentiana lutea

Huperzia selago

Menyanthes trifoliata

Narcissus bulbocodium

Narcissus nobilis

Pinguicula lusitanica

80C1801

Veratrum album

Allium victorialis

Gentiana lutea

Narcissus nobilis 80C1802

Veratrum album 80C1805 Gentiana lutea

CONCAT* ESPECIE FLORA Narcissus nobilis

Allium victorialis

Arnica montana

Bartsia alpina

Cirsium heterophyllum

Crepis pyrenaica 80C1806

Gentiana lutea

Narcissus nobilis

Tozzia alpina

Veratrum album

80C1807 Eriophorum vaginatum

Allium victorialis

Arnica montana

Cirsium heterophyllum 80E1201

Huperzia selago

Veratrum album

Arnica montana

Cirsium heterophyllum

Menyanthes trifoliata

Narcissus bulbocodium 80E1501

Narcissus nobilis

Veratrum album

Veratrum album

82A0110 Trichomanes speciosum

82C0112 Trichomanes speciosum 82C0120 Woodwardia radicans

Trichomanes speciosum 82C0301

Woodwardia radicans

82C0302 Trichomanes speciosum 82C0303 Woodwardia radicans

82C0901 Taxus baccata

Huperzia selago

Lycopodium clavatum 82C0907

Veratrum album

84E0601 Pinguicula lusitanica

CONCAT: los dos últimos dígitos muestran el número de rodal y los dos dígitos anteriores el de cantón.

Tabla 1. Rodales con presencia conocida de flora amenazada.

279

Page 278: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Puntos sensibles para especies de fauna catalogada En el rodal 17 del cantón 4 del MUP 78 se encuentra un refugio considerado prioritario para diversas especies de murciélagos amenazados: murciélago mediterráneo de herradura Rhinolophus euryale (“en peligro de extinción”), murciélago de cueva Miniopterus schreibersii (“vulnerable”) y murciélago de oreja partida Myotis emarginata (“vulnerable”). Debe evitarse cualquier tipo de laboreo, uso o actividad que conlleve alteración –incluso temporal- de las condiciones naturales en un radio de 25 metros en torno a las bocas de dicho refugio. Asimismo, se conocen dentro del ámbito tres zonas centrales de territorios de nidificación para el alimoche Neophron pernopterus (“vulnerable”). Se encuentran en los rodales 4 del cantón 5 del MUP 84, 6 del cantón 18 del MUP 80 y 6 del cantón 12 del MUP 80. Las obras, trabajos y actividades de toda índole que deban realizarse en las proximidades de dichos territorios han de llevarse a cabo fuera del periodo crítico para la especie (entre el 1 de abril y el 31 de agosto).

Áreas de interés especial para especies de fauna catalogada En un radio de 5 km en torno al refugio de quirópteros antes mencionado no se realizarán tratamientos forestales mediante aplicación aérea de insecticidas inespecíficos (diflubenzurón, Bacillus thuringiensis, etc.). Los cantones incluidos en este ámbito se relacionan en la tabla 2.

280

Page 279: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

MUP Cantones

1

2

3 78

4

5

1

2

3

4

5 79

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

84

8

9

10

11

12

1

2 600

3

Tabla 2. Cantones afectados por la restricción sobre aplicación de tratamientos insecticidas con medios aéreos.

Para la rana patilarga Rana iberica (“de interés especial”) se han identificado áreas de interés en los arroyos del MUP 80, así como en los situados entre éste y los del MUP 82 y 154. En estos cauces, la vegetación natural en una anchura de 10 m a cada lado del cauce tendrá que ser escrupulosamente respetada, evitando cualquier tipo de manejo sobre la misma y su deterioro mediante apertura de vías, paso de maquinaria, vertido de restos de corta o de efluentes líquidos. Se señalizarán y mantendrán eventuales masas de agua que puedan ser detectadas, criptohumedales y torrenteras, y en todo caso se cumplirán estrictamente las disposiciones de la Norma Foral 3/1994, de montes de Bizkaia, y la 11/1997, de régimen específico de diversas especies forestales autóctonas de Bizkaia, que establecen obligaciones para la preservación y repoblación de márgenes de arroyos y riberas.

281

Page 280: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Los cantones 5 del MUP 83 y 2 del MUP 154 comprenden sectores de interés especial para el tritón alpino Triturus alpestris (“rara”). Allí será imprescindible evitar cualquier afección sobre charcas, balsas y zonas húmedas, descartando vertidos, laboreos y posibles modificaciones en la morfología que limiten la capacidad de llenado o retención de las mismas. Asimismo los MUP 77, 78, 80, 82 y 84 conforman áreas de interés para el armiño Mustela erminea (“de interés especial”), de forma que en ellos se evitarán nuevas plantaciones forestales de coníferas y de otras especies exóticas sobre superficies actualmente ocupadas por prados de siega o diente. Por último, la ratilla nival Chionomys nivalis (“rara”) presenta áreas de interés especial en zonas cimeras de los MUP 84 y 78, concretamente en los cantones 1 y 5 del primero y 1 y 3 del segundo. No obstante, no caben esperar impactos derivados de la actividad forestal sobre su hábitat, ya que éste se ubica en el piso supraforestal.

Zonas de distribución preferente para especies de fauna catalogadas Denominamos “zonas de distribución preferente” a áreas extensas que se han considerado de relevancia para la conservación de la población de una especie, a la escala de la CAPV, al contener en su interior hábitats adecuados para la misma. Incluyen no sólo zonas ocupadas, sino también otras potenciales que tendrían interés para favorecer una expansión areal y una consecuente mejora del estado de conservación. Los MUP 77, 78, 80, 82 y 84 coinciden con zonas de distribución preferente para especies de rapaces rupícolas (halcón peregrino Falco peregrinus, alimoche Neophron percnopterus y buitre común Gyps fulvus). No obstante, puede decirse que las actividades forestales juegan un papel secundario en la conservación de estas poblaciones, que tiene más que ver con el mantenimiento de la cabaña ganadera en régimen extensivo (casos alimoche y del buitre) o con la persecución directa y otros factores (halcón). En caso de que la ordenación forestal del ámbito de estudio no busque un incremento de las superficies forestadas a costa de pastizales o parcelas actualmente desarboladas, con utilización ganadera, esta recomendación quedaría suficientemente atendida. Los MUP 77, 78, 80, 82 y 84 coinciden asimismo con zonas de distribución preferente para especies catalogadas eminentemente forestales. Figuran en este grupo algunos pícidos (pito negro Dryocopus martius) y mamíferos carnívoros (gato montés Felis silvestris, marta Martes martes). Se recomienda delimitar y conservar rodales sin explotación forestal, que pudieran abarcar del orden del 5 % de la superficie. La explotación maderera final deberá contemplar el aumento de los turnos de explotación a

282

Page 281: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

150 años en el caso de hayedos y robledales, y a 35 en el de pinares de radiata. Además se debe impedir el incremento de superficies ocupadas por plantaciones forestales de coníferas y otras especies forestales exóticas a costa de terrenos con arbolado o monte bajo de frondosas. Asimismo, conviene restringir a los usos recreativos la utilización de infraestructuras de servicio para las plantaciones forestales, o mucho mejor minimizar su construcción.

Interés para la conectividad a escala de la CAPV Además el MUP 81 se encuentra situado en un corredor ecológico que conecta macizos forestales principales. Las especies de medianos carnívoros mencionadas -con dominios vitales relativamente amplios, baja densidad, tendencia dispersiva y precario estado de conservación- y de pícidos con preferencias de hábitat estrictas podrían verse netamente favorecidas por una mejora de la diversidad estructural de las masas situadas en corredores.

Otras consideraciones Asimismo, será necesario posponer los trabajos selvícolas respetando un perímetro de protección, en el caso de que pudieran verse afectados nidos, madrigueras o refugios de especies forestales detectados durante la época de cría, hasta la finalización de la misma y la dispersión de los individuos juveniles. Si se advierte sobre el terreno la presencia de estructuras de este tipo, fácilmente detectables en inspecciones de campo, deberán adoptarse las medidas oportunas para impedir daños a las mismas y a su entorno inmediato, y para facilitar la tranquilidad necesaria que permita el desarrollo del ciclo reproductivo. Esta regulación es importante, sobre todo, en relación con nidos utilizados por rapaces forestales catalogadas (azor Accipiter gentilis, gavilán A. nisus, alcotán Falco subbuteo y culebrera europea Circaetus gallicus), cuyo carácter discreto y cambiante de unas temporadas a otras dificulta el cartografiado y almacenamiento en una base de datos, pero que deben ser respetados junto con un perímetro de seguridad mientras estén ocupados por adultos reproductores (con huevos o pollos). En el caso de descubrirse uno de estos elementos, se pospondrá la corta y cualquier otro manejo en una superficie de una ha en derredor, en tanto los pollos no hayan abandonado la zona. Se carece de estudios particulares sobre estructura y disponibilidad de hábitats para especies de flora y fauna amenazada en sistemas forestales del ámbito ordenado. No obstante, la cantidad de madera muerta suele ser muy escasa en las plantaciones

283

Page 282: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

forestales, especialmente en cuanto a estacas y clases diamétricas superiores. Deberá evitarse la extracción de elementos de diversificación ecológica (trasmochos, muertos en pie, tocones, troncos en el suelo en descomposición) eventualmente presentes. La escasez de determinados elementos estructurales condiciona la oferta de recursos para algunas especies de fauna catalogadas, apareciendo como limitantes: oquedades (marta, lirón gris Glis glis, colirrojo real Phoenicurus phoenicurus), sotobosque (marta) y madera en descomposición en pie y en el suelo (pícidos). Este último aspecto es además de gran interés para la conservación de coleópteros saproxílicos de interés comunitario (anexo II de la Directiva 92/43/CEE), que han sido citados en los LIC de Ordunte y Armañón. Se trata de Lucanus cervus y de Cerambyx cerdo, de presencia muy probable en todo el ámbito ordenado ya que tienen una distribución amplia en la CAPV. Así, se ha recomendado de forma genérica que la ordenación forestal de rodales con plantaciones contemple y apoye decididamente una serie de medidas orientadas a incrementar la disponibilidad de tales elementos en masas manejadas para la producción de madera:

Seleccionar rodales en los que sea posible alargar al máximo el turno de corta, que pueden ser identificados entre los de menor valor comercial.

Seleccionar rodales en los que no se efectúen cortas intermedias o aclarados para favorecer la generación de árboles muertos en pie. En este sentido, no se llevarán a cabo extracciones de pies dominados o deficientes en todos aquellos rodales que contengan volúmenes de pies “eliminables”, según el inventario de campo, por debajo de 5 m3/ha.

Priorizar la permanencia en los rodales de aquellos pies dominados o moribundos que tengan mayor diámetro, presenten cavidades o signos de utilización.

Mantener la madera caída naturalmente procedente de grandes árboles.

Mantener, siquiera parcialmente, el sotobosque en las cortas a hecho.

Restringir la circulación de vehículos a motor por las nuevas vías que puedan ser

abiertas.

Implicaciones derivadas del régimen de protección del Parque Natural de Armañón Los MUP 78 y 84 se ubican en el LIC y Parque Natural de Armañón. Éste dispone de Plan de ordenación de los recursos naturales, aprobado mediante Decreto

284

Page 283: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

175/2006. El PORN establece una serie de criterios y normas de obligado cumplimiento, para asegurar la conservación de hábitats y especies en relación con las actividades forestales, que se especifican a continuación:

Criterios de ordenación de la actividad forestal - Se respetará la vegetación autóctona, especialmente en vaguadas y riberas. Para

ello, la autorización de corta deberá ser particularmente restrictiva en el caso de los bosques de ribera.

- Se evitará la realización de trabajos forestales en época de cría de las especies de fauna silvestre.

Criterios de ordenación en función de la conservación de los recursos naturales - En cuanto a los bosques autóctonos, se velará por el mantenimiento de las masas

actuales, mejorando su estructura y aumentando su superficie. Atención especial merecen el robledal de Remendón y el encinar de Sopeña. Cuando deban realizarse repoblaciones con especies autóctonas, éstas deberán ser obtenidas a partir de semillas recogidas en el entorno, para de este modo preservar las posibles variedades locales.

- Se evitarán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos (diflubenzurón, Bacillus thuringiensis, etc.) en la superficie situada a una distancia inferior a cinco kilómetros de la cueva de Santa Isabel. El órgano gestor del Parque informará al Patronato de las posibles excepciones a la aplicación de esta norma.

- En el territorio situado a menos de 5 kilómetros de la cueva de Santa Isabel y por debajo de los 500 m de altitud, se garantizarán 500 ha de bosques, bosquetes y setos de especies autóctonas caducifolias, de composición específica y estructura diversa, de manera que el perímetro total de dichas formaciones supere los 200 km. Las mencionadas estructuras deben aglutinarse en una superficie no superior a 40 km2, con el fin de evitar una excesiva dispersión de recursos.

- Se promoverá la preservación de los árboles viejos. Se restringirá el aprovechamiento, en forma de leñas o talas, de los árboles añosos, con agujeros, grietas o huecos.

285

Page 284: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Se favorecerá la restauración y el mantenimiento de la cubierta arbórea natural de los márgenes y cabeceras de los arroyos.

- Con el fin de minimizar las pérdidas de suelo, se protegerán las zonas más frágiles, especialmente aquellas con pendientes superiores al 50 %, mediante cubierta arbórea de turno medio-largo, ya sea a través de cambio de especies o por la implantación de arbolado en zonas actualmente desprovistas.

Limitaciones generales Queda prohibido, con carácter general, en los MUP 78 y 84:

- En los montes poblados por especies autóctonas, las cortas a hecho y el cambio de uso.

- La utilización de maquinaria autopropulsada en pendientes superiores al 50 %, fuera de pistas.

- La utilización de maquinaria en pendientes entre el 30 y 50 %, salvo para la realización de hoyos, desbroces y rozas al aire.

Limitaciones en función de la zonificación del Parque Natural En la tabla 3 y mapa 1 se muestra la ubicación de los diferentes cantones y rodales de los MUP 78 y 84 respecto a la zonificación del Parque Natural de Armañón.

286

Page 285: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

CONCAT: los dos últimos dígitos muestran el número de rodal y los dos dígitos anteriores el de cantón.

** Rodales cuya mayor parte se encuentra en la zona asignada, pero con superficies apreciables en otra zona.

Tabla 3. Ubicación de los cantones y rodales de los MUP 78 y 84 respecto a la zonificación del Parque Natural de Armañón (continúa en página siguiente).

Zonificación MUP CONCAT (MUP-CUARTEL-CANTÓN-RODAL) 84C0504 84C0505 84D0501**

Reserva MUP 84 84C0512 78E0101 78C0115 78C0208 78E0202 78C0116 78D0114 78E0209 78C0201 78E0448

MUP 74

78C0110 78C0203 78E0501 84E0107 84A1010 84D1008 84B0409 84H0404 84D0720 84C0420 84H0406 84D0428 84E0903 84C1201 84D0416 84C0805 84A1011 84D0426 84C0411 84D0717 84C0702 84D0414 84E1215 84H0715 84D0901 84A1105 84H0701 84B0902 84D0716 84C1012 84H0803 84C1004 84B1214 84A0417 84C1101 84B1203 84C0401 84A1202 84B1213 84D0407 84H0419 84B1211 84C0424 84D0422 84H1013 84D0408 84D0403 84B1103 84E0904 84D0425 84B1210 84D0405 84C0415 84B1116 84A1207 84A1006 84B1209 84E0704 84H0413 84H1118 84E1212 84A1005 84C1208 84C0705 84A1007 84C1205 84H0402 84A1102 84B1206 84A1009 84H0412 84E1204 84A1115 84D0427 84H1106 84A1216 84H0703 84E1313

Protección

MUP 84

84D0423 84D1014 84 E0502** 84E0601 84D0509 84D0517 84C0510 84D0508 Conservación activa MUP 84 84E0518 84D0507 84D0514

Progresión ecológica MUP 78 78F0301 78C0444

287

Page 286: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Zonificación MUP CONCAT (MUP-CUARTEL-CANTÓN-RODAL)

78E0104 8D0212 78D0508 7 78D042778C0405 78D0401 78D0431 78H0211 78C0407 8D0402 78H047 78D0433 09 78C0430 8D0404 78H047 78D0434 11 78C0435 78D0406 78D0436 78H0412 78C0440 8D0408 78H047 78D0437 14 78C0506 8D0410 78H047 78D0438 17 78D0105 78D0413 78D0439 78H0421 78D0108 78D0415 78D0441 78H0424 78D0112 8D0416 78H047 78D0442 26 78D0113 8D0418 78H047 78D0445 28 78D0204 78D0419 78D0446 78H0429 78D0205 8D0420 78H047 78D0447 32 78D0206 8D0422 78H047 78D0503 43 78D0207 78D0423 78D0504

MUP 78

78D0210 78D0425 78D0507 84E0101 4D0308 84H0709 8 84D102184E0215 4D0309 84H0710 8 84D110784E0217 84D0310 84D1110 84H0711 84A1112 4D0312 84H0714 8 84D111484A1113 4D0313 84H0718 8 84D112084A1123 84D0315 84D1122 84H0721 84A1301 4D0316 84H0722 8 84D130484C0801 4D0317 84H088 84D1312 06 84C0802 4D0318 84H108 84D1315 01 84C1002 84D0320 84D1316 84H1003 84C1104 4D0321 84H118 84D1317 09 84C1307 4D0322 84H118 84D1318 11 84D0102 84D0410 84D1319 84H1117 84D0103 4D0429 84H118 84D1320 19 84D0104 4D0501 84H118 84D1321 21 84D0105 84D0506 84D1322 84H1302 84D0106 84D0513 84D1323 84H1303 84D0108 4D0515 84H138 84D1333 05 84D0109 4D0516 84H1306 8 84E031984D0205 84D0712 84E1330 84H1308 84D0206 4D0713 84H138 84H0201 09 84D0207 4D0719 84H138 84H0202 10 84D0208 84D0723 84H0203 84H1311 84D0209 84D0724 84H0204 84H1314 84D0211 4D0804 84H138 84H0210 25 84D0212 4D0807 84H13 8 84H0301 2684D0213 84D0808 84H0302 84H1327 84D0214 84D1015 84H1384H0303 28 84D0216 84D1016 84H0305 84H1329 84D0218 4D1017 84H138 84H0311 31 84D0304 84D1018 84H0314 84H1332 84D0306 84D1019 84H0706

Utilización forestal ganadera

MUP 84

84D0307 4D1020 8 84H0708

288

Page 287: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Mapa 1. Ubicación de los rodales de los MUP 84 y 78 respecto a la zonificación del Parque Natural de Armañón.

Una vez mostrada la ubicación de los cantones y rodales de los MUP 78 y 84 respecto a la zonificación del Parque Natural de Armañón, a continuación se especifican los criterios de ordenación y limitaciones que el PORN establece para las diferentes zonas en relación con la actividad forestal.

Zona de reserva

Criterios de ordenación - Realizar únicamente las labores selvícolas necesarias para evitar la pérdida

de sus valores naturales: ayudas a la regeneración, control de plagas, lucha contra incendios…

289

Page 288: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Limitaciones - rá cualquier ción de las c 0

m en torno a las dos entradas de la cueva de Santa Isabel, y en cualquier caso se garantizará la accesibilidad par rciélagos.

Zonas de protección

Criterios de ordenación

Se evita altera ondiciones naturales en un radio de 1

a los mu

- Preservarlas bajo cubierta arbórea

- Mantener las masas arboladas actuales

- Repoblar con fines de protección las zonas actualmente desarb

- Limitar las acciones sobre el suelo, es ente regulando el empleo de maquinaria forestal

Limitaciones

oladas

pecialm

- Se prohíbe la realización de trabajos c

interior de estas zonas, fuera de pista.

- Se prohíben todos aquellos trabajos que supongan remoción del suelo, excepción hecha del ahoyado, de los trabajos d rucción y m iento de instalaciones autorizadas.

- En las nuevas plantaciones forestales se podrán emplear especies autóctonas y especies foráneas; esta mas siempre con turnos mínimos de 60 años y preferentemente frondo capaces de propo eneración natural.

- En las plantaciones de coníferas, el porcentaje de frondosas autóctonas a emplear en la nueva repoblación no será al 25 %, di entaje no será acumulativo.

- Toda saca de productos maderables del de estas zo llevará la obligación del empleo de técnicas no impa para el suelo

- La construcción o ampliación de pist crucen est s deberá contemplar trabajos específicos con el fin izar los riesgos erosivos.

on maquinaria autopropulsada en el

e const antenim

s últisas rcionar una buena reg

inferior cho porc

interior nas conctantes .

as que as zonade minim

290

Page 289: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Todas aquellas actividades aquí no contempladas y cuya realización pueda suponer riesgos erosivos altos podrán ser prohibidas por el Órgano Gestor del Parque.

Zonas de conservación activa

Criterios de ordenación - Mantenimiento y mejora de los ecosistemas

- Mantenimiento y mejora de los usos humanos del territorio.

Limitaciones - En ningún caso se permite un cambio de uso que suponga la deforestación de

alguna zona actualmente ocupada por especies autóctonas.

Zonas de progresión ecológica

Criterios de ordenación - Restaurar los ecosistemas naturales, eliminando los impactos que merman el

valor de los mismos.

- A medida que se produzca la restauración de los ecosistemas naturales, la gestión debe ser convergente con las zonas de conservación activa.

Limitaciones el aprovechamiento de las coníferas existentes en estas zonas,

ización de métodos compatibles con la consecución de los - Se permite

mediante la utilobjetivos que el PORN atribuye a estas zonas.

291

Page 290: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Zonas de utiliz

riterios de ordenación

ación forestal ganadera

C - Conservar los rodales boscosos.

llas infraestructuras que sean necesarias para el desarrollo de la actividad ganadera y forestal (cierres, caminos, puntos de abrevada,…).

Lim

- Promover aque

itaciones - Las zonas de utilización forestal ganadera estarán supeditadas a las limitaciones

que con carácter general se establecen para el ámbito territorial del PORN del

Im ic92/43/

Sobre especies de interés comunitario

Flo

área de Armañón.

pl aciones derivadas del régimen de protección de la Directiva

CEE

ra

Los MUP 77, 80 y 82 se ubican enteramente en el LIC de Ordunte, mientras los C y Parque Natural de Armañón.

MUP 78 y 84 se ubican en el LI flor vWoodwencuen n los rodales 20 del cantón 1 y 3 del cantón 3 del MUP 82, T. spe srepartid UP 80. cuenta la –pero especialmente en cortas a hecho, laboreos que impliquen remoción del suelo y apertura de vías- que pueda desarrollarse en los rodales citados. En los rodales concretos en que se constate su aparición, será imprescindible evitar cualquier alteración sobre los

En el ámbito del LIC de Ordunte ha sido citada la presencia de tres especies de a ascular incluidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Se trata de

ardia radicans, Trichomanes speciosum y Narcissus nobilis. W. radicans se tra concretamente e

cio um en el rodal 3 del cantón 1 del MUP 82 y, por último, N. nobilis aparece o en los rodales 1 del cantón 15 y 1, 2, 5 y 6 del cantón 18 del MComo se ha citado en el apartado de flora amenazada, será preciso tener en la posible presencia de dichas especies en cualquier tipo de operación selvíco

292

Page 291: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

ejemque el detallado; por ello, convendrá considerar la posible aparición en rodales distintos de los mencionados.

plares y sobre una franja adecuada en derredor. Este listado no es exhaustivo, ya cartografiado disponible para las especies no es completo ni suficientemente

Fauna

s, se ha citado en algún momento la presencia de Elona quimperiana y de Lucanus cervus tanto en el LIC de Armañón como en el de Ordunte.

ión que pueden mencionarse son, en cuanto a E. quimperiana, lim sobre todo de grandes troncos y las tala e del bosque. En los bosques con escasa madera muerta se debe potenciar su presencia mediante cortas sin

adera. En cuanto a L. cervus, es preciso conservar los bosquetes de

tron s Cerambyx de Armañón. Para

preciso proteger los viejos ejemplares de rboles, en especial de quercíneas, evitando su tala, así como no retirar los troncos aídos en descomposición. Por último, respecto a la mariposa Euphydryas aurinia,

cabe esperar que no sea vea particularmente afectada por e trata de una especie común que ocupa diversos tipos

de hábitats. e conservación para las especies de fauna de vertebrados de

interégime do del Catálogo vasco de especies amenazadas.

en de protección del lugar de importancia comunitaria diciemÉste re lación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares […] se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar”. Debe entenderse que la ordenación forestal propuesta para los MUP 77, 80, 82, 78 y 84, incluidos en lugares Natura 2000, ha de ser sometida a una adecuada

En cuanto a invertebrado

Las pautas de conservacitar al máximo la extracción de madera muerta, s d árboles enfermos, particularmente en las zonas clareadas

retirada de mfrondosas y la presencia de madera muerta en avanzado estado de descomposición en

co tumbados o tocones de árboles, tanto de frondosas como de coníferas. cerdo ha sido citado, por su parte, en el LIC

garantizar la conservación de su hábitat es áccitada en el LIC de Ordunte,las labores forestales, dado que s

Los requisitos drés comunitario se entenderían ya contempladas en el anterior apartado sobre el

n de protección deriva

Sobre el régim

La aprobación del LIC ES2130009 por parte de la Comisión Europea, en bre de 2004, deja en pleno vigor la aplicabilidad del apartado 3 del artículo 6. za “cualquier plan o proyecto que, sin tener re

293

Page 292: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

evaluación de sus repercusiones. Aunque parece claro que una ordenación forestal tiene que ver con la “gestión” de elementos que forman parte de sistemas biológicos (masas rboladas), la Directiva 92/43/CEE aplica su concepto de “gestión” en función de la

contribución a la conservación de los hábitats naturales y de las especies de flora y ión de los lugares. Por tanto, del mismo modo

que la captación de recursos hidrológicos para asegurar el abastecimiento a una idad ajena a la “gestión” de un LIC por mucho que consista en

man a as ecológicos del mismo, y tendría por tanto que erexpreso unitario deberá pasar por dicha evaluación a cargo de la Administración de la Comunidad

País Vasco (Real Decreto 1421/2006).

mplicaciones derivadas del régimen de evaluación de actividades con cidencia ambiental (Ley 3/1998)

tal establece que los “proyectos de ordenación de montes” -definidos en el ntido de la Ley 43/2003- o los “planes técnicos” -según la Norma Foral 3/1994, de

s de Bizkaia- tendrán que ser sometidos al procedimiento de evaluación simplificada se, por tanto, un informe de impacto que

identifique afecciones ambientales y medidas correctoras para su minimización, cuyo ido se incorpore al de su resolución administrativa. Teniendo en cuenta que el

rganoforme.

a

fauna silvestres que motivaron la designac

población sería una activej r elementos integrantes de sistem

s sometida a evaluación, también la ordenación forestal entre cuyos objetivos s no figure la conservación de los hábitats y especies de interés com

Autónoma del

Iin En conexión con el apartado anterior, la legislación vigente sobre evaluación de impacto ambiensemontedel impacto ambiental. Deberá sustanciar

contenó sustantivo para la aprobación de la ordenación es la Diputación Foral de Bizkaia, corresponderá al órgano ambiental de ésta la elaboración de dicho in

294

Page 293: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

DIRECTRICES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

295

Page 294: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

DIRECTRICES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

DIRECTRICES OBSERVADAS EN LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE

GESTIÓN CRITERIO 1: Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución a los ciclos globales del carbono - Se vela por el mantenimiento de la superficie arbolada a lo largo del periodo de tiempo establecido por el plan de gestión, salvo causas justificadas. - En masas naturales o irregulares, se tiende a que la estructura actual del arbolado se traduzca en una adecuada capacidad de regeneración natural y de producción de bienes

servicios. En caso de tratarse de una propiedad forestal de entidad superficial, se tiende a

umentar las existencias de las masas forestales a lo largo del periodo de tiempo stablecido por el plan de gestión, salvo causas justificadas.

cuación de las distintas especies forestales al onte.

mento de la odiversidad.

- Se adoptan las medidas oportunas para minimizar los daños originados por herbívoros silvestres y/o domésticos en las zonas de regeneración.

CRITERIO 3. Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los montes (maderable y no maderable) - La producción de bienes forestales es periódicamente evaluada en términos cualitativos y cuantitativos, recogiéndose los resultados a través del plan de gestión.

y- ae- El conocimiento de la calidad de estación de los rodales o de las parcelas forestales es la información básica para estimar la adem

CRITERIO 2: Mantenimiento de la salud y vitalidad del ecosistema forestal. - Se adoptan las medidas preventivas oportunas para favorecer una adecuada salud y vitalidad del ecosistema forestal. - La planificación realizada en el plan de gestión establece adecuadas medidas preventivas de defensa contra incendios por medio de la gestión del combustible forestal: control del número de árboles secos en pie o derribados, control del desarrollo arbustivo, rotura de la continuidad entre los estratos arbustivo y arbóreo, intentando compaginarlas con las medidas adoptadas para la conservación o aubi

Firma de conformidad del propietario/gestor

296

Page 295: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

297

- La estimación cualitativa y cuantitativa de dichos bienes forestales incluye datos sobre el tipo de producto, las unidades y su valor. - En caso de tratarse de una propiedad forestal de entidad superficial, el plan de gestión adecúa el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimiento o producción biológica. - En caso de tratarse de una propiedad forestal de entidad superficial, a lo largo del periodo de tiempo establecido por el plan de gestión, se tiende a alcanzar un nivel de existencias medias estables de acuerdo con las características de sus masas, momento a partir del cual se puede esperar que el nivel de crecimiento coincida con el de aprovechamiento, salvo causas justificadas. - Los resultados económicos son periódicamente evaluados a través del plan de gestión.

CRITERIO 4 Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales - Las actuaciones forestales previstas van encaminadas a preservar la biodiversidad, y aumentarla en la manera de lo posible. Para ello se favorece la adopción de medidas de sencilla aplicación y que no aumenten el riesgo de expansión de enfermedades e incendios: conservación de bosquetes de diversas especies, protección de los pies con nidos o madrigueras, tasas adecuadas de madera muerta, etc. - Se analiza la posible ubicación de la unidad de gestión en un espacio protegido, con el fin de restal. - Se analiza la posible ubicación en la unidad de gestión de hábitats singulares, ecotonos, especies amenazadas, espacios forestales naturales o seminaturales, con el fin de recoger posibles condicionantes para la gestión forestal. - Se vela por la utilización en las plantaciones las especies arbóreas más adecuadas a la estación forestal que caracteriza a cada terreno, de acuerdo con las condiciones naturalísticas, fisiográficas y climáticas de ese terreno.

CRITERIO 5 Mantenimiento y mejora apropiada de funciones de protección en la gestión del bosque (sobre todo, suelo y agua) - Se conserva en todo curso de agua una franja de vegetación de ribera, cuya anchura mínima dependerá de la legislación vigente. - En la planificación de actuaciones forestales se vela para que no supongan deterioro de las características físico-químicas de los suelos o de su capacidad protectora. - El mantenimiento de un adecuado régimen hidrológico es uno de los objetivos del plan de gestión, para lo cual se analiza la posible ubicación de la unidad de gestión en una cabecera de cuenca y la influencia aguas abajo de las labores forestales planificadas.

tener en cuenta las disposiciones de la normativa que afecten a la gestión fo

Page 296: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

298

- Si un mon icionantes en derivar de esta circunstancia.

CRIantenimiento de las funciones socioeconómicas en la unidad de gestión es uno de

s objetivos del plan de gestión, para lo cual se analizan dichas funciones y su posible

d de gestión de árboles y entornos

e elementos de patrimonio

te está declarado como protector, se recogen en el Plan los condque para la gestión forestal pued

TERIO 6 Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas - El mlopotenciación. - Se analiza la posible ubicación en la unidasingulares, con el fin de recoger posibles condicionantes para la gestión forestal. - Se analiza la posible ubicación en la unidad de gestión dhistórico, con el fin de recoger posibles condicionantes para la gestión forestal. - Se analiza la posible ubicación en la unidad de gestión de elementos de valor recreativo.

Page 297: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

299

FORESTAL SOSTENIBLE

DIRECTRICES DE GESTIÓN

DIRECTRICES DE GESTIÓN A SEGUIR POR EL PROPIETARIO O GESTOR CRITERIO 1: Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución a los ciclos globales del carbono - El propietario o gestor forestal conocerá e intentará cumplir el plan de gestión

El plan de gestión será revisado en caso de caducar o de sufrir una circunstancia

eo, en un plazo máximo de 2 años se volverá a

les forestales.

ecosistema forestal.

. El propietario o gestor forestal se compromete a desinfectar las herramientas de poda

s en las labores de derribo y saca que

ó entresaca para controlar las poblaciones

establecido para sus montes. -inesperada que así lo aconseje a lo largo de su periodo de vigencia. - Tras una corta a hecho o un fuerte aclarestablecer una masa forestal, por métodos como plantación, siembra o acotamiento para conseguir su regeneración natural. - Las decisiones ligadas a la gestión forestal tenderán a conseguir una densidad arbórea adecuada, capaz de asegurar un crecimiento y unas existencias acordes con la calidad de la estación, los objetivos de la gestión y las directrices regiona- La gestión tenderá a conseguir unas masas forestales capaces de fijar a largo plazo la mayor cantidad posible de carbono en forma de existencias maderables, potenciando en lo posible la producción de madera destinada a usos de calidad o de larga vida útil.

CRITERIO 2: Mantenimiento de la salud y vitalidad del- El propietario o gestor forestal avisará a la autoridad forestal competente de los daños fitosanitarios que encuentre en sus montes e intentará con sus actuaciones no aumentar la posible transmisión de esos daños a otras propiedades-(alcohol, lejía o disolución con sales cuprosas) y a no utilizar la motosierra en estas labores. Así mismo, se evitará dañar los árboleimplican las claras ó entresacas. - Se procurará aprovechar las labores de clarade escolítidos, haciendo especial hincapié en las fechas en que se llevan a cabo dichas labores. - No se empleará en los tratamientos fitosanitarios productos químicos ni dosis no autorizados por la legislación vigente.

Page 298: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

300

alizar sobre el vuelo y l suelo: transmisión de enfermedades a través de las herramientas, daños en los árboles

o evitando pasos posteriores de maquinaria.

os pies

utoridad

epidemiológico a otras propiedades. - Se tomarán las medidas oportunas para minimizar el riesgo epidemiológico de enfermedades en la cabaña ganadera o cinegética a lo largo del periodo de tiempo establecido por el plan de gestión. - El propietario o gestor forestal deberá conocer la posible ubicación de sus propiedades en una zona declarada específicamente como de riesgo de incendio y actuar en consecuencia. - El propietario o gestor forestal tratará de cumplir las medidas preventivas de defensa contra incendios propuestas por el plan de gestión a lo largo de su periodo de vigencia. - Se cumplirá la Normativa existente para el uso del fuego y se tendrá en cuenta la obligatoriedad de solicitar permiso a la Administración forestal. - La gestión no deberá incrementar el riesgo de incendios creando acumulaciones excesivas de combustible forestal en épocas de alto peligro climatológico. - El propietario o gestor forestal vigilará la posible aparición de síntomas de deficiencias nutricionales (defoliaciones, cambios de coloración en las hojas, etc.), con el fin de tomar medidas correctoras. - Se recurrirá al abonado en las plantaciones únicamente bajo recomendaciones técnicas, previo análisis y diagnóstico adecuado de los suelos, con el fin de detectar las deficiencias existentes y evitar desequilibrios nutritivos. - Se utilizará en las repoblaciones, de existir, material vegetal resistente a las enfermedades declaradas en la zona. - En caso de catástrofes, se acometerán los trabajos de restauración forestal del área afectada a la mayor brevedad posible, planificando cuidadosamente las actuaciones a

- Cuando se prevea la realización de trabajos forestales, se tomarán las medidas preventivas oportunas para minimizar los daños que se puedan reeen pie debidos a la saca o al movimiento de maquinaria, compactación del suelo, etc. - En el caso de detectarse daños sobre el vuelo o el suelo, se procederá a tomar las medidas adecuadas con el fin de evitar otros daños posteriores, eliminando los pies irrecuperables - En el caso de detectarse daños originados por herbívoros, se procederá a tomar las medidas adecuadas con el fin de evitar otros daños posteriores, eliminando lirrecuperables o restaurando los cierres de regeneración necesarios. - En caso de detectar su aparición, el propietario o gestor forestal avisará a la acompetente de la presencia de cabezas de ganado enfermas o muertas en sus montes e intentará con sus actuaciones no aumentar la posible transmisión del riesgo

Page 299: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

301

realizar con vistas a minimizar los daños sobre el suelo. A estos efectos, el propietario o gestor fore os de la Administración con m

ontes (maderable y no maderable)

la sostenibilidad.

ustria transformadora.

lo largo del periodo

ntes, etc.

marcación

idad iológica en los ecosistemas forestales

urales

ecies animales y vegetales de

ción genética en las masas cercanas.

de estos montes.

colas que pudieran disminuir su superficie.

stal se informará de las posibles ayudas o requerimientotivo de catástrofes.

CRITERIO 3. Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los m- El propietario o gestor forestal llevará a cabo una gestión forestal, con eficacia de costes, sin poner en peligro los demás aspectos de- El propietario o gestor forestal aplicará los tratamientos selvícolas, para obtener productos que demande la ind- El propietario o gestor llevará un registro de documentos de seguimiento de las actuaciones realizadas y de las incidencias de la gestión forestal a de vigencia del plan de gestión. - Se conservará los accesos al terreno forestal de forma que puedan ser transitables en caso de necesidad: incendios, accide- Se recogerá, en los contratos sobre aprovechamientos, la obligación de dejar las pistas existentes en un estado similar al original. - Antes de la apertura de nuevas vías forestales principales se procederá a la sobre el terreno y elaboración de informe por un técnico competente.

CRITERIO 4 Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversb- Al realizar cortas, se dejarán en pie, si los hubiera, los árboles de especies natque formen bosquetes, incluyendo pies viejos, muertos, secos o derribados. Esta labor debe realizarse de manera que no suponga perjuicio al arbolado en pie o a la nueva masa regenerada y que puedan favorecer a la pervivencia de espinterés, dentro de los límites adecuados de riesgo fitosanitario o de incendios. - El material reproductivo forestal deberá ser identificado, a partir de procedencias conocidas y de garantía, siempre con el fin de asegurar el crecimiento adecuado de la nueva masa y de evitar contamina- En caso de optarse por la regeneración natural, se buscará que la nueva generación nazca a partir de los pies mejor conformados y con mayor adaptación a las condiciones naturales - Una vez identificada la presencia de hábitats singulares y ecotonos en la unidad de gestión, no se realizarán prácticas selví

Page 300: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

Firma de conformidad del propietario/gestor

302

as

ión de dichos daños.

bulldozer, realizar subsolados exclusivamente en terrenos con capas

l

e las mismas superen

excesiva de restos vegetales (ramas, hojarasca) en las

ía de saca o de arrastre de los

stión ha sido declarada monte protector, no se

- Una vez identificada su presencia en la unidad de gestión, no se realizarán prácticas selvícolas que pudieran disminuir la capacidad de acogida de estas especies amenazadas. - Una vez identificada su presencia en la unidad de gestión, no se realizarán prácticselvícolas que pudieran disminuir la superficie ocupada por espacios forestales naturales y seminaturales y se adecuará su estructura a las características que aconsejen los estudios establecidos a tal fin.

CRITERIO 5 Mantenimiento y mejora apropiada de funciones de protección en la gestión del bosque (sobre todo, suelo y agua) - En las franjas de ribera, cuya anchura mínima dependerá de la legislación vigente, no se aplicarán productos químicos o fitosanitarios y se realizarán aquellas labores selvícolas que garanticen el mantenimiento de una adecuada vegetación protectora de las márgenes. - En caso de detectarse daños erosivos como formación de deslizamientos, surcos o cárcavas a favor de la pendiente, se tomarán las adecuadas medidas para restaurar la situación inicial e impedir la repetic- Las labores de implantación de una masa que supongan movimientos de maquinaria pesada se realizarán con el cuidado preciso para no perjudicar al terreno: evitar decapados conimpermeables o con necesidad de aireación, etc., siempre cumpliendo los requerimientos legales para el uso de maquinaria según el tipo de suelo, la pendiente deterreno y la labor a efectuar. - En la construcción de nuevas pistas forestales se evitará qupendientes del 15% de media y deberán estar dotadas de los correspondientes elementos para la evacuación de las aguas como cunetas, badenes, tubos, etc. - No se verterá ni abandonará residuos no forestales (latas de aceite, bidones de gasoil, cables rotos, etc.) durante las labores forestales. - Se evitará la acumulaciónvaguadas o cursos de agua cercanos. - Se evitará producir daños en cursos de agua o accesos viarios durante las labores de saca de la madera. No se utilizarán las vaguadas como vtroncos. - En caso de que la unidad de gerealizarán prácticas selvícolas que pudieran disminuir la capacidad protectora de sus suelos.

Page 301: Bizkaia...Plan General en el que describimos los objetivos de la Ordenación y las decisiones adoptadas para ello (usos y especies, turnos, zonas de urgente regeneración, la red viaria

Plan de Gestión de los Montes de Utilidad Pública nº 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 97, 154 y 600

- Se evitará en lo posible la generación de residuos no forestales en las prácticas selvícolas, aunque, en caso de producirse, serán gestionados de forma legal y ambientalmente apropiada.

Firma de conformidad del propietario/gestor

303

El propietario o gestor forestal velará por una adecuada limpieza de sus montes,

cioeconómicas

e pudieran poner en peligro su

ticas selvícolas que pudieran poner en peligro su

entos de valor recreativo, paisajístico y

es comprometidos on los criterios de Gestión Forestal Sostenible, realizándose dicha prestación a través

de seguir una adecuada formación, teórico y/o

-evitando el abandono de materiales contaminantes o avisando a la Administración competente sobre su presencia.

CRITERIO 6 Mantenimiento de otras funciones y condiciones so- Una vez identificada la presencia de árboles y entornos singulares en la unidad de gestión, no se realizarán prácticas selvícolas quexistencia. - Una vez identificada la presencia de elementos de patrimonio histórico en la unidad de gestión, no se realizarán prácexistencia. - Una vez identificada la presencia de elemcultural en la unidad de gestión, no se realizarán prácticas selvícolas que pudieran poner en peligro su existencia. - En los casos de realización de trabajos por cuenta ajena, se encargará realizar las labores de aprovechamiento y gestión forestal a empresas o rematantcde contratos firmados que recojan las condiciones legales y laborales necesarias. - El propietario o gestor forestal tratará práctica, sobre gestión forestal y prevención de riesgos laborales. - El propietario o gestor forestal pedirá a las empresas contratadas para trabajos forestales que cumplan la legislación vigente en materia de riesgos laborales, prestando especial atención al empleo de equipos adecuados de seguridad en las labores de mayor peligro.