barriletefci.uib.es/digitalassets/205/205653_barrilete14.pdf · para los que hemos trabajado en...

40
1 BARRILETE 1º semestre 2012 Barrilete es una revista de información Internacional. Seguirá el criterio editorial de Horizontalidad. Es un proyecto social y cultural Comprometido con la problemática de la In- migración, La Solidaridad, la Cooperación y la Diversidad Cultural entre los Pueblos. Resaltará los temas críticos de la actualidad, Los foros internacionales y la perspectiva de género Desde la igualdad y los de- rechos humanos entre Hombres y mujeres, comentará los progresos Relacionados con la reducción de la pobreza como meta De los objetivos del milenio para el año2015 Suscripción por internet 8, € Con cada suscripción de remitirá Un CD de obsequio FORMA DE PAGO Transferencia Bancaria Sa Nostra/C. 2051.0086.78.1070004012 Foto jmg. Cual será su futuro ¿? BARRILETE [email protected] Registro nº 311000005738 NIF nº G-57414906

Upload: nguyennguyet

Post on 02-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BARRILETE 1º semestre 2012

Barrilete es una revista de

información Internacional.

Seguirá el criterio editorial de

Horizontalidad.

Es un proyecto social y

cultural

Comprometido con la

problemática de la In-

migración,

La Solidaridad, la Cooperación

y la Diversidad

Cultural entre los Pueblos.

Resaltará los temas críticos de

la actualidad,

Los foros internacionales y la

perspectiva de género

Desde la igualdad y los de-

rechos humanos entre

Hombres y mujeres, comentará

los progresos

Relacionados con la reducción

de la pobreza como meta

De los objetivos del milenio

para el año2015

Suscripción por internet 8, €

Con cada suscripción de

remitirá

Un CD de obsequio

FORMA DE PAGO

Transferencia Bancaria

Sa Nostra/C.

2051.0086.78.1070004012

Foto jmg.

Cual será su futuro ¿?

BARRILETE

[email protected] Registro nº 311000005738 – NIF nº G-57414906

2

ÍNDICE EDITA CASA DE BUENOS AIRES -núm. 14

01. PORTADA

02. ÍNDICE

03. ACTIVIDADES DEL 1º SEMESTRE

06. DERECHOS HUMANOS

11. EUROPA

15. ECONOMÍA

19. LATINOAMÉRICA-GLOBAL

23. POBREZA ALIMENTARIA

27. ENTREVISTA- CÓNSUL

28. IGUALDAD-MUJER

32. CULTURA

40. Argentinos en Baleares

BARRILETE desea contar con una página de “cartas de los lectores”, se dará prioridad aquellas que aporten

“críticas constructivas” para perfeccionar la forma y el contenido. Los textos se enviarán a nuestro correo de

[email protected] y a través de nuestra web www.casadebuenosaires.es No deben superar más de

15 líneas y es imprescindible que tengan los datos del TEL. nº DNI y la firma del lector. Nos reservamos el

derecho de publicar tales colaboraciones, así como de resumirlas o extractarlas. Los artículos publicados son seleccionados escrupulosamente, no necesariamente representan la opinión de “Casa de Buenos Aires”.

Edita

Casa de Buenos Aires Diseño Gráfico CASA DE BUENOS AIRES

Directora: Lizza Troilo

Colaboran: M.Cabot-coordinadora

De ONG-ALIANZA contra la Pobreza

Fotografía Diseño Gráfico Consejo Editorial: CASA DE BUENOSAIRES Lizza Troilo Depósito Legal: PM2200-2008

BARRILETE -1º semestre 2012-

3

Casa de Buenos Aires

Actividades realizadas en el 1º semestre.

En Palma de Mallorca se instalado el consulado argentino

para una comunidad de 24.000 argentinos, aunque

muchos tienen una doble nacionalidad. Para los que

hemos trabajado en contribuir a que el gobierno argentino

aceptara la gran necesidad, en las Islas Baleares, un

lugar de frontera, con más de 130 nacionalidades y en un

momento donde es muy necesario que todos los

residentes extranjeros tengan su documentación

ordenada, es una gran satisfacción y agradeceremos al

embajador Sr. Carlos Bettini todas sus gestiones en

apoyar-nuestra-solicitud.

Una vez instalado, con gran prontitud el equipo del

Cónsul D. Samaniego se puso a sus tareas realizando

cientos de trámites, realizando ademas viajes a las islas

vecinas de, Menorca, Ibiza y Formentera.

El cónsul ademas ha organizado actividades culturales

que han reunido a muchos profesionales argentinos

profesores, historiadores, pintores, músicos, fotógrafos y

asociaciones con los cuales se han presentado

exposiciones y conferencias.

La casa de Buenos Aires ha contribuido con la exposición

fotográfica ―Argentina país de acogida‖ en cuya

presentación el antropólogo Pere Salva nos brindo

una excelente conferencia relacionada con la

migración argentina en Baleares. Por otro lado la Casa

de Buenos Aires siempre en permanente contacto con

nuestro País, está colaborando Con la actividad que

realiza hace algunos años Micky Cabot, (vocal de la

asociación) en relación con un pueblo originario, del

norte de Argentina .A continuación contaremos esta

experiencia.

Con amigos en una de las exposiciones.-

Posteriormente la Casa presento en relación con el

Día internacional de la Mujer Trabajadora, la

conferencia ―Norah Borges espectadora de Mallorca‖

por la profesora Francisca Llado de la UIB.-

Profesor-P.Salva-

4

RESISTENCIA PILAGÁ Reportaje realizado por M.Cabot vocal de

Casa de Buenos Aires -

“Para la soci edad b lanca , e l ind io no s i rve”

Esta frase me impactó, más aún viniendo de un

maestro Pilagá de la escuela nº 401 de la comunidad

Qompí, allá en Formosa, Argentina.

Ignacio Silva (así se llama el maestro que tiene

Especialidad en Modalidad Aborigen) me lo decía

con resignación durante una entrevista que le hice

hace algo más de un año para el documental

Resistencia Pilagá que hoy está en fase de edición.

Es la triste realidad que viven los pueblos originarios

desde que Colón abrió la sangrante ruta entre

Europa y América, con la consiguiente invasión,

matanzas, saqueo y destrucción cultural que todos

conocemos.

Fui a tierras Pilagá con mi amigo Mundi García

Miramón, un profesor de Educación Física que

organiza campamentos educativos para escuelas

de Buenos Aires, pero cada año, en su tiempo

libre, los hace para una escuelita del Norte. Allí va

con un grupo de jóvenes voluntarios a visitar a la

tribu de Ignacio.

Aunque en cierto modo, estos bonaerenses, también

son una tribu, algo urbana, sí, pero les cabe la

definición de tribu, como un grupo de personas que

comparten creencias y costumbres. Creen que se puede

luchar contra la discriminación, o mejor dicho, trabajar

a favor de la integración. Por otro lado tienen la

costumbre de viajar cada año para contribuir y

distribuir, dos palabras que contienen la palabra tribu.

Mundi carga su camioneta con ropa, medicamentos,

elementos de librería, juguetes, instrumentos

musicales, etc.... cosas que va recolectando durante el

año, para la comunidad. También lleva lo invisible, el

motor del viaje: ilusión, solidaridad y ganas de ayudar

a unos niños de un rincón de nuestro país.

Micky: ¿Para qué hacen estos 2.600km?

Mundi: Son varios objetivos, llevar elementos

valiosos para la comunidad; traer

Artesanías a Buenos Aires, para que las mujeres

artesanas tengan más ingresos; hacer juegos en la

escuelita con los chicos de primaria; y el

campamento con los de secundaria.

Micky: ¿Y este campamento qué objetivos

tiene?

Mundi: Bueno, unos de los principales es

acercar a los chicos a la naturaleza, si bien están

rodeados de un ambiente natural, se están volcando

cada vez más hacia lo urbano, se van al pueblo que

está a unos pocos kilómetros y se alejan de sus

costumbres, como el contacto íntimo con la

naturaleza, tanto de día como de noche. Esto lo

trabajamos con juegos nocturnos y fogones.

Intentamos que superen el temor al monte; que

viene, entre otras causas, porque algunos vecinos de

los campos pegados a la comunidad, los corren a

tiros.

Micky: ¿Cómo se arreglan con el idioma?

Mundi: Los jóvenes hablan los dos idiomas, el

castellano y el PILAGÁ, pero éste se está

perdiendo por la invasión cultural que viene de

lejos. Por eso otro objetivo del campamento es

aprender de ellos algunas palabras, queremos que

sientan que su cultura es importante, que hay

hombres blancos que les interesa aprender el pilagá

y que no vienen a imponer el castellano.Grupo

Serra, por colaborar con este proyecto donando

algunos elementos para poner en marcha esta radio. Se preguntarán cómo es su idioma, aquí va un

pequeño ejemplo:

“A ustedes les aconsejo, a vos te

aconsejo, siempre debés

Estar listo, para atender bien a

cualquier hermano que llegue”

Consejo de al esposo de

su nieta

Por suerte en la escuela se dan clases de pilagá, un

idioma de tradición oral, por tanto, no han tenido

libros ni gramática. Pero después de varios años de

trabajo, ya cuentan con una gramática pedagógica de

la lengua que hoy se está aplicando. De esta manera,

5

se garantiza la continuidad del idioma para futuras

generaciones.

Una mañana temprano, presencié una pelea entre

jóvenes, parece que estuvieron tomando alcohol por

la noche y la cosa se desmadró.

¿Por pasa esto? La respuesta me la dio la directora

de la escuela.

Faustina: Los chicos me dicen: maestra, nosotros

terminamos el bachiller ¿y qué,…?

Para nosotros no hay alternativa, no hay opciones

para-seguir-estudiando,-no-tenemos recursos-

Para acabar, quisiera agradecer a todos los que trabajan para compensar la injusticia, el maltrato y

discriminación que recibieron, durante tantos siglos, los pueblos originarios.

Gracias a Mundi, Naldo, Nole, Ignacio, Faustina, Osvaldo, Checholé, Sofi, Adela, Luciana, Jose, Andy,…

Micky Cabot Sierra

Realizador Audiovisual

DIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

–AMERICANOS –infosao.com.ar

El 19 de

abril de

1940 se

celebró

en

Patzcuaro

(México),

el primer Congreso Indigenista Interamericano, para una

Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo

de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de

todo el continente.

Argentina adhirió al documento de Patzcuaro, e instituyó

el 19 de abril como fecha reivindicatoria de los derechos

de los pueblos originarios. Esta conferencia produjo un

documento que creó el Instituto Indigenista

Interamericano, con sede en esta ciudad de México y

dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día

Americano del Indio, en conmemoración a este

acontecimiento, que hoy se celebra como Día de los

Pueblos Originarios. Desde entonces, el continente

americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes

habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.

Empobrecidos y relegados, los pueblos originarios

americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su

condición de primeros habitantes del continente, sólo

aspiran a que se los trate como iguales, que se les

reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad

de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.

Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó

el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del

Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces,

Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha

reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios.

-La realidad presente de estos hermanos nuestros, nos

indica que debemos trabajar aún más para que esos derechos se hagan efectivos.

By G.B.

Jueves, 19 de Abril de 2012 13:30

6

DERECHOS HUMANOS

El Tribunal Europeo de Derechos 1Humanos será reformado1 1EL TRIBUNAL EUROPEO DE

Derechos Humanos Sera

Reformado Copyright © 2012 euronews04/2012

El caso está abierto. La declaración de Brighton, suscrita

hace unos días por los 47 países miembros del Consejo de

Europa, sienta las bases para la reforma del Tribunal

Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia).

En adelante, la corte europea deberá centrarse en

casos importantes que no hayan sido suficientemente

considerados a nivel nacional. Además la reforma tiene

por objetivo minimizar las fricciones entre las naciones y

el Tribunal, como recientemente se ha evidenciado con el

caso del clérigo islamista radical Abu Qatad, quien

paralizó su deportación a Jordania tras presentar un

recurso ante el Tribunal europeo de Derechos Humanos.

Donald Anderson, del grupo socialista británico, apuntó:

―Hay muchos casos de poca relevancia. Algunos

problemas con la calidad de los jueces. Pero sobre todo,

destaca una gran acumulación de casos. Todos

tendríamos que estar preparados para ser sancionados si

lo hacemos mal.‖ El Tribunal Europeo de Derechos

Humanos

tiene 150.000

casos

pendientes, a

pesar de que

el 90% de las

solicitudes

no llegan

porque se

declaran

inadmisibles.

―Los esfuerzos se multiplican para llevar a cabo la

reforma del Tribunal Europeo de Derechos humanos. La

entrada en vigor de sus decisiones está prevista para el

2013.Gülsüm Alan, euronews, Estrasburgo‖.

DERECHOS HUMANOS

Suiza pone coto a la inmigración de la

Europa del Este. Las autoridades reducen las

cuotas en los permisos de trabajo concedidos a los

ciudadanos de ocho países comunitarios Bruselas alerta

de que la medida viola el acuerdo de ―libre circulación-de-trabajadores‖

LUCÍA ABELLÁN Bruselas 18 ABR 2012 -

Promotores de

una iniciativa

para frenar la

―inmigración

masiva‖

transportan al

Parlamento, el

pasado febrero, las firmas recogidas. / RUBEN

SPRICH (REUTERS)

Al año para los ciudadanos de esos países, ocho de los 10

que se incorporaron al mapa comunitario en 2004. Esa

cantidad representa un tercio de los que se han habilitado

este año. Las restricciones no afectan, al menos de

momento, a los dos Estados que se integraron en la UE en

2007, Suiza ha decidido poner freno a la inmigración

del Este a partir del próximo 1 de mayo. Pese a que la

economía helvética está capeando la crisis mucho mejor

que la media, las autoridades confederales aprobaron ayer

reducir las cuotas en los permisos de trabajo concedidos a

los ciudadanos de ocho países comunitarios, la mayoría

de los que protagonizaron la ampliación al Este en 2004

(Polonia, República Checa, Hungría, Estonia, Letonia,

Lituania, Eslovaquia y Eslovenia). La medida supone

un paso más en el discurso antiinmigración que

comienza a arraigar con fuerza en el continente,

incluso entre los propios ciudadanos europeos, como en

este caso. La crisis económica ha exacerbado una actitud

que al principio solo defendían formaciones

ultraderechistas minoritarias y ha acabado colándose en

la agenda de partidos mucho más mayoritarios. En ese

contexto, a partir de ahora Suiza solo concederá 2.000

permisos de trabajo Rumanía y Bulgaria. Suiza forma

parte del proyecto Schengen, que permite la libre

circulación de personas en 22 países comunitarios y otros

tres ríos. El Gobierno helvético invoca una ―cláusula

de salvaguarda‖ dentro del acuerdo que adoptó con la

Unión Europea en 1999 para la libre circulación de

personas en ambos territorios y que fue mejorar la

situación en lo que respecta a los derechos Humanos en

los países en los que todavía no hay ese apoyo de las

7

instituciones europeas a nivel nacional‖.

Pactado. La Comisión Europea lamenta una decisión que

considera injustificada. ―Esta medida constituye una

violación del acuerdo de libre movimiento de

trabajadores, que no permite ninguna diferenciación entre

ciudadanos de la UE. La decisión no se justifica ni

económicamente ni por la situación del mercado laboral

ni por el número de ciudadanos europeos que buscan

residencia en Suiza‖, criticó la Alta Representante

comunitaria de Asuntos Exteriores, Catherine Ashton.

En la misma línea, el presidente del Parlamento

Europeo, Martin Schulz, lamentó la discriminación

hacia esos ocho países. ―Tanto en los tiempos buenos

como en los difíciles, las obligaciones legales hay que

cumplirlas‖, advirtió a Suiza y recordó que es el

tercer mayor socio comercial de la Unión Europea y

que los ciudadanos comunitarios ―benefician a la

economía suiza‖.

El país muestra unos indicadores envidiables para la

mayoría de los europeos. El producto interior bruto

avanzó un 1,9% el año pasado, por encima de la media

europea, según datos

de Eurostat, la oficina

estadística

comunitaria. Y su

nivel de paro es de un

magro 3%, frente al

10,8% de media en los

27 Estados. Esas cifras

hacen atractivo el país

para otros ciudadanos

de Estados con

dificultades, incluso

para España. Fuera de

la UE, Suiza

constituyó el año pasado uno de los principales destinos

de españoles que han decidido emigrar.- A sus fronteras

llegaron 1.706 españoles en 2010, según estimaciones

del Instituto Nacional de Estadística. El Gobierno de

Suiza reconoce que la población comunitaria ha

beneficiado a la economía del país (representan un 14%

de los casi ocho millones de ciudadanos, apenas dos

puntos porcentuales más que en España), pero se

defiende alegando que esa tasa de inmigración aumenta la

inquietud sobre la integración de este colectivo extracomunitario.

El rechazo a los extranjeros ha ido ganando cada vez

más terreno en la Confederación Helvética. A finales de

2010, los suizos aprobaron en referéndum la expulsión de

inmigrantes con delitos graves, una iniciativa impulsada

por el ultraderechista Partido Popular y apoyada por el

54% de los votantes. -

El comisario de Derechos Humanos del Consejo de

Europa, aclara: ―Sí, las decisiones a nivel europeo

dependen mucho del apoyo de los gobiernos nacionales,

que son miembros de estas instituciones y creo que

ambos, el Consejo de Europa y sus instituciones, el

Tribunal Europeo de Derechos Humanos y las

estructuras comunitarias tienen que contribuir para

mejorar la situación en lo que respecta a los derechos

humanos en los países en los que todavía no hay ese

apoyo de las instituciones europeas a nivel nacional‖.

DESPLAZADOS: La primavera árabe

multiplicó por seis a los desplazados en

Oriente Medio durante 2011

Irak sigue siendo el país con más desplazados de la zona-

RTVE.ES / EFE 19.04.2012

Los enfrentamientos durante la primavera árabe en

Libia, Siria y Yemen han provocado 830.000

desplazados internos en 2011, seis veces más que el año

anterior, según el Centro de Seguimiento para los

Desplazados Internos (IDMC) publicado este jueves en

Ginebra. El estudio de IDMC sobre "Personas

Desplazadas en 2011 por Conflicto y Violencia" destaca

también que los combates que se desencadenaron

Yemen - Costa-de-Marfil tras las elecciones de

2010 desplazaron a un millón de personas. El número

total de desplazados internos en el mundo a causa de

conflictos se redujo de 27,5 millones en 2010 a 26,4

millones al final de 2011, mientras que el número de

nuevos desplazados sufrió un incremento interanual del

20 % y pasó de 2,9 millones en 2010 a 3,5 en 2011. La

directora del IDMC (siglas en ingles), Kate Halff, ha

explicado en rueda de prensa que el descenso global en el

número de desplazados internos fue compensado por

desplazamientos masivos en varias regiones,

especialmente en África y Oriente Medio.

8

África, la región con mayor número de desplazados

África fue la región que registró un mayor número de

nuevos desplazados en 2011, con 1.900.000 personas

afectadas, un millón de las cuales se convirtieron en

desplazados internos de Costa de Marfil después de los

enfrentamientos que vivió el país africano tras las

elecciones de 2010.=

La región de Oriente Medio y el Norte de África

ocupó el segundo lugar en el número de desplazados

internos, con 840.000 personas que abandonaron sus

hogares, en la mayoría de los casos por los

enfrentamientos ocurridos durante la llamada

primavera árabe.

Las-revoluciones-árabes

Según el informe, estas revoluciones forzaron en

2011 el desplazamiento de unas 500.000 personas en

Libia, más de 156.000 en Siria y al menos 175.000 en.

Halff ha agregado que tras los últimos enfrentamientos

ocurridos en Siria, la cifra de desplazados internos

desde el inicio del conflicto hasta final de marzo de

este año ha sido de 230.000 personas. El número de

desplazados en Oriente Medio y el Norte de África

En 2011 se multiplicó por seis respecto a 2010; en

ese año se contabilizaron un total de 177.000

personas que huyeron de sus hogares por los

conflictos -todas ellas en Yemen, ya que en 2010 no se

obtuvieron datos de Libia o Siria. En Túnez y Egipto,

los dos países en los que se iniciaron las grandes

protestas en los países árabes, no hay datos de que

hubiese desplazados internos en 2011.

Irak, Colombia, Pakistán…Pese a las revoluciones

ocurridas en varios países, Irak continuó siendo en

2011 el país de Oriente Medio con un mayor

número de desplazados internos, con algo más de

dos millones. En la región latinoamericana, el año

pasado 103.000 personas huyeron de sus hogares a

causa de la violencia en Colombia y 26.500 en

México.

―La inseguridad ciudadana en países de

Centroamérica como México, Guatemala y

Colombia ha sido realmente amenazador para la

sociedad civil‖ .L.T.

Colombia siguió siendo el país con el mayor número

de desplazados en todo el mundo, con entre 3,9

millones (según cifras del Gobierno) y 5,2 millones

según fuentes no gubernamentales.

La secretaria general del Consejo Noruego de

Refugiados, Elisabeth Rasmusson, lamentó que en todo

el mundo existen desplazados de larga duración, y en

este sentido opinó que Colombia "se convertirá en un

país olvidado" en este tema, ya que pese a tener la

legislación más desarrollada para los desplazados

internos, existen personas que están desplazadas desde

hace décadas.

En Asia, los mayores desplazamientos se

produjeron en Pakistán (190.000 personas),

mientras que en Afganistán 186.000 personas

dejaron sus hogares a causa del conflicto armado,

un 80 % más que en 2010.

9

Cooperación

El Gobierno anuncia recortes en

cooperación al desarrollo por al

menos 1.389 millones de euros-

EL

Gobierno

recorta en 27.300 millones los presupuestos para cumplir

con el 5,3% del déficit-El Gobierno implanta el copago

judicial y sube tasas para recaudar 300 millones-España

aprueba uno de los recortes más drásticos de la UE

RTVE.es / AGENCIAS 30.03.2012

El Gobierno ha previsto un recorte en cooperación de al

menos 1.389 millones de euros en los Presupuestos

Generales del Estado (PGE) para 2012, ha avanzado el

ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Este recorte se enmarca en los ajustes por valor de 27.000

millones de euros, anunciados este viernes por el

Gobierno de Mariano Rajoy para reducir el déficit al

5,3% en 2012, y cumplir así la exigencia de la Unión Europea.

Al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación le ha

correspondido el mayor descenso presupuestario para este

a.2012, de un 54,4% en relación al ejercicio anterior

(Fonprode)....

Día Mundial de la Libertad de

Prensa 2012

La Casa de Buenos Aires hace una

llamada,

a los medios de comunicación con

el fin de mejorar los términos

usados en relación con la

inmigración, la xenofobia y la

igualdad de género.

Internacional para el Desarrollo", lo que supone un

71,2% menos que en el año anterior. También ha

anunciado otro recorte de 125 millones de euros en el

Fondo del Agua que financia el acceso al agua y

saneamiento en las zonas más pobres de Iberoamérica y

una reducción de 670 millones de euros en el Fondo

para la Promoción del Desarrollo.

Recientemente, se observa con

preocupación el aumento del

“populismo” en los discursos de

muchos dirigentes políticos y

medios de comunicación afines.-

Unas mujeres cantan y levantan las banderas de Libia en

la ciudad de Msallata, Libia. (Foto de la ONU/Foounten

Iason)

10

«Nuevas voces: la libertad de los medios de

comunicación ayuda a transformar las

sociedades». Es una oportunidad para:

Celebrar los principios fundamentales de la libertad

de prensa;

Evaluar la libertad de prensa;

Defender los medios de comunicación de los

atentados contra la independencia y

Rendir homenaje a los periodistas que han perdido

sus vidas en el cumplimiento de su deber.

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial

de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea

General de

las Naciones Unidas (decisión 48/432, de 20 de

diciembre),

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra

cada año el 3 de mayo en todo el mundo

Siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª

sesión de la Conferencia General de la UNESCO en una

resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad

de prensa en el mundo» había reconocido que una

prensa libre, pluralista e independiente era un

componente esencial de toda sociedad democrática y un

derecho humano fundamental. Desde entonces, se ha

celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la

Declaración de Windhoek. El artículo 19 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos-

DECLARA: «Todo individuo tiene derecho a la

libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye

el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión». Las recientes revueltas en

algunos países árabes han recalcado el poder que tienen

los medios de comunicación, la búsqueda de la libertad

de expresión por parte del ser humano y la confluencia

de la libertad de prensa y la libertad de expresión, por

medio de varios medios tradicionales y nuevos

Esto dio origen a un nivel inédito de

libertad-mediática-

El 15M está vivo-

11

EUROPA

Francia -R.Unido: el desempleo

se sitúa en su nivel más alto de

los últimos 15 años El paro sube en

Francia y se sitúa en el 10,7% en la…01/03/2012

17:41 CET

Récord de desempleo en el Reino Unido14/12/2011

17:32 CET

El desempleo en Francia alcanza su máximo en

casi 12…28/11/2011 19:37 CET Durante el mes de

octubre, el número de personas sin empleo aumentó

Un 1,2 por ciento.

Ahora son 2.810.000

los franceses parados.

La situación es

especialmente difícil para los mayores de 49 años.

(La tasa de desempleo entre este colectivo se ha

incrementado en un 15,5 por ciento, en un año).

El Gobierno no podrá cumplir con el objetivo de

acabar el año con el 9 por ciento de paro.

Reino unido: El primer ministro británico ha

defendido en el Parlamento su plan de ajuste para

reducir el déficit a pesar de que el desempleo en el

Reino Unido se ha situado en su nivel más alto de los

últimos quince años. La oposición laborista criticó al

Gobierno por haber centrado su estrategia en los

recortes y no en el crecimiento económico.

―Renunciar a las medidas de austeridad, dijo David

Cameron, supondría que los intereses sobre nuestra

deuda ascenderían a niveles similares a los de

Portugal, España, Italia y Grecia. Nuestra economía,

afirmó, podría caer en picado‖. El porcentaje de

parados en el Reino Unido entre junio y agosto subió

al 8,1 % y el desempleo juvenil marcó un nuevo

récord de un 21,3 %. 2012 y 2013, un 21,8% de los

niños británicos vivirá en la pobreza absoluta. Reino

Unido registra su mayor paro en trece

años14/03/2012 Además, dos millones de adultos

viven hoy en el Reino Unido bajo el umbral de la

pobreza, según datos publicados por el Instituto de

Estudios Fiscales británico. Para muchas familias

británicas la situación es insostenible. Como es el

caso de Barbara Allen, una madre trabajadora. ―Cada

día me siento como si estuviese en un barco que se

hunde, cada

vez más, y en el que no existen chalecos salvavidas.

Sólo espero que mi hijo consiga un trabajo, ahora

lleva dos años desempleado‖, explica

. Y la situación no

parece que vaya a mejorar, sobre todo para los más

pequeños, según el Instituto de Estudios Fiscales.

Entre 15:23 CET Nuevo récord de desempleo en España02/02/2012

El paro registrado aumentó en enero un 4,01% con

respecto a diciembre, con lo que el total de

desempleados se situó en torno a los 4,6 millones, la

cifra más alta de los últimos 16 años. El Gobierno

conservador anunciará el 10 de febrero reformas en el

mercado laboral para facilitar las contrataciones y los

despidos.

España ante sí

misma Las crisis son efecto de malas políticas, no de

fatalidades; por eso es también política la salida

El País 22 ABR 2012 - 00:02 CET

La acumulación de malas noticias para España

durante las últimas semanas ha generalizado una.

Sensación de

pesimismo que

distorsiona la

situación real del

país y minusvalora los recursos con los que cuenta

para superarla.---

Por más que se hayan repetido los fracasos en la

historia, ni obedecieron a una condena metafísica, ni

dictaron un destino inapelable.

La crisis que hoy atraviesa

España, como la mayor parte de las que padeció

12

en el pasado, es resultado de haber adoptado unas

decisiones políticas y no otras, sin olvidar la

determinante influencia del contexto exterior.

Serán, pues, decisiones políticas las que

permitirán superarla o, por el contrario, las que

agravarán sus efectos.

Con el añadido de que, gracias al esfuerzo

colectivo desarrollado desde la reinstauración de

las libertades, España ha alcanzado por sí misma y

como miembro de la Unión Europea un lugar

destacado en ese contexto exterior a cuya

influencia es imposible sustraerse.

Las instituciones establecidas por la Constitución de

1978 han demostrado una extraordinaria solidez, a

pesar de la ligereza con la que han sido servidas en

ocasiones por sus representantes. Desde hace más de

dos décadas, y de manera cada vez más acelerada, la

frivolidad ha estado detrás del ejercicio sectario de

las tareas parlamentarias, de la administración

espectacular de la justicia y de la utilización, a la vez

propagandística y prepotente, del poder ejecutivo.

La frivolidad ha marcado también el uso de los

mecanismos autonómicos, tanto por parte de quienes

vieron en ellos una estación de paso, como de quienes

agitan sus dificultades para promover la

recentralización. La crisis exige reforzar las

instituciones poniendo fin a los malos usos que se han

hecho de ellas, no a utilizar esos malos usos como

coartada para cuestionarlas.

La economía española está padeciendo las

consecuencias de una frenética burbuja

inmobiliaria con cuyo espejismo de abundancia

todos los Gobiernos prefirieron convivir en lugar

de corregir. Pero no todo en estos años ha sido

furor especulativo: hay empresas españolas que

han logrado consolidar posiciones internacionales

de primer orden. La expropiación de la que ha

sido objeto la petrolera Repsol en Argentina ha

venido a recordar que la proyección de los

intereses españoles exige una política exterior a la

altura. Hace demasiado tiempo, sin embargo, que

esta ha dejado de estarlo, sometida a ensoñaciones

ideológicas de signo opuesto durante los

Gobiernos de Aznar y Zapatero. Tampoco la

diplomacia de Mariano Rajoy parece encontrar el

tono justo, dejándose tentar por resabios

nacionalistas, en lugar de consagrar sus esfuerzos a

reconstruir la red de relaciones que hagan de España

un actor fiable y respetado. España lo fue, por lo que

puede volver a serlo: todo dependerá de las

iniciativas que adopte, no de las campañas

propagandísticas en torno a una marca.

Crisis como la que hoy atraviesa el mundo, y ante la

que España está resultado particularmente vulnerable,

provocan ganadores y perdedores. El ventajismo de

quienes tienen más posibilidades de ganar solo

provocará el resentimiento de quienes las tienen de

perder. Solo el poder político puede arbitrar las

medidas que impidan el desencadenamiento de esa

espiral tan destructiva como incontrolable,

convirtiendo en equitativo esfuerzo colectivo lo que,

mal administrado, degeneraría en descarnada defensa

de los intereses particulares. España está ante sí

misma y podría fracasar una vez más si sus

instituciones y sus ciudadanos olvidan los recursos de

los que dispone para no hacerlo.

La crisis cercena

vidas en Italia Cada día un pequeño empresario y un trabajador se

quitan la vida agobiados por las deudas y la falta de

expectativa para superar las dificultades

Pablo Ordaz Roma21 ABR 201

2 - :

Manifestantes frente al Panteón de Roma protestan

contra la política económica que ha causado una ola

de suicidios en Italia. / ANDREAS SOLARO (AFP)

13

Si hay una palabra prohibida, esa es suicidio.

Mucho más para las sociedades —como la

italiana, como la española— que desde siglos han

vivido a la sombra ética y estética de la religión. A

pesar de que a los suicidas siempre se les negó un

lugar en el cielo, en el camposanto y en los

periódicos, los italianos se están quitando la vida por

motivos económicos. A un ritmo de dos al día.

Un pequeño empresario y un trabajador se sienten

empujados diariamente a las vías del tren o a la horca

por la desesperación que les provoca la crisis. No se

llega todavía al récord espantoso de los griegos —

1.725 suicidios en los dos últimos años—,

El tecnócrata MARIO MONTI

Pero la

progresión es

Tan alarmante

que hasta

El-primer

ministro Mario

Monti,

Tan católico, nombró al diablo por su nombre.

―Todos los días luchamos para evitar caer en el

dramático precipicio de Grecia, con tantos

empleos perdidos y tantos suicidios‖, dijo.

No hablaba, por una vez, de la dichosa prima de

riesgo o del déficit de las cuentas públicas. Hablaba

por fin del coste humano. De Vicenzo, de 28 años, o

de Roberto, de 62, que se ahorcaron agobiados por las

deudas. O de Mario, de 59, que huyó de la crisis

pegándose un tiro en el pecho.

La situación es tan dramática que, la noche del

pasado miércoles, pequeños empresarios y

trabajadores acudieron con velas al Panteón para

exigir en silencio: ―No más suicidios‖.

Unas horas antes, el propio Monti había admitido

públicamente que la crisis está imponiendo ―un

precio altísimo a las familias, a los jóvenes, a los

trabajadores… A veces con experiencias que se

cierran en la desesperación‖.

En los últimos meses, raro es el día que los

periódicos italianos no traen la noticia de un

pequeño empresario que se arroja a las vías del

tren, de un trabajador autónomo o de un

desempleado que se ahorcan agobiados por las

deudas y la falta de salida.

Según Giuseppe Bortolussi, secretario general de

Cgia di Mestre. De los 23 suicidios de pequeños

empresarios registrados desde principios de 2012, el

40% pertenece al Veneto, la región del noreste de

Italia que siempre ha sido un motor de desarrollo

económico basado en la pequeña y mediana empresa.

Los llamados ―suicidios económicos‖ están

provocados por un cóctel fatal formado por los

Rezagos de la vieja Italia y la nueva crisis global. ―La

lentitud de la burocracia, la dificultad para tratar con

bancos y administraciones‖, según se puso de

manifiesto a la vera del Panteón, ―se unen ahora a

empresas endeudadas, pagos que se retrasan y jamás

llegan. De ahí que al menos cinco asociaciones —

desde Cáritas a organizaciones empresariales— ya

hayan puesto en marcha servicios de ayuda

psicológica a emprendedores y trabajadores en

apuros. La más representativa, la que solo con el

título lo dice todo, se creó el pasado lunes en

Vignoza, en la provincia de Padua, a 25 kilómetros al

oeste de Venecia. Su nombre:

―Asociación de familiares de empresarios

suicidados‖.

En los últimos tres meses, 146.000 empresas

italianas echaron el cierre. Y el temporal no ha

pasado. Según la asociación de comerciantes, 2012

será el peor año de la crisis y, según el Gobierno,

hasta 2013 no se quebrará la tendencia.

Desde el punto de vista del consumo, no se estaba tan

mal desde los años de la posguerra. La mitad de las

familias, dicho por el propio Monti, tienen problemas

para salir adelante. Si en junio de 2011, el 28% de los

italianos aún conseguía ahorrar algo al mes, ahora

solo es un 9%.

El 87% ya ha recortado en la cesta del supermercado

y ya hay más de un millón y medio de familia

abocadas a la caridad. No sería extraño, por tanto,

que los datos de suicidios que arroja el último estudio

de Eures —el portal europeo de la movilidad

profesional— se llegaran a agravar: durante 2010 se

suicidaron 362 desempleados y 336 empresarios o

autónomos. Y eso que, entonces, ni la economía

14

estaba tan mal ni existía todavía en Italia una nueva

clase de desheredados, esos que aquí llaman esodati.

Un hombre participa en la manifestación

celebrada el miércoles en Roma. Vincenzo Sgroi

es uno de ellos. Su caso ilustra muy bien la angustia

Vincenzo Sgroi es uno de ellos. Su caso ilustra muy

bien la angustia de muchas familias. Es uno de los

500 prejubilados de La Posta, el servicio de correos

que también actúa como caja de ahorros. Aceptó

renunciar a la indemnización de 70.000 euros que le

ayudaría a llegar hasta la jubilación a cambio de que

uno de sus hijos tuviera la oportunidad de colocarse,

fijo, en la empresa pública. Un sistema muy discutido

por los sindicatos, que lo consideran medieval.

En tanto, fueron llegando la crisis primero y el

Gobierno de Monti después. Vincenzo se encontró

con que el puesto fijo de su hijo es solo a tiempo

parcial —15 días trabajando y 15 en casa— y que el

sueldo no Llega a los 700 euros. Pero lo más grave es

que la reforma de las pensiones puesta en marcha por

el nuevo Gobierno le ha alejado el horizonte de la

jubilación. Cuando aceptó la prejubilación, solo le

quedaba un año para jubilarse; ahora le quedan

cuatro… Toda la impotencia se refleja en su rostro,

en su pregunta: ―¡¿Qué hago yo ahora?!‖

Él y otros 65.000 prejubilados —350.000 según los

sindicatos—Todo el sufrimiento que se reúne en

las ojeras de Vincenzo, toda la sensación de haber

sido estafado, se convierte en un factor de riesgo.

Es el grito de Italia contra la crisis. Un grito

dramático. El disparo de una escopeta puesta del

revés.

¿Puede un estado miembro

salir de la Unión Europea?

03/05 CET Share on twitter Share on favorites| More

Sharing Services Thibault, Lyon:

―¿Puede un estado miembro salir de la Unión Europea?

En tal caso, ¿cuáles serían las consecuencias, para el país y

para la Unión?‖ Antonio Villafranca, Investigador del

Programa Europeo del ISPI: ―Esta pregunta se ha

hecho durante mucho tiempo. Se discutió en la

Convención Europea que presidió Giscard d’Estaing,

que trabajó en el borrador de la Constitución Europea.

El compromiso al que llegaron es no excluir a un estado

miembro, pero sí darle la oportunidad de dejar la Unión Europea.

Al final la Constitución en la que trabajaba la Convención,

no se ratificó, pero se incluyó en el Tratado de Lisboa. Hay

un procedimiento a seguir: primero, el estado miembro

tiene que preguntar al Consejo Europeo, encargado de

comenzar las negociaciones.

De hecho, hay que decidir qué tipo de relación tendrá la

Unión Europea con el estado cuando no sea miembro.

Hace falta un acuerdo internacional, como el que tiene la Unión Europea con Suiza, por ejemplo.

El Consejo Europeo decide por mayoría cualificada,

también el Parlamento Europeo tiene que votar sobre esto.

Este es el procedimiento que permite a los estados dejar la

Unión. ¿Puede un estado miembro dejar la eurozona?

En este punto los tratados no dicen nada. Desde el

punto de vista legal no es posible, pero es posible que

sea necesario desde un punto de vista político. Agradecimientos: ISCPA e ISPI-Más

Europa de los 27 países miembros

15

Economía-Euro desencanto- La crisis ya no es solo económica, sino también política, social y de identidad. El proyecto de unión nacido de la posguerra

languidece-CLAUDI-PÉREZ Bruselas 11-MAR-2012-ECONOMÍA -

Lisboa, 1 de

marzo: un

hombre

camina junto

a una pintada

que dice: "No

somos Grecia"

/FRAN.SECO (ASSOCIATED PRESS)

―Europa es una pesada carga que nuestros padres nos

ataron a los tobillos por culpa de nuestros abuelos‖. Un

joven estudiante alemán pasea todo ese tormento a sus

espaldas en el Instituto Universitario Europeo, en

Florencia. A mil kilómetros de allí, en un pequeño

restaurante próximo a la Comisión Europea de la

capitalísima Bruselas, un alto funcionario de un país del

Sur sentencia que la UE ―ya es, o debería ser, una

organización internacional como la OCDE o el Fondo

Monetario Internacional; ni más ni menos‖.

El eurodesencanto, convertido en algunos lugares en un

irritante euroescepticismo —el de los movimientos

nacional populistas que tienen el viento a favor en

varios países—, es la penúltima estación de esta crisis

que ya no es solo económica, sino también política y

social, de identidad y de modelo; una crisis invasiva,

cancerígena, omnipresente. Para combatirla, Europa se

mueve, pero solo cuando tiene el agua al cuello y

siempre arrastrando penosamente los pies.

Europa, en fin, tiene gripado el motor, el relato compartido

que sostuvo durante tres generaciones el proyecto de

posguerra de la integración europea. Ha perdido el hilo...

―Ya no se puede convencer a los jóvenes de que la UE es

imprescindible para evitar otra guerra. Hay una generación

para la que eso ya no vale. Necesitamos nuevas razones‖,

ha dicho esta semana el ministro de Hacienda alemán,

Wolfgang Schäuble.

Durante un tiempo, el recuerdo de la guerra total fue un

impulso determinante para construir Europa; después, la

economía y la moneda fueron el hilo del que tiró la política

para coser las costuras de la Unión. Al cabo, unión

monetaria y moneda, Única exigen una enorme confianza

mutua: nadie vende nada a cambio de un billete si no

confía de veras en ese pedazo de papel.

Esa imprescindible confianza se ha desmoronado.

Europa se mueve, pero solo lo hace con el agua al cuello y

arrastrando los pies. La crisis económica es ahora la crisis

de esos valores. ―Y coincide con la emergencia de los

tópicos más baratos, con esa guerra dialéctica entre un

Norte supuestamente trabajador y ahorrador, y un Sur vago

y despilfarrador. Sin líderes políticos capaces de construir

otro discurso, y con Alemania tratando de imponer su

modelo, la legitimidad del proyecto europeo se convierte

en un envoltorio de cristal, frágil y vulnerable‖, asegura

Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo. El

optimismo de hace 10 años choca con la

desmoralización actual, que es hija de esta crisis

marcada por la desilusión y el miedo, la ausencia de un

liderazgo fuerte, una toma de decisiones diabólicamente

ineficaz.

La crisis griega, convertida después en crisis existencial del

euro, es la constatación de que la economía determina en

última instancia todo lo demás. Y la enfermedad

económica europea es en realidad un cuadro clínico en el

que hay varias dolencias que se retroalimentan.- Europa

se ha recetado a sí misma austeridad en vena, prescrita

por Berlín e inyectada vía Bruselas. Los mandarines del

euro creen que el primer problema, la gran causa de la

crisis, es fiscal. No solo en Grecia: en toda Europa. Y

como tal, pretenden acabar con ella a base de recortes.

No está claro, nada claro, que eso sea así: Paul Krugman,

Joseph Stiglitz y compañía son los más beligerantes contra

ese diagnóstico hasta el FMI, que solía estar justo al otro

lado del tablero ideológico, ha, alertado contra los excesos

a la hora de declinar el verbo recortar.

La confianza entre los socios de la moneda única se ha

desmoronado A la corta, sobre todo si se aplica en todas

partes a la vez y en un entorno de excesivo endeudamiento

de todos los agentes —Estados, bancos, empresas y

ciudadanos—, el resultado es más debilidad económica que

se acaba trasladando a la banca (vía morosidad) y a la

deuda pública. El camino es largo y oscuro: los argentinos

saben que a veces la luz al final del túnel engaña y no es

más que un tren de mercancías que se dirige hacia nosotros

a toda velocidad.- En ese trayecto hay media decena de

estaciones fundamentales.-

16

La Banca.

Prólogo y epílogo de la crisis. El prefacio de la versión

europea de la Gran Recesión contiene toda la historia,

como las primeras frases de las grandes novelas. En el

principio fue la crisis financiera. Por diversas causas:

porque algunas entidades metieron las zarpas en las

hipotecas basura de EE UU (la banca alemana), por las

burbujas inmobiliarias (Irlanda, España y de nuevo

Alemania, cuyos bancos financiaron esas burbujas en la

periferia), o porque las entidades estaban hasta las cejas de

deuda pública europea, el que hace dos años era uno de los

activos más seguros del mundo, y cuyo deterioro ni

Bruselas ni el tándem Berlín-París son capaces de detener.

Es difícil parar ese círculo vicioso entre crisis bancaria

y crisis de deuda soberana porque el análisis sigue

basado en la premisa equivocada: que esta es una crisis

causada por el exceso de deuda pública. Falso, salvo en

el caso griego. España e Irlanda tenían superávits

fiscales (frente al déficit alemán) antes de los

problemas.

El optimismo de hace 10 años choca con la desmoralización

En fin, el prólogo de la Gran Recesión fue la crisis

financiera; el epílogo probablemente también lo será. Al

cabo, ahí, en los balances de los bancos, siguen larvados

los excesos de todos los agentes económicos, que durante

años minusvaloraron los riesgos asociados a una economía

cada vez más financiera: es decir, más arriesgada y más

difícil de controlar. Luego vino todo lo demás. Purgar esos

excesos durará años.

La deuda pública y el poder de las historias. Todo se

arregla con historias‖, dice Luis Landero en uno de sus

libros. Todo se arregla, o todo se va al garete con ellas. En

el caso de Europa, el problema de la deuda es variopinto:

el storytelling del caso de Grecia es muy distinto del de

Portugal e Irlanda o el de España e Italia. Pero Grecia,

apenas el 2% del PIB. Europeo, es una especie de arquetipo

de ese drama en capítulos que es la crisis europea y de los

merados financieros-

Una manada de búfalos corre lo que corre el búfalo más

débil; si los lobos ven que pueden atacar a ese búfalo, la

veda está abierta para el siguiente (Portugal), para todos los

demás. Eso es, poco más o menos, lo que ocurre en Europa.

Grecia tiene un problema de solvencia. La deuda ya se le

ha ido de las manos. Lleva cuatro años de recesión, el paro

crece a toda velocidad, el dinero huye de allí, los bancos

sobreviven solo por la respiración asistida del BCE. Los

mercados (los lobos) observan cómo Europa es incapaz

de lidiar con el problema griego, han olido sangre y

atacan por ahí. Al primer rescate le siguió un segundo

plan de ayuda, y en Alemania se habla ya de un tercero:

ni siquiera los 130.000 millones de euros del programa

aprobado recientemente, que incluye la participación de

la banca en la reestructuración de la deuda griega,

eliminan los riesgos de que la solución al problema se

siga tejiendo y destejiendo una y otra vez, como el mito

de Penélope. El prólogo de la Gran Recesión fue financiero; el

epílogo también lo será. Los analistas consideran que Europa

se ha rearmado y que está mejor preparada que hace unos

meses para contener ese huracán. Pero cuidado. Como

decía el liberal Rudi Dornbusch, ―los desequilibrios, en

economía siempre duran más de lo que se espera y siempre

se corrigen de forma más brusca de lo previsto.

17

FMI pide a los BRIC que rescaten:-a-‖Europa‖

(Fuente: América Económica, España – 19/01/2012)

EL Fondo Monetario

Internacional ha propuesto a sus miembros

incrementar su capacidad de préstamo hasta el billón

de dólares (unos 787.400 millones de euros) para

lograr así detener la crisis del euro. Christine Lagarde,

pretende que los países BRIC, además de Japón, se

conviertan en los mayores contribuyentes de esta

operación. Según fuentes anónimas consultadas por

agencia Bloomberg, el acuerdo para aumentar la

Capacidad de préstamos del FMI tendría que estar

firmado antes del mes de marzo, en concreto se espera

un acuerdo para los días 25 y 26 de febrero, cuando los

ministros de Finanzas G20 se reúnan en Ciudad de

México. Según estas mismas fuentes, los principales

exportadores de crudo en el mundo también podrían

jugar un rol determinante en la operación.

―El mayor reto es responder a la crisis de manera

adecuada‖, dijo Lagarde, quien expresó la ―necesidad y

la urgencia de realizar esfuerzos colectivos‖ para

contener la crisis de deuda de la zona del euro y

proteger del contagio a las economías del resto del

Mundo. El FMI tiene una capacidad de préstamo actual

de 385.000 millones de dólares (cerca de 301.000 mil.

De euros). Los miembros de la zona del euro ya han

dicho que pretenden inyectar en la institución 150.000

millones de euros.- Washington, no está de momento

estudiando-una-contribución-adicional.-

Lagarde subrayó en un comunicado la necesidad de

que el FMI cuente con los recursos para dar una

respuesta adecuada a la crisis y cumplir así su mandato

de proporcionar estabilidad a la economía global.-

Naciones-―emergentes

―Consideran crear un banco

para el desarrollo-

o

o presidente ruso, Dmitry Medvedev (d), en Nueva Delhi,

India, durante la cumbre de los BRICS -Brasil, Rusia,

India, China y Sudáfrica-, en la que ese bloque de países

aprobará una declaración de carácter político y económico

Foto EFE

18

Nueva Delhi, India.- Las naciones en vías de

desarrollo seguramente fracasarán de nuevo en su intento

De colocar a uno de sus ciudadanos en la presidencia del

Banco Mundial, aunque no importa. Un grupo de naciones

emergentes considera la posibilidad de crear un banco

propio para impulsar el desarrollo, como alternativa a las

entidades crediticias financiadas mayormente por el mundo

occidental industrializado. La propuesta de un nuevo banco

de desarrollo es una de las que serán analizadas por las

cinco naciones agrupadas en el grupo conocido como

BRICS, cuando se reúnan el jueves en Nueva Delhi para su

cuarta conferencia cimera. Brasil, Rusia, la India, China y

Sudáfrica suman el 45% de la población mundial y un

cuarto de su economía con 13.5 billones de dólares. De

galopante importancia para el crecimiento mundial,

precisamente cuando las potencias occidentales sufren

apuros económicos y han reducido por lo tanto sus

importaciones y la ayuda exterior, el BRICS ha sostenido

desde hace tiempo que debería tener más influencia en la

reforma de las instituciones occidentales. Dichas

organizaciones han dominado durante décadas la ayuda

global y el comercio pero con un éxito dispar en sus

objetivos, como la erradicación de la pobreza. La decisión

adoptada la semana pasada por el presidente

estadounidense Barack Obama de continuar la tradición y

designar a un compatriota como director del Banco

Mundial — frente a los candidatos de otras naciones del

BRICS — podría haber dado impulso a la nueva alternativa

-.prestar a las naciones pobres para acelerar su desarrollo y

combatir la pobreza No quedó en claro si podría participar

además en el rescate de países acosados por la crisis —

cometido dominado mayormente por el Fondo Monetario -

Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica suman el 45% de

la población

El norte y el sur

Que emerge con

fuerza y quiere

ser

protagonista.

Mundial y un cuarto de su economía con 13.5 billones de

dólares Un nuevo organismo internacional de crédito

podría medirse con el Banco Mundial y el Banco de

Desarrollo Asiático, centrado en Internacional.

"Si pueden aunar sus recursos y coordinar sus

estrategias de ayuda, tendrían mucho más poder",

afirmó Sreeram Chaulia, analista de política mundial

en el Centro Jindal de Asuntos Internacionales, en las

afueras de Nueva Delhi."Al crear un banco, consolidarán

su estrategia y su objetivo tendrá que ser, necesariamente, a

largo plazo". Empero, los especialistas advirtieron que la

falta de Unidad. Política exterior podría minar su objetivo,

por ejemplo, como ocurrió a la hora de respaldar al

candidato para la presidencia del Banco Mundial, lo que

podría haber ayudado en su empeño.-

-

PRESIDENTES-DE-LOS-PAISES-QUE

LLAMAN-EL-BRIC:BRAZIL-RUSIA-INDIA-

CHINA-

19

LATINOAMERICA-GLOBAL

Solo cuatro países del G-20 han

reducido la desigualdad

desde1990, según Oxfam

La ONG destaca que México, Brasil, Argentina y

Corea del Sur acortaron la disparidad de

ingresos.- El informe censura la falta de avances

para hacer un uso más sostenible de los recursos

naturales A. BOLAÑOS Madrid19 ENE 2012 -

11:28 CET Economía

-

El aumento de la desigualdad social y el impacto

depredador en el medio ambiente eran ya dos agudos

contrapuntos en los años de crecimiento. Con la crisis

encima, la preocupación se extrema. Las últimas

estadísticas de Eurostat revelan que la brecha

entre ricos y pobres no deja de aumentar en el

corazón de la zona euro, con la economía

española, en los peores registros desde 1995, al

frente de la tendencia. Un estudio de la OCDE

apuntó a que la situación no deja de deteriorarse

en los países ricos desde los años ochenta. Ahora,

un informe de Oxfam confirma el diagnóstico en

los países del G-20. Las razones que han llevado a

Oxfam a fijarse en el club de países ricos y

emergentes son contundentes. No solo se ha erigido

en el foro con más influencia en las decisiones de

política económica, sino que, por su composición,

debe hacer frente a serios problemas económicos y

medioambientales. Si en el mundo hay todavía

1.300 millones de personas que viven en la

pobreza (con menos de 1,25 dólares al día), más de

la mitad están en países del G-20, incluidos

aquellos que han tenido más éxito en reducirla,

como China o Brasil. Y los países del G-20, "por sí

solos, consumen casi todos los recursos naturales

que el planeta es capaz de reponer cada año -.

Para su estudio, Oxfam utiliza una nueva base de

datos que permite una comparación homogénea entre

países. Solo en los socios latinoamericanos del G-

20 (México, Brasil y Argentina) y en Corea del

Sur se ha reducido la desigualdad (medida por el

coeficiente de Gini) en las dos últimas décadas.

Los tres países con mayores reservas (Rusia,

China y Japón) es donde más ha aumentado la

desigualdad. Y Francia, el país del G-20 más

equitativo en el reparto del ingreso, es también

donde menos ha avanzado la desigualdad entre los

países ricos. Cuando el informe se fija en cómo ha

variado el reparto de ingresos en cada país, constata

que en los tres países latinoamericanos, el avance se

debe a que la "clase media ha aumentado su

proporción de ingresos a expensas del 10% más

rico", y no tanto a un aumento de los recursos

disponibles para los más pobres. Y aquí enfatiza que

otros países de ingresos medios y bajos, fuera del G-

20, sí han conseguido importantes avances en la

lucha contra la desigualdad, gracias a una "estrategia

de desarrollo" eficaz, menos determinada por el

crecimiento económico. El juicio al G-20 tampoco es

benevolente al analizar el impacto medioambiental de

los respectivos modelos de crecimiento.-

20

Latinoamérica –global

Expertos de América

Latina advierten de la

necesidad de mejorar la

democracia La Conferencia Transatlántica apuesta por reducir

la brecha entre ciudadanos y políticos

Antonio Caño Providence

Los participantes de la Conferencia Transatlántica, en la

inauguración del debate. / A. C.

A pocos días de que los presidentes de América traten en la

Cumbre de Cartagena los principales problemas

continentales, un grupo de destacados expertos de la región

ha advertido hoy del estancamiento en que se encuentra la

democracia y la necesidad de encontrar fórmulas para su

revitalización y perfeccionamiento con el fin de reducir la

brecha creciente entre los ciudadanos y la clase política.

El ex presidente de Chile Ricardo Lagos ha propuesto la

creación de ―una auditoría democrática permanente‖ que

compruebe, igual que la ONU vigila el respeto a los

derechos humanos, el cumplimiento en cada país de los

distintos factores que conforman un sistema democrático

saludable y completo, que no se limita a la celebración de

elecciones cada cierto periodo de tiempo. ―Una democracia

no consiste solo en votar, sino en construir sociedades más

inclusivas, más responsables, con mejor distribución de los

ingresos‖, ha señalado Lagos en la Universidad de Brown,

en el debate de inauguración de la VI Conferencia de

Estudios Transatlánticos.

Una democracia no consiste solo en votar, sino en construir sociedades

más inclusivas, más responsables

Ricardo Lagos, ex presidente de Chile

Lagos ha manifestado que, así como se observa la limpieza

de las votaciones, sería necesario crear instrumentos para

juzgar, de forma independiente y permanente, cómo se

comporta cada país latinoamericano respecto a otros

aspectos esenciales en el desarrollo democrático, como la

libertad de prensa, el respeto a la oposición o la relación

entre los políticos y el dinero.

Sergio Ramírez, escritor y ex vicepresidente de Nicaragua,

ha puntualizado que la creación de esos mecanismos

exigiría una reforma de la Carta de la Organización de

Estados Americanos, y considera que eso no es posible en

estos momentos porque la mayoría de esa institución está

controlada, según su punto de vista, por el presidente

venezolano, Hugo Chávez, y no tiene interés en un control

de esas características.

El moderador del debate, Juan Luis Cebrián, consejero

delegado del grupo PRISA, ha sostenido que el

sometimiento de la actividad gubernamental a los intereses

inmediatos de los políticos no es un problema exclusivo de

América Latina. Ha recordado que en Europa se celebran

actualmente elecciones, bien sean de carácter local,

regional, nacional o europeo, prácticamente todos los meses,

y que la mayoría de los dirigentes condicionan sus

decisiones a esa circunstancia. ―Los calendarios

electorales‖, ha dicho, ―están marcando las actuaciones de

los políticos, y eso ha contribuido a la descrédito de la

democracia‖.

El economista brasileño Roberto Teixeira da Costa ha

certificado que, en su país, la clase política es el sector

menos popular de la sociedad, muy por detrás de los

militares, que en su día ejercieron una dictadura. Eso es

culpa, ha explicado, de un sistema político en el que priman

los intereses particulares. Como ejemplo, ha mencionado

que Brasil tiene 37 ministerios con el único propósito de dar

cabida a las múltiples presiones partidistas sobre las que se

sostiene cada Gobierno. ―De todas las reformas necesarias

en Brasil, la madre de todas las reformas es la reforma

política‖, ha dicho.

El Gobierno de Cristina Fernández evoluciona más hacia una chavización

tardía que hacia un modelo chileno o brasileño

Jorge Rendo, directivo de Clarín

Sergio Ramírez ha aludido principalmente a la situación en

Centroamérica y ha calificado el estado actual de sus

sistemas políticos como ―democracias de baja intensidad‖.

―¿Estamos mejor o peor que antes?‖, se ha preguntado.

Mejor, en el sentido de que no existen fosas comunes,

torturas y otros abusos que fueron comunes en décadas

pasadas. Pero ha añadido que, en todos los países de la

región, existe el riesgo de que los políticos utilicen la

democracia como ―un instrumento para perpetuarse en el

poder‖.

―El caso más crítico es el de Nicaragua‖, ha manifestado el

antiguo líder de la revolución sandinista, ―donde se ha

cometido un fraude electoral certificado por todos los

observadores y donde el presidente Daniel Ortega está

dispuesto a cualquier cosa con tal de no dejar su cargo‖.

Isaac Lee, presidente de noticias de la cadena

norteamericana Univisión, ha destacado que, en Estados

Unidos, uno de los grandes retos democráticos es el de

conseguir la participación de los hispanos en los procesos

electorales, lo que podría modificar de forma extraordinaria

el mapa político del país.

Esta Conferencia Transatlántica, que dirige el profesor de

Brown Julio Ortega, se adentrará a partir de hoy y durante el

resto de la semana en el terreno de la cultura, con un análisis

sobre la influencia de la novela en distintos ámbitos de las

sociedades latinoamericana y europea. Entre otros invitados,

participan en este foro el escritor Carlos Fuentes y el

académico de la Lengua Española Darío Villanueva.-

21

La economía crecerá entre un

5,5% y un 6%-ARGENTINA

Marcó del Pont: "es falso que la emisión genera

inflación" LA GACETA DE TUCUMAN

BUENOS AIRES.- La economía nacional se expandirá

entre un 5,5% y un 6% en 2012. Así lo aseguró la

presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del

Pont, en una entrevista que publicó el diario Página 12.

El cálculo de la funcionaria está por encima de lo

estimado por el Gobierno en el proyecto de ley de

presupuesto para el año en curso, que indica un

crecimiento del 5,1%.

"Nuestra proyección (para el 2012) se mantiene alrededor

de entre 5,5% y 6% de crecimiento", señaló del Pont al

matutino porteño. Según expertos del sector privado, se

estima un crecimiento promedio de un 3,8% para este

año, debido a la menor demanda global y una prevista

desaceleración de la economía.

A su vez, el crecimiento de la economía del país se habría

desacelerado al 5% interanual en enero por un freno en el

consumo local y en la actividad fabril.

Con respecto a la salida de capitales, la titular del BCRA

dijo que "vamos (Argentina) a terminar el primer

trimestre del año con menos de U$S 2.000 millones de

formación de activos externos".

En el cuarto trimestre del 2011, la fuga de capitales fue

de U$S 3.260 millones, según la entidad.

En los últimos meses, el Gobierno ordenó estrictos

controles para desalentar la compra de dólares. "Nuestras

estimaciones nos indican que el tipo de cambio sigue

siendo competitivo en Argentina, y sobre todo sigue

siéndolo para el sector industrial", dijo la funcionaria

luego de que datos oficiales difundidos el viernes

indicaran que la producción industrial nacional creció en

febrero menos de lo esperado y registró su segunda caída

consecutiva contra el mes previo. (Reuters)

Sacarle dinero al hambre Por Katia Monteagudo (Prensa Latina)*

Transnacionales ganan enormes sumas de dinero en

períodos de hambre, mediante la comercialización

especulativa de productos de primera necesidad.

Hoy no solo las malas cosechas, entre otros

impactos del cambio climático, mantienen contra

las cuerdas a la seguridad alimentaria global.

Varios entendidos aseguran que la especulación

resulta una de las más poderosas causantes de la

actual volatilidad en los precios de los comestibles

básicos.

Clara y abiertamente exponen que los mismos

bancos, fondos de inversión y especulación

financiera que provocaron la crisis de las hipotecas

"subprime" están detrás de esta inflación de precios.

Afirman además que el mismo tinglado vencedor

en la crisis alimentaria del 2008 -a flote otra vez-,

aún se mantiene en pie, con más fuerza y generando

grandes dividendos, a costa de estómagos y

bolsillos.

La organización mundial GRAIN refiere que el

dinero especulativo en alimentos creció de los cinco

mil millones de dólares en el 2000 a los 175 mil

millones en el 2007.

"Tenemos que ser muy enfáticos de que con el

alimento no podemos permitir que haya acciones

Durante el actual año, estas mercancías podrían

subir un tercio más de lo ascendido hasta ahora,

pero, según la ONU, los precios aún pueden

Aumentar en más del 40 por ciento en la nueva

década que transcurre.

"Tenemos que ser muy enfáticos de que con el

alimento no podemos permitir que haya acciones

especulativas, sino que haya racionalidad en

todos los sectores", enfatiza Angulo.

Ese ejecutivo comunitario argumentó que tiene

claro que existe una relación entre los mercados

financieros y los de las materias primas, pero

necesita tiempo para recabar más pruebas.

Mientras el organismo espera acumular más

elementos probatorios de cómo las transnacionales

sacan dinero a

Costa de las penurias, comienzan a reaccionar en

cadena las luchas por el pan.

Hoy también son muchos los convencidos de que

morir de hambre no es la opción.

En los meses de agosto y septiembre de 2010, en

la bolsa de futuros de Chicago, el trigo lograba

un incremento del precio del 60 al 80 por ciento,

respecto al mes de julio.

Varios corredores vieron una oportunidad en la

prohibición de las exportaciones de trigo en Rusia y

déficits en otros países, como Ucrania y Canadá.

Otras multinacionales alimentarias también

reaccionaron ante el temor de la escasez, realizaron

22

contratos de futuros y acapararon toneladas de

trigo. De inmediato, en Mozambique aumentó en el

30 por ciento el valor del pan.

A nivel global, el maíz igual se incrementó en el

40 por ciento y el arroz, en el siete por ciento.

Tampoco el café ha escapado a la vorágine

especuladora. Desde septiembre de 2010, el valor

internacional de ese grano comenzó a ascender

debido al acaparamiento de grandes operadores,

refiere la ONG española ESPANICA.

Tal volatilidad ha obligado a desembolsar a los 77

países más pobres del mundo el ocho por ciento

más de dinero para las compras de sus comidas.

Olivier de Schutter, relator especial de Naciones

Unidas sobre el derecho a la alimentación,

afirma que los movimientos financieros están

detrás de los altos costes en maíz, trigo y arroz. A su entender, esos precios no están relacionados

con la disponibilidad de los inventarios o el

resultado de la última cosecha,

Sino más bien con la manipulación de la

información y la especulación en los mercados.

Hilda Ochoa-Brillembourg, presidenta del Strategic

Investment Group, asesores de inversiones en el

Banco Mundial, estima que desde el 2008 la

demanda especulativa de futuros de productos

agrícolas ha crecido entre el 40 y el 80 por ciento.

Solo la firma inglesa Armajaro Holdings Ltd,

compró en una jornada del pasado año, 240 mil

toneladas de cacao, valoradas en 720 millones de

euros, y que representan el siete por ciento de la

producción mundial.

En un día Armajaro consiguió que el precio de

la tonelada de ese grano se disparara hasta los

tres mil 223 euros, la cifra más alta desde 1977.

Esa cantidad de cacao equivale al consumo de los

estadounidenses durante seis meses, y resulta

suficiente para producir más de 15 mil millones de

barras de chocolate Hershey's.

Armajaro posee ahora bastante materia prima para

influir en los precios y negociar con compañías

procesadoras del producto como Cargill Inc. y

Archer-Daniels Midland Co., y productores de

chocolate como Hershey Co. y Mars Inc.

"La gente muere de hambre mientras que los

bancos hacen una matanza con sus apuestas en los

alimentos", dice Deborah Doane, directora del

Movimiento Mundial para el Desarrollo. Según la

ONU, los precios aún pueden aumentar en más del

40 por ciento en la nueva década que transcurre.-

Durante el actual año, esta mercancía podría subir

un tercio más de lo ascendido hasta ahora, pero

Caridad-García-Manns,-operadora-de-

commodities" del Traders Group Inc., asevera que

la mitad de los incrementos en los valores de maíz,

trigo y otros alimentos está siendo provocada por la

especulación de grandes inversionistas a nivel

global.-

,

Cumbre de las Américas: CAOI expone en Cartagena las propuestas de

los pueblos indígenas frente al cambio climático El Abya Yala es el nombre originario de América,

uno de los continentes que alberga las mayores

zonas de biodiversidad y agua. Viernes, 13 de abril

del 2012

Foto: servindi.org

Cartagena de Indias.- La Coordinadora Andina

de Organizaciones Indígenas (CAOI) expone en

el marco de la VI Cumbre de las Américas en

Colombia las propuestas de los pueblos indígenas

frente al cambio climático. Las ideas centrales

fueron expuestas por Miguel Palacín Quispe,

Coordinador General de la CAOI, en la jornada de

la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las

Américas. El dirigente participó también en la

instalación de la Cumbre de los Pueblos.

Durante su exposición, Palacín Quispe destacó que

el Abya Yala, nombre originario de América, es

uno de los continentes que alberga las mayores

zonas de biodiversidad y agua. En él habita

también una de las mayores poblaciones

Indígenas del planeta: 50 millones de personas de más de 400 pueblos indígenas.

En particular, en los Andes Centrales y

Mesoamérica vive el 90% de los indígenas

americanos.

En el Abya Yala están siete de los 17 países más

biodiversos del planeta: Venezuela, Perú,

México, Ecuador, Colombia, Brasil y Estados

Unidos. Solo el Perú tiene 84 de las 114 zonas

del mundo identificadas por su mayor

biodiversidad. El 90% de todos los glaciares

tropicales del mundo están en los Andes, lo cual

hace indispensable protegerlos, porque solo el

2,5% del total de agua del planeta es agua dulce y

el 68% de esa mínima cantidad está en los

glaciares.- Perú y Colombia, dos de los más

biodiversos, están también entre los países con

mayor vulnerabilidad a los impactos del cambio

climático. Los desastres naturales ocurridos en los

países andinos entre los años 1970 y 2007 se

saldaron con 125.000 muertos, 8,5 millones de

personas damnificadas y 28 millones de afectadas,

así como 380.000 viviendas destruidas. Durante

esos 37 años se registraron 57.000 desastres de

diversa magnitud como sismos, inundaciones, deslizamientos e incendios, entre otros fenómenos.

ETIQUETAS: CAOI, Cartagena, Cumbre de

las Américas, M. Palacín, Cambio Climático.

23

Pobreza-Alimentaria Verdades-y-mentiras-sobre

seguridad alimentaria Umberto Mazzei es

doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de

Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones

Económicas-Internacionales-en-Ginebra. -

http://www.ventanaglobal.info-

Desde el 2008, como reflejo del aumento del hambre que

causan los súbitos aumentos del precio de los alimentos, hay

una polémica internacional sobre la seguridad alimentaria.

Más realista sería hablar sobre soberanía alimentaria, pero

el cartel de transnacionales en la distribución de alimentos

no permite que ese

término se mencione a

nivel institucional.

Hace poco Raj Patel

publicó un libro

dramático con el

título ―Obesos y

famélicos: los

mercados, el poder y

la batalla oculta por

el sistema de

alimentos del

mundo.‖ (Stuffed and

Starved: Markets, Power and the Hidden Battle for the

World's Food System). Patel señala que “Hoy, cuando

producimos mas alimentos que nunca, una persona de

cada diez padece hambre. El hambre de 800 millones

sucede al mismo tiempo que otra primicia histórica:

que son superados en número por los mil millones de

personas en este planeta que tienen exceso de peso‖.

Entre la ONU y la OMC

La última polémica

viene desde

noviembre del

2011 con un

informe del Relator

de la ONU sobre el

Derecho a la

Alimentación,

Olivier de

Schutter. El

documento señala

cuatro puntos en

que el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC y la presente

negociación de la Ronda Doha debieran ser compatibilizados

con el derecho humano a una alimentación adecuada.

Los Principios que sugiere el reporte Schutter son los

siguientes: a) que los criterios para permitir ayudas

(Caja Verde) acepten las políticas y programas para la

seguridad alimentaria;

b) evitar que el acumular y usar reservas se califique

como medida distorsión del comercio;

c) reformar el Acuerdo sobre Agricultura y otros de la

OMC para que acepten la creación de reservas a nivel

nacional, regional e internacional; d) permitir las juntas

de comercialización y otros medios institucionales para

asegurar el suministro de alimentos. Schutter explica que

―el entrelace entre alimentos, energía y finanzas, los

cambios en la dinámica de la oferta y demanda global y

la mayor consolidación [léase concentración, n.a.] del

sector agroalimentario son claves en elevar, hoy día, el

precios de los alimentos. Señala que una política agrícola

y la seguridad alimentaria son inseparables en la mayoría

de los países en desarrollo.

Para lograr esa meta recomienda primero invertir en

agricultura y apoyar a los pequeños agricultores, que en los

países en desarrollo son unos 500 millones, que con sus

familias suman 2 mil millones de personas; esas ayudas son

limitadas por reglamentos de la OMC. En segundo lugar

recomienda mejorar y proteger el ingreso de los pobres tanto

rurales como urbanos. Recomienda establecer y administrar

reservas de alimentos. Por último recomienda evitar una

dependencia del comercio internacional para asegurar la

alimentación. Sobre todo eso último desató la ira del

Director de la OMC, Pascal Lamy. El 14 de diciembre el

Sr. Pascal Lamy le responde ―Los gobiernos tienen

derecho soberano a seguir políticas para la seguridad

alimentaria dentro de sus obligaciones internacionales‖ y

menciona al Acuerdo sobre Agricultura; entonces no es

soberano…. Por el contrario, existe acuerdo entre la mayoría

de los expertos de la ONU en que el comercio internacional

es parte de las soluciones para lograr la seguridad

alimentaria‖. Añade Lamy que el G-20 señaló, por

ejemplo, que "el comercio es un componente esencial de

cualquier estrategia de seguridad alimentaria" y que "las

políticas que distorsionan la producción y el comercio de

productos agrícolas impiden potencialmente el logro de la

seguridad alimentaria a largo plazo". Otra muestra de lo

que Orwell llamó, doble lenguaje. Es cierto, las distorsiones

en la producción y el comercio impiden la seguridad

alimentaria, pero la mayor distorsión son los subsidios a la

producción y exportación agrícola de Estados Unidos y la

Unión Europea y miembros eminentes del G-20. ‖. Su

comentario más insidioso es sobre las Restricciones a la

exportación, que sirven para asegurar el alimento

nacional y evitar la especulación. Dice Lamy: ―Me

sorprende la casi ausencia de referencia en su reporte a

reglas aplicables a prohibiciones y restricciones a la

exportación de alimentos. Es un asunto complejo y

controversial, pero hay amplio consenso en que esas

medidas… tienen una influencia significativa en la

seguridad alimentaria.‖

Es notable que desde la última Conferencia Ministerial de la

OMC, tanto Lamy como su entorno hable de haber ―amplio

consenso‖.

Consenso quiere decir que nadie se opone, no lo hay

si alguien se opone; el consenso existe o no existe.

Para colmo, sobre ese asunto hay oposición; se

destacan Argentina, Bolivia, China, India, Sur

África, Rusia y Fiji en lo que sería un ―amplio

desacuerdo‖, porque entre ellos abrigan la mayor

24

población agrícola del mundo. Citamos la notable

de la repuesta de Schutter a Lamy que los

criterios para permitir su pieza ―Man and

Superman‖ (Hombre y Superhombre): "Malone:" Mi

padre murió de hambre en Irlanda en el '47 Negro.

¿Tal vez usted ha oído hablar de él? Violeta: ¿La

hambruna? Malone: (con ardiente pasión) "No,

matado de inanición, cuando un país está lleno de

alimentos y se exportan, no puede haber hambruna.

Según el censo de 1851, la población se había

reducido a 6.552,385. Hay algo aquí para recordar

cuando los ingleses o sus descendientes ideológicos

nos hablen de dejar que sea el comercio, el mercado

o las transnacionales quienes nos alimenten. Y con el

mayor lucro como único objetivo. El relato más

perverso es lo sucedido en Irlanda, entre 1845 y

1850, bajo la ocupación inglesa (ver aquí).Luego

añade ―En el largo plazo, a los países pobres que son

importadores netos de alimentos no se les ayuda

alimentándolos. Se les ayuda haciéndolos capaces de

alimentarse ellos mismos. Este es el consenso

mundial después de la crisis global por el precio

de los alimentos que hasta el mismo G-20 ha

reconocido. Es Decepcionante que la OMC

continúe peleando las batallas del pasado‖.

El genocidio cometido en Irlanda muestra lo nefasto

que puede suceder cuando se elimina el control a la

exportación de alimentos. A lo largo de la

hambruna, señala Gallagher, había abundantes

alimentos producidos en Irlanda, pero que eran

exportados al extranjero... Esas afirmaciones y otras

por el estilo las confirma la autora inglesa Cecil

Woodham-Smith en ―The Great Hunger‖ (El Gran

Hambre‖).El célebre G.B. Shaw escribió, cincuenta

años más tarde, en y con el mayor lucro como único

objetivo.

Sobre el comercio: ―Eso parece Seguridad

Alimentaria en el papel, pero es un enfoque que ha

fracasado espectacularmente. La realidad en el

terreno es que la población vulnerable ha sido

consignada al hambre y la pobreza endémica.‖

- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la

Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de

Relaciones Económicas Internacionales en

Ginebra. http://www.ventanaglobal.info

Fuente: ALAI

Historia-para-el-futuro

―Obesos y famélicos: los mercados, el poder y la

batalla oculta por el sistema de alimentos del

mundo.‖LIBRO-

En el libro de Patel también se habla de "la

podredumbre en el centro del sistema alimentario

moderno". El libro es una crónica que los políticos y

los diplomáticos del comercio debieran leer.

Muestra como el patrón de poder y desigualdad se

extiende y viene matando de hambre desde el

genocidio en Irlanda hasta ahora, y no sólo en África

o la India, sino en los Estados Unidos y con la crisis

causada por los bancos también en Europa. El libro

cuenta lo que pasa cuando los alimentos y la tierra son

vistos sólo como mercancías, por un sistema global

movido por la codicia y con el mayor lucro como

único objetivo.

2ºPARTE

El relato más perverso es lo sucedido en Irlanda, entre

1845 y 1850, bajo la ocupación inglesa (ver aquí).

El genocidio cometido en Irlanda muestra lo nefasto

que puede suceder cuando se elimina el control a la

exportación de alimentos.

25

A lo largo de la hambruna, señala Gallagher, había

abundantes alimentos producidos en Irlanda, pero

que eran exportados al extranjero... Esas afirmaciones

y otras por el estilo las confirma la autora inglesa Cecil

Woodham-Smith en ―The Great Hunger‖ (El Gran

Hambre‖).El célebre G.B. Shaw escribió, cincuenta años

más tarde, en su pieza ―Man and Superman‖ (Hombre y

Superhombre): "Malone:"

Mi padre murió de hambre en Irlanda en el '47 Negro.

¿Tal vez usted ha oído hablar de él? Violeta: ¿La

hambruna? Malone: (con ardiente pasión) "No, matado

de inanición, cuando un país está lleno de alimentos y se

exportan, no puede haber hambruna. Según el censo de

1851, la población se había reducido a 6.552,385. Hay

algo aquí para recordar cuando los ingleses o sus

descendientes ideológicos nos hablen de dejar que sea el

comercio, el mercado o las transnacionales quienes nos

alimenten.

- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la

Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de

Relaciones Económicas Internacionales en

Ginebra. http://www.ventanaglobal.info Fuente: ALAI Fotografía de Thomas J. Abercrombie

Fotografía de Thomas J. Abercrombie

Torres alimentarias urbanas Ilustración cortesía Dickson

Despommier

La agricultura se mueve en el interior con un

concepto de granja vertical, diseñada para

producir productos frescos para las

poblaciones urbanas cada vez más de la

Tierra al consumidor.-

GRANJAS DEL FUTURO AGRICULTURA

MERCADO

Fotografía de M. Spencer Green / AP

Una colorida variedad de sabrosos productos, frescos

de la granja, los intentos de Chicago a los

compradores en la Plaza Federal. El mercado de los

agricultores es el centro de uno de los 20 en toda la

ciudad para ofrecer a los residentes urbanos de una

selección de productos frescos de temporada, plantas y

flores. La demanda de productos frescos, locales y

orgánicos a menudo se ha impulsado un avance en los

mercados de agricultores en todo el país. Estadísticas del

USDA muestran que su número casi se han triplicado

entre 1994 y 2008. Hoy, más de 4.600 están en

funcionamiento en los EE.UU., ayudando a reducir los

costos económicos y ambientales del transporte de los alimentos en todo el país y el mundo.-

. Granjas futuros rascacielos se pueden producir

alimentos todo el año y en mayores rendimientos

que las granjas tradicionales, ya que las antiguas

Banes como las malas condiciones climáticas y las

plagas podrían ser eliminados en un ambiente

cuidadosamente controlado en interiores. Tales

sistemas sostenibles que algún día podría convertirse

en un flujo constante de salud, productos orgánicos,

todo ello en el corazón de las zonas urbanas, que

constituyen los principales mercados para sus productos.-

Otra cuestión a tener en

cuenta ¡! Riego-Fotografía de

Thomas J. Abercrombie

El riego puede traer el crecimiento verde, incluso a los ambientes más áridos, como

este huerto en Marruecos , pero a un gran costo generalizada pérdida de un recurso precioso. Alrededor de un tercio de todos los alimentos del mundo se cultiva en las tierras de cultivo de regadío. El proceso utiliza una

enorme cantidad de agua, y sólo para que aproximadamente la mitad de ese tapping

26

para el riego llegue realmente a las plantas

en el campo. El resto se pierde por evaporación o se hunde en el suelo debido a fugas en los

sistemas ineficientes.

En algunos lugares, el riego también depende de agotamiento de recursos

renovables de agua.

HUERTO EN MARRUECOS

¿Ha descendido la pobreza en el

mundo? 22mar 2012

Vicenç

Navarro-Las

manipulaciones del Banco Mundial Catedrático de

Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins

University-

Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve

nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto.

La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba

que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema

había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo

decía todo ―Nuevas Estimaciones Revelan una

Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo

2005-2010‖ (―New Estimates Reveal Drops in Extreme

Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los

mayores medios de información del mundo occidental, de

sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo.

-Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron

noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy

llamativos, anunciando la noticia. El del The New York

Times era representativo: ―La pobreza mundial desciende

a pesar de la recesión económica mundial‖. El problema

con toda esta movilización mediática es que los datos,

incluyendo los propios datos del informe del Banco

Mundial, no reflejan esta realidad.

Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el

informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del

Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema

durante este periodo. El último año analizado es, repito,

2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas

había comenzado. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó.

Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que,

como el anterior, le permite llegar a una conclusión

equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo

con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como

esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-

2008. ―Y dado que el total, según sus cálculos, es que en

2008 había 662 millones menos que estaban en esta

condición que en 1981, concluye que la pobreza ha

disminuido a nivel mundial‖ este descenso se presenta

como la prueba del gran éxito de tales políticas. Pero tal

euforia ignora algunos hechos elementales.

Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del

porcentaje de la población que vive con menos de 1,25

dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar

en la India), y China no ha seguido las políticas

neoliberales en su desarrollo. En contra de la sabiduría

convencional neoliberal conocida como Consenso de

Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el

Estado de China es altamente intervencionista, con pleno

control público de la banca y del crédito, entre otros

ejemplos. Un tanto semejante ocurre en la India.

Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población

en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en

particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas Neoliberales.

En otros países donde la pobreza disminuyó a principios

de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y

otros países de América Latina, este descenso se debió

precisamente a la revuelta en contra de las políticas

neoliberales, rompiendo con ellas, con activa participación

del Estado en su actividad económica. Pero el mayor

problema del informe del Banco Mundial es la manera

cómo define pobreza extrema, utilizando el indicador del

consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de

la pobreza. Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que

en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante.

No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la

pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el

valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea

comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos, dos

países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per

día y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos,

tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios.

Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo

el privado. En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido

un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI

intenten rescatarlo.

Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está

acentuando todavía más esta situación. España es un claro

ejemplo de ello.

La pobreza se está disparando, no reduciendo. Escribir lo

contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que

se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.-

27

ENTREVISTA CON EL CONSUL ARGENTINO D.SAMANIEGO, Por Lizza Troilo.

PRESIDENTA DE LA CASA DE BUENOS AIRES.

P. ¿Ha notado Ud. la necesidad del consulado

Argentino en Baleares?

R: La importancia y necesidad de la existencia de un

Consulado de Argentina en Baleares era conocida desde

hace años y su creación constituía uno de los

principales objetivos de la gestión del Embajador

Carlos Bettini desde el inicio de su gestión. En tal

sentido, fueron numerosos y reiterados los

requerimientos efectuados ante las más altas

autoridades nacionales por las Asociaciones de

residentes argentinos e incluso por responsables del

Gobierno

Autonómico.

Como resultado de estas gestiones, la Señora

Presidenta de la Nación dispuso la creación del

Consulado en Palma de Mallorca por Decreto

Nro.2048/10-

P. ¿La petición de trámites por parte de la

comunidad ha sido importante?

Desde su apertura al público el pasado 16 de enero, se

ha recibido centenares de solicitudes de trámites.

Hasta la fecha se han completado más de 1500

trámites (prórrogas y expedición de nuevos

pasaportes, certificados de soltería, negativos de

ingresos, de

soltería, de residencia, matrículas y otros)...

Creemos que en el curso de las próximas semanas se

optimizaran los servicios complementarios.

P. ¿Las itinerancias a las Menorca-Ibiza -Formentera

han tenido buena acogida? La realización de jornadas de atención consular en

Menorca, Ibiza y Formentera han sido muy bien acogidas

por las respectivas comunidades

de residentes argentinos y por las autoridades locales, con

las cuales hemos tomado contacto protocolar y de las

cuales hemos recibido el más

amplio apoyo para desarrollar nuestra tarea en locales

especialmente cedidos por los ayuntamientos.-

P. Sabemos que han realizado ademas actividades

culturales, ¿están abiertas a la comunidad local?

Desde la apertura del Consulado, nos hemos preocupado

por desarrollar una intensa labor cultural y seguiremos

trabajando en tal sentido.

Todas estas actividades están abiertas a la comunidad

local y debo señalar que es creciente el número de

personas, tanto argentinos como

mallorquines en general que nos acompañan y que

han expresado su beneplácito por nuestras iniciativas.

Ya estamos diagramando el

programa de eventos para 2013 e invitamos a todas las

personas interesadas a que nos hagan llegar propuestas y

proyectos que iremos

evaluando y concretando en la medida de nuestras

posibilidades.-

Quiero reiterar mi reconocimiento a la Casa de

Buenos Aires en la persona de sus responsables y a las

asociaciones de residentes

argentinos en general por el firme apoyo que han

brindado al Consulado

y les exhorto a seguir trabajando como hasta ahora.-

Asistentes a las actividades culturales en el

consulado Argentino -

Aniversario de los 200ª.creacion de la bandera.-

28

IGUALDAD Las mujeres se

quedan sin los Objetivos del Milenio

Por: EL PAÍS | 09 de abril de 2012-

Mercè Rivas Torres

De los 1.200 millones de personas que sobreviven en

condiciones de extrema pobreza, con menos de un dólar

al día, un 70 por ciento son mujeres. Sólo con este dato,

es fácil pronosticar que el punto tres de los Objetivos

del Milenio, que promueve ―la igualdad entre los

sexos y el empoderamiento de la mujer‖, no se va a

poder cumplir en 2015.

Cobran entre un 30 y un 50% menos que los hombres,

producen el 80% de los alimentos que consume su

familia aunque sólo poseen el 1% de la propiedad de

la tierra ya que tienen limitaciones para ejercer el

derecho a la titularidad o para acceder a créditos. De

los 867 millones de analfabetos que hay en el mundo,

559 son mujeres. .

En el año 2000, 147 países componentes de Naciones

Unidas votaban la aprobación de ocho puntos para

alcanzar unos mínimos que comenzasen a eliminar las

desigualdades en el mundo.

Ahí nacieron Los Objetivos del Milenio. De esta manera

se plantaba cara a problemas como la pobreza, la carencia

de educación, la mortalidad infantil, las deficiencias en

salud, el sida o la sostenibilidad del planeta. Pero el tercer

punto, promover la igualdad entre los sexos y el

empoderamiento de la mujer, es el único que se filtra en

el resto de objetivos ya que este 51% de la población es la

columna vertebral de las sociedades más empobrecidas.

Raquel Tomás, experta en temas de género y

cooperación, afirmaba en las Terceras Jornadas sobre la

Igualdad celebradas recientemente en la UNED que de

los más de 33 millones de personas infectadas por el virus

VIH, el 53% son mujeres. ―El 80 % de ellas fueron

contagiadas por su pareja en África subsahariana‖, dijo.

Resaltó el alto número de niñas violadas en dichos países

bajo la creencia de que tener relaciones sexuales con una

joven virgen cura la enfermedad.

Estas cifras denunciadas por Naciones Unidas y

numerosas organizaciones internacionales evidencian que

el camino de la igualdad no avanza. La resistencia en

todo el mundo a que se desarrollen los derechos de la

califica de ―golpe mortal y ciego, además de una gran

irresponsabilidad política‖. Así mismo, Intermón Oxfam

también ha reaccionado frente a esta dura y fría decisión

mujer es evidente‖ afirma UNICEF en sus informes sobre

el ―Estado mundial de la infancia‖.

Sin embargo, a pesar de las cifras, ―los movimientos de

mujeres de todo el mundo está creando fuertes redes de

solidaridad para hacer frente a los mecanismos

patriarcales que determinan sus vidas‖ afirma la

organización Mugarik Gabe Nafarroa en su

publicación Las mujeres mueven el mundo.

Pero, mientras los datos de escolarización sean tan bajos

para las niñas en muchos países, difícilmente podrán

lograr conquistas importantes. Alrededor de un 60% de

éstas todavía no tiene acceso a la escuela, según el

informe elaborado por UGT sobre la participación de las

mujeres en los Objetivos del Milenio.

―La pobreza en Brasil tiene cara negra, femenina y

muchas veces infantil‖, afirmaba la Presidenta Dilma

Rousseff el pasado noviembre en un homenaje a los afros

descendientes latinoamericanos celebrado en la ciudad

brasileña de Salvador de Bahía.

A pesar de todo, hay que valorar lo mucho que se ha

trabajado en los últimos años y sin lugar a dudas en

algunos casos con éxitos puntuales, pero las metas de

mínimos siguen estando lejos de conseguirse en 2015, tal

como se había propuesto Naciones Unidas.

La croata Katarina Tomasevski, relatora de la citada

organización, afirma en su libro Asalto a la

educación que ―sin dinero, ningún objetivo es posible,

pero sólo con dinero no se alcanzarán los objetivos si

cada gobierno no se compromete con la educación.

Es la puerta de entrada para todos los demás derechos

humanos‖.

Por lo tanto, los organismos internacionales -así como

los países que participan en ellos- tendrán que reafirmar

su voluntad política de seguir apostando por la formación

de las niñas, como es el caso de Uganda que ha dedicado

el dinero de la deuda condonada a crear un sistema de

educación primaria gratuita para ambos sexos. Con esta

medida han pasado de dos a cinco millones de niños

escolarizados.

En cambio, noticias como que el Gobierno español piensa

reducir, en los presupuestos del 2012, un 71% el

presupuesto en ayuda al desarrollo es una de las peores

noticias.

La presidenta de la Coordinadora de ONG de Desarrollo

de España, Mercedes Ruiz-Gimenez lo calificándola de

―grave error" que tendrá " consecuencias humanas" que

incluirán pérdida de vidas.-

29

DESDE CASA DE BUENOS

AIRES.

Deseamos hacer llegar un mensaje a todos aquellos que

nos leen, acerca del aumento de la violencia en el ámbito

familiar, tanto en Europa como en América latina.

Hace poco tuve una experiencia con un amigo a quien

considero muy sensato, pero al hablar del tema me dice:

―el hombre trabaja toda la vida para tener el chalet y

luego su mujer se va con otro y disfruta de lo que a él le

llevo tantos años conseguir ¿?

Por eso hay violencia, me costó sobreponerme a esta

respuesta que no esperaba de su parte- ¿Esta tan

arraigado el tema entre algunos hombres?-

Le respondí, tu de que mujeres me hablas ¿? Crees que

una mujer que ha sufrido palizas y golpes, con niños

pequeños desea buscarse un amante ¿?

Creo que tanto mujeres como hombres debemos hacer

una reflexión profunda sobre las relaciones para poner las

cosas en su lugar. Termine diciéndole hay una

estadística que lo dice todo 95% de mujeres muertas

por 5% hombres.

Estamos contra todo tipo de violencia y creemos que es muy

lamentable la situación actual que crece ademas en países como Francia

y el norte de Europa, cuando tantas miles de mujeres con la llamada

―Primavera árabe por primera vez en sus vidas han expresado su deseo

que se reconozcan sus derechos a la educación y a una vida digna. -

Todo aquel que ha conversado con una mujer maltratada ,se encuentra

sobrecogido al escuchar de una situación que se ha soportado durante

años,(generalmente ) de muchas humillaciones ademas del maltrato

físico y psicológico ,para que tomen la decisión de poner una denuncia

que preserve su integridad psicológica , física y la de sus hijos.-

Algún día la balanza deberá equilibrarse.

LANZAMIENTO PROGRAMACIO

N 2012 RED

NOSOTRAS RADIO

Colectiva y feminista por

Internet Escucha Red Nosotras Radio

en http://www.rednosotrasenelmundo.org

O ingresa a tu reproductor de audio la

URL: http://tesla.todoexitos.com:6210

Consulta los horarios en España: http://www.beabarbosa.com.ar/RNR/grillaE

SP.gif Consulta los horarios en El

Salvador: http://www.beabarbosa.com.ar/RNR/grillaSALV.gif

30

Michelle Bachelet: ―Las

mujeres construyen la paz‖

21/04

Continúa el combate por la paridad 09/03/2012 16:40

CET

Tras una legislatura como Presidenta de Chile,

Michelle Bachelet fue nombrada, en 2011, Secretaria

General -Adjunta de las Naciones Unidas y Directora

Ejecutiva de ONU Mujeres, una agencia que trabaja

en la igualdad de género y el otorgamiento de poderes

a las mujeres. En su discurso de apertura en la

Cumbre de la Energía Sostenible para todos de la

Unión Europea, en Bruselas, defendió que hay que

centrarse en mejorar el acceso de las mujeres a la

energía, especialmente en los países en desarrollo, en

los que sufren mayor discriminación económica y

social. Isabel Marques da Silva, euronews: ―Aparte de

las promesas y compromisos financieros, ¿cómo se puede

aportar un cambio en la vida cotidiana de las mujeres de

los países en desarrollo? Michelle Bachelet: ―Hacen

mucho trabajo no remunerado, van a buscar agua o leña

para el fuego… Si pudiéramos darles la energía eléctrica

que necesitan para hacer todas las tareas del hogar, como

cocinar, calentar la casa, alumbrarla… les ahorraríamos

mucho tiempo. Les permitiría estudiar o realizar otra

actividad productiva.‖ Euronews: ―¿Por qué hacía falta

firmar un acuerdo entre ONU Mujeres y la Unión

Europea, si ya trabajaban juntas? ¿Hay algún campo

específico nuevo en el que quiera entrar? ¿Podría darme

ejemplos prácticos de cooperación?‖ Bachelet: ―Ya

hemos trabajado juntos pero necesitamos ampliar esta

relación para hacerla más global e integrarla y no trabajar

sólo en proyectos individuales. Por supuesto, cualquiera

puede venir y hablar con un comisario, con una oficina, y

conseguir un proyecto.

Pero queremos algo más, queremos que el género sea

algo principal en las actividades de la Comisión Europea,

que cuando se trabaje en participación política, las

mujeres tengan su lugar allí. Y cuando se trabaje en

desarrollo económico, que los proyectos incluyan lo que ocurre con las mujeres, que haya recursos para ellas.

Euronews: ―¿Y también significa más dinero? Porque

tuvo que recaudar 500 millones de euros en su primer año

y quiso doblar esa cantidad. En el primer año en el cargo,

¿consiguió ese dinero?‖ Bachelet: ―Para este año

queríamos 300 millones de dólares, hemos conseguido

hasta ahora 235, así que tenemos que seguir recaudando

fondos. Y necesitamos mucho más dinero, pusimos 300

millones porque sabíamos que la situación era

complicada. Porque nuestros principales donantes, hasta

ahora han sido los países europeos, como España, y por

supuesto, está en una situación en la que tienen que hacer

muchos ajustes. Los países nórdicos han sido socios

fantásticos siempre y lo siguen siendo. Euronews: ―¿Así

que, es usted optimista? Bachelet: ―No, no, una cosa es

que hayamos conseguido algo, pero no es suficiente.

Necesitamos mucho más dinero.

De los siete mil millones de habitantes viviendo en el

planeta, tres mil millones y medio son mujeres, y de

ellas el 70 por ciento vive en la pobreza. Euronews:

―¿Cree que la Primavera Árabe está amenazada por

los partidos más extremistas que piden la sharía?

¿Cuál es el papel de la mujer en este movimiento

democrático tan importante‖? Bachelet: ―Bueno,

todos vimos con la Primavera Árabe que podría ser una

oportunidad muy importante para las mujeres, para

avanzar en sus derechos. No podemos decir lo mismo de

todos los países, cada uno tiene su situación particular.

En Túnez, tras las elecciones, el 26 por ciento de las

personas que toman decisiones son mujeres. Nos

gustaría más un 30 por ciento, pero no está mal. Es

mejor incluso que en algunos países europeos. Pero si

miras a Egipto, por otro lado, el porcentaje es muy

bajo: sólo un 1,8 de los representantes electos son

mujeres. Tenemos que trabajar con los partidos, con

los líderes religiosos, hemos hecho cosas muy buenas

en muchas partes del mundo.‖

Euronews: ―En cualquier caso, con la excepción de los

países nórdicos, hay menos del 25 por ciento de mujeres

en gobiernos, parlamentos, incluso en los consejos

ejecutivos en el sector privado. ¿Cree en la aplicación

de paridad?‖ Bachelet: ―Absolutamente. Lo primero,

la participación política de las mujeres es la principal

barrera para conseguir los derechos de las mujeres.

No se trata sólo de ―Necesitamos tener mujeres‖: Es

que tenemos que tener mujeres porque aportan un

valor añadido.

Porque cuando los economistas y empresarios piensan

cómo recuperar la economía, una de las cuestiones

principales que aparece es la diversidad, nuevas ideas,

creatividad. Si juntas hombres y mujeres, gente de

diferentes partes del mundo, el resultado será

mejor.‖Más información sobre: Derechos de la mujer,

Mundo laboral, Política Chile

31

La violación como arma de guerra en el Congo

La siguiente informacion es de un carácter muy difícil de Vivir, comprender y relatar, esta mujer lo hace para

Que se conozcan estas atrocidades.

Noticiaswomen and war

27/04 17:55 CET- Euronews

La violación como arma de guerra’: las mujeres de la

región de Kivu, en la República Democrática del Congo,

saben demasiado bien qué significa. Masika sobrevivió a

las agresiones y ahora lo da todo para ayudar a mujeres

en casos similares para que superen las atrocidades que

han sufrido. Descubran esta semana a una mujer

excepcional. ―Aquí tenemos mucha mandioca… Una

parte la podemos vender y otra la distribuimos entre las

mujeres para que pueden seguir viviendo con sus hijos.‖, nos cuenta Masika.

Todas estas mujeres han sido víctimas de violaciones

y del rechazo de sus familias. Han recorrido decenas

de kilómetros a pie para encontrar abrigo bajo el ala

de Masika y de su asociación, en Minova, en Kivu del

Sur. Una región donde los grupos armados ruandeses,

congoleños, burundeses e incluso ugandeses aterrorizan a

la población local años después de lo que se llamó la

primera guerra africana, que tuvo lugar en la República

Democrática del Congo, antes llamado Zaire. ―Esta

mujer se llama Joséphine. Está enferma, fue violada. Y el

médico me dijo que como recae mucho tiene que volver a

casa. No se puede curar.‖, nos muestra Masika. En el

hospital de Minova todo el mundo conoce a Masika. Es

ella la que asegura los gastos médicos a las mujeres que

como Joséphine han contraído el sida después de haber

sido secuestradas, torturadas y violadas durante meses

por las guerrillas que se ocultan en la selva. Masika lleva

a su propia casa a la mujer, que escapó de sus

torturadores, aunque le quedan pocos días de vida.

Masika dirige la asociación APDUD, que acoge a las

víctimas repudiadas por todos. Ha adoptado 34 niños,

algún fruto de violaciones y otros huérfanos de guerra.

Señalando a un niño que lleva en brazos dice: ―Su madre

estaba entre los cadáveres en un pueblo; los pájaros ya le

habían devorado los ojos. Encontré al niño------------------

---(descripción tremenda que he suprimido) agarrado a su

madre. Lo recogí sin más.‖Desde hace 12 años, Masika

lucha para dar un futuro a aquellos para los que la

esperanza parece imposible. Un compromiso adquirido

tras sobrevivir a lo impensable...Quiere que el mundo

oiga lo que tantas mujeres soportan en República

Democrática del Congo. Masika recaba historias como la

suya todos los días. Además del apoyo moral y material,

los miembros de la asociación intentan integrar a las

víctimas en sus comunidades. La última vez intenté

envenenarme para morir.‖, afirma Masika. Pero se volvió

a levantar. Su asociación cuenta hoy con unas 200

mujeres. Bajo su aparente empuje, su cuerpo está

devastado a pesar de tres operaciones. Las fuerzas, y

sobre todo los medios, comienzan a escasear. Ella

denuncia también la impunidad que reina en el país. ―El

gobierno no castiga a este tipo de agresores. Como

militantes por los derechos humanos, hacemos todo por

llevarlos ante la justicia y meterlos en prisión. Las leyes

permiten condenarlos 25, 15 años, y hay sentencias así.

Pero los ves libres a los dos días paseando. Y eres tú, la

activista, la que está amenazada.‖, denuncia. Joséphine,

de nuevo en el hospital, nos llama: ―Os está transmitiendo

un mensaje. Combatid, decid al gobierno que las otras

mujeres están en la selva. Que ella sabe que mañana

morirá; pero que las otras mujeres deben continuar viviendo‖, nos transmite Masika.

El riesgo para Masika es permanente. Hombres

armados han venido hasta donde está. No la

encontraron, pero juraron matarla porque denuncia

públicamente sus actos. ―Ya no temo a nada, ya estoy

en peligro. Me veo como si estuviera muerta desde

hace mucho tiempo. Morir me da igual, no tengo miedo

de nadie. Voy a ver a esos hombres armados aunque me

digan que me van a matar. Si tengo que hablarles para

sensibilizarles, lo hago. Sé que un día me matarán. Me

matarán porque lucho por las mujeres y por los Derechos

Humanos. Tengo que continuar; me matarán, no tengo

nada que temer.‖, concluye Masika.

En la siguiente parte de esta edición conozcan a Noella,

que quiere que se haga justicia con las mujeres de su país.

For-more-information-contact:

[email protected]

Más información sobre: Derechos de la mujer, República Democrática del Congo, Violencia de género

Copyright © 2012 o Euronews

32

CULTURA - BARRILETE

Botticelli y Van Gogh se desnudan en alta

definición S. HERNANDO / M. MORA Madrid 2 ABR 2012 -

Archivado en:

Presentación de Google Art en el Museo de Orsay / 'El nacimiento de Venus', de Sandro Botticelli

Google Art Project se expande con más de 30.000

obras procedentes de 151 instituciones de 40 países

Quizá Seúl, Johanesburgo o Los Ángeles le queden un poco

a desmano. Para salvar la distancia entre el arte —confinado

dentro de las paredes de los museos— y el público —

esparcido a lo largo y ancho del mundo—, Google dio en

2011 con una solución virtual: la plataforma Art Project.

Aunque ya existía desde febrero del año pasado, el

proyecto, de libre acceso, se lanzó ayer mejorado y

ampliado exponencialmente. Google eligió París como

símbolo internacional de la cultura para presentar la

segunda fase del programa, que ahora permite a los

internautas contemplar 30.000 obras de arte de los

mejores museos y fundaciones del mundo en alta

resolución. La puesta de largo fue en el Museo de Orsay,

templo recién reformado del impresionismo y uno de los

151 socios de 40 países que se han sumado al proyecto de

la compañía estadounidense. El éxito de un experimento

llevado a cabo en 2009 a medias entre Google y El Prado de

Madrid supuso el germen de lo que dos años después sería

Art Project.

La empresa propuso al museo registrar algunas de sus piezas

más destacadas para colgar las imágenes en su página web, y

tras comprobar el interés que despertó la iniciativa se creó la

plataforma, que hasta hoy albergaba algo más de mil

imágenes en alta resolución procedentes de 17 museos de

Europa y EE UU. La versión renovada, además de haber

multiplicado el número de obras y sus lugares de origen,

incluye en su abrumadora página web la posibilidad de

realizar visitas virtuales con tecnología Street view, esto es,

con una visión de 360º, a 385 salas de 46 museos de todo el

mundo. De las 30.000 piezas que se han digitalizado,

además, una selección de 46 obras maestras, como El

nacimiento de Venus de Botticelli, La noche estrellada de

Van Gogh o el retablo de San Vicente Mártir de Bernat

Martorell, podrán apreciarse en una resolución de dos

gigapíxeles, que permite observar detalles ocultos para el ojo

desnudo. La máquina que fotografía las obras fue la estrella

de la sesión de presentación en París. El Carro Google es un

flaco artilugio blanco con ruedas, un visor, un teclado, y en

la cabeza tiene una especie de bola redonda y negra que

fotografía todos los ángulos posibles. Si hasta el momento

el tipo de obras a las que se podía acceder se limitaba

fundamentalmente a las pinturas, ahora se pueden consultar

además esculturas, arte urbano y fotografías, artes

decorativas islámicas o arte rupestre africano. ―Es un

proyecto vivo que tiene que seguir creciendo. Todavía

quedan muchos museos por participar, y también otros tipos

de arte, como mobiliario, restos arqueológicos…‖, señaló

David Robles, Director de Alianzas Estratégicas de Google

Maps en España.

El programa, que ya ha atraído a 20 millones de usuarios este

último año, permite explorar el contenido por el nombre del

artista, el de la obra, su tipología, el museo al que pertenece,

el país o la época. También pueden crearse colecciones

personales de obras o de sus detalles, que pueden

compartirse con otros internautas. ―Ya existen 180.000 de

esas colecciones‖, apuntó Robles, ―lo que significa que la

gente no accede al Art Project de manera pasiva‖. Algunas

incorporaciones de prestigio son la National Gallery y la

Tate Gallery de Londres, o el Metropolitan y la Moma de

Nueva York. Pero hay además obras procedentes de decenas

de museos alemanes, brasileños, cataríes, argentinos,

japoneses, colombianos, surcoreanos, sudafricanos,

griegos…En España, el Museo Nacional d’Art de Catalunya,

el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Art Nouveau

y Art Déco Casa Lis de Salamanca, la Fundación Banco

Santander y el Instituto Valenciano de Arte Moderno forman

parte de esta nueva fase, mientras que el Museo Thyssen-

Bornemisza y el Centro Nacional Museo de Arte Reina Sofía

33

repiten experiencia. Según Amit Sood, el director del Art

Project, la intención de esta segunda edición recoge el fruto

del compromiso hacia todos los tipos de arte, cultura y

civilizaciones del mundo: ―Ya no solo se trata de ayudar al

estudiante indio a visitar el Moma de Nueva York, sino de

proponer al estudiante de Estados Unidos que visite la

Galería Nacional de Arte Moderno en Delhi‖.

El argentino Leopoldo Brizuela gana el premio Alfaguara de Novela 2012 En la obra premiada, Una misma noche, el autor reflexiona sobre la dictadura argentina y le da voz tanto a las víctimas como a los

verdugos CADENA SER 26-03-2012

El escritor argentino Leopoldo Brizuela ha ganado por mayoría el Premio Alfaguara de Novela, uno de los más importantes del ámbito

hispano, por su obra Una misma noche, en la que el auto reflexiona sobre la dictadura argentina y les da voz tanto a las víctimas como

a los verdugos.

Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963)

comenzó a publicar sus primeros

relatos en la revista Oeste en 1977.

Además de escritor es cantante,

traductor y periodista. Ha impartido

algunos talleres de escritura en

cárceles argentinas y en la

Asociación de Madres de la Plaza

de Mayo. También ha dado clases de guion cinematográfico

en la Universidad Nacional de La Plata.

Leopoldo Brizuela publicó su primera novela, Tejiendo

agua en 1985, por la que recibió el Premio Fortabat, y la

última en 2010 con el título Lisboa. Un melodrama.

También ha publicado ensayos (Cómo se escribe un cuento),

libros de poemas (Fado), libros de relatos (Los que llegamos

más lejos) y sobre música (Cantar la vida, un libro de

conversaciones con intérpretes como Mercedes Sosa y Leda

Valladares, con quien estudió canto y colaboró en distintos

proyectos). Entre los libros publicados en España figura su

novela Inglaterra.

Una fábula. Leopoldo Brizuela ha colaborado en diarios

argentinos como La Nación o Clarín.

El Premio cuenta con un jurado de excepción, formado por

escritores y destacadas personalidades culturales. Este año, la

escritora Rosa Montero será la presidenta del jurado de la

XV edición del Premio Alfaguara de Novela.

Desde su primera edición, en 1998, han presidido el

Premio Alfaguara: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza,

Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge

Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel

Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa,

Sergio Ramírez y Luis Goytisolo.

El Premio Alfaguara de Novela se ha convertido en un

referente de los galardones literarios de calidad otorgados a

una obra inédita escrita en castellano.

Está dotado con 175.000 dólares (unos 129.000 euros) más

una escultura de Martín Chirino. Su vocación y proyección

en todo el ámbito del idioma español en el mundo ha

propiciado una difusión internacional de primer orden,

apoyado por la edición simultánea de las obras ganadoras en

España y América.

Hasta el momento han obtenido el Premio Alfaguara de

Novela: Caracol Beach de Eliseo Alberto y Margarita, está

linda la mar de Sergio Ramírez (ambos ganadores de la

primera edición), Son de Mar de Manuel Vicent, Últimas

noticias del paraíso de Clara Sánchez,

La piel del cielo de Elena Poniatowska, El vuelo de la

reina de Tomás Eloy Martínez, Diablo Guardián de Xavier

Velasco, Delirio de Laura Restrepo, El turno del escriba de

Graciela Montes y Ema Wolf, Abril

-

34

―La Pepa‖ era solo para Pepes-

Por: EL PAÍS | 26 de marzo de 2012

Por Juan Sisinio Pérez Garzón

No todo fueron luces en la Constitución de 1812. Hubo dos

grandes sombras: el cierre de filas para no tocar

la esclavitud en América, y el clamoroso silencio sobre las

mujeres. Ambos eran hechos contradictorios con el carácter

universal de los principios de libertad e igualdad.

La Constitución de 1812 solo concede los derechos civiles y

políticos a los varones.

En la sesión del 15 de septiembre de 1811 se

acordó excluir de los derechos ciudadanos y, por tanto, del

derecho al voto, a las mujeres, a los menores de edad y a

los criados, por ser personas dependientes.

Cierto es que se reconocía que ―todos pertenecen a la

familia ciudadana‖, o sea, que todos eran parte de la unidad

familiar representada por el padre de familia. Más claro no

podía formularse el patriarcado del varón en la sociedad.

Además, las Cortes prohibieron que las mujeres

asistieran a las sesiones parlamentarias. El

profesor Bartolomé Clavero ha desvelado cómo la mujer

adquiere su condición de española por ser hija de hombre

libre nacido y avecindado en territorio español. Es, por

tanto, el varón el que le da la calidad de española. Ahora

bien, la Constitución de 1812 introduce una novedad de

largo alcance, le dedica a la ―Instrucción Pública‖ un título

o capítulo en exclusiva, el IX, y establece por primera vez en

nuestra historia la obligación de crear escuelas de primaria

en ―en todos los pueblos‖.

Además, se especifica que en todos se enseñarán los mismos

contenidos y con los mismos métodos, aboliéndose los

azotes y castigos físicos. Fue el destacado liberal Manuel

José Quintana el que redactó por encargo de las Cortes

el primer plan de educación pública, pero el golpe de

estado absolutista de 1814 lo frustró. Luego, cuando se

restableció en 1820 la Constitución gaditana, se abrió un

amplio debate sobre la igualdad de educación de niños y

niñas.

En 1822 se aprobó que estudiasen lo mismo, aunque

remarcando que las niñas aprendieran además ―las labores

propias de su sexo‖.

De nuevo en 1823 el absolutismo regresó por la fuerza de las

armas y la Constitución quedó proscrita. En todo caso, se

abrieron paso nuevas realidades. Por primera vez las mujeres

adquirieron presencia propia en eso tan exclusivo de los

varones como era la guerra. Hubo heroínas como Agustina

de Aragón, guerrilleras como La Galana por La Mancha, y,

por ejemplo, en el trienio constitucional en Barcelona

formaron un batallón de milicianas, que se llamaron

Lanceras de la Libertad, contra los absolutistas.

Además, en ese trienio en que estuvo vigente la

Constitución, de 1820 a 1823, las mujeres lograron

hacerse oír en las tertulias de las sociedades patrióticas.

Ya hubo precedentes en el Cádiz de 1810 donde destacaron

por su nivel intelectual Cecilia Böhl de Faber, Frasquita

Larrea o la marquesa de Astorga. La profesora Marieta

Cantos ha estudiado la importancia de estas pioneras entre

las que destaca la dramaturga María Rosa Gálvez, contraria

al modelo de mujer sumisa.

Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia

Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha y

autor de Historia del feminismo.

o de Santiago Roncagliolo, Mira si yo te querré de Luis

Leante, Chiquita de Antonio Orlando Rodríguez, El viajero

del siglo de Andrés Neuman, El arte de la resurrección de

Hernán Rivera Letelier y El ruido de las cosas al caer de

Juan Gabriel Vásquez-

Todos ellos tuvieron una difusión intercontinental y

presentaron sus obras en casi todos los países de habla

hispana a lo largo del año de promoción.

El éxito de sus obras se ha reflejado también en las

traducciones contratadas a otras lenguas y en el interés

que ha mostrado el cine en algunas de ellas, como la

película Son de Mar, dirigida por Bigas Luna y basada en la

novela homónima de Manuel Vicent.-

35

¿Es la unión europea un

club cristiano?| Una-BIBLIA-DE-MAS –de

1.500ª.ENCONTRADA EN TURQUIA

euro-news-

06/10/2011 11:15 CET

Un tesoro para el cristianismo en un país musulmán. El

ministro de cultura de Turquía ha confirmado que la policía

encontró una biblia de 1500 años de antigüedad en una

operación contra el contrabando en el año 2000.

Escrita en arameo, el idioma original de Jesucristo, y

en páginas de cuero, el vestigio, según las

investigaciones, mantiene rasgos de su época original.

Las autoridades aseguran que necesita una restauración

y que después será mostrada al público. Ahora

permanece en el Museo Etnográfico de Ankara. Algunos

medios turcos aseguran que podría tratarse de una copia del

controvertido evangelio de Barrabás. Un libro que

contradice los cánones del Nuevo Testamento y que

mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam.

Según las mismas

fuentes, el

Vaticano habría

pedido a Turquía

examinar la biblia,

aunque su propia

embajada en

Ankara lo niega.

Copyright ©

2012 euronews-

―La expresión

club cristiano es

una expresión que

utilizan bastante

a menudo los

analistas turcos o

los políticos turcos cuando hablan de sus relaciones con

la Unión Europea y eso desde que comenzaron las

negociaciones. Por tanto, desde el principio, los turcos

temen ser rechazados por la Unión Europea, concretamente

por razones culturales o religiosas. Sabemos que en

realidad, en el Tratado Constitucional Europeo no hay

referencias religiosas, por tanto ciñéndonos al derecho

europeo, no es un argumento válido. Pero sí es una cuestión

que se plantea a nivel de los Estados Miembros de la Unión

Europea, y también se la plantea la opinión pública de esos

Estados Miembros de la UE. Evidente, si analizamos el

Hoy, vemos en los sondeos, entre otros en el último

euro barómetro disponible, que sólo el 30% de los

ciudadanos europeos son favorables a la incorporación

de paisaje político en los diferentes Estados Miembros,

que ese porcentaje está relacionado con el auge de las

derechas populistas en Europa, con el auge de los

comunitarismos, del racismo y con una especie de

malestar con el Islam. Todo ello hace que un gran país

musulmán como Turquía sea considerado más extranjero

que otros países. Eso no impide que los Gobiernos de la

Unión Europea sean mayoritariamente favorables a la

adhesión, y ese desfase es muy interesante para analizar

políticamente.

En realidad, sólo hay un Estado Miembro que se opone

frontalmente a la adhesión de Turquía, que es Francia.

Alemania mantiene una postura aún muy ambigua, Austria

se opone también a la adhesión, pero globalmente, hay otros

muchos Estados Miembros que apoyan la adhesión, algunos

de ellos la defienden con mucho fervor, sobre todo los

Estados de la Europa mediterránea.

Ahora oímos menos a los países de la Europa Mediterránea

en parte debido a la crisis financiera que sacude a Europa a

causa de las deudas soberanas. Es evidente que

políticamente, esos países tienen menos posibilidades de

que se les escuche.

El eje franco-alemán sigue siendo la pareja fundadora de la

Unión Europea, el tándem que marca la dirección política de

la Unión Europea. Actualmente, Francia, Nicolas Sarkozy,

bloquea la adhesión, por eso, las elecciones presidenciales

son tan importantes para los turcos.-

36

Titanic un siglo después

Un siglo después, el Balmoral sigue la estela del… 08/04/2012 euronews.

Fue el transtlatantico más seguro del mundo

¡!

Hace 100 años que el Titanic zarpaba del puerto inglés de

Southampton con destino Nueva York. Era un 10 de abril, a

las 12.15 de la mañana. A bordo, 953 pasajeros y 889

miembros de la tripulación. Era el mayor trasatlántico jamás construido.

Con sus 16 compartimentos estancos, se consideraba

seguro y fiable. A los mandos, el capitán Edward Smith,

apodado ―el capitán de los millonarios‖. Los 750 pasajeros

de primera clase habían pagado el equivalente a 1.700 euros.

El billete de lujo costaba 49.000. Los emigrantes de tercera

clase habían pagado entre 170 y 450 euros. En este viaje

inaugural, el Titanic hizo escala en Cherburgo, en Francia,

Imagen recreación de la película-

Donde embarcaron 274 pasajeros. Y después, en Cobh,

llamado entonces Queenstown algo más de un centenar de emigrantes completaron el pasaje.

Tras recorrer unas 1.500 millas marinas, el 14 de abril, el

Titanic recibe múltiples mensajes de otros barcos que le

advierten del peligro de icebergs. Cerca de medianoche, el

vigía hizo sonar la campana de alerta… pero era demasiado

tarde: la nave roza un iceberg. En 2 horas y 20 minutos el

Titanic se hunde en las gélidas aguas del Atlántico

Norte, a -2ºC. ―Cuando se descubrió el barco en el lecho

del océano, en el año 1985, los investigadores llegaron a

la conclusión de que las gélidas aguas habían debilitado

el acero del casco, tornándolo quebradizo y causando

múltiples fisuras, se partió en dos y en menos de 3Hse

hundió‖ (¡Despertad04/12!).

Pese a los SOS recibidos por los barcos de los alrededores,

murieron 1.517 personas, porque no había botes salvavidas

para todos. Cuatro barcos que acudieron desde Halifax

rescataron 328 cuerpos. Y el Carpathia, un trasatlántico

británico, recoge a los 711 supervivientes y los lleva a

Nueva York. El 76% de la tripulación falleció en el naufragio.

De los 710 pasajeros de tercera clase sólo sobrevivieron

174. La catástrofe del Titanic sirvió para reforzar las

normas de seguridad. La más elemental: cada pasajero debe

tener una plaza en los botes salvavidas. El pecio del

mítico trasatlántico se descubrió en 1985 a 600 kilómetros de Terranova, a 3.800 metros de profundidad.

Más información sobre: Historia, Naufragio

37

La estatización de YPF, según la pluma de un influyente

periodista británico. Opinión 2 de Mayo de 2012 | –

He seleccionado este artículo que dará lugar a la polémica, es un planteamiento diferente a todo el dossier que se

puede encontrar acerca del tema, escribe un prestigioso especialista en temas de economía.

L.T. RESUMEN.

"Argentina recupera su petróleo: una réplica oportuna al

capitalismo arrasador", escribió Will Hutton, veterano e

influyente periodista económico del grupo

De The Guardian.por Will Hutton

Compartir

El autor de la columna.

Vamos a suponer que el gobierno británico supiera

que un accionista clave de Céntrica, nuestra última

gran empresa energética británica, propietaria de

British Gas, iba a vender su participación a Gazprom,

verificando con ello su traspaso en propiedad al

Estado ruso.

Yo esperaría que, ante esta situación, el gobierno

ampliara las disposiciones de la Enterprise Act [Ley

sobre empresas], que permite a Gran Bretaña

bloquear adquisiciones que van contra el interés

nacional, para incluir el gas y la energía nuclear (la

ley se limita en la actualidad a la defensa, servicios

financieros y medios de información). Tengo fundadas certezas de que el presidente de

Centrica, Sir Roger Carr, presidente también de la CBI

[Confederation of British Industry, la patronal británica],

comparte la misma opinión.

Ningún país puede mostrarse indiferente a la

propiedad de activos estratégicos y, por tanto, al uso

que se haga de ellos. Su obligación primera se

encuentra en el bienestar de sus ciudadanos.

El gobierno argentino tuvo justo que enfrentarse a este

dilema la semana pasada. YPF es su empresa nacional de

petróleo y gas, que vendió a la petrolera española Repsol

por 15.000 millones en 1999 como parte de su esfuerzo privatizador.

No ha resultado un gran acuerdo para ninguna de las

partes. La producción argentina de petróleo y gas se

ha desplomado, se ha detenido la exploración de

nuevas reservas y este país rico en petróleo tiene

ahora que importarlo, con Repsol acusada de saquear

la empresa y traicionar sus obligaciones.

La excusa de Repsol es que los controles de

precios argentinos son absurdamente severos.

Lleva queriendo vender desde hace algún tiempo

su participación y en julio pasado encontró un

comprador potencial: la compañía de petróleos

estatal china Sinopec. El lunes, temiendo que el

acuerdo estuviera a punto de cerrarse, el gobierno

argentino se quedó con la parte del león de las acciones

de Repsol para hacerse con el control de la mayoría.

Mejor que YPF sea propiedad del gobierno argentino que

del Partido Comunista Chino es su razonamiento.

Muchos gobiernos habrían hecho lo mismo.

La propiedad importa.

Sin embargo, Argentina ha sido rotundamente

condenada: la UE, España, México, y hasta Gran

Bretaña han echado su cuarto a espadas. The

Economist truena diciendo que las travesuras de la

presidenta Cristina Fernández no deben quedar sin

castigo: la nacionalización es un pecado irredimible.

Se deduce que ¿debería haberse permitido a Repsol

disponer libremente de sus acciones a cualquier

comprador y al mayor precio que pudiera conseguir?

Argentina y sus ciudadanos no tienen derecho a

intervenir. La señora Fernández se comportó, sin duda,

de modo prepotente y muy arbitrario. Sólo se quedó con

suficientes acciones de Repsol para asegurarse el 51% del

control y tiene todavía que decidir lo que el Estado

pagará como compensación; los otros accionistas son

testigos inocentes con sus inversiones intactas.

Hay algo más que un tufillo de descarado populismo

en sus acciones. Pero describir a Repsol como un

inocente ofendido cuyos derechos naturales han sido

injustas víctimas de la corrupción es desfigurar la

realidad económica y política.

Durante demasiado tiempo, las empresas y los ricos de

todo el mundo, incitados por los republicanos

norteamericanos y los tories británicos, han explotado

desvergonzadamente la sugerencia de que solo existe

una adecuada relación entre la sociedad y ellos: hacer

lo que quieran según sus condiciones. Y la sociedad ha

de aceptarlo, pues se trata de la única vía posible a la

"generación de riqueza". El capital existe por encima del

Estado y la sociedad. La actuación de Fernández, por

tosca e injusta que haya sido su ejecución, es parte de una

reacción cada vez mayor a los excesos que ha traído esta

propuesta.- Repsol no tiene, y no tenía, derecho divino

a vender el control de YPF a quienquiera que le

plazca mientras los intereses de Argentina quedan al

pairo. Existe en una relación simbiótica con la

sociedad en la que comercia. El derecho al comercio y

la propiedad son privilegios que vienen con

obligaciones recíprocas, como la Ownership

38

Commission [Comisión sobre la Propiedad], que he

presidido, sostuvo en fecha anterior este año. No

pueden existir en el vacío, pues la actuación de las

empresas tiene profundas consecuencias. Hacía ya

mucho tiempo que se precisaba de una reacción así y está

produciendo algunas correcciones que eran necesarias

desde hace mucho. Así, por ejemplo, sólo en las últimas

dos semanas, Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs, Bob

Diamond, de Barclays y Vikram Pandit, de Citibank, han

tenido todos ellos que enfrentarse a airados accionistas,

responden a un nuevo estado de ánimo y protestan por el

despilfarro de sus incentivos comparados con la mísera

ejecutoria de sus instituciones. Se están viendo obligados

a aceptar menos. Estamos empezando a volver a una

proporcionalidad en los salarios más altos, aunque hay todavía un largo camino por recorrer.

Pero hace falta encauzar este ánimo. Argentina puede

habernos prestado un servicio a todos al recordar al

sector de negocios global que se producen

desagradables consecuencias cuando se descuidan las

responsabilidades económicas y sociales, pero la

nacionalización sumaria sin compensación apenas sí

resulta una plantilla sólida para el futuro. Es presagio

de un gobierno arbitrario al estilo chino: pasar del

capitalismo de amiguetes al estatismo de amiguetes.

Es hora de reafirmar que si bien el capitalismo puede

ser una vía probada a la prosperidad, sólo funciona en

compleja interdependencia con el Estado y la

sociedad.

La atmósfera está cambiando. Hace falta encauzarla:

la creación de un pacto nuevo y distinto con los

negocios, las finanzas y los ricos. Es lo que quieren ver

los electorados de todo el mundo. La presidenta

Fernández, a su torpe manera, ha dado con un estado

de ánimo global.

(*) Will Hutton, veterano e influyente periodista

económico del grupo de The Guardian (del que fue

columnista y jefe de la sección de economía), escribe

semanalmente en The Observer (del que ha sido

director). Comenzó su carrera como analista de bolsa y

pasó después a trabajar para la BBC en radio y televisión.

Miembro del Consejo de la London School of

Economics y profesor visitante de la Universidad de

Bristol, Hutton dirige la Work Foundation, una

consultoría independiente y de investigación no orientada al lucro.

También es autor de algunos libros críticos con el estado

de la economía británica e internacional que han tenido

notable, repercusión,). www.sinpermiso.infoLink permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/382066

Desde la coordinadora de ONG,

De Mallorca, informamos del

siguiente comunicado.

―Oportunidad para conocer la clave

para salir de la crisis sin recortar en

inversión social‖.-

―La Alianza Española contra la

Pobreza entrega sus propuestas a la

Comisión Parlamentaria de

Presupuestos‖.-

Miércoles 9 de mayo de 2012 a las 11:30 CET.

Convoca:

La Alianza Española Contra la Pobreza

(www.rebelatecontralapobreza.org)

Miembros de la Alianza Española contra la Pobreza -

formada por sindicatos, ONG y organizaciones

ecologistas, de jóvenes, mujeres, colectivos y

movimientos ciudadanos, que representan a más de

1.000 organizaciones sociales- se reúnen frente a las

puertas del Congreso de los Diputados para recordar,

en ocasión del debate en la Comisión Parlamentaria

de Presupuestos, que hay otras formas de salir de la

crisis sin recortar en derechos sociales. Durante el

acto, harán entrega a sus señorías de ―las claves

ocultas‖ para salir de la crisis sin recortar en derechos

sociales. Los Presupuestos Generales del Estado no

contemplan la mejor alternativa posible a los recortes

sociales. La Alianza se la explicará a sus señorías

gráficamente.

Dónde: Congreso de los Diputados, Madrid

40

CASA DE BUENOS AIRES,

Presento la conferencia por el profesor Dr. Pere Salva Tomas, de la Universidad de las Islas

Baleares acerca de la migración argentina en Baleares.

AÑO EXTRANJEROS RESIDENTES NACIDOS EN

ARGENTINA

NACIDOS EN ARGENTINA DE

NACIONALIDAD ESPAÑOLA

ACIONALIDAD

ARGENTINA

NACIDOS EN

ARGENTINA

1996 975 1.178 3.358 2.181

1998 1.041 1.337 3.729 2.393

1999 1.115 1.479 3.942 2.463

2000 1.392 1.898 4.568 2.670

2001 2.643 3.489 6.429 2.940

2002 5.027 6.514 9.805 3.291

2003 9.148 10.441 13.932 3.491

2004 10.426 13.450 17.639 4.189

2005 11.915 15.553 20.081 4.528

2006 10.802 15.096 19.935 4.839

2007 11.129 16.160 21.471 5.311

2008 12.328 18.014 23.905 5.891

2009 11.717 18.021 24.484 6.463

2010 10.899 17.548 24.413 6.865

2011 10.096 16.973 24.417 7.444