cine · nun año en el que nuestra industria hará historia ... la difusión cultural del país de...

22

Upload: phamkhue

Post on 17-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cine + Política fiscal atractiva = Beneficios (Culturales + Económicos)

ACADEMIA 19

Nun año en el que nuestra industria hará historiaalcanzando la cuota más alta de la taquilla espa-ñola (en torno a un 25%, según FAPAE) llama aúnmás la atención la política fiscal tan tibia y escasaque se pretende para un cine, el español, que loarriesga todo. Si el Estado no lo remedia, ni el sec-

tor, ni el país, ni el espectador podrán salir beneficiados.Una vez más, la revista ‘ACADEMIA’ pretende servir de ve-

hículo para el debate. Un debate que puede acabar antes deempezar si la reforma fiscal, que aumentaría en tan sólo 2puntos las deducciones, del 18% al 20%, llega a convertirse enLey en enero de 2015. Queda poco tiempo, pues, para que elGobierno siga escuchando los argumentos de profesionalesy expertos de una industria que necesita que se suba a un por-centaje mayor que lo haga competitivo con el resto del mun-do; y, para que puedan convencerse que con una subida acor-de al resto de países, todos (industria, Gobierno y país) sal -drían ganando.

España tiene, en deducciones fiscales, uno de los porcenta-jes más bajos del mundo, y un IVA cultural de los más altos. Niuna cosa ni la otra benefician a un territorio que quiere salir dela crisis, además de incrementar su nivel cultural. Para el sectordel cine, una revisión de ambas medidas es urgente, tanto paraque el país se aproveche de los ingresos, creación de empleo eimagen que genera rodar en España, como para que sus habi-tantes tengan un mayor y mejor acceso a la cultura.

‘ACADEMIA’ ha dado voz a las dos partes: Gobierno e indus-tria. Al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para que ex-plique las razones de una política fiscal tan dispar a la de nues-tros vecinos europeos, que han sabido ver la oportunidad decrecer, en otros terrenos, gracias al cine. Ha contestado el se-cretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, por la apretadaagenda del ministro. La revista también da espacio a la opo-sición y pulsa la opinión de los partidos políticos y del Gobier-no sobre un posible pacto de Estado que dé un tratamientoespecial al cine.

España podría estar a la cabeza de los territorios más su-gerentes del mundo a la hora de elegir dónde rodar si dispu-siera de un sistema de deducciones fiscales atractivo y com-

petitivo, con lo que captaría tanto la inversión nacional comoextranjera. Así lo detallan en sus artículos el experto en diseñoe implementación de estructuras fiscales para la adquisiciónde obras audiovisuales, Miguel Sánchez, socio responsabledel departamento fiscal de Hogan Lovells; los productores Jo-sé Antonio Félez, Edmon Roch, Tono Folguera y Emma Lus-tres; y el director general de Mod Producciones, Pablo Alfaro.

Por su parte, el presidente de FAPAE, Ramón Colom, mues-tra su preocupación por el impago de las ayudas a la amorti-zación de largometrajes, deudas contraídas con las produc-toras españolas.

Para analizar las deducciones fiscales que se aplican enotros países extranjeros, y hacer una comparativa con Espa-ña, la publicación cuenta con textos de Pilar Benito, directorageneral de Morena Films; y de Elisa Lleras, productora de LaPanda que profundiza sobre un terreno que conoce bien, Es-tados Unidos.

Respecto al negocio que suponen los rodajes foráneos enEspaña, la publicación incluye la experiencia del director deCalle Cruzada SL, José Luis Escolar; y aborda la inversión quesuponen las producciones patrias en nuestro suelo con el pro-ductor Ángel Durández (Arcadia Capital).

Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission re-flexiona sobre el hecho industrial de los rodajes y las conse-cuencias beneficiosas para el país que los acoge, tema quecomparte con el de otros incentivos a la hora de elegir o no lo-calizaciones en nuestras comunidades. Un aparte merece Ca-narias, un paraíso fiscal que cuenta con un porcentaje de lujo:el 38%. Los numerosos rodajes y la inversión realizada en lasislas estos últimos años lo demuestran, y así lo confirmanAdrián Guerra, Andrés Santana y Mariela Besuievsky, produc-tores que han rodado allí sus últimas películas.

También hay páginas sobre las consecuencias que ha te-nido para exhibidores y distribuidores el incremento del 8 al21% de IVA, impuesto del que ahora se cumplen dos años des-de su implementación. Lo cuentan sus respectivos presiden-tes, Juan Ramón Gómez Fabra y Estela Artacho. Por último,‘ACADEMIA’ mira de nuevo a Francia a través de la directorageneral de Unifrance, Isabelle Giordano.

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

EAna Ros

La política fiscala debate

1Impacto económico de la industriacinematográfica en EspañaEl cine es percibido actualmente como un fenómeno de gran re-

levancia y ello desde una doble perspectiva: por una parte, desdela perspectiva social y cultural, al tratarse de un medio de expresiónartística de alto impacto que aúna diferentes disciplinas artísticas(interpretación, música, literatura, fotografía, etc.); por otra, desdela perspectiva económica, por los beneficios directos derivados desus ingresos, la creación de empleo y la capacidad de contribuir ala difusión cultural del país de origen.

En el caso de España, centrándonos en el aspecto económico ysin perder de vista la importancia del aspecto cultural, la industriacinematográfica representa un importante sector industrial en lostres puntos señalados: generación de ingresos, creación de empleoy difusión de la marca España.

En relación con la generación de ingresos, en el año 2013 se ex-hibieron 384 largometrajes españoles, que atrajeron más de 11 mi-llones de espectadores a las salas1.

En el año 2014, de acuerdo con las cifras avan-zadas por FAPAE2, este sector está obteniendomejores resultados impulsado por el éxito de de-terminados proyectos. En este sentido, en cuantoa la cuota de mercado por recaudación del cineespañol, en abril de este año, se alcanzó la mayorde su historia, un 27 %. Además, la taquilla espa-ñola en su conjunto se incrementó un 11,8% encomparación con 2013, aumentando también elnúmero de espectadores en un 29,3 %.

El resultado económico de dicho sector no de-be valorarse únicamente en términos de recau-dación o número de espectadores, sino tambiénen relación con el impacto económico directo eindirecto que los rodajes generan en la economíade un país. La repercusión económica de un ro-daje se traduce en la propia actividad económicade las empresas productoras, en las compras e in-versiones realizadas por el resto de compañíasdel sector cinematográfico, y en el propio consu-mo privado que llevan a cabo los trabajadores delsector.

En términos de empleo, el Instituto Nacionalde Estadística3 cifró en 71.200 personas las dedi-

cadas a actividades cinematográficas, de vídeo, radio y televisiónen 2012. En esa misma línea, el Real Instituto Elcano4 afirma quelas productoras de cine y televisión en España durante 2013 habíangenerado en la última década unos 10.000 puestos de trabajo.

En tercer lugar, nuestro cine produce un reseñable impacto enla imagen que España proyecta al exterior contribuyendo a la re-valorización de la marca España y, como consecuencia, al desarro-llo del sector turístico. Los efectos directos e indirectos en el planoeconómico se producen no sólo en el proceso que va desde la elec-ción de la localización cinematográfica hasta el rodaje, sino tam-bién posteriormente como consecuencia de la aparición en las pan-tallas de los espacios elegidos para la producción.

La difusión cultural que se produce con la proyección de un lugargeográfico determinado es muy relevante desde el punto de vistaeconómico y despliega sus efectos en un ámbito multisectorial ydurante un largo período de tiempo, ya que incita a visitar los lu-gares mostrados por las películas.

Ese concepto de turismo cinematográfico ha sido explotado du-rante décadas por otros países (principalmente Estados Unidos),

y posee gran potencial en el nuestro, no sólo en re-lación con espectadores extranjeros, también conel propio turismo interior entre distintas regionesde la geografía española. Un ejemplo de este mo-vimiento turístico es la película india Solo se vive unavez (Zindagi na milegi dobara), rodada en España, yque según datos de Spanish Film Commission5 ha te-nido como primera consecuencia la visita de40.000 hindúes a nuestro país, estimándose queel número de visitas podría llegar hasta las 150.000personas.

La reforma fiscal debe tener como objetivo el fo-mento del desarrollo económico asociado a la in-dustria cinematográfica, puesto que, según datosde la Secretaría de Estado de Cultura6, el impactoeconómico directo por cada euro público invertidoen forma de incentivo fiscal, está entre cuatro y seiseuros, y el impacto total (incluyendo beneficios di-rectos, indirectos e inducidos) puede rondar los 15euros.

Antes de analizar el contenido de la reforma fis-cal en curso conviene revisar cuál es el actual mar-co legal de los incentivos fiscales y su situación enalgunos países de nuestro entorno.

Impacto económico y beneficios fiscales

“LA INDUSTRIACINEMATOGRÁFICAREPRESENTA UNIMPORTANTESECTOR INDUSTRIAL:EN GENERACIÓN DEINGRESOS,CREACIÓN DEEMPLEO Y DIFUSIÓNDE LA MARCAESPAÑA”

20 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

Miguel Sánchez SOCIO DEHOGAN LOVELLS

El Proyecto de Ley del Impuesto sobre Sociedades modifica el régimen de incentivos fiscales a la industria cinematográfica. Con ocasión de dicho cambio, resulta de interés realizar un breve análisissobre la realidad económica del sector, el régimen de incentivos vigente en otros países de nuestroentorno y la posición en la que queda la industria española tras la reforma en comparación conotros territorios.

Es el socio responsable del departamento fiscal y estructuración de activos del despacho internacional Hogan Lovells. Cuenta con una amplia experiencia en eldiseño e implementación de estructuras fiscales para la adquisición y financiación de buques y obras audiovisuales. Fue director general de Tributos de 2001 a2004, siendo responsable de cambios significativos en el Impuesto sobre la Renta, en el Impuesto sobre Sociedades y en la Ley General Tributaria.

2Situación actual de los incentivos fiscalesy Derecho comparado

El modelo de incentivo fiscal vigente establece una deducciónpara producciones españolas en el Impuesto sobre Sociedades delproductor, equivalente al 18 % del coste de producción (incluyendocon ciertos límites los gastos para la obtención de copias y los gas-tos de promoción y publicidad).

Frente al modelo fiscal previsto por la normativa española, di-ferentes países de nuestro entorno regulan mayores beneficios fis-cales al sector cinematográfico que, además, gozan de la seguridadjurídica necesaria que permite que dichos incentivos sean realmen-te aplicables y eficaces. Tan importante es lacuantía del incentivo como la seguridad ju-rídica en su aplicación, aspecto este últimoque ha sido una de las grandes debilidadesde los incentivos fiscales españoles y que hamermado seriamente su eficacia como fac-tor impulsor de la industria.

En el caso de Francia, la inversión en pro-ducciones cinematográficas puede dar lugara créditos fiscales de hasta el 40 % cuandolas inversiones se realizan a través de las de-nominadas SOFICAS (Société pour le Finance-ment du Cinéma et de l’Audiovisuel). Con los fon-dos recaudados a través de estas entidades,se financian cada año más de un centenar delargometrajes en territorio galo dando lugara una repercusión de 1 a 7, por cada euro pú-blico invertido, siendo el primer país en nú-mero de producciones de Europa y el cuartoa nivel mundial en número de espectadores.

Reino Unido o Irlanda establecen incen-tivos fiscales a las producciones cinemato-gráficas que pueden ascender hasta el 25 yel 28% del coste de producción de las obrascinematográficas, respectivamente, así co-mo fuertes incentivos a la producción deobras extranjeras en sus territorios.

El marco fiscal español es sustancial-mente peor que el de nuestros competido-res europeos, lo que también se confirmacuando se comparan las ayudas públicas to-tales a esta industria. Mientras que en Espa-ña, el coste total de las ayudas públicas al ci-ne ascenderá en el año 2014 a 50,8 millonesde euros (de los 23 millones de euros se co-rresponderán con los incentivos fiscales), enReino Unido las ayudas superan el doble deesa cantidad, llegando a los 120 millones deeuros, en Alemania a 340 millones de eurosy en Francia hasta los 770 millones de euros.

3Propuesta de reforma de los incentivos fiscales

El Proyecto de Ley del Impuesto sobre Sociedades, buscando“beneficiar el desarrollo de la industria cinematográfica española”,tal y como indica su exposición de motivos, se encarga de revisarla deducción ya existente para producciones españolas, y de crearuna nueva deducción para los gastos incurridos en España por pro-ductores extranjeros.

En la deducción para productoras españolas, se sigue aplicandoa las inversiones en producciones españolas de largometrajes ci-nematográficos y de series audiovisuales de ficción, animación odocumental, que permitan la confección de un soporte físico previoa su producción industrial. El importe de la deducción se incremen-ta ligeramente, pasando a ser del 20 % para el primer millón de eu-

ros de coste de producción, y del 18 % para el exceso, establecién-dose un límite máximo de importe de la deducción de 3 millones deeuros.

Por otro lado, y en lo que respecta a la nueva deducción de gas-tos incurridos en España por productores extranjeros, se estableceuna deducción del 15 % de los gastos incurridos en territorio espa-ñol, siempre y cuando estos no sean inferiores a 1 millón de euros,y con el límite máximo de la deducción en 2,5 millones de euros.

Si bien el proyecto de reforma de la Ley del Impuesto sobre So-ciedades mejora los incentivos fiscales a las producciones cinema-tográficas, tanto españolas como extranjeras que se produzcan enEspaña, este avance es insuficiente puesto que todavía dista mu-

cho de los incentivos fiscales concedidos porlos países de nuestro entorno. Adicional-mente, el nuevo texto no aclara algunas du-das que se plantean en cuanto a la aplica-ción del incentivo y que, de persistir, puedenseguir suponiendo un freno a la efectivaaplicación del incentivo.

Se debería aprovechar este proceso dereforma de la Ley del Impuesto sobre Socie-dades para acercarnos al sistema de incen-tivos existente en países de nuestro ámbi-to, poniendo especial énfasis en dotar a losincentivos fiscales de la seguridad jurídicanecesaria que garantice no sólo unos cré-ditos fiscales equivalentes a los existentesen dichos países sino su efectiva aplicación.Ello debería ir acompañado de una estabi-lidad general en el contexto normativoaplicable al conjunto de incentivos a la in-dustria que permita a los profesionales delsector planificar adecuadamente sus pro-yectos futuros.

4Conclusión

El impacto cultural y económico que unaproducción cinematográfica tiene en el lu-gar de rodaje ha motivado la introducciónde políticas fiscales encaminadas a la atrac-ción y promoción del sector. Más allá del in-dudable valor artístico del cine, la repercu-sión económica de las películas se traduceno sólo en la recaudación en taquilla y la creación de empleo, también otros contex-tos se ven afectados de forma indirecta, co-mo la difusión pública del lugar elegido parael rodaje y la contribución al desarrollo tu-rístico de la zona.

Esta capacidad de generación de riquezaes la que pretende fomentar la reforma fis-

cal en el ámbito de los incentivos a la industria cinematográfica,recogiéndose un ligero aumento en la deducción para produccio-nes españolas e introduciéndose una nueva deducción para la eje-cución de producciones extranjeras en España.

A pesar de esta leve mejora, la ampliación del incentivo es po-sitiva pero insuficiente, tanto en relación con su cuantía como enrelación con la seguridad jurídica en su aplicación. En línea con laregulación existente en otros países, se debería aprovechar esteproceso de reforma de la Ley del Impuesto sobre Sociedades paraincrementar el incentivo y, en especial, para dotarlo de la seguridadjurídica necesaria que garantice su efectiva aplicación y, por lo tan-to, su capacidad para actuar como dinamizador de la industria. Adi-cionalmente, sería fundamental garantizar la estabilidad del mar-co normativo aplicable a todos los incentivos del cine, con el fin defacilitar que los productores puedan planificar de manera adecua-da sus proyectos futuros.

ACADEMIA 21

1http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/ci-ne/mc/cdc/ano-2013.html.

2 F.A.P.A.E Memoria 2013.3Anuario de estadísticas culturales 2013.

4BADILLO, A: “España: la producción audiovisual en el contextode la crisis económica”, Comentario Elcano 61/2013 de 14 deoctubre de 2013.

5“El impacto económico de los rodajes en España y los incentivos fis-

cales en Europa”. Spanish Film Commission. Marzo de 2013.6“La economía de los rodajes en España”. Conclusiones de la jor-

nada celebrada en la Secretaría de Estado de Cultura el21 de marzo de 2013.

DATOS CINE ESPAÑOL

384LARGOMETRAJES

Filmes españoles exhibidos. Datos de 2013

11MILLONES DEESPECTADORES

Datos de 2013

71.200PERSONAS LASDEDICADAS AMULTIMEDIA

Datos de 2012

27%CUOTA DE PANTALLARecaudación del cine español. Abril 2014

Un sistema de incentivos fis-cales a la producción audio-

visual, junto con un sistema deayudas eficaz y equilibrado, y laparticipación en la financiaciónde la producción de las televisio-nes y otros operadores de tele-comunicaciones, garantiza laexistencia y sostenibilidad de laproducción independiente enEuropa.

La totalidad de los países des-arrollados disponen de un siste-ma de incentivos fiscales paraapoyar la producción nacional yatraer rodajes internacionales. Francia, Reino Unido, Alemania,Italia, Dinamarca, etc., cuentan con un procedimiento bien defini-do y operativo. En contra de lo que pudiera parecer, una gran partede los Estados de Estados Unidos disponen de incentivos paraatraer rodajes a su territorio. Recientemente, se publicaba en losperiódicos la noticia de que el estado de California igualaba las ven-tajas fiscales de Nueva York para tratar de contrarrestar la pérdidade rodajes que se venía observando en los últimos años y que setrasladaban a otros Estados de EE.UU. por dicho motivo.

El principal objetivo de las deducciones fiscales es atraer capitalde otros sectores económicos a la producción audiovisual. Los in-centivos fiscales a la producción se regularon hace años. Sin em-bargo, el tipo aplicable (18%), la inseguridad en la interpretaciónpor parte de la inspe cción de tributos, la distinción entre productory productor financiero, las AIE’s como vehículos fiscales, etc., hanhecho que dicho instrumento se haya mostrado poco operativo ala hora de cumplir con su objetivo. Sólo se han utilizado con inten-sidad las ayudas a la producción en las producciones rodadas enCanarias, donde las inversiones realizadas, si cumplen los requisi-tos exigidos, obtienen unas deducciones del 38%. Este tipo de des-gravación obedece al carácter ultra periférico de Canarias dentrode la UE y su régimen fiscal especial.

En noviembre de 2012 echó a andar una comisióncompuesta por una amplia representación de distin-tos ministerios y organismos de la administración yrepresentantes de la producción audiovisual, exhi-bición y operadores de televisión y telecomunicacio-nes. En principio se fijaron cuatro grupos de trabajo:(1) ayudas directas, (2) incentivos fiscales, (3) des-arrollo reglamentario de lo dispuesto en la Ley Gene-ral de Comunicación Audiovisual y (4) nuevo modelode negocio.

Los trabajos de la Comisión se fueron desarrollan-do a lo largo de doce meses y se centraron en los dosprimeros grupos de los cuatro mencionados. La par-ticipación de la Asociación Estatal de Productores deCine (AEC) fue muy relevante y estuvo en todo mo-mento coordinada con la Confederación FAPAE, a laque pertenece. Fruto de estos estudios fue la presen-tación de dos propuestas sobre Incentivos Fiscales yAyudas Directas que fueron muy bien acogidas y va-

loradas por los representantes enla Comisión.

Respecto a los incentivos fis-cales, se proponía una mejora enel porcentaje de deducción exis-tente que pasaría del 18% al 30%;que se equipararan productor yproductor financiero a efectos delas desgravaciones; creación deun vehículo jurídico específicoque facilitara la inversión en pro-ducciones audiovisuales, limitarla deducción por proyecto; etc.

En 2013, el Gobierno dio un pa-so adelante al dar a estas desgra-

vaciones carácter definitivo y no temporal, como hasta el momen-to, e incluir los gastos de lanzamiento (copias y publicidad) dentrode la base sobre la que se calcula la desgravación. Ambos extre-mos habían sido reivindicados por los productores durante los úl-timos años. Por ello, las expectativas que teníamos eran buenas.En diversas reuniones mantenidas por representantes de los pro-ductores con los responsables de Hacienda se nos había adelan-tado que nuestras peticiones se incluirían en la reforma fiscal.Cuando se conoció el contenido del Anteproyecto de Ley la decep-ción fue grande. El proyecto ha mejorado ciertos aspectos del an-teproyecto pero en lo sustancial mantiene las mismas condicio-nes. Viene a establecer un doble incentivo fiscal: a) deducción a lasinversiones en producciones españolas, y b) deducciones por ro-dajes de películas y otras obras audiovisuales extranjeras en Es-paña.

Para las inversiones en producciones españolas las condicionesque se establecen son las siguientes: 20% de deducción sobre el pri-mer millón invertido y 18% sobre la cantidad que exceda de un mi-llón. Se establece un límite máximo de 3 millones por proyecto paraeste tipo de deducción. Si se trata de coproducciones españolascon cualquier país extranjero, el límite máximo se fijará de acuerdoal porcentaje de participación del productor español.

Las deducciones para el rodaje de produccionesextranjeras en España que se establecen en el pro-yecto son: que los gastos elegibles realizados en Es-paña superen un millón de euros, un tipo del 15%, yun límite máximo por proyecto de 2,5 millones deeuros. En caso de que la cuota sea insuficiente, el be-neficiario podrá solicitar su abono a la Administra-ción tributaria (monetización).

Durante el proceso de tramitación, hasta su pre-visible aprobación a finales de año, los productoresa través de distintas asociaciones intentaremos me-jorar las condiciones antes señaladas. Procurare-mos que el tipo de desgravación para produccionesespañolas se acerque al 30% y se fije un máximo porproyecto de seis millones. Respecto a los incentivosa producciones extranjeras, elevar el límite para quelos gastos realizados en España aumenten, contri-buyendo a generar empleo directo e indirecto y ac-tividad en las empresas auxiliares.

Situación actual y perspectivas

“EL PRINCIPALOBJETIVO DE LASDEDUCCIONESFISCALES ESATRAER CAPITALDE OTROSSECTORESECONÓMICOS ALA PRODUCCIÓNAUDIOVISUAL”

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

José Antonio Félez

Las desgravaciones fiscales son cada día más importantes para la financiación de proyectoscinematográficos y audiovisuales. Se está registrando en los últimos años, dentro de la UE yen el resto de países desarrollados o emergentes, una carrera para crear condiciones fiscalescompetitivas que permitan atraer rodajes a sus países con el objetivo de generar actividad yriqueza, al tiempo que se consigue potenciar la imagen del país.

PRODUCTORATÍPICA FILMSPRESIDENTE DE LAASOCIACIÓNESTATAL DE PRODUCTORESCINEMATOGRÁFICOS

ACADEMIA 23

La isla mínima. ©julIo vergne-AtíPICA fIlms

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

DESPUéS de años de lucha para conseguir un incre-mento en las deducciones fiscales para produccio-

nes cinematográficas, el nuevo anteproyecto de ley,actualmente en el Senado, aumenta la deducción entan solo dos puntos para el primer millón, es decir: ¡enveinte mil euros!, suponiendo un duro revés para lasaspiraciones de todos los que creemos en el cine comouna de las industrias culturales motoras más impor-tantes de nuestro país.

Finalmente se incluye también en la ley una deduc-ción para la atracción de rodajes internacionales (deun insuficiente 15%, pero mejor que nada), aunque lasorpresa llega cuando se compara ese nuevo incentivocon el del cine español. ¡Sale ganando el cine extranje-ro! Si no eres una película española, el Gobierno te de-volverá directamente la deducción, es decir, un 15%, pero si eres es-pañol, tienes que crear una AIE, pagar esos gastos, conseguir in-versores y tributar sobre ello, lo que supone que la deducción netaque en el mejor de los casosllega a un productor españoles del 14,73%. ¿Por qué tratarmejor el dinero que se inviertedesde el extranjero que el quegastamos desde España?

Las cifras hablan por si so-las: contando los pagos a laSeguridad Social, IRPF y el IVAde El Niño, el Estado ha recau-dado más de cuatro millonesde euros, colocando a Hacien-da como el primer beneficiadode la película, muy por delantede exhibidores, distribuidora,inversores y, por supuesto,equipo creativo y productores;

en Las aventuras de Tadeo Jones, esta cifra aumenta has-ta superar los seis millones. Pero El Niño no habría po-dido existir sin la política de deducciones fiscales ca-narias (al 38%), que nos obligaron a trasladar parte delEstrecho de Gibraltar a Las Palmas de Gran Canaria, yque permitieron financiar un rodaje que, de otra for-ma, habría sido inviable.

El cine es una industria productiva destinada a ge-nerar beneficios en su país de origen. Estados Unidos,pero también otras potencias como Francia, Alema-nia, Brasil o Reino Unido, son conscientes de estafuente de generación de riqueza y atraen a sus inver-sores con políticas atractivas sabedoras de que conello permiten un mayor retorno a su país. España debeseguir el mismo camino. En los últimos años, ha vivido

un éxito importante gracias al sistema que opera en las Islas Ca-narias; implantar un modelo parecido en la península, con unas de-ducciones fiscales atractivas, sería una forma sencilla y simple para

que el Estado no tuviera quesubvencionar el cine, y que éstefuera una industria sostenible,demostrando su robusto tejidopropio.

No pedimos una mayor in-versión del Estado: pedimos ha-bilitar un sistema de deduccio-nes que permita un crecimientode la industria, siento autosos-tenible con los beneficios direc-tos e indirectos que aportamos.Solamente así llegaremos a laconsolidación de nuestro cinecomo motor no sólo cultural, si-no también de riqueza y crea-ción de empleo.

Fuente de generación de riquezaEdmon Roch

24 ACADEMIA

Hace tres años, cuando me incorporé a la Junta Directiva de laFederación de Productores Catalanes (PROA), parecía que la

vía de dinamizar el sector audiovisual a través de una buena polí-tica de incentivos fiscales estaba a punto de ser una realidad. Si al-guien me hubiera dicho, que a finales del 2014, estaría escribiendoun artículo a favor de los incentivos, le habría dicho que estaba locoy que era un derrotista.

Pues aquí estamos, más o menos en el mismo punto. Eso sí, des-pués de años de negociaciones con el Gobierno, hemos conseguidoincrementar las famosas desgravaciones en un espectacular 2%.¡Somos unos cracks!

Hace unos días, asistí a una interesante jornada, organizadapor la Fundación Catalunya Europa, sobre las desgravaciones parael sector audiovisual en Bélgica.

A principios de siglo, la industria belga estaba poco desarrolla-da. De vez en cuando, lograba destacar con algún éxito internacio-nal, por ejemplo, las Palmas de Oro de loshermanos Dardenne en 1999 y 2005. Elgran cambio se produjo en el 2002, cuan-do productores, fiscalistas y políticos,consiguieron consensuar y aprobar unaley de desgravaciones fiscales, a la vez

que fijaban un incremento de las ayudas directas a la producción.Resultado: en 15 años se han canalizado 700 millones de euros

hacia películas y obras audiovisuales de todo tipo; más de 1.000empresas invierten regularmente en cine; y se han creado 6.000nuevos puestos de trabajo, la mayoría de ellos de jóvenes cualifi-cados. Bélgica ha pasado de producir 30 películas al año, a más de100, y el número de premios que consiguen en festivales interna-cionales ha crecido en un 49%. El ejemplo más reciente de ello esLa vida de Adèle, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, financiadacon la participación de, ni más ni menos que, 19 empresas belgas.

Y todo ello, con un negocio redondo para la Hacienda belga: porcada euro invertido, ha recuperado 1,23 euros.

Hay otros muchos casos de experiencias interesantes: Francia,Irlanda, Hungría, Canadá… ¿Y ocurre en España? Nos queda un con-suelo: la única ventaja de ser el último de la clase es que puedes co-piar. Señores y señoras del Gobierno, dejen de marear la perdiz,

pongan a un funcionario aplicado a co-piar dos o tres leyes de los países avanza-dos y aprueben, de una vez por todas,una ley de desgravaciones fiscales quenos ponga en órbita. Todos saldremosganando.

Mareando la perdiz

“LA VIDA DE ADÈLE SE FINANCIÓCON LA PARTICIPACIÓN DE 19EMPRESAS BELGAS”

Tono Folguera

PRODUCTOR IKIRU FILMS

PRODUCTOR LASTORMEDIA

“EL CINE ESUNA INDUSTRIAPRODUCTIVADESTINADA AGENERARBENEFICIOS ENSU PAÍS DEORIGEN”

El Niño

ACADEMIA 25

EL estímulo fiscal es una medida de gran eficacia para permitir laimplicación de capitales en el complejo proceso de producción

cinematográfica. El cine requiere una cantidad muy importante derecursos para poder transformar una idea creativa en una realidad.Por esa razón, la producción de una película de una cierta enverga-dura, sin perder su dimensión de aportación a la diversidad cultural,requiere también prácticamente de todos los elementos que carac-terizan a la actividad estrictamente económica y empresarial. Conla consiguiente realidad de que detrás de una película y de los actoresy actrices fácilmente reconocibles por el público se esconden un grannúmero de puestos de trabajo, directos e indirectos.

Es habitual escuchar que la producción de cine en EE.UU. no estásubvencionada. Es una idea extendida y creída por la inmensa ma-yoría de la ciudadanía. Y la realidad es que EE.UU. es el país del mun-do donde más subvencionada está la industria cinematográfica, sies que consideramos las deducciones fiscales al cine una subvención.Es muy sencillo: cuanto más apoyo hay al cine desde la administra-ción de un país, más desarrollada está la industria cinematográficade ese país. El nivel de desarrollo es directamente proporcional algrado de inversión pública. Y el mejor de los ejemplos es EE.UU.

El modelo de apoyo público en los Estados Unidos se basa enlas deducciones fiscales. Es una obviedad que la inmensa mayoríade los países de nuestro entorno, además de EE.UU., ven rentableel fomento del cine, y que la herramienta más eficaz para llevarloa cabo son las deducciones fiscales. Hemos oído, en múltiples oca-siones, de boca de nuestros responsables políticos, que las deduc-ciones fiscales serían el pilar principal donde se sustentaría el apoyoy fomento de la industria cinematográfica española, pero el espe-rado apoyo vía deducciones fiscales no ha llegado. Seguimos conuna normativa muy poco ambiciosa e ineficaz donde el principalproblema radica en que el tipo de deducción es muy bajo.

El cine, en su vertiente cultural, como una de las manifestacionesimprescindibles y más destacadas del pulso artístico, creativo y cul-tural del país. Y en su vertiente industrial, generación de empleo cua-lificado, PIB, ingresos por exportación, marca España, etc. Es evi-

dente que debería de constituir un sector estratégico, tal y como re-conoce la propia Ley del Cine y sobretodo, tal y como sucede en lospaíses de nuestro entorno, incluso los de sesgo más liberal, comolos anglosajones. Raro es el país en el que no existen incentivos fis-cales a la producción cinematográfica, incentivos en muchos casosmás relevantes que los que ofrece España.

Se convierte en imprescindible crear un marco que mejore el tra-tamiento fiscal de la participación privada en la producción cinema-tográfica española. Y debe verse, más que como un acto filantrópicodel Estado, como una necesidad y como una política acertada quees altamente rentable para el país tanto desde la óptica económicacomo desde la óptica cultural.

La financiación del cine a través de deducciones fiscales provocaque haya una mayor independencia en la producción porque se abrenmúltiples oportunidades para financiar las películas. Cuando el actualsistema de deducciones fiscales en España echaba a caminar, los pro-ductores nos encontramos con un mar de dudas, de inseguridades yvacíos legales. Hoy hay cierta seguridad jurídica y son ya un porcentajesignificativo las películas que consiguen que parte de su financiaciónsea a través de este mecanismo. La experiencia de nuestra productoraes que hemos obtenido inversores fiscales en cuatro de nuestras últi-mas cinco películas. Los incentivos fiscales son imprescindibles si elobjetivo es construir una industria cinematográfica española, quesea, a nivel mundial, competitiva, fuerte e independiente.

El legislador debe de hacer uso de las posibilidades que le otorgala Constitución y la Ley General Tributaria, por cuya virtud puedeorientar la normativa tributaria por razones distintas a la mera re-caudación. La norma fiscal debe de cumplir una función de ordena-ción económica, que consiste en incentivar el desarrollo de un sectoreconómico: en este caso la industria cinematográfica. Mientras quesigamos anclados en el tipo que establece en estos momentos la nor-mativa española, las deducciones fiscales al cine seguirán siendo uncomplemento pero no serán el motor que la industria española ne-cesita y que tan buenos resultados ha generado en países comoEE.UU., Canadá o la mayoría de los países de nuestro entorno.

La deducción fiscal en el cineEmma Lustres

“LA actividad cinematográfica y audiovisual confor-ma un sector estratégico de nuestra cultura y de

nuestra economía. Como manifestación artística y ex-presión creativa, es un elemento básico de la entidadcultural de un país. Su contribución al avance tecnoló-gico, al desarrollo económico y a la creación de empleo,… son elementos suficientes para que el Estado esta-blezca las medidas necesarias para su fomento…” . Coneste párrafo se inicia la Ley 55/2007 del Cine.

La siguiente cuestión es : ¿Cómo deben ser esas me-didas? La propia Administración se contesta en la OrdenCUL/2834/2009 y dice que debe lograr la máxima sim-plificación administrativa, fijar criterios claros y precisosque, aplicados con la máxima transparencia, permitangarantizar la mayor legitimidad en su concesión.

¿Qué tipo de medidas fiscales tenemos? Todos los vehículos es-tablecidos para ello son complicados, inseguros jurídica y financie-ramente, poco ágiles y en absoluto flexibles.

En buena parte de los países occidentales, las deducciones y loscréditos fiscales sirven y potencian la entrada de inversión privada enel sector de la producción cinematográfica. Cuando estas medidasson competitivas permiten a los productores de estos países obtener

entre un cuarto y un tercio de la financiación necesariapara la producción.

Un planteamiento como el que tenemos, desgrava-ciones fiscales a través de AIE, como recoge la propia Leydel Cine en su art. 21, puede resultar idóneo en otros ám-bitos, pero no para atraer inversión privada con seguridady claridad. No es un procedimiento que permita dotar deestabilidad al sistema, ya que, como estamos viendo, estárequiriendo de una consulta previa a la Dirección Generalde Tributos para obtener un mínimo de seguridad jurídica.

No hay que inventar la rueda. Ya está hecho. Lo hanhecho Italia, Francia o Reino Unido, por citar territoriossometidos a nuestra legislación comunitaria, a través deuna regulación basada en un sistema mixto de naciona-lidad y territorialidad ágil, que permite acometer los cos-

tes de una producción con seguridad para los inversores y, a la vez,fomenta la llegada de producciones extranjeras.

Hagámoslo. Fijémosnos en los modelos que ya funcionan y noperdamos competitividad. Tenemos de todo: equipos humanos téc-nica y creativamente muy cualificados, localizaciones excelentes yun clima envidiable. Solo hay que tener la voluntad política de cum-plir lo que afirma en su preámbulo la Ley del Cine.

No perdamos competitividad“NO HAY QUEINVENTAR LARUEDA. YAESTÁ HECHO.LO HAN HECHOITALIA,FRANCIA OREINO UNIDO”

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

Pablo Alfaro DIRECTOR GENERAL DEMODPRODUCCIONES

PRODUCTORAVACA FILMS

26 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LA INVERSIÓN

José Luis Escolar

EL gasto directo aproximado enterritorio español de esos 16

proyectos fue de 80 millones deeuros, dando empleo a 7.300 per-sonas. Estas cifras demuestranclaramente la importancia, aefectos económicos y de empleo,que tiene en nuestro sector laatracción de proyectos cuya fi-nanciación no sea sólo española.Si los otros 58 proyectos hubieranterminado produciendose total oparcialmente en España, podría-mos haber multiplicado esas ci-fras por cinco. Extrapolando esosdatos al resto de productoras es-pañolas, estaríamos hablando decifras nada desdeñables para unpaís y una industria tremenda-mente necesitados.

Este tipo de producciones no sólo tiene un efecto positivo en laparte económica o de empleo, sino que proporciona también un va-lor añadido intangible en formación a los profesionales nacionales,aumenta la posibilidades de interrelación entre productores y con-tribuye a la difusión cultural y turística de nuestro territorio.

Considero que éstas son razones suficientes para entender quees necesario implantar y mejorar todo tipo de medidasque hagan de España un destino atractivo para produc-ciones extranjeras, tanto de cine como de televisión.

Después del 11 de septiembre de 2001, Nueva Yorkcomprobó que descendía de manera alarmante el nú-mero de rodajes que allí se llevaban a cabo. Nueva Yorkera un lugar de referencia para la producción audiovi-sual, se beneficiaba de la inversion económica, del in-tangible valor de promoción que esos rodajes aporta-ban y, sobre todo, mantenía su Industria de producciónactiva y ‘engrasada’. Para solventar esta situación, Nue-va York decidió “incentivar” a aquellos productores queescogiéran rodar allí, devolviendoles un porcentaje delgasto que las producciones realizaran en su territorio.Esta iniciativa se contagió a muchos otros destinos quetambién querían beneficiarse de las ventajas que supo-ne atraer producciones. Pronto el ‘incentivo’ a la produc-ción audiovisual se convirtió en algo indispensable para que un pro-ductor decidiera llevar su proyecto a un determinado territorio.

A fecha de hoy, más de 25 países y varios Estados en EE.UU. ofre-cen incentivos a la Producción Audiovisual a productores no locales.

España no ha sido sensible a esta iniciativa y ha perdido la posi-ción ventajosa que, desde los años cincuenta, ostentaba como des-tino preferido de muchas producciones no españolas. Esto supone,aparte de una considerable perdida de inversión extranjera, un re-troceso en la capacitación de nuestros profesionales y la posibilidadde abrir fronteras a nuestros productos audiovisuales.

Es una necesidad, para atraer producción extranjera, diseñar unincentivo atractivo, que pueda competir con el que ya esta en fun-

cionamiento en otros países denuestro entorno. Reino Unido ofre-ce un 25% de devolución por el gastolocal, sin límite, tanto para proyec-tos cinematográficos como televi-sivos. Francia un 20% con un límitede 10 millones de euros por proyec-to. Alemania puede llegar hasta un25%, Italia, Malta, etc. Países comoSudáfrica, Australia, Nueva Zelanday Canadá son todavía más genero-sos en sus ofertas.

Las cifras lo demuestran. EnAlemania, entre los años 2007 y2009, se rodaron 109 películas noalemanas, con un gasto local de739 millones de dólares, a cambio elFondo Federal devolvió a los pro-ductores 117 millones de dólares .

He oído a muchas personas con cargos de responsabilidad,tanto dentro de la Administración como del sector privado, dudarde la necesidad de ‘incentivar’ a las producciones extranjeras.Creo que cometen un grave error. Muchos de los éxitos que el cineespañol ha conseguido han sido gracias a la semilla que en Españadejaron películas como Lawrence de Arabia, La caída del Imperio Ro-mano, El Imperio del Sol o tantas otras. Podría citar a muchos pro-

fesionales españoles, entre los que me encuentro,que no habrían llegado donde han llegado si no hu-bieran aprendido de aquellos que rodaban películascomo las mencionadas. He visto como jóvenes pro-fesionales que han colaborado conmigo en este tipode producciones han multiplicado su formación ex-ponencialmente.

Somos un país que tiene mucho que aportar y mu-cho que recibir, pero necesitamos no ‘desaparecer delmapa’ de los destinos de producción internacional, ydesgraciadamente lo estamos haciendo. Además, enun momento de crisis como el actual, es aún más nece-sario dar trabajo a nuestros actores y técnicos, mante-ner a nuestras empresas de servicios vivas y fomentarel contacto de nuestros productores con productoresextranjeros.

El 31 de julio de 2013 el Partido Popular presentó enel Congreso una Proposición no de Ley relativa al fomento de los ro-dajes cinematográficos en España, para su debate en la Comisiónde Cultura. En ella se cita esta frase que transcribo literalmente: “Lasrazones que hacen competitiva a España como lugar de rodaje fren-te a otros países son muchas, desde sus complejos cinematográficosdotados de los últimos avances tecnológicos, su multitud de locali-zaciones diversas y dramáticas, la hospitalidad de su gente y su climade largas horas de luz, entre otras”.

Desgraciadamente, estos pobres argumentos podrían haberservido hace muchos años, hoy ya no. Ni nuestro clima, ni nuestrahospitalidad atraen a nadie. No seamos ingenuos, hay que evolu-cionar.

“NI NUESTROCLIMA NINUESTRAHOSPITALIDADATRAEN ANADIE. HAYQUEEVOLUCIONAR”

IncentivarPRODUCTOR CALLE CRUZADA SL

Desde el año 1998 dirijo la productora Calle Cruzada S.L., especializada en coproducciones yservicios de producción a empresas extranjeras. Desde entonces, hemos intervenido en 131 pro-yectos que se mostraron interesados en rodar en España, de ellos, 74 se hicieron realidad, perosólo 16 se rodaron finalmente en nuestro territorio. Es decir, sólo se materializó un 22% de lasproducciones que tenían España como primer destino. En la mayoría de los casos, estás pelícu-las se rodaron en otros países que ofrecían incentivos directos a la producción audiovisual.

Libertador. foto: teresA IsAsI

NI que decir tiene que este proyecto ha sido mal, muy mal, aco-gido por la industria audiovisual. Por un lado no va a conseguir

la finalidad de fomentar el crecimiento de la misma, y, por otro, unavez más, da la impresión de que se legisla bajo la sospecha. Comosi diese miedo a enfrentarse con una actitud resuelta a crear uncampo de oportunidad pa-ra el crecimiento incues-tionable del audiovisual.

Valga decir que el au-mento de las desgravacio-nes se contemplaba en elsentir general como unprimer paso para ir redu-ciendo paulatinamentelas distintas modalidadesde subvención. Por si aca-so queda alguien que aúnno lo entienda, la desgra-vación no la recibe el pro-ductor sino aquellos inver-sores, ajenos al cine, quedeciden invertir en esta in-dustria. Por lo tanto, co-mo es el caso siempre enlas desgravaciones que lasautoridades fiscales con-ceden, se trata de fomen-tar la industria, fomentoque, al tratarse en gran medida de una manifestación cultural (sí,también de consumo, claro) precisa del apoyo decidido mediantediversos vehículos del Estado respectivo. Esto es un caso contras-table en todos los países europeos y no sólo europeos; la incenti-vación a la producción audiovisual es un hecho en todos ellos. Másaún cuando la amenaza es constante hacia la industria con el fe-nómeno del pirateo y de las descargas ilegales, fenómeno al que,por las razones que sean, las autoridades no parecen prestar la su-ficiente atención.

Vengo refiriéndome al cine como una industria y es que, enesencia, no es otra cosa. La generación de puestos de trabajo porparte del cine es incuestionable. Por ilustrar con un caso que metoca de cerca, si alguien se dedica a contar el número de personasque han colaborado en la producción de Blancanieves (Pablo Berger,2012) y que aparecen en los títulos de crédito suman más de 500.Eso en una película media… ¡qué decir de una súper producción!

Solamente esa capacidad de crear empleo directo, además delindirecto de restaurantes, hoteles, etc., justifica las desgravacio-nes. La desgravación es un claro motor del desarrollo y las posiblesdisminuciones de ingresos fiscales que representan en el año enque se aplican están más que compensados por el aumento de im-puestos directos e indirectos quela producción y explotación del ci-ne conlleva, por no hablar de la pe-netración en mercados exteriores(Blancanieves se ha vendido prácti-camente a todo el mundo) y lo queesta industria puede representarpara la imagen de un país (no voya mencionar el caso de EE.UU. que

es archiconocido como paradigma, pero piénsese en cómo lo hanvenido utilizando Italia, Francia…).

Otro aspecto a no desdeñar, desde el punto de vista macroeco-nómico, es el efecto inducido que en todas las áreas de la industriarepresenta la oportunidad de ceder nuestros parajes naturales, ciu-

dades, montañas, mares…para el rodaje de produccio-nes extranjeras. Cuántamayor facilidad se les de pa-ra la localización de exterio-res, el emplazamiento deequipos en calles y cam-pos… mayor será la afluen-cia de producción foránea,que tan buenos rendimien-tos inmediatos producen. Yno sólo inmediatos.

Pero, centrándonos enlos aspectos cuantitativos,y aún a riesgo de caer en lasaproximaciones más o me-nos generales y quizás pococientíficas, ¿qué podría re-presentar para las arcas delEstado en términos de in-gresos directos el rodaje deuna película de presupuestomedio-alto en nuestro país?

Tomemos los siguientes datos de partida:(a) 21% IVA sobre servicios para hacer la película.(b) Retención IRPF salarios: 15-25% de media sobre capítulos

2 y 3 (personal).(c) Seguridad social: 34% sobre capítulos 2 y 3.

Teniendo en cuenta que los capítulos 2 y 3 suelen ser un 40% delpresupuesto y un 60% sería el coste de los otros servicios y sumi-nistros adquiridos para el rodaje, para una producción con un pre-supuesto en España de 10 millones de euros, los ingresos por losdistintos conceptos serían:

(a) IVA = 21% sobre 6.000.000 € = 1.260.000 €(b) IRPF = 20% sobre 4.000.000 € = € 800.000€(c) Seguridad Social = 34% sobre 4.000.000 € = 1.360.000 €

Lo cual nos daría un total de 3.420.000 euros, equivalente al34% del coste de la película gastado en España. Cifras muy grossomodo, centradas en unos aspectos puramente cuantitativos, queno contemplan las consideraciones de tipo intangible menciona-das más arriba.

Un último comentario para la reflexión; si países como Canadá, apesar de tener condiciones climato-lógicas y de horas útiles de luz extre-mas y poco propicias para un rodaje,atrae producciones de todo el mun-do mediante un eficaz y generososistema de deducciones fiscales...¿que podría ocurrir en España con elclima, la luz y los costes que pode-mos ofrecer?

Por un apoyo al cine con realismo

“LA DESGRAVACIÓN NO LA RECIBE ELPRODUCTOR, SINO AQUELLOSINVERSORES, AJENOS AL CINE, QUEDECIDEN INVERTIR EN ESTA INDUSTRIA”

Ángel Durández

ACADEMIA 27

PRODUCTORARCADIA CAPITAL

Frustración reciente con la timidez con que el Gobierno ha encarado el asunto de las desgra-vaciones fiscales. No voy a pormenorizar aspectos que son de todos conocidos y que no hancontribuido a la necesaria confianza que una industria ha de tener en quienes, al menos desdeel aspecto de incentivación, la regulan.

No llores, vuela

28 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

Carlos Rosado

NI las autoridades competentes ni las organizaciones corpora-tivas de la industria audiovisual española dedicaron apenas

(prácticamente hasta ahora mismo) algún interés por contemplarel hecho industrial de los rodajes y sus consecuencias beneficiosaspara el país. Salvo alguna referencia tangencial en documentos gu-bernamentales, España no ha legislado ni fomentado la captaciónde rodajes audiovisuales como un vector estratégico de la culturay de la industria española concernida.

Es lógico que tanto el Gobierno como las organizaciones patro-nales del audiovisual hayan priorizado el análisis y la creación deun modelo de financiación viable para el cine español. Pero detrásde nuestro cine hay un tejido profesional cuyo trabajo también con-siste es prestar servicios al rodaje de películas españolas o extran-jeras. Por tanto, el análisis del audiovisual español está incompletosi no considera lo que aporta la llamada industria de rodajes.

Carecíamos de una estrategia nacional encaminada a hacer delos rodajes un potente recurso económico y, digamos, una ventanade promoción de España.

Es desde hace quince años cuando empieza a tenderse una redterritorial por España de Film Commissions, bajo el impulso de laadministración autonómica y local, con el doble propósito de pro-mocionar su respectivo territorio ante la industria cinematográficacomo lugar de rodaje y con ello a España; y el de ofrecer una res-puesta eficiente, ágil, competitiva y profesional a las demandas dela industria cinematográfica nacional e internacional.

La experiencia evidencia que el 30% del presupuesto de una pro-ducción se queda en el lugar que acoge el rodaje.

No estamos hablando de una actividad ajena a la economía delaudiovisual. Y, además de generar una tendencia a coproducir conel productor local, despliega efectos económicos y de otra índole

cuando la película llega a las pantallas, incluídos sus efectos posi-tivos sobre la imagen de España y su rentabilización turística, ex-tremo éste en el que España ha sido pionera en Europa. Sirvan co-mo ejemplo los datos económicos que ofrece The Book of Exodus, ro-dada el año pasado en Andalucía y Canarias.

El presupuesto de inversión directa supera los 43 millones de eu-ros, que es más que el fondo de que dispone el ICAA para todo elcine español.

Un 38% del presupuesto de la producción son gastos de perso -nal (sueldos y salarios). Esto significa unas 500 contrataciones la -borales en Almería y unas 400 en Fuerteventura, de duración entre3 y 4 meses, así como unas 8.000 contrataciones laborales de for-ma esporádica diaria (se incluye a la figuración).

AProxImAdAmente lA reCAudACIón PArA el estAdoesPAñol en 2013 hA sIdo de:

Impuestos Y seguridad social 8.176.552 € total pernoctaciones 36.000 hoteles, catering y dietas 6.396.224 €Alquileres de vehículos y carburante 4.897.886 €total equipo técnico – personal contratado 1.665total equipo artístico – personal contratado 10total empresas contratadas 1.440sesiones figuración 14.391extras / figurantes contratados 2.027

Un 30% del coste de personal es plantilla de construcción(carpinteros, escayolistas, pintores, etc.) y un 17% es coste de ma-teriales y equipamientos del sector de la construcción.

A pesar de la larga tradición que tiene España como plató de míticas películas que están entrelas mejores de la historia del cine del mundo, este hecho ha sido contemplado habitualmentecomo algo exótico, más propio de la crónica de las anécdotas y curiosidades de actores y directores célebres.

PRESIDENTE SPAIN FILM COMMISSION

Los rodajes,un material beneficioso

Ocho apellidos vascos

El impacto directo por alojamientos y restauraciónsupondrá en la provincia de Almería aproximada-mente unos 4 millones de euros y en Fuerteventuraunos 3 millones de euros.

Pero no podemos olvidar otros rodajes importan-tes. En Cantabria se está rodando Altamira, con Anto-nio Banderas. Canarias exige un capítulo aparte paraanalizar sus rodajes, pero el cine español acude a lasislas, tal es el caso de MaMa, de Julio Medem, en Tene-rife. Santiago de Compostela ha acogido el rodaje deInevitable, de Jorge Algora. Navarra ha sido el marco enLeiza de la película más taquillera de la historia del cineespañol Ocho apellidos vascos, sin olvidar Las brujas deZugarramurdi o Lasa y Zabala. La Comunidad Valencianaha contado con Clooney en Tomorrowland, o Palma deMallorca Young Brother, de Tursunov.

Estos datos evidencian que si España adopta me-didas estructurales y crea mecanismos incentivadoresde los rodajes cinematográficos nuestra posición seráaltamente competitiva.

No queremos seguir diciendo que España pierde el80% de los rodajes potenciales porque respondiendoa todas las exigencias de una gran producción: profe-sionales cualificados, empresas eficientes y competitivas, condi-ciones excelentes de sus localizaciones e infraestructuras, carecede una herramienta fundamental que sí tienen nuestros competi-dores en Europa, Estados Unidos y en otros muchos lugares: polí-ticas de incentivos fiscales y económicos suficientes para atraer ala industria audiovisual internacional. Meses atrás se aprobaba enel Congreso de los Diputados la primera Proposición no de Ley queidentifica a las Film Commissions como agentes de promoción delaudiovisual español e insta al Gobierno a dictar normas de apoyoa los rodajes audiovisuales internacionales en España cuyo ejeesencial es la creación del mecanismo fiscal de tax rebates que se so-licita.

Es de justicia reconocerque el Ministerio de Haciendaacaba de dar un paso cortopero decisivo para iniciar unproceso que nos conduzca amejorar nuestra competitivi-dad con los países con los quenos medimos, creando, porvez primera, un incentivo fis-cal específico para atraer ro-dajes internacionales a Espa-ña sin acudir al mecanismoexistente de forzar coproduc-ciones y crear Agrupacionesde Interés Económico que re-sultan incompatibles con losintereses de numerosos pro-ductores internacionales. De-bo señalar que no sólo crea elincentivo para el cine, sino pa-ra la ficción televisiva.

El artículo 36,2 de la Re-forma Fiscal concreta unadeducción del 15% de los gas-tos realizados en territorioespañol, siempre que los gas-tos realizados en España se-an, al menos, de 1 millón deeuros.

Establece entre los gastoselegibles los gastos de perso-nal creativo, siempre que ten-ga residencia fiscal en Españao en algún Estado miembrodel Espacio Económico Euro-peo, con el límite de 50.000euros por persona y los gastos

derivados de la utilización de industrias técnicas yotros proveedores.

El importe de esta dedu cción no podrá ser superiora 2,5 millones de euros, por cada producción realizada.

Y, a partir de ahí, además, territorios como Extre-madura, Navarra, Canarias, País Vasco o Andalucíapreparan incentivos específicos en el ámbito de suscompetencias fiscales.

Es cierto que nuestros competidores disponen deincentivos no inferiores al 30%, pero España, aunquetarde, inicia un camino hacia la mejora de su competi-tividad cuyos resultados se irán viendo en el futuro yestamos convencidos de que ello determinará al Go-bierno a elevar cuantías y porcentajes para consolidarla posición alcanzada.

Y siendo autocrítico debo reconocer también quela red de Spain Film Commission, aunque ha hecho ungran esfuerzo por ser eficiente, debe abordar decisio-nes que fortalezcan estructural y jurídicamente su or-ganización creando un modelo normalizado y unifor-me en las comunidades autónomas españolas. Sor-prende, a estas alturas, que haya responsables muni-cipales que siguen considerando posible desarrollar

una estrategia localista para promocionarse ante la industria in-ternacional.

La única forma de ser relevantes en este sentido es disponerde una estrategia de carácter nacional. Lo contrario es seguircondenándonos a la irrelevancia aunque el concejal de turno sevea orgulloso en la prensa local.

En este espacio que nos cede esta publicación debo aportar,modestamente, cuantos datos y propuestas puedan ser suscepti-bles de alcanzar sus objetivos: incrementar la competitividad y conello la viabilidad de la industria del cine española. Y las Film Co -mmissions son un elemento coadyuvante a este objetivo.

Para ello exploramos nuevos territorios en los que la industriaaudiovisual española puedeencontrar aliados con los quefortalecerse. Me refiero a la co-laboración, hasta ahora inexis-tente, entre las industrias delaudiovisual y la industria turís-tica. Una anécdota: Spain FilmCommission encargó la pro-ducción de un video promocio-nal de España ante la industriaaudiovisual internacional, de-nominado ‘Shooting in Spain’que circula masivamente enYouTube y que hemos paseadopor todo el mundo. La respues-ta es unánime. Los que se dedi-can al cine te dicen que dan ga-nas de venir a rodar a España ylos que no, que dan ganas devenir a nuestro país. No puedosimplificar más la cantidad deestudios que hemos hecho so-bre el impacto turístico del ci-ne. Lo hemos complementadocon aplicaciones digitales so-bre rutas de cine para recorrerlos lugares de rodajes de pelí-culas célebres y con herra-mientas de búsqueda de las lo-calizaciones más interesantes,tanto para la industria comopara el viajero.

Rodar en España es promo-ver la cultura, la industria au-diovisual y el cine producido yrodado en España. Un objetivoen el que debemos estar todos.

“RODAR ENESPAÑA ESPROMOVER LACULTURA, LAINDUSTRIAAUDIOVISUAL YEL CINEPRODUCIDO YHECHO ENESPAÑA”

ACADEMIA 29

el caso andaluz Por Piluca Querol

Directora de Andalucía Film Commission

el Año 2013 hA sIdo exCelente PArA los rodAjes enAndAluCíA Y el CuAdro de evoluCIón Así lo evIdenCIA

Los rodajes audiovisuales atendidos durante el año 2013 ascien-den a 1.123, lo que supone un aumento lineal del 15,89 % respecto

de los resultados obtenidos en el 2012.Y han generado en la economía andaluza 87.697.083’44 euros

dando empleo directo a 14.369 trabajadores.Algunas de las películas más taquilleras del cine español se han

rodado en Andalucía: El Niño, Ocho apellidos vascos y La isla mínima. Laganadora de los Goya®, Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David True-ba, ha tenido a Almería como escenario.

30 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

En el Parlamento de Canarias tuvo lugar un hecho prácticamen-te insólito en nuestro país a principios de 2009. Todos los gru-

pos políticos, de manera unánime, aprobaron que el sector audio-visual debía ser declarado como “sector estratégico” para la eco-nomía isleña. Este paso, que puede parecer pequeño, demuestraque estamos frente a uno de “los sectores con proyección econó-mica de Canarias, con grandes posibilidades de crecimiento y queimplica un efecto de arrastre de gran dimensión sobre otros sec-tores de la economía”. Son palabras de Xerach Gutiérrez, directorgeneral de Cultura del Gobierno de Canarias, que se muestra ple-namente comprometido con la importancia de seguir atrayendorodajes a las islas.

A raíz de este hecho, en 2009, se creó el Registro de Empresas yObras Audiovisuales de Canarias, a través del cual se establecenlos instrumentos para registrarse y poder obtener el Certificado deObra Audiovisual Canaria, el cual es necesario para poder accedera los incentivos. Para obtener dicho título, la empresa debe estarinscrita en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias, yuna vez superado este trámite deben rodar un mínimo de dos se-manas en Canarias, ya sea en interiores o exteriores; deben con-tratar profesionales locales (mínimo un jefe de equipo o un actorprincipal o secundario), si hay un productor canario su aportacióndebe superar el 20% del coste y si es una coproducción, el productordebe aportar más del 10 y menos del 25%.

Los productores pueden, desde ese momento, deducirse un 38%del coste total de la película sin límite alguno a la deducción (frenteal 18% en el régimen general aplicado en toda España) y un 25% parael coproductor financiero (frente al 5% en el resto de España). Deeste 38% sólo pueden beneficiarse inversores con domicilio fiscal oestablecimiento permanente en Canarias. Esta diferencia porcen-tual de 20 puntos de las islas respecto a la península data de 1991,año en el que se aprueba una ley que establece que los tipos apli-cables sobre las inversiones realizadas en Canarias tendrán un di-ferencial mínimo de 20 puntos porcentuales superiores a los del ré-gimen general.

Pero, ¿cuál es el sistema más utilizado para acogerse a esta ven-taja fiscal? La creación de una Agrupación de Interés Económico(AIE), que debe tener sede social en las Islas Canarias einscribirse en el Registro de Empresas Audiovisuales deCanarias. Esta entidad será la titular de los derechosde propiedad de la película durante un mínimo de tresaños y asumirá los riesgos de la producción. La deduc-ción se aplica al coste completo de la producción inclu-yendo el gasto que se lleva a cabo fuera de Canarias.No tienen derecho a deducirse los fondos obtenidosmediante subvenciones ni los aportados por el produc-tor financiero.

Es precisamente ese punto de inflexión que tuvo lu-gar en 2009 el que propicia que el sector cinematográ-fico nacional e internacional comience a vivir una in-tensa, larga y duradera luna de miel con destino en elarchipiélago atlántico. Si en 2009 se rodaron en las is-las dos producciones acogiéndose a las AIE, en 2012 lohicieron cuatro y en 2014 se han filmado un total de do-

ce filmes utilizando esta ventaja fiscal. Y eso que las deduccionesno son la única ventaja a la que las productoras que ruedan allí pue-den acogerse: pueden invertirse fondos de la Reserva de Inversio-nes en Canarias (RIC) siempre y cuando obtengan el Certificadode Obra Audiovisual Canaria, lo que posibilita una reducción en labase imponible del Impuesto sobre Sociedades de hasta un 90%del beneficio no distribuido; una productora que se establezca enCanarias puede acogerse al régimen especial de la ZEC, que le per-mite tributar al 4% en el Impuesto sobre Sociedades frente al 25-30% del resto de España –para ello deben crear cinco puestos detrabajo en las islas capitalinas, invertir como mínimo 100.000 eu-ros en activos fijos en los dos primeros años, ser una entidad denueva creación,…–.

Hablan las cifras Hasta aquí la teoría. Los responsables de las políticas culturales

de las Islas Canarias han sabido dar en el clavo con una serie de pro-puestas legislativas, que no sólo incentivan la llegada de rodajes alas islas. La trascendencia de este hecho es que han sabido conver-tir las filmaciones en motor económico del archipiélago fomentan-do que se invierta en el territorio, se contrate a personal isleño cua-lificado y se venda la imagen de las Islas Canarias de cara al exterioracogiendo rodajes internacionales de la talla de Furia de titanes e Irade titanes, que recaudaron en todo el mundo casi 800 millones dedólares, y A todo gas 6, que rondó los 780 millones. Cifras de taquillaapabullantes, lo que se traduce en una cantidad ingente de espec-tadores que han visto las Islas Canarias a lo largo y ancho del mun-do en pantalla grande.

Esto conlleva que, aunque para la galería quede que por las IslasCanarias se han paseado por motivos de trabajo estrellas de la tallade Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Luis Tosar, Maribel Verdú, Ri-dley Scott, Mario Casas o Eljiah Wood, aún más relevantes son losdatos: el dinero que dejan los rodajes en este territorio, los eurosgastados por productoras nacionales y foráneas en restaurantes,alquiler de automóviles, contratación de servicios,…

Tal y como afirma Ricardo Martínez, director de Tenerife FilmCommission, en 2011 alcanzaron “la mayor inversión económica en

la isla gracias a los rodajes llegando casi a los 13’5 mi-llones de euros. Ese fue el año en que se rodó Ira de ti-tanes, pero hemos de explicar que nuestras cifras deimpacto incluyen los datos de las producciones aten-didas ese año, nunca de una única obra”. Aunque el ré-cord de huella económica se vivió en ese año, en Tene-rife han tocado techo en 2014 en cuanto a número delargometrajes acogidos, un total de siete produccio-nes, entre las que se encuentran los nuevos trabajosde Coixet, Querejeta o Medem, y, que a falta de cerrarlos datos del año, han invertido en la isla más de 6 mi-llones de euros.

En Gran Canaria se han rodado en los últimos tresaños una veintena de proyectos cinematográficos, en-tre los que destacan Fast and Furious y las españolas[•REC] 4: Apocalipsis y Palmeras en la nieve. Melchor Ca-món, consejero de Turismo del Cabildo de Gran Cana-

Canarias, un edén de película“El sueño del cine español”, “El Dorado del cine”, “Un paraíso de cine”. Desde hace meses, los titulares se suceden para referirse a la balsa de aceite que las Islas Canarias suponen como te-rritorio comanche para los rodajes españoles, mucho más si cabe teniendo en cuenta el desencuentro que se vive entre el sector y el Gobierno actual.

Juan MG Morán

UNA CANTIDADINGENTE DEESPECTADORESHAN VISTO LASISLAS ENPANTALLAGRANDE Y ENTODO ELMUNDO

ria, apunta que calculan que estos proyectos, junto a otros no ci-nematográficos, han dejado en la provincia “cerca de 20 millonesde euros. En cuanto a los puestos de trabajo creados, no dispone-mos de datos concretos, pero es más que evidente que se está ge-nerando un importante tejido industrial en la isla en torno a la pro-ducción audiovisual. Por poner un ejemplo, sólo el rodaje de la seriebritánica de seis capítulos de la BBC, Woody, que se está grabandoestos días en el sur de Gran Canaria, conllevará la contratación demedio centenar de técnicos localesy cerca de 500 extras”.

Incertidumbre en el paraíso

Pero no todo son rosas en la his-toria de la relación de las Islas Cana-rias con el cine. Lo que está por venirpueden ser las espinas. Según datosde la Tenerife Film Commission, “laproducción de un largometraje espa-ñol o europeo invierte en torno a unamedia de 25.000 a 35.000 euros pordía en su territorio, mientras que unaproducción vinculada a una major os-cila de media entre los 250.000 y los400.000 euros por jornada de roda-je”. Precisamente en esos datos radi-ca la importancia de seguir atrayen-do a las islas rodajes internacionales.

Esto puede tornarse en tragediay dejar de ocurrir si finalmente seaprueba el anteproyecto de Refor-ma Fiscal planteado por Hacienda,que recoge en el artículo 36 la deduc-ción por inversiones en produccio-nes cinematográficas. Se propone la deducción del 20% respectodel primer millón de la base de deducción (40% en Canarias) y un18% sobre el exceso de dicho importe (38% en Canarias). En el casode producciones extranjeras, se tratará de un 15% (35% en el archi-piélago). El problema viene en que, en ambos casos y por primeravez, se establece un límite en el importe a deducir: 3 millones en elcaso de producciones nacionales y 2’5 para las extranjeras.

Si finalmente estos límites llegan a aplicarse, según datos delgobierno de Canarias, todas los rodajes superiores a 8 millones deeuros se verían físicamente perjudicados, lo que podría suponerque se fuesen, casi con toda probabilidad, a rodar a otros territorios

–“Cabe señalar que todas las superproducciones extranjeras queestán viniendo a las Islas Canarias superan los 8 millones de euros.El establecimiento de un límite en la deducción lo consideramosmuy dañino para el caso de Canarias, ya que ello se traduciría enque las grandes producciones dejarían de venir a rodar a las islasporque ya no les resultaría rentable”, declara Gutiérrez–. A este pre-ocupante análisis del que puede ser el tablero de juego en sólo unosmeses añade que “España perdería competitividad en materia de

inversión audiovisual puesto que en otros países europeos no seestablecen limitaciones tan estrictas”.

Desde Tenerife Film Commission confían en que “el proyecto dereforma fiscal que ahora entra en trámite parlamentario eleve osuprima los topes incluidos inicialmente. Estamos seguros de queel Gobierno nacional los tendrá en cuenta, dados los efectos posi-tivos directos, indirectos e inducidos que una producción audiovi-sual tiene sobre el territorio en que se producen”. Efectivamente,la reforma fiscal en la que se establecen los topes a deducir por unaproducción aún no está aprobada. Queda, por tanto, tiempo parasoñar que este paraíso de cine pueda no ser devastado.

“LA disminución de las ayudas públi-cas al cine ha hecho que los produc-

tores se hayan visto obligados a compen-sar dicha caída buscando una alternativaen la vía de los incentivos fiscales. Y Ca-narias ofrece los mejores incentivos parala producción audiovisual de todo el terri-torio nacional”. Xerach Gutiérrez lo tieneclaro. Y los productores españoles dan suspalabras por certeras trasladando a susequipos a rodar largometrajes en esas tie-rras. Adrián Guerra, que ha pasado la pri-mavera en Canarias filmando Cómo sobre-vivir a una despedida, de Manuela Moreno,asegura que “todas las complicaciones derodar en una gran ciudad como Madrid oBarcelona desaparecen, pues en todo mo-mento las administraciones locales cana-rias se esfuerzan por ayudar a las produc-ciones en todo lo que les sea posible”. Todoesto y los costes más baratos de algunosrecursos hacen que “compense trasladar-

se. El único punto negativo quizá sea quelas cosas deben planificarse con mástiempo”.

El grancanario Andrés Santana, quecuenta con su compañía productora enlas islas desde que en 1997 rodó Mararía,considera, sin ninguna duda, que los 20puntos de más que ofrece Canarias signi-fican que “los proyectos se pueden afron-tar con mayor calidad al poder compen-sar tanto los recortes del Ministerio deCultura como de los derechos de emisiónpor parte de las televisiones nacionales yautonómicas”. Este verano se ha llevadoa Isabel Coixet, Juliette Binoche y RinkoKikuchia localizaciones de Santa Cruz deTenerife para grabar Nobody Wants theNight y, aunque cree, que “es importanteseguir fomentando la formación de pro-fesionales y empresas de servicios que sepuedan ir incorporando a la industria ci-nematográfica canaria” le asusta lo que

está por venir –“Con la nueva ley que hasacado este Gobierno lo más probable esque las producciones extranjeras prefie-ran ir a otros lugares con mayores incen-tivos”–.

Guerra manifiesta que “debe facilitar-se desde la Administración Tributaria eluso del incentivo fiscal en Canarias. Ade-más, es necesario seguir formando profe-sionales y favoreciendo el desarrollo de laindustria técnica, con proveedores condotaciones permanentes allí y estudios ci-nematográficos de mayor tamaño”. ParaMariela Besuievsky, que ha rodado allítres películas entre las que se encuentrala proxima cinta de Gracia Querejeta –Fe-lices 140–, se puede seguir incentivando enlas islas todo esto si se crea “un sistema dededucciones fiscales que sea seguro jurí-dicamente y que tenga unas reglas de jue-go muy claras, y esto es aplicable tanto aCanarias como a la península”.

ACADEMIA 31

los productores al habla

Tiempo sin aire. foto: jACQues mezger

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

INICIATIVA

SEGúN el avance del estudiosobre impacto económico

de los rodajes en España, encar-gado por Spain Film Commis-sion a la consultora Media Rese-arch & Consultancy (MRC), deun total de 80 grandes produc-ciones internacionales inicial-mente interesadas en rodar enEspaña, se perdieron 54 ante lainexistencia de incentivos, 12 setrasladaron a otros países com-petidores después de iniciar tra-bajos de preproducción en Es-paña y el resto usaron nuestroterritorio sólo parcialmente pa-ra rodajes que podrían haberserealizado íntegramente aquí.

La plataforma desde dondese desarrolla el proyecto Shoo-ting in Spain utiliza una herramienta cross-media que permite llegara todas partes, a todos los sectores, a través de diferentes canalesde información y plataformas digitales, con posibilidades de actua-lización constante. Un proyecto que difunde de una manera inte-gral las posibilidades que ofrece España a partir de produccionesaudiovisuales específicas, en varios idiomas.

Esta producción audiovisual ha dado lugar a una aplicación bá-sica para web que divulga toda esa información que tiene ramifica-ciones en forma de pequeños contenidos de información que se pue-de publicar en las diferentes redes sociales o blogs, lo que permite asu vez generar puntas de interés que podrían coincidir con ciertosacontecimientos –Festival de Cannes, San Sebastián, Mercado deToronto, Festival IBAFF, American Film Market, etc.–, reforzadas connewsletters, con información complementaria o ampliada. Desde lapágina, además, se realizaran diferentes ediciones más largas condiverso minutado para presentaciones en certámenes y mercados,en varios idiomas, con  una información de tipo más clásico.

Además de un espacio en el que se descubren de manera inme-diata las diversas localizaciones donde rodar en España, el posibleproductor puede seleccionar diferentes categorías como arquitec-tura y patrimonio, ciudades y espacios urbanos, actividad laboral,cultura y ocio, paisajes y naturaleza, pueblos y áreas rurales, in-fraestructuras y transportes o mercados, entre otras. Estas locali-zaciones, a su vez, han sido gestionadas por los 22 socios que per-tenecen a las diferentes comunidades autónomas y Ayuntamien-tos que conforman la Spain Film Commission.

El contenido fundamental de la página se sustenta con infor-mación muy variada, como los directores extranjeros que han ro-dado en España (Ridley Scott, Orson Welles, Steven Spielberg, Wo-ody Allen, David Lean, Anthony Mann, Sergio Leone, Richard Lester,Terry Gilliam, Nicholas Ray, Steven Soderbergh, Joseph L. Mankie-wicz, Paul Greengrass, Franklin J. Schaffner y Michelangelo Anto-nioni) con la filmografía realizada y la participación de las diferen-tes ciudades; un listado de todas las películas internacionales y es-pañolas relevantes, así como series de televisión, acompañadas deun gran número de fotografías de diferentes producciones que ilus-tran películas, making of, localizaciones, servicios, gastronomía,etc.) y otras que refuerzan la campaña. El material grabado seadaptará a cualquier plataforma y soporte digital.

La web cuenta con una importante mediateca en la que se pue-de ver España en diferentes documentales de televisión, a travésde revistas y libros y, por supuesto, más fotos y carteles de la Fil-moteca Española, el archivo AGR, la fototeca de la Agencia EFE yuna hemeroteca digital propia.

Su puesta en marcha supondrá una atracción de productoresal territorio español para que utilicen sus localizaciones como lugarde rodaje, para generar tanto beneficio económico como turísticoy como ha explicado Carlos Rosado, presidente de Spain Film Com-mission, en otras ocasiones, “el turismo cultural debe encontraren el cine el mejor medio de conocer España”.

www.shootinginspain.info

Shooting in SpainSpain Film Commission ha desarrollado un ambicioso proyecto audiovisual para difundir la marcaShooting in Spain / Rueda en España con la colaboración del ministerio de Educación, Cultura yDeporte, en su objetivo de atracción de rodajes extranjeros a nuestro territorio. Con esta eficazherramienta, la Spain Film Commission difundirá la cultura, escenografías e industria audiovisualespañolas, aprovechando las múltiples posibilidades que ofrece el territorio español como lugar derodaje. Un plan que se suma al de ‘Turismo cinematográfico’ que ayuda a promover dicho sector ymejorar la competitividad de sus agentes económicos, generando un impacto positivo entre lossectores implicados y que se desarrolla con éxito también en otros países.

Jesús de la Peña

El reino de los cielos (2005), de ridley scott. rodada en huesca, Córdoba, segovia, sevilla y Ávila.

32 ACADEMIA

34 ACADEMIA

Pilar Benito

Los incentivos fiscales a la producción audiovisual son un fenó-meno relativamente reciente en todo el mundo. En Estados Uni-

dos, meca de la industria cinematográfica, Louisiana fue el primerEstado americano en introducirlos para atraer rodajes a su territo-rio en 1991. En el año 2002, sólo cuatro Estados americanos ofrecíanincentivos fiscales al cine. En 2014, 39 de los 50 Estados americanosofrecen algún tipo de incentivo. Varían de Estado a Estado y ofrecendistintas combinaciones de tax credit, cash rebate, tax shelter… y surazón principal es que son generadores netos de puestos de traba-jo y generadores de ingresos directos para el estado mediante elpago de impuestos. Indirectamente, todos los negocios locales ob-tienen beneficios por el consumo generado por las propias pelícu-las. Recientemente, California ha incrementado en 330 millonesde dólares su presupuesto para incentivos fiscales audiovisuales.Las producciones runaway (buscan sin reparos el mejor incentivofiscal) le han supuesto al estado de California 47.000 empleos yun impacto económico de 9,6 millardos de dólares. Los 7,1 millardosde dólares generados por la industria audiovisual en el Estado deNueva York han servido para prorrogar su incentivo hasta el 2019.

En Europa la situación es muy similar. Para el año 2014, el Go-bierno del Reino Unido decidió expandir su programa de incentivofiscal y disminuir las barreras de entrada que tenía el anterior sis-tema. Sus objetivos: (a) atraer producciones de gran presupuesto;(b) fomentar las coproducciones internacionales con gasto britá-nico inferior al 25%; (c) estimular la industria de efectos especiales.Diversos estudios realizados por el UK Film Council demuestranque el sistema de crédito fiscal en su industria es vital, de no existir,se vería reducida en un 75%.

Irlanda ha anunciado recientemente cambios en su sistema deincentivo fiscal (Section 481). El tax rebate pasará del 28 al 32% a par-tir del 2015. La industria irlandesa emplea alrededor de 6.000 per-sonas y su contribución a la economía durante el año 2013 alcanzólos 168 millones de dólares, lo que supone un incremento del 18%frente al 2012 y un 42% frente al 2011. En 2010, el 20% de todos losturistas que llegaron a Irlanda afirmaron que el cine les influencióen su decisión de visitar el país.

En 2003 fue aprobado el tax shelter belga, que genera unos 2oomillones de euros de inversión en producción y ha co-locado a Bélgica en el punto de mira de las coprodu -cciones internacionales. Una década después, el sis-tema está siendo rediseñado por la industria y el Go-bierno, que han trabajado de la mano para conseguirun sistema atractivo para inversores y flexible paraproductores. Las producciones belgas obtendrán uncertificado que podrá ser directamente vendido a in-versores, los cuales obtendrán una ventaja fiscal in-mediata, sin tener que esperar a la explotación de lapelícula.

Francia es un paraíso de protección a su cinemato-grafía. No hace falta detallar el abanico de distintasposibilidades ofrecidas al productor francés para fi-nanciar sus producciones, ya sean puramente localeso coproducciones internacionales. Desde 1946 que sefundó el CNC (Centro Nacional de Cine), su misiónprincipal ha sido apoyar a la industria audiovisual ensu conjunto y promover sistemas que fomenten sudesarrollo y promoción. De cada euro gastado por el

CNC se generan 21 euros para la economía francesa. Toda la indus-tria audiovisual apoyada por el CNC supone un total de 8,5 billonesde euros, frente a los 8,6 billones que aporta la industria automo-vilística, o, lo que es lo mismo, un 0,3% del PIB francés y un 0,5% deltotal de empleo nacional. Las cifras hablan por sí solas y el modelofrancés ha convertido a su industria en el primer productor europeode cine y a su país en el más cinéfilo de Europa.

Italiaacaba de incrementar el límite de su incentivo fiscal por pe-lícula de 5 a 10 millones de euros. Su sistema es muy singular y per-mite a los productores la compensación del crédito fiscal generadocon su deuda total por impuestos incluyendo IVA, Seguridad Sociale IRPF.

En el año 2010, la República Dominicana lanzó su paquete deincentivos fiscales al cine, entre los que se encontraba la deducción

del 100% de la inversión realizada por nacionales enla industria cinematográfica, siempre y cuando almenos el 50% del rodaje sucediera en el país.

Hungría, Rumania, Lituania o Malta han de -sarrollado también distintos esquemas de incenti-vos fiscales que atraen multitud de rodajes a sus te-rritorios nacionales, lo cual ayuda a sostener y dina-mizar la industria nacional, genera valor e incre-menta la visibilidad de sus localizaciones.

Múltiples y variados sistemas diseñados por Go-biernos a lo largo y ancho del planeta para apoyar asus industrias cinematográficas con la misión de ge-nerar riqueza y empleo en sus territorios, de fomen-tar sus valores y tradiciones culturales y promocio-nar su marca más allá de sus fronteras, lo cual se tra-ducirá en un incremento paulatino del sector turis-mo. Todos y cada uno de estos gobiernos han teni-do un denominador común, voluntad política paraapoyar una industria. Definamos nuestro sistemaantes de que sea demasiado tarde.

“TODOS Y CADAUNO DE ESTOSGOBIERNOS HANTENIDO UNDENOMINADORCOMÚN,VOLUNTADPOLÍTICA PARAAPOYAR UNAINDUSTRIA “

InCentIvo fIsCAl:

Sustento para la industria cinematográfica mundial

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. PAÍSES EXTRANJEROS

PRODUCTORA YDIRECTORAGENERAL DEMORENA FILMS

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

Los porcentajes reflejan la deducción máxima, siendo múltiples las variables que pueden incidir en las modificaciones del mismo.elABorACIón: ACAdemIA. fuente: fAPAe, ConfederACIón de ProduCtores AudIovIsuAles

deduCCIones fIsCAles Por ProduCCIón CInemAtogrÁfICA en terrItorIos

COMO productora y directora de producción, determinar el lugarde rodaje es una de las decisiones más importantes que tomo

durante el desarrollo de un proyecto. Si no existen motivos narrati-vos que aten el rodaje a un lugar concreto, se rueda en el Estado quemejores condiciones fiscales ofrezca al proyecto. Proteger el conte-nido y la visión creativa de la película es siempre fundamental, porlo que siempre evitamos cambios que perjudiquen al proyecto, pero

las diferencias en los incentivos fiscalescambian tanto el presupuesto que los Estados

sin incentivos o con incentivos menores quedansiempre al final de la lista. Por ejemplo, uno de mis proyectos

actuales, A Texas Story, cuenta una historia que su-cede en Texas y que rodaremos en Nuevo México.Varios factores han pesado en la decisión. El primeroy más relevante es el porcentaje de devolución degastos de rodaje: Nuevo México ofrece una devolu-ción de entre el 25 y el 30% del gasto generado en elEstado frente al 10% que ofrece Texas a las produc-ciones de entre 1 y 3,5 millones de dólares. Otras va-riables importantes son el modo de devolución o eltiempo que se tarda en recibir el incentivo. NuevoMéxico devuelve el gasto entre ocho y doce mesesdespués de haber presentado la documentación,mientras que Nueva York tarda entre un año y me-dio ó dos. Además, Nuevo México ofrece lo que lla-man un refundable tax credit, que es que el Estado de-vuelve a la productora el dinero que le correspondeal terminar el rodaje en efectivo. Texas tiene un sis-tema similar. Otros Estados, como Louisiana, ofre-cen un transferable tax credit, que en lugar de una de-volución en efectivo es un descuento de impuestos que la producto-ra no puede utilizar, por lo que es necesario contratar un broker quevenda este descuento a un proveedor local. En esta operación, la pro-

ductora pierde un pequeño porcentaje, por lo que damos preferenciaal primer tipo.

Los incentivos fiscales facilitan la negociación de los produc-tores independientes con los inversores porque suponen una can-tidad de dinero determinada que se va a recuperar en un plazopreestablecido. La seguridad facilita y estimula la inversión pri-vada en cine. Desde EE.UU. estamos viendo una cantidad cada

vez mayor de proyectos que eligen venira rodar al país casi exclusivamente poreste motivo.

Pero no son sólo los productores inde-pendientes los que buscan incentivos fis-cales para decidir el lugar de rodaje: las se-ries de televisión y películas de estudio ha-cen la misma operación. Son de sobra co-nocidos los casos de grandes series que eli-gen salir de las casas de los estudios en LosÁngeles para rodar en Nuevo México ( Breaking Bad), Carolina del Norte (Home-land), Georgia (Walking Dead) y, sobre todo,Nueva York (Girls, Person of Interest, Law andOrder, The Good Wife, etc)

En la lucha entre Nueva York y Los Án-geles, el primero está empezando a llevarla delantera. Yo trabajo en ambos Esta-dos y he experimentado cómo los rodajesde películas independientes en Los Ánge-les han disminuido significativamente enlos últimos años, mientras que NuevaYork está viendo un florecimiento de pe-lículas con presupuestos de entre 1 y 5 mi-

llones. El incentivo fiscal es el motivo principal; ambas ciudadestienen una industria muy fuerte, personal técnico y artístico deprimera línea y proveedores excepcionales, pero California cuentacon una gran desventaja, y es que su incentivo fiscal es, literal-

mente, una lotería. Con la ley que está en vigorahora mismo, todos los proyectos elegibles tie-nen un día al año para entregar toda la docu-mentación. A continuación, se eligen aleatoria-mente los proyectos que van a recibir el créditofiscal. Cuando se agota el fondo disponible parael año, se finaliza el sorteo. Nueva York, en cam-bio, marca unas condiciones relativamente sen-cillas, ofrece beneficios tanto a proyectos cine-matográficos como televisivos y entrega el 25%de los gastos incurridos en el Estado.

California ha tenido que actuar. En agosto de2014, el congreso estatal cuadruplicó el fondo dis-ponible, pasando de 100 a 400 millones de dólaresanuales, y decidió acabar con la lotería. La ley estápasando el trámite en el Senado.

Los incentivos fiscales al audiovisual generancontinuamente un debate político en el país, perosi algo se ha demostrado con los años es que

atraen rodajes, generan inversión privada y hacen florecer la indus-tria. Prueba de ello es que son muchos más los Estados que amplíansus incentivos que aquellos que los cancelan.

EE.UU. Los Estados con las mejores condiciones

“SI ALGO SE HADEMOSTRADO CONLOS AÑOS ES QUELOS INCENTIVOSFISCALES ATRAENRODAJES, GENERANINVERSIÓN PRIVADAY HACEN FLORECERLA INDUSTRIA”

Elisa Lleras

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. EE.UU.

Los incentivos fiscales llevan años definiendo el panorama de la industria cinematográfica ytelevisiva en Estados Unidos. Estados como Nuevo México o Carolina del Norte han creadouna industria prácticamente de la nada gracias a los incentivos que ofrecen; y Nueva York haconseguido, por primera vez en décadas, arrebatar una parte significativa de los rodajes aHollywood.

PRODUCTORA LA PANDA PRODUCTIONS

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

ACADEMIA 35

36 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. FRANCIA

Isabelle Giordano

ES la segunda cinematografía del mundo, sólo superada por la es-tadounidense, y tiene en España a uno de sus públicos más fieles.

50 millones de entradas vendidas y alrededor de 300 millones de eu-ros de recaudación en 2013 demuestran, una vez más, la influenciauniversal del cine galo, un modelo que muchos países tratan de imi-tar. Y en ese convencimiento de que el cine es el mejor mensajero deFrancia en el mundo tiene mucho que ver la labor de Unifrance, ac-tivo mecanismo promocional de la industria audiovisual del país ve-cino en el extranjero que dirige Isabelle Giordano, cuyo aterrizaje enel cargo coincidió con el anuncio del descenso del IVA de las entradasde cine del 7 al 5% por parte del Ejecutivo francés.

Giordano analiza las diferencias fiscales entre el IVA del cinefrancés y el español. “Con esta medida sepersigue abaratar el precio de las entra-das y que la gente acuda más a las salas.Aumenta el consumo y, a la larga, acababeneficiando al Estado. España tiene otravisión sobre este tema, ha tomado unaopción muy distinta al incrementar losimpuestos para tratar así de ingresar másdinero. La subida del IVA en España es unadecisión política, pero si sólo miramos loshechos y las tasas de audiencia, se puedededucir que no es una resolución muy po-sitiva para el cine español y el cine en ge-neral. Puede que sea una determinaciónideológica o, quizá, por motivos fiscalesno tengan otra alternativa”.

La ejecutiva, que recalca el compromi-so del Estado francés con su cine, exponeque, además de bajar el IVA, el 11,5% delprecio de la entrada a las salas se dedica afinanciar las películas galas y el CentroNacional de la Cinematografía, organis-mo del que depende Unifrance. “En Fran-cia intentamos persuadir a los políticos ya la opinión pública de que el cine tieneenclaves culturales, pero también econó-micos. Es un factor de crecimiento y creaempleo. Aproximadamente 600.000puestos de trabajo dependen, directa-

mente o indirectamente, del cine. Es muy importante hacer enten-der el impacto y el papel económico de este medio”.

Poder de influencia La directora general de la que es la rama exterior del cine francés

–sector con peso e influencia en sus gobernantes porque en un es-cenario de de subidas en el tipo de IVA general, el del cine se sitúaen el 5%, uno de los porcentajes más bajos de Europa– se sienteapoyada por los directores, productores, distribuidores, exhibido-res, guionistas y actores franceses en las múltiples actividades quelleva a cabo Unifrance, ente implicado en todas las etapas de la vidade una película francesa en el extranjero. “Damos apoyo en los fes-

tivales y mercados internacionales,acompañamos a los artistas en los viajes,organizamos masterclass… Es un trabajode fondo”, indica Giordano, que, bajo el tí-tulo ‘Tu cita con el cine francés’, presentóen Madrid el pasado octubre cuatro jorna-das con los preestrenos de los títulos galosde la próxima temporada.

Y es que, el que es el segundo exporta-dor mundial de cine, pisa fuerte dentro yfuera de sus fronteras. “Seguimos implan-tando medidas para que el espectadorfrancés mantenga el idilio con su cine. “Lainiciativa de poner el precio de 4 euros pa-ra los menores de 14 años ha sido muy be-neficiosa, ha crecido el número de espec-tadores jóvenes y hemos fidelizado un pú-blico nuevo”, dice Giordano.

Fuera, el cine galo ha cosechado Oscar,cinco en los últimos cinco años, y los “pe-lotazos” Delicatessen, Amelie, Los chicos delcoro, The Artist, Amor, Intocable…Películasa las que se sumará Lucy, de Luc Besson, lahistoria que ha vendido mejor Francia enel exterior este año, en palabras de Gior-dano, para quien los últimos éxitos son“muy diferentes. Son la prueba de que nohay una receta única. La diversidad es, sinduda, una ventaja en el extranjero”.

Francia, un patrón a copiar

“Es muy importante hacer entender elimpacto y el papel económico del cine”

DIRECTORAGENERAL DEUNIFRANCE

Lucy

el tercero más alto de la ue

España ocupa el tercer puesto en el ran-king del IVA cultural más elevado en Eu-

ropa. Dos años después de la subida de esteimpuesto en 13 puntos, del 8% al 21%, sóloHungría y Dinamarca aplican un impuestosuperior sobre los bienes y servicios cultura-les. El tributo que aplica nuestro país en elsector cultural es el mismo que ha fijado Le-tonia y Lituania, que cuentan con un puntomás que Bulgaria, Eslovaquia, Estonia y Rei-no Unido (20%).

También están por encima de la media dela Unión Europea –un 12,79%– la RepúblicaCheca (15%), y Croacia y Portugal (13%).

Austria, Finlandia e Italia han marcadosu IVA en los espectáculos en un 10%. Esteporcentaje es inferior en Grecia, Eslovenia,Irlanda y Rumania (9), Polonia y Noruega (8),Alemania (7), Bélgica, Holanda y Suecia (6%).

La lista, elaborada con los datos facilita-dos por la Federación de Cines de España (FE-CE), se completa con Francia, Chipre y Malta(5%), Luxemburgo (3%) y Suiza (2%).

Chusa L. Monjas

TENíAMOS una economía basada en el ladrillo. Veníamos de esa épo-ca en que el productor o el distribuidor iba a cualquier banco a

solicitar un préstamo para echar adelante cualquier negocio y recibíaun sonoro no como respuesta. “Tiene usted que comprender que suplan de negocio, hoy, no es competitivo. Arroja solo un 8% de bene-ficio. Es intolerable”, te decían. “Otros sectores – añadían– como elinmobiliario dan un 25%. Además, el ladrillo es un valor seguro”.

El tiempo ha demostrado que más que seguro es segurísimo pa-ra llevarse por delante las Cajas de Ahorros. Un ilustre bancario delos que decían esas cosas más arriba, es de los que han sido impu-tados por los fiscales y jueces anticorrupción por trabajar con “va-lores” tan seguros como poco éticos.

Xavier Vidal Folch, periodista de El País, estima que hemos su-frido los efectos de tres crisis económicas, aunque yo siempreañadiría que unos más que otros. Hubo que pasar la purga gene-ral para que la economía fuese a mejor y cuando comenzaron laspresiones sobre las empresas para que levantáramos la moral denuestros ciudadanos, veíamos como los problemas se manteníansobre nosotros.

No había un euro para nada, pero ahora que “España va bien”versión número dos, nosotros seguimos igual. En muchos momen-tos se ha dicho que la moral luterana de los alemanes exigía paralos católicos del sur una lección añadida. “Devolverá la deuda y, en-cima, le serán dados dos cachetes” para que no se les olvide. Piensoque ahí podemos tener un argumento que nos permita compren-der la situación, porque si no es ininteligible.

El Gobierno sabía que en abril del 2014 debía pagar unos 38 mi-llones de euros a los productores que estrenaron películas en el2012. En septiembre, después de un enorme esfuerzo, el Ministeriode Hacienda ha aprobado un crédito extraordinario de 30 millones,más dos que el Ministerio de Cultura ha encontrado en sus cuentas.Pero faltan 6 millones que nadie está dispuesto a poner para pagaresa deuda. En otras palabras, un gran número de productores es-

pañoles no cobrarán íntegramente las ayudas previstas en la Leyy que ellos pusieron de su bolsillo en el 2009-2010 para hacer esosfilmes. Su delito: fiarse del Estado.

Es cierto que la ley por las que se rigen estas ayudas dice que siel Estado no tuviese el dinero para pagarlas, sufrirían un recorte enlas cifras que esperan. Pero días después descubrimos que el Go-bierno tapaba los agujeros de las autopistas radiales madrileñas,antes de hacerse cargo de ellas. En total, 540 millones de euros.¿Cómo pueden ser coherentes las dos cifras? De ninguna de las ma-neras. Hay dinero para los bancos propietarios de las autopistas,no la hay para los productores de cine. Encuentran 540 millonespero no 6.

En otras palabras, no llegará el dinero previsto sino entre100.000 y 150.000 euros menos por productora. Como toda expli-cación se escuchará un “se siente. Es que no tenemos dinerito. Esoes responsabilidad suya por creer que el Gobierno le iba a pagar el100%. Ingenuo. Más que inocente lo que es usted es tonto”.

Ahí no termina la cosa. Vienen los castigos personales. Casi to-dos los productores han avalado sus préstamos bancarios con suresidencia habitual o una segunda residencia. El productor tendráque explicar a su familia (mujer, marido, hijos...) que se han que-dado sin casa. Y yo conozco un caso en donde la esposa le dijo almarido: “Era más importante la película que tu familia. Ahora buscadonde vamos a vivir nosotros porque, después de ésta, no vamosa seguir a tu lado”.

El productor pensará que si consigue “hacer la bicicleta” igualpuede mantener todavía a su empresa y a su familia. Pero es difícil.En otras palabras, si esto se mantiene así, el productor no verá el40% de lo que necesita porque el banco le debe aplicar el “por si aca-so”. Podríamos decir que “no podrá hacer la película”.

¿Y todo esto por qué? Aquí viene la idea de Bagehot, “la dificultadconsiste en comprender la dificultad”. A lo mejor es que es incom-prensible…O inconfesable.

La dificultad de comprender

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

Ramón Colom

Traigo aquí una idea de Walter Bagehot, politólogo y economista inglés que fue director delThe Economist desde 1860 a 1877. Según el periodista, “la dificultad consiste en comprender ladificultad”. No es un juego de palabras ni un acertijo, ni un pasatiempo, pero es que la dificul-tad a veces es más dura que escalar el Everest.

PRESIDENTE DE FAPAE. CONFEDERACIÓN DE PRODUCTORES AUDIOVISUALES ESPAÑOLES

ACADEMIA 37

Relatos salvajes

38 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. EXHIBICIÓN

Juan Ramón Gómez Fabra

HEMOS tenido la oportunidad de reunirnos con prácticamentetodas las personas del Partido Popular a las que les hemos so-

licitado una reunión (salvo el ministro Wert, que todavía estamosesperando a que nos haga un hueco en su agenda), siempre bienrecibidos pero siempre con las mismas respuestas: se bajará el IVAcuando la situación lo permita, la subida del IVA res-ponde a las indicaciones de Bruselas, el Gobiernoapoya al cine a través de las deducciones fiscales paraproducción e incentivos para los rodajes…

Al final, la conclusión que sacamos de estas reu-niones es que da igual con quien te reunas, la situa-ción se perpetúa. Pero nuestra respuesta también essiempre la misma: wi el Gobierno ha iniciado una re-forma fiscal, ¿la situación no permite bajar el IVA, pe-ro sí el resto de impuestos?. Si España está siguiendoindicaciones de Bruselas, ¿Bruselas no le indica lomismo a Portugal, Italia o Grecia? Porque estos paí-ses sí que mantienen un IVA reducido. Y, por último,ese mínimo gesto que el Gobierno ha tenido con losproductores, muy lejos de lo deseado, en ningún casosustituye la demanda de la bajada del IVA, que afectaa toda la Industria.

El impacto en el mercado de la subida del IVA hasido terrible, y los datos son ya conocidos por todos.Hemos vivido la mayor caída de recaudación y espec-tadores de los últimos 25 años, mientras que nues-tros colegas europeos mejoran sus cifras año trasaño, hemos perdido cerca de 400 salas y el empleo enel sector se ha reducido cerca del 15%.

Y por si esto fuera poco, aún hay más. Si compa-ramos las cifras de recaudación, espectadores y re-

caudación por IVA del 2011 (año completo con IVA reducido) y el2013 (año completo con un IVA del 21%), tenemos que el incrementoen base anual para las arcas del Estado como consecuencia de lasubida del IVA fue de 40.9 millones de euros, mientras que la pér-dida generada para la industria del cine en ese mismo periodo fue

de 168 millones de euros de recaudación neta. Esdecir, por cada euro que la Hacienda Pública con-sigue de más como consecuencia del incrementoen el tipo de IVA, la industria cinematográfica pier-de 4.10 euros.

En un contexto donde la piratería y el robosubsiguiente de la propiedad intelectual es ver-gonzosa, y después de casi cuatro años seguimossin protección alguna, donde vivimos un cambiotecnológico y de fronteras revolucionario y en-frentándonos a una crisis económica espectacu-lar, ¿cómo se puede subir la fiscalidad directa enmás de 13 puntos? De esta forma, se convierte enuna fiscalidad confiscatoria que se traduce en cie-rre de empresas, cierre de cines y pérdida de em-pleo.

El cine, la película en toda su cadena de valor,forma también parte de las señas de identidad deun país, forma parte de la marca España, siendouna de las mas visibles en el exterior, y creemosque es un gravísimo error que el Gobierno mate auna gran parte de la Industria por una cantidadque tiene un mínimo impacto en los presupuestosgenerales del Estado, por lo que sólo se puede en-tender como una actitud visceral o de desprecio ala cultura.

No hay ninguna razón paramantener el 21%Durante estos dos años en los que, tanto el sector como el espectador, han estado soportandoel mayor IVA de toda la eurozona para las entradas de cine, siempre hemos mantenido lavoluntad de hablar, cara a cara, con los representantes del Gobierno para transmitirles, enprimera persona, el enorme daño que dicha medida esta causando al sector.

PRESIDENTE FECE. FEDERACIÓN DE CINES DE ESPAÑA

“POR CADA EUROQUE LA HACIENDAPÚBLICA CONSIGUEDE MÁS COMOCONSECUENCIADEL INCREMENTOEN EL TIPO DE IVA,LA INDUSTRIACINEMATOGRÁFICAPIERDE 4,10EUROS”

Imagen del hall de una sala de cine durante la celebración de la fiesta del Cine

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. DISTRIBUCIÓN

Estela Artacho

EN septiembre de 2012 las entradas de cine dejaron de tributar altipo reducido del 8%, que siempre habían tenido desde la intro-

ducción del Impuesto sobre el Valor Añadido en nuestro país, y pa-saron al máximo del 21%, convirtiéndonos en el socio de la Zona Eu-ro con el IVA cultural más desproporcionado. Desde entonces elsector cinematográfico nacional en general y, como parte de él, losdistribuidores a través de FEDICINE no hemos cesado de pedir lavuelta al tipo reducido para equipararnos al resto de socios de lazona euro como Francia (5,5%) o Alemania (7%). En esta demandatambién contamos con el respaldo de todas las organizaciones delsector cinematográfico internacional.

Consideramos que nuestra exigencia es más que justa porque,entre otras muchas razones, la reducción del tipo impositivo del IVApara el cine fue una de las conclusiones de la Comisión Mixta para elestudio de un nuevo modelo de financiación de la cinematografía yel audiovisual, comisión en la que están representados el sector pri-vado y la Administración, incluido el ministerio de Ha-cienda. Además, la vuelta al tipo reducido de IVA cuen-ta con el apoyo unánime de todos los grupos de la opo-sición, con quienes el sector está manteniendo reunio-nes para pedirles que incluyan esta medida en sus pro-gramas electorales, tal y como ya ha hecho el PSOE,que ha ido aún más lejos y ha anunciado recientemen-te su intención de colocar el IVA cultural español en unporcentaje similar al francés: el 5 %.

Mientras esperamos a que esa bajada se produz-ca, el balance que hacemos y las consecuencias quede él se extraen sólo pueden calificarse de demoledo-ras para el sector. La subida del IVA ha sido la estocadafinal para la industria cinematográfica, que ya estabaaquejada de otro mal endémico: la piratería.

Estamos atravesando la mayor crisis de consumoque afecta a muchas industrias y servicios, y el sectorcinematográfico no es una excepción: pasa por unmal momento en general, que lógicamente tambiénafecta al de la distribución.

Pero no somos los únicos que lo estamos pasandomal: hacemos un flaco favor al espectador, y a noso -tros mismos, si lo que queremos es motivarlo paraque retome el hábito de consumir cine, en el formatoque elija siempre que éste sea legal, si permanente-mente está recibiendo noticias negativas sobre lo malque va el sector, los cines que se cierran, la impunidad ante la pira-tería o lo que nos perjudica la subida del IVA.

Prueba de la elasticidad de la demanda y de la sensibilidad delespectador a los mensajes sobre el precio de las entradas es el éxitoy la buena acogida que han tenido las últimas ediciones de la Fiestadel Cine. En concreto, a la última convocatoria de la que dispone-mos datos, la celebrada del 31 de marzo al 2 de abril de 2014, asis-tieron casi 2.000.000 de personas, un 15% más que en la ediciónanterior.

Respecto a las consecuencias para los distribuidores, afirma-mos que, como a muchos otros empresarios, no nos salen las cuen-tas. La industria cinematográfica deja de percibir casi el 25% delprecio de las entradas (IVA más derechos de autor), por lo que aldistribuidor cada vez le resulta más costoso adquirir las películasen los mercados, dado que la promoción necesaria que acompañaun estreno en las salas de cine es uno de los mayores gastos quetiene y, a día de hoy en España, son excepcionales las ocasiones enlas que consigue recuperar la inversión de comercializarla.

El 2014 está siendo de gran convulsión política para la cultura ylas decisiones que se tomen en él decidirán nuestro futuro a medioy largo plazo; por eso vivimos cada hito relevante para nosotros enun estado entre agonizante y esperanzado.

El Consejo de Ministros aprobó el 24 de enero de 2014 la rebajadel 21 al 10% en el tipo de IVA que se aplica a las entregas de objetosde arte. Así lo anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz

de Santamaría, quien aseguró que con esta medi-da “se anticipa una rebaja del IVA cultural” y losdistribuidores acogimos con prudencia y optimis-mo ese gesto; pensábamos que ya era sólo cues-tión de tiempo que la tan esperada bajada se ma-terializase.

En agosto nuestro optimismo había desapare-cido ya que el Consejo de Ministros confirmó en suúltima reunión antes del verano tibias medidas so-bre incentivos fiscales a las producciones cinema-tográficas, pero no hizo anuncio alguno a la tan es-perada vuelta al tipo reducido de IVA para las entra-das de cine.

A todos nos interesa un cine español fuerte ypor ello apoyamos los incentivos fiscales para lasproducciones, pero los distribuidores sabemosmejor que nadie que de poco sirve el esfuerzo y lainversión que hay detrás de la producción de unapelícula si no conseguimos luego que el públicovaya a verla.

Nuestro gobierno debería ver el bosque quehay más allá de los árboles y recapacitar sobre lanecesidad de incentivar al espectador. Para elloresulta imprescindible y se hace urgente la vueltainmediata al tipo reducido de IVA que siempre hantenido las entradas de cine, lo que sería una gran

noticia para la industria cultural en general y un balón de oxígenopara el sector de la distribución, en particular.

Además, de una bajada impositiva, se beneficiaría, en primerlugar, el espectador, que es nuestro cliente en esa ‘locomotora’ quees la sala de cine, la cual tira del resto de los ‘vagones’ que son lassucesivas ventanas de explotación de nuestra industria. La únicaque siendo arte y vía de transmisión cultural es también una muynotable fuente de generación de empleo y de recursos económicospara los Estados.

Bajar el IVA para atraer al espectador

PRESIDENTA DE FEDICINE. FEDERACIÓN DEDISTRIBUIDORES CINEMATOGRÁFICOS

“SABEMOS MEJORQUE NADIE QUE DEPOCO SIRVE ELESFUERZO Y LAINVERSIÓN QUEHAY DETRÁS DE LAPRODUCCIÓN DEUNA PELÍCULA SILUEGO NOCONSEGUIMOSQUE EL PÚBLICOVAYA A VERLA”

Cuando me ofrecieron la oportunidad de reflexionar sobre lo que ha supuesto la subida del IVA del 8al 21 % para la distribución, me planteé el reto de responder en sólo una página, pues se han vertidoríos de tinta sobre el asunto. Los distribuidores hemos aportado nuestro granito de arena a hacercrecer esos ríos, porque no hemos dejado de reclamar la vuelta al tipo reducido siempre que hemostenido ocasión. Y, desde aquí, anuncio que seguiremos recordándole al Gobierno el compromiso conla cultura del que ha hecho gala en diferentes ocasiones y por medio de diferentes voces autorizadasdel Ejecutivo.

ACADEMIA 39