- ministerio de las culturas, las ... · ... reflexionar acerca de los cambios en las ... dieron...

15
www. cultura magallanes .cl

Upload: hoangthu

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.cu l t urama ga l la nes . c l

w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

FONDOS 2011Archivo Consejo Regional de la Cultura y las Artes

Región de Magallanes y Antártica Chilena

EL MOTÍN DE LOS ARTILLEROS.

Título Proyecto/Responsable

pag 4

pag 6

pag 8

pag 10

pag 12

pag 14

pag 16

pag 18

pag 20

pag 22

pag 24

pag 26

pag 28

Indice

Andres Alejandro Guzman Soto

EL SECRETO DEL ORIGEN. Paula Eugenia Rivera Abarca

OFICIOS MAGÁLLANICOS. Vania Lorena Mihovilovich Godoy

POSTALES ¡MAGALLANES DE UN VIAJE! Juan Oscar Guenul Valencia

TEATRO EN LUZ NEGRA Sandra Marina Alvarado Gonzalez

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “RELACIONES OBJETUALES”Vicente Javier González Mimica

TALLER DE IDENTIDAD REGIONAL PARA NIÑOS, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CREATIVAAndrea Paz Araneda Miranda

REEDICIÓN DE LA “ULTIMA CANOA”, DEL AUTOR OOSVALDO WEGMANN HANSENElsa Eduviges Barria Montiel

25 FRAGMENTOS DE LA HISTORIA REGIONAL Raúl Ricardo Valencia Cardenas

MAGALLANES: OTRA MIRADA Thierry Dupradou

SKOL, MUJERES DE MAR Teresa Salinas Koscina

“ICONOS DEL BICENTENARIO” Erika Irene Müller Pasmiño

“PINTURA: ESTUDIOS DE PIEL E IDENTIDAD” Mauricio Agustín Valencia Cárdenas

FONDOS 2011 pag. 4 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Andres Alejandro Guzman SotoFinanciamiento:$10.080.978Producto Final:Una obra de teatro y docefunciones en Punta Arenas.

Objetivos Descripción Proyecto1) generar un acto de apropiación de la memoria histórica, me-diante un montaje teatral presentado gratuitamente en 2 esta-blecimientos educacionales. 2) aportar al afianzamiento de la identidad cultural del país y de punta arenas al rescatar el contex-to histórico-social de 1877. 3) generar un espectáculo accesible, sostenido básicamente en la actuación, integrado por la metodo-logía brechtiana del teatro y su método didáctico de teatralidad. 4) plantear una reflexión acerca del rol de la historia en nuestra ciudad. 5) reflexionar acerca de los cambios en las costumbres de nuestra sociedad.

“El motín de los Artilleros” proyecto de 8 meses de duración, con-siste en una investigación histórica de los hechos ocurridos el 11 de Noviembre de 1877 y un taller de creación de situaciones que cul-mina con la creación del texto y la puesta en escena de la obra. Se contemplan doce funciones gratuitas. Los espacios comprometidos con el proyecto son: el Liceo INSUCO y el Colegio Pierre Faure. Se presentará una función gratuita para el alumnado y cinco funciones gratuitas abiertas a la comunidad. Posterior al proceso de Fondart la compañía pretende realizar funciones como cartelera estable en otros barrios de Punta Arenas además de itinerar por otros estable-cimientos educacionales.

Capítulo de la historia de Magallanesescenificado en las tablasCompañía de teatro regional “La Canalla”,realizará montaje “El Motín de los Artilleros”,basado en uno de los hechos más desconocidosy sangrientos ocurridos Punta Arenas

La compania de teatro regional “La Canalla”, inició su trabajo actoral de manera oficial, el18 de agosto de 2011, con la presentación de

la obra original “El Motin de los Artilleros”.

El estreno del montaje, cuyo guión pertenece a Andrea Pereda Ne-groni, se llevó a cabo en el gimnasio del colegio Pierre Faure, a las 20.30 horas.

La propuesta dramatica, financiada el Consejo de la Cultura y las Artes, a través de Fondart 2011; se centró en el rescate de costum-bres e hitos que marcaron la vida de los habitantes de Magallanes en 1877. La historia transita desde el plano narrativo al accional en la linea dramatica y establece un paralelo con lo que sucede en la actualidad.

La obra fue creada sobre la base de documentos históricos. Estos hechos, mezclados con la ficción, y con una sencilla puesta en esce-na, dieron vida al montaje que exhibe lo ocurrido la noche del 11 de Noviembre de 1877. Los artilleros de la guarnición al mando del Cabo Riquelme, se confabularon en contra del Gobernador Diego Dublé Al-meyda y agrupandose junto a los reos que debian cuidar, se tomaron la ciudad. Asesinaron a muchos de sus habitantes, saquearon, des-truyeron e incendiaron todo lo que encuentraron a su alcance, hasta devastar la ciudad casi por completo.

“El Motin de los Artilleros”, apta para mayores de 14 anos de edad, tuvo una duración de 1 hora y 10 minutos.

Ademas del estreno, se realizó una serie de funciones. Entre el 19 y 27 de agosto de 2011 (20.30 horas), en dependencias del Colegio Pierre Faure.

Mientras que desde el 01 al 10 de septiembre de 2011, también a las 20.30 horas, se presentó en el gimnasio del Instituto Superior de Comercio (INSUCO).

El elenco “La Canalla”, fue dirigido por Andrea Pereda Negroni, y estuvo compuesto por: Marco Bastidas, Gabriela Bravo, Andrés Guzman y Luis Torres. El diseno Integral fue responsabilidad de Simón Gonzalez.

Contacto:Dirección: Fagnano 123Mail: [email protected]

Título Proyecto: EL MOTÍN DE LOS ARTILLEROS.

FONDOS 2011 pag. 6 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Paula Eugenia Rivera AbarcaFinanciamiento:$7.527.956Producto Final:Una instalación, expuesta en tres sitios diferentes de la región y material de difusión (catalogo y cd)

Objetivos Descripción ProyectoElaborar una Instalación, que concentre un fuerte énfasis en la ma-terialidad, con una serie de grandes volúmenes en tejido de junco y piezas cerámicas esmaltadas, asimismo, de una serie de fotografías enmarcadas en madera y metal, además un video, todo integrado en la obra de creación. Exhibición en a lo menos tres espacios de nuestra región: Museo Regional de Magallanes, Parque Etnobotàni-co OMORA y Museo Martín Gusinde de Puerto Williams.

Visita al Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams, por 3 días para conocer e investigar los nidos in situ. Los artistas serán aseso-rados por científicos del Parque Omora-Universidad de Magallanes para recopilar imágenes fotográficas, video y conocimiento de ni-dos que conforman los bosques de Cabo de Hornos. Luego, las obras serán confeccionadas en Punta Arenas. Además de las fotografías de diferentes formatos, en soportes de vidrio enmarcados en ma-dera regional. Una vez que se encuentre definida la instalación, será presentada en el Museo Regional de Magallanes y Museo Martin Gusinde de Puerto Williams, una parte de la instalación seria insta-lada en el Parque Etnobotànico Omora de Puerto Williams. En para-lelo a todo el proceso será fotografiado y grabado para su posterior presentación en un catálogo y CD en las inauguraciones

Exposición VisualPuerto Williams revela “El Secreto del Origen”

Hasta el austral territorio de Isla Navarino, ubicado al sur de Punta Arenas, arribo la exposicion visual “El secreto del origen”, de la ar-

tista magallanica, Paula Rivera.

El museo antropologico Martin Gusinde fue el escenario que, hasta el 30 de junio de 2011, recibio al publico, para apreciar una muestra que buscaba reflexionar sobre la vida personal, familiar, social y universal, de manera de crear conciencia sobre las infinitas posibilidades de creacion de nuestro sistema.

Una investigacion previa con asesoria cientifica de los profesionales del Parque Etnobotanico Omora, de Puerto Williams, permitio a Paula Rivera adentrarse en el tema de los nidos, que posteriormente tradujo en su obra.

El proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, me-diante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), se tradujo en una instalacion de juncos, 30 trabajos con tecnicas de ceramica y raku- emula a huevos de aves- mas fotografias de dife-rentes formatos y un video sonoro, donde participo el co-ejecutor del proyecto, Alfonso Vargas Toledo.

“El secreto del origen” finalmente recalo el 8 de julio de 2011 en el Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas, con acceso liberado para la comunidad.

Contacto:Dirección: Riquelme 34Mail: [email protected]

Título Proyecto: EL SECRETO DEL ORIGEN.

FONDOS 2011 pag. 8 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Vania Lorena Mihovilovich GodoyFinanciamiento:$5.116.033Producto Final:12 fotografías de tamaño mediano, material impreso.

Objetivos Descripción ProyectoObtener un registro de al menos 12 (doce) oficios que se realizan dentro de la región de Magallanes, acercarse a las personas que lo desarrollan y compartir con ellas sus labores diarias de trabajo en sus distintas especialidades; para difundirlas tangiblemente en una exposición fotográfica a la comunidad donde ellas mismas se desenvuelven y en la que serán sus protagonistas.

Realizar un registro fotográfico dentro de los cuales están; Es-quilador, Pescador Artesanal, Artesana, Podadores del cementerio general, Profesora rural, Ovejero, Restaurador de Monumentos, Carpinteros de Rivera, Guía de turismo, Manipuladora de planta pesquera y Tejedoras, pidiéndose ampliar si se encontrase dentro de la investigación otra labor que mereciese incluirse en la Muestra final, cuyo número de fotografías a ampliar serán de 20 a un tamaño de 60x80cm cada una, para lo cual se visitaran las Localidades de Magallanes, Ultima Esperanza, Tierra del fuego y Natales. Ya listas las fotos y el material de difusión de prepara el montaje final.

Faenas australes a través del lenta de una cámara

Oficios propios de la región austral formaron parte de la exposición fotográfica de Vania Mihovilovich, que se presentó en el Museo

Regional de Punta Arenas.

La muestra denominada “Faenas Australes: Oficios Magallánicos”, incluyó 21 imágenes de 60 x 80 e impresas en tela. Esta iniciativa demandó a la artista tres meses de trabajo. Recorrió localidades de Punta Arenas, Torres del Payne y Tierra del Fuego, captando con su len-te el trabajo -de hombres y mujeres- que forma parte del patrimonio inmaterial de la región de Magallanes.

El ovejero, una artesana dedicada al tejido en junco, pescadores y un restaurador de monumentos, entro otros, constituyeron la selección de faenas retratadas en el proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través de Fondart Regional convocatoria 2011.

“Es una diversidad de oficios que fui encontrando y luego retraté para conformar esta exposición que se muestró en el Museo. La inspiración de este trabajo nace cuando llego a vivir a esta zona e inicié mi

búsqueda del quehacer fotográfico y a pensar cual podría ser mi apor-te desde la disciplina a la que me dedico”, comentó Mihovilovich.

En “Faenas Australes: Oficios Magallánicos”,se mostró la relación con la naturaleza, la soledad de la geografía austral, la conservación fa-miliar del oficio y el aporte de la cultura indígena, interactúan como denominador común de formas de vida y trabajo con identidad propia. La exposición permaneció en el palacio Braun Menéndez, hasta el 4 de septiembre de 2011.

VANIA MIHOVILOVICHVania Mihovilovich, egresó en el 2004 de la Escuela Foto Arte, San-tiago- Chile. Nacida en Talcahuano, ha desarrollado su profesión en la región de El Maule, adjudicándose proyectos financiados por Fon-dart Regional y exponiendo fotografías de niños en escuelas rurales, pescadores artesanales, adolescentes embarazadas e internos de la cárcel local.

Contacto:Dirección: Caupolican 257Mail: [email protected]

Título Proyecto: OFICIOS MAGÁLLANICOS.

FONDOS 2011 pag. 10 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Juan Oscar Guenul ValenciaFinanciamiento:$3.575.858Producto Final: 15 postales ilustradas a todo color (formato pós-ter 90x60cms.). Una exposición en Punta Arenas.

Objetivos Descripción ProyectoDesarrollar una obra grafica que resalte la naturaleza, cultura y vida de antaño en Magallanes del siglo xx. Destacar a través de este tra-bajo el valor del cartel postal como soporte de difusión de la histo-ria de nuestra región.- Dar a conocer el valor de la ilustración como un medio de expresión artística, emotiva y conceptual.- Utilizar en la creación de la obra técnicas manuales mixtas y herramientas tecnológicas contemporáneas.

Este proyecto consiste en el diseño de 15 postales ilustradas a todo color (formato póster 90x60cms.) Cuya temática destaca los paisajes, fauna y flora, costumbres, infraestructura y estilos de vida de mediados del siglo xx en la región de Magallanes: - Los diseños dibujados en papel serán coloreados mediante el uso de técnicas graficas tradicionales de acuerdo a la época a que se hace referen-cia: acuarela, óleo, lápices color, tempera, etc.- El formato termi-nado de cada postal será impreso en material opaco y enmarcado para su presentación final.- el trabajo finalizado busca recrear lo mas fielmente posible la antigua escuela de los ilustradores, los que contribuyeron a difundir la belleza de territorios y regiones, que al igual que Magallanes, salen al mundo a través de un viaje de color e imaginación.

A viajar por el tiempo con postales de Magallanes antiguo

Iniciativa en exhibición hasta el 31 de julio en Casino de Punta Arenas es un reconocimiento a los miles de chilenos y extranjeros que creyeron en esta región austral.

No olvidar el pasado de la región de Magallanes, para prevalecer en el futuro, fue la propuesta que el diseñador Oscar Güenul,

plasmó en la exposición gráfica “Postales ¡Magallanes de un Viaje! , y lo hizo utilizando 22 carteles-postales, en los que rescató el que-hacer diario de los habitantes de estas tierras australes, entre los años 1910 y 1980.

El proyecto Fondart fue financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, y expuesto gratuitamente en la sala Tierra del Fuego, del Casi-no Dreams de Punta Arenas, hasta el 31 de julio de 2011. Con un dejo de nostalgia, Güenul señaló que muchas de las imágenes son testimonio de sus propias vivencias, similar a la de muchos magallánicos, como la micro azul con franja amarilla que pasaba por su calle; las mañanas de sol en las que su madre colgaba la ropa; la cosecha de papas en marzo o los blancos inviernos donde los niños jugaban en trineo. Durante 5 meses el artista revisó bibliografía, captó fotografías, compuso escenas de las que no existe registro, y estudió imágenes antiguas. “Diseño e historia, dos de mis grandes pasiones se unieron en este trabajo con el que intenté evocar el pa-sado y que en él las personas se reconozcan”, destaca Güenul.

La tarea tropezó con el escaso material publicitario de la región, ya que la industria gráfica chilena no registró gran desarrollo, por lo que el país y sus provincias no fueron difundidos. No obstante, su impulsor resolvió la problemática recurriendo a la recreación.

Empleando una mezcla de técnicas, tinta, acuarela, a veces tempera y lápices pasteles, unido al trabajo digital, la obra del diseñador se acerca al estilo de las técnicas gráficas de mitad del siglo XX.

La postal como soporte de comunicación, permite viajar en el tiempo y descubrir por ejemplo, el servicio aeropostal Punta Arenas-Usuahia de 1928, el estadio de la Confederación Deportiva de Magallanes de 1962, o una de las favoritas del autor el barco Villarrica, “porque en un barco como ése llegó mi papá desde Chiloé”.

Contacto:Dirección: Sargento Aldea 21Mail: [email protected]

Título Proyecto: POSTALES ¡MAGALLANES DE UN VIAJE!

FONDOS 2011 pag. 12 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folcloreResponsable:Sandra Marina Alvarado GonzalezFinanciamiento:$8.200.596Producto Final:Una obra de teatro y doce funcionesen Punta Arenas.

Objetivos

Descripción Proyecto

Llevar a escena un nuevo montaje de la obra de teatro infantil “Ya cumplimos mil años”. -Crear una instancia de encuentro familiar y de entretenimiento a través del teatro -entregar un mensaje de defensa de la imaginación -fomentar la creación regional -diver-sificar la propuesta teatral de la región -abarcar amplios sectores de la comunidad considerando en la audiencia la diversidad y la integración.

Se llevará a cabo 12 presentaciones de la obra “ya cumplimos mil años” en la ciudad de Punta Arenas. He optado por elegir un escena-rio como el del salón pacífico para la ejecución de las 12 funciones , comprometiendo a diversas instituciones para la convocatoria a modo de obtener la mayor audiencia ,150 personas por función .

El elenco estará compuesto por jóvenes y niños , personajes reales y de fantasía , representados por 7 marionetas , junto a músicos en vivo con instrumentos de percusión , flauta traversa y guitarra. Se incorporarán el equipo de profesionales de iluminación y soni-do ademas de tramoyas para montaje escénico y montaje y des-montaje de iluminación . Las instituciones comprometidas que se desglosan de la siguiente manera: 4 funciones a cargo del depar-tamento de extraescolar invitando a la comunidad escolar munici-palizada 1función Escuela Rotario Paul Harris 1 función Centro de educación especial “Club de Leones Cruz del sur 1 función Colegio Francés 1 función Servicio NAcional de la Mujer 1 función PRODEMU 1 función Fundación Integra 1 función Casa Azul del Arte 1 función Club de Campo Leñadura 2 funciones Espacio Urbano Mall Pionero (considerando familias trabajadores y comunidad )

Marionetas mueven los hilos de la entretención infantil

Arrancaron risas entre los asistentes, logrando involucrar a los más pequeños y provocando el asombro de los adultos. Un grupo de

marionetas movió los hilos de la entretención, en el centro comercial Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas.

Dos duendes (Kiki y Chimichurri), un mago, la bruja, la hada madrina, la reina y Jazmín, se esforzaron por mantener vivo el “mundo de la imaginación”. En el cumpleaños del reino tuvieron que convencer a Mario, un niño que vivía pendiente de su computador, de la existencia de la magia.

Durante 50 minutos, la obra “Ya Cumplimos Mil Años” transcurrió en medio de un juego de luces en donde resaltó la actuación de diez marionetas y dos personajes. Todo acompañado con música en vivo a cargo de Ignacio Oyarzo, Joshua Obilinovic, Manuel Morales y En-rique Veiga.

Fueron 4 presentaciones que acapararon la atención de chicos y adultos. Sobre 500 personas vieron el trabajo del elenco que dirigió Sandra Alvarado y que lo componen niños, jóvenes y adultos.

“Ya cumplimos mil años”, fue un proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondart Regional y contó con el auspicio de la empresa Edelmag; el patrocinio de la Escuela Padre Alberto Hurtado y Mall Espacio Urbano.

Contacto:Dirección: Teniente Torrens 0240- Población CalixtoMail: [email protected]

Título Proyecto: TEATRO EN LUZ NEGRA

FONDOS 2011 pag. 14 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Vicente Javier González MimicaFinanciamiento:$6.522.900Producto Final:30 fotografías y una exposición con material de difusión (afiches y catalogos)

Objetivos Descripción ProyectoCrear un conjunto de 30 imágenes fotográficas y exponerlas. Explo-rar un lenguaje fotográfico simbólico por medio del uso de objetos, que es innovador en la región y un giro en mi trabajo. Objetivos específicos: Explorar la construcción de montajes con objetos para generar una imagen fotográfica. Generar un lenguaje simbó-lico a partir de la relación enigmática de los objetos. Buscar con: el montaje, el uso de los objetos y la iluminación, composiciones que exploren el tema de las relaciones humanas. Fomentar en la comunidad local la fotografía como medio de expresión, más allá la fotografía social, periodística, de paisaje que podemos agrupar en el concepto de fotografía objetiva.

En primera instancia se debe diseñar el tipo de imágenes y mensa-jes a expresar en las fotografías para lo cual es necesario buscar los objetos y contextos físicos en que estos se presentarán. Proceso de toma fotográfica, el cual implica realizar las instalaciones y monta-jes diseñados con anterioridad con los elementos que componen la escena según el contexto y lugar elegido, el cuál puede ser interior o exterior, urbano o rural, en Punta Arenas u otra localidad de la región de Magallanes. Finalizada esta etapa se procede a la edición digital de las fotografías, para pasar a su impresión y posterior en-marcado. Previo al montaje de la exposición se deberán imprimir y distribuir afiches referidos a la misma, así como catálogos. Una ves abierta a público la muestra, se visitarán medios de comunicación para ayudar a su difusión entra la comunidad.

El lenguaje simbólico de la fotografía enfocado en los objetos

Dos maletas antiguas en medio del paisaje patagónico, una puer-ta en solitario frente al Estrecho de Magallanes, un pimiento

morrón pendiendo de la regadera de la ducha sobre una desusada tina y una hilera de velas enfrentadas a una naranja, fueron parte de la muestra del fotógrafo Vicente González Mimica, que se expuso en la sala Tierra del Fuego, del Hotel Casino Dreams Punta Arenas.

“Nhombre: Ensayo imaginario”, fue innovador proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondart Regional. Una exposición con 30 imágenes, mediante las cuales el autor explora el lenguaje simbólico, recurriendo a la utilización de objetos y desesti-mando la presencia humana.

La creativa y llamativa propuesta, apuntó a despertar la interacción y participación del espectador en la obra. “En esta muestra no hay que intententar encontrar paisajes, ni retra-tos y ni siquiera fotos bonitas. Son imágenes interesantes, muy pro-fundas y todas con alguna historia muy personal. Lo que más les va a extrañar es la presencia de personas. El factor humano está implícito en el observador, es él quien tiene que ser partícipe y descubrir cual es la historia que le devela la obra en sí”, explicó Vicente González.

Contacto:Facebook/VicenteGonzalezMimica

Título Proyecto: EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “RELACIONES OBJETUALES”

FONDOS 2011 pag. 16 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Desarrollo Cultural RegionalResponsable:Andrea Paz Araneda MirandaFinanciamiento:$7.951.196Producto Final:Talleres para niños y exposición.

Objetivos

Descripción Proyecto

Insertar en los niños el concepto de identidad regional, utilizando la expresión creativa plástica, como medio de aprehensión de te-máticas como historia, geografía, arqueología, pueblos originarios, botánica, fauna, antártica. Crear en los niños consciencia de pre-servación y reciclaje.

Durante los meses de enero y febrero, la responsable del proyecto investigará técnicas de reciclaje. Además cooperará con algunos de los exponentes para crear presentaciones en power point con

Entre retazos de género, coloridas madeja de lana, plásticos y todo lo que alguna vez tuvo uso práctico, alumnos de enseñanza básica

de la Escuela España de Punta Arenas, trabajaron en la creación de una cola de ballena, cuya base de alambre cobra forma y sentido con los materiales incorporados.

La artista gráfica y licenciada en Artes Plásticas, con mención en pin-tura, Andrea Araneda, junto a la artista textil, Cecilia Vargas, guíaron a los escolares para que se expresen creativamente en un proyecto que financió el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes (Fondart).

“Taller de identidad regional para niños a través de la expresión creativa” buscó incorporar y reafirmar en los alumnos, el concepto de identidad de esta zona del país, mediante el conocimiento de la historia, los pueblos originarios, su flora y fauna.

“Junto con favorecer la relación con arraigo de los alumnos y su en-torno –dice la artista gráfica, Andrea Araneda- trabajamos los con-ceptos de preservación y reciclaje, para valorar nuestra tierra y lo que tenemos”.

el material visual a exponer durante las charlas. Se trabajará con niños entre 8 y 15 años con tendencia creativa, los cuales serán organizados en tres grupos según edad: 8-10, 11-12 y 13-15 años; y de un número total de 8 alumnos cada uno. Se trabajará con los niños de la Escuela España. Durante tres meses, distintos expertos en temáticas regionales (las cuales han sido aportadas por el In-ach y el Instituto de la Patagonia y otras contratadas) dictarán una charla semanal al grupo total de niños. Las charlas serán dictadas en el Inach y en el taller particular de la responsable del proyecto. Se registrarán el proceso de trabajo y los resultados creativos para ser incluidos en un catálogo. El cual será impreso en la Prensa Aus-tral. Se trabajará en el montaje de las obras para ser expuestas en una muestra abierta a la comunidad, la cual se realizará en la sala Tierra del fuego, Casino Dreams.

Araneda explica que se motivó a explorar el tema de la identidad regional, desde su propia experiencia. “Yo crecí y fui muy ignorante de mi región, y fue mi oficio el que me llevó a recorrerla y conocer la riqueza de su gente y de su historia. Eso te lleva a generar más arraigo. Si a mí me ocurrió, por qué no a ellos también”. Trabajos plásticos como la construcción de móviles; pintura sobre cajas de cartón; o la elaboración en papel de diario de animales típicos de la región de Magallanes, reproducen los conocimientos adquiridos por los niños en las diversas charlas efectuadas por el Ins-tituto Antártico Chileno (INACH) y el Instituto de la Patagonia.

Las charlas de los profesionales consideradas en el proyecto, les abrió un mundo nuevo a los pequeños en temas, como los pueblos aborígenes de la Patagonia, pintura rupestre, botánica, mamíferos e invertebrados del territorio subantártico. Así también, les permitió reflexionar sobre la riqueza de la región y la responsabilidad que les cabe en su conservación.

Una vez finalizados los distintos trabajos plásticos, se expusieron al público en el Casino Dreams de la ciudad, en el mes de septiembre de 2011. Además, elaboraron un catálogo con las obras y con los conte-nidos aportados por los expertos en las charlas.

Escolares trabajan identidad regional con materiales reciclados

La expresión plástica creativa ayuda a los pequeños a descubrir y asimilar su entorno natural e histórico.

Contacto:Dirección: Errázuriz 910, 2º PisoMail: [email protected]

Título Proyecto: TALLER DE IDENTIDAD REGIONAL PARA NIÑOS, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CREATIVA

FONDOS 2011 pag. 18 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento del libroResponsable:Elsa Eduviges Barria MontielFinanciamiento:$4.500.000Producto Final:Tiraje de 1000 libros: 500 al fondo del libroy 500 para comercializar.

Descripción ProyectoEditar e imprimir 1000 ejemplares de la novela histórica “la última canoa”, del escritor Osvaldo Wegmann Hansen. Producir un libro de mas de 400 paginas, en papel bond y tapas impresas en cuatricro-mía con la litografía original de la obra. Especialmente preparada por el reconocido artista fallecido Pedro Olmos. 500 libros

Como una contribución a la cultura Kawésqar, fue calificada la reedición del libro “La Ultima Canoa”, del fallecido escritor

magallánico Osvaldo Wegmann Hansen.

Durante la presentación de la nueva versión del texto, efectuada en el Museo Regional de Magallanes, se valoró el aporte de la iniciativa financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, y puesta en marcha por Elsa Barría Montiel, propietaria de Editorial Atelí.

“Es muy importante para nosotros. En este libro se pone de manifiesto por primera vez el conflicto que existe entre la cultura occidental y la indígena. Refleja también, lo que llamamos, las opciones forzadas. Lautaro Edén (personaje principal de la novela) fue adoptado por un miembro de la Fuerza Aérea y sacado de su nicho cultural. Además de la recuperación patrimonial, el libro tiene un fuerte componente emo-cional. Hoy hay muchos Lautaro que se esfuerzan por dar a conocer su cultura y que buscan ser reconocidos por la sociedad y el Estado”, comentó Juan Carlos Tonko, descendiente del pueblo Kawésqar, que estuvo presente en la ceremonia.

En el encuentro, que contó con la intervención del docente Fulvio Mol-teni y la directora del Consejo de Cultura y las Artes, Paola Vezzani; la responsable del proyecto resaltó la trascendencia de la obra. “Para no-sotros es muy importante rescatar esta cultura. Siempre hemos tenido un nexo con este pueblo. Los Kawésqar son nuestros mejores amigos, tenemos una cercanía muy grande. Nos llama la atención su manera de vivir y de ver la vida. Además han ido desapareciendo y con esta reedición creo que podemos conseguir que más gente conozca sobre esta cultura”, explicó.

La reimpresión de “La última canoa”, exhibe un formato de 18 por 25 cms., considera 310 páginas y un tiraje de 1.500 ejemplares. Además de Barría, trabajaron en este proyecto Carlos Vega y Juan Carlos Tonko.

Del total de los volúmenes, 500 serán distribuidos en bibliotecas y ser-vicios públicos en forma gratuita. El libro estuvo a la venta -$ 15.000 (quince mil pesos)- en la feria del libro “Dinko Pavlov”.

La novela, publicada originalmente en 1976, está basada en un hecho real: La vida de Lautaro Edén Wellington, a quien Wegmann conoció e incluso lo entrevistó en varias oportunidades. Este integrante del pue-blo Kawésqar fue enviado por los salesianos a estudiar a Punta Arenas. Conoció al entonces presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, y luego fue preparado e investido como aviador, alcanzando el grado de cabo. Pese a estar casado con una profesional de Santiago, sus raíces pudie-ron más y solicitó traslado a Puerto Edén. Allí falleció en 1953.

Otro intento por reflotar la cultura Kawésqar

Título Proyecto: REEDICIÓN DE LA “ULTIMA CANOA”, DEL AUTOR OSVALDO WEGMANN HANSEN

FONDOS 2011 pag. 20 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las artes, la artesanía y el folclore.Responsable:Raúl Ricardo Valencia CardenasFinanciamiento:$4.352.682Producto Final:25 piezas grabadas en madera de lenga de distin-to formato, mediante el uso de una máquina de grabado computarizado y posterior lijado, teñido y barnizado y exposición a la comunidad.

Descripción ProyectoEl centro de nuestra ciudad posee una gran cantidad de edificios con variada arquitectura y diferentes estilos (neoclásico, renacen-tista, art nouveau), esta propuesta pretende rescatar y destacar el periodo republicano que corresponde a la etapa de asentamiento e independencia de nuestra región.

Realizar obra de creación de 25 piezas grabadas en madera nativa de lenga en formatos diversos con detalles de la arquitectura pa-trimonial de magállanes.

Hasta el 10 de febrero de 2011 estuvo abierta al público en el Hotel Casino Dreams de Punta Arenas, la muestra denominada “25 Frag-

mentos de la Historia Regional”, perteneciente al diseñador en madera Raúl Valencia Cárdenas y financiada por el Consejo de Cultura a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), ámbito regional convocatoria 2010.

La obra, que consideró 25 piezas grabadas en madera de lenga, repre-sentó réplicas de las figuras ornamentales de edificios neoclásicos del centro de Punta Arenas. La propuesta evoca el esplendor de la arqui-tectura y la maestría de los albañiles que las construyeron.

“Creo que una gran mayoría no repera en los detalles de muchos de los edificios que tenemos en Punta Arenas. Un día cualquiera descubrí esas lindas piezas que decoran la parte alta de antiguas construccio-nes y me propuse rescatar su belleza llevándolas a la madera. Así nació todo”, comentó Valencia Cárdenas.

Según explicó el responsable del proyecto, el diseño de estas obras se obtuvo a partir de fotografías digitales modificadas, utilizando programas computacionales y un proceso de vectorización. Luego los bosquejos fueron sometidos a la máquina (CNC Router), la encargada de grabar la imagen en la madera, mediante líneas en relieve. Para re-saltar la forma se aplicó finalmente entintado, lijado y barnizado.

El equipo de realizadores lo completan Juan Cárcamo Oyarzo, co-eje- cutor; Ariel Ojeda Núñez, registro fotográfico y Oscar Guenul Valencia, montaje.

Réplicas ornamentales de edificios del centro de Punta Arenas

Veinticinco piezas grabadas en madera de lenga forman parte del proyecto Fondart de Raúl Valencia Cárdenas. La muestra estuvo abierta al público en el hotel casino Dreams

Objetivos

Contacto:Mail: [email protected]

Título Proyecto: 25 FRAGMENTOS DE LA HISTORIA REGIONAL

FONDOS 2011 pag. 22 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento del libroResponsable:Thierry DupradouFinanciamiento:$7.550.000Producto Final:Libro Fotográfico Artístico.

Descripción ProyectoCaracterísticas técnicas de publicación: formato, texto, portada, solapa, encuadernación, tiraje, precio venta.

Publicar, difundir, contribuir y dejar un testimonio fotográfico, re-gión de Magallanes.

Una mirada distinta de Carlos III, el paisaje de los canales australes, es la oportunidad que hoy brinda Thierry Dupradou, a través de su libro “Ma-gallanes. Otra mirada de la Patagonia”, quien acerca paisajes alejados de la vida urbana a cada lector que tome su libro.

Este francés de 46 años y radicado en Magallanes desde hace seis años, es un amante de la fotografía. Confesó que la Patagonia lo “hipnotizó” con su luz y para este trabajo seleccionó cerca de 200 imágenes de dis-tintos lugares de la región y las distribuyó en 106 páginas de esta obra que fue diseñada y editada por Pehuén Editores.

Estas imágenes fueron captadas entre los años 2006 y 2009, periodo en el que coincide que conoce a Sebastián Barros, director de Pehuén Editores, quien le propuso hacer un libro. Thierry Dupradou consideró en esa época que no tenía material suficiente y postergó la idea hasta el 2011, año en que postuló el proyecto al Fondo Nacional de Fomento del Libro 2010, siendo favorecido con una asignación de recursos por sobre los 7 millones.

Gracias al apoyo económico y editorial de Pehuén su obra fue presen-tada en el Museo Regional de Magallanes, Palacio Braun Menéndez, oportunidad en la que Thierry Dupradou agradeció a todos quienes lo apoyaron para el nacimiento de esta obra que está a la venta en las

Lanzan libro de fotografías de la regióncaptadas por un “francés” magallánico

Thierry Dupradou, radicado desde 2006

Objetivos

librerías Florentino Fernández de calle Waldo Seguel 688 y Mihovilovic en calle Bories 598.

“Estoy emocionado”, admitió el autor Thierry Dupradou, quien recalcó “Nunca paro. Me encanta trabajar y mientras más trabajo más imaginación tengo”, señala.

Su obra la definió como un libro estético visualmente, con muchos colo-res y que mezcla lugares históricos y algunas fotografías con lugares que reflejan la vida de Punta Arenas y sus habitantes.

Destacó el dinamismo y el diseño de Pehuén con que se presentan los diversos elementos de su libro.

Alfredo Prieto, arqueólogo, escribió el prólogo en el texto de Thierry y sostuvo que cuando lo conoció lo invitó a que lo acompañara a algunas de las salidas a terreno, considerando la pasión por la fotografía de su amigo francés. “Me entusiasmó mucho su disponibilidad y humildad para ir donde sea. Su obra es algo nueva. Las cosas pequeñas y las cosas gran-des nos acerca y nos aleja del mundo que de otro modo no tendríamos”.

Contacto:www.thierrydupradou.cl

Título Proyecto: MAGALLANES: OTRA MIRADA

FONDOS 2011 pag. 24 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Producción de obras audiovisualesResponsable:Teresa Salinas KoscinaFinanciamiento:$19.640.927Producto Final:Documental testimonial de corta duración de 29 Minutos.

Descripción ProyectoVisualización de los lugares donde alguna vez bucearon y la sabi-duría ancestral será aportada por dos mujeres ancianas de la etnia, quienes provienen de distintos lugares de origen.

Relatar, desde un escenario poco convencional como es el medio submarino, el rol de las mujeres kawesquar en su cultura, su estre-cho lazo con el mar y su gran capacidad de física.

A finales de junio de 2011 se estrenó en Punta Arenas el documental “Skoi, Mujeres de mar”, obra que relata la búsqueda de dos mujeres

de sus raíces ancestrales mediante su contacto con el mar, fuente de vida para la cultura Kawésqar. El cortometraje, dirigido por Teresa Salinas, dura 29 minutos y relata la experiencia de dos mujeres de generaciones distintas pero con dos cosas en común, su ascendencia Kawésqar y su inquieta atracción por el mar.

El documental, que comenzó a grabarse en diciembre de 2010, contempló una intensa preparación y entrenamiento en buceo apnea para una de sus protagonistas con quienes viajaron al Seno Skyring, Seno Otway, Isla Riesco y Estrecho de Magallanes, apartados y gélidos lugares donde buceaban y mariscaban las antiguas mujeres Kawésqar.

La práctica de buceo con técnicas ancestrales desarrolladas por las kawésqar se perdió hace cuatro generaciones de mujeres, los registros dan testimonio de inmersiones en aguas a temperatura extremada-mente bajas, por largos periodos de tiempos en profundidades de has-ta ocho metros. Sólo se ayudaban con un canasto tejido de junco que sostenían con su boca para recolectar los mariscos extraídos. “Skoi”, proyecto ganador del Fondo de Fomento Audiovisual 2010 Del Consejo de la Cultura y las Artes.

Mujeres buceadoras:

Documental que rescata costumbres ancestraleskawésqar se estrena en Punta Arenas

Objetivos

Contacto:twitter.com/skoidocumentalfacebook/TeresaSalinasKošcina

Título Proyecto: SKOL, MUJERES DE MAR

FONDOS 2011 pag. 26 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las Artes , la Artesanía y el FolcloreResponsable:Erika Irene Müller PasmiñoFinanciamiento:$8.233.590

Descripción ProyectoEl proyecto consiste en intervenir sobre un muro de la fachada del Liceo Luis Alberto Barrera, elegido recientemente Liceo Bicentena-rio. La edificación se encuentra en Avenida Colón, un poco antes de llegar a la Costanera, una de las vías más importantes de Punta Arenas.El mural tendrá las dimensiones de 1,50 Metros de alto por 15 me-tros de largo, con un total de 22,5 metros cuadrados, el cual será el soporte para la instalación de las cerámicas que conforman el di-seño denominado “ Iconos del Bicentenario, realizado con palmetas cerámicas, pequeñas piedras y vidrios, unidas a la base de la mura-lla exterior, componiendo imágenes del tema . Al finalizar la etapa de unificación al muro se aplicará el sello y resina de protección.

Rescatar la identidad histórica, social y cultural de Magallanes, in-terviniendo la fachada del Liceo Luis Alberto Barrera a través del arte mural, declarado Liceo Bicentenario.Elaborar un lenguaje iconográfico plástico atractivo en el esta-blecimiento educacional patrimonial de la ciudad, incorporando alumnos del Liceo Bicentenario y algunas técnicas que les permitan desarrollar el oficio técnico de instalación de cerámica.Generar una experiencia tangible de apreciación y rescate de nuestra historia regional que pueda ser aplicado en otras escuelas, liceos y/o edificios gubernamentales.Suscitar un espacio abierto y público para el conocimiento de la historia e identidad regional que sirva de referente para el turismo regional, nacional e internacional.Promover el rescate de la infraestructura pública por medio del arte y la puesta en valor de la historia e iconografía.

Contacto:Mail: [email protected]

Coloridos fragmentos de cerámica, piedras y vidrios devueltos por el mar fueron trabajados por alumnos de segundo año medio del liceo Bicentenario, Luis Alberto Barrera de Punta Arenas, para dar vida al mural de mosaico que luce en la fachada de dicho establecimiento educacional.

Bajo la supervisión de la licenciada en Artes, Erika Müller, los estu-diantes dieron forma al proyecto “Iconos del Bicentenario”, finan-ciado por el Consejo de la Cultura y las Artes (CRCA), mediante el Fondart.

La potente idea de generar una experiencia tangible de apreciación y rescate de la historia regional, aplicando la técnica del mosaico en los muros de los edificios de la ciudad, motivó a Erika Müller a tra-bajar en esta propuesta que involucrara a los jóvenes. “Cambiar el rayado en las paredes por la instalación de mosaico en el frontis de un liceo, en donde los estudiantes se sientan partícipe de la obra y comprendan el valor del patrimonio urbano, es lo que trabajamos en esta iniciativa”, señala Müller.

Esta vez el color se “toma” el liceo Luis Alberto Barrera

Con técnica de mosaico recrean evolución en el tiempo de la región de Magallanes, para vestir fachada del establecimiento.

Objetivos

El mural está compuesto por veinticuatro paneles que, al unirlos recrean en 22,5 metros de largo, la evolución de Magallanes en el tiempo.

Guiados por un dibujo en una malla especial para aplicar esta técnica, los alumnos fueron trozo a trozo pegando las cerámicas y piedreci-llas de la playa. Así surgió la creación del universo, los pueblos origi-narios, pinturas rupestres, la nave de Hernando de Magallanes y la goleta Ancud, la representación de la República, así como de la flora y fauna de la región, entre lo más destacado.

El proyecto Fondart incluyó la elaboración de un video y charlas de difusión. “ me ocuparé de replicar esta idea en las escuelas de la ciudad, de manera que se motiven a pedir los muros y los llenen de color. Estoy dispuesta a compartir mi conocimiento para lograrlo”, expresa Erika Müller. El trabajo también significó investigar sobre los pegamentos a utili-zar para que la obra perdure en la intemperie.

Título Proyecto: “ICONOS DEL BICENTENARIO”

FONDOS 2011 pag. 28 w w w .c u l tu ramagal lan e s .c l

Línea:Fomento de las Artes, la Artesanía y el FolcloreResponsable:Mauricio Agustín Valencia CárdenasFinanciamiento:$4.847.421

Descripción ProyectoEl proyecto considera en un comienzo la adquisición de los mate-riales necesarios para desarrollar las obras pictóricas (telas, pintu-ras, pinceles, etc.)Posteriormente, ambos artistas inician los estudios y ejercicios de ensayos, con los referentes elegidos (rostros y objetos) donde cada realizador (ejecutor principal y co ejecutora) trabajan ene esta pri-mera etapa en su propia casa taller.Se perfecciona y agudiza la investigación en la práctica del hacer pictórico frente al tema propuesto.Se eligen los detalles de la piel de rostros y objetos que cada artista realizará en 6 pinturas que constituyen la obra final: 3 piezas en formato 110x80 cms. Con detalles de rostros pintados por el eje-cutor principal y 3 piezas de formato 60x40 cms. Pintados por la co ejecutora del proyecto.Una vez finalizada la obra se enmarcaran las piezas con un bastidor especial de madera de lenga regional.

Elaborar 6 obras pictóricas, con detalles de la Piel de Rostros y Ob-jetos, en formato de 120x80 cms y 60x40cms, respectivamente, realizadas sobre tela de lino y usando como material predominante la pintura.Validar la importancia y presencia, de las estrategias visuales y pro-cesos, de la pintura realista en la escena del Arte Regional.Dar a conocer con a serie pictórica, la expresión creativa de dos artis-tas pintores magallánicos, respecto al tema de la identidad local.Estudiar la Piel del Rostro y el Objeto, intentando capturar a través del material pictórico , la complejidad de las formas, rasgos, matices, texturas presentes en estos.Resumir la obra en tres estados evolutivos e históricos esenciales, como son : niñez, juventud y vejez .Explorar el tema del rostro y el objeto, en un formato natural, otor-gándole con esto un estado expresivo, distinto al tradicional tamaño predominante en la mayoría de las obras gastadas desde el natural.

Contacto:Mail: [email protected]

Con la piel de rostros y objetos como eje inspirador, los artistas magallánicos Mauricio Valencia y Georgiona Núñez, sorprendieron

con el realismo de su obra pictórica, del proyecto Fondart “Pintura: Es-tudios de piel e identidad”.

Sobre tela de lino, las pinturas en formato de 120 x 80 centímetros, de rostros en tiempos de niñez, juventud y vejez. Así también, en cuadros de 60 x 40 centímetros, se descubre el detalle ampliado de objetos relacionados con el comienzo de la vida, el trabajo esforzado de los colonizadores de esta región, y el resultado actual del oficio artesanal con lana de oveja.

Las pinturas elaboradas en acrílico parecen ser fotografías, por el rea-lismo del trazo y la luz. Los artistas cuentan que durante diez horas diarias trabajaron en cada pintura, previo estudio de las imágenes, texturas, colores y utilización de acrílico.

Mauricio Valencia, pintor autodidacta de conocida trayectoria en la región de Magallanes, señaló que “la idea de este proyecto fue res-catar la pintura como material de expresión y mantenerla en escena regional”.

Su padre, Tulio Valencia, falleció hace dos años. Su rostro sereno, cur-tido por el esfuerzo, impacta por su realismo, que en momentos pa-reciera sobresalir de la tela. El artista se emociona cuando se refiere a él. “Es lo mínimo que puedo hacer por todo los que nos dio. Él sin ser profesional, siempre me incentivó a pintar”.

Quienes también quedaron retratados en gran formato fueron, Raúl Valencia, artesano y hermano de Mauricio, y la nieta de Georgina Núñez, expositora. “Este un trabajo llevado desde lo más profundo del corazón. Es como entregar una parte de nuestras familias”, indica conmovida la artista visual emergente, Georgina Núñez.

Rostros y objetos en pintura realista de artistas magallánicos

Objetivos

Título Proyecto: “PINTURA: ESTUDIOS DE PIEL E IDENTIDAD”