✍ los orígenes trágicos de la erudición

2
8/4/2014 Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página [1997] | Teoría de la historia http://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/05/22/%E2%9C%8D-los-origenes-tragicos-de-la-erudicion-breve-tratado-sobre-la-nota-al-pie-de-pagina-… 1/2 Teoría de la historia Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Departamento de Historia ● Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias BUENOS AIRES ARGENTINA Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página [1997] por Teoría de la historia (h ttp://introduccionalahistoriajvg.files.wordpress.com/2013/05/origenes-tragicos-de-la- erudicion.jpg) Una iniciativa típica del Siglo de las Luces fue exponer la suma del conocimiento humano en voluminosas obras que pretendían abarcarlo todo. La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, publicada en París a lo largo de tres décadas (1750-1780), es el ejemplo más notorio de ese monumental propósito de autoexamen. Pero también fueron best-sellers el Diccionario crítico (1695) de Pierre Bayle, y la elegante y progresista Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (1782), de Edward Gibbon. Imbuidas del clima intelectual de la época, caracterizado por el rigor cartesiano y por un encendido y sensible espíritu de controversia, estas obras, además de sus preocupaciones centrales, comienzan a debatir los criterios de fundamentación, a cuestionar el manejo de fuentes y a desarrollar, en suma, las bases teóricas de la investigación documental. El libro de Anthony Grafton se propone rastrear este proceso -la historia de la metodología intelectual- partiendo de un lugar marginal: el carácter y las diversas funciones asignadas a la nota al pie de página. Utilizadas hoy como parte del aparato de erudición textual, las notas al pie expresaron, a lo largo de su historia, diferentes actitudes. Fueron tanto armas letales, formas de injuria y “asesinato intelectual”, como vehículo de la irreverencia sexual o religiosa que el texto de superficie censuraba. Su eficacia dependía de esa condición misteriosa de texto subterráneo, “auténticos hormigueros donde se desarrolla una actividad febril, constructiva y combativa”. Sin embargo, a partir del estudio de la nota al pie en tanto especie literaria, Grafton aborda asuntos de mayor complejidad. Por empezar, recupera con mucha intensidad el tránsito del iluminismo hacia el auge positivista, como un dramático cambio de escenario en las motivaciones y sentido de la discusión intelectual. Si hacia 1700 las confrontaciones se daban entre individuos, afectando el prestigio social o en todo caso fueros privados, a la vuelta del siglo, en el marco ya definido de la vida universitaria, las polémicas expresan ante todo, bajo la apariencia de novedosas posiciones teóricas, la búsqueda de poder personal e institucional. Con todo, el interés del libro se sostiene en la medida en que el autor muestra la actividad de los actores en escena. Si en los orígenes iluministas de la erudición asistimos a los corrosivos cruces entre Bayle, Leibniz, Voltaire y Descartes, la figura de Leopoldo Ranke (1795-1886), creador de la historiografía moderna, dramatiza más tarde el proceso de formación del sistema universitario, centrado en criterios positivistas, tal como perdura hasta (http://introduccionalahistoriajvg.files.wordpress.com/2013/05/the-footnote-grafton.jpg) hoy. Ranke

Upload: luis-pallero

Post on 28-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ✍ Los orígenes trágicos de la erudición

8/4/2014 ✍ Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página [1997] | Teoría de la historia

http://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/05/22/%E2%9C%8D-los-origenes-tragicos-de-la-erudicion-breve-tratado-sobre-la-nota-al-pie-de-pagina-… 1/2

Teoría de la historia

Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Departamento de Historia ● UniversidadNacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias BUENOS AIRES ❖ ARGENTINA

✍ Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la

nota al pie de página [1997]

por Teoría de la historia

(http://introduccionalahistoriajvg.files.wordpress.com/2013/05/origenes-tragicos-de-la-erudicion.jpg)Una iniciativa típica del Siglo de las Luces fue exponer la suma del

conocimiento humano en voluminosas obras que pretendían abarcarlo todo. La Enciclopedia

de Diderot y D’Alembert, publicada en París a lo largo de tres décadas (1750-1780), es elejemplo más notorio de ese monumental propósito de autoexamen. Pero también fueron

best-sellers el Diccionario crítico (1695) de Pierre Bayle, y la elegante y progresista Historiade la decadencia y caída del Imperio Romano (1782), de Edward Gibbon. Imbuidas del clima

intelectual de la época, caracterizado por el rigor cartesiano y por un encendido y sensible

espíritu de controversia, estas obras, además de sus preocupaciones centrales, comienzan a debatir loscriterios de fundamentación, a cuestionar el manejo de fuentes y a desarrollar, en suma, las bases teóricas de

la investigación documental. El libro de Anthony Grafton se propone rastrear este proceso -la historia de lametodología intelectual- partiendo de un lugar marginal: el carácter y las diversas funciones asignadas a la

nota al pie de página. Utilizadas hoy como parte del aparato de erudición textual, las notas al pieexpresaron, a lo largo de su historia, diferentes actitudes. Fueron tanto armas letales, formas de injuria y“asesinato intelectual”, como vehículo de la irreverencia sexual o religiosa que el texto de superficie

censuraba. Su eficacia dependía de esa condición misteriosa de texto subterráneo, “auténticos hormiguerosdonde se desarrolla una actividad febril, constructiva y combativa”. Sin embargo, a partir del estudio de la

nota al pie en tanto especie literaria, Grafton aborda asuntos de mayor complejidad. Por empezar, recuperacon mucha intensidad el tránsito del iluminismo hacia el auge positivista, como un dramático cambio deescenario en las motivaciones y sentido de la discusión intelectual. Si hacia 1700 las confrontaciones sedaban entre individuos, afectando el prestigio social o en todo caso fueros privados, a la vuelta del siglo, en

el marco ya definido de la vida universitaria, las polémicas expresan ante todo, bajo la apariencia denovedosas posiciones teóricas, la búsqueda de poder personal e institucional. Con todo, el interés del libro sesostiene en la medida en que el autor muestra la actividad de los actores en escena. Si en los orígenes

iluministas de la erudición asistimos a los corrosivos cruces entre Bayle, Leibniz, Voltaire y Descartes, lafigura de Leopoldo Ranke (1795-1886), creador de la historiografía moderna, dramatiza más tarde el procesode formación del sistema universitario, centrado en criterios positivistas, tal como perdura hasta

(http://introduccionalahistoriajvg.files.wordpress.com/2013/05/the-footnote-grafton.jpg) hoy. Ranke

Page 2: ✍ Los orígenes trágicos de la erudición

8/4/2014 ✍ Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página [1997] | Teoría de la historia

http://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/05/22/%E2%9C%8D-los-origenes-tragicos-de-la-erudicion-breve-tratado-sobre-la-nota-al-pie-de-pagina-… 2/2

sostenía que el examen de la autenticidad de las fuentes es para el historiador másimportante que los hechos mismos. Sus seminarios en la universidad alemana del siglo

diecinueve crearon un nuevo estilo de trabajo y extendieron su influencia hacia otrasdisciplinas. En este nuevo contexto -relata Grafton-, el progreso académico pasó a dependerde la aptitud para manejar técnicas de erudición, de la exhibición de notas y apéndices

documentales más que de la narrativa elocuente o de los argumentos críticos. En síntesis,analizar la erudición en perspectiva histórica, según la estrategia que plantea Grafton,permite descubrir, por una parte, la trama de relaciones entre el debate de ideas y la

disputa por espacios de poder. Y por otra parte, confirmar, desde otro lugar de análisis, el sesgo deperversión que anida en el perfil de las humanidades en tanto disciplinas especializadas. Específicamente, enla jerarquización de lo instrumental en desmedro de lo primordial. Las notas al pie de página ocupan unespacio cultural contingente, desde donde puede señalarse también un componente trágico de la erudición:

el relevamiento de la experiencia de vida y de las relaciones más profundas del hombre con su mundo, enaras de la magnificación de los procedimientos, elevados a la categoría de dilema.

[Alejandro FONTENLA. "Conocimiento al margen", in La Nación (Buenos Aires), 9 de junio de 1999]

You May Like

1. Over 40? You're at risk for a heart attack!

EstadoPUBLICADO: 22 de mayo de 2013 (2013-05-22T09:43:54-0300)ARCHIVADO EN: ✍ Biblioteca del historiador

Blog de WordPress.com. El tema Manifest.

About these ads (http://en.wordpress.com/about-these-ads/)