Ï ¡ ¡ l ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ l ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples...

29

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

90AÑO 9 / Nº 90 / 2013

Diódoro José Siller Arguello,Presidente de la JFCA

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA DIRIGENTES SINDICALES

Mundo del

trabajo

Page 2: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edit

oria

l

EDITORIAL

Un proceso de modernización y cambio para 2014Alfonso Navarrete Prida, Secre-tario del Trabajo y Previsión So-cial, en repetidas ocasiones ha mencionado que actualmente nuestro país goza de una sólida paz laboral, es por ello, que en este número, Mundo del Traba-jo le ofrece en su sección de Pre-sencia una entrevista exclusiva con Diódoro José Siller Arguello, Presidente de la Junta Fede-ral de Conciliación y Arbitraje, quien habló acerca de la labor conciliatoria que llevan a cabo en esa institución y los retos que van a enfrentar en el 2014. En Entorno se aborda el Progra-ma para la Formalización del Empleo 2013, qué es, en qué consiste y quiénes participan, con base en el trabajo que rea-liza la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; así como cuá-les son las metas planteadas por el Gobierno Federal.

Se destaca la contribución que hace nuestro país en la solución de este problema que aqueja a todo el mundo, según las pala-bras del Director General de la OIT quien dijo que el desempleo regional podría llegar a mínimos históricos de 6.2 o 6.3 por cien-to en 2013; sin embargo hay que hacer frente al desafío de la ca-lidad del empleo, ya que 47 por ciento de los ocupados trabajan en condiciones de informalidad.

De Fondo ofrece un interesan-te artículo sobre los sistemas de seguridad social, y plantea si hay qué cambiarlos o no. Se

analiza la forma en que surgie-ron, como producto de las de-mandas de la clase trabajadora: contar con prestaciones como la atención de la salud, apoyo para construir o adquirir vivien-da y el derecho de recibir una pensión por vejez y cesantía.

Como han evolucionado estos sistemas de seguridad en Amé-rica Latina y los retos que en-frentan actualmente, ante un contexto de pobreza, desigual-dad, vulnerabilidad, desempleo, informalidad laboral y crisis económica y financiera.

Por otra parte, en Productivi-dad se plantea el papel compe-titivo de los trabajadores ante el deseo de ascender en el es-calafón por talento. Los espe-cialistas en recursos humanos aseguran que es importante asumir una actitud positiva, pues siempre será posible ha-cer aportaciones creativas, ser innovadores y proponer estra-tegias para resolver problemas.

Al mismo tiempo, se destaca la importancia de contar con un conocimiento amplio de la or-ganización de la que se es parte, del trabajo que se realiza y de-tectar las áreas de oportunidad.

Para muchos trabajadores es indispensable contar con una vi-vienda, pero como no es un gasto fácil de enfrentar, la mayoría de los trabajadores recurren a un crédito hipotecario. En esta oca-sión en Protección al Salario se

habla de las opciones que exis-ten para que puedan hacerse de una casa o departamento.

También se informa sobre las he-rramientas que ofrece la CON-DUSEF para apoyar a las perso-nas en la elección de un crédito de esta naturaleza; para eso, en su página web www.condusef.gob.mx, cuenta con un simula-dor de crédito hipotecario que apoya en la comparación de cos-to y ventajas; así como informa-ción para entender los alcances y compromisos ligados a este producto financiero.

En Derechos laborales se trata el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y una serie de Tratados Internacionales en-cabezados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Como siempre le recordamos que si requiere asesoría labo-ral para este y otros temas, en CONAMPROS contamos con un grupo de especialistas en el tema que pueden apoyarlo de forma gratuita. Sólo es necesa-rio solicitar sus servicios en los teléfonos 50 01 01 07, 50 01 01 08 y 50 01 01 09, en Twit-ter, Facebook, o directamente en Ricardo Flores Magón 44, 6º piso, en la Colonia Guerre-ro, en la Delegación Cuauhté-moc, en el Distrito Federal.

Page 3: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protec-ción al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamien-to de la Institución.Registro en trámite.

Índice

COORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaVicepresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESMarcelo García MolarBeatriz Gabriela Alanís VázquezFelipe Acosta ChávezJosé Ramos Ramos

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

6

11

16

18

21

25

Editorial

Breves del trabajo

De fondo

¡Prepararse ayuda a alcanzar las metas!

Trabajo de menores/ trabajo infantil

Necesitamos una casa: ¿Cómo escoger crédito hipotecario?

Entorno

Presencia

Productividad

Derechos laborales

La formalización del empleo,una ventaja para todos

¿Rediseñar los sistemas de seguridad social?

Modernizar y simplificar procesos

Protección al salario

Page 4: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 3

Brev

es

Aplicación gratuita para todos: CONDUSEF

A más empleos, mayor desarrollo: STPS

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financie-ros (CONDUSEF), puso a dis-posición de toda la población, la aplicación gratuita para dis-positivos móviles llamada “Pre-supuesto Familiar”, en la cual podrán llevar un control de sus ingresos y gastos mensuales, al mismo tiempo que calcular su capacidad de ahorro.

Esta herramienta, dice la CON-DUSEF, tiene el objetivo de en-señar a las familias mexicanas a administrar sus recursos con un cuidado elemental, sin po-ner en riesgo su patrimonio. Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Inclu-sión Financiera 2012 (realiza-

Alfonso Navarrete Prida, Secre-tario del Trabajo y Previsión So-cial, calificó a la reforma fiscal, como una política redistributiva en el ingreso de los mexicanos, por lo que la considera una refor-ma con orientación social.

El titular de la STPS consideró que tiene un capítulo específico para la formalización del empleo, al desaparecer el régimen de pe-queños contribuyentes (llama-dos REPECOS), para hacer atrac-tivo el paso de la informalidad a la formalidad, al darse de alta ante Hacienda y el IMSS (con un pago progresivo de 0 a 100 por ciento en 5 años), gozando de todos los beneficios asociados a

da por el INEGI), que demues-tran que solamente el 20 por ciento de la población adulta (14 millones) admitió registrar puntualmente sus gastos.

Esta App “Presupuesto Familiar”, está disponible para equipos An-droid y Apple, contiene un simu-lador para calcular la capacidad de ahorro de las personas, de acuerdo a sus ingresos y gastos, y el tiempo que tardarían en reu-nir determinada cantidad. La CONDUSEF señala que el valor de esta aplicación es so-bre todo, desarrollar el hábito de sanear las finanzas y enten-der mejor los conceptos finan-cieros básico, en beneficio de la economía familiar.

la seguridad social, la capacita-ción y recibir prestaciones.

Dijo que los ingresos recaudados darán al país mayor posibilidad de generar mejores niveles de desarrollo, la protección de la población a través de la seguri-dad social universal y un seguro de desempleo digno y efectivo.

Se mostró de acuerdo con que los recursos que maneja el go-bierno deben ser transparen-tes, porque el esfuerzo de to-dos los contribuyentes se debe ver reflejado en beneficio del grueso de la población.

Añadió que mientras más ingre-sos tenga el gobierno, se creará

Para cualquier duda o consul-ta adicional, puede acercarse a CONDUSEF en el teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar la página de internet www.condu-sef.gob.mx, Twitter: @Condu-sefMX y Facebook.

un mercado interno más sólido, se tendrán más espacios educa-tivos, mayor protección social y se caminará hacia el rumbo de la formalidad, con esto, nuestro país tendrá mayor desarrollo.

Page 5: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Brev

es

Mayor inspección en empresas

Día del médico

La Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social informó que los programas de inspección que realizan en las empresas están enfocados en atender su peli-grosidad en las distintas ramas industriales, con base en los an-tecedentes de años anteriores y la recurrencia de accidentes de trabajo en ciertos sectores.

Reportó que el personal de la Di-rección General de Inspección Fe-deral del Trabajo ha practicado 79 mil 805 visitas de inspección, a 54 mil 298 centros de trabajo, en beneficio de 4 millones 501 mil 893 trabajadores, en lo que va de la presente administración.

La dependencia señaló que como parte de la modernización en la vigilancia, puso a dispo-

Se impulsan acciones para refor-zar el primer nivel de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con ello, se for-talece la medicina familiar. Así lo dijo José Antonio González Ana-ya, su Director General, al reco-nocer la labor de más de 73 mil profesionales de la salud, que se desempeñan en el organismo.

González Anaya destacó que la medicina es uno de los factores esenciales y que en la actual administración se trabaja en un modelo de atención con especial énfasis en la prevención, predic-ción y personalización; pues se pretende atender a los derecho-habientes con mayor calidad.

Durante la ceremonia del día del médico, el titular del IMSS

sición de empresas, sindicatos y trabajadores; una nueva he-rramienta informática deno-minada Declaración Laboral (DECLARALAB), cuyo objetivo es que los patrones realicen una autoevaluación del cumpli-miento de la normatividad la-boral en los centros de trabajo.

Esta herramienta, declaró la STPS, además de promover una cultura de la prevención, facili-tará a los factores de la produc-ción el autocuidado, pues es un elemento de detección de espa-cios de oportunidad y sobre todo está diseñada para salvaguardar los derechos de los trabajadores.

También permite a las empresas cumplir con las disposiciones re-glamentarias en materia de se-

indicó que, en general, los mé-dicos del organismo son un ejemplo de vida, dedicación y vocación de servicio, y agregó que la historia de México no se entendería sin el esfuerzo constante de doctoras y docto-res, que han contribuido al cre-cimiento y desarrollo del país.

Se entregaron: 517 diplomas del Programa de Reconocimien-to a la Atención de Calidad de Médicos de Base, Estomatólo-gos y Cirujanos Maxilofaciales, por su destacada labor en fa-vor de los derechohabientes; el Premio al Mérito Médico Afore XXI/Fundación IMSS, a ocho es-pecialistas de diferentes áreas de la medicina por su trabajo en atención, investigación y do-cencia; el Premio Jesús Kumate

Rodríguez, a los doctores Marco Millán Brito (de Acapulco, Gue-rrero) y Mario Velasco Vázquez (de Huajuapan de León, Oaxa-ca), por su calidad médica, hu-manismo, vocación de servicio y labor ante los recientes fenó-menos meteorológicos.

guridad y salud en el trabajo, de forma flexible, oportuna y auto programable; al no estar sujetas a un horario en particular, por lo que no interfiere en el desarrollo de sus actividades.

Page 6: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 5

Brev

es

Principal prioridad, crecimiento y empleo: Alfonso Navarrete Prida

Nuevo nombre para el Hospital de PediatríaJosé Antonio González Anaya, Director General del IMSS, en-cabezó el acto de denominación del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, con el nombre del “Doctor Silvestre Frenk Freund”.

A partir de esta fecha llevará el nombre del Doctor Silvestre Frenk Freund, quien se ha desta-cado por su vocación de servicio, contribución científica, gestión directiva y la formación de nu-merosas generaciones de pedia-tras, que atienden a los derecho-habientes del IMSS.

Silvestre Frenk nació en Ale-mania y llegó a México a los 7 años. Estudió medicina y trabajó en el Hospital de Pe-

diatría del CMN; fue jefe de Endocrinología y Nutrición y, después, Director General. Di-rector de la Unidad de Inves-tigación Biomédica; presidió la Academia Nacional de Medici-na, la Academia Mexicana de Pediatría, la Sociedad Mexica-na de Pediatría, la Asociación de Investigación Pediátrica, y fue Vicepresidente de la Socie-dad Latinoamericana de Nutri-ción. Recibió la Medalla “doctor Eduardo Liceaga”, máxima dis-tinción que otorga el gobierno mexicano en materia de salud, y fue distinguido como “uno de los 200 Mexicanos que nos he-redó el Mundo” por el Instituto Nacional de Migración y galar-donado con el Reconocimiento al Mérito Médico 2012.

Alfonso Navarrete Prida, Secre-tario del Trabajo y Previsión So-cial, afirmó que México no puede tener prioridad mayor que el cre-cimiento y el empleo. Porque, dijo, sólo alcanzando estos objetivos será posible el abatimiento de la pobreza, la incorporación de los individuos y familias a los bienes, a la pro-ducción, al mercado y a los be-neficios de la productividad. El titular de la STPS señaló que, por ello, la ruta para alcanzar la creación de los empleos que requiere el país, es a través de: lograr un crecimiento econó-

mico sostenido; la puesta en marcha de las reformas estruc-turales, y desarrollar acciones concretas en favor de los em-presarios, los sindicatos y la sociedad en general. Tras mencionar que se han ins-talado 17 Comisiones Estatales de Productividad, el Secretario del Trabajo resaltó que el Go-bierno Federal está convencido que la productividad debe ser la palanca para mover a México hacia mejores niveles de igual-dad y crecimiento.

Con ello, el encargado de la po-lítica laboral en México reiteró

Durante la develación de la placa correspondiente, el doctor Frenk Freund manifestó su gratitud por la distinción, que significa un re-conocimiento para él y su fami-lia, la cual se ha formado desde su llegada a México con la idea de corresponderle a este país lo que mucho les ha dado.

el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto para que con el trabajo conjunto y la suma de esfuerzos, se puedan cerrar las enormes brechas de desigualdad que aún existen en el país.

Page 7: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Por Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económicos del CONAMPROS

¿Rediseñar los sistemas de seguridad social?

La forma tradicional y única de acceder a la se-guridad social fue durante mucho tiempo a través del empleo, particularmente porque muchos mo-vimientos sociales como la Revolución Mexicana, culminaron con la conquista de diferentes deman-das que formuló la clase trabajadora. Inclusive, durante varias décadas, posteriores al conflicto armado, fue el empleo el que proveyó al trabaja-dor y su familia de la garantía de contar con pres-taciones como la salud, la vivienda y el derecho de pensión por vejez y cesantía.

Sin embargo, en un contexto de pobreza y des-igualdad, de vulnerabilidad, desempleo e infor-malidad laboral, como los nuevos signos de los tiempos de la América Latina, los países latinoa-mericanos están obligados a replantear sus sis-temas de protección social e incluir en ellos a la

población actualmente excluida, ya que es respon-sabilidad del Estado no sólo el reforzamiento de la seguridad social, sino, además, afianzar las capa-cidades humanas durante todo el ciclo de vida de su población, para que todos puedan realizar sus derechos económicos, sociales y culturales.

Las crisis económica y financiera de 2008 y 2009 contrajeron significativamente los periodos de de-sarrollo y provocaron la expulsión de miles de tra-bajadores de los centros de trabajo y ello también agudizó la protección social en América Latina. Por lo tanto, pretender que el empleo por sí solo puede ser el elemento fundamental para cubrir las necesidades de protección social de la población es prácticamente imposible, toda vez que la región enfrenta una promesa incumplida respecto al lo-gro del pleno empleo y del trabajo decente, y, por

Page 8: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

lo tanto, los mercados laborales no han logrado convertirse en la puerta de acceso universal a la protección social.

Si bien es por medio del empleo que los trabaja-dores y sus familiares dependientes acceden a po-líticas de protección social contributiva, en este nuevo contexto cobra relevancia la subsidiaridad del Estado, porque es a través de ella que se po-drán alcanzar los objetivos y el diseño de políticas institucionales adecuadas a los actuales desafíos, así como a los instrumentos de protección social de naturaleza no contributiva que se combinen con los de tipo contributivo ya existentes.

De acuerdo con estadísticas sobre la protección social, éstas evidencian que sólo el 20 por ciento de la población mundial de 7 mil millones de habi-tantes del planeta cuenta con algún sistema con-fiable de seguridad social, en tanto que el 80 por ciento de los seres humanos sobrevive sin protec-ción social alguna, con excepción de aquellos que apenas cuentan con algunos servicios aislados de asistencia social.

En la medida en que la aspiración de la OIT de pleno empleo se ha ido diluyendo frente a las recurrentes crisis económicas y financieras, asimismo la protec-ción social se ha visto mermada, y el empleo decen-te fracasa ante el embate de la informalidad laboral y económica. Con todo ello, se puede decir que el fenómeno del empleo no sólo evolucionó, cambian-do la manera de producir bienes y servicios, sino que muy probablemente, como dice Ángel Guiller-mo Ruiz Moreno, especialista de la Universidad de Guadalajara, ha involucionado.

A estas alturas de la segunda década del siglo XXI, el empleo se caracteriza por dos situaciones: la subcontratación y la precariedad. Por un lado, está el empleo tercerizado (outsourcing), que a través de la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo se trata de controlar; sin embargo, la tendencia re-currente de esta modalidad de contratación es –en muchos casos– hacer fraude no únicamente en el aspecto laboral, sino que por esta vía se pretende liberar a los patrones de las responsabilidades in-herentes a la seguridad social, disfrazando y des-vaneciendo el vínculo laboral mediante estrategias

de las coloquialmente llamadas “empleadores de papel”, utilizando para ello el outsourcing u otras figuras jurídicas, como las de índole mercantil.

Por la otra parte tenemos el empleo precario; esto es, el empleo temporal de muy bajo nivel salarial, encomendado principalmente a los jóvenes inex-pertos o con poca experiencia laboral. Este empleo precario se desempeña, además de una muy baja remuneración, sin prestaciones laborales o las mí-nimas vigentes en el marco legal vigente y, en la mayoría de las veces, sin seguridad social. Asimis-mo, son obligados –como condicionante para otor-garles el empleo–, a firmar hojas en blanco que se harán efectivas –en algunos casos como renuncia y en otros como deudas económicas– ante cualquier reclamo o signo de inconformidad del trabajador.

En México la seguridad social empieza a tomar cuerpo con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundado en 1942, luego de que en la década 1930-1940 el país registrara un incremento de la masa salarial de la población mexicana, la cual en esta década creció de un tercio a más del 45 por ciento. Sin embargo, la crisis de deuda y espiral inflacionaria de 1982 propició una drástica reforma al sistema para restringir la cober-tura y con ello disminuir gastos. De 1982 a 1994, la restructuración de la seguridad se llevó a cabo por medio de un ambicioso programa de descentraliza-ción y racionalización de costos, pero en desmedro de beneficios a la población más vulnerable.

En la nueva Ley de Seguridad Social aprobada por el Congreso en 1997 se traslada parte del manejo de las pensiones que tenía el IMSS a las Siefores (So-ciedades de Inversión Especializada de Fondos de Ahorro para el Retiro), que administran tres de los cinco pilares en que se dividió el sistema, y con ello administran los fondos y las inversiones de forma individual. El IMSS sólo tiene una misión fiscalizado-ra respecto de las cuentas privadas.

La problemática del sistema de salud mexicano se ha identificado principalmente como de frag-mentación; ésta aumenta los costos del sistema al llevar a cabo una mala planeación pública e incre-menta el gasto de bolsillo de los ciudadanos que –al no sentirse atendidos de forma adecuada– re-

Page 9: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

curren a servicios privados, no necesariamente de buena calidad. Al final la fragmentación vuelve in-equitativa la dotación de servicios públicos, ya que éstos se encuentran divididos entre servicios para empleados afiliados a las instituciones de seguri-dad social y los servicios públicos destinados a la población sin esta prestación.

Al respecto, la Cámara de Diputados acepta que son necesarias por lo menos tres estrategias di-versas para enfrentar dicha fragmentación: la construcción de un sistema central con servicios públicos integrados verticalmente, un sistema central con servicios públicos administrados de manera local y semi-autónomos, o bien un siste-ma de proveedores privados regulados que reci-ben pagos per cápita.

Sin embargo, la descentralización crearía, en prin-cipio, servicios locales bien financiados y planea-dos, por lo menos eso se esperaba. En ese sentido, el concepto de descentralización tiene tres grados de profundidad: delegación, desconcentración y descentralización. Las propuestas de descentrali-zación impulsadas como políticas públicas se jus-tifican a partir de las siguientes racionalidades: a) mejorar la participación de las comunidades en el ejercicio de los programas, b) promover la demo-cracia, c) mejorar la eficiencia del gasto, y d) me-jorar la atención a los ciudadanos.

Durante las tres etapas de descentralización so-bre la seguridad social que señala la Cámara de Diputados, el proceso legal de las reformas es-tructurales fue rápido y sin mucha negociación, contrario al proceso de implementación (Myriam Cardozo). Los elementos sugeridos por esta au-tora para evaluar el proceso de descentralización se resumen en los siguientes: a) recursos financie-ros, b) recursos humanos, c) recursos materiales, y d) aspectos políticos.

A pesar de que han pasado 16 años desde la se-gunda reforma —aunada la reforma de la Ley ge-neral de Salud de 2003, que dio pie al adecuado financiamiento de la ampliación de la cobertura de la población abierta, por medio del Seguro Popu-lar—, no es posible aún determinar con precisión cuál ha sido el efecto de estas reformas. El Seguro Popular se convierte en el ejemplo de restructura-

ción del Sistema Nacional de Salud de la tercera etapa de reformas. Por un lado, tiene reglas cen-trales de calidad, un catálogo de padecimientos e intervenciones cubiertas y reglas de transferen-cias de recursos según la población abierta.

A pesar de que la evaluación del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), responsable nacional de evaluar los programas sociales, considera que ésta es favorable respecto de los programas de salud; por otra parte, los indicadores de salud de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nomicos (OCDE), reporta que México dedicó única-mente 6 por ciento del PIB (producto interno bruto) al gasto de salud, porción más baja del grupo de países que promedian 9 por ciento; el promedio mexicano, según la OCDE, es de 3.3 por ciento y la media del organismo es de 4 por ciento. Desagre-gando el gasto, el gasto público de México en salud fue de 46 por ciento en los últimos años, cuando el promedio de la OCDE fue de 72 por ciento.

Sobre el número de médicos, este es de 2 por cada mil habitantes –sin hablar de su distribución terri-torial–, mientras que el promedio en la OCDE es de 3.2; el número de enfermeras es de 2.5 por cada mil, en tanto que el promedio en el grupo es de 9. La disponibilidad de aparatos de imagenología mo-derna es de sólo 1.5 por cada millón de habitantes, cuando en el resto de los países OCDE es de 12.6. La mortalidad infantil es la más alta y los niveles de obesidad son sólo comparables con los de Estados Unidos, con lo que conlleva en costos.

Las mortalidades materna e infantil son los in-dicadores más certeros de la calidad del servicio médico, pues miden la accesibilidad de los servi-cios, un adecuado tratamiento y seguimiento, y, especialmente, una atención prioritaria a los más vulnerables. En el caso de la mortalidad materna, las diferencias de las distintas regiones del país muestran desigualdades profundas en la aten-ción materna; el hecho de que en los estados más pobres la mortalidad sea casi el doble que en los más ricos agrega un elemento mayor de desigualdad a la atención sanitaria.

No obstante que los avances de los últimos 30 años en los indicadores principales de salud, aprecian un ritmo de mejoría constante, éste es demasiado len-

Page 10: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 9

De

Fond

o

to. Al comparar los datos con dos países miembros de la OCDE con economías medias y con procesos de descentralización en los mismos periodos, se aprecia que Turquía y Chile tienen mejores resulta-dos y mejoran con mayor rapidez que México.

Sin embargo, la crisis de la seguridad social en México y en particular la que está a cargo del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social, está cada vez más agudizada. En la actualidad el IMSS cuenta con un superávit corriente entre sus contribu-ciones y desembolsos que desde los noventa se mantiene alrededor del 1 por ciento del PIB, si bien las tendencias demográficas operan en con-tra de su sustentabilidad, las proyecciones seña-lan que para 2050 el 25 por ciento de la pobla-ción tendrá más de 60 años y esto mermará la captura de los recursos desembolsados.

Asimismo, las reformas vinieron acompañadas de menores densidades de cotización (es decir, de recursos acumulados por horas trabajadas) y ba-jas en la cobertura (Ramírez, 2008). Respecto a la densidad de cotizaciones, es evidente una tenden-cia decreciente –del 49 por ciento en 2001 al 36 por ciento en 2008–; esto significa que si se mantienen las tendencias, 36 por ciento de los registrados en una cuenta individual tendrán las aportaciones mí-nimas para acceder a una pensión.

La complejidad de la problemática de la protección social obviamente no es un tema exclusivo de Mé-xico; en general, los países latinoamericanos y aho-ra también los europeos como resultado de la crisis económica, enfrentan disyuntivas que tienen que verse desde distintas perspectivas.

Para la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la protección social debe abor-darse tanto en el plano teórico como en el que con-cierne al diseño de las políticas sociales, al tiempo que plantea que se instala con creciente fuerza la idea de un enfoque de la protección social más inte-gral y de corte ciudadano, que se funda en la com-plementariedad de diversos marcos normativos y conceptuales que incluye los derechos humanos, las necesidades básicas y el riesgo.

Asimismo, considera que de manera paulatina se transita desde un enfoque dual centrado en quie-

nes cuentan con un empleo formal estable o los que viven en situación de extrema pobreza, hacia un modelo más inclusivo que garantiza a toda la ciudadanía el acceso a la protección social. Esto no significa desatender las acciones y el destino de los recursos a favor de quienes más los necesitan por razones de equidad, justicia o eficiencia, sino repen-sar las medidas de protección con una mirada más amplia y universal. Al mismo tiempo, se redefinen los modelos de gestión pública en torno a las políti-cas diseñadas, lo que transforma a la coordinación interinstitucional en uno de los grandes desafíos para la región en esta materia.

En este enfoque la CEPAL dice que se responde también a las necesidades que enfrentan los países latinoamericanos de cara a un contexto marcado por la globalización, las crisis económicas, el incum-plimiento de la promesa del pleno empleo y el en-vejecimiento de la población. Se están elaborando diversas propuestas e iniciativas sobre protección social que apuntan a profundizar su rol en este es-cenario y evidencian la necesidad de lograr nuevos consensos, con pactos sociales y fiscales que ga-ranticen el acceso universal a las prestaciones en un entorno de solidaridad y eficiencia.

Pese al interés alcanzado por un enfoque integral que salvaguarde las garantías ciudadanas, no hay una única alternativa para diseñar los programas de protección social, los que presentan una amplia va-riedad dependiendo de las prioridades políticas y de inversión social —así como del nivel de desarrollo— de cada país. Por una parte, algunos han centrado sus acciones en las políticas de protección social no contributiva, por ejemplo los programas de transfe-rencias con corresponsabilidad (PTC), como un pri-mer gran esfuerzo para extenderla a quienes han estado históricamente excluidos.

En este sentido, hay países que combinan las polí-ticas de protección social no contributiva de índole selectiva con iniciativas orientadas a universalizar determinadas prestaciones; otros países han pro-curado conformar sistemas articulados de protec-ción social, en los que convergen de manera más activa las políticas contributivas y no contributivas —enfocadas sobre todo en quienes viven en situa-ción de pobreza y vulnerabilidad—, otorgando ga-rantías de derechos. Estas políticas definen arreglos

Page 11: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

FUENTES:

Francisco J. Sales Heredia. A 30 años de la descentralización de los servicios de salud. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Agosto de 2012.Simone Cecchini, Rodrigo Martínez. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, marzo de 2011.Eloy Fisher. Estabilización automática y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile. Revista Problemas del Desarrollo, 173, abril-junio 2013.Ángel Guillermo Ruiz Moreno. El financiamiento de la seguridad social en el siglo XXI. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Revista Latinoameri-cana de Derecho Social, No. 15, julio-diciembre 2012.

ad hoc y variables según los requerimientos de los distintos grupos de población.

Por lo tanto, existen alternativas que ya están en estudio y existen múltiples lecciones que pueden extraerse de las experiencias de la región en cuan-to a las políticas de protección social. Se trata de lograr un avance gradual hasta extenderla a toda la ciudadanía, consolidando etapas e instrumentos. Por otro lado, se constata el papel de las trayec-torias y tradiciones institucionales, donde resalta el efecto acumulativo de las distintas experiencias para adoptar programas e instrumentos universa-les de protección social.

Brindar una protección social universal por me-dio de sistemas contributivos y no contributivos articulados entre sí y diseñados desde un prisma ciudadano e inclusivo es un objetivo realista que se debe perseguir. En el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2009), se ha pro-puesto, por ejemplo, ampliar el piso básico de pro-tección social de carácter no contributivo, agre-

gándole, como en una escalera, un segundo nivel de prestaciones contributivas obligatorias y, por último, en el caso de quienes necesitan o desean niveles elevados de protección, un escalón supe-rior (seguros privados voluntarios). Sin embargo, el camino no está totalmente pavimentado y, para alcanzar el éxito esperado, se requieren acciones especiales basadas en acuerdos sociales y fiscales adaptados a la realidad de cada país, sin los cua-les los riesgos de fracaso se pueden materializar y perpetuar la realidad dual vigente.

En este mismo sentido, Ángel Guillermo Ruiz Mo-reno plantea una reconceptualización de la seguri-dad social contemporánea ya que es un tema cla-ve en todo el proceso de renovación que requiere este servicio público que adolece hoy día de una identidad propia, perfectamente definida y delimi-tada, que se ajuste a la realidad, que sea racional y sustentable. Lo que se busca con ello es la evo-lución plena de la seguridad social en el complejo mundo globalizado, la reconceptualización de un sistema integral de protección social que evite sean confundidos conceptualmente sus compo-nentes, en específico la seguridad social con otras figuras jurídicas parecidas, que no iguales, como asistencia social o previsión social.

Asimismo, el servicio público de la seguridad social debe “blindar” ante todo su viabilidad financiera presente y futura, financiándose de la mejor mane-ra posible a través de la solidaridad social, sin la que no puede haber seguridad social posible. El tema de la sostenibilidad es un asunto crucial que compete al Estado resolver a través de ideas claras y conci-sas, que además sean viables y factibles de imple-mentar en la práctica; ya se sabe que en materia se seguridad social, si el Estado no puede entonces nadie puede, como también se sabe que el recono-cimiento del derecho es el valor de su garantía.

Page 12: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 11

Ento

rno

La formalización del empleo, una ventaja para todos

Con beneficios para trabajadores y empleadores, la formalización tiene el objetivo

de impulsar ventajas para los sectores de la producción.

Quizá una de las prioridades que tienen todas las familias es contar con ingresos para enfrentar los gastos cotidianos de alimentación, vestido, casa, servicios, educación, salud y una lista larga de otros más.

Estos ingresos provienen de una fuente de em-pleo; sin embargo, cuando una persona (cabeza de familia), se queda sin trabajo, esto se convier-te en un problema grave, porque es indispensable contar con dinero para poder sobrevivir.

Dentro de las escasas posibilidades de obtener un salario, surge una alternativa dentro de la in-

formalidad, que es abrazada por estas personas, para poder enfrentar sus gastos.

Recientemente Guy Ryder, Director General de la OIT, señaló que “El mundo sigue inmerso en una crisis del empleo, y en particular del empleo de ca-lidad”, y destacó que el desafío del empleo “es aún más urgente en un contexto de crecimiento econó-mico global débil que no es suficiente para revertir la situación de crisis de los mercados de trabajo”.

El Director General de la OIT dijo que el desempleo regional podría llegar a mínimos históricos de 6.2 o 6.3 por ciento en 2013, “sin embargo hay que

Page 13: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

Ento

rno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

hacer frente al desafío de la calidad del empleo ya que 47 por ciento de los ocupados trabajan en condiciones de informalidad”.

Cabe señalar que para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, hablar de empleo informal no significa sólo trabajar al margen de la Ley, sino realizar una actividad productiva sin seguridad social.

Algo que para las familias mexicanas representa un grave proble-ma, al enfrentar gastos vinculados con la salud y el tema del retiro por edad avanzada o vejez, e incluso por incapacidad ante un acci-dente o enfermedad.

Estamos hablando de que 6 de cada 10 trabajadores mexicanos es-tán en la informalidad en México (más de 28 millones), según las cifras que maneja la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Entre estos trabajadores están los que prestan sus servicios por honorarios, los que desempeñan una labor en un pequeño negocio y todos aquellos que no disfrutan de un periodo de vacaciones pa-gadas, aguinaldo, atención médica, crédito a la vivienda, ni fondos de ahorro para el retiro.

Al analizar estas circunstancias, el Presidente Enrique Peña Nieto ex-presó que todos los mexicanos merecen la oportunidad de tener un trabajo formal, con los derechos que éste conlleva, y así surgió el Programa para la Formalización del Empleo 2013.

El Presidente Peña Nieto describió el Programa como: un instrumen-to para fomentar la formalidad en todo el territorio nacional. Cuyo objetivo es facilitar la transición de los trabajadores mexicanos, de circunstancias laborales precarias a empleos dignos y socialmente útiles, como lo mandata la constitución. Por ello, es uno de los obje-tivos prioritarios del Gobierno de la República.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la institución que coordina estas acciones, y está convencida de que es necesario apo-yar a estos trabajadores, porque los datos que tienen revelan que una persona al estar en la informalidad percibe un salario bajo y no desempeña sus funciones con eficiencia porque le falta:

• Capacitación,

• Posibilidades para innovar, y

• Competitividad

Lo que afecta enormemente su grado de productividad y con ello, se está poniendo en riesgo la permanencia de su fuente de empleo.

Page 14: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 13

También carecen de los beneficios de la seguridad social, como:

• La salud,

• La vivienda,

• La pensión para la vejez, o

• El seguro para el retiro.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social lleva a cabo varias ac-ciones, como:

• Promover que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, difundan en su ámbito de competencia, la importan-cia de generar empleos formales y, en su caso, la regularización de aquellos que se encuentren en la informalidad.

• Intensificar la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones patro-nales relativas a la inscripción de los trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

• Apoyar cuando se solicite, con representación y asesoría, a traba-jadores en los procesos de inscripción o alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y de acuerdo a los convenios correspondientes.

• Difundir las acciones en materia de formalización del empleo en el periodo julio a diciembre de 2013, así como los beneficios que brinda la seguridad social para los trabajadores y los patrones.

• Realizar las acciones que permitan facilitar y agilizar los procedi-mientos de inscripción de trabajadores y registro de patrones ante el IMSS, ajustándose a las disposiciones aplicables y de acuerdo a los convenios correspondientes.

• Brindar la asesoría que se requiera para el aseguramiento de los tra-bajadores a los regímenes obligatorio y voluntario del Seguro Social.

• Atender las denuncias que se presenten con motivo del incumpli-miento a las obligaciones en materia de seguridad social.

Cabe señalar que la STPS informó que estas acciones se desempe-ñan al margen de los sistemas de contribución.

Debemos recordar que el programa fue signado por los Gobiernos Estatales, el del D.F. y el Gobierno de la República; Secretarías de Estado, Cámaras Empresariales y Organizaciones Sindicales.

Page 15: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

El Programa para la Formalización del Empleo 2013, tiene el objetivo de crear más empleos formales y más productivos.

Pues se trata de que los empleos ya existentes posibiliten la transi-ción de circunstancias laborales precarias a empleos dignos y social-mente más útiles.

La manera en que van a llevarse a cabo los trabajos es:

• Mediante la coordinación interinstitucional entre el IMSS, STPS, los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, y con la participación de las Cámaras Empresariales y agrupaciones sindica-les, se establecerán acciones de concertación para que los patrones registren a sus trabajadores que no estén inscritos al IMSS.

• En cada entidad federativa se integrará un Grupo de Trabajo que será presidido por el funcionario responsable designado por el Go-bernador respectivo, y el cual deberá establecer un programa de Tra-bajo para el estado.

De tal manera que el grupo de trabajo estatal estará conformado por:

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social, • Secretaría de Hacienda y Crédito Público, • Instituto Mexicano del Seguro Social, • INEGI,• Secretaría de Economía, • Cámaras Patronales y • Sindicatos.

Beneficios

Para el Empleado:

• Mayores ingresos

• Seguridad social

• Crédito para la vivienda

• Ahorro para el retiro

Representa una gran ventaja para el trabajador no tener que gas-tar sus ingresos, al contar con acceso a servicios médicos, seguro de accidentes y riesgos de trabajo, de invalides y vida, además de la posibilidad de acumular antigüedad y generar ahorro para su pensión y retiro.

Page 16: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 15

Ento

rno

Para el Empleador

• Mayor productividad

• Acceso a créditos financieros

• Capacitación y asesoría

• Ampliación de mercados

La formalidad le permite al empleador que su negocio o empresa tenga mayores ventajas como acceder a créditos y financiamiento, capacitación, asesoría, así como acceso a mercados y consumidores para sus productos o servicios, participar como proveedor en adqui-siciones y compras de gobierno, lo que lo lleva a obtener mayor ren-tabilidad y asegurar la permanencia de su fuente de empleo.

La formalidad es, en sí misma, la posibilidad de que los empleos ac-tuales tengan acceso a derechos y satisfactores básicos, como servi-cios médicos, crédito para la vivienda o ahorro para el retiro.

Los trabajos formales son aquellos que tienen los trabajadores asalariados registrados a la seguridad social, principalmente en empresas formales medianas y grandes, aunque es indispensable que los trabajadores de las micro empresas o empresas familiares, también puedan gozar de estas ventajas.

Los trabajadores del sector formal perciben más ingresos que los trabajadores informales, además al contar con prestaciones sociales como servicios de salud, acceso a crédito para vivienda y ahorro para el retiro, su poder adquisitivo se vuelve sustancialmente mayor.

Si usted necesita mayor información, la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social pone a su disposición los números telefónicos: 01 800 623 23 23 (opción 6) y 01 800 7172 94 92, sin costo.

Page 17: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Por Estela Méndez

Modernizar y simplificar procesos

Para brindar un mejor servicio en la impartición de justicia, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, llevará a cabo varios cambios en 2014.

Alfonso Navarrete Prida, Se-cretario del Trabajo y Previsión Social, en repetidas ocasiones ha mencionado que actual-mente nuestro país goza de una sólida paz laboral, y ha re-conocido que gracias a la bue-na voluntad de empresarios y trabajadores, así como de las actividades que desempeñan los miembros de la Junta Fede-ral de Conciliación y Arbitraje, ha sido posible lograrlo.

Es por eso que en entrevista exclusiva para Mundo del Tra-bajo, Diódoro José Siller Argue-llo, Presidente de la JFCA, habló acerca de la labor conciliatoria que llevan a cabo en esa insti-tución y los retos que van a en-frentar en el 2014.

¿Cuál ha sido el papel que ha jugado la JFCA

en el clima de paz laboral que vive el país?

R. La actitud conciliatoria de las partes en conflicto y la ac-tuación de la JFCA ha permi-tido que durante la presente

administración se mantenga un estallamiento de huelgas in-ferior al 1 por ciento.

Esto ha evitado que se afecte a muchas familias, pues tan sólo al mes de septiembre de 2013 de 85,831 asuntos individuales resueltos, el 22.4 por ciento concluyó por convenio o volun-tad de las partes, mientras por conflictos colectivos fueron 37.4 por ciento de 246.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

entrará en un periodo de modernización ¿en qué consiste?

R. La modernización de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la estamos orien-tando a varios temas, siguien-do las instrucciones y direc-trices encomendadas por el Secretario Alfonso Navarrete Prida, entre ellos: privilegiar la conciliación; mejorar la im-partición de justicia y fortale-cer la Unidad de Quejas, De-nuncias y Responsabilidades.

También se está incorporan-do la figura del Funcionario Conciliador, con él se aplica-rán técnicas nuevas para so-lucionar los conflictos de ca-rácter individual y colectivos; se digitalizarán los expedien-tes de las demandas labora-les individuales de las Juntas Especiales de la JFCA, para modernizar su administra-ción, control y consulta.

Para mejorar y simplificar los procesos, subprocesos y ac-tividades administrativas en-torno a la impartición de jus-ticia laboral, en el marco del artículo 724 de la Ley Federal del Trabajo, se pretende es-tablecer el “Juicio en Línea” para demandas individuales, que permita la consulta y ac-tuación de las partes en los procedimientos, para agilizar los trámites procesales.

Por otro lado, se va a restruc-turar la Unidad de Quejas, De-nuncias y Responsabilidades, que quedó jerárquicamente alineada a la Presidencia de la

Page 18: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 17

Pres

enci

a

JFCA a partir de la publicación del Reglamento Interior de la JFCA en el Diario Oficial de la Federación (el 24 de febrero de 2012), con la finalidad de fortalecer su autonomía para tramitar y resolver los asuntos de su competencia con apego a Ley Federal de Responsabili-dades Administrativas de los Servidores Públicos.

¿Cuántos expedientes se van a digitalizar y cómo se

llevará a cabo este proceso?

R. La primera etapa de digita-lización comprende 90 mil ex-pedientes (desde el inicio de la reforma laboral hasta los que se recibirán el 31 de diciembre de 2013); la segunda etapa, abarcará los que se vayan in-tegrando día a día al índice de las Juntas Especiales, y en una tercera etapa se digitalizarán todos los expedientes que se tienen en trámite hasta antes del 30 de noviembre de 2012 y los que ya están concluidos. La forma en que se llevará a cabo este proceso será mediante un programa riguroso que se-guirán las 67 Juntas Especia-les (21 en el D.F. y 46 en el interior de la República), cada una preparará sus expedientes para digitalizar, para que poco a poco se substituya el papel por imágenes electrónicas con toda la información.

Su primera etapa se estima que durará del 2013 al 2015 y durante este periodo no se suspenderá el servicio de im-partición de justicia laboral. Al contrario, se espera que se empiecen a materializar los primeros frutos de esa moder-nidad con elementos tangibles y en beneficio de las partes en los procedimientos y del perso-nal de las Juntas Especiales.

Esta modernización permiti-rá: controles automatizados y procesos claros y sencillos; me-didas efectivas para el control, seguridad, rastreo y manejo de los expedientes; mecanismos de educación, orientación e información a la ciudadanía y a las partes, así como estable-cer uniformidad, transparencia y mecanismos anticorrupción. Una ventaja a destacarse, es que el expediente electrónico podrá ser consultado por las partes, al mismo tiempo que lo esté trabajando un funcionario de la Junta Especial.

¿Los colaboradores de la JFCA recibirán capacitación o actualización para lograr

sus objetivos?

R. Estamos realizando accio-nes para formar a los Funcio-narios Conciliadores (una fi-gura que marca la Ley Federal del Trabajo desde el 30 de no-viembre de 2012), mediante la capacitación, para que apli-quen diversas técnicas de ne-gociación y logremos resolver más asuntos por esta vía.

Los funcionarios de la Junta son la columna vertebral de esta institución, por ello a par-tir del primero de enero del 2014, operará un servicio pro-fesional de carrera, con base en el mérito y competencias, que incluya un procedimiento eficaz de evaluación de des-empeño, para contar con los mejores servidores públicos, y a través del Centro de Estu-dios para la Profesionalización de la Junta Federal de Concilia-ción y Arbitraje, se creará un sistema de gestión del cono-cimiento que permita rescatar la experiencia con que cuentan los funcionarios públicos de-canos (y que adquirieron en el desempeño de sus funciones),

para ser transferida a las nue-vas generaciones.

También se dieron los prime-ros pasos ante el CONOCER (que es el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de la Secretaría de Educación Pública), para que la JFCA sea una Institución de Certifica-ción y Evaluación de los demás Tribunales Laborales. A través de un Comité se analizarán, identificarán y desarrollarán estándares de competencias en materia de conciliación y arbitraje, así como sus instru-mentos de evaluación.

Cabe señalar que los funciona-rios públicos que se desempe-ñan en la JFCA reciben capa-citación continua sobre factor humano, trabajo en equipo, programación neurolingüística, entre otros que coordina la Di-rección General de Desarrollo Humano de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De igual forma durante lo que va de la presente administra-ción los colaboradores de la JFCA han participado en con-ferencias sobre: la “Aplicación e Interpretación de la Nueva Ley de Amparo”, “Universidad, Interdependencia, Indivisibili-dad y Progresividad” y “Res-peto, Protección, Promoción y Garantía de los Derechos Humanos”; éstas dos últimas con el apoyo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ).

También se logró que la Jun-ta Local de Conciliación y Ar-bitraje, otorgara 27 becas, para que servidores públicos de la JFCA, asistieran al Foro “Campos de Aplicación de la Negociación Asistida y su Im-pacto en Materia Laboral”.

Page 19: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

La capacitación constante

nos permite detectar nuestras

ventajas competitivas y nos ofrece

la posibilidad de acceder a mejores

condiciones y mayor

desarrollo laboral

¡Prepararse ayuda a alcanzar las metas!

En todas las empresas existen empleados que cumplen con sus labores y logran los objetivos marcados para su actividad, son proactivos, tra-bajan arduamente y tienen un gran compromiso con su trabajo; sin embargo, expertos en recur-sos humanos reconocen que todos estos ele-mentos no son suficientes para que una persona eficiente pueda avanzar y acceder a un puesto superior, con un mejor salario.

Por ello, aseguran, que para destacar y obtener mejores oportunidades, es necesario ser compe-titivo y añadir un valor a la organización. Pues si

Page 20: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 19

Prod

ucti

vida

d

queremos ascender y mejorar económicamente no es suficiente trabajar con constancias y hacer las cosas bien, eso es sólo la mitad de la tarea a realizar para conseguirlo.

La otra parte consiste en:

• Visualizarse como un producto. Sabemos que existe oferta, demanda y competencia en el ámbito laboral, y que nos vendemos como fuerza de trabajo, talento y conocimientos, a las empresas, pero además debemos vernos como un trabajador o profesionista que brin-dará beneficios a la organización.

Porque para que las empresas estén dispues-tas a pagar más por nuestro trabajo es nece-sario diferenciarnos, es decir, ofrecer algo más en comparación con nuestros compañeros e incluso con un aspirante a encontrar un lugar dentro de la organización.

• Capacitarnos constantemente. Una manera de lograr distinguirnos de los demás es la capaci-tación profesional. Porque siempre será rentable invertir en una mejor preparación, sobre todo si se enfoca a fortalecer los conocimientos que las empresas están buscando.

Para lograrlo debemos tener claro las exigencias de nuestra labor e incrementar nuestras áreas de conocimiento de manera permanente: idiomas, manejo de programas de cómputo, planeación es-tratégica, habilidades de comunicación, finanzas y certificaciones, entre otras.

Tengamos presente que cuando las empresas definen el perfil del puesto, también establecen sus funciones; por lo que si un colaborador va un paso delante de lo que se espera de él y se anticipa a las necesidades de la organización, su trabajo será más valorado.

Además es importante mantener una actitud posi-tiva. Imaginemos que una persona enfrenta una si-tuación que representa un reto o un proyecto nue-vo, y su respuesta inmediata es “No se puede”. Los expertos en recursos humanos aseguran que es mejor convencernos de que es posible e intentarlo.

Ser innovador y proponer una estrategia para re-solver un problema es una forma infalible de des-tacar, pero para eso es necesario tener un amplio conocimiento sobre la organización, su trabajo y las áreas de oportunidad.

Cuando no tenemos suficiente conocimiento y hacemos observaciones sobre lo que no fun-ciona, simplemente nos estamos quejando, no aportamos nada útil para mejorar.

La mejor manera de hacer aportaciones efectivas a la organización a la que pertenecemos, según los expertos, es disfrutar lo que hacemos; porque una persona que está motivada, siempre llevará a cabo sus tareas con eficacia y será capaz de ver lo que hace falta para progresar.

Algo que sucede con mucha frecuencia y que no debe hacerse porque afecta nuestra productividad y la de los demás compañeros es:

• Ir a trabajar enfermos.

Un estudio de la Universidad de Pittsburgh indica que si tomamos el día cuando nos sentimos in-dispuestos se reduce un 25 por ciento de los con-tagios en el trabajo. Pero existen personas que creen que muestran su compromiso con el tra-bajo si no faltan aunque se sientan mal, sin ver en realidad las afectaciones que provocan, pues a pesar de estar presentes, la mayoría de las veces no pueden desempeñar bien sus labores y son un foco de infección para quienes los rodean.

• Pintarse las uñas, secarse el cabello o maquillarse.

Esto se debe hacer en cualquier otro lugar, me-nos en el centro de trabajo, porque nos resta tiempo de trabajo y se desperdician recursos de la compañía o institución.

• Desayunar o comer en el lugar de trabajo.

Existen horarios y espacios establecidos para este fin, no debemos comer en nuestro lugar de trabajo y menos durante las horas en que debe-mos realizar nuestras labores.

Page 21: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

Para algunos compañeros, el olor a comida, puede abrirles el apetito y para otros el aroma puede ser muy molesto; en ambos casos esto puede representar un gran distractor para el desem-peño de su trabajo.

• Hablar muy alto.

Es conveniente que nuestro volumen de voz sea bajo durante nues-tras conversaciones, sobre todo si son de carácter personal, y es-tán presentes más personas en la oficina, pues resulta muy incó-modo para los demás ser participes de detalles personales que no merecen la pena y que los están distrayendo de cosas importan-tes, como realizar sus labores.

No se diga si se está distrayendo con chistes o narraciones de pelícu-las, telenovelas u otros programas de televisión.

El respeto por el desarrollo de las actividades de los demás es funda-mental para llevar una relación armónica con los compañeros.

Los especialistas en desarrollo humano marcan que es importan-te establecer una buena relación con los compañeros para poder desarrollar mejor el trabajo, sobre todo si se trata de procesos encadenados o actividades en equipo.

Sin embargo, muchas personas confunden la convivencia en armo-nía, con la “pachanga” y el desorden. Algunos de ellos incluso se creen merecedores de un ascenso o mayores oportunidades de de-sarrollo por tener una relación más cercana con los encargados de personal o los altos directivos.

Por mucho tiempo, esas prácticas formaron parte de las relaciones laborales en nuestro país, pero las organizaciones se han dado cuenta que lo mejor para elevar su productividad y competitividad es recono-cer los talentos de sus colaboradores y ponerlos a trabajar.

Los expertos en relaciones humanas aseguran que cada una de las personas posee un talento único. Lo que sucede es que en ocasiones no hemos descubierto las facultades que tenemos en toda su potencia.

Es por eso que la capacitación debe ser constante y debemos aprender a reconocer nuestras propias cualidades para sacar la mayor ventaja de ellas.

En un mundo tan competido laboralmente, es indispensable que aprendamos a detectar nuestras habilidades, las pongamos al servicio de nuestro trabajo y saquemos el mejor provecho de ellas.

Page 22: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 21

Der

echo

sLa

bora

les

Trabajo de menores/ trabajo infantil

Por Felipe Acosta ChávezAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

La inserción en el mercado laboral de menores es un fenómeno mundial, complejo y que tiene múl-tiples causas, unos de sus detonantes inmedia-tos, como lo demuestran diversos estudios, son:

• La falta de empleos para adultos.

• Inaccesibilidad física y económica a la educación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una reciente estimación indica que en el año 2000 cerca de 350 millones de personas entre 5 y 17 años trabajan en el mundo, de los cuales 6 de cada 10 tenían menos de 15 años de edad.

La protección a los niños trabajadores,

menores de 16 años, está amparada

por la Ley Federal del Trabajo y su

cumplimiento está a cargo de la STPS,

quien trabaja arduamente para reducir

las cifras de explotación y maltrato,

con el objetivo de ofrecer mejores

condiciones a los adultos del mañana.

Page 23: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

En materia de trabajo infantil destacan 3 instru-mentos normativos internacionales:

a) Convención sobre los derechos del niño (1990, de la Organización de las Naciones Uni-das); que detalla los derechos de las personas menores de 18 años incluyendo su protección contra la explotación económica y el desem-peño de trabajos que son peligrosos o que in-terfieren con su educación, o sean perjudiciales para su salud, desarrollo físico, mental, espiri-tual, moral o social.

b) Convenio 138 (sobre la edad mínima de ad-misión de empleo, 1973, de la OIT); que esta-blece la edad mínima de modo de que no sea in-ferior a la edad de finalización de la escolaridad obligatoria, ni menor a 15 años.

c) Convenio 182 (sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de la OIT), que adopta medidas que prohíben y eliminan para todos los menores de 18 años la esclavitud; venta de trata de niños, niñas y adolescentes; servidumbre por deudas; el trabajo forzoso u obligatorio; la explotación sexual comercial y, la realización de actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes.

Como podemos darnos cuenta en el ámbito inter-nacional se prevén medidas necesarias para seña-lar los derechos de los menores trabajadores.

De acuerdo con estimaciones del Fondo de Na-ciones Unidas para la Infancia (Unicef), de 2008 a la fecha, 190 mil menores de tres a cinco años se han incorporado a la economía informal.

En opinión de los expertos de la UNAM, el sec-tor con mayor número de menores que laboran en México, es el agrícola, en el que se registra un aumento de 22 por ciento.

Marco Jurídico en México

En la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en el Artículo 123, fracción III, se señala:

“Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jorna-da máxima la de seis horas”.

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo, regla-menta el trabajo de menores en su Título Quinto Bis, Artículo 173 al 180.

La legislación laboral con el fin de proteger los derechos de los trabajadores menores de 18 años distingue, dentro de este rango de edad, a dos grupos:

• Los menores de 14 años de edad.

• Los mayores de 14 y menores de 16 y 18 años.

Así mismo, la reciente reforma laboral, tipifica como delito penal, que el patrón contrate a un menor de 14 años, señalando en el Artículo 22 Bis lo siguiente:

Artículo 22 Bis.- Cuando las autoridades de tra-bajo detecten trabajando a un menor de 14 años fuera del círculo familiar, ordenará que de inme-diato cese en sus labores. El patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena es-tablecida en el Artículo 995 Bis de esta Ley.

En caso de que el menor no estuviera devengan-do el salario que perciba un trabajador que preste los mismos servicios, el patrón deberá resarcirle las diferencias.

Se entenderá por círculo familiar a los parientes del menor, por consanguinidad, ascendientes o colaterales; hasta el segundo grado.

Artículo 995 Bis.- Al patrón que infrinja lo dis-puesto en el Artículo 22 Bis, primer párrafo de esta Ley, “se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a 5000 veces el salario mí-nimo general”.

La legislación laboral prohíbe el trabajo de meno-res de dieciocho años fuera de la república, “con la salvedad que se trate de técnicos, profesiona-les, artistas, deportistas y en general de trabaja-

Page 24: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 23

Der

echo

sLa

bora

les

dores especializados”. Artículo 29 de la Ley Fede-ral del Trabajo.

Mayores de 14 y menores de 16 años

El Artículo 22 de la Ley Federal del Trabajo, pro-híbe la utilización del trabajo de los mayores de catorce años y menores de dieciséis que no ha-yan terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compati-bilidad entre los estudios y el trabajo.

Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente sus servicios, con las limitantes es-tablecidas en esta Ley. Los mayores de catorce y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato al que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector de Tra-bajo o de la Autoridad Política.

Los menores trabajadores pueden percibir el pago de sus salarios y ejercitar las acciones que les correspondan. Artículo 23 de la Ley Fe-deral del Trabajo.

Con la Reforma Laboral, la redacción de algunos Artículos quedó así:

Artículo 173.- El trabajo de los menores que-da sujeto a vigilancia y protección especial de las autoridades del trabajo tanto federales como locales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con las autoridades del traba-jo en las entidades federativas, desarrollarán programas que permitan identificar y erradicar el trabajo infantil.

Artículo 174.- Los mayores de catorce y menores de dieciséis años, independientemente de contar con la autorización de Ley para trabajar, deberán obtener un certificado médico que acredite su ap-titud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordenen las autori-dades laborales correspondientes. Sin estos requi-sitos, ningún patrón podrá utilizar sus servicios.

Artículo 175.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores:

I.- En establecimientos no industriales después de las 10 de la noche.

II.- En expendios de bebidas embriagantes, canti-nas o tabernas y centros de vicio.

III.- En trabajos susceptibles de afectar su mora-lidad o buenas costumbres; y

IV.- En labores peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar so-bre la vida, el desarrollo y la salud física y men-tal de los menores.

En contingencia sanitaria cuando lo determine la autoridad competente, no podrá utilizarse el trabajo de menores de 16 años. En estos casos a los menores de 16, les será aplicable lo dispuesto por el 429 fracción IV de la Ley (que equivale a una sanción del pago de un día de salario mínimo general vigente por cada día que dure la suspen-sión, sin que pueda exceder de un mes).

Por labores peligrosas e insalubres se entiende que son aquellas que, por la naturaleza del traba-jo, por las condiciones físicas, químicas o bioló-gicas del medio en que se prestan, o por la com-posición de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los menores.

Artículo 175 Bis.- Para los efectos de lo anterior no se considerará trabajo las actividades bajo la supervisión, cuidado y responsabilidad de los padres, tutores o quienes ejerzan la patria po-testad; que realicen los menores de 14 años re-lacionados con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento, la ejecución musical o la interpretación artística.

Otras de las medidas de protección para los me-nores señalados son:

Page 25: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

• Para menores de 16 años.

No pueden ser empleados en trabajo nocturno industrial o en jornadas después de las 22 horas, como lo señala el Artículo 5, fracción XII, de la Ley Federal del Trabajo.

No deben trabajar en horas extraordinarias, los días domingos o de descanso obligatorio. En caso de violación de esta prohibición, las horas extraordinarias se pagarán con un dos-cientos por ciento más del salario que corres-ponda a las horas de la jornada, y el salario de los días domingo y descanso obligatorio de conformidad con lo dispuesto en los Artículos, 73, 75 y 178 (de la Ley Federal del Trabajo).

Esta prohibido el trabajo a los menores de quince años de edad en los buques (Título Sex-to: Trabajos Especiales, Capítulo III, Artículo 191, de la Ley.

No pueden realizar trabajo de maniobras de ser-vicio público en zonas bajo jurisdicción federal (Título Sexto: Trabajos Especiales, Capítulo VII, Artículo 267, de la ley.

Vacaciones

Los menores de dieciséis años disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas de dieciocho días laborables, por lo menos así, lo dispone el Artículo 179.

En este tenor la Ley también señala obligacio-nes de los patrones en la relación laboral con menores trabajadores.

Obligaciones de los patrones

Los patrones que tengan a su servicio a un me-nor de dieciséis años están obligados a:

I.- Exigir que se les exhiban los certificados médi-cos que acrediten que están aptos para el trabajo;

II.- Llevar un registro de inspección especial, con indicación de la fecha de su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones ge-nerales de trabajo;

III.- Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir sus programas escolares;

IV.-Proporcionarles capacitación y adiestramien-to en los términos de esta Ley; y

V.- Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten. Artículo 180 (L.F.T).

Sanción a los patrones que violen las normas de trabajo a menores.

La reforma laboral publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, establece en su Artículo 995 Bis.- Al pa-trón que infrinja lo dispuesto en el Artículo 22 Bis, Primer Párrafo de esta Ley, se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a 5000 veces el salario mínimo general.

Antes de la reforma a la Ley Federal del Trabajo

El Artículo 995, decía.- Al patrón que viole las normas que rigen el trabajo de las mujeres y de los menores, se les impondrá multa por el equi-valente de 3 a 155 veces el salario mínimo ge-neral, calculado en los términos del Artículo 992 de la Ley Federal del Trabajo.

Con la Reforma a la Ley Federal del Trabajo dice así:

Artículo 995. Al patrón que viole las prohibi-ciones contenidas en el artículo 133 fraccio-nes XIV y XV, y las normas que rigen el trabajo de las mujeres y de los menores, se le impon-drá una multa equivalente de 50 a 2500 veces el salario mínimo general.

Además se agregó otro artículo.

Artículo 995 Bis. Al patrón que infrinja lo dis-puesto en el artículo 22 Bis, primer párrafo de esta Ley, se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a 5000 veces el salario mínimo general.

Page 26: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

MUNDO DEL TRABAJO 25

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Necesitamos una casa: ¿Cómo escoger

crédito hipotecario?La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que “poder contar con un lugar seguro para vivir es uno de los elementos fundamen-tales para la dignidad humana, para la salud física y mental y, sobre todo, para la calidad de vida y el desarrollo del individuo”.

Para muchos trabajadores contar con una vi-vienda es el fundamento y garantía de la segu-ridad financiera a largo plazo, para ellos y su familia. Pues el costo de alquiler de las casas

Adquirir una vivienda puede

representar el ahorro en el pago de un

alquiler y la seguridad de una familia

al tener en donde vivir; pero también

puede convertirse en una pesadilla si

no consideramos el tiempo de vida del

crédito y los pagos que conlleva.

Page 27: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

habitación representa la erogación de una can-tidad importante de sus ingresos.

Sin embargo, para la gran mayoría de los tra-bajadores adquirir una vivienda de contado es una tarea difícil, que se acerca a lo imposible. Así que la opción que tienen es solicitar un crédito hipotecario.

Es importante señalar que para quienes tienen un empleo formal (en el apartado “A”) y gozan de prestaciones, existe una opción para acce-der a un crédito hipotecario como derechoha-bientes del INFONAVIT, cabe mencionar que no es de forma inmediata, sino que se consi-gue después de un periodo de cotizaciones, que corresponde a un tiempo y cantidad de re-cursos abonados por el patrón en la subcuenta de vivienda que se encuentra en su AFORE.

En la AFORE se ve reflejado el monto, aunque es el INFONAVIT quien maneja esos recursos para el otorgamiento de crédito hipotecario de cada trabajador.

Lo único que le piden es tener una relación la-boral vigente, contar con los puntos necesa-rios para tramitar el crédito (que se calculan en relación a la edad, salario, ahorro en la Sub-cuenta de Vivienda y los bimestres de cotiza-ción continua que se han tenido), para mayor información puede consultar la página electró-nica www.infonavit.gob.mx.

Para los trabajadores públicos la opción es FOVISSSTE (www.fovissste.gob.mx), que ope-ra también en un esquema de ayuda solidaria parecido al INFONAVIT.

Sin embargo, no son las únicas entidades que pueden otorgar un crédito hipotecario, está tam-bién la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), que opera el Banco de México, y que ofrece planes para comprar, rentar, construir o remodelar una vivienda. Puede visitar el sitio web www.shf.gob.mx, para ampliar la información.

Aunque también existen créditos hipotecarios en las diferentes instituciones financieras que operan en el país.

Así como créditos conjuntos entre instituciones públicas y entre públicas y privadas, que obe-decen a las necesidades de los trabajadores, de acuerdo con el interés de adquirir una vivienda que pueden pagar entre dos o más miembros de la familia y de los ingresos que se tengan.

Sobre este punto, la CONDUSEF aconseja siem-pre hacer un presupuesto familiar, antes de soli-citar un crédito hipotecario, para que al checar sus ingresos contra sus gastos, juntos reflexio-nen sobre la posibilidad real de pagarlo, en el entendido de que el periodo en que sus ingresos estarán comprometidos es un poco largo.

Es importante hacer esta reflexión, y conside-rar que en 15 o 30 años, pueden pasar muchas cosas, desde: perder el empleo, sufrir un acci-dente o incluso hasta haber un fallecimiento.

Para enfrentar estas vicisitudes es necesario contar con un ahorro que nos permita enfren-tar cualquier contingencia.

Pues todas las entidades financieras que otor-gan crédito hipotecario han registrado en sus estadísticas un número significativo de per-sonas que ante un evento fuera de su alcance económico pierden su casa, caen en cartera vencida o incluso la abandonan, por no tener recursos para continuar pagándola.

Quizá a muchos trabajadores les entusiasme la idea de tener un patrimonio para su familia y la seguridad de una vivienda en donde ver crecer a sus hijos, pero es necesario no olvidar que hacer un balance antes de enfrentar un compromiso como este nos puede ayudar mucho.

Como ya dijimos existen muchas alternativas de financiamiento para la adquisición de una vivienda con distintos esquemas de crédito.

Page 28: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 27

La pregunta que quizá nos hacemos todos es: ¿cómo identificar la que responde mejor a nuestras necesidades?

Es indispensable que antes de firmar conside-remos una serie de condiciones:

• La tasa de interés.

Es el costo que debemos pagar por el dinero que nos prestaron; consideremos que las tasas pue-den ser: fija, variable, variable con tope y mixta.

• El costo anual total (CAT).

Es un porcentaje anual que engloba la mayo-ría de los gastos que involucra nuestro cré-dito (intereses, comisiones y seguros). Nos ayuda a darnos una idea de lo que nos costará el crédito hipotecario.

• La moneda.

No todos los créditos hipotecarios en nues-tro país son en pesos, también se adquieren bajo esquemas como Veces Salarios Mínimos (VSM) o las Unidades de Inversión (UDIs).

• Pago a capital (amortización).

Monto de la mensualidad que va directamen-te al pago de nuestra deuda. Lo común es que durante los primeros años (5 a 10), poco más del 80 por ciento de los pagos que realizamos es para pagar únicamente intereses.

• El plazo (vida del crédito).

Tiempo máximo que tenemos para pagar a la institución financiera el dinero que nos prestó, podemos contratarlo desde 5 hasta 30 años.

• Monto del préstamo (aforo).

Cantidad de dinero que nos presta la institu-ción en proporción al valor del inmueble, gene-ralmente el aforo es del 80 por ciento del valor de la vivienda.

• La oferta vinculante.

Contiene cuánto nos costaría (en pesos y cen-tavos) adquirir nuestra casa si contratamos un crédito con cierta institución financiera. La po-demos solicitar sin costo alguno con la institu-ción que nos ofrece el crédito.

• Nuestros ahorros.

Antes de solicitar un crédito hipotecario revi-semos a cuánto ascienden nuestros ahorros, ya que deberemos cubrir una serie de gastos iniciales que el crédito no absorbe (enganches, avalúo, comisión por apertura de crédito, gas-tos de investigación y de escrituración).

• Los seguros.

Al contratar un crédito hipotecario también de-bemos pagar una cantidad por concepto de se-guros, vienen contemplados dentro de las men-sualidades del crédito, lo más común es que nos incluyan seguro de vida y seguro de daños.

• Los pagos anticipados.

Para liquidar nuestra deuda antes del plazo acordado o pagar menos intereses, podemos realizar pagos anticipados directamente a ca-pital. Para que esto sea realmente una ventaja, consideremos que al efectuarlos no afectemos nuestra liquidez y hagámoslo durante los pri-meros años del crédito.

• Las comisiones.

Debemos verificar a que comisiones está sujeto el crédito, ya sea por consulta de saldos, impre-sión de estados de cuenta, por hacer pagos anti-cipados en los dos primeros años de vida del cré-dito, por atrasos o cualquiera otra circunstancia.

Cada uno de estos factores puede hacer que el crédito sea más o menos caro que otros, de ahí la importancia de checar bien estos rubros antes de contratar.

Page 29: Ï ¡ ¡ L ¡ Å ¡ÏÆ ¡ ¡ L ¡ ¡ÈÆÇÉ ., $)el tema del trabajo infantil, sus múltiples causas, la protección legal en nuestro país que ofrece la Constitución Política

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Sin embargo, el hacer comparaciones sobre los diferentes créditos hipotecarios que existen en el mercado no es una tarea sencilla.

De ahí que CONDUSEF se haya interesado en ofrecernos un si-mulador de crédito hipotecario que nos facilite esta tarea. El simulador se encuentra en la página electrónica de CONDUSEF: www.condusef.gob.mx.

En el simulador podemos encontrar información acerca de que es un crédito hipotecario, cómo funciona, tabla de pagos y amortizaciones, un comparativo general de ofertas y quiénes pueden hacer deducciones fiscales.

Además está también un apartado sobre los requisitos para contratar un crédito de estas características, tanto la docu-mentación legal, laboral y técnica.

También está como se hace la solicitud del crédito hipotecario, como obtener una oferta vinculante y las subrogaciones de deu-dores y acreedores.

Encontraremos recomendaciones para antes y después de con-tratar el crédito con cualquier institución financiera y un glo-sario para entender los términos que en él se manejan y que la mayoría de las veces no estamos familiarizados con ellos.

La CONDUSEF destaca ¿quién cobra menos intereses?, ¿con quién se paga menos al final del crédito?, ¿cuál es la mensuali-dad más baja?, ¿cuál es el desembolso inicial más económico?, y sobre todo, ¿cuál es el mejor crédito?

Dadas las opciones que existen sobre este producto financiero, se encuentran en la página dos tipos de simuladores: el de tasa fija y el que cuenta con apoyo INFONAVIT.

La CONDUSEF mantiene su página actualizada constantemen-te, por lo que es muy conveniente que la consultemos en caso de tener que tomar una decisión sobre crédito hipotecario o cualquier otro producto financiero.

La utilidad que podamos obtener de una buena comparación, sin duda alguna se verá reflejada en nuestras finanzas personales.

Por lo que le recomendamos que se acerque a la CONDUSEF, a través de su sitio web: www.condusef.gob.mx; marcando al teléfono: 54 48 70 00 (en el área metropolitana de la Ciudad de México), o al 01 800 999 80 80 (sin costo, del interior del país), o seguirlos en Facebook o Twitter.