[ l ib ro s j - universidad nacional de colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-pb.pdftipo de...

18
[ L_IB_RO_S__ J Comportamiento del consumidor y Marketing. Aplicaciones prácticas para América Latina Rolando Arel/ano Editorial Harla, Ciudad de México, 1993, 265 pp. Si se parte del concepto del marketing segúnelcuallasatisfacción de las necesidadesdel consumidores la clave del éxito, el libro de este profesor peruano lo tiene asegurado. Porque este trabajo, además de condensar muchas de las bases teóricasquesepresentanenloslibros de mercadeo (que generalmente son traducciones de las obras publicadas en países industrializados), su mérito es su esfuerzo para adaptar esta técnicaalascondicionesdelospaíses latinoamericanos. En efecto, el profesor Arellano, actualmente docente en la Univer- sidad de Laval, en Québec, donde dirige el grupo de investigación en Administración Internacional, se propone ayudaraadaptarlastécnicas de mercadeo para contribuir a la satisfacciónde lasnecesidadesde los consumidores distintos de aquellos para los cuales se idearon original- mente. Debido a que su autor se graduó en psicología en la Universidad Católica del Perú, en los primeros capítulos la obra centra su atención en el conocimiento psicológico del individuo. Pero su enfoque empre- sarialquedaampliamentedemostrado por el tratamiento que da a los temas, debido a que el autor completó su formación profesional con una maestría en administración y un doctorado en la misma especialidad con opción en marketing cuantitativo, en la Universidad de Grenoble (Francia). Dice el autor que el mercadeo se propone «el conocimiento de las características físicas, los aspectos sociales, la cultura, los recursos económicos, y en general los aspec- tos que diferencian a los consumi- dores latinoamericanos de los de países desarrollados, (el cual) es el presupuestoindispensableparaquien quiera tener éxito en los mercados de la región». Sin lugar a dudas las nuevas condiciones econorrucas que enfrentan los países latinoame- ricanos, como son los mercados regionales, la apertura económica y la globalización de la economía, constituyen el espacio contextual en que debe moverse el empresario a nivel nacional e internacional, el espacio en donde debe tomar las decisiones de tipo estratégico. Por esto el conocimiento del compor- tamiento del consumidor latinoame- ricano deja de ser exclusivamente un conceptoacadémicoparaconstituirse en elemento real sobre el cual debe girar la economía de las empresas. El contenido esquemático de la obra gira básicamente sobre el compor-tamiento del consumidor, y luego de presentar una visión general de este tema discurre en un análisis enfocado al individuo a través de la percepción, las necesidades, las actitudes y la relaciónde aprendizaje, paraluegodesembocarenunenfoque más amplio de naturaleza más sociológica en el cual trata aspectos como la cultura y los valores, los aspectoseconómicosdelconsumo,la familia y la toma de decisiones sobre la compra de productos. Para los conocedores de los temas de mercadeo no tiene ninguna novedad el hecho de que una obra de este tipo centre su atención en desarrollar los conceptos antes anotados. La novedad es que en los ejemplos empleados por Arellano, el tipo de consumidor medio no es la señora Jones de la «mese media» norteamericana, sino un tipo de consumidor latinoamericano que responde de modo diferente a los estímulos de venta porque es culturalmente distinto, con hábitos de consumo propios, y al cual es posible hacer cambiar de actitudes. A lo largo de los 15 capítulos que componenlaobralasaplicacionesdel marketing en America Latina están siemprepresentes.Alfinalsepresenta un apéndice con la aplicación de los conceptos presentados en los capítulos precedentes. Algunos artículos tratan la relación existente entre los colores, su percepción y su uso en mercadeo, lo mismo que el empleo de la segmentación del mercado y el estudio de las clases sociales para demostrar el nexo existente entre la teoría y la práctica, artículos que pueden utilizarse como guías por los profesores en las clases de mercadeo. El anexo final presenta algunos datos económicos y sociodemográ- ficos de los países de Latinoamérica, los cuales se pueden comparar con la misma información de los Estados Unidos para considerarlos de manera general en las aplicaciones del marketing en el área. Conocerlastécnicasde mercadeo que buscan identificar el consumidor típico de nuestros amplios mercados para adaptar las empresas a generar aquel tipo de producto que satisfaga sus necesidades es el reto del empresario. El conocimiento de técnicas de venta y motivación al consumo son, pues, fundamentales, y en esta obra se dispone de un confiable y valioso consejero. Bernardo Parra Restrepo Profesor Departamento de Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia 173

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

[ L_IB_RO_S__ J

Comportamiento delconsumidor yMarketing.Aplicacionesprácticas paraAmérica Latina

Rolando Arel/ano

Editorial Harla, Ciudad deMéxico, 1993, 265 pp.

Si se parte del concepto delmarketing según el cual la satisfacciónde las necesidadesdel consumidoresla clave del éxito, el libro de esteprofesor peruano lo tiene asegurado.Porque este trabajo, además decondensar muchas de las basesteóricas que se presentanen los librosde mercadeo (que generalmente sontraducciones de las obras publicadasen países industrializados), su méritoes su esfuerzo para adaptar estatécnicaa lascondicionesde los paíseslatinoamericanos.

En efecto, el profesor Arellano,actualmente docente en la Univer-sidad de Laval, en Québec, dondedirige el grupo de investigación enAdministración Internacional, sepropone ayudara adaptar lastécnicasde mercadeo para contribuir a la

satisfacciónde las necesidadesde losconsumidores distintos de aquellospara los cuales se idearon original-mente.

Debido a que su autor se graduóen psicología en la UniversidadCatólica del Perú, en los primeroscapítulos la obra centra su atenciónen el conocimiento psicológico delindividuo. Pero su enfoque empre-sarialquedaampliamentedemostradopor el tratamiento que da a los temas,debido a que el autor completó suformación profesional con unamaestría en administración y undoctorado en la misma especialidadcon opción en marketing cuantitativo,en la Universidad de Grenoble(Francia).

Dice el autor que el mercadeo sepropone «el conocimiento de lascaracterísticas físicas, los aspectossociales, la cultura, los recursoseconómicos, y en general los aspec-tos que diferencian a los consumi-dores latinoamericanos de los depaíses desarrollados, (el cual) es elpresupuesto indispensableparaquienquiera tener éxito en los mercados dela región».

Sin lugar a dudas las nuevascondiciones econorrucas queenfrentan los países latinoame-ricanos, como son los mercadosregionales, la apertura económica yla globalización de la economía,constituyen el espacio contextual enque debe moverse el empresario anivel nacional e internacional, elespacio en donde debe tomar lasdecisiones de tipo estratégico. Poresto el conocimiento del compor-tamiento del consumidor latinoame-ricano deja de ser exclusivamente unconceptoacadémicopara constituirseen elemento real sobre el cual debegirar la economía de las empresas.

El contenido esquemático de laobra gira básicamente sobre elcompor-tamiento del consumidor, yluego de presentar una visión generalde este tema discurre en un análisisenfocado al individuo a través de lapercepción, las necesidades, lasactitudes y la relaciónde aprendizaje,para luegodesembocaren unenfoquemás amplio de naturaleza mássociológica en el cual trata aspectoscomo la cultura y los valores, los

aspectos económicosdel consumo, lafamilia y la toma de decisiones sobrela compra de productos.

Para los conocedores de lostemas de mercadeo no tiene ningunanovedad el hecho de que una obra deeste tipo centre su atención endesarrollar los conceptos antesanotados. La novedad es que en losejemplos empleados por Arellano, eltipo de consumidor medio no es laseñora Jones de la «mese media»norteamericana, sino un tipo deconsumidor latinoamericano queresponde de modo diferente a losestímulos de venta porque esculturalmente distinto, con hábitos deconsumo propios, y al cual es posiblehacer cambiar de actitudes.

A lo largo de los 15 capítulos quecomponen la obra las aplicacionesdelmarketing en America Latina estánsiemprepresentes.Al final se presentaun apéndice con la aplicación de losconceptos presentados en loscapítulos precedentes. Algunosartículos tratan la relación existenteentre los colores, su percepción y suuso en mercadeo, lo mismo que elempleo de la segmentación delmercado y el estudio de las clasessociales para demostrar el nexoexistente entre la teoría y la práctica,artículos que pueden utilizarse comoguías por los profesores en las clasesde mercadeo.

El anexo final presenta algunosdatos económicos y sociodemográ-ficos de los países de Latinoamérica,los cuales se pueden comparar conla misma información de los EstadosUnidos para considerarlos de manerageneral en las aplicaciones delmarketing en el área.

Conocer las técnicasde mercadeoque buscan identificar el consumidortípico de nuestros amplios mercadospara adaptar las empresas a generaraquel tipo de producto que satisfagasus necesidades es el reto delempresario. El conocimiento detécnicas de venta y motivación alconsumo son, pues, fundamentales,y en esta obra se dispone de unconfiable y valioso consejero.

Bernardo Parra RestrepoProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia 173

Page 2: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

Colombia ¿noalineada?De la confrontación ala cooperación: lanueva tendencia enlosNo Alineados

Alfonso Botero Miranda

Tercer Mundo Editores,Bogotá, 1995, 201 pp.

Al FOr~ .o BOTER() '.'!flfllH)A

¿Es correcto plantear que elMovimiento de Países No Alineadosha perdido el rumbo y su razón de sery hoy se encuentra a la deriva? Estetipo de cuestionamiento se hacecorriente desde que los aconte-cimientos de finales de los añosochentas y la finalización de la GuerraFría transformaron la correlación defuerzas a nivel mundial, la distensiónse extendió a antiguos conflictos,surgieron otros y el neoliberalismo seimpuso como la única alternativa atodos los países, particularmentea losdel Tercer Mundo e inclusive a los dela órbita de la antigua UniónSoviética.

Si los problemas que se plan-tearon en los orígenes y fundación delno alineamiento no se han resuelto,

174 los principios que motivaron su

soluciónmantienensu plenavigencia.El peligro de la guerra nuclear, elarmamentismo, el racismo, la luchapor la autodeterminación de lospueblos y contra la intervenciónde laspotencias, el Nuevo Orden Econó-mico, la democratización de lasrelaciones internacionales soncuestiones planteadas que exigensolución. Las condiciones políticasque les dieron origen si bien hancambiado, hoy han sido sustituídaspor otras mucho más radicales.

El presente texto es la únicainvestigación publicada sobre laparticipación, muy reciente por cierto,de Colombia en el Movimiento dePaíses NoAlineados. Está destinadoa convertirse en fuente de consultapara todos los que se interesen por elestudio de la política exteriorcolombianade los últimosaños, comoquiera que las publicaciones en esamateria son escasas y porque hastaahora no se había intentado evaluareste período histórico con tantaprecisión.

El libro estudia la política exteriordel país a la luz de su participaciónen el Movimiento de los NoAlineadosentre 1983y 1995, reconstruyendoundebate a lo largo de los años ysustentando hipótesis no sólo sobrelas razones del ingreso sino sobre suparticipación en el mismo, abriendo ladiscusión frente al futuro delmovimiento y sobre la presidenciacolombiana para los próximos años.

Elestudio sobreel debateen tornoa la participación de Colombia en losNoAlineados pretende mostrar cómola política exterior no reviste mayorimportancia para los sectores másamplios de la sociedad y su análisisse ha relegado sólo para expertos enla materia. Al abordar el tema sebusca contribuir al debate suscitadoen su momento sugiriendo nuevasinterpretaciones frente al suceso ymostrar hasta donde hay descono-cimiento e indiferencia frente a lapolítica exterior colombiana y, en fin,suplir lafalta de estudiossobreel temay dar a conocer la filosofía y losprincipios del Movimiento de los NoAlineados.

Hoy como ayer, una decisión depolítica interna está mediada por unadecisión de política internacional. En

1982 se buscaba desactivar elconflicto interno; en 1995 la políticaes similar. La intención última: aislarde la comunidad internacional almovimiento insurgente, en caso deuna agudización del conflicto.

El análisis que sigue, se esforzaráen demostrar que el ingreso deColombia en el Movimiento de PaísesNo Alineados se produjo en formatardía, y puede considerarse máscomo un intento de superar el tradi-cional aislamiento internacional delpaís que como una política exteriorsistemática y coherente; y, se cons-tituyó en generadora de debates ydiscusionesde pequeños círculos conrepercusiones muy actuales.

Para el efecto, se exponen tresaspectos capitales:

10. Los No Alineados, una apro-ximación histórica: Estudio deantecedentes, definición, principios yobjetivos del no alineamiento, suevolución histórica y el protagonismolatinoamericano en el movimiento.

Adquiere particular importanciaconocer no solo el concepto, losprincipios y objetivos del no alinea-miento, sino las circunstanciashistóricas que lo originaron. Estos sefueron consolidando a través de lasdistintas conferencias inscritas endiversas circunstancias de la vidainternacional. Para conocer cualesson los antecedentes en AméricaLatina, se observó la participación dealgunos países latinoamericanosentre los cuales se destaca Cuba quefue el único en asistir a la primeracumbre y ha mantenido una vincu-lación de alto perfil en el movimiento.Es claro que el fin de la Guerra Fríaha producido efectos que obligan aredefinir la agenda y replantear elsentido de algunos de sus principios,pero no por ello ha perdido suvigencia.

20. Colombiay el no alineamiento:Síntesis de la política exterior con-temporánea del país que muestrahasta dónde hay apertura externa. Ellibro formula algunos interrogantessobre el significado e implicacionesdel no alineamiento para Colombia.

Un repaso de la política exteriorcolombiana en el presente sigloevidencia la fuerte relación con losEstados Unidos (salvo esporádicos

Page 3: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

momentos de búsqueda de algúngrado de autonomía), hecho que seintensifica en los últimos años con elcrecimiento del fenómeno delnarcotráfico. La vinculación deColombia al movimiento se produceen forma tardía, después de que lamayoría de sus vecinos lo hicieron, ymanteniendo un bajo perfil que no semodifica si bien se le asigna al país lasede y su presidencia.

30. Un debate en política exterior:Integra las diversas justificaciones delingreso al movimiento, siguiendo elhilo conductor del debate a lo largodel tiempo, sin desconocer otrasdimensiones, a su turno, otras polé-micas.

Gran parte del debate se hacentrado en el supuesto anacronismodel movimiento con el final de laGuerra Fría, sobre la inutilidad del mis-mo, el alineamiento de sus miembrosy otros temas de poca importanciafrente a lo que se constituye en laúnica alternativa de concertaciónpolítica existente y el foro por exce-lencia de debate de los problemas queagobian al Tercer Mundo.

Si bien es cierto que el común delas gentes ignora los sucesos interna-cionales, se ha logrado construir undebate en política internacional a laluz de la pertenencia del país a losNo Alineados partiendo de decla-raciones, informes de prensa, en-cuestas y entrevistas lo cual se esperasea un aporte al estudio y cono-cimiento de la política exteriorcolombiana. La opinión pública haquedado desligada y solo aportan suconcurso unos pocos, lo cual evi-dencia la necesidad de impulsar unacampaña de educación, de comuni-cación a nivel nacional, que forme laopinión pública sobre este y otrostemas de dimensión internacional.

Este estudio no sólo demuestra laignorancia que sobre el tema existe,sino hechos como que la situaciónactual del gobierno no favorece unapolítica exterior no alineada y eloportunismo con que se produce conla afiliación de Colombia al movi-miento.

Carlos LowProfesor

Maestría en Historia de la Educación y laPedagogía

Universidad Pedagógica Nacional

La comptabilité enperspective

Michel Capron

Éditions La Découverte,París, 1993, 125 pp.

Michel Capron

La comptabilitéen perspective

El profesor Michel Capron esdoctor en ciencias de gestión ymaestro de conferencias de laUniversidad París VIII, donde dirige elDepartamento de Economía. Losprofesores y estudiantes de laFacultad de Ciencias Económicas dela Universidad Nacional de Colombiay los participantes del 11SeminarioInternacional sobre AdministraciónPública, celebrado en Cali, tuvieronoportunidad de escuchar sus brillantesaportes.

En su obra Contabilidad en pers-pectiva, con sencillez y profundidadrecorre el universo de conceptosligados a las convenciones de hacercuentas y manejar los registros de lasoperaciones comerciales en lascuales están inmersos.

Divide su obra en tres partes. Laprimera está destinada a construir unespacio conceptual sobre la historia yla geopolítica contables, en ella hace

un recorrido a través de tres capítulostitulados así: 1. La contabilidad es uncuento; 2. Necesidad universal, peroconvención específica; 3. La interna-cionalización de la contabilidad:¿Hacia cuál armonización? En lasegunda parte presenta los funda-mentos de la contabilidad empresarialque desarrolla a lo largo de trescapítulos: 1. Las diferentes formas decontabilidad empresarial y sus límites;2. El modo de producción; 3. El fun-cionamiento de la contabilidadgeneral. En la última parte de la obra,a través de cinco capítulos desarrollael tema de la contabilidad comopráctica social; para ello formulavarios interrogantes inmersos dentrode los conceptos económico-socialesque a menudo se pasan por alto en lamayoría de los tratados de con-tabilidad, a saber: 1. ¿Por qué hacercontabilidad? 2. Los actores conta-bles; 3. La validación social delproducto contable; 4. El fenómenosocial; 5. Respuesta al interrogante desi existe o no una verdad contable.

El profesor Capron a través de suobra nos lleva a comprender que sise confronta la contabilidad en unambiente económico-social en el cuallos informes sociales son cambiantes,su práctica se vuelve más y más difícilpara responder a la serie de funcionesque le son asignadas, a saber: a) unmedio jurídico de prueba; b) un ins-trumento de control; e) una herra-mienta económica para la gestión; d)un elemento de arbitraje entre losagentes económicos.

En consecuencia, la contabilidadno es solamente una herramienta sinotambién un fenómeno social que estáinfluido por las contradicciones de lasociedad, puestas en juego por losdiferentes actores sociales, en dondecada uno busca sacarle el mejorpartido según sus propios intereses.

En consecuencia, la contabilidadno está en condiciones de satisfacerplenamente las exigencias de todoslos demandantes de información,pero, a pesar de todo, esto no ha cons-tituido un obstáculo que le haga perdersu prestigio ni su autoridad.

En la actividad empresarial lacontabilidad adquiere su formadefinitiva, tanto el personal interno 175

Page 4: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

como el externo hacen uso de ellapara apreciar los resultados de suactividad. Ellos buscan responder, asísea de manera insuficiente, algunaspreguntas relativas a la posiciónpatrimonial de la compañía, larentabilidad, la capacidad de endeu-damiento, la liquidez y el flujo defondos correspondiente a cadaperiodo.

Son muchas las respuestas quese pueden obtener de un estudiodetallado de la situación de unaempresa a través de los informes quesuministra la contabilidad; permite, porejemplo, saber cómo ha respondidoel mercado a una estrategia de ventasque se adoptó en un momentodeterminado, cómo está constituido elsistema de costos, y comparar elefecto de los cambios en el sistematécnico productivo.

Hoy en día a la contabilidad se lehan asignado otros papeles, que secircunscriben exclusivamente alestrecho ambiente de la empresa; lecorresponde la tarea de realizar elbalance social en el que estánimplícitos los efectos sobre el medioambiente social y ecológico, y tambiénel de la medición de las necesidadeseconómico-sociales no satisfechas.

Por los temas abordados, la obrade Michel Capron supera las consi-deraciones realizadas por los estre-chos manuales contables, atre-viéndose a ir mucho más allá, y seconvierte en una obra de obligadaconsulta por todas las personasinteresadas en el tema, incluyendo alos estudiosos de los temas contables.

Bernardo Parra RestrepoProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

176

Gestión total depersonal

José Castillo Aponte

Editorial Grijalbo, Bogotá,1994, 311 pp.

El libro del profesor CastilloAponteanaliza la gestión de personal a la luzdel denominado proceso adminis-trativo.

El texto está constituido por seiscapítulos. En el primero de ellos elautor se refiere a la naturaleza yevolución de la gestión de personal.Ésta se concibe como un sistemaconformado por los procesos deplaneación, organización, coordina-ción, dirección y control, que permitendesarrollar el potencial del ser humanoen las organizaciones; por tanto, lamisión de la gestión de personal escrear los escenarios empresarialesque permitan el desarrollo integral delas personas a través de su trabajoen las organizaciones.

La planeación del personal comoproceso de fijación de objetivos ymedios para lograrlos es el objeto deanálisis del segundo capítulo. En estesentido, se reflexiona en torno a laimportancia del diagnóstico delcomportamiento humano en la orga-nización como requisito para la

formulación de un programa depersonal, entendido este último comoel conjunto de políticas, objetivos,procedimientos, normas y presu-puestos orientadores de las funcionesde la gestión de personal, en particularen lo relativo a la previsión de la fuerzalaboral; haciendo énfasis en sucoherencia y articulación con el planestratégico general de la empresa enla cual se implemente.

El capítulo III examina la orga-nización de personal como el procesode creación de la estructura de cargosen la empresa, a la vez que suprovisión a través de las funciones dereclutamiento y selección comoproceso e insumo para la elaboracióndel denominado «manual de cargos»,destacando su utilidad en el procesode formalización de la estructuraorgánica de la empresa.

En relación con el proceso decoordinación de personal, vale la penadestacar la reflexión del autor en tornoal proceso de socialización de laspersonas en la empresa y su relacióncon la «cultura organizacional»,entendida ésta como el conjunto devalores, políticas y comportamientosaceptados e inherentes a cada ins-titución; analizando el rol que cumplela comunicación como proceso entrelos diferentes actores del interior dela empresa. Esta discusión constituyeparte significativa del cuarto capítulodel libro.

«La diferencia de las funciones deplaneación y organización con lafunción de dirección es comparable ala que hay entre el momento en quese está sentado en un automóvil conel motor prendido pero sin marcha yel momento en que se mete el cambiode velocidad». Con esta cita de unconocido autor de temas admi-nistrativos, el profesor CastilloAponteilustra la naturaleza de la función dedirección a la que se refiere el textoen su capítulo quinto.

Es misión de la dirección lacreación de condiciones que permitanel crecimiento y desarrollo del poten-cial humano en las organizaciones.Elementos para lograr este propósitoson la motivación y el liderazgo. Elautor presenta en forma breve y claralas fases de proceso motivacional ylas principales teorías de lamotivación. Los planteamientos de

Page 5: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

teóricos como Maslow, Hersberg,McClelland, Locke y Vroom aparecenen este marco. Igualmente se analizaa la luz del modelo de Fiedler elfenómeno del liderazgo organi-zacional y su importancia en elproceso de dirección del recursohumano. En este sentido, es precisoponer de relieve la reflexión del autoren torno a los planteamientos recien-tes de gestión participativa, que enalgunos ámbitos son analizados sinbeneficio de inventario y/o implemen-tados mecánicamente como solucióna todo problema organizacional sin unanálisis previo de las condiciones ycultura particulares de cada empresaespecífica.

Ahora bien, el aspecto salarial, decompensación y bienestar laboral espresentado en el texto de una manerasencilla y didáctica. Las gráficas eilustraciones relativas al diseño de lascurvas salariales constituyen exce-lente ayuda para la comprensión deeste tema.

El análisis de la gestión depersonal finaliza con el examen delproceso de control, enfatizando en losmétodos de evaluación del desem-peño, la naturaleza e importancia dela disciplina laboral y la auditoría depersonal.

En síntesis, se puede observarque, de manera esquemática, a lasdiferentes fases del proceso admi-nistrativo se le han asignado lassiguientes funciones:

Planeación: Diseño del programa depersonal y previsión de la fuerzalaboral.

Organización: Análisis ocupacional,reclutamiento y selección.

Coordinación: Socialización, rela-ciones sindicales, entrenamiento ycomunicación.

Dirección: Motivación, liderazgo,remuneración y bienestar.

Control: Evaluación del desempeño,disciplina laboral y auditoría.

Luis Alberto Cabuya MontañoProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Americe in the Ageof Soviet Power,1945-1991Warren t. Cohen

Cambridge UniversityPress, Cambridge y NuevaYork, 1993, xiv, 283 pp.

~ERÍCAÑFOREIGN RELATIONS

VOLUMEIV

AMERICA in theAge of SOVIET Power,

1945-1991

Este libro hace parte de laCambridge History of AmericanForeign Relations editada por elmismo Warren Cohen, quien es pro-fesor de historia de las universidadesde Michigan State y Maryland, y haescrito otros libros titulados AmericanRevisionists, America's Response toChina y East Asian Art and AmericanCulture.

El fin de la Segunda GuerraMundial presenció el diseño de unnuevo orden económico internacional.Este nuevo orden se apoyaría envarias instituciones: el Fondo Mone-tario Internacional, la OrganizaciónInternacional del Comercio y el BancoMundial. Los norteamericanos pre-dicaban el libre cambio por razoneseconómicas para favorecer su pujan-te industria, y por razones políticas,pues pensaban que así se evitaría eleventual surgimiento de gobiernosnacionalistas de derecha. El sistemalibrecambista fue diseñado por losnorteamericanos con el apoyo de los

británicos; los soviéticos, dada sueconomía centralizada, no tuvieronmayor incidencia en este diseño deposguerra.

La rivalidad entre norteamericanosy soviéticos se desarrolló rápidamenteen lo que se conocería como la GuerraFría. Para Cohen, las principalescausas de la Guerra Fría eran el terrory el carácter del Estado soviético y laparanoia anticomunista norteame-ricana, además de las profundasdesconfianzas mutuas. Estas des-confianzas fueron alimentadas por lasacciones de ambas potencias. De unaparte, para los soviéticos era clavefrenar el resurgimiento de Alemaniapor asuntos de seguridad nacional; deahí que les molestó mucho el apoyode los Estados Unidos para recons-truir aAlemania y la exoneración a losfascistas. De otra parte, aunque losnorteamericanos estaban dispuestosa aceptar la esfera de influenciasoviética en Europa Oriental, noestaban dispuestos a aceptar esferasde influencia soviéticas en el OrienteMedio (que consideraban una esferade influencia británica).

Varios hechos agravaron las riva-lidades entre las dos potencias: eltriunfo de los comunistas en China yla explosión de la primera bombaatómica por parte de los soviéticos (asíesto último no hubiese sido pensadocomo un intento de provocación porparte de la Unión Soviética, comoseñala el autor). La guerra en Coreafue clave para profundizar aún máslas diferencias. Según Cohen, Stalincometió un error al armar a loscomunistas en Corea y subestimar larespuesta norteamericana. La guerraen Corea frenó el détente durante 20años y ayudó a que la derechanorteamericana se consolidaraideólogica y políticamente en su paísechando para atrás las reformassociales empezadas en el New Deal.Para Cohen «la paranoia norteame-ricana y el oportunismo soviético,' secombinaron para traer más desgraciasal mundo en las cuatro décadassiguientes.

A pesar de la retórica de la GuerraFría, después de la muerte de Stalinlos dos superpoderes fueron rela-tivamente prudentes y no se fueron ala guerra entre ellos. Más bien, susconflictos se dieron en la «periferia»o Tercer Mundo, donde los EstadosUnidos utilizaban la CIA y las accionessecretas como parte de sus interven-ciones en los asuntos de otros países.

177

Page 6: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

A través del libro, Cohen utiliza elconceptodel «dilemade la seguridad»donde hasta las acciones defensivasde uno de los superpoderes seconvertían en una amenaza para elotro y ésto estimulaba la carreraarmamentista. Así, aunque el poderíomilitar norteamericano era muchomayor que el soviético desde los añoscuarentas hasta los sesentas, para losaños setentas los soviéticos ya teníanparidad estratégica con los EstadosUnidos.

El libro narra la crisis de Berlín y laconstrucción del Muro en 1961.También trata la crisis de los misilesenCuba en 1962,que por pocodesatauna guerra nuclear entre las dospotencias. Cohen sugiere queKennedy respondió con vehemenciapara evitar que la permanencia de losmisilesen la repúblicacaribe lecostaralaseleccionescongresionalesde 1962y los comicios presidencialesde 1964.

Para Cohen, los Estados Unidosempezaron a intervenir en Vietnamdesde la época de Einsenhowerconvencidos por «la teoría deldominó»; así, según ellos, si Vietnamera dominada por los comunistas,eventualmente todo el continenteasiático lo estaría. La guerra enVietnam dividió a los Estados Unidos;su financiación desgastó al paíseconómicamente y debilitó su posi-ción de poder hegemónico. Ademásse desviaron recursos que podíanhaber sido utilizados en el forta-lecimiento de la estructura económicay en programas sociales. Mientrastanto, Japón y Alemania, que noinvirtieron sus recursos en gastosmilitaresdespuésdel fin de laSegundaGuerra Mundial, se fortalecieronparalelamente al declinamientonorteamericano.

Cohen analiza las políticas dedétente y los acuerdos de limitaciónde armamentos, lo mismo que elacercamiento de Nixon y Kissinger ala China Popular para contrarrestar elpoderío militar de la Unión Soviética.El détente se resquebrajóhaciael finalde la presidencia de Carter cuandoéste alienó a los soviéticos con supolítica de defensa de los derechoshumanos.

178

Las relaciones entre las dospotencias se radicalizarían aún másen el gobierno de Ronald Reagan.Para Reagan, los soviéticos habíanalcanzado la paridad militar por culpadel détente; en consecuencia, atacó

severamente los acuerdos de limi-tación de armamentos. Sin embargo,Reagannose enfrentóa lossoviéticosdirectamente por temor a desatar unaconflagración nuclear, y más bien sededicó a combatir el «comunismo»enzonas periféricas como Centroamé-rica.

Durante la década de los añosochentas, los soviéticos ya no veíanla amenaza externa como un peligroreal; además, sus compromisos en elTercer Mundo les habían restadorecursos muy importantes. SegúnCohen,Gorbachoventendió la espiralarmamentista que acompañaba eldilema de la seguridad nacional ysabía que los déficits fiscales de laeconomía norteamericana desace-leraríanel procesodel armamentismoen los EstadosUnidos.Losproblemaseconómicos resultantes del costo demantener los imperialismos soviéticoy norteamericano trajeron eventual-mente el fin de la Guerra Fría. Lamisma crisis de la Unión Soviética sedio por condiciones internasque pocotenían que ver con la política exteriorde los Estados Unidos.

A pesar de que no hubo enfren-tamiento directo entre los EstadosUnidos y la Unión Soviética en elperiodo estudiado, Cohen recuerdalas estadísticas señaladas por elhistoriador Walter LaFeber: entre1945 y 1990, 21.800.000 personasmurieronpor causas relacionadasconalguna guerra donde los grupos enpugna eran «testaferros» de una delas dos superpotencias o eranarmados por ellas.Además, laGuerraFríacobijó violaciones a los derechoshumanos en los países de la órbitasoviética, lo mismo que en aquellospaíses donde se establecierondictaduras de derecha y antico-munistas apoyadas por los EstadosUnidos.

Desafortunadamente, Cohen nopresenta la literatura soviética, lo quehubiera sido muy interesante dadaslasdiscusionesdel libro.Sin embargo,su manejo de la literatura académicachina es excelente ya que él es ex-perto en historia de las relacionesdiplomáticas sino-norteamericanas.

Habría sido interesante queCohen hubieseexaminado la relaciónentre la xenofobia y el intenso antico-munismonorteamericano.Además, ellibro parece disminuir la importanciade una cultura expansionista eimperialista en los Estados Unidos;

así, Cohen cae en el argumento«aislacionista» y afirma que losEstados Unidos han sido un país«históricamente no involucrado,tradicionalmente anti-imperial ista»,Este argumento podría ser aplicado ala diplomacia norteamericana enrelación con Europa hasta la décadade 1910,pero noa las relacionesentrelos EstadosUnidosy laAmérica Latinadesde mediados del siglo XIX hastael presente.

De todas maneras, este libro esunasíntesismuyvaliosa para aquellosquienes están interesados enentender la historia diplomáticanorteamericana en los últimos 50años.

Eduardo Sáenz RovnerProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Petróleo,electricidad, carbóny política enColombia

René De la PedrajaTomán

El Ancora Editores,Bogotá, 1993, 395 pp.

Page 7: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

El tema central del libro es por quéColombia no ha utilizado adecuada-mente sus importantes recursos ener-géticos para lograr el desarrolloeconómico. Teniendo en cuenta quea lo largo del siglo Colombia ha reci-bido regalías más bajas a cambio desu petróleo que otros países del TercerMundo, el autor argumenta que elgrueso de la clase dirigente colom-biana no ha estado interesada en eldesarrollo económico para poderevitar así el surgimiento de nuevosgrupos sociales que reten su hege-monía política.

En el libro se hace un recuento dela historia del sector energético delpaís durante el siglo XX. Empieza elautor por considerar los intentosfallidos de José Antonio Montalvo,ministro de Industrias del gobierno deMiguel Abadía Méndez, en aumentarlas regalías poniendo a competir entresí a las compañías británicas y nor-teamericanas a finales de los añosveintes. Tanto británicos como nor-teamericanos ofrecían dinero parasobornar a funcionarios del gobiernocolombiano; además, las compañíaspetroleras de los Estados Unidospresionaban a través de sus contactoscon el sector financiero de su paíspara que éste condicionara lospréstamos al gobierno colombianodependiendo de su política petrolera.Posteriormente, el gobierno deEnrique Olaya Herrera, quien estabaabiertamente a favor de las compa-ñías petroleras, redujo las regalías ylos impuestos que éstas tenían quepagar.

Durante el gobierno de EduardoSantos se presentó un pleito ante laCorte Suprema de Justicia. El gobier-no argumentaba que la Concesión deMares en Barrancabermeja y ElCentro, en manos de la Tropical OilCompany, expiraba en 1946, mientrasque la concesionaria respondía queel contrato sólo vencía en 1951. Elcaso sólo se resolvió en la segundaadministración del presidente AlfonsoLópez Pumarejo. Este último habíarecibido pagos por debajo de la mesade las compañías petroleras norte-americanas durante años. Así, no esde extrañar que López Pumarejo hayapresionado tras bambalinas buscandouna solución favorable a los interesesde la Tropical Oil (subsidiaria de laStandard Oil of New Jersey o Exxon).Como escribe De la Pedraja:

Para el embajador [norteamericano]Braden, López Pumarejo era la clavede la solución. Antes de serpresidente había recibido pagosmensuales de parte de la Texaco yde la Gulf, y casi con certeza de laExxon, para mantener su costosotren de vida. Braden instruyó a todaslas compañías para que centraransus esfuerzos en López Pumarejocomo la mejor manera de asegurarun veredicto favorable de la CorteSuprema hacia los reclamos de laExxon.

Después de que se presentaron losúltimos alegatos, en 1942, elpresidente López Pumarejo disponíade tiempo suficiente para convencera los jueces de que debían tener unavisión más amplia, y finalmente, el20 de octubre de 1944, la CorteSuprema emitió su veredicto. Parasorpresa del público colombiano,que desconocía las negociaciones,el fallo hizo caso omiso de lasevidencias que denunciaban elcontrato de concesión y ratificó comofecha de expiración del mismo el 25de agosto de 1951 (p. 73).

Durante el gobierno de MarianoOspina Pérez se expidió una ley queofrecía tres alternativas para reorga-nizar la Concesión de Mares despuésde que ésta revirtiera al Estado: 1a.creación de una compañía de capitalprivado nacional; 2a. formación de unaempresa de capital mixto donde laparticipación privada extranjera selimitaría a un 49 %; 3a. organizaciónde una compañía de capital neta-mente estatal. Ya que los empresariosprivados nacionales no se pusieron deacuerdo para asumir la responsa-bilidad del negocio y que la StandardOil no estaba dispuesta a participaren una empresa en calidad de sociominoritario, Laureano Gómez, quienacababa de asumir la presidencia dela República en un clima de violenciay represión oficial, no tuvo más reme-dio que impulsar la creación de laEmpresa Colombiana de Petróleos,Ecopetrol, con capital estatal y ase-soría técnica norteamericana.

De la Pedraja analiza los intentosde Enrique Pardo Parra, ministro deMinas y Petróleos en los años sesen-tas, para mejorar las condiciones delsector petrolero a favor del Estado

colombiano. Las compañías multina-cionales presionaron a Carlos LlerasRestrepo, mandatario de la época,quien no sólo enterró el proyectonacionalista de Pardo Parra sino queademás destituyó.a éste y nombrócomo su remplazo a yn funcionarioamigo de los intereses foráneos.

Pasando al tema del sector eléc-trico, el autor trata las actividades delas empresas del ramo. Estas comen-zaron como compañías privadas tantode capital nacional como norteame-ricano. Como ilustra De la Pedraja, lospolíticos locales presionaron para queestas compañías fueran expropiadasy pasaran a ser propiedad de losmunicipios hacia mediados del sigloen ciudades como Barranquilla,Bogotá, Bucaramanga y Cali. Segúnel autor, a diferencia de las compañíaspetroleras, las compañías privadasque generaban electricidad no expri-mían indiscriminadamente los recur-sos del país. Su expropiación obe-deció básicamente al deseo de lospoi íticos locales, asociados congrupos de «negociantes-comisionis-tas», de lucrarse con los recursos delsector y aprovechar los eventualescontratos.

El análisis del sector eléctrico nosilustra acerca de cómo los sectorespúblico y privado se fusionan paraaprovecharse de los recursos delEstado, demostrando que el discursoactual que establece una dicotomíatajante entre lo público (supuesta-mente corrupto e ineficiente) y loprivado (supuestamente honesto yeficiente) puede ser seriamente cues-tionado. Por ejemplo, De la Pedrajadescribe en detalle y con excelentedocumentación cómo entidades comola Corporación Autónoma Regional delValle del Cauca (CVC), fueronmanejadas para servir los negocios deun reducido grupo de empresarios porencima de los intereses de lacomunidad. También pasa a tratar losmanejos muy cuestionables, entérminos de sobrecostos y atraso enla entrega de las obras, en los dife-rentes megaproyectos eléctricos queha acometido el Estado colombiano.Leyendo los capítulos sobre el sectoreléctrico, entendemos por qué se diola profunda crisis del sector quedesembocó en los severos racio-namientos de 1992 y 1993. 179

Page 8: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

El autor anota también que «laclase dirigente colombiana no desea-ba un rápido desarrollo eléctrico»(p. 287). Por ejemplo, cuando laFederación Nacional de Cafeterosestimuló la electrificación del sectorrural desde los años sesentas, estacampaña se desarrolló, según De laPedraja, para prevenir la consoli-dación de los movimientos guerrillerosen el campo. Dice el autor que sólodespués de la Revolución Cubana laélite colombiana le quitó los frenos alproceso de desarrollo. El temor a lasrepercusiones de dicha Revoluciónmás la presión ejercida por el gobiernode los Estados Unidos a través de laAlianza para el Progreso sirvieron decatalizadores para que se fomentaranalgunos programas de desarrolloeconómico y social orientados hacialas clases populares.

Termina el libro con una corta,aunque interesante, consideración delsector carbonífero en Colombia.

Tenemos algunas anotacionessobre esta obra. Podríamos sugerirque el desinterés de muy buena partede la élite colombiana en desarrollarel sector energético durante décadaspodía deberse también a que estaspersonas estaban interesadas enotros negocios, para ellos más ren-tables y seguros, como el café, elcomercio de importación y hasta lamisma industria. Además, Colombiaha tenido una participación pequeñaen el mercado internacional delpetróleo, lo cual le ha restado podernegociador.

Sin embargo, éste es un librorefrescante e independiente. Despuésde todo, buena parte de la escasahistoria empresarial que se escribe enel país tiende a ser no sólo árida, sinotambién apologética, poco profesionaly pobre en documentación. De laPedraja, obtuvo su Ph.D. en historiaen la Universidad de Chicago y esautor de varios libros sobre historiaempresarial y económica de Colombiay los Estados Unidos, como Historiade la energía en Colombia, 1537-1930; FEDEMETAL Y la Industria-lización de Colombia; y The Rise andDecline of U.S. Merchant Shipping inthe Twentieth Century.

El libro que aquí se reseña tiene180 una sólida base documental que

incluye los National Archives enWashington, el archivo del ForeignOffice británico, el archivo en la Aca-demia Colombiana de Historia, losBraden Papers de la Universidad deColumbia; los archivos de la Harry S.Truman Presidential Library enIndependence, Missouri, los LilienthalPapers de la Universidad dePrinceton, las Memorias del Ministeriode Minas y Petróleos de Colombia, losinformes anuales de las compañíaseléctricas y los reportes publicadospor diversos organismos oficialesnorteamericanos.

Eduardo Sáenz RovnerProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Modernizaciónempresarial:tendencias enAmérica latina yEuropaRainer Dombois yLudger Pries,compiladores

Fundación Friedrich Ebertde Colombia, FESCOL,Editorial Nueva Sociedad,Caracas, 1993,247 pp.

ModernizaciónempreSCl'ial: tendencias en

América Latinay Europa

A comienzos de la década de losaños noventa en un pequeño pueblo,no lejano de la capital colombiana, sellevó a cabo un seminario internacionalsobre relaciones industriales en lospaíses de América Latina y Europa,que contó con la participación de unimportante grupo de investigadoresprovenientes tanto de la regiónlatinoamericana como del continenteeuropeo. Siendo ellos especialistasen temas relacionados con los cam-bios en los sectores de la industria yel trabajo, sus ponencias, compiladasen el libro que se reseña, se centraronen las experiencias logradas en elcampo de la modernización empre-sarial a nivel nacional frente a lasrecientes modificaciones producidasen las relaciones industriales así comosus efectos en los sistemas produc-tivos de las empresas.

En ese sentido, los compiladores,en su artículo "Modernización empre-sarial y cambios en las relacionesindustriales", abordan aquellos ele-mentos de conflicto y cooperación quesurgen entre el capital y el trabajo paraun periodo en que las nuevascondiciones del mercado y los cam-bios tecnológicos van aparejadas amodificaciones sustanciales en lasestrategias empresariales y en lasrelaciones contractuales. Luego demostrar la confluencia e interacción delos factores técnicos y organizativoscon aquellos relacionados con lapolítica laboral, los autores entran acomparar las experiencias europeasy latinoamericanas frente a la de-finición de estrategias para la moder-nización empresarial. Es aquí dondelas diferencias son manifiestas frentea los diversos grados de desarrollohistóricamente observados por las dosexperiencias, los cuales ante elacceso a las denominadas estrategiasde modernización hacen que, para elcaso latinoamericano, su proceso deasimilación de las nuevas técnicas yconceptos de organización industrialy laboral que aquellas generan sea nosólo complejo y traumático sinoposible germen de nuevos conflictoseconómicos y sociales.

Son tres los países latinoame-ricanos, México, Colombia y Brasil,objeto de análisis en el libro que sereseña. El caso mexicano, estudiadopor IIán Bisberg, Enrique De la Garzay Yolanda Montiel, nos muestra ladinámica asumida por un Estado conuna fuerte tradición monopartidista,interesado hacia el futuro en sacudirsede su papel corporativista a través de

Page 9: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

reformas "modernizantes" en lossectores laboral e industrial. Laparticipación en el Tratado de LibreComercio lleva al gobierno mexicano,bajo orientaciones neoliberales, aimponer nuevas formas en la orga-nización del trabajo y políticas res-trictivas para las empresas. A travésde ejemplos en donde se impone lareestructuración productiva (tantopara las plantas Ford y Nissan comopara las empresas maquiladoras),losautores muestran los cambios que sehan producido en las relacioneslaborales donde la des regulaciónsindical y la flexibilidad unilateralimponen un nuevo modelo en lasrelaciones industriales, lesivo para losintereses de los trabajadores.

Colombia, en el trabajo de Fernan-do Urrea, es abordada a partir de losaños ochentas viéndola como ladécada en donde, con los cambiostécnico-organizativos, se inician en elpaís los procesos de modernizaciónempresarial. Las reformas laboralesde corte neoliberal que dichosprocesos trajeron consigo, inviablespara las estrategias concertadas,conducirían al país, según el autor, porcaminos en donde las relacionesindustriales fortalecerían modeloscontractuales como el paternalista(característico de la zona del Valle delCauca), pobre en organizacionessindicales, o como el autoritario que,con la supervivencia de sindicatosdébiles, determinaría las negocia-ciones salariales a la alternativapatronal. El trabajo de Anita Weiss"Modernización organizativa y re-laciones industriales en Colombia",aborda los vínculos entre la moder-nización organizativa y las relacionesindustriales a partir del análisis de loscírculos de calidad que llevan al lectora ciertas conclusiones sobre la re-lación entre la gestión empresarial yla incorporación de nuevos conceptosparticipativos de organización. Elartículo al generar expectativas sobrelas condiciones del trabajo en Colom-bia a partir de los cambios organi-zativos en la industria colombianadurante el último periodo, nos recuer-da que la ponencia presentada en elseminario es parte de una investi-gación que se realiza sobre el temaentre la Universidad Nacional deColombia y la Universidad de Bremenen Alemania.

El caso del Brasil, analizado en lostrabajos de Marlene Catarina De

Oliveira, Alfredo Guirnaráes y MarciaDe Paula Leite, traza las diferenciascon los dos países anteriores almostrarnos cómo los caminos haciauna modernización empresarial endicho país se han dado en un marcode procesos sociales fuertes eindependientes, debido tanto a lainestabilidad económica y políticacomo al resurgimiento del populismoy su incidencia en el movimientoobrero a partir de los años setentas.Sobresale el estudio de Guirnaráes,"Sueños muertos, nuevos sueños:fordismo, recesión y tecnología enBrasil", autor que considera que losrumbos de la modernización industrialson todavía inciertos para un país queha dejado de crecer e invertir y endonde las nuevas tecnologías sobreel trabajo y su organización pierdensentido ante los peligros para lasobrevivencia de los propios actoressociales y económicos. Para el autor,las posibilidades futuras dentro de losesfuerzos de modernización, capaci-tación y aprendizaje tecnológicos, seubican en los resultados que sealcancen en el trabajo limitado denúcleos de investigadores que logrendefinir alternativas al fordismoperiférico existente en las relacionesindustriales en la economía brasileña,adaptándolas a las nuevas exigenciastécnicas a una factible competitividaden los mercados externos.

La compilación finaliza con trestrabajos sobre los cambiostecnológico-organizacionales enEuropa. El estudio de Arndt Sorge seplantea con base en los resultadosobtenidos de una investigación envarios países de la ComunidadEconómica Europea sobre la inci-dencia económico-social frente a ladifusión y formas de aplicación de lasnuevas tecnologías de producción.Mientras tanto, para Barry Wilkinson,su interés se desplaza al referirse alcaso de Inglaterra a los conceptos decalidad total y justo a tiempo y a loscambios que se producen en la orga-nización del trabajo y las relacionesindustriales. Finalmente, RainerTrinczek establece de manera com-parativa el papel que desempeñan lasrelaciones industriales dentro delcambio técnico-organizativo para laseconomías inglesa y alemana.

El libro aborda problemas y generainterrogantes que, por su incidencia yproyecciones sobre el papel de lasempresas y la organización del tra-bajo, llaman a continuar el trabajo de

casos que permita la futura amplia-ción del grupo de países base delestudio en la presente compilación. Enuna época en que la era posfordista,la globalización de los mercados y elreacomodamiento regional generancambios sustanciales en todas lasáreas, este tipo de estudios se con-vierten en una herramienta indis-pensable para la caracterización delas economías latinoamericanas en lapresente etapa y para establecerestrategias en los campos del empleo,del trabajo y en general, de lasrelaciones industriales para la periferiacapitalista.

Luis Fernando MacíasProfesor

Departamento de Teoría y PolíticaEconómica

Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

La guerra con el Perú

Alberto Donadío

Editorial Planeta, Bogotá,1995, 307 pp.

El abogado, historiador yperiodista Alberto Donadío, presentaen esta obra un episodio guardado enla memoria del olvido: el conflictocolombo-peruano que tuvo lugar entreseptiembre 1 de 1932, fecha en la queciviles peruanos ocuparon la pobla- 181

Page 10: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

ción de Leticia en el actual depar-tamento colombiano delAmazonas, yjunio 19 de 1934, cuando la comisiónde la Sociedad de Naciones haceentrega de esta población a lasautoridades colombianas.

El autor hizo una exhaustiva in-vestigación que consultó los archivosde la DirecciónGeneral de RelacionesCulturales del Ministerio de AsuntosExteriores de Italia, de los NationalArchives de Washington D.C., delPublic Record Office de Londres y delArchivo General de la Nación, deColombia.Suobjetivo, presentar «unacompleta visión diplomática militar ypolítica del conflicto ... a partir de lainformación que no había sidoconsultada para reconstruir suhistoria» (p. 14).

Confieso que leí el trabajo convoracidad extraña; la historiografíamoderna de Colombia apenas men-ciona el conflicto, sus pormenoresestaban tan lejanos como lo está hoy,en la geografía física, ese puntocolombiano del Trapecio Amazónicoclavadocomo una flecha en el pulmónverde del mundo.

Colombia en su vida indepen-diente sólo ha tenido dos conflictosinternacionales, el primero en 1829cuando venció al Perú en el Portetede Tarqui, hoy territorio ecuatoriano,y el segundo en el presente siglo conel mismo oponente.

Sesenta años no es muchotiempopara dejar en el olvido un conflictoquesirvió de ingrediente unificador a lasdos principales corrientes políticas, yreencauchóel prestigiodel presidenteEnrique Olaya Herrera, desgastadopolíticamente. Nuestros abuelosfinanciaron con sus argollas matri-moniales,donacionesy adquisicióndebonos de guerra, los barcos, aviones,fusiles, balas y pertrechos que lle-varon los 1.300soldados colombianosa izar el tricolor nacional en esaolvidada aldea en donde, como decíael New York Times, «las hostilidadesdebían comenzar sólo hasta cuandose supiera dónde quedaba.»

El documento ambienta el campode acción donde tuvieron lugar losacontecimientos, a partir de lasdenuncias hechas por el irlandés

182 Roger Casement por las atrocidades

cometidas contra los aborígenes dela región por los lugartenientes de laCasa Arana, cuyo fundador, JulioCésar Arana, senador peruano de laépoca, fue también uno de los prin-cipalesprotagonistasdel conflicto.Losnativosde la región fueron eliminadossalvajemente. Las cifras en docu-mentos que Donadio cita calculan encasi 30.000 los muertos. Por eso noes de extrañar que la prensa peruanaminimizara la preocupación deColombiaporesos territoriosen dondesólo vivían micos y loros.

Leticia fue una aldea fundada porperuanos a comienzos de siglo, loca-lizada en el trapecio amazónico quefue cedido a Colombia en marzo de1922 con la firma del tratado Lozano-Salomón en contraprestación a losterritorios situados entre los ríosPutumayo y Napo, cedidos porColombiaal Perúen el mismotratado.En dicho documento se fijaban loslímites entre las fronteras de ambospaíses que se mantenían sin reco-nocimiento desde la época colonial.

Dentro del territorio del TrapecioAmazónico quedaron localizadasalgunas propiedades de nacionalesperuanos que exigieron al gobiernocolombiano su compra, pero ante lanegativade éste se propusieron crearun clima hostil contra el tratado tantoen Limacomoen Iquitos;su oposiciónno tuvo éxito y el tratado se ratificópor el presidente Augusto Leguía.Después de la entrega de Leticia algobierno colombiano, la oposición altratado continuó y se fortaleció luego,con el ascensoal poderde LuisMiguelSánchez Cerro como presidente delPerú.

EI1 de septiembre de 1932civilesperuanos ocuparon Leticia y elgobierno de su país no sólo no losdesautorizó, sino que además reforzóla invasión con tropas.Apartir de estafecha en un breve lapso de tiempo sedesarrollaron los acontecimientosqueel libro relata.

Donadío salpica el relato conanécdotas que magistralmente ilus-tran la calidad humana de los actores.No era fácil para los dos paísescontendientessostener una guerra enun territorio alejado por tierra, mar y

cielo. Por aire Colombia llevaba ladelantera y fue precisamente enTarapacá en donde tuvo lugar laprimera incursión militar aérea deAmérica, cuando bombardearon lasposiciones peruanas en este puertosobre el río Putumayo.

Las bajas por los disparos de ladoy lado fueron escasas, comparadascon las muertes causadas por ladisentería y el paludismo. Lasacciones bélicas fueron mínimas, eldespliegue de fuerzas colombianastanto navales como aéreas hizodesistir al oponente y la confrontacióndirecta dio paso a la diplomacia.

No fue fácil a nuestras tropasllegar hasta Leticia. El fervor patrióticopermitió comprar barcos de guerra yllenarlos de soldados para hacer unviaje difícil; reclutas humildes que noconocían el mar, y cuyo el conceptoabstracto de patria fue neutralizadopor el calor y el mareo que volvían lastripas al revés. El drama se ilustra conel siguiente apunte: en el buqueBoyacá, el más grande de la flotillaque transportaba 741 hombres, «undía un soldado, después de pedirpermiso para hablar, dijo que la tropaquería regresara Barranquilla.¿Cómoes posible?, contestó el subteniente,¿en qué quedan el ultraje a nuestrabandera, la ocupación de nuestroterritorio, el deber militar? La res-puesta del soldado: Sí, mi teniente,pero es que a nosotrosya se nos quitóla rabia» (p. 219).

En buena hora salió a la luz estedocumento deAlberto Donadío, cuan-do el Perú estuvo nuevamenteempeñado en otra guerra estúpidacon su vecino Ecuador,por un pedazode tierra del Amazonas habitado pormicos y loros.

Bernardo Parra RestrepoProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Page 11: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

Beyond Machiavelli:Tools for Coping withConflictRoger Fisher, ElizabethKopelman y AndreaKupfer-Schneider

Harvard University Press,Cambridge, Massachusetts,1994, vil, 151 pp.

ROGER FISHERCOAUTHOI. o, TH.ElNTBaNATJONAL I.STSELLBI

GETTING TO YESElizabeth Kopelman &

Andrea Kupfer Schneider

El libro en cuestión es una piezade fácil lectura. Sin embargo, carecede una presentación rigurosa de lostemas y de la fundamentación de losargumentos, aunque esto no es nuevoen las obras de Fisher, cuyo objetivoparece ser más el de la vulgarizacióny propagación de las estrategias denegociación integrativa que el de laenseñanza sistemática y crítica de lateoría de la negociación.

Todas las experiencias y ejemplosque se presentan en BeyandMachiavelli provienen del campo delas relaciones internacionales y ladiplomacia, y revisten un gran interésen tanto que los autores han sidollamados como consultores en unagran cantidad de situaciones de crisisinternacionales, y dichos casos sonlos que contri-buyen a la construccióndel libro. No obstante, esto podríaconstituir un obstáculo para laadopción del texto en el nicho de

mercado del público gerencial, en elque este tipo de materiales de lecturasencilla son favoritos, pues susintereses probablemente estaríancentrados en casos de negocioscomerciales más que en las situa-ciones de corte diplomático que seexaminan en este libro. Los autores,además, no muestran que puedaexistir una continuidad clara entre losdos ámbitos, aunque eso no significaque tal continuidad no se puedaargumentar y construir.

Hay un tema que los autoresmanejan de una manera exagera-damente simplista: el problema de queen relaciones internacionales losagentes que toman decisiones suelenno ser monolíticos y recurren habi-tualmente a prácticas políticas paraseleccionar las opciones. Esto podríaconstituir un obstáculo para laadopción del texto en cursos de nego-ciación internacional o de relacionesinternacionales, donde hallaría unaintensa crítica.

El título del libro parece ser unaherramienta de mercadeo de éste, yaque no refleja en forma clara la tesisde los autores. Aunque el plantea-miento de Fisher y sus colaboradorascon relación a las prácticas tradi-cionales de negociación sigue siendotan provocador como lo eran las ideasdel libro de 1981 (Sí ... de acuerdo!Cómo negociar sin ceder, EditorialNorma, Bogotá), lo cual está a tonocon el ánimo provocativo del título.

Este librito puede constituir unbuen manual de técnicas para elanálisis de conflictos. En este sentidoel subtítulo (Taals far Caping withCanflict) es más preciso que el títuloprincipal. El material del libro res-pondería a la necesidad de recursosde esta naturaleza que se requierencon frecuencia en cursillos sobrenegociación y mediación, en los quese pretenda hacer énfasis en elanálisis de los conflictos antes que enlas técnicas de negociación. Lasherramientas que se presentan en las36 tablas de la obra son valiosas yútiles. Aunque el libro no presentadatos, ni menciona investigacionesque aporten a un análisis de la validezde estas técnicas, habitualmente elmercado de los best-sellers no es muyexigente en esta dimensión.

David GleiserProfesor

Departamento de Ingeniería IndustrialUniversidad de los Andes

The Fifties

David Halberstam

Villard Books, Nueva York,1993, xi, 801 pp., fotos.

David Halberstam es un periodistaganador del Premio Pulitzer. Su libro,The Fifties, presenta una panorámicade la vida política, cultural y social delos Estados Unidos en la década delos años cincuentas.

Comienza el libro describiendo lapolítica doméstica norteamericana delperiodo de la posguerra: los orígenesde la Guerra Fría, los ataques delPartido Republicano en contra delNew Deal de los demócratas, lasactividades del Comité del Congresoen Contra de las Actividades Anti-norteamericanas (el Hause ot Un-American Activities Cammittee),las acciones del senador JosephMcCarthy y la persecución contra loscomunistas (reales e imaginarios). Laobsesión por el comunismo fue ex-plotada por los republicanos hasta talpunto que, según el autor, los de-mócratas no tuvieron más remedioque unirse a esta cruzada para de-mostrar su patriotismo y su purezaideológica. Para empeorar las cosas,la «amenaza comunista» tomó cuerpocon la sorpresiva invasión de Coreadel Sur en 1950. No sólo el gobierno 183

Page 12: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

norteamericano respondió inmedia-tamente enviando sus tropas a lapenínsula, sino que también la carreranuclear se aceleró con el desarrollode la bomba de hidrógeno. La com-petencia por la supremacía en elpoderío militar entre los EstadosUnidos y la Unión Soviética tendríaotro paralelo en la carrera espacial quese daría desde finales de los añoscincuentas.

La intervención norteamericana nose limitó a la guerra en Corea. Seextendió por todo el mundo, utilizandonuevas técnicas de sabotaje por partede la CIA como en los golpes de es-tado en Irán y en Guatemala en 1953y 1954, respectivamente. También losEstados Unidos se vieron envueltosen Indochina, primero apoyandofinancieramente a los colonialistasfranceses y después de la derrota deestos últimos enviando consejerosmilitares para sostener el gobiernoanticomunista en Vietnam del Sur.

La derechización de la vida políticanorteamericana se dio en un períodode prosperidad económica para lasmasas, sin precedentes en la historiade la humanidad: automóviles, televi-sores, expansión de los barrios resi-denciales de clase media, centroscomerciales gigantescos en las afue-ras de las ciudades, cadenas derestaurantes de comida rápida, cons-trucción de autopistas y de hoteles decarretera. Mientras se derechizaba lapolítica y se consolidaba el capital, dealguna manera se democratizaba elconsumo. Tal como sostenía WilliamJ. Levitt, un urbanizador que popula-rizó el concepto de la producción deviviendas en masa: «Ningún hombreque posea su casa y su lote puedevolverse comunista».

184

La sociedad de masas venía acom-pañada de un fenómeno interesante:ni la política, ni las oportunidades dehacer una fortuna seguirían siendopropiedad de una élite. Así, lospolíticos en sus campañas insistían enser «ordinsry Americens», en con-traste con la vieja y anglófila aristo-cracia del Este. Muchos de los empre-sarios que estaban desarrollandobienes y servicios de consumo amplioy popular correspondían a la idea del

self-made mano El conocimiento noera propiedad de unos pocos,tampoco: paralelamente al rápidocrecimiento de la educación públicauniversitaria, cualquier ciudadanopodía en teoría enriquecerse de lanoche a la mañana en los programasde preguntas y respuestas transmi-tidos por televisión costa a costa(aunque se comprobara más tardeque estos programas estaban general-mente arreglados para asegurar unrating más alto).

La invasión de los hogares por latelevisión trajo un excelente medio demercadeo, primero para los bienes yservicios, después para los políticos.La televisión también reflejaría lastensiones existentes en el seno de lasociedad: de una parte llevaría a losnorteamericanos el tradicional show«1Love Lucy»; de otra parte, -PeytonPlace» mostraba intrigas y pasionesque ponían en duda la imagen idíli-ca de la familia y la sociedad norte-americana que se quería presentar enotros escenarios.

La derechización de la políticatendría su antítesis, según el libro, enuna serie de fenómenos culturales queno sólo causaban escándalo sino quetambién penetraban la epidermispuritana: los reportes deAlfred Kinseysobre la conducta sexual de losnorteamericanos; el desarrollo de lapíldora anticonceptiva; la literaturabeat; la música de Elvis Presley, uncantante blanco que utilizaba ritmosnegros y se contorsionaba en formasinaceptables para muchos; la rebeliónde los adolescentes de la generaciónde James Dean; Betty Friedan y loscomienzos del feminismo moderno; elatrevimiento de Hugh Hefner y surevista Playboy, la coquetería explícitade Marylin Momoe. La tradición liber-taria contra el Establecimiento semantenía viva en los escritos de inte-lectuales como el influyente sociólogoC. Wright Milis.

Otro reto importantísimo al viejoorden social fueron los movimientosde derechos civiles de la poblaciónnegra que alcanzarían su punto máxi-mo en la siguiente década. Los añoscincuentas vieron los inicios de laactividad política de Martin Luther

King, el boicot a los autobuses deMontgomery, Alabama, que segre-gaban a los pasajeros por cuestionesraciales, las decisiones de la CorteSuprema de Justicia de los EstadosUnidos en contra de la discrimación,la reacción violenta de muchosblancos que no aceptaban la integra-ción, la cual tuvo que ser garantizadapor parte del gobierno utilizandoincluso la Guardia Nacional.

El libro de Halberstam es un traba-jo de síntesis que se basa en literaturasecundaria, incluidas las autobiogra-fías de muchos de los protagonistasdel periodo y numerosas entrevistasrealizadas por el autor (quienquieraque escriba sobre eventos recientesde la historia de los Estados Unidostiene la ventaja de contar con lafranqueza de muchos de los entre-vistados y la candidez de las auto-biografías). Halberstam también fueespectador de los eventos que narra,incluso se describe como «un hijo delos años 50» (él mismo terminó susestudios de secundaria en 1951 y launiversidad en 1955).

La visión de Halberstam es lavisión del liberal norteamericano. Así,algunos lectores pueden extrañar, porejemplo, el humor crítico de IzzieStone, un importante cronista deizquierda de la época. Sin embargo,éste es un libro entretenido que nosofrece un buen número de viñetassobre una década muy dinámica yllena de contradicciones en la historiareciente de los Estados Unidos.

Eduardo Sáenz RovnerProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Page 13: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

Losintelectuales yel despertar culturaldel siglo.Elcaso de la EscuelaNormal Superior: unahistoria reciente yolvidada

Martha Cecilia Herrera yCarlos Low

Universidad PedagógicaNacional, Bogotá, 1994,150 pp.

Poco o nada se conocía sobre elpapel cultural y educativo de laEscuela Normal Superior, ENS (1936-

\1951), hasta la publicación deldocumentado texto de Carlos Low yMartha Herrera, profesores de laUniversidad Pedagógica Nacional. Laobra permite reconstruir con detalle lagénesis, evolución histórica de laENS en la cultura colombiana con-temporánea y en el estímulo a la for-mación de una significativa van-guardia de intelectuales, docentes ycientíficos que, en sus respectivoscampos de acción, han enriquecido elpatrimonio cultural del país al decantarlos saberes e intitucionalizar yprofesionalizar las disciplinas.

No cabe duda que, después de laExpedición Botánica, la fundación dela Universidad Nacional y la MisiónCorográfica la institución que mayoraporte cultural ha ofrecido al país esla ENS, fundada en el gobierno deAlfonso López Pumarejo en el marcode su proyecto político (Revolución enMarcha) que aspiraba a llenar el vacíoque dejó el viejo programa norealizado del Radicalismo liberal delsiglo XIX. Al efecto, en el campo edu-cativo se diseñaron y desarrollaronproyectos pragmáticos que aprove-charon los avances logrados en otrospaíses como Alemania, Francia yEspaña, con el propósito de promover«el estudio y la agitación de lascuestiones educativas en orden alestablecimiento de los problemas queafecten los destinos históricos delpueblo colombiano», pero que esen-cialmente apuntaban a formar «a losmaestros de los maestros».

La ENS fue concebida junto conla Universidad Nacional como lacúspide del sistema educativo,siguiendo la propuesta diseñada porel pedagogo alemán Fritz Karsen,asesor del Ministerio de Educaciónentre 1936 y 1938. La ENS «trazócomo una de sus principales metas lapreparación de maestros en un altonivel académico, buscando perfilar enellos los rasgos de intelectualesformados en un diálogo permanenteentre las ciencias y las humanidades.Para este propósito se retomaron lasexpe-riencias de la Escuela NormalSuperior de París y la Facultad deCiencias de Alemania».

Uno de los méritos iniciales paradestacar en el libros de Low y Herrera,es el uso amplio y riguroso de fuentesmúltiples y la combinación de formasde trabajo que provienen bási-camente, del campo de la sociología,con un enfoque histórico-social que seenriquece con los aportes de dife-rentes disciplinas.

El texto recoge en nueve capítuloslo sustancial de un proceso único enel ambiente académico del siglo XXcolombiano, que deviene hastanuestros días «invisible» o velado pormultitud de intereses, pero que enesencia, presenta una propuesta deinvestigación histórica sobre la evolu-

ción de la educación y la pedagogía,que promovieron desde la ENS unnúcleo de intelectuales académicosnacionales y extranjeros.

El capítulo inicial que presenta elmarco referencial de la investigación,apunta a situar a la ENS en relacióncon la historia social y cultural de laépoca y la conformación de una éliteintelectual en Colombia.

A partir del capítulo segundo seentra propiamente en materia,arrojando luces para entender elsignificado y trascendencia de la ENSen el contexto educativo y cultural.

Los capítulos tres a siete secentran en el análisis de laconformación académica y estructuralde la institución centrado en latipificación del profesorado, alumnadoy egresados, en las maneras especí-ficas de la enseñanza de las cienciasnaturales y exactas, en la organi-zación de las diciplinas por depar-tamentos y en los institutos deinvestigación especializada que segeneraron a partir de la ENS.

El capítulo octavo describe elproceso de desmonte y liquidación dela ENS como un objetivo prioritario enel proyecto político del régimen deLaureano Górnez, El capítulo novenoque precisa ser ampliado en próximaedición muestra el impacto académicoy cultural de la ENS y su aporte a unarenovación de las ciencias sociales ynaturales en Colombia durante elpresente siglo.

En síntesis, la obra de Low yHerrera se puede considerar un tra-bajo pionero en la historia de las insti-tuciones académicas y educativas enColombia, trabajo que significa un retoa seguir por los docentes e inves-tigadores de las universidades ofi-ciales del país.

Carlos Arturo MontalvoProfesor

Facu/tad de Comunicación Socia/-Periodismo

Universidad Jorge Tadeo Lozano

185

Page 14: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

Juran y laplanificación parala calidad

Joseph M. Juran

Ediciones Díaz de Santos,S.A., Madrid, 1990,299 pp.

Con el desarrollo y competitividadde la industria de los países delSudeste asiático los bloques depaíses industrializados han dadotrascendencia a las técnicas de lateoría de la administración; una deellas, el Control Total de Calidad, hasido objeto de fuerte discusión conrespecto a su contribución real almejoramiento de la productividad ycompetitividad de las organizacionesde negocios, industriales y de ser-vicios.

186

En los últimos quince años se hanescrito muchas obras sobre estatécnica. De la blibliografía espe-cializada, uno de los trabajos mássobresalientes es Juran y la plani-ficación para la calidad, donde el autorexpone la filosofía del enfoque deCalidad Total y estudia nuevoselementos técnicos como el problemade la diferencia de lenguaje técnicoen las relaciones de las organi-zaciones y de los clientes externos einternos, estudia el problema de lacomunicación a partir de los diferentes

lenguajes utilizados por los clientes ylos productores de bienes y servicios,y propone al respecto una meto-dología para aplicar en la planificaciónde la calidad.

Propone un método para estudiarla semántica a través del análisis dellenguaje según las relaciones entrelos clientes y los productores debienes y servicios mediante unapirámide de necesidades de losclientes, y una trilogía de los siguientesprocesos orientados a la calidad:

Planificación

de ( calidad)Control

Mejora

Juran tiene en cuenta la com-plejidad del concepto de calidad, conun enfoque global y lógico, retoma elproblema de comunicación con losclientes como una gran limitante en elesfuerzo por precisar, controlar ymejorar las características y estudiala calidad con relación al compor-tamiento y ausencia de deficienciasdel producto.

La versión preliminar de esta obrafue sometida a un examen de pruebaen agosto de 1985, en Stamford,Connecticut; el trabajo fue evaluadopor cuarenta funcionarios represen-tantes de veinticinco organizacionesdiferentes, industriales y de servicios,y posteriormente fue mejorado por unequipo de especialistas dirigidos porel autor. Utilizando una gran variedadde ejemplos se explica con claridadla aplicación de la técnica en la plani-ficación y gestión de la calidad totalen organizaciones industriales y deservicios, del sector público y privado,mediante herramientas como losdiagramas de flujo, gráficas de nece-sidades primarias, secundarias,terciarias. Define los conceptos deunidades de medidas tecnológicas,comportamiento de la corporación, dela administración, del producto, deunidades organizacionales básicas,de errores. Integra en su método elconcepto de espiral de progreso de lacalidad, mediante la interacción de lossiguientes factores:

clientes, desarrollo del producto,operaciones, marketing, clientes,

desarrollo posterior del producto,operaciones y marketing.

Utiliza como instrumento básicopara el estudio de la calidad la HOJADEANALlSIS, con los siguientes ele-mentos:

Necesidades del cliente

Traducción de las necesidades

Unidades de medida, análisis de sen-sores

Desarrollo del producto

Análisis de procesos

Análisis de costos

Juran dedica varios capítulos alestudio de los principales métodospara establecer las unidades demedidas, identificando el problema dela comunicación y la informaciónesencial para traducir de palabras anúmeros las características de cali-dad, según una jerarquía que com-prende en la parte superior lasmedidas y los indicadores financieros,luego un sistema para cada una delas divisiones de mercados, líneas deproducto, servicios y de organización;luego un conjunto de datos básicosresumen acerca de las caracteríticasde calidad de funciones, productos,procesos y las unidades organiza-tivas; finalmente, en el último nivel, lavariable tecnológica de las unidadesindividuales de los procesos, pro-ductos y servicios.

Señala la dificultad de la plani-ficación de la calidad de la gestión,que en ese proceso es necesariotraducir las políticas, objetivos, planes,estructura de la organización, lasórdenes o mandatos, los consejos, losincentivos y las auditorías. Emplea lossiguientes instrumentos para asegurarque los clientes internos y externosinterpreten los productos con lascaracterísticas de calidad prevista ypara minimizar la posibilidad defracaso:

- Un glosario- Precisión de muestras- La normalización o estandarización- Las medidas- Una organización especializada entraducir

Para este último aspecto proponeun departamento con la finalidad detraducir del lenguaje de los clientes allenguaje de los técnicos que procesan

Page 15: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

los productos, de acuerdo con lospedidos, lo cual va a repercutir en unamayor capacidad para planificarintegralmente nuevos procesos yproductos, estableciendo toleranciasque permitirán una mejora en lacalidad total de la producción y nosolamente mejoras de proceso porproceso o producto por producto.

Juran aplica una perspectiva desistemas en la planificación de lacalidad, estableciendo como entradaslas unidades de medida; como pro-ceso el establecimiento de losmétodos de medida y, como producto,las necesidades de los clientes expre-sadas en función de las unidades demedida.

Los sensores permiten evaluar lascaracterísticas de calidad, lo cual sevuelve más complejo en la medida enque los procesos de produccióninvolucran un mayor nivel de tecno-logía; se debe detectar, por ejemplo,olores, sabores, tacto, tiempo, tempe-ratura, velocidad, calor, intensidad deexposición a la luz, energía mecánica(presión, tacto), energía química (olor,sabor). Ejemplos de sensores degestión son las tarjetas horarias, lassolicitudes de material, los registrosde pedidos de los vendedores, indica-dores de motivación y capacitación delpersonal. El sensor puede ser unapersona que detecta las carac-terísticas a través de sus sentidos; oun medio que amplifica los sentidoshumanos (termómetro, microscopio);un medio tecnológico que no puedeser detectado por un ser humano:magnetismo, radiación; tambiénpueden ser productos, procesos,proyectos de ensayo.

Para precisar los objetivos decalidad propone un análisis mediantelos siguientes elementos: el historial,el estudio de ingeniería, el mercado ylos estándares de calidad decretados.El historial establece el comporta-miento histórico de fabricación decada uno de los materiales, máquinasy mano de obra utilizados; de lasventas y del contingente del serviciode postventa, los defectos, cambios,los costos de calidad y los índices defallas en cada departamento ope-rativo.

En el estudio de ingeniería serecogen los datos, se clasifican, seanalizan según unidades tecnológicasde medida, y se definen los están-

dares para la planeación mediante laparticipación de un equipo de ana-listas de sistemas, investigadores,técnicos de desarrollo del producto,diseñadores y otros especialistas. Elanálisis del mercado se basa en lainvestigación del cliente, de loscompetidores, de las característicasfavorables del producto, de precios,mediante inspección física, ensayos,encuestas, antes, durante y despuésde la venta.

En cuanto a los mandatos o están-dares de calidad decretados, se re-fieren a las normas de calidad impues-tas desde afuera; por ejemplo, por uncliente que condiciona la compra alcumplimiento de esos estándares sopena de cancelar el contrato. En estecaso la búsqueda de participación enfunción de la espiral de desarrollo delproducto ayuda a precisar los objeti-vos y a evitar futuros conflictos me-diante el concepto de cero defectos,en el sentido de mejoramiento con-tinuo a largo plazo, y del objetivo decalidad óptima que requiere laplaneación a través de la participaciónconjunta de los diferentes departa-mentos de la empresa y de relacionescon las organizaciones externas.

El sistema de planificación de lacalidad en cada departamento de laempresa comprende la precisión declientes, objetivos -necesidades de losclientes-, estándares, entradas, pro-veedores, procesos, equipo proce-sador, productos y retroalimentación.Esta obra establece un métodointegral de planeación de la calidad ypresenta una perspectiva flexible deaplicación. Sin embargo, consideroque la técnica de Control de CalidadTotal involucra, además de los ele-mentos técnicos estudiados por Juran,la inversión en tecnología, la inversiónen capacitación humana y el enfoquehacia el verdadero trabajo en equipo,aspectos que deberán ser comple-mentados por aquellos directivos deorganizaciones colombianas interesa-dos en adoptar con éxito esta técnicapara mejorar la capacidad adminis-trativa, la productividad, la calidad yla competitividad.

Carlos E. Martínez FajardoProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

The Political Economyof Argentina. Powerand Class Since 1930

Mónica Peralta-Ramos

Westview Press, Boulder,Colorado, 1992,viii, 191 pp.

-_ .•MONleA PERALTA·RAMOS

TUE POLITICALECONOMY

OF ARGENTINA

La socióloga argentina MónicaPeralta Ramos, quien ha sidoprofesora en varias universidades deGran Bretaña y los Estados Unidos,ha escrito este interesante libro sobreel desarrollo económico y político y losseveros conflictos entre diferentesgrupos de interés en la Argentinadesde 1930 hasta nuestros días.

Peralta Ramos establece que unrasgo dominante en la vida política dela Argentina ha sido la incapacidadde las élites en reconciliar susconflictos de intereses, conflictos quese resuelven a través de la coerción yno de la negociación. El libro trata dela persistencia de este fenómeno'desde 1930 analizando las fluctuantesrelaciones de poder entre diferentesclases. Como resultado de estasrelaciones conflictivas, la especu-lación ha remplazado a la inversiónproductiva, y la inflación y el estan-camiento económico han sido parte dela vida económica de Argentinadurante años. 187

Page 16: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

Los conflictos en la Argentinaincluyen los del sector industrialversus el sector rural, el sector indus-trial versus el sector financiero,además de unas relaciones bastantecomplejas entre la élite y el prole-tariado. Incluso la burguesía industrialha estado profundamente fragmen-tada: la Unión Industrial Argentina,UIA, que tradicionalmente ha repre-sentado a las grandes firmas argen-tinas asociadas con el capitalextranjero, tuvo fuertes contradiccio-nes con otros grupos de industriales.Esta fragmentación de la burguesíaindustrial ha sido empíricamentecomprobada por el historiador norte-americano Joel Horowitz en su análi-sis sobre las bases sociales delperonismo.

Precisamente, el peronismo en losaños cuarentas y cincuentas reflejóuna alianza entre la clase trabajadoray la fracción de la burguesía industrialopuesta a la UIA y a la élite agraria.La alianza que se dio en el primergobierno de Perón se reflejó en varioshechos: hubo una redistribución delingreso de 1946 a 1955; los ingresosdel sector agropecuario fuerontransferidos a algunos sectoresindustriales y a los trabajadores. Estosúltimos, además de lograr salariosmás altos, lograron, a través de laConstitución de 1949, la semana detrabajo de 48 horas, el seguro dedesempleo, la prima de Navidad, yvacaciones pagadas. Los sindicatostenían incluso influencia en la regu-lación del mercado laboral y hacíanparte de grupos asesores del gobiernoperonista en asuntos de tecnología ypolítica económica.

188

Después del golpe militar contraPerón en 1955 (propiciado por losintereses tradicionales en el agro y laindustria), los salarios bajaron comoproporción del Producto NacionalBruto. Los años cincuentas coincidie-ron con cambios estructurales en la·economía argentina que debilitaron elpoder negociador de los sindicatos.Hasta entonces se había fortalecidola industria en manos de empresariospequeños y medianos, generalmentede origen inmigrante y en contra-dicción con la vieja élite de la UIA;además, estos empresarios produ-cían bienes de consumo intensivos enmano de obra. Desde los años

cincuentas, se consolidó la industriapesada intensiva en capital y serecortó severamente el poder de lossindicatos. Sucesivos gobiernosfavorecieron y estimularon estatendencia.

La política económica de la juntamilitar que gobernó entre 1976 y 1983(conocida como «el Proceso" y unade las dictaduras más sangrientas yrepresivas en la historia del con-tinente) consolidó las medidas de losgobiernos anteriores y las llevó aúnmás lejos. Las principales medidas dela dictadura fueron:

- Incrementar las ganancias de losempresarios a través de aumentos enla productividad del trabajo y reduc-ciones en los salarios reales de lostrabajadores.- Desmantelar los subsidios al sectorindustrial, lo que eliminaría a lospequeños y medianos industriales.- Estimular la concentración indus-trial, la cual traería supuestamentemayor eficiencia.- Apoyar el capital financiero.

Aunque la autora percibe el apoyoal capital financiero durante «elProceso» como una medida delgobierno para matizar las contra-dicciones entre la burguesía industrialy la agraria, debemos tener en cuentaque el auge del capital financiero fueun fenómeno común en los paíseslatinoamericanos en esa época.

La situación económica empeoróen los años ochentas cuando elproblema de una gigantesca deudaexterna (buena parte de ella contraídadurante «el Proceso»), hizo crisis.Termina así el libro con un análisis delgobierno de RaúlAlfonsín y la primeraadministración del presidente CarlosSaúl Menem. Irónicamente, Menem yla burocracia peronista se encuentranbajo la influencia de poderosos gruposeconómicos y la presión de organis-mos internacionales. Así las medidastomadas por su gobierno (queencuentran paralelos en el resto deLatinoamérica) incluyeron una seriede privatizaciones radicales decompañías del Estado, desmonte desubsidios y transferencias, lo mismoque políticas a favor del capital,medidas éstas que han incidido en unarápida pauperización de sectoresimportantes de la población argentina.

Este es un libro interesante queservirá para estimular el análisis (nosolo en la literatura relacionada conla Argentina, sino también en áquellaque tiene que ver con los demáspaíses latinoamericanos), sobre losgrupos de interés, los fracciona-mientos en el seno de la burguesía,las diferentes contradicciones declase, y las incidencias de estosfenómenos sobre la vida política ysobre las medidas económicas delEstado.

Eduardo Sáenz RovnerProfesor

Departamento de Gestión EmpresarialFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Artists,Craftsmen andTechnocrats. TheDreams, Realities andlIIusions of leadership

Patricia Pitcher

Stoddart Books, Toronto,1995, x, 239, pp.

«Pero ¿dónde está la sustancia?",parece ser la pregunta guía que seplanteó Patricia Pitcher para escribireste libro. Al encontrarse en elambiente académico de un programade doctorado en administración, y

Page 17: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

RESEÑAS

viniendo de una larga tr ayectoriapráctica en el área financiera, supregunta apunta a la ausencia depersonas de carne y hueso en laliteratura académica y administrativa.La autora anota: «No había verda-deras personas en la mayor parte dela literatura sobre administración.Había recetas. Cantidad de teorías.Sistemas. Funciones. Roles. Pero nohabía pasión, ni alegría, ni triunfo, nienvidia, ni lascivia, ni odio...» (p. 1).Su sorpresa al ver que el liderazgo enla educación parece reducirse a unastareas que se pueden aprender, lalleva a realizar su trabajo doctoraldurante diez años, del cual proba-blemente el libro sea un producto,sobre una organización llena depersonas, con carácter, personalidad,sentimientos y emociones, gracias alo cual precisamente producenresultados exitosos en dicha orga-nización.

La autora escoge tres tiposideales, el artista, el artesano y eltecnócrata como representativos delos tres tipos de gerentes de unacompañía multinacional de seguros.Construyeestostres perfilesutilizandodos métodos: (a) la calificación, porparte de sus colegas, -tanto admira-dores comodetractores-de losquincedirectivos a partir de una lista desesenta adjetivos, información quesomete a un análisis factorial y decorrespondencia, y (b) la aplicacióndel MMPI (Minnesota MultiphaceticPersonality Inventory), pruebapsicológicade tipo clínico que permiteobtenerperfilesde personalidadde los15 directivos. Así encuentra sus trestipos y procedeadescribir laconducta,los procesos de pensamiento, eltemperamento y la vida interior decada unode éstosen los primerostrescapítulos del libro, para luego ver susinteracciones concretas en pers-pectiva.

El artista o «genio administrativo»es «imaginativo, intuitivo, chistoso,inspirador, excitante y emocional-mente volátil». El artesano organiza-cional es «dedicado, genera confian-za, es honesto, estable, realista ysabio». Finalmente, el tecnócrata es«cerebral, rígido,pococomprometido,intenso, determinado, terco, meticu-loso, a veces brillante, pretende quela razón domine las emociones ...

quiere apasionadamenteque la razónoprima la pasión» (p. 4).

A lo largo del libro, dada la des-cripciónde loseventosen la compañíaescogida, Pitcher va mostrando lasdiferencias en la gestión de cada unode los directivos, señalando lasbondades del artista y del artesano, ytoma abiertamente partido a favor delartesano en la organización, aunqueadmite que, al menos en esta com-pañía, es el tecnócrata quien terminaocupando las posicionesde dirección.Fenómeno que intenta entendercríticamente a la luz de la evoluciónde la sociedad, por lo cual amplíaposteriormente su análisis a lasociedad y hace una especie de de-nuncia de las consecuencias que hatenido para el mundo occidental lapreponderancia de los tecnócratas.Incluye además una guía parareconocer fácilmente a cada uno delos tipos ideales, destacando lasreacciones que cada uno le produce,y subraya nuevamente el desagradoque le provocan los tecnócratas.

Su contribución fundamental a laliteraturade liderazgoestá enmostrar,a partir de un caso concreto (y de allísu análisis crítico a algunas teoríassobre el liderazgo),lasconsecuenciasgerenciales y sociales de haberentregado la administración y elmanejo de <das verdades» a lostecnócratas. Según Pitcher, la admi-nistración no es una técnica, ni unaciencia, ni un arte, sino un trabajoartesanal -sostenido y estable- querequiere la selección adecuada de laspersonas, con lo cual pone en tela dejuicio el papel del entrenamientoy, porende, de las escuelas de adminis-tración y las teorías administrativas ysus soluciones, respuestas y recetas,sean éstas en torno a la estructura, ola participación, o cualquier otravariable de la tarea administrativa. Sucrítica más de fondo, en mi concepto,es a las propuestas teóricas, puesdemuestra con sus ejemplos cómo lapráctica exige siempre nuevas res-puestas, que demandan creatividad einnovación que la sola reflexiónteórica, al menos en este campo, nogenera.

Se aventura además la autora ahacer algunas consideraciones decarácter más sociológico sobre elpapel de los líderes de esta gene-

ración -léase personas entre 45 y 55años, más conocidos como «babyboomers»- y les plantea con bastanteahínco la siguiente queja: Cuestio-namos y tumbamos todo: el sistemaeducativo, la autoridad de los padres,el papel del Estado, cualquier tipo deimposición, y luego nos encerramos,nos escondimos en un capullo y nopropusimos nada. [Ya es hora dehablar, de asumir nuestra respon-sabilidad adulta de crecer! iNo siga-mos dejando que las cosas simple-mente ocurran! [Pronunclérnonost

María Consuelo Cárdenas de SantamaríaProfesora

Facultad de AdministraciónUniversidad de los Andes

Economía, política ynarcotráfico

Francisco Thoumi

Tercer Mundo Editores,Bogotá, 1994, 341 pp.

FRANCISCO TBOUMI

CONOMÍA,POLITICA y,

....... NARCOTRAFICO

Esta reseña se ha elaboradodesde la perspectiva del análisis delas políticas públicas y de la historia,dos disciplinas usualmente pococonectadas entre sí por los acadé-micos pero cuya necesaria comple-mentariedad comienza a ser des-cubierta. 189

Page 18: [ L IB RO S J - Universidad Nacional De Colombia › 22525 › 1 › 19150-62775-1-PB.pdftipo de consumidor medio no es la ... manteniendo un bajo perfil que no se modifica si bien

Adolece así de una primera eimportante limitación: no es unalectura desde la economía, hecho queamerita un nuevo análisis a cargo delos especialistas de esta disciplinasobre un texto tan cargado de suge-rencias y de información.

El libro recupera el enfoque de laeconomía política a partir de la supe-ración del análisis económico conven-cional, el cual no proporciona lasexplicaciones suficientes del procesoque generó las condiciones para eldesarrollo de la economía de la droga:el modelo de análisis propuesto porel autor asigna una importancia funda-mental a la historia institucional deColombia para entender la gradualdeslegitimación del régimen. Laimportancia de los factores políticosen la evolución económica colombia-na tienen que ver con el papel centralque el Estado tiene en las economíasy las sociedades de los países latino-americanos: en ese sentido, Colombiarefleja claramente las tendenciasdominantes en la región. En virtud deesta realidad, las fallas en el sistemade instituciones tienen consecuenciaseconómicas. Fenómenos como elclientelismo, la identificación de lasrentas nacionales con botines objetode reparto, la creciente incapacidaddel Estado para desempeñar fun-ciones fundamentales y para adap-tarse a las nuevas demandas degrupos de la sociedad, han generadouna crisis institucional que pone derelieve la obsolescencia de los viejosmarcos políticos, jurídicos e institu-cionales para hacer frente al conflictosocial y a los cambios económicos. Lacrisis institucional desemboca en unacrisis de legitimidad por pérdida deconsenso y se origina de esta formaun contexto propicio para el desarrollode la economía de la droga.

190

Por otra parte, la ausencia enColombia de un capitalismo democrá-tico y la permanencia de un capita-lismo «primitivo», caracterizado por uncomportamiento «rapaz» y «ávido derentas», por un mercado imperfectoen el cual los valores económicos soncondicionados por factores extraeco-nómicos, no encuentran una explica-ción satisfactoria en el análisiseconómico convencional. Thoumisubraya la importancia de las expli-

caciones que enfatizan los factoresculturales (las cuales remiten también,en última instancia, a la historia): laviolencia «insidiosa», la distanciaentre comportamientos de jure y detacto, la persistencia de valorespropios de una cultura señorial y deactitudes derivadas de una culturaservil', el cuestionamiento, por partede nuevos actores sociales, de la éticatradicionalmente predominante de ladesigualdad y de la cooptación, hancondicionado en forma muy directa elsurgimiento y la expansión de laeconomía del narcotráfico y hancontribuido a profundizar el procesode deslegitimación del régimen, en uncontexto dominado por la resistenciaal cambio por parte del estable-cimiento colombiano. De ahí la nece-sidad de construir análisis sobre lasvariables culturales que inciden en laeconomía, la política y las políticas.

La dinámica del sistema aparececaracterizada en el texto por unaprogresiva deslegitimación del régi-men político sumada a una crecientelegitimación de la economía ilegal, poruna contradicción interna entre, poruna parte, un proceso de cambio iden-tificado con la apertura de la economíay con la apertura política hacia unasociedad más democrática e iguali-taria, y por otra parte, el crecimientode un sector capitalista descarnadoque aspira a legitimar su capital yacceder al poder político: en eseescenario, el reto principal que debenenfrentar las políticas públicas es elde superar el carácter reactivo que hapredominado y la definición unilateralde la agenda desde el exterior, en unacoyuntura en la cual, sin embargo,advierte el autor, las opciones abiertasal gobierno colombiano son muypocas,

Laambivalenciae inconsistenciadelas políticas colombianas hacia laindustria de las DPSI [drogaspsicoactivas ilegales] disimulaba ladebilidad del gobierno colombianoy ladeslegitimacióndel régimen, lascuales limitan la capacidad delgobiernopara implementarmuchaspolíticas fuertes, incluso si en elnivel más alto existe la voluntadpara formular políticas contra laindustria de las DPSI2.

El análisis de los impactos de laeconomía de la droga y de las alter-

nativas de las políticas factibles parael gobierno colombiano ocupa latercera y última parte del libro. Conuna perspectiva realista se evalúanlas escasas opciones abiertas algobierno colombiano, en condicionesde autonomía limitada, para concluiren la necesidad de incorporar nuevosactores sociales y de promover lacooperación internacional.

Isabel Clemente B.Directora

Programa de Estudios LatinoamericanosUniversidad de los Andes

Elsiguientepasajeejemplificamuycla-ramente esta combinación de valoresseñoriales y serviles, propios de lassociedades precapitalistas: «••• laactitud de superioridad de uncomprador de servicios le impide veral proveedor como un empresario queproporciona un servicio por unaretribución, y la actitud servil delproveedor, quien con frecuencia esincapaz de separarse de la relaciónsocial con el comprador, le impideenorgullecerse y obtener satisfacciónproporcionando un servicio de altacalidad...» (p. 91).

p.212.