biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/datafiles/11607.pdf · indice pág. introducción 1.0 manejo...

70

Upload: vobao

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas
Page 2: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

* • * • * • • • * * * * * * * * * * * * • * * * * * * • * * * * * * **********••************************************

RI::PUIlLICA DE CJlILEInstituto F'orestal

LAS PLANTACIONES FORESTALES.

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE UN PAIS

15LIO I El-A

INSTITUTO FORESTAL

PATRICIO VALENZUELA V.Director Ejecutivo (S)

Instituto Forestal

Infonre presentado a reunión~cnica lat.irloaner1cana.

~oo. Febrero 19 80.

******************************************••***

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * • • • • * • * * • • • * * *

Page 3: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

INDICE

Pág.

Introducci ón1.0 Manejo de Plantaclones 1

1.1 Inventarlo de Plantaclones 51.2 Silvlcultura 8

1.2.1 Prácticas Sllvlcu~turales más carrlentes 9

1.3 Protecclón de las Plantaciones 101.4 Utllizaclón de las Plantaciones 12

Cuadro Esquema de Explotación 131.4.1 Nivel de explotación y su destino 14

1.5 Investigación 15Mejoramiento Genético 16

1.6 Costos1.6.1 Costo de formación del bosque 181.6.2 Costo de explotación 181.6.3 Costo de transporte 19

2.0 Industria Forestal Basada en las Plantaciones 202.1 Capacldad Instalada 21

2.1.1 Aserraderos 212.1. 2 Tableros 212.1. 3 Pulpa y papel 21

2.2 Producclón 222.2.1 Madera aserrada 222.2.2 Tableros 222.2.3 Pulpa y papel 23

.. ./

Page 4: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

Pág.2.3 Precios

2.3. 1 Materia prima 242.3.2 Mercado interno 242.3.3 Mercado externo 24

a) Precios Medios 25Cuadro de Precios medios mensuales y anual de principales pro­ductos de exportaci6n

b) Precios Máximos 26

J.n Recurso Humano.

~.O Marco Econ6mico y de Política.4.1 Polftica Econ6mica Nacional

4.2 Polftica Econ6mica Forestal

4.3 Resultados

i ) Tasa de Forestaciónii ) Producci6n Forestal

iii) Normalizaci6n del Mercado

iv ) Inversiones

5.0 Perspectivas.

ANEXOS

Algunas Inversiones en el Sector Forestal.

Descripción del Pinus radiata.

Ocscripci6n del Eucalyptus globulus.

Descripci6n del Pseudotsuga menziesii.Descripci6n del Género Populus.

27

28

28

31

33

33

3335

36

38

Page 5: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- . --~INSTITUTO FORE"ST L

INTRODUCCION

" Las Plantaciones Forestales. Contribuci6n al Desarrollo de un

Pafs ", pretende destacar el marco y los elementos que deben gQ.

bernar las actividades forestales en plantaciones para convertir

10 en un conductor dinámico del Desarrollo Econ6mico del pafs.

Se exponen las condiciones en que se ha desenvuelto la actividad

de las plantaciones forestales; se mencionan los factores que -

las han regulado y por último se expresan los logros más signifl

cativos conseguidos por la producci6n de estos bosques.

Desde el comienzo de este siglo naci6 el interés por la foresta­

ci6n, que fué creciente, solamente interrumpido por algunas po1f

ticas que no les fueron apropiadas. A partir de la década del ­

'50. irrumpe en producci6n. la Que casi siempre ha crecido, pro­

vocando un favorable impacto para la economfa del pafs; ha cre -

cido la exportaci6n de productos derivados de las plantaciones;

ha aumentado la ocupaci6n de mano de obra rural; se han increme~

tado los servicios. transportes. seguros. financiamientos; se ha

elevado la inversi6n industrial en el rubro. y la de infraestru~

tura; ha mejorado la conservaci6n del suelo y la belleza del pai

saje; ha subido el número y la calidad de diversos especialistas

que trabajan en el área, asf como las escuelas de formaci6n.

Page 6: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

Factores diversos están concurriendo para colaborar al desarro­

llo de toda esta actividad: una especie maderera de alto crecí

miento; una superficie de aptitud para plantaciones que se esti

ma superior a 5 millones de hectáreas; sitios de muy buena apti

titud; recurso humano calificado; infraestructura de caminos. f~

rrocarriles y puertos; inversionistas interesados. y finalmente

una polftica gubernamental con un cuerpo legal y un sistema eco­

nómico que le está siendo particularmente apropiado para aprove­

char eficientemente las posibilidades que otorga este recurso r~

novable.

Page 7: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

1.0 ~anejo de Plantaciones:

La utilizaci6n industrial de los bosques en Chile se inici6 con

la explotaci6n de sus Recursos Forestales aut6ctonos a partir ­

del siglo pasado. En aquella época imperaba generalmente el

sistema de cortas selectivas de las mejores especies y ejempla­

res presentes en la masa puesta en explotación. Esto provocó ­

una degradaci6n de la calidad del bosque que se vi6 agravado ­

por sucesivas explotaciones a medida que se escaseaban las esp~

cies m!s valiosas asf como los ejemplares de mayor dimensi6n y

de mejor calidad.

En suma, se puede decir que la caracterfstica general era la de

una extracción de madera con un criterio de recurso no renova -

ble. Sin embargo. se aprovech6 para incorporar una interesante

superficie del territorio a la producci6n agropecuaria. en un ­

momento en que el pafs habfa construfdo un ferrocarril que ter­

minarfa por llegar a 10 que hoy llamamos Regi6n de Los Lagos. !Regi6n. a 1.000 Km al Sur de Santiago.

La corta de madera se destin6 especialmente a la madera aserra­

da, elaborada en peque~as instalaciones móviles de sierra circ~

lar accionadas a vapor. de las que se llegaron a tener ~s de

mil unidades en producci6n. alcanzando en 1955 a consumir apro­

ximadamente 1.5 millones de m3¡por a~o de madera rolliza aut6c-

Page 8: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

tona. En ese mismo año la exportaci6n de madera aserrada era de

200.000 m3 con 16.5 millones de d61ares de la época.

Como referencia. en 1955 se exportaban 42.000 m3 en pino y su pro­

ducci6n anual era de 93.000 m3• y ese año fue el de mejor nivel ­

de producci6n y exportaci6n de la década del 50.

A fines del siglo pasado 11eg6 semilla de Pino radiata al pafs im­

presionando, posteriormente, el buen crecimiento que tenfa esta es

pecie maderera, interesando a muchfsima gente a plantarla, especial

mente en zonas en que no existfa una masa boscosa capaz de produ ­

cir madera aserrada de uso general. También diversos álamos (hf ­

bridos) y el euca1iptus globu1us fueron conocidos e incorporados a

al producci6n del pa1s. pero ya con fines más especfficos como el

de proveer madera para la fabricaci6n de cerilla (f6sforos), para

la construcci6n (encofrados) y en la minerfa, según fuera el caso.

Diversos fueron los objetivos por el cual se plantaba, pero podrfa-

mos buscar un denominador común. y se encuentra en que siempre se

ocuparon terrenos en que diffci1mente se podrfa haber obtenido

otro producto, y a111 las especies instaladas desarrollaban bien.

La forestaci6n con Pino radiata se vi6 favorecida por la ocupa

ci6n de mano de obra muy barata disponible en el pafs. La crisis

econ6mica de 1929 en el mundo, azot6 extremada y pro10ngadamente a

Chile. debido a la crisis del salitre provocada por los avances

Page 9: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 3 -

tecno16gicos que permitieron producir fertilizantes sintéticos.

Revisando cifras se observa que el año 1929 se forestaban aproxi

madamente 500 h~/año; al año '32 sobre 2.000 h~/año; al '35 cer-

ca de 6.000; al '41 cerca de 10.000; habiéndose plantado en los

36 años que van desde 1929 a 1964 sobre 324.000 há, con un prom~

dio anual de 9.022 h~/año.

En ese lapso, hasta 1964, se utilizaron aproximadamente siete mi

110nes de m3 con una corta inferior a 20.000 há total del perfo­

do, o sea, cerca de 1.300 h~/año como promedio.

Desde 1965 a la fecha, se ha tenido en Chile un enorme interés -

por las materias de orden forestal, especialmente en 10 que se -

refiere a la industrialización y la forestación. Los gobiernos

han querido imponer sus criterios y conSecuentemente han marcado

el desarrollo forestal por la po1ftica impuesta. El pafs ha ex-

perimentado en ese lapso el desarrollo de sus actividades en un

primer tiempo, al amparo de una po1ftica de economfa mixta, es

decir, con una importancia relativa del poder del mercado afect~

do por un poder estatal vigoroso; en un segundo tiempo, aplican­

do un sistema de economfa planificada, desde un poder central y

con una enorme importancia en el criterio de que todas las deci­

siones las acapara el Estado, y en un tercer tiempo, el actual,

con un criterio de una economfa social de mercado que libera al

Page 10: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 4 -

Estado de las responsabilidades operativas de producci6n para de­

dicarlo a los asuntos especializados de gobernar la naci6n, dando

en materia econ6mica, un marco claro, firme e imparcial a los su­

jetos privados de la economfa, que asumen las actividades produc­

tivas, financieras y comerciales. En este último sistema imperan

te. se espera que la mano del mercado resuelva las interrogantes

fundamentales de la economfa del Qu~, Cu!nto, C6mo y para Quienes

se produce. Es decir, sea la herramienta poderosa que resuelva ­

el problema econ6mica y el Estado acapara para sf las tareas fun­

damentales de Gobernar permitiendose ocupar sus recursos en bus ­

car soluciones a otros problemas.

En estos últimos 15 a~os se han forestado casi 700.000 h~; se han

cortado h! y su evo1uci6n ha sido enormemente favorable

en los últimos 6.

Page 11: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 5 -

1.1 Inventarios de Plantaciones:

Se han elaborado varios inventarios de plantaciones forestales ­

para diversas regiones en el pafs. Sin embargo. en la decada re

cién pasada s610 se hizo una vez. durante los anos 1973 - 1974 Y

con un material aerofotogramétr1co de 1962. Este estudio se ha

ubicado en las principales regiones con plantaciones y abarca la

VII - VIII Y parte de la IX Reg16n. En este instante el Inst1tu

to Forestal está realizando estudios que han permitido actual1 ­

zar las cifras de existencia basándose en una nueva cubierta a¿-

rofotogramétr1ca de 1979 que se pueden resumir en:

Plantaciones Existentes a Enero de W~

Superficie Há Volumen m3

Pino Insigne 640.721 82.000.000 *Otras Especies 71.191

711.912 há

* Volumen calculado para plantaciones de más de 10 anos

de edad.

Si se considera la influencia que tiene la alta proporc16n de bo~

que joven en la estructura deedad de las plantaciones de pino. su

coeficiente de crecimiento es de 14 m3/ha/ano para 1979. No obs-

Page 12: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 6 -

tRnte el crecimiento promedio para las regiones m&s productivas

es de 24 m3/h&/año. Siendo en arenales. en la VIII 18 m3/h&/

año y el factor del resto de1a regi6n es de 30 m3/h&/año.

A modo de ejemplo una Tabla de Existencia de la zona de Constitu

ci6n (Vrr Regi6n), que podrfa interpretarse como un promedio ge­

neral del pafs. tiene:

EDAD VOLUMEN (m3/h&)

- 10 08

12 150

- 14 220

16 300

- 18 367

20 440

- 22 510

24 575

- 26 640

Algunas caracterfsticas dasom~tricas del Pino radiata que alcanza

en los mejores sitios: altura 35 m; di&metro medio de 0.40 a 0.80

m dependiendo de la densidad del bosque.

Page 13: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 7 -

Según los fndices de sitio utilizados en Chile, es decir la alt~

ra de los árboles dominantes y codominantes a los 20 años, los ro

dales de Pino radiata alcanzan en este pafs de 18 a 34 m.

Page 14: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 8 -

1.2 Silvicultur~:

[1 cultivo de las plantaciones se condujo según las mfnimas exi ­

gencias que tuvieron las especies para desarrollarse bien, pensa~

do que el producto que iba a obtenerse era la madera aserrada, c!

reciendo de la alternativa de vender trozas delgadas; generalmen­

te, no se intentaron introducir prácticas silviculturales que me­

joraran la aptitud aserrable del recurso.

Más adelante, 25 anos atrás, se abrió la posibilidad de empezar a

introducir y aplicar las prácticas silviculturales más corrientes

en nuestras plantaciones que aumentaban en superficie y en edad,

con la llegada de especialistas que fueron a trabajar a Chile con

la especializaci6n de diversos profesionales en el extranjero, el

nacimiento de la especialidad del ingeniero forestal en el pafs,

y la creaci6n de organismos especializados junto con la colabora

ción de Misiones Forestales y de Consultores Internacionales. Al

mismo tiempo se instalaban fábricas que utilizaban la madera del­

gada. Sin embargo, un desequilibrio entre la oferta "potencial"

de madera rolliza y la demanda naciente de las nuevas fábricas ca

racteri zada por lo que se puede denomi nar, una enorme "sobre-ofer

ta" de madera, impidieron que las técnicas que ya se conodan pudi~

ran llegan a materializarse en forma amplia.

La silvicultura aplicada a las plantaciones, que en Chile se carac

Page 15: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 9 -

terizan por ser bosques puros coetaneos, se limit6, entonces, a

las técnicas necesarias para la forestaci6n, es decir, desde la

recolecci6n de la semilla, producci6n de plántulas en viveros,

preparación y limpia de terrenos y la plantación misma, con dis­

tanciamientos desde 1 x 1, 1,5 x 1,5 hasta 2 x 2 m siendo este ­

último el más usado.

Las especies forestales que forman las plantaciones de Chile son

principalmente: El pino radiata 6 pino de monterrey o insigne;

el eucaliptus globulus; Alamos (populus spp), el pino oreg6n y

otras especies ex6ticas y algunas aut6ctonas.

1.2.1 Prácticas silviculturales más corrientes:

El cultivo de las plantaciones se ha visto orientado actualmente,

tanto por las exigencias legales de la ley de fomento forestal,

como por las necesidades de materia prima para la industria. Ya

es m&s amplia la actividad silvfcola que significa ejecutar uno

o dos raleos en la rotación, y en muchos casos podas, incentiva­

da por el enorme y creciente interés del Pino radiata en los mer

cados externos, tanto en rollizo (trozas) como aserrado.

También, cada vez más se discute y se estudia sobre el espacia ­

miento de la plantaci6n; intensidad, tiempo y número de raleas,

asf como mejores técnicas de viveros para producir plántulas ju~

to con el mejoramiento genético del Pino.

Page 16: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 10 ­

1.3 Protección de las Plantaciones:

Las funciones de protecci6n en las plantaciones se han dirigido

con dos programas que tienen el objetivo de diagnosticar, prever,

vigilar y controlar tanto los incendios forestales como las pla­

gas. En este último caso, no obstante, de Chile siempre se ha di

cho que es un pafs privilegiado por su 10calizaci6n, ya que prác­

ticamente es una isla eco16gicamente hablando, puesto que al nor­

te tiene un desierto muy árido y prolongado, entre la cordillera

de Los Andes y el Oc~ano Pacffico, además estos dos elementos es­

t&n siempre presentes hasta el extremo sur donde se encuentran ­

las aguas frfas de la Antártida.

En el pafs se han llegado a introducir las técnicas más modernas

de combate contra incendios, utilizando aviones cisternas y cua­

drillas terrestres especializadas, mediante una administraci6n na

cional en la que se involucra no s610 el Ministerio de Agricultu­

ra.

En el presente se está comprometiendo a una acci6n más vigorosa a

las empresas privadas dueñas de las plantaciones.

En materia de plagas, el pafs no sufre de grandes daños. Sin em­

barno mediante el programa de protecci6n respectivo se quiere es­

tar preparado con el fin de controlar adecuadamente el desarrollo

Page 17: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 11 -

de cualquier elemento pat6geno conocido. Al mismo tiempo se es­

tán incrementando las intenciones por las prácticas silvicultura

les que mejoran la sanidad del bosque.

Page 18: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 12 -

1.4 Uti1izaci6n de las Plantaciones:

El destino de la madera de plantaciones es muy amplio. Va desde

el uso para energfa en algunos casos del Eucaliptus y de desper­

dicios del bosque de Pino y de su industria, hasta la fabricaci6n

de papel para tarjetas del tipo de computaci6n, pasando por rolli

zos para exportaci6n, madera aserrada, tableros, postes, y papel

peri6dico en el caso de pino radiata. Adem!s de tablas, cerillos

(f6sforos) , y palitos en el caso de los a1amos.

1.4.1 Sistemas de exp10taci6n:

El sistema aplicado es el de corta total al final de la rotación

y el raleo o corta parcial con el objetivo de dejar menos ejem ­

plares seleccionados para mejorar su diámetro.

1.4.2 Grado tecnológico:

Muy pocas son las actividades de explotación o saca de la madera

que carecen de algún grado de mecanización. La mayorfa de las ­

faenas caen entre las alternativas de faenas mecanizadas o semi-

mecanizadas. Los altos volúmenes que deben cosecharse para aba~

tecer instalaciones fabriles de hasta 1,2 millones de m3/año,

obligan a tener equipos de producción pesada, asf como una infra

estructura caminera adecuada.

Un esquema de c6mo se organizan las faenas de explotación es el

siguiente:

Page 19: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

FAENA MECANIZADA

x

- 13 -

ESQUEMA DE EXPLOTACION

FAENA SEMI-MECANIZADA

VOLTEOcon motosierra

DESRAMEcon hacha

MADEREO(transporte del árbol)

TROZADOEn Cancha

Ir I

MADERA ASERRABLE MADERA PULPABLEACOPIO CON ACOPIO CON

CARGADOR MECANIZADO BUEYES

CARGUIO CARGUIO MANUALMECANIZADO DE CJlMIONES

TRANSPORTE

VOLTEOcon motosierra

DESRAMEcon hacha

TROZADO

MADEREO MADEREOCON SKIDDER CON BUEYES

(mad.aserrable) (mad.pulpable)

CARGUIO CARGUIOMECANIZADO MANUAL

TRANSPORTE

Page 20: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 14 -

1.4.1 Nivel de explotaci6n y su destino:

La madera de plantaciones se dedica principalmente a la industria

según la siguiente importancia. Cifras 1978.

Cantidad m3

Para pulpa y papel 3.054.781

Aserraderos 2.826.498

Exportaci6n de trozas 679.176

Tableros 126.440

Pos tes 163.850

Otros 8.500

TOTAL 6.859.245

Este nivel es creciente anualmente:

1950 1.16 millones m3 1973 3,29 millones m3

1955 1,22 millones m3 1974 4,24 millones m3

1960 2,06 millones m3 1975 4,00 millones m3

1965 1,84 millones m3 1976 5,00 millones m3

1970 3,05 millones m3 1977 5,89 millones m3

1971 3,41 millones m3 1978 6,86 millones m3

1972 3,30 millones m3 1979 7,88 millones m3

Page 21: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 15 -

1.5 Investigación:

Conocedores de la importancia de la investigaci6n para el desar~

110 de cualquiera nueva actividad, en el pafs se iniciaron insta­

laciones de parcelas experimentales que permitieran encontras res

puestas propias

Numerosos organismos se han abocado a estudios de diversas cues­

tiones relativas al desarrollo de las plantaciones. La primera

tarea consisti6 en modernizar las tecno10gfas utilizadas en el

pafs. tanto en el manejo de las plantaciones como en la transfo~

maci6n de la madera. La resultante fue la incorporación de tecno

logfas m5s avanzadas en las áreas de la explotaci6n del bosque,

en conjunto con el comienzo de la capacitación de p@rsonal. Esto,

en los a~os 60.

Enumerando algunos de los temas que abarcan las investigaciones

sobre plantaciones, tenemos:

Introducci6n de especies forestales y estudio de las propieda­

des de ffsico-mecánica y de pul paje de algunas de ellas.

- Espaciamiento inicial de p1antaci6n de Pinus radiata.

- Fertilización de P. de Pinus radiata.

Variabilidad de las caracterfsticas tecnológicas hereditarias

del Pino radiata. Todas vinculadas al proyecto CONAF-FAO-PNUD.

Page 22: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 16 -

- Métodos de plantaci6n, programas de raleos y Desarrollo de ro-

dales de Pino con diferentes espaciamientos con resultados del

Instituto Forestal, obtenidos de parcelas experimentales esta­

blecidas hace dos decadas.

- Las Universidades y también las empresas privadas, estSn desa­

rrollando interesantes programas de investigaci6n relativos al

comportamiento de las especies forestales de plantaciones.

~oramiento Genético:

Desde el a~o 1976, con el esfuerzo del sector privado y público se

estS llevando a cabo un Convenio de Mejoramiento Genético del Pino

insigne.

Las empresas-miembro del programa son en su mayorfa de la VIII Re­

gi6n y estSn asociadas a una Facultad de Ingenierfa Forestal.

El objetivo del proyecto es producir semillas genéticamente supe ­

riores a una escala comercial y en el menor lapso posible.

En general, se persigue, esencialmente, aumentar el crecimiento vo

1umétrico de las plantaciones efectuadas con plantas provenientes

de huertos semilleros; pero simultSneamente, este mayor crecimien­

to será en árboles mejor adaptados, con fustes mSs rectos, de ra ­

mas delgadas y peque~as que producirSn mejores rendimientos de pro

cesamientos, madera de mejor calidad y de caracterfst1cas tecno16-

Page 23: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 17 -

gicas más adecuadas para sat1sfacer las neces1dades 1ndustr1ales

actuales y futuras, con el consecuente mayor valor econ6m1co.

Se est1ma que a mediados de la década del 80 se logrará una pro­

ducci6n de sem111as mejorada de aproximadamente 2.300 kg, canti ­

dad sufic1ente para una plantaci6n de 18.000 há.

Hoy se puede garantizar que la ap11cac16n de los nuevos resulta­

dos provocará la obtenci6n de mejores productos del bosque y a un

menor costo.

Page 24: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- lB -

1.6 Costos:

Una de las caracterfsticas pr1ncipales de las plantaciones han si

do sus costos unitarios favorablemente reduc1dos. lo que provoca

un gran 1nterés por hacer inversiones en este rubro.

1.6.1 Costo de formac16n del bosque:

El inversionista forestal debe cancelar hoy dfa en las regiones

m!s product1vas para p1no y localizadas en lugares con mejor in ­

fraestructura. entre SO y 120 d61ares amer1canos por h§ de terre­

no forestal.

El costo de la plantac16n es de 132 d61ares por h§ en 1979. que

incluye una plantaci6n de 2.000 plantas por há (2 x 2.5 m) con

p16ntulas l/O. e 1ncluye todos los gastos d1rectos de la faena.

cercado de terreno y asesorfa profesional.

1.6.2 Costo de explotac16n:

Los costos de explotaci6n del bosque 1ncluyen desde el volteo

del !rbol hasta el acopio de los rollizos en un lugar a or111a de

camino desde donde se transporta a la fábrica. Estos valores pa­

ra el caso de una empresa ch11ena. corresponden en una faena meca

n1zada a 3.75 dOlares/m3.

El costo de un raleo no mecanizado es semejante e incluso puede

Page 25: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 19 -

subir un 5 t más, de ese valor.

1.6.3 Costo de transporte:

Usualmente el transporte de rollizos para pulpa se realiza en ca­

miones de 10 toneladas y ferrocarril. Considerando una distancia

media de 40 km y un descar9ufo mecanizado en la planta, el item

transporte significa un costo de 3,85 d61ares/m3. El transporte

de trozos para aserradero se hace tanto en camiones cortos de 10

toneladas, como en camiones semitrai1ers y con carro de 30 a 40

toneladas. estando cada vez más en uso el cami6n maderero de 40

toneladas.

Page 26: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 20 -

2.0 Industria Forestal Basada en las Plantaciones:

La industria basada en la utilizaci6n de las plantaciones tiene

gran importancia para Chile. Produce Celulosa de fibra larga de

los tipos Kraft cruda, semiblanqueada y blanqueada, papel para p~

ri6dicos; otros papeles; madera aserrada; tableros de fibra y par

tfcula y materia prima que se exporta directamente de las dimen ­

siones mejores del bosque y que se han destinado a tableros con ­

trachapados y para aserrear en los pafses de destino: Corea, Ja­

p6n. EE.lJU. de Norteameri ca, Canadá y Europa.

Toda la industria y la exp10taci6n de maderas, es decir, toda la

producci6n está en manos privadas. El Estado a través de diver­

sas empresas era propietario de importantes fábricas, que han si

do licitadas y vendidas al sector privado.

Page 27: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 21 -

2.1 ~apacidad Instalada:

2.1.1 Aserraderos:

La capacidad total de madera aserrada del pafs es de 2 millones

de m3 anuales a 1978, de los cuales, 1,6 millones de m3 corres-

ponden a instalaciones para procesar Pino radiata.

El 66% (1,1 millones de m3) de la capacidad pinera está ubicado

en la vrrr Regi6n. Los aserraderos más grandes son completas in~

talaciones industriales con capacidades de 100.000 a 160.000 ~3

anuales de producci6n. Durante 1979 se inauguraron dos de estas

plantas industriales y durante 1980 lo harán dos instalaciones -

más.

2.1.2 Tableros:

La capacidad instalada total para tableros de partfcu1as es de

53.838 m3 y 40.000 m3 para los tableros de fibra, los que se abas

tecen en un 100 % de las plantaciones de Pino radiata.

2.1.3 Pulpa y Papel:

Para 1978 la capacidad instalada de producci6n para pulpa de mad~

ra era de 682.000 toneladas correspondiendo 151.000 ton. a pulpa

mecánica y 531.000 ton. a celulosa.

En papel peri6dico es de 136.000 toneladas y otros papeles y car­

tones 180.000 toneladas.

Page 28: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 22 -

2.2 Producci6n:

2.2.1 Madera aserrada:

La producci6n de madera aserrada de Pino radiata para los tres úl

timos a~os es la siguiente:

1976

1.154.400 m3

2.2.2 Tableros:

1977

1.291.900 m3

1978

1. 352 .900 m3

La situación ha sido la siguiente:

Tableros de fibra

Tableros de partfculas

1976

21. 336 ton

18.959 ton

1977

26.444 ton

20.598 ton

1978

31.340 ton

27.366 ton

Page 29: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

bILJL...VI ~

.NSTITUTO FORESTAL

- 23 -

2.2.3 Pulpa y Papel:

Producto Toneladas1976 1977 1978

Celulosa 390.000 474.000 535.556

Cruda 81. 764 205.100 252.253

Semi blanqueada 100.828 105.682 112.750

Blanqueada 207.408 163.213 170.553

Pulpa Mecánica 124.542 125.322 129.378

Pape1 Peri6di co 133.028 132.248 131.923

Cartulinas paraTarjetas perforables 15.919 12.925 15.376

Otros papeles y car-tones 149.137 164.125 153.200

Page 30: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 24 -

7.3 Precios:.---

2.3.1 Materia prima:

La materia prima para aserraderos de Pino radiata puesta en plan­

ta tiene valores en la región forestal más importante (VIII), que

van de 12 a 18 dólares/m3. Se dan algunos casos de industriales

que están pagando más de 20 dólares/m3.

La materia prima para pulpa se paga a 7 dólares/m3, pero su costo

alcanza hasta 8,5 dólares por metro cúbico puesto planta.

2.3.2 Mercado interno:

Los precios promedios en el mercado interno son para 1979 los si­

guientes para los distintos productos:

Madera aserrada Pino radiata

Tableros de fibra

Tableros de partfculas

Celulosa

Blanqueada

Semiblanqueada

Cruda

Papel Periódico

52,9 US$/m3

393,3 US$/ton

825,2 US$/ton

338,0 US$/ton

372 ,O US$/ton

300,0 US$/ton

322,0 US$/ton

Page 31: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 25 -

NOTA:

Las equivalencias utilizadas para el mercado interno de tableros

es la siguiente:

Tablero de fibra 1 ton = 297.29 m2

Tableros de partfculas 1 ton a 185,59 m2

2.3.3 Mercado externo:

al Precios medios para 1979:

Page 32: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 26 -

b) Precios máxjmos:

Para la madera aserrada de Pino radiata el precio m5x1mo obteni­

do fue de 128 d61ares por m3.

El valor m!ximo para Celulosa blanqueada fue de 563,5 d61ares/ton;

518,5 d61ares/tonelada para celulosa semib1anqueada y 434,4 d61a­

res/ton para la celulosa cruda.

Page 33: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

PRECies MEDIOS ME:~5UALE5 y AI;U;'L JE PRI:;C [PALES PRODUCTOS DE EXPOolT~CIO:'

( U.ERü-:JICIEI'eRE 199 )-

-I Xar

, ,f-<:O~CTO,

I USS/Unid Ene. Feb. Abr. Maj. Jun. Jul. Ago. Sep. DeL NoY. Die. Anual, I

3 ITROZOS DE PI ',G I~SIGNE USS/lil 31,6 31,1 30,e 30,7 33.1 22,7 34,0 29,2 31.2 32,5 32,6 37. S 31,3,,;AO. AS. DE P. 1¡;SIGIIEI 3 65.6 69.e 71.7 69.0 75.6 70,4 81,3 82,3 SS.7 93,3 98,6 96,4US$/':

I 79,9

TPBLEP0S :lE FIBRA USS/Ton 155,6 166,6 177 ,7 145,1 169,3 167,8 171,2 168,7 160,7 172,8 202.5 188,3 17e,5I

T:. EL [?C~ :.~ FAHICl:LI'S "SS/Ton --- I 135,6 , D6,2 --- , aZ,5 --- --- --- --- • --- 72,~7 --- 1(,6.0

ICELULeSA EL' "(L[/,Q/, U5S/Ton 34~. S 399,3 301,2 517,7 4~C,7 479,C 454,1 511,2 43 ,.:. 5e2.7 561.3 467,5 463,4I

ICEL. SE:'] -CLAI. ~UE~D¡' USS/Ton 353.1 337,c 345,7 409,5 417.5 40é,3 390,1 469., 395,C 414,9 435,5 439,0 401.1I

[ELULOSA CR0C¡' USS/Ton 287.0 327 ,4 331 .4 325.3 335,6 338,7 336,C 332,2 378.5 331.4 348,6 350,6 335,3I 1;;'PEl PE~::i:¡C:'

,USS/Ton 31:., ( . '30,5 355,2 3JE.2 367.1 335.C • 379,1 ';13,8 I 3a€,Z 4C€, ~ 372,7 417.2 38G.4.,

(,;RTUU';¡' F;,?,~ TAR.PERj USS/Ton 64 :',1 55~,3 E66,2 wl,G I 730.4 714,5

I735,1 B15,5

163C,4 i027,9 872,9 725.4 713,5

I i

Page 34: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

1

1-"'---T-~

1 •

~·-I-jI I ., ,

__l- __:

~_J_--:

•1 I ¡~

: I ~

. -----1-.-

I

1---+---1-1-

'1 I-- ---1--1---

6

7

8

s

2

3

o

iI

M'I~C~:S-:-~ ~J~~;~~u~o-I D~-~A~~Ri--~oI[(~-iJ-Ej -JA ~ ;-~ .~. ;2+: .; '. ¡ T-.-;-~•. ---- _L¡ -:,-' INDUSTRI,A·~FORESTAl--;-1I-·(1950-1979)!,-~-7--,--¡-- I-;-----T'·~-·I--~'1' I _; , .

I . I •l-------'----'----~ -- -.

J I i I l. ~' " 1,----__ ~-~~---f I--;-----,------t--+--;--.'-.,--------+1--;1- " --;1__/

',._1 ,'._! .·_'I·l·,!__ -- I I I I I -;- . 1, I If- ~-----t--.~----' _·_L__~--~J-+_ ._-'-_:".~~-.-'-'-1--'1, " r.. ,

- - -~ -- -'-,--;- ~ - ~ : ti"-=":±-r¡'-:-:- -~.; -;- --,-,-rT- o.~ I ~ - .~T1-'- -~-r:~- _0 __ • - -~---4- ----J-L--:L-+--- -- --1-- 1 -- ~- .

I 1 i , ¡. I, ' ,. !, r---¡-,-,-¡---!-----T-,-+--,-'-I-¡-,·--1r-.I~ : I !. i I : l' ¡

-- -,~.--- -r'T--r--- -~ -.--j-:-J ' --n----¡j::-¡-.. . --'r-I~--j" -4 _:_. __ .:~_:~!.: _.-!~Il~c. ., ..! 'i" i '_: .:.J -"0-' _ , -~--- --' _1_+ -'. ~- -~

- -~ o __ -'_o ~j_:_ _,~ ~, .L~ __ I -- -. --.- -. -----;:-...,·,t -- 1·--i. : 1 I _

-¡-t-'~-r- --+--1 .-r--:-: ,- -. ~ -- r- -~ --i -- .- ;-.~:r:;....I·::.; ·;·, .T: JI I ¡l. I . I , I I ;t-, : I- , L·.... .~ ., I

~---: - ¡ . ¡ , L- ---- ...::.:.o, __~, :7·~~~ /: : ----~--~T-.t'-- . '1-.-.-'-'-._~-: ;'-·--i-1--I......: -,- -i--~' -: r~' ._,-- -I--~--:---l-·- ~]~. "-~r --

.........:.....•.;;:.~~~:¡~ -'-1' ~1--i-~~ - '-ri-f :'. ' J+-T: ¡ .. -::;.--.~ •.~..'. 0--j I, ."--.. _. _J _ ._ _ _,__ '4 -f-- _ 4 __. ! _---;- _ 4 , ._:. -+- - -L. - .~---

~.~... 1 •••••• •••••••• ••••• ....... I I;.~.,:.,.. , ••••• •••• ¡ 1 ••• •••••••••••• •••••••• • , i

" ", r-+--1':- -~:-J:~:~:~:td~~1'-+)~U~ u'1~-=H~-'[i+r-:-:;L. _4 : ._4-1.. _. i·:~r· z otros_ _ ._~_ _~ __L_:_-.J_J ~ ú- .~ I-J

Page 35: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

'1 • ',--. ¡---¡--,- " '1--'" .. ,' .,.. ..1 '1 ~''''''r'' I ' ". I - . ....,I 'f" 1'1 II . .¡ , ,.

[~~.~ .l.lJ.~-1_~~Ec',osl'~iD,osE;-ELI~E~~~~O ~x· E~~O~ ~~-_~~oios yl-i~~~J=-'...:-.- ---:US~!"" i MADERA 'A5ERrtADA DE :PINO INSIGNE! (1975 - 1979') , !

¡ I -l' - " - I : -- -.." :-", , I i -- --,----

l00+-_-._===-~¡-=-,"""~----:'J--=-""_-_-.-'_-~...l:--1""',.-t-,,'-:---"I;-_·-:~1-:..-j-,-,1=--+-'-:.=---¡.-....-;-;-1~1..-.-!_-.-,--:-_-.-,-,-,-,-::~--=-~_-~"'r"·~-··-:-.:-;.lI I I • • I ! 1 ,.

9~ ; __ _ ,-, _. ._: _ _ ,'- - j - _.J

• , 1I 1 • I ,''' ,

110 t--\_\~--; .:-}--~- ~:~ fH;-~~~:=-J.. ;-¡~,r~~~:~''-tt~;+~~~:-'\ '1 1 -' I 1 , ',' '! ¡ --: ----. • 1 I I

L,____ ...........,' ..,;J' 1 " I _7!J .-: - \ ' --- - - - - -- --, -'--'" .,......... '-.." -- 1 :-¡--"7-- - -.---------.--1 --;-,----

50 ~-~=-~-\~_-~-.J--~=- .: - ~--~~ i ':r ~-tn--J~-h-d-i=.:;[ttJl'~J~-r =-·-~~·'-150 --,-;-~-r~- -~-- .- "~-'-!-1 ._~-! --¡--~-·~~":"-l-,·:·¡-""i--I--:-C-I !-;--I-- 1-.'''''''--.---.

: ' , .! ¡ " ! ~ : l· lj'' f : i: ,1 ' ¡ : I ¡, '. ¡:-'ji' I 'i i ,j' !. r l· -:- , 'j=-I"-¡-H'Ti"~~T-r-1-- ~l- 'T',-¡

4(l -'I'-T'I'-+-I'-I-'-¡-,..-t- - -r-j':-1--- '"' -¡-- . I • 1- _. l-:j ,- .J_-,-_¡ . , I . 1 - l· I I .• - . 1 '.."._,_.. -, .. - -- . -'-1 . +:+ ... ..L~ r'- "':"'~'~-r'-¡-.- -- L ./'" - ---.

30 - J.. ~"1 ,1 '... I :: ¡ :'1 'l~J /': ¡~ , ,¡ :' ! - .-

-+-+-8tf'~i -- 1" ¡ : .- :. I L ,1 1, I ¡:: I '·1' ¡-Ji ¡, I ¡ ji'20 --1

1'J'" - -'-+-- +1'. . -J~-- .-- c..:..1-'-~i-- ---r---r-i'-I-- ---.l -"-1·--1.·-1--1- ·-1- J

_ ! : le ! '. 'l· " ~ 1 . ¡I ! I :. i ;

10 ..·:....1'--; ,+-~,l, j~ ~+ ~~ 1:,-='-;-_·t _-_:--!-'i-,--¡ '~~~'~----~~-:--;-J i~-j- -.. '-. ~~- ~I I __ .. 1_'~,'..e..:.. _I-"_J-:::..L-l- . ..J-.':". I ,1 --i-. j __ ~-!. .. ..J ~ L..

• -o'" I --i--t- -:- - --¡-. 1 I . '-e-;- I ' I ,'- I 1 . 1 I II 1 I 1 :. :... • J" I I l'· I I -1 1 •

o!!----175---

75+--,-.-+r-7"!__-....J.71I-•••.•L.;"~r'-~ klsilnc ~. ~ _.. Ailo 1979':" _ ~. l. ~-~_? ! J . O '~i

t- I . 1"1 '11'-11

-,.¡-'-',:-- ~~ro~o~ do;"'" :nsiGl''-''-I_. ,. -1' :i I 'l ~::T~l" "j-Jl'T'~ -~ ~ - ¡ ~ 1'.1 I ~ , __.~~ I . I I ," I _~ ~L.l : I I

Page 36: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

II

,- -;--- '---

- ----,;

I .1 ' ¡.-::-__ !- __ ~._ ... __ .J L l-

I.j..-:,;-~.. L :, 1\ ' .........J--,'" ... ..... ! I ..•••• 1 \..,,/' lO·

, .:........... -- # ••••• • -.. \ ..... ~... •••••• ••" -.. e. .._ e. ._

...............- I -.- -.. .a. , ..' L . -- I /" "¡',¡J-t·· •• •••• " ; lO'r...-=..- '--'-;;:7--11-+ ' ! 1 I 1 ---'.-"/-~I-',---;"...0:'-

........ -- I I......---1.-._.-./ ¡ lO,·1 _ ......~.__•I .~. I .'..,-

! ./ ' •.,: -- 1-- I ~-- r' -." ,.., . . l. I

.~~.!~ ti t:,~: ¡-1~-1- -r~~__ ~_=~L~ .~+~.1-¡" fl,h~

¡ 1 ~ I I j, , I T, ~.+_.i--,--i----+-- ----o,- --~--I 1 • l' I

I :-. I ~ - ¡__ J ¡ l--~' - ~-_.- -r-- '---"

'. ,,1, 1 I l. I I ! 1 J 1;-~~-t= :~.L.J~ f--tt l~J~-.~;-:.t -:-~,;.~ _=l:-1 ~t..-~:-~~---

• I 1 1 '1. . .' " '1 " ,1 __ • 1 j _ I . ! 1 - 1-: L_ I ' • - - • -_. j _.-

, 1

,-+- 1---" , .

J ' J'

. - -1-- !_.~ ,'.I ' I

" .l' ,

--~-

l_J,.i

I./ ..¡,

--'­I

.1

IL I

-~-----I

-----~--d·--¡--_ •._1--._1-- _

I I : I i :: - -- L_ '__ 1 L- _

I

·h.- .. i 1

\ I- \ .- I

\ 1"- ..._."' \ _._~ _.' I ' ....

I \ . " ¡. \ l'

--_~--!\/....:..-+.J_.I I ..

: : l ' -1 ;- j' - f-- : --1- -V'-1--l-1--- ~----L., I!

, ,. Li - .. O" , _. ~ 1 ••1 •

4S0

3S0

400

250

sso

150

soo

300

. 200

o ,1S I 76

1··-1-"-.:.E f ; 101

r.. 101 J J , .. S

·~--~-rO I

-.- .¡ - 1- + , IIIQt'lCl\,/lllO!Cb ....:~ ¡ - _lo _. . "-!- AFIo 1971 .! i. _ __ I __ .1 -1• Cctulo~Q

!"- •i, ! 1 --- • Cclulo~ $r:mi.bIot'q1.EOda ' I 1 I_.- • C..luIC~ Cruda I

.- ! 1 _' I,i ••••.•• .. Pepel poro Ptrjó&co , ,, L_ :.. _ ..: •. L_

Page 37: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 27 -

3.0 Recurso Humano:

Un factor fundamental para el desarrollo de las actividades fore~

tales es la capacidad de un recurso humano id6neo para enfrentar­

se ante las tareas, en los diversos niveles.

Las circunstancias que ha tenido que experimentar el desarrollo ­

de estas actividades han obligado a capacitar obreros en las di ­

versas faenas silvfcolas de explotaciones industriales. Por ejem

plo, en la década del 60 una de las funciones del Instituto Fores

tal fue la capacitaci6n de personal para estas faenas; por otr~

parte, la formaci6n de profesionales de ense~anza superior fores­

tal (ingenierfa forestal) tiene ya en Chile casi 30 a~os.

Oe m&s est& decir, que el disponer de un recurso humano califica­

do es asunto fundamental para la evoluci6n eficiente de las acti­

vidades.

El pafs dispone de tres escuelas de ingenierfa forestal, dos de ­

técnicos y varios centros de capacitaci6n de operarios, uno espe­

cializado en materias forestales, dependiente de la Corporaci6n ­

Nacional Forestal. Adem&s, de un Servicio Nacional de Capacita ­

ci6n y Empleo con la facultad legal para subsidiar la capacita ­

ci6n del personal.

Page 38: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 28 ­

4.0 Marco Económico y de Po1ftica:

4.1 Po1ftica económica nacional:

El pafs se ha estado reorganizando en materia econ6mica, al amp!

ro de un sistema de Economfa Social de Mercado, que ha signific!

do reestructurar totalmente al Sector Estatal que habfa adquiri­

do un tama~o desmesurado para el manejo de una gran proporci6n ­

1e las actividades productivas del pafs.

Bajo este sistema se espera que la conducci6n de la economfa en

gran medida se ejecute en manos de las empresas privadas, regu1!

da por la acción del Mercado. Para esto se ha liberalizado am­

pliamente la economfa tomando medidas, como: disminuir los aran

celes para hacer m&s competitivo el mercado; eliminar los diferen

tes cambios de divisas preferencia1es con el fin de tener uno s6­

10 a un nivel realista con las condiciones econ6mico-financieras

del pafs; e1iminaci6n de las prohibiciones y contingentes de im­

portaci6n y exportaci6n; traspaso de las actividades productoras

que estaban en manos estatales a manos privadas; modernizaci6n ­

del sistema tributario, etc. Todas estas medidas han significa­

do un reordenamiento de las actividades del pafs tanto públicas

como privadas. El Estado ha dejado para sf las funciones de go­

bernar, es decir, primero dictar las normas y decretos necesarios

para la administraci6n de un pafs; segundo: la administraci6n de

Page 39: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 29 -

los or9anismos necesarios para ejecutar y controlar esas normas y

una tercera funci6n que se ha reservado en materia de gesti6n de

empresas. al amparo del principio de subsidiariedad del Estado.

Como por ejemplo la gesti6n de empresas consideradas estratégicos.

como las de energfa. a través de la Corporaci6n de Fomento de la

Producci6n y la gran minerfa del cobre a través de la Corporaci6n

del Cobre.

Bajo este sistema el Estado disminuye su ingerencia en materias

de producci6n y ejecuci6n directa de actividades dejándolas para

la atenci6n del sector privado. Sin embargo. mediante sus acciQ

nes de gobernar fija un marco muy claro que orienta las activida

des del pafs; para esto utiliza todos los elementos normativos a

la mano; incluso llega al otorgamiento de subsidios directos

cuando desea cautelar y proteger actividades que deben perdurar

aunque no haya interés rrivado por ejecutarlas. Dirfamos, en

otras palabras. que no existiendo rentabilidad financiera - pri­

vada, pero habiendo una alta rentabilidad social. se justifica ­

un subsidio.

Debe agregarse que, aunque el sistema po1ftico-econ6mico de Chi­

le está desenvolviéndose en el marco de una economfa social de ­

mercado durante los últimos años. aún existen varios elementos

ajenos al sistema que regulan la transici6n del proceso. por eje~

Page 40: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 30 -

plo la 1nan~vil1dad ~e los trabajadores contratados antes de Ju­

nl0 de 1979, asf como la fijación de los salarios mfnimos, etc.

Adem!s, el Estado de Chile sigue siendo un importante propieta ­

rio de empresas que se adminlstran con criterlos privados de ge~

tlón.

Page 41: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 31 -

4.2 Polft1ca Económica-Forestal:

Con el conocimiento de Que la polftica econ6mica del pafs iba a ­

ser la Que brevemente se ha descrito, las autoridades gubernament!

les del sector forestal debieron estudiar la forma de establecer ­

un marco arm6nico con ellas para el desarrollo de las actividades

forestales.

Conocedores además de Que las actividades Que tienen perspectivas

en un sistema liberalizado s610 son las Que presentan una buena ­

eficiencia econ6mica, el futuro de las actividades forestales y,

en especial, las relacionadas a las de plantaciones dependerfa de

su capacidad de ser "buen negocio".

Se promulg6 un Decreto Ley con el fin de fomentar las actividades

de forestaci6n, pagando un s ubs1dio directo al propietario de una

superficie realmente plantada, reglamentando las condiciones mfni

mas para el manejo y la declaraci6n de suelos de aptitud forestal.

Anualmente se ha dispuesto de un crédito para forestaci6n en condi

ciones especiales.

Se 1nici6 un programa de forestaci6n extraordinario por parte del

Estado, ejecutado por la Corporaci6n Nacional Forestal (CNF). To­

do esto, con el fin de Quebrar la s1tuaci6n imperante en el pafs.

Page 42: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 32 -

Adr.más, se eliminaron las prohibiciones para comercializar cual­

quier producto forestal. Asunto fundamental para elevar una de­

manda de madera rolliza, que se encontraba limitada y controlada

por los únicos fabricantes instalados en el pafs, por lo que exi1

tfa un precio absurdamente bajo para la materia prima forestal,

haciendo inseguro el concepto de rentabilidad del trabajo del Fo­

res tador.

La Corporación Nacional Forestal, cumpliendo la polftica de rees­

tructuración de los organismos estatales, eliminó toda su activi­

dad de producción maderera propia (estatal), incrementando el tra

bajo de Forestación, Fomento, Protección, Control y Difusión.

Se adoptan esquemas administrativos diferentes en toda la gestión

estatal. para economizar importantes montos que han permitido co~

centrar la atención del Estado en menos materias, dejando el cami

no libre al concurso de los privados.

Page 43: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 33 -

4.3 Resultados:

i) Tasa de Forestación:

La forestación se ha incrementado en los niveles más altos que se

hayan conocido en Chile. habiéndose plantado en los últimos seis

a~os 460.000 hectáreas, es decir, se ha hecho a un promedio de

78.000 hectáreas/a~o, llegando en el mejor, a más de 100.000 hec­

táreas. En una primera etapa de este perfodo, la Corporaci6n Na­

cional Forestal ejecut6 alrededor del 50% de la forestaci6n; a

partir de 1978 disminuye fuertemente y a esta fecha s610 ejer~ta

forestaciones con fines diferentes a los de producción.

ii) Producción Forestal:

El valor de la producci6n forestal se ha incrementado en forma muy

importante. 10 que ha significado un mejor aporte al producto na­

cional y un aumento de las exportaciones de productos forestales

con la consiguiente contribuci6n con las divisas del pafs.

Una estimaci6n para 1979 indica que el valor de la producción a ­

precio de mercado alcanzó aproximadamente a 500 millones de d61a­

res y la exportación de productos forestales casi a 350 millones

de d61ares, con una participaci6n superior al 9 %del total de

las exportaciones del pafs.

Page 44: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 34 -

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DEL SECTORFORESTAL EN EL TOTAL DE LAS EXPOP.TACIONES

CHILENAS (Millones US$)

AÑO EXPORT. EXPORT. PARTICIP.TOTAL FORESTALES (%)

-

1961 465,4 12,0 2,G1962 500,7 9,7 1,91963 504,0 8,0 1,61964 592,1 9,7 1,61965 684,0 13,7 2,01966 866,5 21,6 2,51967 873,2 26,9 3,11968 960,9 28,2 2,91969 1.171,9 36,3 3,11970 1.111,7 41,7 3,71971 996,8 42,5 4,31972 847,4 31,6 3,71973 1.310,5 36,4 2,81974 2.238,9 127,0 5,71975 1. 529,6 125,6 8,21976 1.990,7 169,1 8,51977 2.190,3 180 ,5 8,21978 2.400,6 236,9 9,51979 3.763,4 349,5 9,3

Durante 1979, el 94% del valor de las exportaciones de productos -

forestales provienen o tienen su origen en las plantaciones lo que

explica la importancia queha tenido esta actividad.

Otra variable que nos refleja la situaci6n favorable en que evolu­

ciona la producci6n, es el tonelaje embarcado anualmente, por la

exportaci6n. El embarque ha crecido de 1,05 millones de Ton. en ­

1977 a 1,64 millones el '78 y el a~o recién pasado se lleg6 a 2,07

Page 45: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

B I;:l L.. 1 T f"

STr UTO FOR TAL

- 35 ~

m1110nes de toneladas.

111) Norma11zac16n del Mercado:

Hasta hace 6 a~os la valor1zaci6n comercial de los bosques plant!

dos y de la materia prima para la industria era muy baja, provoc!

da por una demanda de madera relativamente 1nsufic1ente al lado -

de una oferta potencialmente cuant10sa, que se agravaba con el au

mento extraordinario por nuevas plantaciones que pronto estar!n ­

en edad de aportar materia prima por raleas. De esta manera, la

polftica que ha permitido incrementar la corta produciendo m!s,

provoc6 una elevaci6n del precio del bosque. Efecto que, en la

zona cercana a la ciudad de Concepc16n, en donde se localizan ­

puertos y f!bricas, el precio del suelo y del bosque ha crecido

m!s de 6 veces en términos reales. Esta materia es de la m!xima

importancia ya que en la medida que la actividad de forestac16n

se ha hecho muy rentable podrá seguir siendo conducida por manos

privadas y con la existencia de la ley de fomento fomental por 20

a~os se puede estimar en Chile una superficie para fin del siglo

superior al mil16n y medio de hectSreas, al mismo tiempo que en

estas dos décadas estar! contribuyendo en forma importante a la

econornfa del pafs.

Page 46: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 36 -

iv) Inversiones:

Un mercado más liberal signific6 aumentos de la producci6n y las

exportaciones. Los productos que más han crecido al amparo de e~

ta po1ftica son los rollizos y la madera aserrada de Pino insigne.

De los primeros la exportación creci6 de 150.000 013 en 1977 primer

a~o importante para este producto a 954.000 013 en el a~o reci~n p!

sado. Al mismo tiempo la exportación de la madera aserrada tam ­

bién creció de 380.000 013 en el '76 a casi 650.000 01

3 el '77 y el

a~o pasado se ha superado el millón de 013 de pino exportado 10 que

para Chile es una cifra histórica. Esto se ha hecho, entre otros

factores. gracias a las inversiones que s e están materializando ­

en aserradur'a. (Ver Anexo).

Page 47: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 37 -

v) Chile dispone de más de 7 millones de hect~reas de bosque au­

t6ctono con más de 600 millones de m3 (fnd1ce utilizac16n: 25 cm)

como saldo de las explotaciones del pasado realizadas con un mal

criterio de conservación del recurso. El hecho que más del 90 %

de la producción depende de las plantaciones ha permitido dejar

el bosque nativo en una veda voluntaria que puede permitir acumu­

lar un mejor conocimiento de la uti1izaci6n de ese bosque para que

cuando entre en explotación se haga sin los problemas preteritos.

Oe ésto hay bastante preocupación en el pafs.

Page 48: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 38 -

5.0 Perspectivas:

El interés por la forestaci6n, especialmente de Pino, ha sido h~

terogeneo a través del presente siglo, y afectado por diversas ­

po1fticas gubernamentales. Hasta la década del '50 fué crecien­

te, a comienzo de los '60 decay6, para aumentar posteriormente a

través de ejecuci6n estatal. Durante los últimos años ha sido -

excepcional y en las condiciones econ6micas que se está desarro­

llando la forestaci6n se va a mantener en muy buen nivel.

La corta de madera seguirá creciendo por la mayor demanda de ma-

dera industrial, ésto obligará a cortar edades cada vez menores

motivado por la menor p1antaci6n de los años '60, impidiendo ir

más veloz en la tasa de corta.

Para comienzos de la década del '90 la corta de madera será sup~

rior a 12 millones de m3 y probablemente para el año 2000 super~

rá los 25 millones de m3.

Page 49: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

A NE XO

~nas Invers10nes en el Sector Forestal

Aserradero San Pedro

Forestal Cop1hue

Aserradero de CementosBfo-Bfo

En 1978 se pus1eron en marcha 2

nuevas lfneas de reaserreo. 10

que aument6 de 50.000 m3¡afto a

100.000 m3¡año lacapac1dad de

producc16n de madera aserrada de

P1no 1ns1gne.

Instalac16n de un nuevo aserra-

dero con una invers16n superior

a US$ 3 millones. la capacidad

1nstalada es la siguiente:

Madera aserrada 60.000 m3

Ch1ps 72.000 m3

Mad. elaborada 33.600 m3

Mad. impregnada 18.000 m3

Mad. seca 43.200 m3

Se están invirtiendo US$ 7.5

m1l10nes. para la producc16n de

basas y madera aserrada de P1no

insigne.

Page 50: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

Ce1ul osa Arauco

Forestal Arauco

C.M.P.C.

INFORSA

CORFO

- 2 -

Invers10nes por US$ 6.8 m1110

nes 10 que 1mplica un aumento

de 350 ton/dfa a 440 ton/dfa.

En forestac1ón US$ 7.2 millones

Manejo planta-ciones US$ 0.6 m1110nes

Caminos US$ 0.6 millones

Modernización deequ1pos US$ 4.8 millones

Entre otras 1nversiones importa~

tes destaca la efectuada para mo

dernizar las m&quinas papeleras

en sus tres plantas con un monto

de US$ 62,5 m11lones.

En la instalac1ón de un moderno

aserradero se inv1erten US$ 10

millones para produc1r 166.000

m3 anuales.

Es tud1 a proyectos que en conj u~

to sign1f1caran 1nversiones del

orden de US$ 400 m1110nes.

Page 51: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

e eLlO r EL.A

.NSTITUTO FORESTAL

A NE XO

O PItIUS RADIATA D. DON "PINO INSIGNE" "PINO DE

MONTERREY"

l. Antecedentes de la especie y distribución:

El Pinus radiata D. Don, especie de la familia Pinaceae. es ori-

ginaria de tres pequeñas zonas de la costa de California en los

Estados Unidos de América: Punta Año Nuevo. Monterrey y Cam ­

bria y del Norte de la Isla de Guada1upe, en la costa de Baja -

California, pero debe su renombre a las grandes extensiones que

han sido plantadas en el hemisferio sur. especialmente en Nueva

Ze1andia. Chile. Sud-Africa, Australia y también en España.

La especie. por su rápido crecimiento. su adecuada fibra para la

producción de pulpa y su gran diversidad de usos, ha tomado re1~

vancia en estos pafses, constituyendose. en el caso de Chile. en

la principal especie forestal.

2. Algunas caracterfsticas botánicas:

El Pino insigne es un árbol que presenta marcadas diferencias en

las tasas de crecimiento entre su lugar de origen y las poblaciQ

nes introducidas. presentando. estas últimas. tasas muy superio-

res.

Page 52: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

En Chile su desarrollo es muy variable: Alcanza generalmente de

30 a 50 metros de altura y diámetros superiores a un metro.

La forma de su copa depende de la edad y de si su crecimiento es

aislado o en grupo.

Las ramas nacen en vertici1os, dando origen de 1 a 5 vertici10s

por ai1o.

La corteza juvenil es relativamente lisa, gris-verdosa y se vue1

ve pardo rojiza y apretada en árboles de mayor desarrollo.

El follaje es verde oscuro, con ascicu1as agrupadas de a tres ­

por fascicu10.

Los conos son ovoides, asimétricos y serótinos, y contienen has­

ta 200 semillas aladas, de color oscuro, regosas, livianas y de

gran poder germinativo.

3. Clima:

En sus lugares de origen la precipitación media varia entre 424

mm en Monterrey y 890 mm en Cambria, registrándose algunos ai10s

con menos de 250 mm de caida total. También la especie soporta,

en su lugar de origen, perfodos secos bastante prolongados.

Page 53: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 3 -

En Chile la especie ha demostrado gran adaptabilidad, desarro ­

11ándose bien en zonas que van desde los 650 mm al ano, con un

largo perfodo seco, hasta zonas en que la precipitaci6n media ­

anual sobrepasa los 2.500 mm.

Las temperaturas medias anuales varfan entre 10 y 15° e, sopor­

tando bien algunas heladas. No se desarrolla bien en zonas con

mucha nieve, aunque soporta nevadas esporádicas.

4. Suelos:

La rusticidad de esta especie le permite desarrollarse bien en

suelos pobres y/o bastante erosionados.

En Chile se desarrolla en una variada gama de suelos, desde Par­

dos, no cálcicos, en la zona semi-árida, hasta laterfticos, vo1­

c!nicos y también en rogoso1es, aunque con menor desarrollo.

5. Algunas caracterfsticas si1vfco1as y de uti1izaci6n:

El Pinus radiata D. Don es una especie de fácil germinaci6n en vi

vera. Además se regenera naturalmente con mucha facilidad, cuan­

do se encuentra en condiciones adecuadas.

Page 54: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 4 -

Su desarrollo es rápido. alcanzando como promedio. unos 500 m3/

ha en unos lB a 20 años. aunque en sitios buenos estos volume

nes se obtienen en 14 - 16 a~os. con un crecimiento promedio

anual de 35 a 40 m3/ha.

Esta especie no posee buena poda natural. dando origen a madera

nudosa. salvo cuando hay poda artificial.

El espaciamiento de plantaci6n corrientemente empleado en el pafs

es de 2.0 x 2.0 m. Da una densidad de 2.500 árboles por ha. (nú

mero es reducido) en dos o tres intervenciones de raleo hasta

unos 400 - 600 árboles por hectárea. Actualmente se han inicia­

do nuevos sistemas de raleo. con intervenciones tempranas (4 - 6

años) y bajando bruscamente la densidad. con el fin de fomentar

la producci6n de trozas para aserrfo.

La madera de Pino insigne tiene una basta gama de utilizaci6n.

se emplea fundamentalmente en la fabricaci6n de pulpa y papel;

como madera aserrada para construcciones. muebles. encofrados.

cajonerfa. etc. y para la fabricación de tableros de fibra. de

particulas y contrachapados.

Page 55: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

ANEXO

EUCALYPTUS GLOBULUS LABILl

1. Antecedentes de la especie y distribución:

Especie de la familia Myrtaceae, or1ginaria de Tasmania y de zonas

muy reducidas al Sur del Estado de Victor1a, Australia. Esta dis­

tribución corresponde a sólo una de las subespecies, ~ globulus

~ globulus, ya que desde 1974 otras tres pasaron a considerarse

como sub especies del ~ globulus, resultando, en consecuencia,

las siguientes nomenclaturas: ~ globulus ~ bicostata, ~ glo­

~ulus ~ maidenii y E. globulus ssp sto Johnii, tambi~n conocida

como spp pseudo globulus.

Por lo tanto, la actual distribución del Eucalyptus globulus se ­

ha ampliado a Tasmania, Victoria y New South Wales, entre las la­

titudes 31 y 43° S.

Esta especie, junto al Eucalyptus camaldulensis, es la que se ha

distribu1do más ampliamente alrededor del mundo, existiendo plan­

taciones comerciales ya en la primera mitad del siglo 19, en Nue­

va Zelandia, California y en la India.

Actualmente hay de estas plantaciones en los cinco continentes.

Page 56: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

[n Chile se le planta en bosques comerciales desde principios de

siglo y cubren actualmente una superficie cercana a las 50.000

hectáreas, explotadas principalmente para la obtención de leña,

carb6n vegetal, postes para cercos y viñas, postes para minas, ­

chapas y pisos.

[n la mayorfa de los casos se trata de E. globulus ssp globulus,

por lo que los antecedentes que se entregan a continuación corres

ponden a esta sub especie que, sin duda, es la más conocida.

2. Algunas caracterfsticas botánicas:

El Eucalyptus globulus es un árbol alto, que llega a alcanzar en

su estado natural hasta unos 60 - 75 metros, con diametros que ­

pueden superar los 2 metros, cuando se desarrolla en buenos si ­

tios. Es de tronco recto, que ocupa los 2/3 de la altura total,

y tiene una copa bien desarrollada.

La corteza es lisa y caduca, desprendiendose en largas talas,

que le dan un aspecto bastante caracterfstico; con frecuencia es

persistente en la base del fuste.

Las hojas jovenes, no pecioladas, son de forma oval - cordiforme,

glaucas y están dispuestas en vainillas de secci6n cuadrangular,

caracterfstica que también es propia de las otras subespecies.

Page 57: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 3 -

las hojas adultas son pecioladas, lanceoladas, coriaceas y de co

10r verde oscuro.

la caracterfstica más pro~ia de la especie, y que permite su fá­

cil identificaci6n, es que produce flores y por 10 tanto frutos

solitarios, estos últimos bastante grandes, semipiramida1es, con

un reborde superior y cuatro "costillas" muy caracterfsticas,

con valvas (4) insertas o rasantes.

3. Clima:

En su lugar de origen el Euca1yptus globu1us se desarrolla en zo

nas en donde la precipitaci6n cae en forma de lluvia, con neva ­

das muy ocasionales en mayores altitudes.

Se le encuentra principalmente en áreas con una precipitación

anual que va desde 600 - 1100 mm, pero nunca en zonas con menos

de 500 mm. la distribución de las lluvias varfa desde un máximo

estival en New South Wa1es, hasta un máximo invernal en el inte­

rior de Victoria.

En Chile esta especie se desarrolla bien en zonas con precipita­

ciones desde 250 mm al año, con un largo perfodo seco, de 7 a 8

meses, hasta zonas con 1.500 o más mm por año, con sólo 1 o 2 me

ses que pueden considerarse secos.

Page 58: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 4 -

En su lugar de origen las temperaturas son bastante moderadas,

tanto en sus máximos como en sus mfnimos, siendo la temperatura

máxima media del mes más cálido cercana a 19° C y la mfnima me­

dia del mes más frfo de 3,6° C. Las heladas son poco frecuen ­

tes.

En Chile, las condiciones en que se desarrolla son muy variadas,

soportando temperaturas inferiores a - So C y superiores a 38°C.

4. Suelos:

El Euca1yptus globu1us puede crecer en variados tipos de suelos,

pero es especialmente común en suelos cuyo sustrato es granftico

o granodioritico. Naturalmente no se desarrolla en suelos ca1cá

reos o fuertemente alcalinos. Sus mejores desarrollos los alean

za en margas moderadamente fértiles o en suelos algo pesados,

bien drenados, pero con adecuada humedad.

En Chile ha sido plantado en distintos tipos de suelo, variando

desde los arenosos y muy pedregosos, en cajas de rfos, hasta ar

ci110sos y compuestos, obteniendose, en general, terrenos desa­

rrollados, siendo los mejores en suelos aluviales, bajo riego, y

en 1ateriticos, coincidentes con precipitaciones superiores a

los 1000 mm al ano.

Page 59: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 5 -

5. Algunas características silvfcolas y de utilizaci6n:

Bajo condiciones naturales, el Eucalyptus globulu~ es un ~rbol

de gran altura que llega, en buenos sitios, a alcanzar m~s de

75 m.

Su regeneraci6n natural por semillas es bastante fácil, cuando

no se encuentra en condiciones extremas. Además, una de sus ca­

racterfsticas más relevantes es la facilidad en que rebrota des­

de el tocón, 10 cual permite 4 a 5 cortas sin necesidad de una

buena plantación.

Dependiendo de la utilización, las rotaciones del monte bajo va­

rían entre 5 y 20 años.

Los principales usos de la madera de Eucalyptus globulus en Chi­

le son leña, carbón, postes para la agricultura y la minería;

chapas, pisos y mueblería. Se emplean también grandes volumenes

de madera de Euca1yptus globu1us en la gran minería del cobre, ­

para acelerar procesos de oxido-reducción.

6. Pestes y enfermedades:

El Eucalyptus globu1us en su habitat natural está en equilibrio

con numerosos insectos que en otra parte pueden causar severos -

Page 60: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 6 -

daños. Entre estos se encuentra el escarabajo orador de la mad~

ra, Phoracantha semipunetata. Recientemente introducida a Chile,

está transformándose en una peste de relativa importancia para la

especie en el pafs. la que en general presenta un buen estado sa­

nitario.

Page 61: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

A N E X O

MONOGRAFIA DEL PINO OREGON, PSEUDOTSUGA MENZIESII MIRB.. =FRANCO

1. Descripci6n de la especie:

El árbol tiene una forma c6nica; las ramas crecen en disposici6n

circular ligeramente horizontal. Las ascfcu1as o agujas son

aplanadas, con dos 1fneas paralelas b1ancoverdosas en el envés,

son de un tama~o de 20 - 35 mm por 1.5 mm. Los conos tienen una

forma ovoide de un tamaño de 5-10 cm., y presentan escamas caraf

terfsticas de tres puntas. En apariencia resulta caracterfstico

por la forma de sus conos y sus brotes de color rojo párdo. El

tronco presenta pequeñas protuberancias caracterfsticas, llenas

de resina. A la edad adulta el tronco muestra el aspecto carac­

terfstico corchoso. Su sistema radicular es amplio y esparcido

lateralmente. Los ejemplares adultos alcanzan hasta 70 m de al­

tura y 70 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho).

Los tax6nomos han distinguido varias sub-especies y variedades

sobre las que no hay consenso. Las más caracterfsticas y adap­

tadas por los forestales son la costera variedad viridis o varie

dad menziesii y la de las Montañas Rocallosas varo glauca. (Li­

ttle, 1971).

Page 62: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

2. Distribución natural e introducción en otras regiones:

Los bosques naturales de Pino Oregón se extienden a 10 largo de

la costa del Pacffico al oeste de las Montañas de las Cascadas,

desde la Columbia nritánica a California Central (var. menziesii

y/o varo viridis) y a 10 largo de ambos costados de las ~ontañas

Rocallosas, repartidns entre la Columbia Británica y A1berta has

ta M~xico (var. glauca).

Debido a la gran extensión de su distribución natural, las condl

ciones climáticas ~ue soporta son de gran amplitud. Sin embar ­

go, en la región costera del Estado de Oregon, la temperatura m~

dia anual es de 10 a 12 grados Ce1cius y la precipitación anual

entre 1.000 y 1.500 mm.

El Pino Oregón prospera en una gran variedad de suelos. Así, en

la región Oeste (Estado de Washington y Oregón), el material orl

gina1 de los suelos está formado por rocas sedimentarias, erup ­

tivas básicas y ácidas y arena volcánica. En general, el mayor

rendimiento 10 alcanza en suelos profundos, ricos, bien drenados

y arcillosos de la región costera, donde existe abundancia de hu

medad en el suelo y en la atmósfera.

[sta especie ha sido introducida en varios pafses, debido al in­

ter~s por su valor comercial excepcional. La variedad del inte-

Page 63: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 3 -

rior, o sea de la Monta~a Rocallosa, ha sido plantada en ~reas

monta~osas con climas rigurosos. La variedad costera ha sido

introducida a los climas m~s suaves de Inglaterra y algunas re­

giones de Alemania.

En Chile es posible encontrar en forma individual árboles de más

de 90 años en parques y jardines, pero su introducci6n como masa

arb6rea se llev6 a cabo alrededor de 1928, fecha en que fue pla~

tado y mezclado con otras especies en Bellavista (Traiguén).

Nueve años más tarde, en el mismo lugar se efectu6 la plantaci6n

en forma pura.

Las plantaciones antiguas más importantes se encuentran en el

Fundo Voipir en Villarrica, que datan de 1945. También se han

realizado plantaciones en las zonas de Lonquimay, Cherquenco,

Freire, Valdivia, La Uni6n, Osorno y Purranque. Se estima que ­

existen alrededor de 10.000 hectáreas de plantaciones de Pino

Oreg6n en Chile. Según un estudio de Contreras y Smith (1973),

se determin6 un rendimiento de 386,72 m3 de volúmen cúbico total

sin corteza por hectárea en un rodal de 22 años de edad. Dicho

rodal tenfa un área basal de 49,50 m2 por hectárea. El rodal se

encuentra en la zona de Villarrica.

Page 64: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

x- 4 -

3. Caracterfsticas utilitarias:

La variedad de la costa viridis o menziesii tiene un mejor crecl

miento y un mayor valor comercial.

Los rodales naturales de Pseudotsuga menziesii varo menziesii se

inician normalmente con alrededor de 2.500 árboles por hectárea.

El rendimiento por hectárea para rodales de densidad completa a

los 100 años de edad alcanzan entre alrededor de 23.000 hasta ­

284.000 pies madereros por hectárea (Fowe11s, 1965).

En Nuevo México un rodal virgen de Pseudotsuga menziesii varo

glauca produce en promedio 32.000 pies madereros por hectáreas y

ocasionalmente hasta 148.000 pies madereros por hectárea.

Caracterfsticas de la madera y usos:

(Var. menziesii) (Fuente:

Color del duramen

Color de la albura

Anillos de crecimiento

Doug1as-fir Use Book. 1958).

anaranjado a rojo, a veces amari

110.

blanco a amarillo pálido.

anillos delimitados por bandas

pronunciadas de madera tardfa os

cura.

Page 65: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

Resistencia a la pudrici6n

Peso medio

- 5 -

el duramen es moderadamente re -

si stente.

aprox. 550, _Kg/m3 a un conteni-

do de humedad del 16%.

Contracci6n e hinchamiento de: para un contenido de humedad dela madera

Vertical a la fibra

Tangencial a la fibra

16%

2,4%

3,5%

ALGUNAS PROPIEDADES MECANICAS (estado seco al aire al 12%)

0,48Peso especffi co

Flexi6n estática

Fatiga en el límite de proporcionalidad(*): 548

M6dulo de ruptura (*) 857

Compresi6n perpendicular a la fibra

Fatiga en el límite de proporcionalidad(*): 61

Cizalle máximo paralelo a la fibra (*) 81

Tensi6n máxima perpendicular ala fibra (*): 24

(*) Aproximado al entero inferior.

K9/cm2

Kg/cm2

Kg/cm2

Page 66: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 6 -

Usos:

Debido a sus caracterfsticas mecánicas el pino oreg6n es usado ­

ampliamente en la construcci6n, tanto en interiores como en exte

riores. o sea en estructuras, puentes, etc. También se usa en

madera terciada y chapas. para puertas y ventanas, durmientes, ­

postes, celulosa, resina, etc.

Page 67: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

r,/

- 7 ­

BIBLIOGRAFIA

L1ttle. [lbert L. Jr. Atlas of the United States Trees. Vol.

l .• Con1fers and 1mportant hardwoods. U. S. Oept. Agric.

Mise. Publ. 1146. 1971.

Contreras José Manuel y Sm1th G. Byron. Estudio preliminar de

1ncremento y rendimiento de Pino Oregón en la región sur

de Chile. Tesis, Facultad de Ingenierfa Forestal, Un1ver

sidad Austral de Chile, Vald1via, 1973.

Fowells H. A. S1lvics of forest trees of the United States. U.

S. Oept. of Agriculture. Forest Service, Agricultural Hand

bood Nr. 271, Wash1ngton O. C. 1965.

Oouglas-fir use book, West Coast Lumbemen's Association Port ­

land, Oregon, U.S.A., 1958.

Page 68: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

El

5T TUT'1 Ec..FORESTAL

/\ N [ XO

ALAMa

GENERO

F/\MILI/\

Popu1us

Sa1icaceae

La mayorfa de las plantaciones que existen en Chile. provienen de los

álamos de la zona Euroasiatica que se denominan "A1amos Negros",

En un comienzo esta especie se emp1e6 a 10 largo de deslindes de po -

treros del valle central. posteriormente se ha usado como cultivo.

Entre las especies de importancia en Chile, se destacan el Popu1us ni­

~ o "a1amo chileno". esta última denominación obedece a la presen ­

cia de esta especie en la zona central, donde forman, por 10 general.

alamedas. La otra especie de uso común. en especial como plantacio­

nes masivas, es el Popu1us euroamericana CV. 214. híbrido entre P. ni­

gra y P. deltoides.

En general, el álamo es una especie muy exigente en suelo, agua y luz

y no permite. además. competencia. Los suelos deben ser profundos y

mull idos. no deben sobrepasar un pli de 7. Las napas freáticas deben

ser poco profundas, sobretodo en la época de actividad vegetativa.

La madera de esta especie se utiliza en envases, fabricaci6n de f6sf~

ros. tableros de dibujo. en construcci6n (mo1dajes para concreto) y -

Page 69: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas

- 2 -

en paletas de helados. Las caracterfsticas más sobresalientes de es

ta madera son: color blanco - casta~o. brillo argentado. y sin olor

ni gusto cuando esta seca; además de muy liviana.

Se estima Que la superficie cubierta con esta especie en nuestro

pafs alcanza las 3.000 hás.

Page 70: biblioteca.infor.clbiblioteca.infor.cl/DataFiles/11607.pdf · INDICE Pág. Introducción 1.0 Manejo de Plantaclones 1 1.1 Inventarlo de Plantaclones 5 1.2 Silvlcultura 8 1.2.1 Prácticas