* en 2011, espacios nuevos y otros renovados * … · las respectivas carreras en casi todo el...

28
Número 238, Nueva Época Febrero 2011 www.politicas.unam.mx/gaceta * Múltiples premios para los alumnos * En 2011, espacios nuevos y otros renovados

Upload: lamtuyen

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Número 238, Nueva ÉpocaFebrero 2011

www.politicas.unam.mx/gaceta

* Múltiples premios para los alumnos

* En 2011, espacios nuevos y otros renovados

2

Directorio

Contenido

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoRectorJosé Narro RoblesSecretario GeneralSergio M. Alcocer Martínez de Castro

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales DirectorFernando Castañeda SabidoSecretario GeneralRoberto Peña Guerrero

Gaceta Políticas DirectoraConsuelo Dávila PérezSubdirectorMarco Antonio Lopátegui TorresEditoraLeticia Martínez Eslava

ColaboradoresMyriam Corte Cortes Hugo Olivares CornejoGabriela Morales EsquivelAdriana Terrazas EscárcegaSandra Pulido MayénEstephany Jaimes CortésDaniela Cano ReyesFredy Pastrana TrejoFrancisco Roberto Guillén Puón

Diseño y producción webCoordinación de Informática - CiiDGudalupe Gómez Goujón

EditorialSimposium: Pobreza, desigualdad y...Antonio Delhumeau In Memoriam ACCECISO reacredita a la FCPyS Estudiantes de 10Espacios nuevos y otros renovadosAlumnas galardonadas por tesis Ganadores del Premio al Servicio SocialCambio climáticoLa comunicación como políticaCita con los libros. La Iglesia contra MéxicoProspectiva electoralFeria del libro 2011 del Palacio de MineríaReconocimiento a Froylán López NarváezProtección CivilEl SUA recibe a la generación 2011-2

25

7-911

12-1314-1516-17

1819212324252627 28

El 9 de julio de 2011 la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cumple 60 años y hay muchas cosas que festejar. Somos protagonistas de profundas transformaciones; los cambios, los logros y los avances son signos de nuestro desarrollo; siempre hemos estado a la altura de los nuevos tiem-pos y de sus complejidades; hemos sido, y seguimos siendo, la van-guardia del pensamiento social, crítico e innovador del país. En 1951 se creó nuestra institución con el nombre de Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. El 26 de enero de 1968 elevó su rango a Facultad al dar cabida a los estudios de maestría y doctorado. Hace seis décadas, la institución inició actividades en sus diferentes carreras con 142 estudiantes, 129 hombres y 13 mujeres. Hoy, la FCPyS alberga un total de 10,116 alumnos, incluidos los del sistema escola-rizado, los del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, así como los del Posgrado.Las carreras originarias fueron Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Periodismo, Ciencias Diplomáticas, y un diplomado en Carrera Consular. En la actualidad se estudian las licenciaturas en Ciencia Política y Administración Pública, en Sociología, en Ciencias de la Comunicación y en Relaciones Internacionales.En este lapso hemos tenido cuatro casas. La primera se ubicó en la calle de Miguel Shultz, en la colonia San Rafael; la segunda se asentó en 1954 en Ribera de San Cosme No. 71, conocida como casa de “Los Mascarones”; la tercera, estrenada el 5 de febrero de 1959, se instaló en el primer circuito de Ciudad Universitaria, y la cuarta, inaugurada el 8 de noviembre de 1984, es este plantel al que llegamos todos los días a estudiar y a trabajar, en el que convivimos, aprendemos, debatimos y crecemos al ritmo en el que nos lo exige México. En 60 años de fecundas labores de docencia, investigación y ex-tensión de la cultura, la FCPyS ha formado a la mayoría de los profesionales mexicanos de las ciencias sociales, también a numerosos latinoamericanos y de otras latitudes. Sus egresados han fundado las respectivas carreras en casi todo el territorio nacional y se han incorporado a la docencia en muchas otras. Estamos presentes en el país, cumplimos una labor social incuestionable, felicitémonos todos

El Director

Dr. Fernando Castañeda Sabido

60 años de la FCPyS

Editorial

3

Logr

osLa UNAM ascendió del sitio 70 al 66 en el Ranking Web de Universidades en el Mundo, según datos del Laboratorio de Cibermetría, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, con lo cual se ubica como la segunda mejor institución de Ibeoramérica, luego de la Universidad de Sao Paulo.

La fuente que dio a conocer la información tiene alta confiabilidad, sobre todo porque hoy se considera a la Web como una plataforma adecuada para la internacionalización de las instituciones.

La UNAM avanza cuatro lugares más

ACCECISO reacredita a la FCPyS

En días pasados, la Facultad reci-bió de la Asociación para la Acre-ditación y Certificación de Cien-cias Sociales A.C. (ACCECISO) las constancias que refrendan la acreditación de la calidad de sus programas de licenciatura en su modalidad escolarizada, misma que obtuvo por primera vez en 2005.

El proceso de evaluación al que se sometieron los programas de licenciatura parte de un docu-mento elaborado por la comuni-dad académica de cada una de de las carreras que integran la FCPyS, en el cual se incluyen, de manera sistematizada, impor-tantes datos que sirven de base para la realización de un análisis detallado sobre su trayectoria, fun-cionamiento, así como sus alca-cances y límites actuales.

Este proceso de reacreditación es el resultado de un exhaustivo tra-bajo analítico de todos los as-

pectos que intervienen en el proceso de formación de los alumnos.

Esta tarea estuvo a cargo, en esta ocasión, de destacados académicos provenientes de diferentes institu-ciones de educación superior del país, como El Colegio de México, la Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Univer-sidad Autónoma Metropolitana y el Centro de Investigación y Do-cencia Económicas. Durante la evaluación, los pares académicos trabajaron con gru-pos de alumnos, profesores, autori-dades de programas, egresados y empleadores, de quienes recogieron sus principales inquietudes, ex-periencias y puntos de vista. La certificación obtenida es váli-da por un período de cinco años, tiempo durante el cual las distintas

instancias y comunidades que in-tegran nuestra institución trabaja-rán evaluando y atendiendo las debilidades señaladas por los pares evaluadores y en la atención a las observaciones y recomendaciones recibidas.

Cabe señalar que a lo largo del proceso de evaluación la Fa-cultad contó con el respaldo de la Dirección General de Evalua-ción Educativa y la Subdirección de Evaluación de Procesos Aca-démicos, entre otras entidades universitarias.

Se refrenda calidad académica

4

Un total de 92 profesores de la Es-cuela Nacional de Trabajo So-cial (ENTS) concluyeron su Progra-ma de diplomados 2010, a tra-vés del cual se actualizaron en diferentes especialidades.Este esfuerzo fue posible gracias a la participación de nuestra Fa-culltad, la de Filosofía y Letras (FFyL) y el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), cuyos académicos ofrecieron seis diplomados a sus pares de la ENTS. La entrega de diplomas a los do-

centes fue realizada por los doc-tores Fernando Castañeda Sabido,

director del plantel; Rosalba Ca-sas y Hugo José Suárez, titular e investigador del IIS; la maestra Graciela Casas, directora de la ENTS; los licenciados Fernando Zavala, de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico; Alma Iglesias, de la División de Educación Continua y Vinculación de la FCPyS, y Berenice Palacios, del área de Diplomados.El Director de la Facultad señaló que estos trabajos en conjunto son importantes, ya que la UNAM cuenta con un capital humano sólido que debe ser aprovechado.

En espera de que este inicio de año sea de muchos éxitos, me es grato darles la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2011-2.

Seguramente ustedes ya habrán recibido noticias respecto a los avances que la Facultad realiza en cuanto a mejoras de su infraestructura y seguridad para nuestro mejor desempeño académico, entre ellas cabe destacar la construcción de escaleras y la ampliación de servicios sanitarios en los edificios A y B, la reubicación y ampliación de laboratorios de cómputo, el cercado de la periferia de la Facultad, la realización de cursos de capacitación en Protección Civil, entre otros.

Para este 2011 tenemos una agenda de trabajo muy importante, en particular la labor académica y de docencia, de la que destacan:• La revisión, actualización y ajuste de los progra-mas de estudio y planes de trabajo, centrándonos fundamentalmente en los Talleres y Seminarios.• Evaluación e implementación de las diversas obser-vaciones y recomendaciones que ACCECISO realizó como resultado de la reacreditación de nuestras carreras.• Integración de las oportunidades que ofrece el Sistema de Educación a Distancia en idiomas, para apoyar a nuestros estudiantes en el desarrollo de habilidades relativas a comprensión de textos en inglés.• Programa de titulación en línea, para lo cual y de estar ustedes interesados en participar en dicho proyecto, les

pido se acerquen a la División de Educación Continua y

Vinculación para incluirlos en los cursos de capacitación para tutores.• Este año nuestra Facultad festeja su 60 aniversario, motivo por el cual lo celebraremos en el segundo semestre, a través de un evento académico que nos permita conocer y reflexionar en torno al estado actual y los desafíos que hoy día enfrentan las ciencias sociales.• La Facultad será sede de la reunión anual del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología, lo cual nos brinda la oportunidad de contar con prominentes especialistas de los distintos programas sociológicos que se están desarrollando en vísperas del próximo congreso internacional (Japón 2014).• Este semestre se otorgará a cada profesor de nuestra planta docente, el espacio para la generación de un blog que le permita incrementar y mejorar el proceso de comunicación con sus estudiantes.

Como ustedes podrán apreciar, son diversos los frentes en los cuales la Facultad está trabajando. Sin embargo, la tarea docente sigue siendo el núcleo central de nuestro desempeño y éste sólo es posible gracias a la colaboración entusiasta de todos nuestros profesores. Por ello les agradezco su respuesta oportuna en la entre-ga de su plan de trabajo por materia y su curriculum vitae, mismos que podrán ser consultados en la página de la Facultad.

El Director, Dr. Fernando Castañeda Sabido Finalizan diplomados con éxito

Bienvenida del Director al ciclo escolar 2011-2

Diplomas a profesores de la ENTS

Myriam Corte Cortes

5

Sim

posi

um“Cuando observamos la desigual-dad de las sociedades humanas a través de la historia, una rea-lidad emerge de manera nítida y transparente: la forma más universal y permanente de or-ganización de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio ha sido a través de sistemas estratificados desiguales y jerárquicamente organizados”.

“Antaño, la desigualdad de los estratos era algo natural y moral-mente correcto. Ha sido en épocas muy recientes que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son reconocidas como indeseables y esencialmente injustas. De he-cho, su condena es un asunto moderno que ha acompañado a la formación y desarrollo del Estado moderno”.

En estos términos se expresó el doctor Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad, al realizar la apertura de los trabajos del 2º Simposium: Pobreza, desi-gualdad y exclusión social, reali-zado el 30 de noviembre, y el 1º de diciembre en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, el cual forma parte de la Simposia

Las ciencias en la UNAM: construir el futuro de México, magno evento organizado por la Universidad.

Sin embargo, puntualizó el doctor Castañeda Sabido, coordinador de este Simposium, a pesar de las luchas y revoluciones de los úlltimos 200 años, la exclusión social y la pobreza aún son los grandes temas pendientes. Lo fueron durante el siglo XIX, el XX y lo son hoy día.

En la apertura del foro, también presidido por la doctora Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, los doctores Rolando Cordera, de la Facultad de Economía y miembro de la Junta de Gobierno, así como Dave Gordon, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, dictaron la primera y segunda conferencias magistrales, donde externaron su crítica ante el avance de la pobreza, no sólo en México sino en el mundo.

En la primera jornada también participaron del Instituto de In-vestigaciones Sociales, los docto-res Sara Gordon, Sara Lara, Víctor M. Durand y Marina Ariza, quien

destacó que uno de los fenóme-nos más asociados con la pobre-za del capitalismo del siglo XX es la migración.

El doctor Roland Pfefferkorn, de la Universidad de Estrasburgo, Francia, al ofrecer otra charla ma-gistral, aseveró que las desigual-dades son producto de las es-tructuras de la sociedad, mismas que provocan un sentimiento (legítimo o no) de injusticia entre sus miembros y una fuerte polari-zación entre la base y la cúspide. Agregó que los jóvenes actual-mente tienen menos movilidad que los padres porque ellos son vástagos del sistema neoliberal.

Cristina Bayón alertó que en Mé-xico hay estigmatización y crimi-nalización de la pobreza y que la desigualdad se ve como algo na-tural que siempre ha existido.

El doctor Germán Pérez Fernández del Castillo, profesor del plantel, reconoció que en nuestro país existen graves desigualdades pe-ro la clase alta no se siente res-ponsable de ello, acepción que compartió la doctora Alicia Ziccardi Contigiani, del PUEG.

Leticia Martínez EslavaPobreza, desigualdad y exclusión: indeseables

Rolando Cordera, de México, y Roland Pfefferkorn, de Francia, expusieron dura crítica sobre la pobreza.

6

Abre los ojos: periodismo de investigación Daniela Cano Reyes

Con el objetivo de discutir el papel de los medios de comu-nicación en ámbitos políticos,

culturales, económicos y socia-les, así como su incidencia en la opinión pública del país, se realizaron las Jornadas per-manentes de Comunicación, organizadas por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación.

En la conferencia Periodismo de investigación participaron los maestros Jorge Meléndez y Carlos Fazio Varela, así como la licenciada Alicia Morán, todos catedráticos de la Facultad.

Desde el punto de vista de Jor-ge Meléndez, en nuestros días los medios no llevan a cabo investi-gación para informar a cabalidad sobre algún acontecimiento, sólo se dedican a “refritear” notas, adoctrinando a la sociedad y dejando de lado la credibili-dad y certeza informativa de los hechos.

Enfatizó que el periodismo de investigación implica entrar a las cañerías mismas del sistema y aportar juicios críticos.

Semana de la cultura

La Semana de la cultura, organi-zada por el Centro de Estudios

Políticos de la FCPyS, integró in-teresantes exposiciones de nu-merosos ponentes, como las doc-toras Rosa María Lince y Eugenia Revueltas, quienes disertaronsobre el arte, el poder, la políti-ca, el teatro y la comunicación.

En el segundo día de trabajos estuvo presente la maestra Beatriz Gaminde, directora del Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo”, quien dijo que nuestros alumnos están acostumbrados a razonar los

temas políticos y sociales, pero también necesitan desarrollar su parte artística y creativa.

Esta actividad culminó con una mesa donde participaron la ar-tista plástica mexicana Martha Chapa; la directora del Museo Universitario de El Chopo, Al-ma Rosa Jiménez, y el doctor Fernando Castañeda, director de la FCPyS, quien se congratuló por la riqueza de estas charlas en las que se conjugaron las diversas expresiones de la cultura.

Gobernabilidad y desarrollo sustentable Leticia Martínez Eslava

Luego de sendas sesiones de reflexión acerca de tópicos de

interés prioritarios para el país yla academia, el Seminario Per-manente sobre Gobernabili-dad y Desarrollo Sustentable, finalizó sus trabajos de 2010 en una sesión clausurada por el doctor Fernando Castañeda, director del plantel, quien expresó la necesidad de seguir generando un pensamiento crítico en el mundo actual, sobre todo ante hechos como el cambio climático que nos

demuestran que los seres humanos no podemos seguir pensando que nuestra especie se mantendrá por siempre en este planeta.

Ante el doctor Héctor Zamitiz, coordinador del seminario, y los profesores participantes, el titular de la FCPyS agregó que es el momento de desarrollar perspectivas humanitarias en torno al cambio climático.

Expr

és

Héctor Zamitiz Gamboa

7

In m

emor

iam

En la vida como en el campo profesional es necesario probarse siempre: A. Delhumeau

Leticia Martínez Eslava

“Cuando me muera quiero que vuelva a publicar esta entrevista”, me pidió el profesor Delhumeau. He aquí cumplida aquella promesa. Es una de esas personas a quienes les ha tocado vivir muy rápido. Un hombre que inevitablemente y para bien o para mal, como él mismo lo dice, se conduce con un “entusiasmo volcánico y una entrega apasionada” en todo lo que hace, aun a costa de “incinerar” a veces su propia salud.Apenas cumplidos los 18 años empezó a dar clases; desde muy corta edad comenzó a tener cargos de gran responsabilidad, a sus 23 años ya dirigía un área de Comunicación de la UNAM, a los 27 fundó y fue el primer coordinador del Centro de Es-tudios de la Comunicación del plantel, a los 35 años, quizá siendo el más joven de todos los que han ocupado el cargo, llegó a ser Director de esta Facultad.En una charla llena de anécdotas, en la que el licenciado Antonio Delhumeau Arrecillas nos trajo sus recuerdos y construyó, pasaje a pasaje, el siguiente testimonio, pudimos constatar su gran ca-pacidad como orador y enorme experiencia, pero también su sencillez, calidez y facilidad para confiarse y darse a los demás.Con escenas muy vivas, tal comosi hubieran ocurrido ayer, el pro-fesor relata: “En 1960 estudiaba en la Facultad de Derecho cuando me di cuenta que las materias que más me atraían eran Sociología, Historia de las Ideas, Filosofía; en cam-

bio, Derecho Civil no me llamaba la atención”. “Esto me hizo preguntarme si habría una carrera, casi diría ideal o utópica, que articulara todos estos temas, lo investigué y para mi sorpresa me encontré con Sociología, disciplina que desde entonces se convirtió en mi pasión y verdadera vocación”.“Me acerqué entonces con fervor a la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales y desde entonces mis estudios fueron un deleite. Incluso, si me volviera a inscribir mañana en la Universidad cursaría otra vez Sociología y Ciencias de la Comunicación”.Antonio Delhumeau inicia su labor en la Facultad en 1964 co-mo adjunto de profesores de la talla de Henrique González Casanova, Víctor Flores Olea y Francisco López Cámara. En 1967 imparte cátedra ya como titular. En 1970 se titula como licenciado en Sociología con Mención Ho-norífica y es nombrado Profesor de carrera de Tiempo Completo Nivel “B”.“En aquella etapa realizaba otros estudios pero ya no busqué for-malizar ningún grado porque desde los 23 años la Rectoría me convocó a encargarme de la Dirección Técnica de Información y Relaciones de la UNAM y a los 25 de la Dirección de Estudios Técnicos de Orientación y Servicio Social. Ante este intenso quehacer logré seguir mi preparación pero por mi cuenta, sobre todo acerca de un tema que siempre me ha interesado: explicar cuál es el

papel de la Universidad ante la sociedad”.“Recuerdo que por aquellos años el análisis de contenido y diseño de la información en México no se había desarrollado en ningún ámbito, no obstante, yo me puse a estudiar el tópico con gran curiosidad, con ese afán exploratorio que he tenido desde niño y que por fortuna todavía mantengo”. “Este conocimiento me permitió proponer en 1967 algunas ma-terias para la Escuela que fueron cambiando el giro de la carrera de “Periodismo” a “Periodismo y Comunicación Colectiva”, ini-ciativa que llevó al entonces director y a quien manejaba el área, a invitarme a fundar en 1970 el Centro de Estudios de la Comunicación, lo cual me causa un gran orgullo”.

Pasa a la p. 8

8

“El que esta carrera sea hoy en día una de las de mayor nivel y esto lo confirmen empleadores, egresados, profesores, investigadores y alumnos, me prueba que impulsar dicha iniciativa valió la pena, pero además subraya la necesidad de continuar trabajando, pues esto se traduce en una enorme responsabilidad”. “Al parecer también mi gran interés por la Uni-versidad me hizo ser candidato para ocupar la Dirección de la Facultad, labor que realicé con verdadera satisfacción, ya que una experiencia así vale dos doctorados o más”.“Durante mi gestión me fijé entre otros objetivos estructurar con más rigor los planes de estudio y negociar nuevos recursos para la Facultad, a fin de ampliarla. Al respecto, debo decir que nuestro presupuesto se acrecentó en 450%, lo cual permitió que toda investigación, reforma académica, participación en foros nacionales o internacionales se concretaran y pudiéramos traer al país a los mejores intelectuales extranjeros. Asimismo, sur-gieron muchas áreas como el Centro de Estudios Básicos en Teoría Social; la División de Educación Continua; se reforzó la Coordinación de Extensión Universitaria; se crearon los estudios de cine, radio y televisión; se articularon los servicios bibliotecarios; en fin, yo recibí a la FCPyS con 30 instancias y la entregué con 55”. “A través de lo que llamé dirección colegiada, tra-té de que el plantel tuviera normas precisas para mantener estándares de calidad mínimos, lo cual desgraciadamente ya no se logró ante ciertas re-sistencias al cambio”.“Por razones en el fondo sólo de salud, aunque yo hice explícitas otras, a los dos años y medio de administración presenté mi renuncia, hecho que no me afectó en lo laboral pues al otro día ya tenía una asesoría en presidencia; pero en lo emocional quizá sí, no obstante, ante la certeza de que los momentos de depresión latentes pueden ser los más creativos

si los aprovechamos, el desánimo nunca me tocó. Al contrario, fue cuando publiqué mi libro El hombre teatral, un gran fruto personal sin duda alguna”.“Me pregunta usted qué ha tenido más peso en mi existencia: la vida académica o la enorme actividad profesional de fuera, y le aseguro que definitiva-mente la primera; de hecho siempre he estado con mi cuerpo dentro de la Universidad y un pie afuera. Empero, creo que un profesor necesita probarse en el campo laboral con cierto éxito —yo lo hice durante 40 años en múltiples ámbitos institucionales del Estado—, porque si no, de qué hablaremos en las aulas, qué aportaremos a la docencia, a la investigación y difusión si tomamos a la UNAM como una torre de marfil donde nos escabullimos de los problemas reales; si no nos probáramos corremos el riesgo de ofrecer una enseñanza abstracta, en ocasiones vacía, formal, puramente conceptual”.“¿Qué es lo mejor que me ha dejado la Facultad luego de 40 años de labor? Lo más importante junto con mis dos hijos, es el sentido y significado de mi vida; puedo decir que vivo; he vivido y viviré para esto. Una parte esencial de esta riqueza me la ha dado la docencia, labor que lo es todo para mí. Empecé a dar clases hace 44 años en la preparatoria y desde entonces cada semestre me renuevo en un contacto y comunicación con muchachos llenos de inquietudes, preguntas, propuestas, atentos, alertas, receptivos, cada vez menos ilusos, con los pies en la tierra, muy capaces de ver la complejidad de los procesos para no ser ingenuos, pero sin que por ello se echen para atrás en el impulso de querer cambiar las cosas al ritmo factible, de acuerdo con el arte de lo posible”.“En este sentido, agradezco a la UNAM la oportunidad de revitalizarme día a día con mis clases y ojalá me dé más tiempo para seguirla sirviendo. Y ni qué decir de mi gratitud hacia la Facultad, con la cual siempre me ha unido una pasión correspondida, una entrega mutua, porque ella es mi casa, mi pueblo, la camaradería, el afecto, el encuentro”.

Viene de la p. 7

Tiempo de análisis Radio UNAM

Espacio radiofónico de la Facultad. Miércoles, 20:00 horas

860 AM

[email protected]

Conoce nuestro

gacetapoliticas.blogspot.com

Visita nuestro facebook

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNAM

9

Antonio Delhumeau, una vida “a su manera”Estephany Jaimes Cortés

Un hombre que como dice la canción, vivió la inmensidad sin conocer jamás fronteras, jugó sin descansar, a su manera. Dicen quienes lo conocieron que sí, tal vez lloró, tal vez rió, tal vez ganó o tal vez perdió, pero saben que fue feliz y así llegó hasta el final.

Una canción que tocó fibras sensibles y una vida espectacular fueron el marco del homenaje póstumo a quien fue director de la Facultad y decano de la carrera de Ciencias de la Comunicación: Antonio Delhumeau Arrecillas.

Un hombre que quizá dejó este mundo antes de tiempo, pero hizo de su vida un espacio plagado de alegría, grandes amigos y nos deja para recordarlo una vasta herencia intelectual plasmada en sus publicaciones, ya sean ensayos o libros, como el último texto que alcanzó a terminar y pronto será editado bajo el título La razón apasionada.

Pero el profesor Delhumeau tam-bién deja un sinfín de memorias felices a los que lo conocieron y tuvieron la fortuna de empaparse de su humor.

La sala Isabel y Ricardo Pozas se llenó de luz al recordarlo. Ahí se dieron cita un gran número de profesores y amistades que rememoraron viejos tiempos.

El acto fue abierto por la doctora Carola García Calderón, catedrá-tica de la Facultad y titular del “Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información”,

quien organizó el homenaje; la maestra Martha Laura Tapia, quien leyó una semblanza del docente, y la hermana del mismo, Graciela Delhumeau.

El evento inició con la interpreta-ción por parte de un exalumno de un popurrí de música mexicana, pues éste era uno de los géneros predilectos del profesor.

Luego, en la presentación de su semblanza se relató su llegada a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas; momento en el que, de acuerdo con él, se dio un “encuentro, una fantasía realiza-da”, pues encontró al fin un lu-gar dónde estudiar cuestiones sociales, políticas, culturales, eco-nómicas y hasta un poco de psi-coanálisis para explicar la realidad de su tiempo.

Sus clases, según sus exalumnos y excolaboradores, estaban pla-gadas de una profundidad teórica sin igual, además de que ponía a ejercitar el pensamiento crítico de cada uno de sus estudiantes.

Antonio Delhumeau derribó mu-ros burocráticos y amplió la visiónde lo que antaño era la licen-ciatura en Periodismo, para dar paso a la carrera de Ciencias de la Comunicación.

Más tarde, su hija Alba interpretó con un coro la canción “A mí ma-nera”. En ese momento los ojos de la mayoría de los asistentes se empañaron ante el recuerdo del “gran maestro, gran amigo y gran hombre”: el profesor Delhumeau.

Cronología de un emotivo homenaje

10

BRIC, objeto de estudio periodístico televisivo El periodista argentino Jorge Lanata ofreció una conferencia enfocada en su larga experiencia periodística televisiva, en parti-cular en la serie de 10 docu-mentales llamada BRIC, misma que se transmite por el canal Infinito.

Lanata, hombre grande —de voz y de cuerpo—, barba de candado, lentes y particular acento, tiene como proyecto más reciente a BRIC, iniciales

que aluden a Brasil, Rusia, India y China, países que según

especialistas, se vislumbran como potencias para el 2050.

Lanata habló de periodismo de investigación; dijo que la redacción a través de la pirá-mide invertida debe cambiar, y expresó que la cabeza de un artículo “es como aquello que cuentas primero a tu amigo cuando regresas de un viaje”; el cuerpo es parecido al sus-penso, y el remate un dato que finaliza y redondea el texto.

Semana de la izquierda

En la Semana de la izquierda, en cuya apertura participaron Luis Pérez, integrante del Foro Social Indígena; Geo Leonardo Otan, estudiante de posgrado en Antropología Social, y Ulises Lara, profesor de la Facultad, se abordaron temas tan impor-tantes como la autonomía de los pueblos indígenas, la impartición de justicia por parte de estas comunidades, la defensa de sus

derechos, la distribución de los recursos naturales y la constante lucha de éstas en favor del me-dio ambiente.

Asimismo se habló sobre el cardenismo, un sistema de go-bierno calificado como fuera de lo común y con gran incidencia incluso hasta nuestros días en ámbitos políticos, históricos y sociales de México.

Sandra Pulido Mayén

Estephany Jaimes y Daniela Cano

Expr

és

Apasionado de los revoluciona-rios de nuestro país y de la pro-pia Revolución Mexicana; hom-bre progresista, de ideas de izquier-da, sencillo, generoso, abierto a la crítica, Friedrich Katz es con-siderado uno de los historiadores más destacados en el análisis de este movimiento social y de Francisco Villa.Friedrich Katz advierte que en la Revolución hay un proceso dinámico de desarrollo social y económico de largo aliento que no prosperó, sin embargo, sí logro incorpar e incluir al

sistema a las fuerzas sociales desprotegidas del país.

Dichas afirmaciones fueron ex-puestas durante el Homenaje a Friedrich Katz, organizado con motivo de su reciente deceso por el Centro de Estudios Po-líticos, en el que participaron los doctores Fernando Pérez Co-rrea, José Luis Hoyo, Santiago Portilla, Karla Valverde y Silvia G. Cabrera, quien moderó la mesa, todos académicos de la Facultad, quienes además revaloraron los profundos y pertinentes estudios que Katz ha legado a los interesados en el tema.

La pasión de Katz Myriam Corte Cortes

Friedrich Katz

11

Myriam Corte, Estephany Jaimes y Roberto GuillénEn el Primer Coloquio Internacional del Programa de Investigación del Cambio Climático realizado en la Facultad, su coordinador, el doctor Carlos Gay García, resaltó la importancia de los científicos sociales para informar a la sociedad sobre las transformaciones en el planeta, un tema que pareciera ser propiedad de los científicos naturales. Aseguró que los primeros tienen claros argumentos para hacer entender a los demás la gravedad del problema.Por su parte, el doctor Fernando Castañeda, direc-tor de la FCPyS, consideró que lo que está en juego es un proyecto de humanidad. Hoy, alertó, “enfrentamos la disyuntiva de poder desarrollarnos con todas nuestras potencialidades biológicas en los ámbitos social y cultural o en una sociedad donde la calidad medioambiental nos obligue a vivir de manera confinada, con libertades restringidas y controladas”.Agregó que el cambio climático convoca a todos los saberes humanos a trabajar en conjunto. El doctor Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, aseguró que el cambio climático se ha dado por las actividades antropogénicas a lo largo del último siglo. Añadió que sus consecuencias son desiguales en países,

regiones y grupos socioeconómicos, siendo más afectados los más vulnerables; por ello, la inves-tigación es esencial para fortalecer y promover mejoras sustanciales.En el foro, Alicia Ziccardi y Arsenio González, del Instituto de Investigaciones Sociales; Gian Carlo Delgado, de la FCPyS; Javier Urbina, de Psicología y Blanca Jiménez, del Instituto de Ingeniería, abordaron el impacto climático en la vida cotidiana.Al respecto, esta última se refirió a ese líquido transparente que da vida y que pasa por una crisis existencial: el agua. Concluyó que hay pocos estudios teó-ricos sobre el sector hídrico y que éste precisa de una nue-va política. Gian Carlo Delgado habló entre otras cosas de metabo-lismo urbano, com-bustibles fósiles , así como su impacto ambiental. Fernando Castañeda, Carlos Arámburo y Carlos Gay

Cambio climático une a ciencias sociales y naturales

Crítico, constructor de proyectos, enamorado de la filosofía, con vocación por la enseñanza, y apasionado por la vida, fue como amigos y colegas describieron al maestro Juan Pablo Córdoba Elías, adscrito al Centro de Estu-dios Políticos, en la ceremonia póstuma en su honor.Algunos de sus grandes amores fueron sus alumnos, a quienes siempre compartió su vida con su humor negro y aquella frase ade-cuada para el momento preciso.En el acto estuvieron presentes profesores, alumnos, familiares, autoridades del plantel y de otras instituciones, como el doctor Lá-cides García Detjen, rector de la Universidad Olmeca de Tabasco.

Al profesor y amigo Myriam Corte Cortes

Como parte de la Simposia Las ciencias en la UNAM. Construir el futuro de México, el doctor Fernando Castañeda, director del plantel, dictó el 9 de febrero en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán la conferencia magistral La Universidad y su lucha por la libertad, la justicia y la democracia.

Luego de hacer un recorrido his-tórico sobre la idea de la libertad y del saber, el Director apuntó que el conocimiento existe hoy en día bajo cierta tensión con la sociedad, lo que compromete la autonomía del saber.

Añadió que la autonomía jamás se concreta y no sólo en la ciencia,

sino también en otros terrenos como el de la Universidad, donde hay un doble discurso: el de la ciencia y el político.

La Universidad y su lucha por la libertadDaniela Cano y Estephany Jaimes

El doctor Fernando Castañeda en conferencia magistral

12

La UNAM entregó reconocimien-tos a estudiantes de alto rendi-miento académico de licenciatura de los ciclos escolares 2007-2008 y 2008-2009, ceremonia en la cual fueron distinguidos numerosos alumnos de nuestra Facultad, quienes obtuvieron 10 de calificación en su historial académico. En el acto, en el que se galar-donaron a 572 jóvenes de casi una veintena de facultades, escuelas y centros de estudio de la Máxima Casa de Estudios, de los cuales el 63% fueron mujeres, el doctor Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad, afirmó que los alumnos de excelencia prueban que no importa la condición económica o social, ni la edad, para ser buenos estudiantes.En los alumnos reunidos en estaceremonia se trasluce el esfuer-zo de cada uno de ellos, pero también el de la institución, cuya finalidad es ofrecerles a los jóvenes las mejores con-diciones, infraestructura y un presupuesto digno para su educación.Después, al tomar la palabra, la ingeniera química, Iris Violeta Cureño, quien habló en nom-bre de los premiados, subrayó que la educación es una inver-sión a la cual debe apostar Mé-xico. “Mil gracias Universidad. No te fallaremos”, aseveró la estudiante.En su momento, y luego de valorar este tipo de celebraciones donde se logra reunir a autoridades, profesores, estudiantes y padres de familia, el doctor Sergio M.

Alcocer Martínez de Castro, secretario general de la UNAM, reconoció que los estudiantes con las más altas calificaciones demuestran que este fruto es resultado de su dedicación, trabajo y constancia, pero también de su sacrificio; por ello, precisó, todos son un ejemplo a seguir.Luego de invitarlos a con-vertirse en líderes proactivos, es decir, que establezcan cana-les para que otros estudiantes se beneficien de sus cono-cimientos, Alcocer Martínez de Castro los convocó a seguir siendo críticos de la realidad del país, pero también autocríticos, y a mantener la mirada puesta en el futuro. También presidieron esta ceremo-nia, celebrada en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina, los doctores Silvia To-rres Castilleja, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías; Adolfo Gracia Gas-ca, coordinador del Consejo Aca-démico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud; Luis Arnal Simón, coordinador del Con-sejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes; María Elisa Celis, directora general de Orientación y Servicios Educati-vos, así como directores de facul-tades y escuelas de la UNAM, entre ellos el doctor Fernando Castañeda Sabido, titular de la FCPyS, quien aplaudió a los mejores estudiantes del plantel.Los alumnos que obtuvieron re-conocimiento son:

Alin Ake Kob Rodríguez, Celeste Alvarado Ortega, Eloy Caloca Lafont, Yeshika Carrillo Ortiz, Ana Coronado Vázquez, Vianey Lizeth Curiel Muciño, Nohemí Jocabeth Echeverría Vicente, Antonio Faustino Torres, Dulce Karina Fierros Barquera, Wendy Fabiola Frías Peredo, Luis Rubén Hernández Gutiérrez, Claudia Berenice Hernández Hernández, Eleonora López Contreras, Eduardo Julián López Espinosa, Emilio Carlos López Olmos, José Antonio Mireles de León, Celeste Guadalupe Mosqueda Piña, Leslie Pe-nélope Noriega Ríos, María de los Ángeles Ortiz Espinoza, Edgar Omar Pérez Melo, Claudia Pichardo Schmiedel, Sandra Razo Carrasco, Teresa Berenice Reséndiz Santana, David Eddgar Rodríguez Flores, Adán Miguel Rodríguez Pérez, José Ricardo Ruiz García, Karina Janette Ugalde Soto, Mauricio Iván Zapata Saldívar y Kristel Jazmín Pérez Ponciano, entre otros.

Los mejores alumnosLeticia Martínez Eslava

Exce

lenc

ia

Numerosos estudiantes de la FCPyS obtienen la máxima calificación

13

Kristel Jazmín Pérez Ponciano es un ejemplo de que la conjunción entre la vida social y la excelencia académica es posible. A lo largo de su trayectoria universitaria y ahora que es egresada de la carrera de Relaciones Internacio-nales demuestra que se puede tener éxito en todo lo que uno se proponga.Ella fue una de las alumnas de esta Facultad galardonadas con un reconocimiento por su alto rendimiento académico durante su licenciatura en el ciclo escolar 2008-2009, y hoy nos cuenta parte de su experiencia.—¿Fue difícil durante la carrera conservar tu promedio?Sí, muchas veces significó des-velos, dejar de ir a fiestas o ha-cer actividades que disfrutaba porque ésta es una carrera que te exige escribir y leer siempre; además, los profesores requieren exposiciones, trabajos y exáme-nes, por lo que se necesita de gran dedicación. —¿Te gustó tu carrera?Sí, me encantó, no la cambiaría por nada.—¿Enfrentaste algún gran reto? Sí, la materia que más trabajo me costó fue Economía de México, pues la impartía un profesor que pedía de todo: exposiciones, tra-bajos, una antología; esto signifi-có dar un 70% a esa clase y 30% para las demás; pero al final valió la pena, me voy con muchos conocimientos y muy buenos recuerdos de ese docente. —¿Sentiste en algún momento en riesgo tu promedio? Sí, y lo peor es que ni siquiera sucede cuando dices: esta mate-

ria está difícil, no creo sacar el 10; sino a veces, por cuestiones de que los profesores no asisten o tienes diferencias con ellos, llegas a decir ¡ya no puedo más! —¿Qué te significa este premio? Siendo honesta no significaba tanto, porque pues, bueno, du-rante la carrera me esforcé, pero no quiere decir que soy la más inteligente por haber sacado el 10; sin embargo, cuando se los dije a mis papás, ellos me hicieron tomar conciencia de lo difícil que fue y lo que implicó. Fue dedicación total a la Univer-sidad, dejar de lado otras cosas propias de la juventud, y todo eso dio un fruto que no sólo otros deben valorar sino también yo. Por ello no me arrepiento de ha-ber sacrificado nada, porque he visto los resultados. A toda acción, una reacción, y mi promedio me ha abierto puertas y me ha dado oportunidades que he sabido aprovechar. —¿Qué les dirías a los jóvenes sobre la importancia de conservar un buen promedio? A lo largo de la licenciatura es común escuchar que el promedio no importa, que no nos van a contratar por ello, pero yo creo que es un adicional; es decir, el tener conocimiento va de la mano de una calificación. El saber, aunado a un buen promedio es la mayor recompensa de la UNAM. En este sentido, me considero una internacionalista en toda la extensión de la palabra. Me creo capaz de superar varios retos. Tener una calificación que avale lo aprendido me da mucha segu-ridad en mi vida profesional.

—¿Qué sigue después de una trayectoria escolar impecable? Ahora estoy trabajando el se-gundo capítulo de mi tesis: “La nacionalización de hidrocarburos en Bolivia” y soy asistente en el Departamento de Difusión. —¿Cuáles son ahora tus metas? Mi meta principal para el 2011 es titularme con la Mención Ho-norífica y trabajar en alguna ins-titución donde se difunda la cul-tura o temas indígenas. Además, me gustaría realizar un posgrado en alguna universidad boliviana y conocer a Evo Morales. A manera de comentario final, Kristel nos compartió que pa-ra ella el equilibrio es lo más importante. Saber conjugar la diversión, los deportes, el esparcimiento y los estudios es lo que se debe bus-car en la vida para después no arrepentirse por haber dejado de lado muchas cosas valiosas, porque “a final de cuentas para eso es la Universidad: para tener conocimiento de la vida, de las materias y de los amigos”.

Estudiante de 10Estephany Jaimes Cortés

Kristel Jazmín Pérez Ponciano

14

La FCPyS brinda seguridad y atención a su comunidad

En el periodo vacacional intersemestral de diciembre arrancaron las acciones del plan de trabajo de la Comisión Local de Seguridad y Protección del plantel encaminadas a ofrecer mayor seguridad y confianza a la comunidad de la Facultad.

En los estacionamientos de profesores y estudiantes, áreas que resultaban focos de peligro, se colocó malla ciclónica que reforzará las medidas de protección del seguro vehicular ya anteriormente implementado en el estacionamiento de alumnos.

Se iniciaron las labores de construcción de las escaleras de emergencia en los edificios “A” y “B”; se trata de dos torres independientes que contarán también con sanitarios, con lo que se atenderá una importante demanda.

Se acondicionó en el edificio “C” un nuevo espacio de cómputo que albergará los laboratorios de usolibre que estuvieron operando en salones de clase habilitados para tal fin en el edificio “A”. Las 38 com-putadoras que se venían utilizando se mantendrán en el nuevo espacio diseñado exprofeso para esto y para el servicio de impresión.

Las condiciones de funcionalidad y de confort para el trabajo académico se verán mejoradas de manera sustancial.

En el área del acervo general de la Biblioteca se mo-dificó y renovó la estructura de iluminación, aten-diéndose una petición de los trabajadores biblio-tecarios y los usuarios estudiantes y profesores.

En el último piso del edificio “E” se construyó una sala para exámenes profesionales y un cubículo adicional para atender el incremento en la recepción profesional.

En la planta baja del edificio “F”, junto al área de Audiovisuales, se construyó un nuevo centro de fotocopiado que fortalecerá este servicio en el plantel.

En el mismo edificio “F”, en el laboratorio de cóm-puto, se colocó un plafón, con lo cual los usuarios tendrán mejor audición; asimismo, el sitio se pintó, en atención a la solicitud de los usuarios docentes y alumnos.

15

16

Muj

eres

Erika Fosado Centeno, egresada del posgrado de la Facultad, fue premiada por su tesis de maestríaAutonomía sustentable: sistema de género y conservación de la bio-diversidad en el área de protección de flora y fauna de Yum-Balam, un tema que se mire por donde se mire resulta periférico, pues son pocos los que se adentran en su investigación.La ahora maestra, obtuvo una Mención Honorífica en el Con-curso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz 2010, organizado por Inmujeres, insti-tución del Gobierno Federal. Ella conversó para Políticas acerca de este proyecto y los fructíferos

resultados que obtuvo tras su esfuerzo.—Cuéntanos un poco sobre ti.Estudié Psicología en la Universi-dad de Guadalajara. Cuando ter-miné me ofrecieron trabajo en la Secretaría de Medio Ambiente y realicé una especialidad en Género y Políticas Públicas, entonces me interesó incorporar esta perspecti-va a la temática ambiental.Realicé la maestría en esta Fa-cultad en Estudios Políticos y Sociales. Me la pasé muy bien, aprendí muchas cosas y amplié la perspectiva de análisis de lo individual a lo social. Los in-vestigadores con los que trabajé me retroalimentaron mucho.—¿Cómo abordas el tema?Lo planteo desde una perspectiva de género y medio ambiente. Estos estudios buscan demostrar que existe una diferencia en el manejo de recursos entre mujeres y hombres.En un primer momento observo cómo se manejan los recursos diferenciales de acuerdo con el género y cómo la política pública responde a esto desde el modelo de sustentabilidad.Uno de los puntos es que los hombres tienen un discurso más cercano a lo ambiental que las mujeres, debido a que éstas han perdido contacto con el medio al insertarse en el espacio de servicios. Aún más, cuando se in-volucran en proyectos de cuidado del entorno se les da apertura limitada, pues no son dueñas de la tierra; en cambio, los varones, al ser ejidatarios, se les otorgan los permisos para conservar ex-tensiones territoriales y ciertas

especies; es decir, ellos amplían sus derechos ambientales y las mujeres no.Esto indica que aun cuando hay un discurso de cambio de las rela-ciones sociedad-naturaleza, no es desde una perspectiva de género.Mi investigación la realicé en un área natural protegida, Yum-Ba-lam, al norte de Quintana Roo.Entrar a las comunidades no fue complicado, pues la Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas tiene apertura y la gente del lugar es muy abierta a par-ticipar. Lo complicado fueron los traslados.—¿Cuál es el impacto que puede tener este trabajo a nivel social?Me gustaría decirte que mucho, pero las investigaciones sociales no impactan de un momento a otro; sirven para hacer pensar a los involucrados en las cuestiones ambientales, en la política pública o en el movimiento feminista, ele-mentos que deberían conside-rarse en los discursos.Yo señalo que si bien se ha hecho bastante en el tema, no se está impactando en la desigualdad, pues se ve a las mujeres en tér-minos utilitarios.—¿Planeas seguir estudiando el doctorado con esta misma línea de investigación?Sí, y lo haré en la FCPyS también. La UNAM posibilita hacer inves-tigaciones que en otros lugares no existen; además, género y me-dio ambiente son tópicos difíciles de ser arropados por otras uni-versidades. Por otro lado, recibir este premio me dio la certeza de que como investigadora voy por buen camino.

Maestra de nuestro posgrado premiadaEstephany Jaimes Cortés

Erika Fosado Centeno

17

Las mujeres consiguen triunfo para los estudios de género

A sus 27 años, Luz Adriana Arreo-la Paz, licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad, fue distinguida con Mención Ho-norífica en el Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz 2010, por su tesis Mujeres indígenas: las implicaciones de la identidad múltiple. Los casos de las mujeres neo zapatistas en México y las mujeres indígenas de la CONAIE (Confederación de Nacionales In-dígenas Ecuatorianas) en Ecuador, organizado por el Instituto Nacio-cional de las Mujeres. Adriana, ahora estudiante de la maestría en Estudios Latinoamé-ricanos en la Facultad, quien ofre-ció esta entrevista para Gaceta Políticas, realizó un trabajo que resume así: Para muchos esta tesis no sería un tema clásico de las Relaciones Internacionales, estamos acos-tumbrados a asuntos como paz, guerra, conflicto, desarme, tra-tados, diplomacia; sin embargo, las RI son mucho más que eso, debemos abrir la perspectiva a nuevos asuntos del contexto mundial y de la región que nos compete como latinoamericanos. Yo me enfoco a las mujeres indígenas por el impacto que es-tán generando política, cultural y económicamente. Mi objetivo fue presentar dos ex-periencias de indígenas, a fin de exponer cómo están haciendo de su identidad un medio para desestructurar distintos poderes como el capitalista, el patriarcal, el colonial y el racista, a nivel global, nacional, regional y local. Muestro cómo éstas, a partir de una revolución interna, personale identitaria están generando cambios concéntricos en su

comunidad, su familia, la so-ciedad y el Estado mexicano y ecuatoriano. Este tema no sólo me interesa, sino siento una responsabilidad social. Es un tópico nuevo para las RI pero no discordante, compete a todas las Ciencias Sociales, pues toca cuestiones como subordinación, exclusión, marginación. Los investigadores tenemos un compromiso in-soslayable y debemos atajar desde la academia este tipo de problemáticas. Las mujeres estudiadas viven absoluta precariedad, exclusión, explotación, marginación y aun así dan un mensaje tremendamente positivo y alentador. Esto es lo que nos llama a los y las jóvenes, saber que puede existir un futuro si lo construimos; y ese ejemplo lo están dando las mujeres, las más excluidas; las más dejadas de lado son las que están dando una muestra de esperanza y de ejercicio político desde abajo y para los de abajo.La temática de género y mujeres indígenas es inherente a nuestra premiada, ya que antaño había trabajado en comunidades zapa-tistas de Chiapas y de la montaña de la costa chica de Guerrero. Al respecto nos relató que su línea de interés está presente desde el bachillerato. En un principio, explicó, me im-presionó darme cuenta que más allá de mis problemas hay otros más importantes y difíciles. En un primer momento trabajé con un colectivo de mujeres, esa fue mi primera politización; después, ya en la carrera, fui con algunos compañeros no sólo de RI sino de Sociología y Ciencia

Política a diferentes comunidades de Guerrero, una mixteca, una tlapaneca y una denominada por ellos mestiza, gente campesina que ya no se considera indígena. Mi participación en Guerrero fue importante, pues realicé un proyecto de derechos huma-nos. Mi tesis es un trabajo pro-fesional en toda la extensión de la palabra que “me ayudó a reflexionar para qué puede servir una investigación. Espero que és-ta pueda generar un pequeño cambio, aunque sea una inquie-tud, un cuestionamiento en al-guien que la lea, eso sería para mí lo importante y si lo reconocen que mejor”.

Myriam Corte Cortes

Luz Adriana Arreola Paz

Muj

eres

18

Trabajar temas de género fue la experiencia que su servicio social le aportó a Esmeralda Yoselín Martel Hernández, estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales, además de ser galardonada con el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada 2010 que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México, presea que también recibieron sus compañeros Carlos Guillermo Rodríguez Toledo, de Sociología; Carmen Fabiola Torres Bolaños, de Administración Pública; Verónica González Lucio, de Ciencias de la Comunicación, y Marina Ramírez Manzano, de Ciencia Política.

Esmeralda Martel participó en la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), instancia del go-bierno del Distrito Federal, en el programa “Vinculación co-mercial con productores de zo-nas rurales”. En una plática para Gaceta Políticas nos relató su ex-periencia: “Participé en el pro-grama Mujer rural, cuyo objetivo es incidir para que las mujeres tomen la iniciativa en su negocio y sean líderes, ya que el hecho de vivir en el campo no las incapacita para llevar a cabo actividades que las hagan sentir productivas”.

“Aprender y haberme acercado a estos temas de género me sensibilizaron, primero como mujer, porque hay muchas problemáticas de las que no te das cuenta; cuando las ves, cuando te son tangibles, cuando las tienes enfrente de ti y cuando trabajas con ese tipo de situaciones dices: debo aplicar lo que vi y aprendí en la carrera, y de esta manera te das cuenta que sí estas ayudando a tus compañeras”.

Para Carlos Rodríguez, egresado de la Facultad, quien realizó su servicio social en el Centro de Readaptación Varonil de Santa Martha Acatitla, del D.F., es importante decidir el sitio para prestar el servicio social, pues es fundamental ayudar y

avanzar en la readaptación de la sociedad, brindan-do los conocimientos adquiridos en la escuela.

Para Carlos, este galardón significa un compromiso para seguir haciendo cosas para la gente, ofrecer parte de la formación académica al bienestar de la comunidad, y una responsabilidad para seguir adelante en favor de los núcleos de la población que más lo necesitan.

Asimismo, para Verónica González, quien hizo su práctica social en la Clínica Con-tra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina, su servicio signi-ficó una de las experiencias más agradables y satisfactorias por las que ha pasado, pues le permitió experimentar, propo-ner y aportar ideas, puntos de vista y sobre todo trabajo profe-sional en el campo de la comu-nicación, poniendo a prueba sus conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en su licenciatura.

Verónica expresó: “recibir el Premio Gustavo Baz Prada fue una de las satisfacciones más grandes que he tenido en mi vida, ya que es un reconocimiento de mi Universidad, a la cual le tengo un enorme cariño, respeto, apego y agradecimiento. Igualmente, el premio tiene un significado particular, pues de-muestra que realizar el servicio social tuvo resultados

positivos, no sólo personales, sino también para el lugar donde trabajaste, y sobre todo que el sentido e importancia que le di a aquella labor de seis meses tuvo trascendencia”.

La joven precisó que el servicio social no sólo debe ser visto como un requisito para titularse, al contrario, debe ser un espacio de desarrollo profesional, de aportación a la comunidad y satisfacción personal. “Es una retribución mutua entre la comunidad y el profesionista”, finalizó.

Serv

icio

soc

ial

Esmeralda Yoselín Martel

“Vinculación comercial con pro-ductores de zonas rurales”,

programa de Servicio Social al cual se adscribió la premiada.

Estudiantes obtienen el Premio Gustavo Baz PradaMyriam Corte Cortes

19

Con más de 600 programas al aire, 20 años trabajando en la radio y 48 como profesor de la UNAM, el ya conocido y reconocido pe-riodista y académico Froylán Ló-pez Narváez conductor del pro-grama Mi Otro Yo, recibió el reconocimiento José Vasconcelos, otorgado por Radio Educación (e-misora que cumplió 86 años) por su destacada labor radiofónica.“Mi Otro Yo es un programa donde se habla de las personas, según la propia visión que tienen de sí mismas, acompañado por la música que les importa o les gusta. Así, en él han desfilado desde políticos, músicos, intelec-tuales hasta personajes de la vi-

da cotidiana de esta ciudad”, nos comentó Froy, como al-gunos amigos y alumnos lo nombran, quien cuenta con una vasta y heterogénea tra-yectoria profesional y una serie de vivencias, las cuales nos com-parte en entrevista para Gaceta Políticas.Nuestro entrevistado, con cigarro en mano, nos relata que durante 11 años la clave de su trabajo en el programa Mi Otro Yo es una absoluta libertad de expresión, ya

que se respetan sus propuestas, así como la selección de los in-vitados, quienes no tienen que ser figuras públicas, como a con-tinuación nos relata:Invité a una señora que conocí en una taquería espléndida que está cerca de mi casa, en Portales, quien andaba con una grabadora y se ponía a cantar. Cuando llegó a mi mesa le dije: “señora, no le voy a dar dinero, la voy a invitar a un programa de radio”, y me contestó sin mayor sobresalto: “sí, cómo no”. Resultó ser una buena compositora.Con respecto a la audiencia del programa, Froy señaló que “la estación tiene públicos, no masas, lo cual es una bondad porque quien oye se dedica a escuchar con atención y con interés. El programa tiene aceptación y eso es muy grato, entre otras cosas porque también permite que otras personas como esa compositora muestren su otro yo. Y precisamente preguntamos a nuestro entrevistado cuál sería su otro yo.“Mi otro yo es el que me digan más que el que yo señale. El trabajo que prefiero es el de profesor por encima del de periodista o de mi labor en la radio o en la televisión; finalmente la obra es lo que la gente va a estimar, a calificar. Una parte de mi otro yo, aunque se sabe, porque soy profesor de esto, es el estudio de la Filosofía.Ante la pregunta directa de qué es lo que más quiere, aparte de afectos y amores, dijo que estu-diar y aprender Filosofía. “Eso es propiamente mi índole más íntima, pero en aparente contra-dicción, me gusta mucho la mú-

sica y las danzas de la música; lo mío es la rumba. Curiosamente casi nunca voy a salones o a fies-tas, es rarísimo; para eso tengo el salón de clases donde todos los días los muchachos bailan, con eso me satisfago. Aunque yo nada más bailo cuando empiezan los cursos, cuando los alumnos son, como yo les digo, unos `nacos’, por no conocer esta música”.En referencia al reconocimiento que recibió, Froy apuntó que: “no soy un gana premios, contra lo que pudiera pensarse, en fin, más bien son juegos políticos-sociales-profesionales”.Sobre su labor académica, acti-vidad que disfruta, nos comentó que es inevitable, más que ne-

cesaria, una renovación en el salón de clases. Y añadió: “si uno enseña y está profesionalmente en eso con fe, se estudia mejor. Hay cosas inevitables, en mi caso siempre todos mis cursos en prepa y aquí en la licenciatura son iniciados, y hasta diría ba-sados, en que los muchachos aprendan, vean y discutan lo que es el fundamento de la ciencia. En ese sentido, cada curso implí-citamente está renovado por la muchachada”.

Tradición y renovación de FroylánMyriam Corte Cortes

Reco

noci

mie

nto

20

Con una bienvenida muy pecu-liar y jovial fue como dio inicio la

presentación del libro Martini pa-ra suicidas, de Arturo J. Flores,

egresado de la carrera de Cien-cias de la Comunicación, quien estuvo acompañado por un espe-cialista en producción de video-cine independiente, Erick Rivera.

Así, en la sala Fernando Bení-tez, con un performance gótico de belly dance y un video-film titulado La sangre llama a la sangre, basado en el mismo

libro, se efectuó el acto. También una inesperada presentación dan-

cística de una bailarina acompañó al escritor mientras éste narraba algunos de los cuentos de su publicación.

Una gran show fue como definió el autor su presentación, al tiem-po que exhortó a todos aquellos que gozan de escribir a que lo hagan sin pensar en lo que otros piensan, y planteó que todo aquello plasmado en un papel perdura y se goza desde cualquier perspectiva.

Martini para suicidasDaniela Cano Reyes

La autora Ana García Bergua rea-lizó la presentación de su obra Is-

la de Bobos, como parte de las actividades complementarias de

la asignatura “Política exterior de México”, de la licenciatura en Relaciones Internacionales, la cual fue comentada por las maestras Irene Zea, Rosa Isabel Gaytán y Consuelo Dávila.

Isla de Bobos es una novela his-tórica que se desarrolla a prin-cipios del siglo XX, específi-camente durante la Revolución Mexicana y se sitúa en aquella

isla ubicada a 945 kilómetros de Acapulco, misma que provocó

disputas con Francia por su obtención.La novela está basada en una historia real en la que un grupo de soldados son enviados con sus respectivas familias a la Isla Clipperton durante el gobierno de Porfirio Díaz, con la misión de defender desde ahí la soberanía nacional, como respuesta a la reclamación de dicha isla por parte del gobierno francés; sin embargo, los gobiernos revolucionarios olvidaron tal misión por aquella isla en la que sólo habitaban los pájaros bobos.

Isla de Bobos

Logros y retos en materia de de-rechos para las lesbianas, fue el

tema que tomaron como base las ponentes Cynthia Velasco; Isabel Barranco Lagunas, profesora de la Facultad; Judith Vázquez Arreola y Lol Kin Castañeda Badillo, uno de los primeros matrimonios homosexuales de Latinoamérica, y Elena Madrigal, docente de la Universidad Autó-noma Metropolitana, en el ciclode conferencias Tercera sema-na lésbica, quienes rescataron diversas temáticas como la

pareja lésbica y sus derechos sexuales y reproductivos, la libe-

ración de género, la participación política lésbica y el desarrollo del género a lo largo de la historia.

Este foro se abrió con el fin de que los asistentes y por lo tanto los ponentes expresaran sus ideas sobre el mundo lésbico, la diversidad sexual y para generar la aceptación del término, del género y de la persona misma, ya que los individuos lésbicos son humanos y tienen derechos como cualquiera.

Tercera semana lésbicaDaniela Cano Reyes

Pamela Angulo Olvera

21

En una sala Fernando Benítez abarrotada de asistentes arrancó la Feria de la Comunicación, ¿Qué comunicamos?, la cual inició con la mesa La comunicación como política, donde participaron los profesores Efraín Pérez Espino, Enrique Olivares Flores, Jorge Meléndez Preciado y Diana Ma-renco Sandoval, docentes de esta Facultad.

Olivares Flores inició las expo-siciones y nos llevó a través de un recorrido por diversas obras de corte periodístico, con el fin de saber ¿en qué mundo vivimos?, ¿qué tipo de comunicación se da?, ¿qué clase de política se hace?, ¿es buena o mala?

Jorge Meléndez se encargó de esclarecer el contexto de temas tan complejos como política y co-municación. Del primero con-cluyó que “es la ciencia del Es-

tado que debe basarse en la con-servación de la sociedad, buscan-do siempre el bienestar, la jus-ticia y la equidad; su finalidad última es procurar el bien de los gobernados”, razón por la cual hizo una crítica a la realidad mexicana, pues los políticos de-berían ser “perros guardianes de su pueblo y no lobos puestos y dispuestos a devorarlo”.

Los tipos de lenguaje en la po-lítica fue la temática abordada por Pérez Espino, quien se ganó-las risas del público tras calificar al “lenguaje del poder” como “chusco, hilarante y espurio”.

Según el docente, palabras como balconear, caballada, casilla za-pato, son términos implemen-tados por la sociedad y que han sido apropiados por la clase po-lítica para justificar sus actos de poder y persuadir a la ciudadanía

con un lenguaje “coloquial”. Di-chas premisas son resultado de una investigación realizada por el maestro hace un par de años.

Diana Marenco planteó el análisis político desde la perspectiva de las teorías del discurso, desde donde se puede observar tanto la producción como la recepción del mensaje político, y las rela-ciones de poder en el sistema.

Los políticos: lobos dispuestos a devorarnosDaniela Cano Reyes

Análisis de la realidad mexicana

El doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, fue invitado al Instituto Mexicano de la Radio para participar en el programa del maestro Felipe López Veneroni, denominado el “Mediador IMER”. El principal objetivo del diálogo fue conocer cuál es el papel de la Facultad ante los problemas actuales de una sociedad cada vez más exigente, crítica y participativa.

El defensor de la radio

22

A una década de la firma del Acuer-do Global México-Unión Europea, los resultados obtenidos por ambas partes son promisorios, toda vez que las relaciones bilaterales, el diálogo político, la cooperación y los intercambios comerciales se han fortalecido, sostuvieron la Embajadora Ma. de Lourdes Aranda Bezaury, sub-secretaria de Relaciones Exte-

riores del país; Marie-Anne Co-ninsx, jefa de la Delegación de la Unión Europea, y el doctor Fernando Castañeda Sabido, di-rector de nuestra Facultad, al pre-sentar el libro Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea. En el Salón José María Morelos y Pavón de la SRE, Aranda Bezaury subrayó que para los mexicanos conocer y estudiar la historia, los alcances y retos de dicho Acuerdo, precisamente en este momento, es relevante porque se cumplen 50 años de relaciones diplomáticas con la UE. Explicó que en esta obra se u-nen análisis y una evaluación de los principales actores guberna-mentales que participaron en la negociación del Acuerdo, pero también apuntes de miembros de la sociedad civil, académicos y especialistas en el tema, con lo cual este trabajo permite una mejor comprensión del nexo con la UE y se convierte en un referente indispensable para co-nocer las oportunidades y los de-safíos de esta relación.Precisó que si bien los lazos en-tre México y Europa son anti-guos es un hecho que la relación dio un salto cualitativo en la última década a raíz de la sus-cripción del Acuerdo Global y que investigaciones como és-ta —impulsada por el Centro de Estudios Europeos de la FCPyS en colaboración con la Delegación de la UE en México y la SRE—, es un esfuerzo valioso para acercarnos a nuestros pares europeos y dar puntual segui-miento a esta colaboración que cada vez se afirma más.

Añadió que incluso en los pró-ximos años observaremos un in-cremento de esta cooperación, a través de mecanismos novedosos de interlocución, incluyendo un diálogo sectorial en materia de se-guridad pública y procuración de justicia; intercambio de infor-mación y prevención del delito; fortalecimiento del trabajo en ru-bros como medio ambiente, dere-chos humanos, educación, cultu-ra y estadística, entre otros. El desarrollo de la relación Méxi-co-UE, continuó, ha estado deter-minado por coincidencias en sus intereses. Además, en la política exterior de la UE se ha insistido en la relación con México, lo cual hace que nuestra nación evo-lucione y madure. El volumen que damos a conocer hoy ofrece elementos importan-tantes no sólo para los investiga-dores, sino para quienes tomamos las decisiones, finalizó .Luego de señalar que “el libro que hoy presentamos es una mues-tra del excelente nexo UE-México y de los éxitos de la última década”, la Embajadora Marie-Anne Coninsx aseguró que estas relaciones “están más sólidas que nunca, el comercio ha crecido 122% y la UE se ha convertido en la segunda fuente de inversiones en la República Mexicana”.En su momento, el doctor Fer-nando Castañeda reconoció la im-portancia de este libro, ya que muestra la relevancia de la educa-ción en el desarrollo de las nacio-nes, además de que su temática es muy útil para los interesados en las Ciencias Sociales, las Relaciones Internacionales y el desarrollo de las políticas públicas en el país.

Relaciones México-UE más fuertes que nunca

Logros y retos México-UE

Leticia Martínez Eslava

Cita

con

los

libro

s

23

El título de este libro es provocador y deliberado, pues la intención es que el lector se interese en él con sólo ver la portada, afirmó el doctor Octavio Rodríguez Araujo, docente de la FCPyS y Profesor Emérito de la UNAM, al presentar la obra La Iglesia contra México, coordinada por él y en la que participan 21 autores más.

Este trabajo está hecho sin ataduras de ningún tipo, ni siquiera religio-sas; contiene diferentes visiones tan-to de creyentes, agnósticos y ateos, todos especialistas en los temas reseñados, donde se muestra el añejo ataque que ha sostenido la Iglesia contra el Estado laico, contra los homosexuales y contra los derechos de las mujeres que optan por el aborto, subrayó el politólogo.

Añadió que en las páginas de este texto se evidencia a una Iglesia con una mentalidad conservadora, acrítica, autoritaria e intolerante, que está dispuesta a aceptar, por ejemplo, la existencia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) antes que el uso del condón, y cuyo colmo es pretender que los Estados laicos se subordinen a las leyes de Dios, que no son otras que las leyes del Vaticano.

La posición de quienes escriben este libro no es necesariamente antirreligiosa sino es una defensa de la pluralidad, la tolerancia, la democracia. Los colaboradores de la obra cuestionan a una institución cerrada, que se opone

al aborto, al uso de las píldoras anticonceptivas, al matrimonio entre homosexuales, pero que no se opone a la explotación del trabajador, a la vejación de los indios, ni a los abusos del capitalismo salvaje en el que vivimos, sostuvo el catedrático.

En esta presentación, que acaparó la atención de un nutrido público reunido en la librería Gandhi, parti-ciparon algunos de los autores del texto, entre ellos John M. Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Josué Tinoco, de la UAM Iztapalapa y María Consuelo Mejía, del Centro de Investigaciones In-terdisciplinarias en Ciencias y Hu-manidades de la UNAM, quien apuntó que en este trabajo se deja al descubierto la violación cotidiana a los derechos humanos y la obstaculización permanen-te de la Iglesia a los procesos democráticos.

Asimismo, la expositora planteó un cuestionamiento desafiante en torno al título de la obra: “¿La Iglesia está contra México solamente?” En realidad, contestó ella misma, “la Iglesia está contra todo el mundo”.

Luego de las exposiciones, otros de los autores presentes en el lugar también tomaron la palabra, tal fue el caso de Marta Lamas y Javier Flores. La presentación fue coronada por una interesante ronda de preguntas y comentarios por parte de los asistentes.

La Iglesia contra México y el mundo enteroLeticia Martínez Eslava

La presentación del libro “La Iglesia contra México” llamó la atención de un

nutrido público.

Cita

con

los

libro

s

24

* Gerson Hernández Mecalco

Cola

bora

ción

La tercera semana de diciembre de 2011 iniciarán las precampañas para que los partidos políticos elijan a su candidato a la presidencia de la República rumbo a los comicios de 2012.

De los resultados en los procesos electorales que aún se realizarán este año para elegir gobernador (Coahuila, Estado de México, Nayarit y Michoacán)dependerá, en buena medida, la fortuna de los “suspirantes” a la candidatura presidencial; no así los resultados del primer domingo de julio del 2012.

De los estados donde todavía habrá elecciones para gobernador, Michoacán tieneun gobierno emanado del Par-tido de la Revolución Demo-crática (PRD), en tanto que los de Coahuila, Nayarit y el Estado de México provienen del Revolucionario Institucional (PRI). Ello refleja que el Partido Acción Nacional (PAN) es el que tiene menos que perder. Del mismo modo, los resultados electorales para el PRD son los previsiblemente más adversos, ya que en las entidades donde gobierna, la violencia ha gene-rado un clima de malestar en sus gobernados.

Asimismo, el 75% de aprobación a Ney González, gobernador del estado de Nayarit, genera un clima de certidumbre para el futuro candidato priista en la entidad (Mi-tofsky, Dc-2010). En Coahuila, el hermano del próximo líder nacional del PRI, Rubén Moreira, tiene aparentemente asegurado su lugar en el Palacio de gobierno del estado debido a su aprobación electoral de 71% (Mitofsky-Sp2010), sumada al apoyo del aparato de gobierno estatal y a la nula presencia de la oposición (13% sumando al PAN y PRD, contra el 67% del PRI. Mitofsky-Sp2010).

Sin embargo, la elección que llama más la atención es la que se celebrará en territorio mexiquense, en la que los nombres de los candidatos son lo menos importante. Los actores relevantes son, desde ahora,

precandidatos naturales de sus partidos: Enrique Peña en el PRI, y Andrés M. López Obrador y Marcelo Ebrard en el PRD. Asimismo, si se diera la candidatura de Alejandro Encinas al interior del partido del sol azteca, se podría observar a la vez el debilitamiento de la posible alianza entre amarillos y azules, debido al discurso anti aliancista que defiende López Obrador y que encarna la precandidatura de Encinas.

No obstante, en política nada está escrito y habrá que estar al pendiente de la consulta abierta a la ciudadanía que se llevará a cabo durante la última semana de febrero al interior del

perredismo mexiquense pa-ra determinar si se pacta una alianza con PT, Convergenciay PAN con miras a la elección. En el escenario de una alianza entre el PAN y el PRD resultaría extraño que los simpatizantes del primero pudieran apoyar a Alejandro Encinas, de quien se sabe su cercanía con el opositor número uno al gobierno de Felipe Calderón: el señor Andrés Manuel López Obrador.

Con base en lo anterior, hay que subrayar que el resultado del primer domingo de julio de este año no será determinante para que el PRI regrese o no a Los Pinos. Hay dos ejemplos muy recientes de la falacia de considerar al Estado de México “el” laboratorio político. Por ejemplo, en 1999 el Revolucionario Institucional, de la mano de Arturo Montiel, ganó la elección estatal; sin embargo, en 2000 Acción Nacional y Vicente Fox obtuvieron la victoria presidencial. Este ejemplo se corroboró en 2005, con el actual gobernador Enrique Peña, ya que después de darle al PRI el triunfo, éste observó la toma de protesta fast track de Felipe Calderón.

¿Valdría entonces la pena llamar a la elección en el Estado de México laboratorio político? No lo creemos así.

* Profesor de la FCPyS y Consultor en Comunicación Política.

Prospectiva electoral 2011

25

Gabriel Quadri de la Torre

En el seminario Rumbo a la Cumbre Climática de Cancún, organizado por el Proyecto PAPIIT: “Los modelos regionales de la seguridad energética y el desarrollo sustentable: el debate comparado”, hubo una rica reflexión y discusión sobre los retos y oportunidades para el país, sede de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (COP-16).Realizado en la Casa de las Humanidades de la UNAM, el seminario fue inaugurado por el doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, quien subrayó la importancia de analizar la posible negociación en Cancún y el compromiso ante las futuras generaciones mediante el uso responsable de recursos y las conversaciones

internacionales encaminadas a la suma de fuerzas. La conferencia magistral estuvo a cargo del doctor Gabriel Quadri de la Torre, director de SIGEA Carbón, quien hizo énfasis en la dependencia ener-gética como fuente primaria de los derivados del petróleo y sus consecuencias como emisores contaminantes. Señaló la necesidad de orien-tar los patrones de vida hacia la inversión de fuentes alternati-vas, como paneles fotovoltáicos y la energía nuclear. Por su parte, el doctor Alejan-dro Chanona Burguete, profesor de la Facultad y responsable del proyecto de investigación del cual se derivó este evento, habló entre otras cosas de las ventajas y desventajas de los acuerdos sobre medio ambiente, entre

ellos el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de Copenhague, resultado de la COP-15. Desde su punto de vista es pertinente evitar la soberbia de los grandes emisores de gases con efecto invernadero, ya que estos países pueden conducir cualquier negociación a un ca-llejón sin salida.

Rumbo a la COP 16

El Centro de Educación Continua de la División de Educación Conti-nua y Vinculación (DECyV) de la FCPyS trabaja en la capacitación y mejoría de los servicios a pro-fesionales de las ciencias socia-les. Entre sus actividades destacala labor de titulación de quienes tienen más de cinco años de egreso del plantel.

Así lo explicó en entrevista la maestra Carmina González Alta-mirano, jefa de dicho Centro, quien añadió que gracias al apo-yo de las autoridades y en atención a las necesidades estu-diantiles, se han abierto nuevos cursos de titulación para la generación 2005 y anteriores, a

través de seminarios que constan de 28 sesiones de tres horas cada una, en las cuales el alumno, con ayuda del profesor, quien funge como director, logra concretar un trabajo que lo ayuda a consoli-darse como un profesional, ya sea mediante tesis, tesina o informe de prácticas profesionales.

Asimismo, este Centro coadyuva a la formación académica de alum-nos y egresados, mediante cursos dictados por especialistas de di-ferentes instituciones como las secretarías de Relaciones Exte-riores, Economía, el Instituto Na-cional de Migración, entre otros.

Sumado a ello, se encarga de fortalecer y mantener el vínculo

entre ex estudiantes y la Facul-tad, vía programas institucionales y reuniones entre éstos. Para mayor información sobre las tareas del Centro de Educación Continua, visita la página, http://www.politicas.unam.mx/decv

Centro de Educación Continua, vanguardia educativaFrancisco Roberto Guillén Puón

Carmina González Altamirano

26

* Los límites de la democracia en México. Coord. Fernando Castañeda y Angélica Cuéllar.*La Comunidad de la Seguridad en América del Norte: una perspectiva comparada con la Unión Europea. Alejandro Chanona Burguete. *Dilemas de la democracia mexicana. Coord. Juan Carlos León, Mauricio Gutiérrez, Salvador Mora, Julio Bracho. *Trazos. Ideas de los hombres que edificaron México. Alber-to Enríquez Perea. *Alfonso Reyes y las ciencias sociales. Homenaje a 120 años de su nacimiento y a 50 años de su muerte. Coord. Alberto Enríquez Perea.*Aportaciones teóricas de la escuela estadounidense a las relaciones internacionales. Mayra López Díaz. *¿Cómo investigamos? ¿Cómo enseñamos a investigar? Coord. Rosa María Lince Campillo. *(1) La hidra multicéfala. Los rostros del capitalismo que muta: globalización, privatismo, democratismo y violencia. *(2) Desafío de la democracia: cambios institucionales y alternativas. *(3) Capitalismo y democracia. Encrucijadas y dilemas. Coord. José María Calderón y Alfonso Vadillo. *El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón: eva-luación sectorial de los flujos de comercio, inversión y coope-ración 2005-2009. Coord. Carlos Uscanga y Alfredo Romero.*Modernidad y ambivalencia. Zygmunt Bauman. *Identidad, sociedad y política. Coord. Judit Bokser Misses y Saúl Velasco.*Pensar la globalización, la democracia y la diversidad. Coord. Judit Bokser Misses y Felipe Pozo.*Reflexiones. Los grandes maestros: una distinción necesa-ria. Arturo González Cosío: sociólogo y político por vocación. Coord. Verónica Camero.Directorio de expertos en materia migratoria en México. Cecilia Imaz, Patricia Salcido y Ma. Elena Galeana.

Novedades editoriales de la FCPyS

Jueves 24 de febrero10:00 horas, Auditorio Bernardo Quintana

OJS. Portal de revistas cientíicas y arbitradas de la UNAM. Acta Sociológica, Estudios Latinoamericanos, Estudios Políticos y Sociales, Mexicana de Ciencias Políticas, Mexicana de Opinión Pública, Relaciones Internacionales.Coord. Sergio M. Alcocer, Adolfo Rodríguez, Juan Pablo

Alperín, Adriana Ortiz

17:00 horas, Auditorio Sotero PrietoLos límites de la democracia en México.

Elecciones de 2006.Coord. Angélica Cuéllar y Fernando Castañeda

19:00 horas, Salón 5Capitalismo y democracia. Encrucijadas y dilemas. Desafíos de la

democracia: cambios institucionales y alternativas.Coord. José María Calderón y Alfonso Vadillo

Viernes 25 de febrero, 15:00 horasSalón Manuel Tolsá

La política comparada ante las grandes pugnas modélicas. Crisis y transformación de los sistemas políticos modernos.

Juan Carlos Velázquez ElizarrarásEl poder legislativo en el Estado de México: los problemas de la

representación parlamentaria.Coord. Francisco Reveles y Miguel A. Sánchez.

Domingo 27 de febrero, 13:00 horasAuditorio del MUNAL “Adolfo Best Maugard”

Colección de publicaciones del Macroproyecto 4: Diversidad, cultura nacional y democracia en los tiempos de la

globalización: las humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI.

Coord. Griselda Gutiérrez y Francisco Peredo

Jueves 3 de marzo, 15:00 horasSalón Manuel Tolsá

Logros .y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea.

Coord. Marie-Anne Coninsx, Fernando Castañeda y Beatriz Pérez Rodríguez

México Unión Europea: políticas sociales y gobernabilidad.Coord. Roberto Peña Guerrero

Viernes 4 de marzo, 15: 00 horasSalón Manuel Tolsá

Epistemología de las identidades. Reflexiones en torno a la pluralidad Coord. Daniel Gutiérrez

Acceso, uso y apropiación de las TIC en las comunidades académicas

Delia Crovi Druetta

Sábado 5 de marzo, 20:00 horasAuditorio 6

Modernidad y globalizaciónGina Zabludovsky Kuper

La FCPyS en la FIL de Minería

27

Capa

cita

ción

en Po

lític

as

La mayoría de nosotros en pocas ocasiones reflexio-namos sobre los peligros a los que nos exponemos día a día. Una situación de emergencia se puede presentar en cualquier momento y lugar, por ello debemos estar preparados para proteger nuestra vida y la de los demás.Con el objetivo de asegurar el bienestar de nuestra comunidad, la Facultad acogió un importante y amplio Programa de Protección Civil, a través del cual se empezó a capacitar a estudiantes, profesores y trabajadores, mismo que se extenderá durante diversas sesiones. Como parte de este programa, en enero y febrero de este año se dieron dos Cursos de Capacitación en Protección Civil en el auditorio Ricardo Flores Magón, los cuales estuvieron a cargo de instructores de la Asociación Nacional de Profesionales y Terceros Acreditados en Protección Civil y Riesgos, A.C.El primer módulo fue una introducción teórica sobre protección civil que sirvió como base para las fases posteriores donde se tocaron los temas de incendios y primeros auxilios, comunicación ante emergencias y evacuación.Los asistentes participaron activamente en simu-lacros ante distintas emergencias, en los cuales aprendieron el uso adecuado de extinguidores, atención de quemaduras, transporte de lesionados, manejo e improvisación de camillas, atención de heridos, reanimación cardiopulmonar y creación de brigadas para casos de riesgo.Estos cursos han servido para mostrar que ante asuntos como los de la seguridad en la Facultad es necesaria la participación conjunta de alumnos, profesores y trabajadores, y que debemos vernos como un colectivo dispuesto a velar por el bienestar común.

Programa de protección civil en la FCPyS Gabriela Morales Esquivel

28

Éste es el mejor lugar para quien tiene ambición de conocimiento Leticia Martínez Eslava

Bienvenida a estudiantes del SUAED, generación 2011-2

Con la presentación de dos videos acerca de la vida estudiantil, académica, cultural, deportiva y recreativa tanto de la UNAM como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), donde se trasluce el orgullo por pertenecer a ambas instituciones, además de una charla por parte del doctor Fernando Castañeda, director del plantel, se llevó a cabo la Bienvenida a la generación 2011-2 del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAED).

Ante alumnos que inician sus estudios profesionales en nuestra casa y empiezan a conocer lo que ésta les ofrece, el doctor Castañeda Sabido les aseguró que llegan a la Universidad más importante de habla hispana, con una planta académica, programas de investigación, planes de estudio e instalaciones de excelencia. Asimismo, les reiteró que en la UNAM y en la propia FCPyS se ha construido de manera importante el rumbo de las Ciencias Sociales en este país.

El Director felicitó a los estudiantes por seleccionar como campo de estudio el de las Ciencias Sociales. Explicó que en otras carreras se preguntan por qué la Tierra se mueve alrededor del Sol, pero en las nuestras analizamos al sujeto que se hace éstas y muchas interrogantes más, al ser humano que se cuestiona qué es la política, el Estado, la cultura y a sí mismo, lo cual es mucho más complejo, ya que nada es comparable a entender al hombre, sus creencias y aspiraciones, subrayó.

Agregó que las disciplinas que se imparten en nuestra Facultad son muy importantes para el desarrollo del país. La Administración Pública, dijo, explica la relación entre el Estado, el gobierno y la sociedad, así como las políticas públicas. Las Ciencias de la Comunicación, las Relaciones Internacionales, la Sociología y la Ciencia Política descifran y argumentan lo que es la sociedad moderna, la globa-lización, los medios de información, las ONG’s, la marginación, la intolerancia, la exclusión, “la democracia, de la cual quizá el mundo espera demasiado”, asuntos sobre los cuales la ciudadanía requiere nuestra percepción y respuesta. En síntesis, “éste es el mejor lugar para quien tiene avidez por aprender, para quien tiene ambición de conocimiento y de saber”, enfatizó el titular del plantel.

Añadió que en este marco, el Sistema de Universidad Abierta nació y sigue siendo una gran propuesta de la Universidad, una opción con innovadores métodos de enseñanza, im-pulsada por el rector Pablo González Casanova, precisamente uno de los grandes sociólogos de México y quien también fuera director de la FCPyS. Al tomar la palabra, la licenciada María de Lourdes Durán Hernández, jefa del SUAED, también se congratuló por la llegada de los nuevos estudiantes.