&- el calzado dt en ·1a feria macabro en una cneva · 2018-01-23 · roa.na.les de diez...

10
- Ma'le'o f ¡· c11ó por el · El notable jugador el den se Mateo, que jug6 en el Deportivo' ev su puesto de por- . tero, : y últimamente Íormaba parte del e quipo del Real ?\lurcia ba sido ventajo· sameate fichad o, por el Barcelona C. F., cainpe6n de: Liga. A la ho ra .de redacta r estas líneas ig.no ramos más no· iicia_ s _ sobre SEMAl1AR-10 OE INFORMACION LOCAL, OE _ PORTES Y _ ESPECTACULOS · el enrolamiento' de nues tro paisa no en el cuad;o szuÍg r ana,' pe ro no dudamos que en : él obtendrá los ; má.x.i.mos triunfos de su carrera futbolística. OeJ6site &- 9 · 19S8 = V Número 215 lil Elda, 8 de Octubre 1960 fil Precio: 2 pesetos El calzado dt Elda en · 1a Feria de - oran , ,._ Accedi . endo a la invitaci ón he cha por la Cámara de Comercio de Alicante para la indus tria el<lense del Clllz11do _sus productos en - el pabell6a · que rntalará Alic ante y ... su proviocia en la próxim ·a Feria lnternaclonal de Orán , sabemos.que la' Coopera1iva ·· Elda ExportAdora• enviará todo .. cu - anto constituy'6 su aportaci6n ::i la ·Fe ria Nacional del Calza · do de Elda,-•stand>, decoración y mues- tTas, con lo formará · un con- junto de gran vistosidad - ornamen- t. al "Y de positiva eficacia por la el•gancia y b_ elleza de los calzados expuestos. Es posible que otras inrlusfrias o ªgrupaciones eldenses efeCtúeo su participación en la ci- tada Feria, a la - cual conct.irien e. xpositores y visitantes de todo el mundo. Irionfadorei d . !l I [ertainen : Pnviudal del [alzado Emoresa manue1 maestre Hernandez- 'Responde :hoy a nuestro cuestionario esta Ernc.<>res<a. · que obtuvo / el s:,gundo : pre- mio, <Horma. de Oro>. al más artist '. ci:> par de zapatos de señora, con el modelo llama e u E S T creado · por tolomé Mesquida y produci- do p0r la aparadora Consue- 10 ca.talán, el za.patero - Ra- fael Durán y . el . almacenista Manuel. Morán.. ó N A R o . 1.' ¿Cómo fue el parHclpar en el ·· certamen y cómo se escogió el modelo premiado? . 2.' Tiempo q ue les llevó su fabricación. 3. • Caractcrlstlcas especiales del zapato premtido: · . 4.' Principales diflcultadcs que encon<raron en su fabricación. 5. • , Qué- Impresión le produlo recibir el prcmlo 7 6 • , Q r.apatos cree usted dignos de haber sido premiados? 7.• , Qué Innovaciones y premios nuevos Introducirla en el Cer- tamen? -' . a.• - ¿Q le ha -gustado mb del c.,rtamen? 9. Hablénos de sus lmpre•lones sobre la 1 Feria Nacional y de las pos1b1l1dades que ve en ella. JO.' ¿Qué novedades o sugerencias considerarla de Interés Intro- ducir en la Il Feria Nacional , a celebrar d próximo •tlo? 11. Cualquier otra manlfestaclOn u opinión que quiera darnos sobre el Cert:;men o la Feria . He a.qui sus respuestas: 1.• .-Mi particirpación fue debida aJ. mejor deseo de co.- o:¡:>erar al buen. de e ste Primer Certamen. Mi buen amigo y cola.bo:ador sefior Mesquida, la idea. del modelo y él mi.smo -pue- de decirse Que ha sido el creador total del ml.mno. 2.ª .-En re'<llldad, muy -po- co en cuanto_al hecho exacto de su ejecución. Sin embar- go, su pI'ep.aración habia con sumido Ya muéhas horas de trabajo. · · 3." .-No .preclsa.rle& estar contestación. En realidad. en cuanto a fabricación, se tra- ¡;.a de u n zapa.to corriente en pi:;:.o montado 'Y :pegado. Su ca.r:p,c¡teristica distintiva ha sido el diseño, de · una. linea ati:eYida y tu.era '.PE>r c;on;,;>le to de la de cualquier. zapato comercial. 4.'.- Much.a.s. La :pr.iicipa.l ha sido la coníeccf6n de la hornía- que, al igual que el modelo y su ajuste. h:l. l'ido también obra d.el se ñOT Mesqulda. 5.ª .-Ya puede :fi.gút!l.r.se mi (Gonlinúa en CUA-f<rA pag. , Macabro en una cneva fueron. los , rmt7s un refé l- . El nasado sábado , día 1 de los corrientes, sobre las 4. de la tiarda, cuando· un grupo de niños, de 8 a 10 años 'd<! edad, 1:;e hallaban· jugando en la calle de Belchite. de la ba rriada Vir.gen ·de 1a de nuestra ciudad, tuVier.on la idea de penetrar en . uná. cueva, que se aibre en el des- monte >existente enfrente de las casas . de la citada - Con 13.. consiguiente SOI"Pre- sa, encontraron una fü¡, forma humana ,. qu.e . en Ün i::i · rincioio leS< narec!ó un 'i.ejo mufieco abano.onado Pero al acercarse más. pudie ron com:prohar que se ti;ata ba del cuer.po, casi el f>sque leto. de un niño de , corta edad, de lo cual dieron in- med:ata. cuenoo . en ia e :;misa ria de Polic ·.a, donde sin ;;ér dicta . de tiempo se p:>;;scna- · ron. El cadáver cuestión, que fue t:ras!ad.ad.o a l Ce:ne nte- rio Municipal. 3. un niño- normal, cuya edad no ha ·lX>dido ser deterrn :11a- da, auñque se supone que se trata. de un . reci én nacido, alculándose también que lle vaba mu<erto unos ·me- ses aproximadamente. En el lu2'ar del macabro hallazgo se persoel Juz- . gado, siendo instruidas las oportunas d il'i. gencias. -R. -<>- Las extrañas circunstan- cia&> <!Ue rodean la aparici".ln de este ¡pobre . ser muerto cuando auenas hab!:a llega.do n. la vida. han conmovido profundamente a la · pobla- ción, haciéndo.§e especulaclo nes sob:r-e las causa.S de su a:¡:iarición. en lia. oueva. Las causas de la mueTte no- - han sido ac' arad.as, por lo que no es 'POSible adelan- tar conclusiones basadas en ubJa. u otra causa., aventuran do acciones criminales que no están co.IIllProbad.as. pero lo que si parece ser cierto es que el ca.dáver · no permaneoer ·mucho tiempo en 1a cueva, puesto que es lu gar de tránsito ;por Ia,s mu- cha s vi - viendas que hay aho ra en ia,quella zona. asi ce- rno porque son muchos .os . chiquillos que acostumbran a :(ugar · <p0r süs cercanías. Tam bién Jos :perros . que mer0- dean por aquella hubte (Contirnia en SEP_TIMA ·Pé!8:i (Foto CARLSON) Sacaremos « positiwos » d·e M_ urcia dice ROMEllO (Vea interoiú en ptigina octatJ .._

Upload: others

Post on 31-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-

Ma'le'o f ¡·c11ó por el B~rcelona

·El notable jugador el dense Mateo, que jug6 en el Deportivo' ev su puesto de por-

. tero, : y últimamente Íormaba parte del equipo del Real ?\lurcia ba sido ventajo· sameate fichad o , por el Barcelona C. F., cainpe6n de: Liga. A la hora .de redactar estas líneas ig.noramos más no·iicia_s _sobre

SEMAl1AR-10 OE INFORMACION LOCAL, OE_PORTES Y _ESPECTACULOS · el enrolamiento' de nuestro paisano en el cuad;o szuÍgrana,' pero no dudamos que en : él obtendrá los; má.x.i.mos triunfos de su carrera futbolística.

OeJ6site l~tol &- 9 · 19S8

= A~o V Número 215 lil Elda, 8 de Octubre 1960 fil Precio: 2 pesetos

El calzado dt Elda en ·1a Feria de-oran ,,._ Accedi.endo a la invitación he cha por la Cámara de Comercio de Alicante para qu~ la industria el<lense del Clllz11do ~xponga, _sus productos en- el pabell6a ·que rns· talará Alicante y ... su proviocia en la próxim·a Feria lnternaclonal de Orán, sabemos.que la' Coopera1iva ··Elda ExportAdora• enviará todo

.. cu-anto constituy'6 su aportaci6n ::i

la ·Fe ria Nacional del Calza·do de Elda,-•stand>, decoración y mues-

tTas, con lo c~al formará ·un con­junto de gran vistosidad -ornamen-t.al "Y de positiva eficacia por la el•gancia y b_elleza de los calzados expuestos.

Es posible que otras inrlusfrias o ªgrupaciones eldenses efeCtúeo tambi~n su participación en la ci­tada Feria, a la -cual conct.irien e.xpositores y visitantes de todo el mundo.

Irionfadorei d.!l I [ertainen :Pnviudal del [alzado Emoresa manue1 maestre Hernandez-

'Responde :hoy a nuestro cuestionario esta Ernc.<>res<a. · que obtuvo / el s:,gundo :pre­mio, <Horma. de Oro>. al más artist'.ci:> par de zapatos de señora, con el modelo llama

e u E S T

do - ~S:Oraya>, creado ·por ~ tolomé Mesquida y produci­do p0r la aparadora Consue-10 ca.talán, el za.patero -Ra­fael Durán y .el . almacenista Manuel. Morán..

ó N A R 1 ~ o . 1.' ¿Cómo fue el parHclpar en el ··certamen y cómo se escogió el

modelo premiado? . 2. ' Tiempo q ue les llevó su fabricación. 3. • Caractcrlstlcas especiales del zapato premtido: · . 4.' Principales diflcultadcs que encon<raron en su fabricación. 5. • , Qué- Impresión le produlo recibir el prcmlo7

6 • , Q 1é r.apatos cree usted dignos de haber sido premiados? 7.• , Qué Innovaciones y premios nuevos Introducirla en el Cer-

tamen? -' . a.• - ¿Q .é le ha-gustado mb del c.,rtamen? 9. • Hablénos de sus lmpre•lones sobre la 1 Feria Nacional y de

las pos1b1l1dades que ve en ella. JO.' ¿Qué novedades o sugerencias considerarla de Interés Intro­

ducir en la Il Feria Nacional, a celebrar d próximo •tlo? 11. • Cualquier otra manlfestaclOn u opinión que quiera darnos

sobre el Cert:;men o la Feria.

He a.qui sus respuestas: 1.•.-Mi particirpación fue

debida aJ. mejor deseo de co.­o:¡:>erar al buen. ~xito de este Primer Certamen. Mi buen amigo y cola.bo:ador sefior Mesquida, ~oncibió la idea. del modelo y él mi.smo -pue­de decirse Que ha sido el creador total del ml.mno.

2.ª .-En re'<llldad, muy -po­co en cuanto_al hecho exacto de su ejecución. Sin embar­go, su pI'ep.aración habia con sumido Ya muéhas horas de trabajo. · ·

3." .-No sé .preclsa.rle& estar

contestación. En realidad. en cuanto a fabricación, se tra­¡;.a de u n zapa.to corriente en pi:;:.o montado 'Y :pegado. Su ca.r:p,c¡teristica distintiva ha sido el diseño, de · una. linea ati:eYida y tu.era '.PE>r c;on;,;>le to de la de cualquier. zapato comercial.

4.'.- Much.a.s. La :pr.iicipa.l ha sido la coníeccf6n de la hornía- que, al igual que el modelo y su ajuste. h:l. l'ido también obra perso~ d.el se ñOT Mesqulda.

5.ª .-Ya puede :fi.gút!l.r.se mi (Gonlinúa en CUA-f<rA pag. ,

Macabro hallaz~o en una cneva fueron. Hnconlrnd~&_ los, rmt7s dé un refé l-nocid~ .

El nasado sábado, día 1 de los corrientes, sobre las 4. de la tiarda, cuando· un grupo de niños, d e 8 a 10 años 'd<! edad, 1:;e hallaban· jugando en la calle de Belchite. de la ba rriada Vir.gen ·de 1a ('.abf!:z;~ d e nuestra ciudad, tuVier.on la idea de penetrar en . uná. cueva, que se aibre en el des­monte >existente enfrente de las casas. de la citada c~e.

- Con 13.. consiguiente SOI"Pre­sa, encontraron una peque~ fü¡, forma humana, . qu.e . en Ün i::i·rincioio leS< narec!ó un 'i.ejo mufieco abano.onado Pero a l acercarse más. pudie ron com:prohar que se ti;ata ba del cuer.po, casi el f>sque leto. de un niño de , corta edad, de lo cual dieron in­med:ata. cuenoo. en ia e :;misa ria de Polic·.a, donde sin ;;ér dicta . de tiempo se p:>;;scna­·ron.

El cadáver ~m cuestión, que fue t:ras!ad.ad.o a l Ce:nente­rio Municipal. correspond-~ 3. un niño- normal, cuya edad no ha ·lX>dido ser deterrn:11a­da, auñque se supone que se trata. de un . recié n nacido, c·alculándose también que lle vaba mu<erto unos se~ ·me­ses aproximadamente.

En el lu2'ar del macabro hallazgo se personó el Juz­

. gado, siendo instruidas las oportunas d il'i.gencias.-R.

-<>-Las extrañas circunstan­

cia&> <!Ue rodean la aparici".ln de este ¡pobre .ser muerto cuando auenas hab!:a llega.do n. la vida. han conmovido profundamente a la · pobla­ción, haciéndo.§e especulaclo nes sob:r-e las causa.S de su a:¡:iarición. en lia. oueva.

Las causas d e la mueTte no- -han sido ac'arad.as, por lo que no es 'POSible adelan­tar conclusiones basadas en ubJa. u otra causa., aventuran do acciones criminales que no están co.IIllProbad.as. pero lo que si parece ser cierto es que el ca.dáver ·no ~podido

permaneoer ·mucho tiempo en 1a cueva, puesto que es lu gar de tránsito ;por Ia,s mu­chas vi-viendas que hay aho ra en ia,quella zona. asi ce­rno porque son muchos .os

. chiquillos que acostumbran a :(ugar· <p0r süs cercanías. Tam bién Jos :perros . que mer0-dean por aquella par~ hubte (Contirnia en SEP_TIMA ·Pé!8:i

(Foto CARLSON)

Sacaremos « positiwos »

d·e M_urcia dice ROMEllO

(Vea interoiú en ptigina octatJ ~

.._

La Guardia Civil · honrará a su Patrona

EMOGRAFfA' NACIMIENTOS

Jueves. 15 de' se;>tiembre. Ma...tia dél Rosario. hija de Oohstantino Rico Maestre y

Un año más el B eneméri to Cuerpo de la Guardia Ci­Vil ·va a honrar a su Pati:q­na. la Virgen. ~el. Pilar, en el día de su festividad. 12 del i:>.!:"esente mes. : • .IS,;.· l:as 12 d:e la ma.ñan3. -s .. oficiará una.. misa en . la- ipa. rroquia. cte Santa An!l- a J_a qu1e a:s1.stirán las fu~rz'.l.S ' ,1_1 ~ ·ores de servicio y auto!·ida­des locales.

· Rosario Tháñez Ml:ra; Fran­cisco, hi.io de Francisco Gil Bonete y Mercedes Amorós Sorl:ano. ,

Elda que tiene innumera­bles- ·m'oti-vos de gratitud -ba-· cia la Guardia Civil, se uni i-á en eslle día a · 1o.s actoo r.­Itgiosos citados en una de­mostración -de simpatiJ. --.v afecto hacia el · Cuerp:>. · Y

. V.AILLE DE El.DA se com!}la­ce en an.tici.p.a.r . su !.<!licita­ción al mismo con tan g.ra,.,. to motivo, en la <persona. dt>l teni~nte jefe <;J,e ~ linea. don ;To.sé Roselló <?medes.

~@OPERÁTIVA~DK C~N-smrn· «.Virgen. de 1.a Sal~d,_» . . ~E ·l~~~~Ei PAR;<\ ~QDQS

·LOS ASOCIADOS. •. · ._.,

Est~ CoaperatiVa. 'po-n·; ~ conocimiento de todoo aque­llos -a.Soctados qu.e no uan .m tlsfecho la cantidad estfou­lada. paoo. su ingreso. que· se .han creado unos cupones se roa.na.les de diez pesetas ·a fin de concederles las máxi.­mas flacllidades~ realliar esta aportación, im:i>resci-ndi ble !>ara ser .cooperativista.

- según nuestr.o . Reglamento. Dichos .cupones podrán re­

tirarse en ·la cuantía , de las pos.tbilida.d.es de .cada iasocta.~ do, como mintnio uno· cada semana. en el" ntlsl;no despa­cho. sito en la Plaza de Aba.S tos. ' Esperam~ de tod~ a quie

nes afecte est.a . Indicación. l!a mejor voluntad y di$J?Osi.­ción para reitraros c:µpone;; en el menor plazo. :posibl~ . con o que esta Cooperativ:a se hallará ien condiciones de aumentar 'PI'ogresivamente el número de artículos dlspo nibles vara la venta.. ·

unta al meto.r en los Hecciones Sindicolus

:C~PON PRO."'.~lE.G~S

llUMllROS PREMIADOS Viernes, 30.... .. .. .. . 140 Sábado, 1 . . . . . . . . . . . . . 040 -Lunes, 3. . . . . . . . .. . .. 57 .3 Martes. 4 .. , .... .' ..... 812 Miércoles, 5. . . . . . . . . . . 763 J _ueves, 6 .... . .. ... . ... :" 326

.póaina 2

Vier"nes, 16.. ---.Al "Ira.ro Ni can dro. · hijo de Nicandro Picó N:axarro y Carmen Conejero A¡gulló; Antonio, hijo de An..

:fútbol mDDESTO ·Resultado de los partidos

jugados. el d.omilngo. 2 de oc tubre 1960:

.ElLDAJ C. F. (Juv.), 1: U. D . SAN MIGUEL, l. . .

Dis_putado e ncuentro, juga do con gran corrección y en tusiasmo. Marcó primero el Elda, a. los 6 minutos, en valiente ju<?,"ada de Aireas. que · batió a JU.anito de tiro raso. La segunda '!>arte fue de dominio alterne: lucién­dcse el. meta del Rda. Persi, que fue -el mejor de los 22. Casi -al .final del ,partido. Pe­pillo . cabeceó e n forma impa :faible el -gol que suponía el .empate .<;>ara el San Miguel ~ .Sobresa'ieron, 1>0r el Elda ju venil, Quiles, P ersi• y B erna.­ben: :por ·el San Miguel, Pe­uillo. Ve."dú y Conejo_ Arbi­tró. sin complicaciones. Her nández ..

R F C>Y.i\, O. F .. 1: ELDA C. F •. 4-:-

E l Elda hizo una gran ex­hib!ció.ri de juego, batiendo fácilmente a su adversarto.

· Marcaron Jumil1ano (2). Jar fün,ero y Peoito. El gol de los oetre~enses ·fu.e obra de Do­menech .A:rbitró bien Rodri:­g;uez.' .LOO mejores . del Elda fueron Pas~. Tecles y P at."DL Por .el R. Foya desta­caron Alba. Domenech y ca.. nari

B-ONETE C . :F., 2: FRON-. ~ ~ALOMPIE. 5. .

Con motiivo de las· fieS'tas mayores de Bonete, se jugó este oartido amistoso. e n el q-Ue resultó ganador de for­nía rotunda -el equ1PO visitan te, siendo el ~c;uentro de continuo dominio del Fron­tera. Marcaron Sosky (2). Manga, Pa.ne y Sobrino: ·Ter­m in:;i.do el encuentro •el ~e-

. sidente' del Bonete hizo en­t.rega. al cl!J!)it-án del Fronte- · r.a de una C'o-pa donada por el , Ayuntamiento d e aquella :uol>lación. . . c. D. B~ense. 4-C. D. San · ta Geí:na, 2 , . .A,gµila C, F ., 1: Sputn1k C.

de F .. 1. Imnerial ,A. C.. 3: Arenas

C. de F.; 2. Mc.nóvar (juvenil), 4;· Tr!n

quete C. F .. 2. - H. ALFONSO

tonio R :ncón M·anzanero Y Maria T~.esa Aguado Tor-tosa. . .

Sábado, 17. Marcial. h1Jo de Juan I!l;n~io Gómez De-" >.icado . y carmen Rico Leal:· Adolfo. hijo de Manuel Qu~­les Lloréns y Francisca Sir vent M ona.: Conce-p.ción, hi.­j.a d:e Armamio ~arra Ro­mero y Concepc¡.on Moreno Gómez.

Dc·mingo, 18. Jesús Ramón hijo de Jesús Casas Melero y Eco:.9.stica !López Pastor. - Lunes 19. Maria Nieves. ~1 ja de Vicente Albert Marti­nez ~ Ma.nuela Lloréns Pa­checo: José, hiio d e Aliltonio Llobel de la Ig}esia Y' Teresa -Gómez Motilla; Maria Ange les, hija de Ramón. ~rez Diaz y Angeles Martm..<>z Ma teo.

Martes. 20. Maria de la S'a lud, hija de Manuel N<av·a.z:ro Plá v Ascensión Esteve Sir­vent: Am})aro, hija de José Velasco Hernández Y Ampa­ro · Fuche Ca,still_o; R icardo, hijo de- .Agustín Fer.rero can tero· y María Gracia Alg·arra Requena; Ma.r·ia de lds' An~e les," hija de José .Olaya Po­ma.res y Josefina Bañón Vi~ d.3.l.

Miércoles. 21. Al.berto ·Juan hijo de Conrado .SOler Chi­co y Josefa serrano Ma.r:ti­n:ez; 'Juan Vicente Aru!el, hi­jo de JO&>, Villa.r Lozano Y Mana ..Fernández García.

Jueves, 22. Rantiro. hijo cíe Gerardc Giménez Garcia Y Maria. Beltrán Abad.: Joaqut na.. . hiia de Antonio Sán­cb.ez ·.Ai -v e ll á n; J oaq;u!na Palazón Segura: José Y.o­res. hijo de J!Uan Vicente :Al fa.ro Gim~ez. y. Francisca B eamonte Villapllana.

;V.femes, 23. Miguel. hijo de Ramiro Pi!<!"ez Amat y Aida Mejías Aguirre ..

Domingo, 25. Maria Sol. ht ja de Luis Minguez Arnedo y Soledad Rico Sánchez. .

Lunes. 26. Manuel, hiio d e José castillo Rubio y Horten sia Ga.ti.io Sánchez: Virginia hija de Jor<!e Romerq Rico y Virginia ·Bañón Rico ·

Martes, 27. José, Luis, hijo de José Gr.~.u Porras y :rose­ta Falcó "Hurta.do: Maria. de la Trinidad. -hi.ia de Mi~Je! Ma.rtinez Niberola y Trinidad León Berná.

(Continuará)

Fannactas de Guardia Sáb•do y domingo

Ledo. D. Vicente Mari Marlinez GraL Mola, ~5 Teléfono 429

. De' lunes · en adelante:

Ledo: D. Pedro Pa~á Santos Aránda, 19 Teléfono 217

. HO~AR.IO . DE::MISAS - PARA ~ANA

PARROQUIA DE SANTA ANA:.-A lás 7, 8'30, 10, 11. 12 y 6 de 1a tarde.

.PARROQUIA DE LA IN­MACULADA.- A las 7'30, 8 . 1(}'30 y 12.

· HO&PITAiL MUNICIPAL.­A las 8 de la maña.na.

GUIA. LITURGICA PARA Mfu.~ANA

Domingo XVIII de5PUés <l.e Pentecostés. Misa !>r®i.a. G 'o ria. Credo. Prefacio de la Santisl.ma. . Tr!nisJ.·ad.

ROOAiRIO-DE LA AURO~

Durante .todos lo.s domin­gos del presente mes de ma­yo · saldrá de Santa Ana, a las 6'30 de la mañana y de la Inmaculada a las 7.

EJNSmANZA ~GIOSA

El Eva.ne:elio de este domin go es de San M<i-teo. <;;lpitu­lo 9, ~rsiculos 1 al R. Pre'­senta 3, nue$tra corutdera.­ción 1a curación del paraU:::.i­co de Ga.farnaum. Qnrada por cristo, como testimonio de su J)Oder, como Hl.Jo ciel Padre, prura perdonar los pe­cados;· !>()der <!U<e .Je:;:.1cr!i:to comunicó 'ª los ministros ele s u Iglesia. ·

Hoy se manifiesta de fvr­rna clara .y <patente el- poder de Jesús de Na.zaret. En el orden natural le Yernos obrar el urodi...<tlo que asombra a. tocfus los uresentes: la cu-ra­ción .de uD. pa.l'alitico. J.esu­cristo se corn:pa.dece de.,_:n1ae1 enfermo dolorido Y tn,,•~, Y oon nalail:Íras nenas d .! <'::tri­dad. y de :¡>oder le llama. hjjo y · le ma:nda que :se levante, qu•e tome sus muletas Y <:¡u~ se vaya a su caSa..

Pero hay otra muest.J;a dei poder divino que :i>o.s-!e el taumaturgo, y es el perdón de ·1os <pecados que oto!.1!:a a aquel mismo -enfermo. No se limita el Maestro a · mantles t ar al paralitico que Dio.s le ha iperdonadó sus .pecados. como lo hizo. eon e1 Rey Da vid .el ;profeta' Natán: Je<>ús le dice .tan solemnemente que sus ]>eead0s se le perdo nan, que ;los fariseos se escan daliZiaron y ·dijeron: «¿Quién sino Dios '!)uede perdonar los t>ecados?> · confiemos en la omni1>0ten

. cia de nuestro Redentor y p '..damos:e Q-ue la. ejereite <Y•n nosotros. primero perdoná::i­donos todos nuestr.Js . •Pe<'a­doo, por gra-voes que sean, y . luego. haciéndonos salir de la uarálisls de la tibieza en la-práctica de la ;piedad y eri el cumulimiento de nuest!'as cb~i~aciOn.es .

.ELDENSE:' :X::u periódico, VA­LLE DE ELDA. Tu emisora, RADIOELDA.

VALLE' DE: ELDA

11LUVIAS.-Blen fuérte ha entrado el· oto:go. La semana comenzó con un.a lluvia to­-rrencla.J. que duró éasi todo el dia y que compensó por t-Odo el resto del año, que ha sido de sequia . . Tennilló la lluyia y . se alternaron los dias nublados con los ra.sos. pero imperando un ·airecillo frío que obligó a sa~ac d.e los ·baú'es la ropa i!lvernal, guard.ada entre bolita.s de "l}achul!~· para que .t•s d~ rl ;;.:re y para irsel:I. c..> .. ~ca.nd;) sobre él cu-eroo a m edida que e.r sei'íof' FYo vaya imi;lonlen do ·su dictadura: Con .esto ter minó la temporada veraniega de cJnes, cerrando todas · 1as t<!'rraza.s y sa,1as d e .verano v j)Oniétídose en ri:iarcha el sfa tema de los abonos --para ,Jas se$lcnes nu.Iil.er.:idas . . El vera.­n~•. con sµs playas, su . rol, l>11S .trajecitos claros y· eolo':"J.: nc3COS,. sus excurs;on-es, s•1s largas noches al frE'sco, con U:do¡¡ sus atracttvos !nne~a­bles. quedó atrás' !:fasta. · qc.e ar•P.rezca de --nuevo, una vez su:i:.-eracta· la larga. et:ii::ia. de c . ..si . nueve m·eses ti- B.em.po il:!·Stable y Ii:J.á.s bN!l frlo.

-~HORA SL AHORA NO.· ­Los com·entarios :icerca de la rcJmplantacióñ de !a. hr•ra. ro, ~r -han estado ·en primf'.rt ~ill.2 fila: Hay q-ué atra.5:ir µ.na hora, para pone>:se · de acuerdo con Febo, con el q'Ue no nos entendemos desde ha ce ·más de ve~nte a.f!os .Y en cbnsecueneia, . la,s. _ i.á.bri~as ~riráz:i. a_ las .siete de ahora Y .cerrarán a -las once. tam­Óién de ahora. Y el "cin~ co­menzará a . las seis y ~rm1na rá a 1as ocho v .media, a-pro:iti ma¡:l.amente. Un poco de ja­leo . los primeros . dia.;::, pero ·después, a Vivir con el nuevo horario. Cuando lo Implan­ten. · ;p-ues nl!-die sabe n~da &e guro.

. BICICLETAS.-S1 dicer. oue la - tenemos· tomada con lós cic1iStas, · .contestaremos que es 'pcsib1e. :i>E!ro que t.odoo los dias nos dan motivo para ello: Haoe unos di.as en !:a calle Martin-ez Anido. se P.ro­dujo un· caso que pudo tener ~aves consecúencias ·y 110 los t uv·o1)(>rqúe la. moto ipro.­tagonista ·del.: suceso roa a. una marcha muy moderada. Una .blcideta con dos chicos · en ella, hablando de sus 0-0- · sa.s y más atentos a su ch3J"-1a. que. a la. circula,ción. U".la moto que viene por su· dere- · cha en la m isma dirección· que la bicicleta. · Precisalru'n­te cuando aqu·ella ha inicia­do el adelantamiento . .al ci­clista le da. por cr.uzarse Pn medio de. la calle "3·ara dar: la vuelta atrás . . El trastazo era inevitable y claro, los . dos cl­c!istas rodaron ¡por el suelo al producirse el choque. Afor iuna.damente, oomo he dicho antes, la moto llevaba mar­cha moderada y no hubo más que el susto y. el m.a..,oUlla­miento consiguiente. · Pero

VALLE DE ElDA

que Ja cosa pudo ser más gra­ve es iÍlllegable. Otros cru zan ·la oalle Martínez· Anido sin .tocar -el· timbre ni· dejar paso a los que '!)Uedan venir y tienen preferencia. Otros juguetean en la callé hacien do cu~ebrinas,- · corr~endo sin las manos en el ·manillJar o estableciendo competición de carrera con: motocicletas e m cluso con automóviles. Si no es uosil>le im;pedir que la ch1 qu.iileria en oic!cleta .¡pro,·o­que con su inc.onsciencia · ac­cidentes que ¡pueden revestir consecuencia.s graves. si se=ia conveniente intensificar la v1 gilancia a ftb. de que Jas mul tas pongan al<;ro de temor donde tanta fálta ha.ce.

ENSEf'tANzA.-Nnieva.men­te se abrteron las clases es­col~e$ y . comenzaron nues­ti::os c~cos. a _ vérselas . y te­:riér;sie!as tiesas CQil. ·el lat'.n. la botánica:. Ja _!i.$lca; el áJge ti:fa, · etc~ Lo ·que. puso de re­lieve ·una ·vez má.S 1-3. necésil dad Que ha.y de · bie alguien

- se·preocupe '001' dotar· a nues tra ciudad ·de un centro de enseña.JJza. -<.II:nstituto, tal vez?- donde los .escola<es' el den.ses- hallen-· más- facllida­d'.E!S- 10ara --a;oro>echar en sus

· estudios, con menos · ga.5to par.a.. los sacrifi.Ca:dos · <paims: Mucho · se ha. hablado de esto ya. 1'ero mucho . má.<>. se ha dejado de hab'ar. Como .en tantas ot?'a.S co~-s ~as a la ciudad, V ALLF. DE EL-­DA v_olverá a la caÍ"ga. Po­niéndose '.l)eSado e in50porta­ble Quizá, ·pero ma.cl:Ía.ca;nd.~ µica.z:i...."'3.blemen.te hasta que se consiga vencer la· genera> aipa,tia. .Y Elda obt.enga el· Co­legio· o Instituto de Ens~f'la'1 za Media, ofÍ.~1a1 semioficial o r~coñocido, que me:-ece y necesita.

ARf.-OS

·vQta· al ·mr¡or -en los Uecciones Sindico'es

Esta Pella tiene el gusto de oartlélpar a sus asociados y ptí· bl!co en general; la celebración en su domicilio social de una serle de charlas de divulgación deportiva, para las que se cuen ta con la colaboración del árbi­tro eldense · ~r. Ortega, y a las cuales quedan Invitados todos

. Jos. aficionados eldenses. Se celebrarán siete conferen­

cias deporrlvas. la primera de las cuales rendrá lugor el próximo miércoles, dla 12 de Jo,, corrlen · tes, a las once de la Q!afiana.

tA DiRECTIVA

·Solución .par.a el problema de· -la Banda ·· de Música: .. QueJa aficlón .sea la :base

de· la rabtir . d.e. sus componen'tes Señor DU-ector:

E1xi. eSM mism.3.s columnas he lfildo. hasta hartarme-los más v.a,riado.s criterios Y opiniollt'.S ·sobre el ipr ob;ema que.·repre~ senta . la e.x.istencia. .. de u,na. Banda de Músic~ en EJ¡:l.a, sobre lo cual deseo apo!tar mi mod>é"sta opinión. . . .- .

En. .,pnmer. l:ugar: -~rf)o ·<iue la sioluclón iQ.ea:l, que a. t odos contentaría,. ccmsiste e:::i ¡a. munic~a.ción de fa. Ba.n~ da. Pero también ·~o que, aún sin profundizar en esta. so:ución, debemos de;:n:a.. a un lado de momento, por meal~able, ya qÜe no .consi- . dero :aJ Ayuntamiento de El~ da con capacidad eoonóm.ica. bastante ¡para sufragar los

· gast-0s que esta transforma- · ción re:i:iresentaria. ·'

-A<>Í: :j>\;_-es, só•o nos c¡ue t!a un camino: la. cc·ntin·><• r.!én de 1a. Banda con sus-·pr0"",>1os recursos exolusiY'amen~~. Aun que es.to .de _ ex~l"!1siv& .. uv·ntt' µo p_ueq:e . e:;i~~ .. , _1ers.c: 3 } ;):t­de - ::a letra, puP.s~o que· s.e­gún mis noticias. -1.á.:. citad.a Banda disfruta una ·_subven-. cióll del .AY.Untam.ientó. <le ciento diez riín .pese.1!as .al afio Esta subvención;· crono pueCi-e ·verse, e$lia<>t.an~ ·con~ siderable, v es --mteresantt:: h.ll(:erla pÜbllcia:; puesfo :. <iu'e muc.h.os de los qµe· nabJán de¡ ¡problema. ·de"· !.a · Banda ignoran e·sté imo.."1lQrtante da~ tO; muy rugno ·de ser tenld~ en cuenta ·a 1a hora·de apt'é-· ciar llas ·cirounsta.ncias que toctean a.ctllii.lmente - este asunto. . . · • En ·E:da,' como en !odas las

.ciudád~ indu.strial~s. resu1ta lleno' de' casi ·:iñsalvaib!e.si' d!­ficultad·es el mantenimíenfo de uná asociac:ión··muslc¡¡;l -Ce este tilpo; -:por ·la· sencilla ra­zón de · Que· el: músico ·- q·u·e a.cude a un ensayo, a'·un co-n­cierto, a una ·a'Ctuación: ·cua.i~ quiera de la Banda; ded:ca. a la misma .hora que ñ e · ot:r-0 modo -em;p!earia en ".llst,\nteíS" trabajO.S, normalmente mu­cho mejor retribuidos y, ~u.e le ·son, en realidad, aecef>a.­rios · pa.l'la el mantenimiento de su-economía 1iamili3I. por ello. el músico que ne -puede a.cudlr ·a Un eri:'3aYO Y ~e j~W..: ti.tl.ca diciendo que no ha po­dido dejar el talleI' o ~a t.a,., rea. porque necesitaba el jor­nal que habia de. proporcio-. nia.rle, nos ¡parece cargado de más razón que un santo. -Y por ello también, este músi-· co oue así piensa, no puede -no debe- seguir ipertene­'ciendo a 1.a Banda. En ésta no ;pueden de n.In.,<runa mane-" ra tener cabida aquellos que. só!o lia. consideran como un: medio o fuente de ingresos. suplementarios, porque la· Banda está bien claro que­no puede satis.facer esta ne-. cesidad hoy por hOY. ·

Y aquí llego a io que con­sidera un :poco olvidado de

tOdos. y b.ase esencialisima .Y puhto de ¡partida de todo in~ tento de solución del ¡p~ob!e­i:na gue nos .ocupa Creo con tódiá mi -.alnía que a la músi­éa sólo se puede llegar P?r afición y . sólo ;y -exclusiva­Illente ;por afición, -se pue'ie seg'Ui.r pertenecienao a . ~na. Los ·hombres . -afortunada.· mente>- . todav.!a. tenemos ia libertad de, en e l escaso tiern' ipo llb!re que ,i:J.os deja el <:ra­bajo" · cotidiJano; dedicarnos ca:cta··,.uno ~ nuestra aficfón favorita. :aunque esta afición no· nos. reportie ningún "b~ nefici o económico; .per.o· si el lll.-comiPoai'a.blé de nuestra· m:: tima. ·satisfa:ci:ión. ·Es ésto 10 menós"Que puede ¡pedirle un homlire ·a i-a. . vúd~: ;pod-e+ d-e00

dlcarSe a ratos a .lo que 1e - g.Usta; a -su-- -a.fició;t: · _

. Y si .aipli~OS' ~tos con.: ceptos .a nuestra ·Banda· de Mlús'lca, véremps que este ci:ii.­teriO-' es el ·único · indicado para conseg.Uir sacii.i'!a a ~io­te: Que sus' coro.pon.entes :for­men · parte de ·la" -Bi.isma·· l'Qr pura i desinteresada ·afiCiQn; en. •J>rinci¡pio, Luego, tal vez, tendrán · · · su · com,pensación económica, .pe.ro . . de momen­to, no- es 19<>sible . pensaz más que en la músi-ca;. sin tratar s}.quiera de ,buscars~ en ~ \llla. fuente· :de j,ngreso~ • . re:~ petirilos... · . · . . . _ . . · · · · :Enfocado asi ' el :problenµ., ·nos· queda la in~r,rogante que· ·sintetiza el m~llo d_e la cuest¡.ón~ ¿Quedan en . nue_s­tra ~ c:iudiid hombre,s de esta clase? ¿Hay_·en .Elda hom­bTesí· eón· á:.fiéi"Qn sUficiente ·a fra. · múSlca: ·-como -pafa dedi­carse activamente a eno· qon .el . "sacrífiéio -ae su tiein_po, y con '.el <¡)erjU!iclo . a veces de. sus ·PTOIP'ios· .intere.ses? Es'te problema ·· y · su · contestació~ es el que -han .. de reso1ver aquellos señores que tien~n en ·sus . m;uios la responsa­b.i,lidad de los asiuitos de la Banda: de "Elda.··Sabémos qtie en otras actividades exisren en Elda personas d"é eSté -~ ijlo ·des.inte:i::esado del que h"e­ni.os ·hab1;;i.do y. · desea.m.o!l f~.~temeD.te q_ue taml?lé'n las ..haya -en :el ca.m:po de la música. . . : · - ·Porqué, · · co~ . · he d ic:ll.o. considero que únicamente ¡a. afición, representada por mú s:!cos un tanto altruistas, dis­puestos -a --darlo ,:todo ·con la ;:>roníesa de muy poca co.sá .a camb.io, · iPUede sacar. a -la Ban<lia. del· .atolladero en que se. encuentra. Tal como es­tán las -cosas planteadas, con intereses. irl::econclliables en juego,: no es "J>OSible . que ·se sa~ga adelante .si .no es..a ba­se _dé 3.:fié:ión que no :Pie:ñse en las cifras de una nóml-

(Contl nú·a en OCTAVA pág.}

: ··Q~·c no falten ca ta casá los Santos EvaagcÜos

Póqino 3

, Elecciones -sindicales La m·o da· ·del c.a-1 z·ao o El principio de democracia.

or,gánica.. inspirador del Ré­gimen. y e l .hecho d e la cre­dente importancia d e las funciones asignadas a la -Or gaalización Sindical, . runci.O~ n es que de lo social, de lo eco nómico y de lo ])a,boral ~ cienden hasta tas r epresen-· tativas más altas en el Esta do y en el Municfi>io -igual en los oDganismos administra tivos más" modestos como le-

' g islativos más iIIllPOrtantes.-· hace que todo lo ·que a. lo sin dical se refieria. ialcance .. de· día e n dia importancia má­xima: Y:, -claro· esta, esta as-· e-endente linea sindical Ya aco·mpañada d e ta. imp!ica.-· c ió n m-ás _ef\ecti'Va de las for m~ r epresentativas e n el.go biernos de las entidades sin dlcales. Siendo lo más imPo1' tant:" que estas formas rei>re seri.tatiV'as no bla.n · nacido "de u n a f o 1l' m a; ción doctr:iI).aJ aprioristica más o m enos· be'" lla, sinó Que son. consecuén" cia lógica -O.e l.a madurez ád-·· quhidla. ;por el ilnstru.m:ento· s:ind.foal y, ;particúlarmen:~· por el -enraizamiento cj.u.e io· sindical tiene en la ·vida del· trabajo y -en 10.S sentiin:ientos e :intereses d e · J!aS masas· l!a- -borales de 'tOdas 1aS ·clases· ·

Esta realidad indiséutLbl~· imponía un mejóramientó <e;¡¡: la normatiVla electoral, que· habrá oai:µces adecuados y au tién tlcos a l.a representación. Era n ecesaiio = instru=e'li to Teglam.entarib áigil. y flexi ble, forja.do :por la esperien-. cia adquirid a a lo liar go de años, d e luchas y trabajo s in dical, y que, sobr-e la base ·d e suJragio ltbre, igual y secre to -condición imprescindi­ble para que ~ios datos sean respetado.s, Vivos y aperan.tes en todo el tiempo de su duro. ción legal-, logre afianzar legalmente lo que es conse­cuencia de un :proceso social. Y hacia eso vamC>S.

A tiiavés d-eJ R eglrunento general de Elecciones Sindi:­cales, -a¡probado 'POr la Orden Mini<;terial de 19 de jrulio de 1960 a_ue publica ie1. «Boletit;I Oficial d el Estado> de 1 de septiembre, está perfectamen te -estudiado y :reglamentado' todo el proceso y :proced!~ miento electo?1al en los diS­tintos niveles: local, provfu- · cial y nacional.. con Il.On:rul$

clar¡¡..s y articulado ¡preciso. en 'e'l cúal cada caso y -probie ma. ;pueda encontrar sli solu ción j.usta y ~namente efl. caz. · ·

La eVidente 'Vitalidad de la Organización Sindical espa­ñola, cuya fuerza y autenti­.:ida.d están nácie ndo de ·13u función, ;bien :realizada, han encontrado· en los funda.men r.os sindicalistas de nuestro . Régimen «cam~es claros y am. plios a través de los cuales no tan só~ !le ipuede avan­zar por el dificil mundo de lOs problemas socia.les, e<:Qlló micos- y labora.les. S'ino <iwe

do las n.:ievas condiciones -d e la vida d eterminadas 1>0r el . proceso inevitable que la téc al.ca y la ciencia modernas imponen .

.... - . - .

o-ar~a l·a--~ orO:K~ma- temuora-d·a . Ahora., con oeste Reglamen

to, oosee el 13indicalis mo es­pañol -el i.Ílstrumento .adecua do· que le perlnitirá en las eiecciones orgánicas sindica les; actuar con l a, claridad qlbe necesita el 1eJ.ector, lo­gra.ndo se.a .asi que aporte, con su 'voto, la decisión más justa-y que haiga éste. d el vo to, elemento constructivo y no .-expresión anárquica. LA DELEGACION COMAR­

CAL DE SIINDICATOS

en nuestro número del 17 de septiembre ;pasado, publl carnes. bajo este mismo ti­tulo, un.a informacién recdgi da de la revista «Piel>. en la. que sé daba un a.nticipo d e la moda d el calzado !Para 1a. tempo_-a.da ;primaverasera.­no 1951- Como alll declamos,

unta al me1or en l~g flecciones Sindicoles-

Triunfadores del I certamen drl ... r'iene de la PRJMERA pág.) pobl¡l.ción 13.-ha vi'vido y sen~ intima. aae&1ri.a al ver vremla... tido como cosa ·J>ropia. Ma.­dos los .esfuerzos e ilusi.on~ nnestaciones así son las q·ue de todos los com...-oonentes del h:acen verdaderamente gran equipo Que ha confeccionado de un pueblo. El nuestro se el zap.?.,.to. . ha ganado el respeto y la con

6.".-Todos. Cualquiera de ·Sideración Que· desde mucho ellos reúne ~ér!tas más que tie!Il.!PO se le debía por su fa sobrados pa.ra un p remio. En bulosa caipacidad de tra.ba'i6 ~onjunto, ha. sido un•a mara- e iniciativa. villosa mue-stra de la caip.aci- io.á.-Esta es cuiestiOn. :i. <!ad pFofesionaI del . obrero pensar despacio. SlL:pongo eldense. que fos señores que con t2.n- :

7.ª .--Considero que es una to e n tusiasmo han integra" cosa d e Concurso es !Iluy di- do el Patronato habrá.:i. es­fici:l introduc:lir niociliicacio- tudiad.o a fondo la orga.niz:i nes. ~ acaso, cr.e-o que ser:oa ción y ll~V'alrán a efecto las convenien te el lilnit.ar, exclu mecUdas · que se consideren sivamente. a sU espec:i:alidad. necesarias ;para mejflrar:la_ la facultad de ;puntuar de .Aiunque, r epito, esta primera loo iniembros del Jurado. ha s '.do restlmente maravi­-Quiero decir que un zapa.te- llosa. ro, '.90r ejem;plo, n o dlebe o;>i 11.ª.-No creo !>Oder d E'Cir nar más que en Io referente · na~ más_ Si a.C'aso, creo que a montado, terminado, etc. la Propaganda debe mult'pli

_El pa~nista en cuan~ a roo ' caorse y en.foc'a.rla bah> l.ur . d:elo, a Juste. corte Y a.si sur. .. - prisma más moderno y rea-

s ivamente· - · - -8 .. La.' • • • lista. :¡!:u. la l.m¡pres11>nan1;e

. ·-: gran cantidad .~~ Eld.a de les dí!as de Feria <i.e n:ioctelos presentados, que hs bieron .estar ¡presen tes algu-sido ·una sol1!>resa pará. todt1s . . Y ha fructificado e n el é'x:ito nos ¡penodi.;>tas _Y la.s Cáma.­d el mismo. Ustedes mismos ri\S del . Noticiano. P or lo ñe­•pudieron compr dba.r la conS- más, todo perfecto. Elda se tante y e norme· afiuenc~a rt.e ha g~nado s1;1 Feria Y. en Je -público a la Sala donde se sucesivo es un l.mperatívo pa ezj)onia.n 'los zapatos él.el Ccn Ta toda l'a ciudad el sítu.'t!"J.a. curso. en el primer lugar mundla;l

:g_ .. _-...:¿Qu.é voy .a decides de manifestaciones d el cal­que no se haya ~tido has- ~do. Pareee exagerad-O_ pe_ ·ta la saciedad'? I.Ja F1eria ha ro no lo es. Y hay que ha. sido el orgullo de tocios . . La cerlo.

-

Universal Mé-dico Q -uirúrgíca, S. A.

Delegación de E:da . Le ofrece el_ más completo .cuadro _de espe­cialidades médicas al servicio de su salud

Administrador:

_ San Roque, 56

Pedro_ Maestre ·

ELDA

eyt.a i.nlforma.ción había. s ido dada por el Sfudicato Espa­ñól d~ la Pief a requerimien­to de la Inter;shoe <Fédera­ción Inter.nacionaI d.e Comer ciantes de ca.izado Indepen­di~tes)_

FiciJ.mente ;pueden · com­prend-eT ·nues·tros lectores Que la noticia en si n ada te­n ·)a. que ver con -nuestra ciu­dad, s i no es en lo que a ésta afecta wr su dedica>Ción casi •excl'US.iva ·a Ia fabrica-· ción de calzado femenino. Fue ·única y e~clusivamente por ~te motivo pOr l o que la r ecogimos y publicamos en nuestro semanario. P ero al parecer la CO'>ll. ha sido bastante mal inter.pretada,. puesto que con posteriori­dad hemos visto reproduci­da esta infonnación e n va­rios 'Periódicos d e Madrid y Barce!ona, precedida del en caroezamie n to «El.da dicta. la moda» u otro seme.iante. Co­mo ello .significa desorbitar ias cosa.g además· de ·n o ajus­tarlas a la reálidad. . quere­mos .saJir al paso de esta tor cida: ·mterpretación · que en nada puede ·ben eficiarnos, ;puesto que a la vista de la misma se nos puede califl.­c:ar, no stn razón, d e tpireten -ciosos. Ahora ibfen.. hemos de aclarar que cu'a.Ildo decimos esto lo hacemos .pensando en que la repetida fu.formación se refiere. tambié~ a los cal zade>s d e caballero, ,~:mesto que n'a.da hubiéramos tenido que ia.legar si únicamente alu d.iera a los d e seiíora, produc ción ,en la que sin falsa mo­destia, cire;emos since ramen­te Que «El:da diot a la moda>

Por cinsiguiente, s irvan e5 tas lineas ;para dejiar bien sentado que ni El.da ni los eldenses han pretendido ja­más erigirse en dictadol'i'S de .1a moda masculina. del calza.do, toda vez que nu e3-tra escasa :Producción de e~­te .artículo no nos au.toriZaen modo alg~mo para ello, reco­nociendo además a otros cen tros fabriles · -españoles ma­ycr autoridad e im1X>rtancla en lo -que s e refiere -a los za­patos de caiballero.

AVISO D. Diego Cuenca Díaz,

espec!al!sta de pulmón y .cora · zón, comunica a sus clientes y amigos que ha trasladado su consultorio y dom!cll!o a la calle Dahellos, N.0 5 .· 1.0 .izquierda,

. donde pa•ará su consulta de 5 a 7 de. la. carde.

Vota al ·ornjor y exige· _ a.demáS se eStán estructuran - el cnrtific.odo de hober vof odo

f!é~ ina 4• VALLE DE ELDA-

·----------C 1 ME ·-·------·-

·Guerra y Paz · N acionalid.ad: N orteameri

éanO-i.ta.lirrula. ·D:~tor: Kin.g Vidor. Intéripretes: Audrey He;p­

burn. Henry Fonda, Mel Fe-rrer, Anita Ek.berg, ·

Censura él:el Estado: Auto­rizada para m~yores.

La pelicula se 'basa en la nove!ia. de León Tolstoy del mismo titulo, una de las obras maestras de la litera­ttira universal. Un complejo mundo de :personajes se mue ve, con S'US 'Pasiones y dra­mas intimos. en el ambiente de la Rúsia del zar Alejan­dro I. Como fondo, las gue­rras napoleónicas Y. · rprinci­paJmente, la d~rosa reti'­rada del gl'lan ejército in"3r sor , con grandioso e impre­sionante verismo. L<>s diálo­gos, el estudio de los ¡perio­najes y la factura general de la ¡pelicula, acusa.n la exce-­lencia liter~.ria de 1a obra a la que da Vida. Mamifica di­rección de King Vidor, es­pléndida fotog-ratia en color e 1nte!1P<reta.clón muy notable de los principales artistas.

En el cielo pintado de azul

Nacionalidad: Italiana. Director: Piero T elllni. l!ntérpretes: Domenico Mo

dugno, Glovanna Rall!. Vit­torio de Sica. » Censura dte'l Estado: Auto­

rizada para mayores.

. Para. ocultair su participa­ción en un robo que no lleg.a, ·a efectuarse, uno de 10s que h a.bian colaborado en él fin­ge iestar enamorado de una muchacha., de'.ilJ)istando a la polic·ia. con la coartada. Más ta.rde, se le va complicando la libertad y sus antiguos compia.ñeros ·sospechan que va.y.a a delatarlos. El argu­mento, que se desa.rrol1a en­tre canciones interpretadas por el actor 'Princl!l'3l -entre ellas la célebre «Volare», que si.rVe de· s ubtitulo a la peli­cuaa-. sigue en tr>do las di­rectrices clásicas de). ctne ita llano y resulta divertido. Bue

Cl"f:MA CERVANTES · S:1bado,y domingo

Gran programa doble

Se ha perdido un Sputilllí Miscba Auer

Anastasia lngrid Bergman y Yul Brynncr

(Tolerado menores)

COLISEO ESPAÑA Sábado y domingo

Estreno de la producción

fscorla de presidio R. Base6art y E. Constantlne

Los novios de ta muerte Sylvla Kosclna

. (Autorizado mayores)

IDEAL CINEMA Sábado, domingo y lunes

. Continua el éxito de la super­

producción en tecnlcolor

Currra J paz Audrey Hepburn y Mel Ferrer

Complementos (Autorizado mayores)

na interpretación y aceptable fotogi-a.ft.a.

Esta· pícara colegiala Na.cionalida.d: Francesa. Director: MiClhel Boirsrond. Intérpretes: Brigitte Bar-

dot, 'Jea.n Bretonnlie.re, Ray­mond Bussieres.

Oensura del Estado: AlU.to­rizada paira mayores.

El1 ¡propietario de un caba­ret. a la vez falsificador de morueda, educia. a su hjja en

· un 'buen colegio. Detenido y ante el temor de que la mu­chacha arerigüe su verdad<e­

.ra .identidad, encarga de su custodi!a a un joven cantan­te. Las situaciones se com~U.. can y, naturalmente. todo

Las mrjores vajillas CRISTALERIAS L -AM PARAS

Y ARTICULOS . DE REGALO

·Establecimientos C A N O Generalísimo, 18 EL DA Teléfono 945

V ~L:.E DE ELDA

.·- SALA ·REX Sáb.do, domingo y lunes

Estreno de la superproducción

en color

fsti ptcara coleglala Brlgltte Bardot

Co'Dplemenros (Autorizado mayores)

. Tf RTRO CASHLRR Sábado, domingo y lunes

Grandioso estreno del film

J.a llave Willlam Holden y Softa Loren

Complementos

(Autorizado mayores)

. TEATRO-CINU\A Ci\NTO Hoy. grandioso éxito de la super·

producción en tecnlcolor

La puerta abierta y el soberbio estreno

tn el cielo pintado de azul (Volare)

(Autorizado mayores)

aca.ba •en boda y con la de­tención de la banda. C-Ome­dia. de enredo, intrascenden­te y llena de buen humor, con mucha ia.gilidad en nu­me:·osas · escenas. Abundan las ¡picardías y desenfados. así como las situaciones di­vertida.s. Discreta fotografia en color e interpretación ade cuiada al tema. -

La llave Niaci.onalida.d: Inglesa. Director: Oarold Reed. Dltérpretf'.s: William · Rol-

den, Sofía Loren.. · Trevor Howiard . .

Censura del Esta.do: Aut.o­rizada ;para mayores.

Durante la batal1a de In­glaterra de 1941, '.POCO '3.lltes · de ia entrada de los Estados Unidos <en la guerra, :un ma- · rino de esta nacionalidad se presenta como voluntario y le conL:a.n eJ. mando de uno de . los remolcadores destinoa­dos al salva.mento de náufra­gos. Encuentra. dedicado a la misma. misión, a un an­ti.gUo compañero y éste le po ne en contacto con una ex­traña. mujer, sobre la que pa rece :pesar el destino trágico de llevar ,a la muerte a to­dos .los hombres que van des­filando ¡por su vida. Junto a la acción ¡propiamente béli­ca se desarrolla la. parte de

T~atFe Ceriés Gran Avenida

Cc;npañía Cómico - Dramá­tica de

Morío Tereso CfEmodes Cábado 8. A las 8 y 10'45 El drama en 5 actos, 1 o ••ier 1

Domiogo 9. A las 5'30, 8 y 1045 La comedia cómica en 3 actos, de Antonio Pa~o. ll juzgado se

di•iute

lHe• 10g•••t•s11. A las 8 tarde y o0' 4S noche. El drama en 4

actos. de D José Echegaray . , •••••• q1t limpio

liémlu12 Alas5!30 8y10'45 La comedla en 3 actos, de Luca de_Tena Doo )~,é. P•pt 1 Ptpito

l•·•u 13. A las 8 y 10'45. La co­media en 3 actos, de- Linares

Rlvas, a .ol oio de lobos

Yitrou 14. A las 8 y 10·45 I a co media en 3 actos, de Adr án

Orteg" ¡vo lit.e corozóal El mayor éxlt.o de la temporada

Domi190-g miércolts. a las 12 de la -maflan'a.

f~!toordiaorias '•los lafoatilu ,

trama amorosa, revestida de u.n aire misterioso, con es­tudio de los caracteres de los :personajes. Buena inter­pretación_

Escoria de presidio Nacionalidad: F1ranco-ita.­

liana. · Director: Vittorio COttafa­

Vi. Intér;pretes: Richard íBa­

seanrt, Walter Chiari. Eddie C-Onstantine,.

Qensur:a ·del Estrado: Auto­rizada ¡para mayores.

La. vida de tres reclusos que vuelven de la cárcel, constituye ·el guión de esta pelicula, en la que se desa­rrollan la.s historias de un médico. un g~ster y un inocente, al .qué. fas aparien­cias condenaron. El film es­tá impregnado d-e un denso dramatismo, que el especta­dor siente en todo momento Discretas foto..o-ra.fí.a e inter­pretación.

El G a b·I n. e t e Ortopédico cHERNII)lEN>, bajo prescrip­ción facultatlva. resolverá su caso por d iflcil q·ue sea, con su aparat<> ·automático (patentadó) sin tirantes ni presiones moles tas. Aparatos para elevación de estómago, etcétera.

Pasaremos consulta en Elda el dla 13 de octubre, de 10 a 2 en la clinlca del doctor Mollna, Quelp!)·de Llano, 30 (c. c. s. nO· mero 15874).

Página 5

Por un 12 de Octu·bre .... (Viene de la última J>á,r;r. •

Pedro Menéndez Avilés en 1565.

colonizadora. La leyenda de sus crueld'a<ies con los nati­v.os y del áYido móvil del oro

' Heuresentación Sindical Y resumiendo diremos lo

que Pereyra en <La Obra de España en América>: «Así, en un lapso de tiempo breve. •pero fecundo, lOs españoles exp:oraron todo el continen­te !ame..""icano, desde Nebrá.s­ka., en los Estados Unidos a.e :tuales, h!asta cl sur de Chile; desde el grado 40 de latitud Norte-, lha.sta el -grado 40 de latitud . .,ur. Halbian ¡penetra­do en las cuatro grandes cuencas f!.uvia.:es de IA.méri­ca: la. del MissiSsippi, l.'a del Orinoco. la del Ama.zonas Y la d~ P:a.ta.. Se habian insta­lado ~n Jos valles chilenQs y en •J.'as altas rr..esetas, iutur·.) centro de. su actividad colo­nial - de Nueva E5pañ:i de . Nueva Granada. y del Pe-rú,. .. ». .

España. después de ·descu bri.r Am-érica, le ofreció a costa d·e su sangre, su civi­lización. sus leyes, su -haibla su fe ... ¡Cuántos misioneros dejaron alli ¡gu sangre por sa!var del p.agianismo a 'os indígenas del Nuevo Mun­do! Aquellos misioneros, in­f!.amados por la. fie, capaz de mover monta:fías, l'ecorrie -ron toda. la. América. '!ll'edi- . cando la pal'!Lbra. de Cristo por aquellos extensos terri- . torios y lleYa.ndo consigo al pueblo español en su hid:al_go espíritu. ·

No, ESipaña no se a.sem~ja a otros =r>ueblcs que esclavi­zan 11as rayas. EsPafi,a fue al Nuevo Mundo a redimirlo. a enseñarle. a darle su .cuiltu­ra. Y si a. :princ1,pios del si­glo XIX se opuso a la.. eman c.ilpaclón. a Ja independencia. de estas tierras, ¿qué buen'a madre no llora. no suplica, no amena.zá a ~a hija a quien ha prodig-ado todo su cuida­do 'Y a . quien ama por enci­ma de tod!as las cosa<>, si éS­ta se seoara de su lado sin estar ipreDara.da· para thacer frente ·:i. los ;peligros c¡ue pue­dan acecharla? Si. :porique E\spafía ha sido y sigue sien do una madre · rpara Améri­ca. -una madr·e que sufre. que llora cuando alguna. de sus hljas no logra la felici­dad que ansia ...

El ~ertóctlco de Buenos Al.res .,üa Razón>. decia en 1928. refiriéndose a. E.spafia v su obra \!n América: « . . . Cu<a tro siglos, en cuyos tres .Pri­m e,ros lleva a cabo España la obra más prodigiosa de la ci -vilización. conQuistando y co loni2Jando con sus recios sol­da.dos, ~u.s férvidos clérigos y sus· hombres de toga., una ex ten.,.ión terrttorta;l. caDaz de contenerla veinte veces. Cua tro siglos durante los · cuales se desan~a E>pa.fía i:>or po­blar las t;ierras vir.genes. vol oando en ellas el rico venero de su.<> energías, trazando sur cosen aas tierras y en las al­mas del Nuevo Mundo... Ya se está haciendo justicia por los más sa;bios historiadores a la Espafia conqu.isbadqra y

Página 6

se desvar¡ece! Y quien ha d! El conjunto humano que cho: «E9.Pa.ña. no colonizó un sindicalismo nacional, co .por carbón, si.no por almas>, mo _el nuesti:--0, pone en mar­grande verdad dijo. «La ¡pa- cha, en- torno a la designa.. sión de io heroico, de lo ca- ción de r epresentantes. po­iba.lleresco Y de lo religioso see íllilla importancia social inf!.ama.n el alma excepclo- enorme. EJ. censo sindical n'al de este gran pueblo. ¿Qué abar~a. .prácticamente, toda se llevó Els:P·aña de América? i:a población activa del pa'.s , Ni fue ,tanto el oro del P erú. a exceudón d·e ciertos secto­Di tanta la. -plata del Poto- res con actividades especia-

. si. Mernlladas fueron, . antes les, Que poseen 'Vias ;prQPias Y después de la conqui<>ta, y carácter especifico en su las a1cab1a•las <le sus reyes. forma de p::-esencia. · Todos Nos dejó, en cambio, el lega- los trabajadores. en 1as dis­do i~;preciab1e de la fe. El untas escalas <profesionales y don incomparable de su idio emoresariós, sea cualc¡uiera ma. La savia generosa e hi- su -dimensión ·económica, in­dalga de su espirttu. El ia1to tegran una impresionante ba. idea;lismo Que caracteriza a se humana cuyos intereses se ese ¡pueblo. encarnado en -el . d·eñnen -con claridad 1al dis­Quijote. devocionario de la currl.:- a tra,-és de cauces pa~ raza más nob:e Y arrojada ralelos a algo que les afecta que haY1a dado de si el mun- tan directamente como son do>. las ramas de producc!ón. Se

Y esto. 1lo que exteriorizó trata., oue<>, de un cuer-po so­Buenos Aire.s. lo tienen -ore- cial señ.sitile. ordenado Y cu­sente todas ias naciones ~his- yo peso ei;-pecíftco no necesi­;panoamerica.nas y si alguna ta ser e}QS.ltado. lo !!)retende olvidar, ofendien -De •este conjunto humano

· do a Españ;a,, 'Piense que una electoral se deriva otro de santa re!noa es!l'añola vendió g.ran trascend·encia, el de los sus joryas en 1492 por ella. elegidos .. D esde el enlace sln q:ue ofenda a la Madre Pa.. dical emanado de la cédula tria . . y a pe5a.r de t-0do Es- primaria que es la empresa, .p1añ.a. siempre amante de al reoresentante slndical en su.<> h Ljas, le <abr.e sus brazos la<> Cortes •Esyañolas, se es-

calona un !?l'UOO humano cu­esperando 'anhelante su r e- ya caractertstica general es torno sin guasrda.rle Di una la Tesuonsabilidad d e un sola ip ala.bra de reproche... manda.to ofrecido por sus

·¡12 de Octubre .. ! Fiesta de comoañe::-os de actividad 11a­a Hispanidad. Allá en los mu b1tuaI v en razón: sin duda..

de la garantia personal. Son ros de fa. Ba'3ilica de Nuestra varios cientos de míllares !a~ Señora del Pilar, Templo Na p:ersonas Que. ,ien. uno u otro ciona:l y Santuario de la Ra..- grado, se encuentran depo«i­za, penden besando ias plan- tarias de dicha responsabil!-

dad durante cada peri9do. Y tas de la «PHariC'a>. en ho esta colectividad, r<eror~sen­menaje de iam.or entrafí.a;ble ta.nte de la. gran colecti.v1-y de vercladera f,e .. en compa · · dad activa nacional, pura rua de ·nuestr;as gloriosas ban - emanación de nuestro P.ue­deras. l as de todas las na- blo; ~e. refuerza :;: perfecc!o-

. na c1vicamen te, sin duda, en c1ones hispanoamericanas... el ejercicio de·su función. No prueba de la lealtad y amor es sólo una ocasión -de r..'>li­de sus hijas iha.cia. la Madre vindicar-y def·ender intereses Patria... · la que se ofrece en cada ;,>e-

· Valentín Pérel¡ .Jover

Vota al mejor y exige el certiñcndo de finber vntodo

riodo electo.::-al :· es. también· una Qcasión de conocimiento directo de .los problemas. d e la comunidad. de elevación de los 'J)Ulltos de vista. de formación -oersonal, de hábi­tos de r elác!ón . social. Los hombres que van pasando por los puestos de represen­tación sindical, aunque seañ

Traslados de muebles CON GARANTIAS Personal especializado en el tl}Ontaj~

• y desmontaje del mueble ·

SORIANO Llamen al teléfono 478 y encontrán facilidad

y precio en su traslado y montaje de los muebles.

. - •'

•.

ren.ovados y vuelvan ia una actividad puramente indivi­dual, han recibicto- ya el -so­p:o de lo colectivo. la con­dencta del ·bien común. · el sentido ireal!sta ·en lo<> idea­les ~oliticos. Han · conocido

-desde más arriba, desde más cerea. el latido del prójimo hecho colectividad. ordenado en institución.

PMnseie. Que 1os represen­tantes del sindicalismo se in­sertan en la responsabilidad

, de las era-Presas. en el diálo-go de las juntas socia.les y económicas, en· las de:ibera.. clones de los Ayuntamientos. en los- org:anisi;nos de la 9re­v1sión y de la segu¡rtdad so­cial, en les g.randes conse-· jos nacionales de lo soe!al y lo econórriico. en las Cortes Españolas. Millares de hom­bres. autéñticamente ema­nados y _sinceramente -inca.r­dinados en la realidad labo­ral y · económica del pa'6, ¡pa.. san a. ~stJa.rlo. también, en la reali"dad :pública, en . el discu­rrir de los J)l'."Oblemas. no sólo laioorales, .~ino también veci­nales._ }egislativos. .técnicos, económicos. Se abre 1a más grandiosa .aula ·de formación civil de nuestro pueb!o. don­de, además. las lecciones se a;prenden · sobre el tratamien -to de la realidad.

Esta observación puede sus citar muchas reflexiones: en ella se basa una dimensión más de- -la trascendencia del hecho que. hoy comentamos. Lo primonFal del - sistema electivo slndical es el fin a aue sirve directamente. Ja !:unción representati,·a y ~l pilar de "'!)resencia. poou1ar aue consta.uve. con la fami­lia y el Munic.ipio. en· el es­quema de . convivencia de nuestro Est.a.do. P ero como to do hecho de verdadera call- · dad ;oolitica. es. también. U".\ sistema forma.ti.:Vo. A. través d-e él · y de su pro-oio ¡perfec­cionamiento.- nuesko pueblo induda.blemente. evoluciona v mejom en sus virtude!< civi... éa.<>. Lelos de la desconfianza del alejamiento. de la deses.. peranza. del Silencio, del r en cor artificial del partidismo. la :oresencia de nuestro -oue­blo. activo. de nuestro Vital elecf.orado sindical, a través cte un sistema cada vez más ~.gil ' y dispuesto. adquiere catego..""ia ·histórica. y 5UJ>era. día a día. las tareas de un pasado socialmente caótico

. para anunciar las posibilida­des, cada vez más sólidas. del porv·enir espafí.ol.

LA DELEGACION COMAR­CAL DE SINDICATOS-

El buen eldenge mantiene ou1 proplog medios de Informo. clón. ~uscrfbete a V A LLE nE ELDA. In•crrbete como socio de RADIO ELDA.

VALLE DE ELDA

TAPA Centro Excursionista El~ense

/ (j)_

INDl-A Dura m9s que.

e.I zapato

Patente de invención y modelo de ·utilidad propiedad de Femando Obrador

Para su venta, han sido autorizados tres fabricantes de- prestigio _

OBRADOR Y CI:HCO FRANCISCO MARTINEZ RIOS

DIEGO BoNAL

Actividades regionales

·patrócinado 1)0r la F eders. clón Espa..<'íola .de Montañis­mo y ·organizado por el Cen tro Excursionist8. Contesta.­no, tuvo lugar el !pa.sado do­m1ngo, día 2, la Il Marcha. de RegU.:aridad ipor Monta.fia del Reino d·e Valencia.

De los más apartados lu­gares de la región acudie­r en a este gran acontecimien ­to. que ha sido muy concu-­rrido Participaron monta.fie­ros de Castellón, Onteniente Gandía, · Alcira. Valencia. J á tiva. Concenta.ina, Alcoy, Ali cante, Elche y El.da, con nú.­mero total de 84 1)8.reJas.

E itinerario Concentaina-· Alcoy, a .través de la Sierra. Marioa <Puntal de la Reina­Picayc-Barranco del Cinc) · estaiba dividido en tres eta­pas controladas, con un ho.. rario total de 5 horas 43· mi nutos. sin contar el tiem;po regl:am:entario de descanso. La clasiftcac'ión d.e: las pare­ja.S no es< conocida hasta :~l presente· mo:rnento y será co munica'da por ~scrito a Tos Centr0s· "Excursionistas partí ctoante·s. '

Hilat11ras Tttl~l~ES

·La níarcba ha constitíúdo un grari éxito, reb'l.Sando los limites rorevistos, y d:ebe enor g ullecer· a sus organizadores. ·La Sierra Mariola ha sid'o el escenario maravilloso ;para es ta manifestación ·deportiva, á.m.inorando con sus beUezas naturáles las dificultades d el r.ecorrido. Las etapas y d es­cansos esta.iban. ~rfectamen te estudiados y calculados para personas_ de todas las eda.des, sexos y resistencia física. Se f:acil'ita.ron mapas

FORNITURAS ·. · RIBETES · · CORDONES

Siempr.e a !a cabeza con FABRA Y COATS

María Guerrero, 43 ELDA . Teléfono 6 3 5

ttoras de naso de trenes oor la es1ac1on E11ta~retre1, a oarnr del. 3·K-l9BD lren !Categoría Trayecto

1sJ;d, d. E l D A· 1 Poso ll•s•4o

Clase i d por 11;. ol Dias de circulación

lp,oc:e ce. lltt••• Paro•o S~lida <Hle •uti••

--1------1--"----- --1--- -- --·.-------J----------1 Madc!d-Alicante l" 2· 3ª 22 15 . 6·;;41 2· 6"56 8 00 ó94 Correo .Exprés

. 596 Correo Exprés 2528 -Tranvla 566- Automotor

1526 Omnlbus 562 Automotor 512 Rápido

2030 Tranvla 576 Taf

Madrid-Alicante l' 2• 3ª 23' l ó 7 391 2 ' 7·u 8 '4ó Encina-Alicance 2ª 3ª l 8 40 9 37 ó' 9 ·42 10 5ó Valencia-Granada 2ª 8 30 11·13 l' 11'14 ,11'3¡) 21•10 Va!encia·Carcagen., 1"3ª 9 '00 13 2lj l' 13 22 H•2ó 1900 Valenc1a·-Cartagen. 2ª 15·20 18 Olj 1· 18 '02118'43 22 25 Madrid -~!!cante 1" 3ª 9·40 18 3 1 3 ' 18 34 19 3ó

Diario · Convencional Diario Diario Diario Marces, Jueves, Sábado Lunes, Miércoles. Vlern Mart., Juev., Sáb., Dom. Lun~s. Miércoles, ~Viern

Almansa-A!lcante 1 1 ª 3ª 18 00 19 28, 2' 19'30 20 '35 Madrid-Alicante 2• 1'»00 20 56

1 2' 20 ó8 21'40 _ --1-_,.-----1------- -------;- --·-- ___ , _________ _

Tranvta A!icante·A!mansa l' 3" S ·ló 9'36~ ó' 9·4t 11'25 Lun., Mlér., Vier., Dom. : . 2529 661 611

1527 576 6'65

2527 695 593

Automotor Carcagen.-Valencla_ . 2ª 6 ló 10 26 l ' 10 2'1 9 30 13'2ó¡ Lunes, M iércoles. Vi,rn. Rápido Alicante-Madrid 1ª 3" 9 4ó 10·¡;4! l ' 10 M :20 20[ Martes, Jueves. Sábado Omnibus Cartagen-Valencla. l" 3" 8 '30 14'241 l ' 14·2¡) 13'10 18'2ó Diario -Taf · Allcante· Madr!d 2ª· l ó 2ó 16'16

1 l ' 16'16 221;) Martes, Jueve9,-Sábado

Automotor Granada-Valencia 2° 8 2á 18'32¡ 3 18'36 17 '35 2120 Diario · . · Tranvfa Alicante-Encina · 2ª 3ª 18'15 19'49 6' 19'55 21'10 Diario Correo-Exprés Alicante· Madrid 1" 2ª 3" 21'15 22'371 5' 22'!2 7 30 Convencional Correo .Exprés Ali~nte-Madrid 1"2ª3ª 22 30 ¡2s·M 8' 0 '02 _ 9 15

1 _Diario

· Notas. - Los Treno Correo Exprés núm. 595 y 596, que en la actualidad vienen circulando diariamente, quedarán suprimidos,¡¡ parcir de !os dtas 10 y 11 de ·occubre, respectivamente, en que circularán por ó!tfma vez. También vienen clrcu!ando, po-r época de verano· los Trenes 5520 y 5521. procedentes de Barcelona a Murcia, y viceversa, !os cuales_ dejarán de· circular los dras 29 y 30 de ·octubre, respectivamente.

· · Horas de p~so · por Elda de estos trenes' . •• · 5520-Barce!ona-Murc!á -~ 2'36. 1, 12'.37-Miércol~. Viernes y Do~!.ngos

5521-Mut:c-!_~ ·~arcelona·- t5' 14 t , 15'!5-.Martes, Jueves y Sábados

VA! LE'"DE ' ELCA

planos y toda clase de deta: lles a los 'Participantes que asi lo requerían. En fin. mu­cho entusiasmo por parte de todos, ninguna incidencia que lamentar y una ;perfecta organización.

Nuestro Centro estuvo bien­reoresentado con 8 par ejas, eñtre Jos que se encontraban su Presidente y S 2cretario. Dejaron en buen lugar .eJ nombre de nuestra querida ciud:a.d y ·sin novedad r egre­saron a Elda en la tarde del domingo.

En r esumen. gran jornada para el montañismo r egional en la que- la ipresencia d el De· lega.do de Marchas de la Re­gión- don J osé Saler carnicer y el SU·bde1egado de la F.E.M don Dionisio Roca, contrtbu.­yó a un mayor éxito.

Cursos de Edncación Física ·

Este 'Centro ha org•nlzado unos Cursos de Cn!tura Flslca que ten­drán !u~ar los martes. juéves y sá· bailes a !as 7 de la manana en el e Lido• y a los que quedan. ·in;,lta · dos todos aq ue!lós socios del C~n­tro o simpatizantes q!'e quieran · asistir.

M.acubro ~. h.~llazg~ ...

(Vsene . tk la PRÍMERA - ~ti.) ran dado con el cuerpo .. . sa­cándolo a la luz de h-aber per nia.n-ecido alli Jos seis meses que se .dictamina. como tie=­po apr oxima.do de.o-O.e su muerte-. De r esultar esto cier t9. se · hace :patente que ha habido una ocultación previa. del cadáver durante cierto tlem'PQ, -al cabo :1.el cual se e!ectUaría el traslado.. al lu­gar donde ha. aparecido. Y la conSecu.enciá. que se despren de · de. todo es una actiVid-ad cu1pa¡b1e de ¡persona o :perso­na.$ desconocidas, cuy.a; iden tidad ewera.mos descubrirá la acJ;uaclón de la justicia:.

-Per~io la . ll'11ón en· el llane- del ·eeal

En el primer partido de !a compe­tlcJón 'dé ,:Primera -categorla Reglo· nal,. !a -U. D. Elda se desplazó al Uano-del Beal a- contender con. la. Minera, -re_sulcándo vencida por el

·• _i:esultado de tres uno. Los mucha· · chos blancos se emplearon bien> pero ;¡cusaron !a fa lta de con junto frente a un · equipo bien preparado 'l con una buena tarde. ~

Yota-11 mei11 '-Hi~ BI certificodo de hober volodó

· Pó.,i_n~ 7

"Sacaremos -pnsitivos de ~11rcia" -·~ diqe

•RO D1 E R U~ ,-::º-;~:ª~: S'eñ.o::; Direc:tor: ·afun:entar de · categorta · a~

Uno de los· :fic:hajes mejor acogidos esta temporada fue el · del. an.t.lguo .guardameta Romero. ¡por la .sencilla ·ra-:­zón de que se le cqnocía ~ apreciaban· sus· cualidades, y máxime cuando el año ante rior jugó-y triunfó con el Ma: na.cor en a liguilla de ascen'­so a Segunda. División. Algo que también deseamc>s y ne­cesitamos nosotros este ·afio en El.da. Y á. fe~ de que e-1 atlético ·y -magnifico guarda., meta también de<;ea. Tratar a Romero es agradable, en él ' se advierten cualidades pro,- -Pias-de estima: SU mora"~da.d y_ buenas costl,lmbres le ava­lan. Y como sus condic.,.r,n<>s· ·deportivas son ··excelentes-ten dtemos que deci·r que ia «téc niéá.» del El.dense ·s-e ·ha !?'>un ta.do un éXito en el i::am~no del dificil aseen.so.

Pero veamos qué es :o que dl.ce :Romero, que es- 1o inre­re'sa.n.te: . •·. . .

· '__,.¿Tu. ·ficha :perronal y d;e oortiva'2 . . . · -Me llamo José Manuel Romero, naci .en Valencia el 13. d.e .. agosto· de .1935._y · co­mencé ·a jugar al ·!útt>vl en e:. ' Duoa:l,_ del _P~tronato. · de la .Juventud _Obrera, .~asan­do :aJ..-: .Valencia . Amateu!'· siendo IíÍi :p:i;imera ficha ·vro­fes!onal el C. D. El.dense. ra ·zón -por. . mi· -cari1io .··.a estos co:Wres. Después · fl).1 · á.J. • ¡,Jbe riq,ue con la Pefía Soriano, ca:rcagente: Real AV:llés, Al­co:y:ano, Maná.cor y ·El.da otra vez. , ,

··.,.-¿Tus mejores recuerdos? -'-Mana.cor me ·trató muy

bien, :r>ero m~ gran· a.lema eta volver ·a E"da. Esta ficha fue mi ideal. y por lo_ tanto mf mayor á;lei!r1a. Pprql!e l¡:l. da n9 se. o_lvlda ;a qui~n la tr~ta uru¡. vez. . . _. . .• 'Lo. q-q,e -pór. eldenses,. ,.agra d~ei;ti<?s a est-e simió~tii:o .mu cháCho 'pói- '105 élógioi a.ñu~ ~. ·querldá ~!ud~ y Cólft!-_

nuamos · el interrogatorio:· ñuestro Clu:b Deportivo, l<k_ -¿Con oué ánimo has ve La semana anterior. como que ·supondria que Un. dia no-

nido itl Dépor.tivo? , -. · t.odos ·habremos. observado, · muy lejano, cerrásemos-· J.aS . _-Vengo con más ex¡perten- en VALLE Y «Tiros desde 1ª ·puer.tas de .aquellas péisona.S

ci.a- pero ·con· unas ansías Jo~ genera.l:o, se anuncia c:erta ' con oa;oia.cidad moral y mate-.d trí' nf 1 - ,....,0 persona con ·nombre de ero- ...;.,1,-- ,,.,.;;.,.·a des"'"""..,;,,ñ.a.r· . todoS-ca.s e u ar, e v.1v1¡,,._,,. nista.· «Como me g .. usta ha.- , ·~ .... - ~~,. .... -

deseo de com;p1acer a esta - aquellos• ca.r:g<>s que pr€ciS:i-afición con el merecido' as- blar claro stem'Dre que favo- una Dir~ti,va. ·ya .que la ex-: censo que a tod~ nos be:rj.e- rezca al ' DepÓrtiv:o .os diré periencia de este afio, nos 10-: ficiaria. -- que ... », cosa que ·si la siente ha demostrado con don Luis­- - ¿Cómo ·has encontrado a no la demuestra, Ya . que en Crema.des ·y cuantos antece-.­

El.da? . < . vez de favorecer, ,wrjudica sores ocuparon estos pueS-. enormemente. censur.a.ndo

. · -F. x t r a o rdina:riame:!;lte sin r-_ _,_ al'"'"" a ciertos tos. · · =biada:,- ' su .transforma~ señ.ores""""'~1..,..:~os~ Y técnicos Es verdad que · cierro· dele-.-ción urbana e indu5trfai -es ~.-.~ gado del Cl111b; si en .vez de· increíble. La Feria c'~l . Cal d~ _nu>estiro Club, q.ue incon- asi.stir a _ ver .al ;pea:i.taca.m ·' za.do, ·colosal. <Tota1. a:m.:!!'o · dicionalmente se han puesto peón en Elche, hubiese asistí

al frente de la Directiva pa.. - ' rtid .rm ri~' lector, QUé s1 dl:!!°O todo. lo . ra mantener ·y si es posible do . .,..,_ pa O del pe .,...._ que me ha dicho Rome::-o no hubiese si.do mejor su 'laoor. acabarla nunca:,- :vor Jo que con részpecto a:J. (l'a d-e mafia-: continúo con lo nuestro, que .-,· s; o'uc1·u·n o¡¡r~ el or·nblºmª na. $)€ro no. es razón dE'c~a-.. es el fútbol). - -

0 0 lí 0 rarle en «orsay-» y manif~-

' · -Háililanos del equipo · y · · tar que «están vérdes<> en la.<.

SU<5 ']>Oslbilld.adei. ~,:; de .lü_. 0. HHdü déMúS.!Cü materia, cuando Ya. · nabian - E l eouiioo es estupendo;· t;'erminado y ... V:ictorfo.:;os, su~

con un !n-iá.n sentido de_ la cometido, no se les pued~ ipro-oama.r,a.deria.. · sólo oom03 · rt:.. {Viene. de_ Ja TERCERA pág·. t hibir ni censurar el qu~ fue-·· va.loes ~n ent.usl;asmo ·y--~1;'lsias -nra., .sino en las notas del, .ra de obligación .s'e expansio de su:peración. Creo -q11e-:·nos pentagrama. . mm como m-ejor les r»azca. .. dll>puta:remós · los ·pr·lmero5 ·. · De otro modo. la Banda aquellas ¡perSona.s que deben P uestos con Albacete·-y ea.rs ser dignas de nuestras ala-. desaiµareceirá .Y al Ayunta- banzas · • ta.genera, y ese .Imperial _que niien.to :puede que le resulte · -Y.O no conozco -oer-0 .. de1 -que l:iastam.te más barato el al- Un Aficio.nacl(). se. h3:t>a .muy. ibien. ·• · qui:lar para. las éuatro solem-. .--:;-;.Resultado de mañana? . nidad.es del afio, cualquier NQII'A DE LA! Dm.EC-. -No me gusta (1T>ina::-, ut>- prestigiosa Ba:ncia: qe la co- CION . ...:.Lamentamos la. 1n-"

ro- 1DOn~.a .u.<>tel : . POSITIVOS marca. Esto ' seria una. ver- teI"J)["etación rpuramént.e n€ga.· PARA. EL ELDENSE. ·~est-0 güenza, pero tal vez est.e «bo ·ti.va que el ftrni.ante de , l:a­está. Y con mayúscu!as. Para rrón y cuenta ·nueva" sirVie- carta anterior, asi ·como .al- . que se vea). m . de. .. alda.bonazo para rugu- g:ún otro aficionado que se-:

.. ..,-¿Cómo es Romero en (!-} nos buenos aficionados '"u.e nos ha dirigido en el :riúsrno-· oamw Y fuerá. de ·.él? · "'1 sentido, han Mifoc·a;¡" «tiffü

-En· . el ·--~"°"". con d'efec- viven en e1 letargo y de as . ~ ...... ~ ·cenizas ire:n.acier.a. ·el nuevo indicado. Creemos CJ.Ue la la,., . tos que trataré ·de quitarme, Fénix de una .Banda v:lgo- bor periOOistJ.ca •. de .lllllestrO­Y- fuera. de .é l: normal Y i,-en- rosa.; con esa cualidad- que cronista en- 'Pfo 'dei Clul:> De­cillo. - - consideramos urimordi.al ¡pa- portivo El.den.se debe ser con --C~o ne rie:tamente, ¿qué ra su.existencia: un-a afición siderada en ..su conjunto, y-

puesto .crees qué se· ocupaiá desinteresada.-E. F . que a nada conduce querer en la tabla a final de tero- basarse en _ 'lin comentarlo·

.porada? . r -o- "suie:J.to, entresacado de a.Qui _:,;f11garemos. al menos !a o· de 'á:llá, rpa.ra ácrisa:tle de Ja

J.igÜill.a: • · Sr. Director ~ ~ bor destructiva. Por el con- . ·- ¿Y lo ·más? Le- dirijo estas lineas con_ trarto; op!ruimos que en.cite-

, • -Pón~alo · usted, porque destino · a - la caIIl<l>ai°•a ini- cpmentario. c.qroo. en Ja. gene creo , ou~ act....-t.'l... ciad.a ;!lor ·ese Sema.DJ3.rio .en ra'idad de sus' -escritos, · .sQlo-• -cAMPEOm<S. pro del levantamiento de puede aohacársele, si ~e; · :rEDRO LOPEZ nuestra querida iBanda Mu- un · desmesurado · deseo' de·

sical Santa Cecill:a. He leído aprovechar hasta el núnlcto­comen.tarios ·que aseguran detalle· ;e111 'Provecho del fntu que pana volver a 1a. Bil.nd~ ro de nuestro'club. Si lia !or­los músicos que hpy. .. é:tá,n ma de sil: escrito ~a pódido · fuera de· ella, 'bendllian que prestarse a una ·t>OS'Í.blé mO'­i>agarJe.s muy :bi-en. Yo no é- le-Sta interp:retaciÓn, el foii­toy ·de ;acuerdo con e$te 'pun- do OJed repetido ~tiro» d ebe tó y afirmo que · 1os: que no j.ustificar y d.lscu!ipar lo que· són· músicos de :profesión ex- de molesto pudiera hab~r en elusiva, tienen una afición la redacción. Con esta nota, que· está ·wr encima d:e todo contestamos también ·ar otra egoísmo material. Prueba de carta fumada por el señor. elio es que nunca se han co- R. M. la cual no pui:>li~á.mos. brado má& de &O ó 90 p.>setas en ·eVitación de . reiteraci'>-­al afio. Esto 10 digO"'!)Or al- nei. . ,_ . . ·: • , .

., ".:.,.,_ Le$ r'ecuerda sus-diarios'.servicios Rºr . . ~ .

inin!IS ¡persona,s que no perte necen a la Banda ni han ~r . tenecido nunca, y andan ha ciendo .ahora.' esa propagan­da que .puede re.sta.r mucho a los :que tienen buenos áni mos de volver, inéuléándo­les ideas que en nada favo­recen a lia. reorga.ñización y recu~ración de la Ba.nd•a de Mú&i.ca: IJe ·saluda .·atenta-· mente, \TOSE PER.EZ C.Am-•

·En los S;intos"Evangclíos · cncoatráréis: Caini°iio, verdad' . r vida-, ' .. -

~~RCELONA ... - Ná.J10le111, 83 . ' Tel266868

Página 8

' carretera . entre

. VA'I~ENCIA Bnl'.rlana, 32 . Tel. 277505

·-

ELDA Gral. Varela, 14

Teléfono' 99 ZARES. .

_uota al me¡or , . Hn: lñs Uec_cinnes Sindicoles:

VALLE DE ELDA.

·: -4)~, .. Eld,,DS-; _2. ·. Ma.drigUeras, O F(ojo rfsultó~.~l eacueniro- del Pa;que El Madrigueras, que saÜó

co_n complejo aa~$ el Deporrlvo, pronto le perdió el respeto y le tuteó. A:'s1rdelantera le ·fa ltó decisión y-suerte, no- rbstante por su modo de pelear sin entregarse nunca se granjeó la admiración del respe­tabl~- -s_u puesta a punto fes permitió terminar el encuentro en per-­féptas~ condiciones frsicas Solo el defensa lateral 'dere~bo resultó -sucl¡>. J:l Deportivo no convenció, y .solo Besó d!Ó sensación de pe­ligro. Pajares se mostró poco 'combativo y Crespo esruvo mejor de delaa.teto centro. luszar que-ocupó por leslóa de Alcaraz. Pancl:i'o ln­crus~ao'encre los medios, dejó la delantera. · Los goles se marc~ro,a Besó y Grande, el primero a los 27 mi-nutos del primer tlem~ en una jugada peligrosa con fuerte disparo del extremo azulgrana. El segundo lo fue de penalti, al parar un de· fensa visitante con la mano un tiro de Grande dentro del área pe­nalti que tiró el medio eldense convirtiéndolo en gol. Él á rbitro sedor Cano cumplJó bien su. cometido. ·

- Por los manchegos nos gustó sobre todo su delantero cenero Dlonl, que secó a Grande y le sÓbró fuelle para lanzarse al ataque y con él Esp.arcla. Delj:lde~se Albert y Besó. '

MADRIGUERAS: Arbteta; V1r1ano. Cb11l1. Piru•~ Quln!n.'·He-rraez; Ferana, Esparcla, D1onl, Canoles y Chlmet. .

· ELDENSE: Romero; Mir, Yoyo, Albert; Flores, Grande~ Besó' Pa¡a! es, Alcaraz, P_:incbo y Crespo.

Clasi:ficaoiÓn.

l Albacete ........ . . 2 Imperial . . ... .. : .. . 3 ELDENSE ....... . . 4 Cartagenera .. . ... . 5 CrevJllente ... ; . .. . . 6 Cleza . ... . ..... . . í Novelda."'. .... .. .. . 8 Abarán . . .. :-. . : . _ 9 Aguilas . . . . _ .... . .

JO Lorca .. . .. ...... . TI Almoradl . : . . - . . . 12 Madrigueras .. . .. •. t3 Alicante . ..... . . . l4 Ravo lbense .... .. . 15 Orihuela .. . .. .. . ..

- 16 Callosa .. ... . ... ..

J. G . . E. P. 1'. c. 4 4 4 4' 4 4 4 4 . 4 4 4 4 4.. 4 4 4

4 ' o 3 1 3 • 1 2 2 3 o 2 o 2 o 2 o 2 o 1 1 1 1 1 o 1 o 1 - O 1 o o o

o 18 4 o 9 1 o u -3 o 11 2 1 12 7 2 9 9. 2 8 9 2 5 6 2 8 13 2 6 9 2 ~4 8 3 8 9 3 6' . 8 3. 7 1-7 3 3 is 4 2 9 ·

P. PR . . 8 + 4 7 + 3 7 + 3 6 + 2 6 + 2 4 o ·-4 o 4· o 4 o 3 1 3 1 2 2 1. 2 2.. 2 2 2 o 4

enfermo

Flojo encuentro y . wco tanteo. 9ero dos puntos mes y continuamos imbatidos. Lo que . d esearnos dure mucho; hasta, finial de la· Liga cuan­do menos. Y que. ganemos dos puestos e n . la general. Y nos -conformam.os.

R ea:pa.reció Alcaraz y se vol ~ó o lesionar. Mala suerte o mal <:'uradp, porque el chico es de jos que va.:en. y lo sa.­i>e e l «.IDJ.ster>. que lo tuv:o

l~dustrial Taconer.a-Eldensa _, CRUZ, 4-

el .pasado afio. por io ·tanto. uo dudamos de é l ni tanto así. A - la próxima tendrá suer.te; • - -

· Esa táctica d e 'levantar ba..' Iones -será •:Por · la costumbre · d_e la 1!.Stronáutiéa. ¡Miren us tede~ -que si ;pusiérapl.ps ~l iprl m er . satélite en ór.bita!

.• . Se si...oue-precisando un ex­

tremo. Y ~u·ando se encuen­tr.e se ·traera_ Pero tiene que ser :bu~no. ·bueno, o ya hay bastante. Conque no impa­cientarse, seftores.

Jaconrs siempre nuevos usaado los-de l.T.E

Ha causado ·baja -en el ~ d-ense el extremo Julio.

Ya sabrán ustedes que Ro dolfo, el buen defensa. de lá. Unión, se ha enrolado ·en er J'IUiúlla. Le desea.ni.os buena suerte. ·· ·

- Bl popular corresponsal d e J>Ortivo José Madrona se en­<:u.entra -aquejado -desd e ha­ce varias semanas d·e prolón :gada ·"!f do'.orosa enfermedad ~u.e no sólo le im!';>ide ejercer su- p.rofesión. con cuyo ¡pro­duct.0 man.tenia a los suyos, sfno que también grava .su 't"resu:»uesto con ios mev1ta­be y ·crecidos gastos de far­·macia que aquella acarrea.

próximo - 21 -del corriente. en el Teatro 'castelar, y son y.a. muchas y valiosas la.,so adhe­siones y colaboraciones ofre cidas. Cuantos se consideren con fa cultades para figurar en el elencQ -pueden :ponerse en contacto <:on Paquito Or- Hace unas"sema.nas os di.le tega con la mayor brevedad. que E-do estaba: . enfermo de a fin de concretar el -repar- . cuidado_ Pues ya: no está; Se to definitivo de nfuneros ar- encuentra haciendo el serv.L­tist!cos. · c:io militar en perfectas con-

Ta nto la ,i:>er.soili3.lidad del diciones Y jugando, pero con

ta tan .buenas coSllS, y es tan ?>tlético Que puede ser figli­ra. También ha firmado por los :blanquillos el brav'.simo medio vol.ante Murciano. Ese que no se entrega nunca y lu cha de princi~io . .a.. fi!l. Es de-

Tacón ITE da tapa recambiabJa ' cir. de los que ·va.n quedando .

pocos en los campos de jue­go_ - . .

- Ségún la prensa mureiana, los Visitantes -de· ma:ftana.; o sea, el Torre Pac:heco, pien­sa sacar de Elda. los puntos que le arrebató el Almruisa ¿No será más fácU que ·con.. sl:g:µ ·.otra «tunda> correg'ida y aumentada?

:La Sociedad del Deportivo, aum~ta tan rápidamente que le augur.a.mas llllD. éxito total y necesario. Sobre todo el año ,próximo ..

La Unión perdió el primer encuentro en el Llano del Bea!. Pero e:so no quiere de­cir nada. . V.e:rián usted,-. co­mo mafia.na se-lo devuelven. al Torre I>a.checo.-

. Por c:i~rto que .~ ver st ~ mo todos estamos atentos - y con razón- al .Deportt.:. vo, nos olvidamos de -ir , :9 , ayudar a la Unión, que tam­bién es de Elda y. ¡qllé' ca­ramba!, un -buenísimo -equi­»<>. Conque al campo t.odos y animar a . ;la~vez.

Miafiana va nuestro De:Por tivo :a. Murcia Lo normal ·y propto -es que pierda. Pero .. . ¡miren ustedes que si se ·~ ' na! El '3.l.egrón que !:bamos a. llevar en El.da. y el ·susto que·. r.ecii>irtan los albacetefios y_ cartageneros. Sólo ;oor esto · se ¡puede intentar. y J>Or Jo otro 1Ja.mbién.

'El iñfatigable animador y ºFg-:inizador ·de tantas y tan t!Js festivales _benéficos, le ha ]legado el .. turno i!e sér oJ::­jeto de -uno de ellos. nunca -más merecido _que en este ca so por. el desinterés y -altruis ·mo demostrado · por él, en cuantas ocasiones fuera re­u..uerido para ayudar a . los dem'ás. -

organizad l d l h ganas de volv.er ·a Elda. · · · or como ª e o- ·'. -AJ.,be .. rt y ·Besó '"lll·ntuaron ~1 menajeado, junto a la va- y ~

: Pa.Quito · Ortega, dispuesto s iempre tambié n a volcarse en beneficio ajeno, se ha brindado en echar sobre su s hombros el peso de la or ga­nización de este festival. que s e celebrará :i:n:oblaménte el

Vota .-al meior y exiue . el c~rJlr.codo de hüber vntnm

• •• ·- J -: - p~

VÁll,E .DE ELDÁ

lía de los art;stas que se han . Mañana se enfrentarán en- dozaj,ngo 'P.~ª la- Copa Vla-of:recido para, actuar. hacen Cieza el equi:~ de -Andrés y, ,¡¡.¡ - •· _ -· - . _ · presagiar que ser:á éste uno el .A,lbacetie. Y. -¿_s¡¡¡Mis 1.Q,~u,~: ~ u~tl!Q.,!1$m!l-PDP.de cambiar de los más lucidos festivales dice el <:oha.val>? Que de S\L . sus tapas usadas . --celebrados desde h-ace mucho parte -.brinda al , Deportivo , -:'. . ,:_ - · tiem'po, ya' que el p úblico el una «tocata> a los manche- - '.· ~ dense sabra acudir -a Ja lla gos.. iAh~ Y sean muchos los . --:les 'Ca:!J.tla.bria. A ver- si -ma­ro.ad.a d e qui·enes tantas ve- goles. Y gracias, · Andrés . . - - :ñ,a.na. puntúa todo e l . equipo. ceS' le convocarap para afre- - - - - -: ~- 9,Ue.-!~ positivos Vla-cerle grato .solaz a cambio d e Eln: el próxi,I?Ío ~~do de Ja:; ·:.hacl;a;' . El~~- ' · · - : -mitigar, con su ayruda situa la Unión se a1inear-á Sabuci> · ,_ ci'.'nes .penosas. ' un· d efensa centr?J q~e- ·á.pun_'·- : Si los jugadores se h pre)_

¡¡ ____ ________ ___ ;... _ __________ -=. ponen, con fe' y coraie, se

MUBAftlH DUlllO. de llitante ....

ofrece su servicio en Elda de trasladqs de muebles dentro y fuera de la población.

, :- Informes: VICENT_E NAVARRO. San. Roque, 33 _ Teltf;no U6

puede dar -un ipaso deds!.vo .hacia· el titulo Y hay que dar lo'. Que de cobardes nada se escribe, sino lo malo. Y les lances de mé..r:i-to son los i;:ue su enan . .AJ por los :puntos. Si, señores, 'I)ueden y deben. ve­nir .. . ~ vendrán. Arrib:a ks corazones.

. CARPINTERO

Página 9

Por un-12 de. octUbre.-.-. España c o-n~m emora - el

próximo miércoles la festivi­dad de la Virgen del Pilar, la festi,vidad de 'la Raza, re coidando aquel otiro 12 de octubre de 1492, en que Ro­drige -d·e Trian'!!, diera el an siado grito de «iTierra:!:i> ·a tos tripulantes de aquella.« frágiles embarcacion es que se int-<!l"Ilaron en las irunen­·sidades de1 «Mar Tenebroso> tras las _sojiadas tierras de Cr1stóbal Co'ón.

Dos carabelas, «-La Pinta> -y «'La N:iña.». mandadas por ".tartin A~onso y Vicente Y~­ñ.ez ·Pinzón, y una nao, Ja <¡$anta Miaría>, 'Propiedad de Juan de la Cosa, al mando lie Có:ón, parten eri un ca­luroso 3 de agosto de 1492· del Puerto de P a los, con un.a tripulación no superior· a 120 h ombres. enfilando ·sus 'P~oas a 'l_a;s Islas oa.narias, desde donde; tras 1ariras semanas, arriba!). a la ;primera tierra americana. ta la Que Co!ón dio el nombre. de San Salva ­dor .(esta isla pertenece al ~chipiélage de las Lucayas 9 Bahamas y .era lla.mada por:. los -Indígenas ·Guanaha:­·ili. Actualmente .:pai;ece ser la llamad Watting. ~có:ón des em):¡ar_có coñ. los .s:uyq8, -poo­tróse· de rodillaS,_-besó er sue-

. lg. r.e!:'ó::é eón O.ul.ces Iágri­m¡i.,s, .dlo gra~fas a Dios por­que. le.J:iabfa ;permitido r ea­·lizar el d~o. ·de tocfa S;U vt d·a, y con la é®ada en una

_ m_a),.1.Q Y.. ~l Estandarte-de Cas t;1H:i{. en 1'i!- otra. toiPó pose:­Si@. ·_de. aquell,a.. _tien-a en Jlótnpr~ de· s~~ sob~ra;no.s> . _

. Sfg:ujerón . -surcando las aetiasJ descubriendo nuevas l.S:á:s · {Con¡:epéió'Il, FerÍlandi­ña, rsal>E!fa, etq.). }lega;ndo·:a xas -costas cu'hanas el 28 . del mismo -mes_ CÓ~n regreia a Es:pa.fia :po,rtador de tan .gran d e-·nu:evá de .su descubfiníien tO, pata._ Qfreceflo a sus so­bera:ri0s los Reyes Católiéos, <iue · -le fec!ben en :Bacéefona

- - en m edio de €1"3Jides agiasá-jós eu 1493. · ·- --· ' I:>ero n o n0s 'dé.tengazÍ¡.os ...

r,ecordemos _ aquellos . g'.lori~ sos episodios nacidos .de un 12 de octubre... -Ha~la sido descubierto, el

-Nuevo Mundo y a Esp.al'í.a :-e­tocaba ser portadora de tan grandiosa em:presa de- cl:vili­zarJo y co!onizarlo. S in ¡pér'­dida de tiem:po. ordena una se.gunda expedición, que se l:l.ace a la.- mar el día '26 de septiembre de 1493. Iba coni PJle~ta. de 1 "t rt:i;uques :Y l.50Q hombr es, entre. le>S que se en '

C.Ontraban 12 eclesiásticos; ,;¡J. las órdenes _'del padre Boyl, que llen os de ale!!'I'ia 9isa­ri.an áquéll'a.s hosti,1-es tierras paJ:"a encender la llama. del amor, -d e la caridad y de la verdad en...aquellas almas os.. curas de fe. a costa de su :P!:opia ,sangre ...

El 25 de septiembre de l:S13, Vasco Núñez. de Balboa, tras- Infinitas :penalid·ades. y luchas con.ti:a..Ios indios, des-

- cubre· y- toma '!)OSesión en

nombre de 1a Coroná de Cas­-tilla del mar que él llamó del Sur, hoy Océano Pacifiéo. ·

P or aquel entonces. el · go­bernador ·de Cub-a, Diego· Ve­lázquez. organiza. dos expedi c.).ones a Yucatán, de las•que -se obtuvieron resultados me diocres, y en tera.ció de la exis tenhla de aquell'aS f,értiles-tie l'l"aS, vuelYe ··a organizar una tercera expedición. que pone al mando de Hernán Co.."tks. Recorre ~as costas ya ·coloni­zadas para aumentar sus fuerzas y provtslones, _y ¡por fin, el J,8 de febrere de 1519, Hernán Cortés emorende el

Solución al óroblema de Ajedrez número 10

J. 5 T viaj.e, seuarad-0 de fa obedien cia de Velázquez, que le iha­bia revocado Jos I>Ode.."CS que le confió, con una ?Potente fiota. DesemJ:i•arcan en l:a isla

· de Cozumel Ccostas de Yu­catá.n), donde Cortés . hizo destruir los !dolos que encon ' tró en ellas, y ordenó 1:a. ce lebrac!ón d e la Santa Misa ante los indios. -.;-

Pasan a. San Jú'an de Ulúa, r ecibiendo- Cortés a · aztecas :portadores de emb-aJadas- de su 'Em'Perador Moctezuma, qu.e le ofrecen amz_ y .-am.-istad. -colmándole de riquisimos

HUMOR DEPORTIVO

PELICULAS \' FUIBOL

Por AMAT

·- Entonces ma-t\ana qué vamos a ver, , LA LLA­

' VE . o GUERRA Y PP.Zi

presentes. - Mira, yo creo _.F unda :!!a ciudad :d-e-- Ver:l.- _ que· mat\ana LA cr.uz Y-se interna: hacia d-0n LLAVE la t<ne-de ose asentaba Méjico, no <;in m~s en Oeza, la añtes haber hecho _'destruir G U E R R A en 13.$ naves ;para <;:ue no ,pudie- Murcia ·Y la PAZ "' sen volver a- ellas sus soida- aqul si comegul- ,,_ __ ....__ dos. Tras éontlnuas luchas, mos el · p r ·1 m e-r entra en MéJ!co dei;:Dués rte pues~o. derrotar a los aztec'.l.s ~n Otumba en 1521. En les años sucesivos im'Pu.lsó ·con vigor la conquista :y colo:lización

' de aouel eJCtenso te.."Titurio, que recibió eil nombre de Nue

Cha-da de Marcelino Pérez en el Centro Cultural

va F;;s~. .· Por el afio 1525. un o scuro La sesi6:n semanal -- del

-hidalgo de Cáceres. ll~mado , «Centro Cu . .tu.ra.l Eldense.i> es !F>raneisco· Piziarro, comlénza tuvo -reservada para 1a ch.ju' la conquista del Perú Y fun- - la de Marcellno Pérez G<>J'.!Zá da 'la ciudad de los Reyes (L1 1ez sobre ~l tE;~ <<lmpresio­ma) a Ja órllla del Rimac. en Il;es de = -Vl:aJe;s ~or Am~­don<l.e· c.onstr:uye. 'Palacios y nea Y Euro}}~. Ante. Jin se-smituosas tglesiias l~cto g;ru1>0 d-e asociados Y · - _ · • Sl.Ill."J:atizantes. en ·el cual · se · Se envían expediciones des ha:llab:an JPresen tes muchas

c®rtdoras iai1 Amazonas Y en se-ñoras y señoritas, -el conie 153-S. P edro de Moneada fun renciante efectuó una CÍ!ser­da la ciudad de Santa Maria tación llena de interesantes de Buenos A.tres CArg¡entina) · y pintorescoo. datos, de an<éc

Pedro de Valdivia se ,po.se- dotas jugosas_ y d e experien­siona· d e las tierras de C.hi- cias viYidas por é l en sus via. le en ·nombre: d-el Re_Y de E.s~ jes a Venezuel<a., Inglaterra y pañia,. fundando. la ciudad de -~. pa'ses d e los que prin­Santi-age -.el 12 de febrero de tipalmente trató en su ci;Ja r 1541. la. Las curiosas costun:'bTes _ ~En' l5'13 comenzaron Jas ex ¡~ contmstes social-es tan

pedicionés a .América· d el N-0r marcados, el fo!k:ore.- 1a.. ge0-te y Remando 'de Soto reco- grafia y la :politica de ·.¡eñP­rrió una, inm·e:Ílsa extensión zuda nos ft;,fron i>:::-..--puP.s~as de tierra 1"99-:: les actuailes Es en forma amena, a.si <:vr.:o tadas- -die Florida, Georgia, asp.ectos d-e la •leja Ingl:ltP­Carolin!as. Alabama y Arkan rra_ en los cual~s e l -conferc•r sas, hostilizlado constiante- ciant-e no pudo evitar - n e mente por los- indigena<;. Fa- pretendió evitarlo, me-jor di­Uecido Soto, vo!vieron los ex pedic:lonarios su;oert:lv!.entes a Nueva Es!)a.ñ.i: Otras ex­pediciones , se in tern aron en esf:os ' 't'errlto..'1.os, resu:tando todas ellas desgraci-adas, co­

' lon!zándose solra.mente la Flo .. rJda. -cU:Y'i cori.qu!sta inició ~-- (Continúa en SEXTA - pág-: )

ilfí'tf! ' .. . .. . .. :'· .- .~ .

cho- sus 'des~radabl:s in­:;x~onies respectó a: la i::!a y­su.s habitantes, i!:' P'-":"t·s.onc~s: totá.lI!J.ente contrarias a las. experimentad.as en eui?.a, -ele- . cuyas ciudades, pais:ljes, cr; gianización y m ora.1.)res r.-zo los más cá'.idos elo;::iv::i U?J,a vez- terminada ia cllar:a i-:e procedió a un col<Y~uio bre­ve 1>0r lo avanzado de la ho­ra, en. el cual los oyente:> .ex pusieron a'.gunas dudas y ob j ecion-es a l•a: charla; a tr-O.o lo cual contestó el char!i.5ta con SUJ habi-tuaJ facilidad y espontaneidad.

La. p róxima semana se ce lebrará _ la _sesión el_ martes. di<a. 11, en lug-ar del ·miérco­\es, por ser éste ·festivo. El _ tema escogido -es «En torno_ al Quijote:i>, estudiando la gra.n' obra cei"v2.Iltina. cum­bre de nuestra literatura, y que es::peram0s sefá. un éxito más para. este Jov.e~ :eentro CulturaJ.

Bell~cciíB u !dministradék G•J'H9rcl- M0scar.d6, 1 Tetéfonos 300 y 50~

S us.cdpción . l'rimcatral, 25: Sct?csfral.: 50: A't>o.a1 . 100