encuentro · de pascua, es decir, de la pasión, muerte y resurrección de cristo. es un tiempo de...

16
E ncuentro con la Iglesia Católica de Santiago E ncuentro WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL · MARZO 2012 / AÑO 6 NÚMERO 61/ EN TWITTER @IGLESIASTGO FRANCISCA IMBODEN UNA ACTRIZ FELIZ CON SU FE CAMPAÑA CUARESMA DE FRATERNIDAD, JÓVENES ESPERAN SU AYUDA Confesiones LLEGÓ MARZO, ¡ÁNIMO!

Upload: vokhue

Post on 06-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Encuentrocon la Iglesia Católica de SantiagoEncuentro

WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL · MARZO 2012 / AÑO 6 NÚMERO 61/ EN TWITTER @IGLESIASTGO

FRANCISCA IMBODEN

UNA ACTRIZ FELIZ CON

SU FE

CAMPAÑA CUARESMA DE FRATERNIDAD, JÓVENES ESPERAN SU AYUDA

Confesiones

LLEGÓ MARZO, ¡ÁNIMO!

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:48 Página 1

Retiro para asesores y formadores de Pastoral JuvenilEl viernes 23 y sábado 24 de marzo se realizará este encuentro que busca propiciar un momento de oración junto a los asesores, formadores y coordi-nadores de Pastoral Juvenil, que les permita mirar en sus vidas -y en la de los jóvenes que acompañan-, la presencia de Dios y animarse mutuamentepara el desarrollo de la Misión Joven 2012. El encuentro convocado por la Vicaría de la Esperanza Joven tendrá lugar en la Casa de Retiro "EspírituSanto" (Tomás Moro 413, Las Condes). Informaciones e inscripciones: 5307163 - 5307164.

Tomar decisiones es propio de las personas adultas. Así lo harecordado el Papa Benedicto XVI al inaugurar el tradicionaltiempo de Cuaresma que nos prepara para las celebraciones

de Pascua, es decir, de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Es un tiempo de renovación espiritual y un llamado a realizar unaprofunda revisión de vida. Es un tiempo de “metanoia”, expresióngriega que significa conversión, tiempo de cambio, de arrepenti-miento; “el tiempo que identifica nuestra vida y toda nuestra his-toria con un proceso de conversión que se pone en marcha ahorapara encontrar al Señor al final de los tiempos”.

El Papa nos ha recordado que la Iglesia denomina este tiempo“Cuadragésima”, tiempo de cuarenta días, con una referencia pre-cisa a la Sagrada Escritura, ya que “cuarenta es el número simbó-lico con el que el Antiguo y el Nuevo Testamento representan losmomentos principales de la experiencia de fe del Pueblo de Dios.Es una cifra que expresa el tiempo de la espera, de la purificación,del retorno al Señor, de la conciencia de que Dios es fiel a suspromesas”. Es un tiempo donde “es preciso decidirse a asumirlas propias responsabilidades sin aplazarlas ulteriormente. Es eltiempo de las decisiones maduras”, ha sentenciado el Papa.

Esta afirmación del Papa no es un llamado moralista. Es, por elcontrario, el reconocimiento de las potencialidades existentes enel ser humano de ser responsable de su vida, de cara a Dios y alos hermanos. El cristiano no se apropia egoístamente de la vida,antes bien la recibe y la vive como un regalo, buscando hacer lavoluntad de Dios que siempre tendrá una verificación en la actitudhacia el prójimo. Así lo entendieron los legisladores, profetas ysabios del Antiguo Testamento, así lo vivió Jesucristo que “pasóhaciendo el bien”. Ya lo expresaba el salmo 14: “Señor, ¿quiénpuede hospedarse en tu tienda y habitar en tu monte santo? –Elque procede honradamente y practica la justicia, el que tieneintenciones leales y no calumnia con su lengua, el que no hacemal a su prójimo ni difama al vecino, el que considera desprecia-ble al impío y honra a los que temen al Señor, el que no retractalo que juró aun en daño propio, el que no presta dinero a usura niacepta soborno contra el inocente”.

Y el salmista concluye: “El que así obra nunca fallará”. A esecamino de justicia y de santidad de vida estamos llamados loscreyentes en Cristo.

� CRISTIÁN CONTRERAS VILLARROEL

OBISPO AUXILIAR DE SANTIAGO

Tiempo de

decisiones

encuentroMARZO 20122

opiniónFEBRERO...

LoBuenoy lo MaloMultitudinariafiesta deLourdes �Miles de fieles concurrieronel 11 de febrero pasado a laBasílica y Gruta de Lourdes,en la comuna de QuintaNormal, a expresar su devo-ción a la Virgen María.Familias completas, perso-nas solas, jóvenes, adultos,niños, ancianos y enfermosparticiparon de las celebra-ciones litúrgicas. La misa decierre y procesión fueronpresididas por monseñorRicardo Ezzati, quien pidió ala Virgen que haga de laIglesia “la gran familia deDios”.

Banco deproyectoscomunitarios�Desde hace dos años funcio-na el Banco de Proyectos deUn Techo para Chile, quefinancia obras de infraestruc-tura que surgen de las comu-nidades poblacionales máscarentes de recursos y queresuelven un problema con-creto en el barrio. Por ejem-plo, hace un mes se levantóuna escalera de 200 metrosde largo hasta el complejohabitacional Vista al Mar, enPlaya Ancha. Un Techo paraChile aporta financiamiento yasesoría, y los vecinos parti-cipan en la ejecución de laobra.

Tragediarepetida �Otro accidente trágico en lascarreteas del país. En lascercanías de San Carlos, VIIIRegión, el martes 28 de defebrero un bus interprovin-cial chocó a otro por alcan-ce: cinco personas muertas,un matrimonio, una ciudada-na francesa, una niña decuatro años y un niño de 5años. Este último falleció,tras estar varias horas hospi-talizado con riesgo vital. Lascausas del accidente “seinvestigan”, surgen las críti-cas en los medios de comu-nicación, pero los hechostrágicos no disminuyen.

3 preguntas sobre...

� ¿En qué pasaje de laBiblia se destaca lapresencia de jóvenesque escuchan laPalabra de Dios?Dios dirige su Palabra yhabla a un joven llamadoSamuel. Y aunque él era unfiel servidor de Dios, aún nohabía tenido experiencia deÉl; es decir, no había escu-chado su Palabra. Dios llamaa Samuel despertándolo delsueño, en medio de lanoche. La respuesta deljoven no se hace esperar:“Aquí estoy, porque me hasllamado” (Samuel 3,1-10).Samuel escucha atentamen-te la Palabra de Dios, lareconoce, la acoge y se abrecon disponibilidad a suscaminos. Será el profeta dela Palabra de Dios, porque laescucha, la medita, la vive yla anuncia.

� ¿Hay otros jóvenesque no la acogen?Miremos el pasaje deMarcos 10, 17. Un joven queya conoce los mandamien-tos le pregunta a Jesús quéhacer para tener vida eterna.El Señor le responde men-cionando los mandamientosreferidos al prójimo: “Nomatarás, No cometerás adul-terio, No robarás, No darásfalso testimonio, No perjudi-carás a nadie, Honra a tupadre y a tu madre”, guar-dándose para después losque se refieren a Dios.Cuando el joven asegura

que cumple todo eso, Jesúsle hace una propuesta quesupera la pura observanciade los mandamientos y leplantea la entrega total y elamor al prójimo: “Vende loque tienes y dalo a lospobres” (v 21).

� ¿Qué mensaje bíbli-co destacaría para losjóvenes de hoy?“Que nadie te desprecie porser joven; procura ser mode-lo de los creyentes en laPalabra, la conducta, el amor,la fe, y la pureza de vida.Mientras llego, dedícate aleer en público las Escrituras,a animar a los hermanos y ainstruirlos. No descuides losdones que tienes y que Dioste concedió” (1 Timoteo 4,12-16).

Katiuska Cáceres PavezDirectora Departamento de Biblia

Arzobispado de Santiago

los jóvenes en la Biblia

Se inicia causa de beatificación y canonizaciónde Obispo Enrique AlvearEl viernes 9 de marzo a las 10:00 horas en el Arzobispado de Santiago, tendrá lugar la sesión deapertura de la causa de beatificación y canonización del Obispo Enrique Alvear Urrutia, quienfuera Obispo Auxiliar y Vicario de la Zona Oeste de Santiago.

Monseñor Enrique Alvear nació en Cauquenes el 31 de enero de 1916. Fue ordenado sacer-dote el 20 de septiembre de 1941. El Papa Juan XXIII lo nombró Obispo Auxiliar de Talca. El PapaPaulo VI lo trasladó a la diócesis de San Felipe en 1965, y en 1974 lo nombró Obispo Auxiliar deSantiago. Su lema episcopal fue “Cristo me ha enviado a evangelizar a los pobres”.

La Noticia Positiva

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:48 Página 2

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

3actualidad

A dos años del terremoto,

Por José Francisco Contreras

A Silvana Reyes Badilla el mar le llevó sucasa, en Caleta Coliumo, Región delBiobío. Junto a su esposo, sus tres hijos yuna hermana a su cargo, recibieron unamediagua de la municipalidad, peroquedó mal instalada, se llovía y no teníaaislantes ni ventanas. El alivio recién llegócuando la Pastoral Social Caritas les llevóuna casa. “Fue como un sueño hecho real-idad. Dios me había cumplido lo que yo lepedía en silencio. Me entregaron una casay gracias a eso mis hijos están viviendo demejor forma a la que yo viví. Tienen un liv-ing donde se pueden sentar a compartir.La Pastoral Social Caritas me permitió vivirmejor como familia, de forma más digna”,expresa Silvana.

Este caso se multiplican en las sietediócesis más afectadas por la catástrofe dehace dos años. El trabajo de dicha pastoral

de la Iglesia Católica canalizó cerca de 4 miltoneladas de alimentos y enseres a travésde 250 parroquias y mil 500 capillas, en unprimer momento. Posteriormente, desa-rrolló proyectos de rehabilitación integralen cerca de 600 pequeñas localidades dealta vulnerabilidad (ver infografía).

Esta labor solidaria de las institucionesy de las personas debe ser permanente,

pide el Arzobispo de Santiago, monseñorRicardo Ezzati. “Que este camino de soli-daridad no quede en el pasado. Una autén-tica solidaridad es tener siempre presenteal otro, al hermano que sufre. Esa debieraser siempre nuestra actitud", exhortó, alrecordar la catástrofe.

Parte del trabajo realizado en terrenopor la Pastoral Social Caritas quedó plas-

mado en una publicación que recoge esaexperiencia solidaria y que puede animar atodos a concretar el llamado del pastor aestar permanentemente junto a los másafectados. Contiene textos y abundantematerial gráfico que se puede encontrar enla página web www.caritas.cl, connumerosos testimonios de beneficiadospor esta labor.

Que la solidaridad no quede en el pasadoArzobispo de Santiago llama a atender siempre necesidades materiales y espirituales de damnificados.

Ex miembros del Regnum Christi fundan comunidadEl Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati A., por decreto (n° 67/2012) del 22 de febrero, erigiócon personalidad canónica una “Asociación Pública de Fieles”, de vida consagrada femenina, con elnombre “Totus Tuus”, integrada por ex miembros del Regnum Christi. El Cardenal Francisco JavierErrázuriz fue nombrado asesor para acompañar a esta nueva comunidad durante su primer año de vida.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:48 Página 3

Por Rodrigo Montes

Al igual que el año pasado, este 2012las demandas estudiantiles probable-mente estarán en un lugar destacadode la agenda nacional. En dicho debate,el rector de la Universidad AlbertoHurtado, padre Fernando Montes s.j.,ha expresado públicamente su posi-ción. “El año pasado, ante elmovimiento tuve un doble sentimiento:mucho acuerdo en el fondo y distancia

en alguna de las formas que termi-naron ahondando los problemas”. Entodo caso, agrega, “el movimientotuvo el mérito de poner un problemamuy real y profundo que Chile no hasolucionado: la calidad y justicia en elsistema educacional. Ciertamente seavanzó en la conciencia de los proble-mas, hubo algunas soluciones par-ciales en becas y créditos para alum-nos de menos recursos y hay variosproyectos en discusión, pero muchos

problemas de fondo todavía no estánabordados”. El rector cree, sin embar-go, que “en lo más hondo el movi-miento estudiantil es expresión de ungran malestar por el modelo de so-ciedad y de país, porque es individua-lista, competitivo, centrado exclusiva-mente en lo económico y que al privile-giar un mercado desregulado generamuchas diferencias”.

En ese escenario, ¿cómo ve el

debate educacional y el conflictoestudiantil para este año 2012?

Tenemos muchas interrogantes.Espero que los actores involucradostengan una visión de bien común, unavoluntad de diálogo y de cambio.También espero que se erradique laviolencia de las manifestaciones y quese eviten los paros prolongados queterminan en un daño irreparable en lacalidad de la educación, en lo cual lecaben responsabilidades a las autori-

encuentroMARZO 2012

4

Cursos INPAS 2012: ¡Infórmate y participa!En marzo se inicia el período de inscripciones para la Formación Permanente del Instituto Pastoral ApóstolSantiago (INPAS). A contar de abril se desarrollarán el Programa de Formación Pedagógica paraFormadores, el Diplomado en Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística y los cursos e-learninga través de la Escuela Virtual www.inpasonline.cl. Más información en www.inpas.cl

4

entrevistaPadre Fernando Montes:

Rector de la Universidad Alberto Hurtado aboga porque “los actores

involucrados tengan una visión de bien común, una voluntad de diálogo

y de cambio”.

Las tareas pendientesde la educación en Chile

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 19:13 Página 4

dades, a los padres y a los estudiantes.Respecto a estos últimos, luego deunas primeras declaraciones de losdirigentes universitarios elegidos hacepoco, hemos apreciado progreso enuna visión política más madura. Porotro lado, quisiera ver a un Colegio deProfesores más preocupado de losestudiantes que de sus intereses cor-porativos y ver de parte de los rectoresde todas las universidades una volun-tad de superar prejuicios para llevar

adelante una colaboración sincera enla búsqueda del bien común.

Desafíos para la agendaque viene

Ante ese cuadro, según suopinión, ¿por dónde deberían ir laspistas para lograr un acuerdo?

Querer alcanzar todo de inmediatoes finalmente detener la marcha.Primero, hay que precisar lo que sequiere, jerarquizar las demandas, pro-poner plazos y pasos concretos.Teniendo claro que es absoluta priori-dad la educación preescolar y escolar,para que sea de calidad, universal y nodiscriminatoria.

En ese marco, es fundamental quela educación pública estatal y los cole-gios subvencionados que no recibendinero de los padres, tengan un tratopreferente y exigencias para mejorarradicalmente su calidad. Hay que lle-var ahí a los mejores profesores ymejores directores. Por otra parte, hayconciencia en que debe revisarse laestructura municipal, sobre todo enaquellos lugares donde el tamaño y lafalta de recursos de ciertas municipali-dades hacen imposible asegurar la ca-

lidad de la gestión educacional.Asimismo, debe haber un cuidado dela carrera docente, para que ella reflejerealmente la importancia que la edu-cación tiene en la marcha del país.Además, hay que apoyar a los sectoresmás carenciados con políticas ade-cuadas que introduzcan la partici-pación de los padres.

En el ámbito universitario es obvioque hay que revisar la institucionali-dad, los criterios de acreditación eintroducir más transparencia. Juntocon ello, profundizar la equidad en laentrega de recursos para que hayaigualdad de trato con los estudiantessegún su necesidad y su competenciapara estudiar. Como avance en la edu-cación superior, creo que la creaciónde la superintendencia del sector es unpaso importante.

¿Qué opina del lucro en la edu-cación?

No creo que una institución educa-cional pueda tener como fin primarioel lucro, como lo tiene una empresacomercial, sino que su objetivo pri-mordial debe ser la educación y, por lotanto, debe ser juzgada por criterios decalidad educacional y no por criterios

económicos. Es posible, sin embargo,que haya una justa retribución a lossacrificios y los aportes que se hacen,siempre y cuando todo sea transpar-ente y se paguen los impuestos corres-pondientes.

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

Mi oración de cada díaEl Área de Liturgia del Instituto Pastoral Apóstol Santiago presenta un nuevo espacio en su portal web: “Mioración de cada día”. Este lugar quiere facilitar el encuentro diario con el Señor a través de la oración. Estándisponibles oraciones para la mañana, tarde y noche recogidas de la Liturgia de las Horas y organizadas deacuerdo a las cuatro semanas del mes. Visita este espacio de oración en www.inpas.cl/mioracion 5

Sobre la gratuidady la educacióncomo bien públicoAunque para el padre Fernando Montes elideal sería “una educación gratuita, univer-sal y de buena calidad”, cree que en elcontexto actual “hay que dar financiamien-to a todos los que tienen cualidades paraestudiar, ya sea a través de becas para losmás pobres o de créditos con condicionesde pago razonables”. Sobre la educacióncomo bien público, observa que “en Chilehoy hay universidades privadas que reci-ben importantes aportes directos delEstado por pertenecer al Consejo deRectores. No se entiende por qué si hayotras del mismo tipo que prestan un servi-cio público de calidad no pueden recibir elaporte estatal en igualdad de condicio-nes”.

• El padre Fernando Montes s.j., (73) ingre-só a la Compañía de Jesús el año 1954 yfue ordenado sacerdote en 1968.

• Es profesor de Estado de la PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso, licen-ciado en Filosofía de la U. del Salvador(Argentina) y licenciado en Sociología yTeología de la U. Católica de Lovaina(Bélgica).

• Fue director de la revista Mensaje, rectordel colegio San Ignacio.• Actualmente es rector de la UniversidadAlberto Hurtado, cargo que ejerce desdela creación de esta casa de estudios en1997.

ADN

Por Rodrigo Montes“Creo que este simposio marca un antes yun después para la Iglesia, por el hecho deque una institución, al más alto nivel,reflexione sobre este tema y lo haga conamor a la verdad”. Es la rotunda afirma-ción de monseñor Alejandro Goic, Obispode Rancagua y presidente del ConsejoNacional para la Prevención de Abusos aMenores de Edad y Acompañamiento delas Víctimas, de la Conferencia Episcopalde Chile, quien participó en el SimposioInternacional “Hacia la curación y la reno-vación”, realizado entre el 6 y el 9 defebrero en Roma.Monseñor Goic estuvo entre las casi 200personas que acudieron a este encuentroen la Pontificia Universidad Gregoriana,donde se abordaron los caminos que estásiguiendo la Iglesia Católica para enfrentarlos casos de abusos sexuales. Asistieronrepresentantes de 110 conferencias epis-copales del mundo, más de cien obispos,cardenales, 30 superiores religiosos mayo-res, sacerdotes y laicos especialistas en el

tema. En su mensaje a los participantes eneste simposio, el Papa Benedicto XVI man-ifestó que la curación de las víctimas debeser de suma importancia en la comunidadcristiana, y debe ir de la mano de una pro-funda renovación de la Iglesia. Su ante-cesor, Juan Pablo II, había dicho en 2002que no hay lugar en el sacerdocio y la vidareligiosa para quienes dañan a los jóvenes,mensaje que en gran medida inspiró esteencuentro.

En opinión de monseñor Goic este sim-posio entregó cinco orientaciones funda-mentales:

• Creer a las personas que han sido víc-timas cuando deciden salir de su silencio.“Hay que acogerlas y escucharlas”.

• Respetar el trabajo y las decisiones dela justicia. “El abuso sexual no es solo unpecado, sino también un delito”.

• Vivir en la transparencia y en amor ala verdad. “Es indispensable superar elocultamiento de estos delitos. ´La verdadnos hará libres`, ha dicho Jesús”.

• Protección de los menores. “En esalínea, como una ayuda concreta se anun-ció la creación del Centro para la

Protección de la Infancia”.• Rescatar elementos de carácter pas-

toral, “para atender a las víctimas de losabusos, a sus familias, a las comunidades,a los sacerdotes culpables y a los sacer-dotes que a veces son acusados injusta-mente, a la vez que mejorar la formaciónde los futuros presbíteros”.

Orientaciones del simposio“Hacia la curación y la renovación”

En Roma se reunieron representantes de 110 conferencias episcopales del mundo para abordar loscaminos de prevención y atención a las víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

Las “líneas guía”que se entregarán alVaticano en mayo� María Elena Pimstein, miembro delConsejo Nacional para la Prevención deAbusos a Menores de Edad yAcompañamiento de las Víctimas, participóen Roma de otro encuentro relacionado conel tema de los abusos sexuales. Fue un con-greso organizado por la AnglophoneConference, instancia que reúne a las confe-rencias episcopales de habla inglesa. En esemarco, explica María Elena, “se abordaronlas líneas guía que cada conferencia episco-pal debe entregar en mayo a laCongregación para la Doctrina de la Fe, paraver cómo cada iglesia particular tratará elaspecto normativo de la prevención de abu-sos y la atención a las víctimas”.

Alejandro Goic,Obispo de Rancagua.

Lea entrevista completa enwww.periodicoencuentro.cl

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:46 Página 5

encuentroMARZO 2012

Por José Francisco Contreras

México y Cuba, tanto la Iglesiacomo los gobiernos respectivos, estánlistos para recibir a Benedicto XVI. ElPapa llegará en la tarde del 23 de

marzo a la ciudad de León, Estado deGuanajuato, al norte de Ciudad deMéxico. Allí será recibido por las máxi-mas autoridades del país, encabezadaspor el Presidente Rafael Calderón, y

por los obispos mexicanos, presididospor monseñor Carlos Aguiar Retes,Presidente de la Conferencia Episcopal.

Monseñor Aguiar expresó que estavisita abre “para la comunidad católica

de México, de América, y personas debuena voluntad, un tiempo de gozo enla esperanza”, y convocó a todos “aparticipar en este acontecimiento pas-toral, que estamos seguros traerá paz,

6

Encuentro Mundial de Familias Milán 2012El viernes 23 de marzo se cierran las inscripciones para participar en esteencuentro mundial de familias a realizarse en Milán, Italia, al que asistirá elPapa Benedicto XVI. Más información en www.vicariaparalafamilia.clMundo

México y Cubaesperan con

expectación aBenedicto XVI

Viaje del Papa a fines de marzo a estosdos países de América Latina genera

renovado fervor en el continente.

Curso de asesores de Pastoral JuvenilEl miércoles 28 de marzo comienzan los cursos de Asesores de Pastoral Juvenil2012. Las clases se impartirán los miércoles de 19:00 a 21:30 horas en la Vicaría dela Esperanza Joven (Moneda 1845, Metro Los Héroes). Informaciones e inscrip-ciones: 5307163 - 5307164.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:49 Página 6

7

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

fe y esperanza a nuestra nación y con-tinente”.

Benedicto XVI llega a un Méxicoque vive una situación social fuerte-mente marcada por el narcotráfico:

guerra de carteles, crímenes y domi-nio de territorios al margen de la ley.Por eso la palabra del Pontífice y sumensaje de paz es muy esperado eneste país con un 83% de católicos.

De acuerdo al programa, el domin-go 25 el Papa presidirá una multitudi-naria misa en el Parque Bicentenario,municipio de Silao, en León, al pie delCerro del Cubilete, cuya cima albergael Monumento a Cristo Rey. En latarde de este mismo día, desde la Ca-tedral de esta ciudad, enviará un men-saje a los obispos de América Latina yEl Caribe. Representando a la Iglesiaen Chile asistirá a este encuentromonseñor Ricardo Ezzati, Arzobispode Santiago y Presidente de la Con-ferencia Episcopal.

En CubaCuba, por su parte, recibirá por segun-da vez a un Papa. La primera fue lavisita de Juan Pablo II en enero de1998. En esa oportunidad, el beatopidió “que Cuba se abra al mundo yque el mundo se abra a Cuba”. El con-texto actual es sin Fidel Castro en elpoder, pues ahora gobierna su herma-no Raúl. La presencia papal en la isla

Los cubanos son muy devotos de laVírgen de la Caridad del Cobre.

Taller de Oración y Vida, del padre Ignacio Larrañaga.Este taller se ofrecerá en las siguientes parroquias: Nuestra Señora de la Divina Providencia(Providencia 1619) el martes 27 de marzo de 15:00 a 17:00 horas; María Auxiliadora (Alameda 2385) eljueves 12 de abril de 17:00 a 19:00 horas; y San Francisco de Asís (Alameda 834) el miércoles 11 deabril de 19:00 a 21:00 horas. Informaciones en los teléfonos: 2356015-3562991-8849768-09.8886835.

coincide con el Año Jubilar por el IVCentenario del hallazgo de la imagende la Virgen de la Caridad del Cobre,Patrona de Cuba.

El Santo Padre llegará al mediodíadel lunes 26 a Santiago de Cuba ypocas horas después presidirá unamasiva eucaristía con ocasión de dichoaniversario, en la Plaza Antonio Maceode esa ciudad. Al día siguiente,Benedicto XVI visitará el santuario

donde se custodia esa imagen tanvenerada en la isla, para dirigirse luegoa la Habana, donde concluirá su viajepastoral.

Al anunciar su visita a estos dos paí-ses, el Santo Padre definió claramentesu objetivo: “proclamar allí la Palabrade Cristo y se afiance la convicción deque es un tiempo preciso para evange-lizar con una fe recia, con una esperan-za viva y una caridad ardiente”.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:49 Página 7

Tras las vacaciones en que disfru-tamos de un buen descanso ymomentos de recreación, viene elretorno a la rutina y las obligacio-nes, y muchos son víctimas delllamado síndrome postvacacio-nal que, como describe la sicó-loga y relatora de la FundaciónSepec, de la Vicaría para laEducación, Tania Stegmann,“genera, entre otros síntomas,irritabilidad, ánimo depresivo,ansiedad y dificultad para dor-mir”. Sin embargo, la sicóloga clí-nica y coordinadora del Centro deAtención Familiar de la Vicaríapara la Familia del Arzobispadode Santiago, Elisa Montalva, lla-ma a no alarmarse por este cua-dro, porque “marzo es un mesque para todas las personas escomplicado, tanto para los adul-tos, jóvenes y niños, pero es unproceso transitorio, que pasa”.“Para empezar bien el año, cen-trémonos en las cosas positivasque nos ofrece marzo. Por ejem-plo, estimulemos a los niños paraque vean las cosas entretenidasde volver a clases, como quepodrán ir a los talleres que lesgustan, o se reencontrarán conlos amigos”, sugiere ElisaMontalva. En el caso de los adul-tos, proponen las expertas con-sultadas, esta etapa del año espropicia para plantearse nuevosdesafíos, hacer los cambios nece-sarios en la vida familiar y laboral,y planificar los gastos.Tania Stegmann cree que las per-sonas tienden a quejarse muchodel trabajo con expresiones como‘qué lata volver a la rutina, lasgastos, las cuentas’. “Sin embar-go, la gente no se enfoca en lopositivo, y no dice, por ejemplo,‘qué bueno que tengamos traba-jo’, y eso es algo importante quea veces no se valora”, destaca.Con ese espíritu optimista, lesmostramos qué nos pasa en este

mes a veces tan indeseable,pero al cual es posible sobrevi-vir con éxito y armonía.

Cerrar el ciclo de lasvacaciones y hacer latransición

“Lo primero que hay quehacer es tomarlo con calma,porque esto nos va a pasar atodos. Entonces, no asustarsecuando haya síntomas, porqueno necesariamente es un tras-torno”, detalla Elisa Montalvasobre el fastidioso síndromepostvacacional, que debieradurar una o dos semanas. Enese sentido, agrega que “lamayoría de las personas hacesíntomas hasta la primerasemana del retorno al trabajo; el40% lo prolonga hasta dossemanas. Esto es normal, a

todos nos costará adaptarnos”. La cosase pone más seria si, como puntualizaTania Stegmann, “la persona va en su ter-cera semana de trabajo y aún no se adap-ta”. En ese momento habría que pregun-tarse por la necesidad de un cambio másprofundo, y eventualmente consultar aun profesional.

Ante este cuadro, ambas especialistasentregan algunas pistas para hacer demarzo un mes más amigable. Por ejem-plo, para aprender la lección el próximoaño, Elisa Montalva comenta que “se hademostrado que para un mejor afronta-miento del proceso de retorno a las obli-gaciones, idealmente uno debería logrardesconectarse en las vacaciones, pero sesugiere que haya algunos días entre queuno vuelve a la casa y retoma la rutinalaboral. Que no sea volver y al díasiguiente iniciar el trabajo, sino que dejar-se una semana, o un par de días parahacer esta transición que permita que

uno vaya reorganizando y se vuelva aconectar con todos los requerimientos dela rutina diaria del año”. Y Tania

encuentroMARZO 2012

destacado8

Por Rodrigo Montes

Atrás quedan las vacaciones, se vuelve al trabajo, a las clases, y aparecen los gastemblar la billetera. Pero, ánimo, a continuación le entregamos algunas pistas para e

•“La mayoríade las per-sonas hacesíntomashasta laprimera

semana delretorno altrabajo; el

40% lo pro-longa hastados sema-

nas. Esto esnormal, atodos nos

costaráadaptarnos”.

ElisaMontalva,sicólogaclínica

Claves para enfrentcon ánimo po

“Para un presupuesto familiar sano enmarzo y en todo el año, no hay nadamejor que la verdad”, postula CarlosGarcía. “Yo creo que asumir la realidades lo más sensato, y eso implica saberexactamente lo que se gana y lo que segasta”, añade. Y aunque plantea que elcrédito puede ser una alternativa, siem-pre que sea acotado en montos y en eltiempo, advierte sobre “no creer que siuno paga algo en treinta cuotas es unbuen negocio, porque al final uno va aterminar pagando dos veces lo quepodría comprar al contado. Y el tercerpunto es que las familias, si es que pue-den, deberían ahorrar; el ahorro debieraser incorporado como un valor en lasfamilias chilenas y como nuestro princi-pio del presupuesto”.

Si se puede, se ahorra

Preuniversitario en parroquia de MaipúLa Pastoral Juvenil de la parroquia Nuestra Señora de la Visitación invita a los jóvenes de Maipú a participar de su preuniversitario. Loscursos serán impartidos los miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Las clases se iniciarán elmiércoles 21 de marzo. Mayores informaciones en la parroquia, ubicada en Avenida Parque Central Oriente 1001, a un costado delSupermercado Santa Isabel, en la ciudad Satélite, Maipú.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:49 Página 8

Stegmann complementa: “Retomar cier-tos ritos es importante. También retomarlos hábitos, como acostarse a cierta hora,regularizar los horarios de la alimenta-ción, volver a hábitos alimenticios mássaludables que los de las vacaciones, odejar de ver tele hasta tan tarde”.

Una vez que volvemos al trabajo, ElisaMontalva recomienda “ciertas cosas quenos pueden ayudar, como partir de apoco, no pretender retomar de inmediatotodo lo pendiente, sino que hacer un ajus-te paulatino. Tomarse el tiempo paratener espacios de autocuidado y momen-tos familiares de conversación, para com-partir lo que fueron las vacaciones, quetraigan a ratos esa tranquilidad vivida”.Esa misma tranquilidad que, comentanlas profesionales, es necesario entregar-les a los hijos. “Debemos cuidar lo quedecimos para no transmitirles a los niñosuna visión negativa de este proceso”,advierte Tania, sino para que puedan “verlas cosas positivas que significan volveral colegio: ‘nos vamos a encontrar con losamigos que teníamos, vamos a pasarlobien, vamos a compartir las experienciasque hemos vivido, nos van a encontrarmás grandes’. Ese tipo de cosas- conclu-ye- es importante para los niños”.

Ayudar a que el bolsillono sufra tanto

El doctor en economía y académicode la Universidad Alberto Hurtado, CarlosGarcía, aconseja que para enfrentar nosólo los gastos de este complejo mes,

sino de todo el año, “una familia típicadebería considerar que marzo es pesado,por lo que debiera ahorrar y consumirmenos”. Desafío nada de fácil (pero noimposible), sobre todo si se considera lapermanente exposición a múltiples men-sajes que nos invitan a consumir.“Deberíamos vivir en una sociedad mássana. Creo que la búsqueda de la felicidada través del consumo no es algo esencialen la vida, es decir, uno no puede ser felizporque compra cosas”, reflexiona Carlos.Y continúa: “No es posible que la familiahaga un enorme esfuerzo para que sushijos tengan celulares costosos, plasmas,juegos de video, cosas que no son esen-ciales en la vida familiar. Ahí yo creo quees vital que los jefes de hogar prioricenesto, que sean capaces de entender cuá-les son los valores y las metas del grupo.Las familias están juntas porque se quie-ren, porque tienen proyectos en común,no son una empresa compradora debienes”.

Ordenados con las platas, lo que les asegura un

marzo con números azules, la profesora de histo-

ria y periodista Elena Velasco (46) y su familia dan

testimonio de un buen manejo de las finanzas

familiares, basado en la austeridad. Casada hace

quince años con Hernán Cofré, también periodista

y profesor, con dos hijas, comenta que “nosotros

somos súper ordenados. Cuando nos casamos,

decidimos aportar ambos a la administración de la

casa. Entonces, se calculó cuánto se gastaba en la

casa y cada uno pone la mitad. Ahora, obviamen-

te si hay uno que está sin trabajo o gana menos,

el otro de alguna manera va subvencionando,

pero la idea era que los dos aportáramos ojalá en

partes iguales”.

Pero la organización no se queda solo en eso,

como cuenta Elena: “La gente se ríe, pero noso-

tros teníamos una cajita de zapatos que estaba

dividida, por ejemplo, en ocho partes: una parte

para el gas, otra para el agua, y así. Entonces

cuando recibíamos la plata a fin de mes, ponía-

mos el monto de cada gasto en cada comparti-

mento y se iba pagando de ahí, y lo que sobraba,

volvía ahí mismo. Ahora tenemos el mismo siste-

ma, pero adaptado al computador, y en vez de

cajitas tenemos sobres”. Enemiga de las tarjetas

de créditos –solo manejan una- subraya que “de

acuerdo a nuestro presupuesto, la idea es no

pasarse nunca; o sea, acá no corre el tema de

comprar algo si tú no tienes la plata. Usas la tarje-

ta, pero sabiendo que la plata está. Esto de estar

‘al debe’ es algo que no nos gusta”. Y el sistema

les ha dado frutos, porque “en general llegamos

bien a fin de mes”, explica Elena, quien revela la

clave de su manejo de la economía doméstica:

“Con mi marido estamos súper alineados, tene-

mos una muy buena comunicación”, y agrega que

eso se sustenta para ellos en que “la austeridad es

súper importante, creo que te hace ver lo que ver-

daderamente es imprescindible”. Por eso, recapitu-

la, “aunque tuviéramos toda la plata del mundo,

las niñas tampoco tendrían todo lo que quisieran.

Es una cuestión de educación, nosotros creemos

que las cosas se ganan con esfuerzo”.

Una familiaorganizada

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

9

gastos inevitables de este mes que hacenra emprender el nuevo año con entusiasmo.

ntar marzo y el añoositivo

Capeando el estréspostvacacional

Las especialistas consultadas recomiendanalgunas claves para tener un marzo másamable:� Asumir el síndrome postvacacional comonormal.� Reacomodar hábitos y horarios a la rutinadel año.� Estimular a los niños con las cosas entre-tenidas de su regreso a clases (reencontrar-se con amigos, retomar los talleres que lesgustan, las clases de fútbol, conocer nuevoscompañeros).� Comprar con anticipación útiles y unifor-mes escolares de los niños.� Planificar los gastos no sólo para marzo,sino también mensualmente.� Retomar el ritmo laboral progresivamente.� Mantener espacios de disfrute familiarque prolonguen el espíritu de las vacacio-nes, como salir a parques, hacer caminatas,visitar a familiares y amigos que normalmen-te no se visitan.� No pensar en metas tan globales de todoel año, sino que ir paso a paso.

Escuche y lea las entrevistas enwww.periodicoencuentro.cl

Treinta años de Fundación Trabajo para un HermanoEste mes de marzo la Fundación Trabajo para un Hermano cumple 30 años de existencia, dando trabajo digno a miles de chilenas y chilenos. Estainstitución fue creada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1982, a raíz de la grave crisis económica y social que afectó al país en esa época. Lafundación invita a los usuarios, socios, voluntarios y trabajadores que han sido parte de su historia, a ponerse en contacto para hacerlos parte de lascelebraciones que se realizarán durante este año. Teléfono: 6960189 / email: [email protected]

Tania Stegmann,sicóloga.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:50 Página 9

Por Clara Bustos

Estamos en plena Cuaresma, tiempo depreparación a Semana Santa. ¿Cómo vivirestas semanas? La Iglesia invita a laoración, al ayuno y a la caridad manifesta-da en el amor al prójimo. En su mensajede Cuaresma 2012, el Papa llama a unamayor preocupación por los necesitados.“Ante un mundo que exige de los cris-tianos un testimonio renovado de amor yfidelidad al Señor, todos han de sentir laurgencia de ponerse a competir en la cari-dad, en el servicio y en las buenas obras”,enseña el Santo Padre.Como una forma concreta de responder alos llamados de la Iglesia, los católicos denuestro país – y también las personas debuena voluntad- tienen la posibilidad demanifestar su solidaridad con las per-sonas más necesitadas, a través de laCampaña Cuaresma de Fraternidad, queeste año tiene como lema “40 días paracambiar historias de jóvenes que lo nece-sitan”.

“Como Iglesia queremos contribuir, conla generosidad de todos los creyentes, acambiar la historia de vida de tantosjóvenes postergados. Hemos visto los fru-tos esperanzadores que producen losproyectos sociales financiados con recur-sos de Cuaresma de Fraternidad, y esonos alienta a reavivar nuestro empeño enesta campaña”, manifiesta DamiánCantón, su secretario ejecutivo.

Una historiaRolando Isla es uno de los jóvenes queprontamente se verá beneficiado. Desdesu Quellón natal se trasladó a Santiagopara estudiar Derecho hace tres años ydesde hace uno y medio reside en elHogar “Fray Luis Orellana”. “El ambientedel hogar es muy agradable, hay respon-sabilidades compartidas, pero me sientomuy a gusto, es muy distinto a una pen-sión, porque parece nuestra casa y escomo familiar”, expresa.Junto a él, vivirán este año otros 18 estu-

diantes de distintas regiones del país,quienes gracias a un proyecto financiadopor Cuaresma de Fraternidad podrán for-talecer su proceso educativo. “Muchosvienen de sus colegios de origen con muybuenas notas, pero el cambio es muybrusco y el primer año no les va muy bien,lo que los atrasa y desalienta y, enalgunos casos, les hace desertar. El pro-yecto nos posibilitará contratar profesoresde apoyo y hacer talleres de desarrollopersonal, para que estudiantes nuevosy antiguos nivelen sus conocimientos ypuedan estar más preparados paraenfrentar la educación superior y la inser-ción al mundo profesional”, explica ladirectora social del hogar, Claudia Tzanis.En Santiago se están desarrollando otros16 proyectos financiados con recursos deesta campaña, con iniciativas novedosas

y atingentes a necesidades específicas ytan variadas como pueden ser las demadres adolescentes, jóvenes privadosde libertad, estudiantes de establecimien-tos desfavorecidos, chiquillos que vivenen medio de familias o barrios con excesi-va violencia, problemas de drogadicción oambientes sin esperanza. “Tenemos 40días para ayudar a cambiar otras tantashistorias haciendo nuestro aporte”, sub-raya Cantón.

encuentroMARZO 201210

Taller Corporalidad y OraciónEl Centro de Espiritualidad Ignaciana (CEI) invita a un taller sobre corporalidad y técnicas de respiración en laoración, dirigido por el Padre Juan Pablo Cárcamo s.j., los martes desde el 13 de marzo en el Colegio del SagradoCorazón (Monjas Inglesas). Inscripciones previas al email [email protected] y en www.ignaciano.cl

¿Cómo ayudar?� Depositando en las alcancías familiares(como la que sostiene Monseñor Ezzati en laimagen) o institucionales el dinero ahorradoen Cuaresma, producto de las privacionespersonales y familiares en este tiempo.� Colaborando en los sobres y alcancías dis-tribuidos en colegios, empresas e institucio-nes.� Depositando en la cuenta corriente Nº187.593 del Banco Estado a nombre deCuaresma de Fraternidad (RUT 70.004.880-2).� Más información:www.cuaresmadefraternidad.cl

Una oportunidad para

ayudar a cientos de

jóvenes necesitados

participa!Campaña Cuaresma Fraternidad:

del mundo. En todas partes es lo mismo”,afirma categórico.

Tomar concienciaFrente a la realidad que se vive en lospenales de nuestro continente, el capellánnacional subrogante de Gendarmería,padre Armando Vergara, asegura queurge tomar conciencia. “La situación denuestros penales es crítica. La alarmanteviolencia que existe en las prisiones sedebe a la sobrepoblación”, denuncia.

El padre Amando plantea que desdela perspectiva cristiana “podemos con-tribuir eficazmente a la superación de lacrisis penitenciaria a través de nuestrocompromiso pastoral en los penales, enun itinerario que incluye la oración per-manente, la opción preferencial por elmás pobre y el respeto irrestricto a losderechos humanos”.

Por José Francisco Contreras

César Pizarro está decidido a viajar aHonduras para “abrazar” a las familias delos 360 muertos en el incendio de la cárcelde Comayagua, el pasado 14 de febrero.Sabe de dicho sufrimiento, ya que es elvocero de las familias de la agrupación“81 razones por vivir”, que reúne a losfamiliares de los reos fallecidos en elincendio de la cárcel de San Miguel.“Quiero compartirles nuestra experienciay ofrecerles ayuda para vivir este momen-to tan doloroso. Quiero decirles que hayque organizarse y conversar con lasautoridades. Tiene que haber alguien que

tome la vocería para que no sean solo gri-tos y violencia”, explica.

A más de un año de la tragedia enChile, César Pizarro se rebela ante unarealidad que describe como ya muyrepetida en el continente: “En México hanocurrido más de cuatro incendios en losque han muerto más de 150 personas. EnHonduras hubo otro incendio aparte deéste último, en 2004, con 107 muertos. EnEstados Unidos, en Europa, en Italia, enFrancia hay cárceles que son modelo,

pero que no respetan los derechos de laspersonas. Las cárceles pueden ser me-jores pero a los reos los sepultan en vida”.

Asegura que esta situación semantiene por falta de recursos, pero tam-bién por una falta de conciencia ciu-dadana ante esta problemática: “Es difícilque se haga una marcha para pedir bene-ficios penitenciarios, porque nadie va adefender a alguien que te ha robado, queha delinquido. Te meten preso y olvídate

Familiares de internos fallecidos en el incendio del 8de diciembre de 2010 están dispuestos a viajar al paíscentroamericano, para ayudar a superar este momentode dolor.

Deudos de San Miguelsolidarizan con víctimasde tragedia en Honduras

Una mujer se lamenta por lapérdida de un ser querido.

• El Obispo de Comayagua, monseñor RobertoCamilleri, ofm, agradeció el pesar que le hizollegar monseñor Ricardo Ezzati, su cercanía,afecto y oraciones por las víctimas y susfamiliares del incendio de la cárcel-granja. Elobispo hondureño expresó a monseñor Ezzatique admira “grandemente su gesto noble desolidaridad y de amor fraterno”.

Agradecimiento

Lea mensaje completo delcapellán padre Armando Araya yentrevista completa al voceo César

Pizarro en www.periodicoencuentro.cl

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:53 Página 10

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

11

Por Clara Bustos

Francisca Imboden (40 años, 3hijos) no separa la fe de la vida;para ella percibir la existencia deDios es tan cotidiano y sorpren-dente como el que un pajaritoanide en su jardín. De sus padresheredó esa fe profunda que haido cultivando en el tiempo, laque debió justificar en sus añosde colegiala en medio de cole-gios laicos. No así entre sus cole-gas, donde ha recibido a lo máspreguntas con tono de extrañeza:¿vas a misa?, ¿te confiesas? Puessí, la conocida actriz de teatro ytelevisión es de misa dominical,confesión periódica y se sientefeliz a través de la vivencia de sufe.

¿De qué manera ha estadopresente la fe en tu profe-sión?Mi papá hablaba de la dignifi-cación a través del trabajo.Siempre estaba presente laparábola de los talentos,acordándote de que el talento espara desarrollarlo al máximo y

buscar en eso la alabanza a Diosy también la felicidad de estar eneste mundo, al encontrar tuvocación.¿Y cómo la vives?En el teatro lo que a mí me gustaes alabar a Dios con este gozo deinterpretar personajes. No soyyo, no me estoy interpretando amí misma, y por eso si me tocahacer un personaje reñido con mife, yo lo enfrento desde laactuación, para dar una imageny que el otro piense y saque susconclusiones. No lo voy a dejarde hacer porque soy católica.¿Destacas algo en particularde la fe que heredaste?La adquirí por un asunto de vida,natural, de que si pasaba algobueno uno decía “gracias, Dios”y si pasaba algo malo un rezabaharto y confiaba. Me acuerdo deque lo que me más se potencia-ba, sin salirse para nada delcatolicismo, era el asunto de laalegría, vivir la felicidad de la fe, y,al mirarla así, uno es capaz deperdonar más, de perdonarsemás y de tratar de no meter más

las patas también, porque en el fondo unose da cuenta de que es parte de un todo, yen ese todo ojalá haya un amor mutuopara que la cosa funcione mejor. Desdeese punto de vista a mí me parece muylógico todo.Es algo cotidianoSí, es que además como que me emo-ciono. Si de repente nace un pajarito enmi jardín o mi hijo me dice algo, para míes “Dios existe”, se me confirma. Hay per-sonas a las que todas las cosas les provo-can lo contrario, pero a mí me pasa eso,siento que he estado siempre acompaña-

da.¿A veces sientes culpa?Trato de no culparme tanto, porque unavez conversando con un cura de una cosaque yo no me podía perdonar, este medijo “hija, por favor, perdónese, es sufi-ciente, usted no es tan importante ni esoes tan importante; si usted ya pidióperdón, Dios ya la perdonó. O sea, sigacon su vida”. Y entonces ahí yo pensé,¡qué egocéntrica soy! Mientras empiecesa trabajar por cosas buenas por los demásy pidas perdón, reconozcas tu error,pucha, nada es tan horroroso.

confesionesFrancisca Imboden,

•“Si de

repente naceun pajaritoen mi jardíno mi hijo me

dice algo,para mí es

‘Dios existe’,se me confir-

ma”.

Cuando me acuerdo del nacimiento de mi hija, laprimera, hace casi cuatro años, se me llenan losojos de lágrimas. Qué emociones más fuertes sonlas que provoca ese momento en que uno seencuentra cara a cara con su guagua.

Un ser humano minúsculo, indefenso, morado entre mis brazos, sus ojos me miranasustados, sus brazos y piernas diminutas se aferran a mí. Yo, la madre, impactadaantes que feliz, pienso que esta maravilla que me mira depende cien por ciento demí.Y así de radical es. Después de la felicidad de recibir a un hijo, el siguiente senti-miento es de una tremenda responsabilidad. Por eso hay mujeres que caen en páni-co. Uno quiere que no les pase nada, que no sufran, quiere protegerlos, arroparlospara que nada ni nadie les haga daño.El amor que uno siente hacia esos seres pequeñitos que alegan tiempo y dedica-ción es indescriptible. Uno sólo es capaz de amar así a un hijo.Y los dos primeros años de sus vidas y de las de uno, son eso: amor, amor, amor yentrega. Amor puesto a prueba todas las noches de desvelos, cuidados intensospara que esa guagua crezca, se alimente, salga de las enfermedades, camine, digasus primeras palabras.En esa etapa está mi segundo hijo, regalándome las mejores sonrisas, balbucean-do mamá, gritando en las noches para que le den su leche, estirando sus bracitoscortos para derretirme con sus abrazos. Corre como un loco por todas partes y yosolo espero que el golpe de su siguiente caída no sea tan fuerte. No puedo evitarque se caiga, que se pegue, que tenga heridas, solo trato de que sean pequeñas yno muy dolorosas.De aquí en adelante, la pista se pone más pesada. Ya no bastan el amor y la entre-

ga, los desvelos ni las ojeras. Hay que acoger, pero nunca olvidar que los niños tam-bién necesitan autoridad. Hay que poner límites, hay que empezar a EDUCAR.Y es ahí cuando el desafío de ser papá y mamá se complica. Y las preguntas se mul-tiplican.¿Cuánta televisión tengo que permitirle a mi hija de cuatro años, cuán importantees que se duerma temprano, la castigo si hace una pataleta, la obligo a comer?Al padre o madre de una adolescente, estas preguntas le parecerán ridículas, o almenos de muy fácil respuesta. Sé que en unos años más tendré que lidiar contemas muchísimo más complejos, como los permisos, los verdaderos límites, elinmanejable mundo de internet, etc.Pero estoy en el comienzo de ese largo y fascinante camino que es la educación deun hijo. Uno educa todos los días, a todo momento, con cada respuesta, con cadareacción, uno está educando.Y ahora tengo que postular a mi hija al colegio, y mi gran pregunta es cuál será lamejor opción para ella, para que sea una niña feliz, para que aprenda y desarrollesus capacidades al máximo, para que tenga todas las oportunidades que yo tuve,para que se preocupe del otro, para que sea solidaria, comprometida con su país,tolerante, buena amiga, etc., y probablemente se me olvidan unos pocos más.Créanme, no hay colegio para todo lo que yo quiero. La buena noticia es que el cole-gio es una parte, importante por cierto, pero también estamos nosotros, sus padres.No puedo delegar esa tarea en el colegio, lo sé. Es mía y de nadie más. Desde quela recibí esa noche de fines del verano de 2008, sé que es mi responsabilidad edu-carla, darle los valores que yo creo que son importantes en la vida, las herramien-tas para que ella se desenvuelva lo mejor posible, para que sepa levantarse de lascaídas y disfrutar y compartir los triunfos. Tal como lo hicieron mis padres conmi-go.

CONSTANZASANTA MARÍAPERIODISTACANAL 13

Responsabilidad en la educación desde la más temprana edad

Una actriz feliz con su fe

Francisca busca “alabar a Dios”con el gozo de hacer teatro.

Retiro para estudiantes de educación superiorSe encuentran abiertas las inscripciones para el retiro de Semana Santa para estudiantes deenseñanza superior, a realizarse del jueves 5 al domingo 8 de abril en Punta de Tralca. Esta instanciaes organizada por la Pastoral Universitaria de la Vicaría para la Educación de Santiago y tiene comolema “El amor de Cristo nos moviliza”. Las inscripciones se pueden hacer en el sitio web www.vpu.cl

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:50 Página 11

encuentroMARZO 201212

Por José Francisco Contreras

A Matías sólo le falta jurar ante la CorteSuprema para tener el título de abogado.No lo hará. Este domingo 4 de marzo iniciaotra larga carrera: ser sacerdote, cuya for-mación dura por lo menos ocho años.Diego es periodista, pero tras un largo dis-cernimiento, optó también por el sacerdo-cio. Dos experiencias de un total de 13nuevos alumnos del Seminario Mayor deSantiago que ingresan este domingo 4 demarzo a dicho establecimiento.

Un libro del padre Alberto Hurtado, “Undisparo a la eternidad”, ayudó a MatíasAdolfo de la Lastra Jara, el menor de cuatrohermanos, a discernir la vocación que sen-tía desde joven. “Yo dije que si Jesús meestá llamando, yo quiero hacer su voluntad,y así se lo dije a mi polola”, relata.

Matías quiere ser cura para evangelizar“un mundo muy descristianizado. Es más,estamos viviendo en un mundo anticris-tiano, donde muchos católicos viven la fecon una formalidad muy externa”. Suvocación se moldeó en su hogar, en el cole-gio San Francisco de Asís, donde “recibíuna formación muy sólida”, comenta, y enla acción pastoral de la parroquia Santa

Rosa de Lo Barnechea.Otro profesional que ahora quiere ser

sacerdote es Diego Enrique González Ruiz,el tercero de cuatro hermanos. Pololeócuando chico y “anduvo” un par de veces.También un libro, “Las llaves del Reino”, deA. J. Cronin, lo alertó de su vocación.

Comenzó a cuestionarse el sentido de suvida, y “empecé a ir a misa todos los días”,cuenta. Después estuvo en el Opus Dei yluego en el movimiento Sodalicio, el que“me ayudó muchísimo”, explica. Final-mente, fue el cardenal Jorge Medina quienlo animó a entrar al seminario.

Diego siente el llamado al sacerdociopara “anunciar el Evangelio de manera quellegue a todas las personas”, y ayudar a lajuventud especialmente a encontrar unsentido a su vida, una identidad, “la identi-dad de Cristo, como repuesta a todas nues-tras dudas”. Reconoce que el celibato “meda susto, pero si Dios me está llamando,me imagino que me dará su gracia”.

La historia de dos profesionalesque optan por el sacerdocio

13 jóvenes ingresan este año al Seminario Pontificio Mayor de Santiago.

Notebooks para estudiantes de MozambiqueUna campaña para reunir notebooks en desuso, pero en buen estado, está realizando el sacerdote Roberto Guzmán, misionerochileno que actualmente trabaja en Mozambique. Los computadores que reúna serán entregados a jóvenes estudiantes de esanación africana. Quienes deseen donar pueden contactarse con el sacerdote en los emails: [email protected], [email protected] o [email protected].

Diego González, periodista.

pastoral

Matías de la Lastra,egresado de Derecho.

Lea entrevistas completas enwww.periodicoencuentro.cl

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:53 Página 12

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012

13

Asume nuevo Superior Provincial SalesianoDurante una misa a celebrarse el sábado 3 de marzo a las 18.00 horas en el remozado templo de María Auxiliadora(Alameda con Cumming), toma posesión de su cargo el nuevo Superior Provincial de la Congregación Salesiana en Chile,padre Alberto Lorenzelli, quien reemplaza al padre Leonardo Santibáñez. Toda la Familia Salesiana y amigos de Don Boscode Santiago y alrededores están invitados a participar de esta celebración.

Por Paz Escárate

Dos grandes desafíos se ha propuesto laIglesia en Santiago para este 2012: La reno-vación de la parroquia y una gran MisiónJoven. “Estas tareas tocan el núcleo de lavida eclesial”, dice monseñor HéctorGallardo, Vicario General de Pastoral. “Laparroquia y los jóvenes se potencian el unoal otro, porque renovar la parroquia pasapor tener actitudes y miradas nuevas antelo que está sucediendo en el mundo dehoy, tener un espíritu abierto y de escuchahacia la gente”, sostiene. “La parroquia–agrega- no está hecha para mirarse a símisma, sino para ser la Iglesia que en unlugar determinado mira y sirve al mundoque la rodea, a las personas que viven enel sector. Y los jóvenes miran y están en elmundo y le pueden ayudar a la comunidadparroquial a tener una mayor cercanía conese mundo”.

La renovación de la parroquia busca

“cambiar de actitud respecto de có-mo anunciar el Evangelio, de cómohacerlo más cercano a las perso-nas”, destaca Monseñor Gallardo.

En esta línea, Juan CarlosGatica, secretario ejecutivo de laVicaría General de Pastoral, diceque renovar la parroquia significatambién reforzar y mejorar aúnmás lo que se está haciendo bien.“Esto implica fortalecer los conse-jos pastorales, impulsar una mejorplanificación pastoral y aumentarnuestra vida comunitaria y espiritu-al”.

Misión JóvenRespecto al proceso de la

Misión Joven cuenta que éstecomenzó por escuchar a losjóvenes, por conocer sus inqui-etudes y saber qué quieren decirle

a la Iglesia. Para ello, desde finesdel año pasado se vienen real-izando los “diálogos de esperan-za”, conversaciones con gruposjuveniles de distintas realidadessociales y pastorales. Para JuanCarlos Gatica, estos diálogoshan sido un regalo para laIglesia, “porque la actitud deescucha es una actitud mision-era. Los jóvenes católicos se handetenido a dialogar con otrosjóvenes y adultos, y esto deberíaser una actitud permanente”.

Gatica explica que durante eltiempo Pascual, que va desdeDomingo de Resurrección (8 deabril) hasta la fiesta de Pen-tecostés (27 de mayo), será eltiempo de la Misión Joven ori-entado a quienes están máscerca de la Iglesia. Luego, desde

Pentecostés hasta la Navidad, será el tiem-po destinado a misionar a los jóvenes másalejados.

Misionar a los jóvenes y renovar las parroquias,

las grandes tareas de la Iglesia en 2012

•Inicio del

AñoPastoral:

El Sábado17 de marzoen el gimna-

sio delColegio de los

SagradosCorazones(Alameda

2062,Santiago),desde las

9:00 y hastalas 13:30

horas.Más información enwww.periodicoencuentro.cl

� Con una masiva peregrinación juvenildesde el frontis de Museo de Bellas Arteshasta la Catedral Metropolitana, el sábado31 de marzo a las 15:00 horas, en vísperasde Domingo de Ramos, se dará el vamos ala Misión Joven.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:51 Página 13

encuentroMARZO 201214

Dejan huella

Se lo llamó el “Rector de los milagros”,porque monseñor Carlos Casanueva en sustreinta y tres años de rectorado consiguiótodo lo que se propuso para lograr que laUniversidad Católica de Chile se haya con-vertido en uno de los centros de estudiossuperiores más relevantes en el país y enLatinoamérica.

En 2013 la Universidad Católica cumplirá125 años al servicio de la Iglesia y del país, yla memoria de monseñor Casanueva se man-tiene como uno de los pilares fundamentales

en el desarrollo de su misión fundacional,aquella de buscar incansablemente la ver-dad a la luz de la fe y hacer crecer el cono-cimiento en las artes, las ciencias y lashumanidades para colaborar con la cons-trucción de un país más equitativo, justo ysolidario, donde los chilenos podamos viviren paz, promoviendo el respeto a la dignidadhumana.

Los que lo conocieron, destacan en mon-señor Casanueva su humildad y sencillez, su

inteligencia, jovialidad, fuerte personalidad,tesón en las tareas que se proponía, su fuer-te espiritualidad. Monseñor BernardinoPiñera, quien fuera su segundo vicerrector apartir de 1948, lo recuerda como “pequeño yenjuto, con su sotana manchada, su caparaída y su arcaica ‘teja’ con las alas sosteni-das por cordones, inteligente… prestandoservicios y pidiendo servicios para losdemás: su figura era legendaria en elSantiago de aquellos años”.

Su legado fue valiosísimo. Colocó especialénfasis en darle a la Universidad Católica sucaracterística de institución de Iglesia, conuna finalidad misional llamada a alumbrar yorientar una sociedad en la que aumentabael secularismo; destacó su compromisosocial y luchó por el derecho de autonomía.Logró obtener para ella el reconocimientooficial de la Santa Sede, con lo cual fue eri-gida canónicamente. Y luego, con la funda-ción de la Facultad de Teología en 1935,nuestra casa de estudios mereció el nombrede Pontificia. Ese mismo año, en el frontis dela Casa Central, monseñor Casanueva inau-guró el mayor símbolo que identifica a la

Universidad Católica: la enorme imagen delSagrado Corazón de Jesús con los brazosabiertos a la ciudad y al país. Bajo su recto-rado se fundó la Escuela de Medicina y elHospital Clínico, nació el Club Deportivo, seformó el Teatro de Ensayo, se proporcionóuna organización coherente a la comunidaduniversitaria, solo por nombrar algunas desus obras, las que siempre emprendió conun entusiasmo avasallador.

Es gratificante comprobar que su testimo-nio y su tarea como rector dieron nuevosimpulsos a nuestra querida alma mater. Quéalegre estaría hoy al ver cómo en sus 124años de vida la Pontificia UniversidadCatólica de Chile ha entregado a la sociedadmás de cien mil profesionales que se handestacado en el acontecer nacional y handemostrado su compromiso de servicio a loschilenos, sobre la base de los valores de sumisión fundacional.

Por Dr. Ignacio Sánchez DíazRector UC

MonseñorCarlosCasanueva:El Rector delos milagros

Canonización del Padre Juan Bautista PiamartaCon mucha alegría la congregación Sagrada Familia de Nazareth recibió la noticia de la próxima canonización del Padre Juan BautistaPiamarta, anunciada por el Papa Benedicto XVI el 18 de febrero pasado. “Que sea canonizado el padre Piamarta significa que es modelo yejemplo para los sacerdotes, protector de los niños y jóvenes, de la familia y de los trabajadores, modelo de educador, y un santo a imitar portodos los cristianos por ser un servidor bueno y fiel”, expresa el padre Humberto Loyola, Superior Regional de Chile de la congregación.

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:51 Página 14

www.periodicoencuentro.clMARZO 2012 Encuentro

con la Iglesia de Santiago

Directory representante legal� Cristián Contreras V.

Obispo Auxiliar de Santiago

Comité EditorialPaulina Gómez

Eliana RozasJavier Peralta

Abraham SantibañezGuillermo Turner

Coordinador generalRamón Abarca L.

Edición y diseñoPablo Cavada R.

EditoraPaz Escárate C.

FotografíaNibaldo Pérez R.

SecretariaGina Becerra M.

DirecciónErasmo Escala 1884,

tercer piso. Casilla 30-D.Teléfono 787-5673

Fax [email protected]

ImpresiónQuebecor World

15

Hace 50 años, el 19 de marzo de 1962 el Papa Juan XXIII creó cardenal alentonces Arzobispo de Santiago, monseñor Raúl Silva Henríquez. La ciudad deSantiago le tributó una multitudinaria recepción, luego de haber recibido tan altainvestidura en la Basílica de San Pedro, en Roma. Así, se convirtió en el segundocardenal chileno, tras el Arzobispo José María Caro Rodríguez.

Fotos con historiaRecuerdan a Monseñor RomeroSeñor Director:Cordialmente invito a los lectores de Encuentro a los actos deconmemoración del martirio de Monseñor Oscar Romero,Arzobispo de San Salvador, quien fuera asesinado mientrascelebraba la misa hace 32 años. El viernes 23 de marzo a las19:30 horas celebraremos una eucaristía en su memoria, en laParroquia Latinoamericana, ubicada en Bustamante 194. Eljueves 22 de marzo, a las 19 horas se realizará un foro en elAuditorium de la misma parroquia durante el cual recordare-mos su testimonio de vida.

P. Hernán Leemrijse, comité Oscar Romero

Cartas:

Escríbanos a [email protected] y síganos en nuestro twitter: @iglesiastgo En Facebook únete al grupo Periódico Encuentro

Virgen del CerroSeñor DirectorMe han causado gran alegría los tra-bajos de restauración de la pintura ymejoramiento de la iluminación de laimagen de la Inmaculada Concepcióndel Cerro San Cristóbal. Es cierto quevarios turistas no pudieron verla alestar rodeada de andamios, pero eranecesario resaltar su presencia comosímbolo en la ciudad, imagen tradicional que nos identifica.Felicito a los responsables del santuario por esta iniciativa.

Fernando Contreras

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:52 Página 15

encuentroMARZO 201216

Los ganadores del concurso “Mi Cuaresma”son los lectores Mercedes Adelaida OñateBañados y Patricio Suárez Duarte. Sus testimo-nios son los siguientes:Cambiar la vida Cuaresma nos llama a la conversión, para pre-pararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiem-po para arrepentirnos de nuestros pecados yde cambiar todo lo que no está bien en noso -tros, de manera de ser cada día mejores ypoder vivir más cerca de Cristo.A todos los seres humanos nos hace falta cam-biar de vida, poner el corazón en cuarentena,para poder convertirnos, corregir nuestrocamino, renovarnos y ser mejores personas.Es tiempo de perdón y de la reconciliación fra-terna, por eso cada día de nuestra vida, debe-mos arrojar de nuestros corazones el odio, elrencor, la envidia, los celos.

Mercedes Adelaida Oñate Bañados

Encuentro con JesúsCuaresma para mí significa un reencuentrocon Jesús y con mi interior, darme cuenta delamor infinito que Dios Padre nos tiene a cadauno de nosotros. Vivo una Cuaresma humildey sencilla. Lo que más vivo en este tiempo esel amor infinito de la Santísima Virgen María,la cual nos enseña con entereza a aceptar lavoluntad de Dios. Es una mujer llena de amor,de ese amor de madre que sufre por su hijo,pero aferrada a la voluntad de Dios. Vivo estetiempo de Cuaresma como un retiro, tiempode espera a la resurrección de Jesucristo ennuestros corazones.

Patricio Suárez Duarte

Nuevo concurso¿Qué signos de resurrección vivo en lo perso-nal y/o familiar? Escríbanos en cien palabrastestimonios sobre signos de resurrección queusted esté viviendo en su vida personal ofamiliar. Envíe sus colaboraciones a [email protected] o a ErasmoEscala 1872, piso 3. El plazo de recepción eshasta el jueves 22 de marzo.

PUZZLE POR J. MUÑOZ

EncuentroBUSQUE LAS SOLUCIONES EN WWW.PERIODICOENCUENTRO.CL

Ganaron con

Pasatiempos

Encuentro

ENCUENTRO_marzo_2012.OK:MaquetaciÑn 1 29/2/12 18:52 Página 16