deelsiglodeuropa.es/siglo/historico/2013/1029/1029dossier.pdf · ciden en afirmar que españa ya no...

8
los dossieres de Los festivales resisten

Upload: dodien

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

los dossieresde

Los festivales resisten

31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 24/07/13 13:32 Página 31

Por Carlos Hernández

L ove of Lesbian, Zombie Kids,Rihanna, Steve Aoki, Lori Meyers,Pitbull, Macaco, David Guetta oThe Killers son algunos de los ar-

tistas más comerciales de los festivales deverano musicales españoles en 2013. Losgrandes nombres siguen llenando los rinco-nes de nuestra geografía, sin embargo, bue-na parte de los profesionales del sector coin-ciden en afirmar que España ya no es un pun-to tan caliente como hace cinco años en elmapa global de los festivales.

Gran parte de la culpa de este deshincha-miento la tiene la crisis. En el sector musicallos datos de la SGAE revelan que España haofrecido casi un 22 por ciento menos de con-ciertos en los últimos cuatro años mientrasque el público ha descendido un 31 por cien-to. En este mismo periodo las artes escéni-cas han llegado a su máximo descenso conuna reducción del 18 por ciento en las re-presentaciones y del 24 por ciento en el nú-mero de espectadores. Esta desafección ciu-

dadana por la cultura se traduce también enproblemas para la red de festivales españo-les. La desaparición de patrocinadores, la re-ducción de las ayudas institucionales, la de-licadísima coyuntura del público joven –elparo juvenil en España supera el 56 por cien-to– o la subida del IVA cultural hasta el 21por ciento han puesto en un brete a un sec-tor que se ha visto obligado a emprender ac-ciones drásticas.

Una de las más comunes ha sido acortarel habitual formato “fin de semana” y aglu-tinar las actuaciones en un solo día para aho-rrar gastos de organización. Una de las ci-tas que anunció esta estrategia es Dcode,que tendrá lugar en el campus de la Uni-versidad Complutense el 14 de septiembre.

La organización del festival ha esgrimido queesta reducción permite “ofertar una progra-mación de calidad a precios asequibles”. Así,en esta tercera edición a la que acudirán ar-tistas nacionales como Amaral o internacio-nales como Franz Ferdinand o Love of Les-bian, la entrada oscila entre los 40 y 50 eu-ros. Aunque el Dcode no es el único. La ci-ta heavy del Sonisphere, celebrada en Ma-drid el 31 de mayo y en Barcelona el 1 dejunio, o el rebautizado Dreambeach Villari-cos –antiguo Creamfields Andalucía que secelebrará el 9 y 10 de agosto– también re-dujeron sus programaciones a un solo día.

En este sentido, el Festimad 2M es uno delos eventos más conocidos por haber sabi-do dar un paso hacia atrás. La madrileña sa-la Revólver y el Círculo de Bellas Artes eranel emplazamiento de las diferentes actua-ciones cuando el festival daba sus primerospasos, pero con el trascurrir de los años cre-ció la popularidad de la cita y comenzaronlos grandes conciertos en Móstoles, Leganéso Fuenlabrada. Sin embargo, los organiza-dores se percataron de la saturación del mer-

32 29 de julio–8 de septiembre de 2013. nº 1029

Los obstáculos no detienen estas citas veraniegas en su búsqueda de recetas salvadoras

Los festivales le echan un pulsoa la crisisLa recesión económica también causa estragos en el sector festivalero. La subidadel IVA cultural, la reducción de las ayudas públicas, el galopante dato de parojuvenil o la desaparición de los patrocinadores son algunas de las causas que hanllevado a muchos de estos eventos a la cuerda floja. Los promotores de losfestivales de verano siguen buscando la fórmula para maximizar la asistencia yalgunos de ellos, clásicos o contemporáneos, han obtenido una elevada cota deéxito. Aún con todo, la geografía española sigue brindando una oferta plural defestivales y mantiene una tendencia que, en lo que a la música se refiere, adquirióespecial auge a partir de la década de los noventa.

España ha ofrecido casiun 22 por ciento menos

de conciertos en losúltimos cuatro años

CULTURA los dossieres

La desaparición de patrocinadores, el IVA cultural o el alejamiento del p

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:02 Página 32

cado festivalero y sacrificaron el nuevo es-píritu de ‘Festimad 2M’ para adelantar la ci-ta a finales de abril y prolongarla hasta prin-cipios de mayo, coincidiendo con la festivi-dad de la Comunidad de Madrid, por dife-rentes bares y pubs de la capital. Los eleva-dos precios de los macroconciertos han de-jado hueco a los precios populares de las sa-las madrileñas y han ratificado a Festimad2M como una de las citas imprescindiblesantes del periodo estival.

Diversión anticrisis. La pérdida de esplen-dor del Festival Internacional de Benicàssim–ver recuadro “El FIB, a punto de echar elcierre”– ha tenido varios beneficiados en larama musical de los festivales. Uno de losmás importantes es el Arenal Sound. Este jo-ven festival que se celebrará en Burriana(Castellón) entre el 1 y el 4 de agosto ha col-gado el cártel de ‘todo vendido’ un mes ymedio antes de empezar la cita a la que asis-tirán más de 100 artistas. Su más que presu-mible éxito –espera superar los 54.000 asis-tentes diarios de 2012– va de la mano de la

estrategia de David Sánchez, exempleadode banca y actual director del festival, queha fijado unos precios para los bonos queoscilan entre 25 y 60 euros –el del FIB, porejemplo, se movía entre los 130 y 160 eu-ros– y ha asumido la subida del IVA cultu-ral. La apuesta musical que ha llevado a lacita castellonense a la cumbre de los festi-vales españoles es la confluencia de artistasde renombre como Steve Aoki con anglosa-jones de segunda línea, The Drums, WhiteLies o Editors entre otros, y españoles del gé-nero indie como Lori Meyer, Dorian o IvánFerreiro. Oferta bonita y barata del festivalespañol con más fidelización en redes so-ciales –más de 370.000 seguidores en Fa-cebook–, hecho que pone en relieve la ver-

tiente juvenil de este festival. Desde la organización del Arenal Sound

han dejado claro “que los festivales son ca-da vez más una escapada con música de fon-do y menos una experiencia sonora dondesumergirse”. Los datos avalan esta política.Según una encuesta realizada por el portalMSN, la calidad musical ya no es el factormotivador en una cita de este tipo–un 45%–,sino que el público utiliza a otros factorescomo ligar, beber o relacionarse como prin-cipales motivadores para asistir a un festival.

Como hiciera con el Arenal Sound, DavidSánchez también asumió las riendas del Vi-ña Rock, festival nativo de rock y ska cele-brado en Villarrobledo el primer fin de se-mana de mayo. A pesar de la disminuciónde grupos invitados, el municipio albacete-ño –que ostenta la titularidad jurídica de lamarca “Viña Rock” después del desastrosotraslado a Benicàssim en 2007– ha batidoel récord de asistencia del festival con 61.000personas. Las razones: la asunción de la su-bida del IVA en el precio de las entradas, el‘gancho’ de reputados grupos como ‘Ska-p’

nº 1029 . 29 de julio–8 de septiembre de 2013 33

Según un estudio, ligar,beber o relacionarse

son ya los principalesmotivos para asistir a

un festival

el público juvenil de estos eventos ha llevado a los promotores a ofertar iniciativas de ocio y diversión a bajo precio.ARENAL SOUND

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:02 Página 33

que regresaba al festival seis años después oel pionero Viña Comedy, un festival de hu-mor que reunía a tres cómicos de ‘ParamountComedy’, lo que confirma que para este ex-banquero la dimensión social de asistir a unfestival se está imponiendo a la oferta musi-cal. Y, por ahora, le funciona.

Otro ejemplo de cómo salir ileso ante lacrisis es Aquasella. 17 años después de echara andar, Cangas de Onís (Asturias) volverá areunir a los amantes de la música electróni-ca los días 2 y 3 de agosto. Carl Cox y Mar-co Marola, dos gigantes mundiales, enca-bezan una ambicioso cartel de 50 artistasdonde tendrán hueco nuevos talentos comoZombie Kids y que busca un equilibrio en-tre las viejas y las nuevas generaciones de lamúsica electrónica.

Aunque menos multitudinario, el festivalCultura Inquieta es un modelo de crecimientoen tiempos difíciles. Con la ayuda públicadel Ayuntamiento de Getafe (Madrid) la pla-taforma homónima de cultura y arte ha or-ganizado un festival en el que han asistidograndes artistas internacionales del blues,funk, jazz o indie junto con grupos nacio-nales de la música como Supersubmarina odel humor, como el trío Ilustres Ignorantes.Después de tres años celebrando el eventoen un pequeño recinto getafense, el campusde Getafe de la Universidad Carlos III ha ce-dido su espacio a Cultura Inquieta para lacelebración de este festival multicultural–música, humor, talleres, exposiciones, stre-et art, etc.– que ha congregado a más de35.000 personas gracias, entre otras cosas,a sus precios populares. El director, Juan Yus-te, ofrecía las razones de esta democratiza-ción: “Todas las personas, sin distinción al-guna, tendrían que tener la capacidad departicipar en actividades culturales y artísti-cas, y no que se viesen forzadas a no hacerlopor el hecho de que cueste este dinero” –verentrevista en nº 1024 de EL SIGLO–.

Estos y otros festivales como el Low Cost,en Benidorm del 26 al 28 de julio, o el mur-ciano SOS 4.8, celebrado durante los pri-meros días de mayo y que vendió en su sex-ta edición más de 28.000 abonos, se unena esta lista de pujantes iniciativas que com-parten dos propuestas comunes: fijar preciosal alcance de todos los bolsillos y atraer altarget potencial, el público joven.

Tras un lustro de recesión es evidente, por

otra parte, la creciente homogeneización delos carteles. No todos los participantes res-petan ya las reglas del juego como ocurríaen los primeros balbuceos de estas citas mu-sicales en los años noventa, algo que de-muestra, por otro lado, la encarnizada com-petencia de un sector ya maduro. Desde ha-ce algunas ediciones se está observando unatendencia al cambio de cromos, es decir,

una política ‘turnista’ para que este año unartista toque en un festival, el año siguienteen alguno de sus competidores directos y asísucesivamente. Lo que no sabe el entornode este sector es si esta medida será una so-lución o se acabará convirtiendo en un pro-blema. Asimismo, la eliminación de las ac-tividades extramusicales es una de las me-

didas obligadas para muchos festivales, co-mo ha ocurrido con el famoso Festival In-ternacional de Benicàssim que ha estado ro-deado de una fuerte incertidumbre antes desu celebración la pasada semana.

Con todo y a pesar de las dificultades esindudable que el negocio festivalero repor-ta rentabilidad para las empresas promoto-ras, el sector hotelero y la imagen de las ciu-

dades. En época de festival el tejido turísti-co de cada lugar suele colgar el cartel de‘completo’, mientras que los bares y restau-rantes hacen su ‘agosto’ particular. Asimis-mo, estas citas son una vía directa e indirectade contratación en diferentes servicios co-mo la seguridad, el catering, la prensa, la or-ganización, etc.

CULTURA los dossieres

34 29 de julio–8 de septiembre de 2013. nº 1029

Gigantes del escenarioLos más multitudinarios

Festival Número de asistentesArenal Sound 250.000Rock in Rio 183.000Rototom Sunsplash 175.000FIB 160.000San Miguel Primavera Sound 175.000Heineken Jazzaldia 160.000Bilbao BBK Live 147.000Sonar Festival 122.000Voll-damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona 109.000Sonisphere 92.450

Los que más invirtieronFestival Presupuesto

en millones de euros Rock in Río 25San Miguel Primavera Sound 7,4Bilbao BBK Live 7Sónar 4,56Heineken Jazzaldia 1,85Voll-damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona 1,1

Año 2012. Fuente: Rolling Stone/Elaboración propia

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:02 Página 34

Aunque no sólo es un sector jugoso parael entorno del festival sino para los propiosartífices del mismo. El mordaz aumento dela piratería –el índice de piratería español sesituaba en el 44% en el año 2011, en cifrassolo igualadas por Grecia– sitúa a los festi-vales como un filón para los artistas, cuyosingresos provienen ya mayoritariamente desus actuaciones más que de los beneficiospor la venta de discos.

Los que dicen adiós. No son demasiados losfestivales que han tenido que renunciar a sucelebración por el yugo de la crisis. La ma-yoría han tenido que optar cambiar de es-trategia o cancelar parte de su oferta, sin em-bargo, hay otros eventos que se han vistoobligados a echar el cierre. Uno de los elloses el Skanking Reggae Fest convocado en lalocalidad gerundense de Tosa de Mar a fi-nales de junio, que cancela su primera edi-ción por la insuficiencia de ayuda pública yde venta de entradas. Artistas como JimmyCliff o Roe Delgado, que iban a actuar gra-tis, se quedaron sin pisar el escenario.

El mismo camino ha seguido el festival LaSierra Electrónica. El evento había reunidoa figuras importantes del panorama electró-nico como Wally López o Steve Angello, sinembargo, “la venta insuficiente de entradas”,motivada, entre otras razones, por la crisis y

la encarnizada competencia entre este tipode citas, ha obligado a Doctor Music, pro-motora del festival, a cancelar este festivalque había elegido la localidad madrileña deCollado Mediano para su primera edición.

Pero la ola de cancelaciones no es solomusical. El Mediterráneo Photo Festival, queiba a acoger entre el 25 y el 28 de julio su

segunda edición en la localidad murcianade Águilas se ha visto forzada a cancelar elevento por la pobre venta de entradas. Des-de la organización han lamentado esta drás-tica decisión que se ha producido para “nodecepcionar ni al público ni a los fotógrafosinvitados”.

Por otra parte, el Festival da Poesía no Con-dado de Salvaterra, un clásico de los festi-vales gallegos, ha tenido que recurrir a unrecurso cada vez más en boga, el crowd-funding o mecenazgo cultural, para poderllevar adelante su decimoséptima edición.Ante la falta de ayuda pública, la organiza-ción ha instado a la ciudadanía a que cola-bore con un donativo online hasta alcanzarlos 6.000 euros necesarios para garantizarla calidad del festival. A cambio se ofrece alos contribuyentes la posibilidad de apare-cer en el cartel de este encuentro poéticoque tendrá lugar entre el 31 de agosto y el 1de septiembre.

Festivales como marca de una ciudad. Des-de que proliferara la rama de los festivalesmusicales en los años noventa, muchos sehan convertido en insignia de su ciudad deorigen. Además del FIB, posiblemente la ci-ta más internacional de nuestro país, el Só-nar de Barcelona ha convertido a la ciudadcondal en el epicentro de la música elec-

nº 1029 . 29 de julio–8 de septiembre de 2013 35

Cada vez son más habituales las actividades ajenas a las actuaciones musicales en los festivales de nuestra geografía.FIB

Artistas y grupos ‘indies’ como Supersubmarina (en la foto), Dorian Grey o Lori Meyer abarrotan los carteles de los festivales.CULTURA INQUIETA

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:02 Página 35

trónica y, además, en su vigésimo aniversa-rio ha batido todos los récords de asistenciacon más de 120.000 espectadores, alrede-dor del 40% procedentes del extranjero. Elresultado: 65 millones de euros de impactoeconómico para Barcelona, aproximada-mente el mismo que el del Primavera Soundcelebrado a finales de mayo en la CiudadCondal. Desde hace unos años el nivel ar-tístico pasa a un segundo plano en favor delbeneficio económico. El dúo catalán ha prio-rizado la participación de grupos de los añosnoventa sobre promesas actuales para atra-er a una generación más adulta y con ma-yor poder adquisitivo. De alguna manera,durante el mes de junio Barcelona ha sidoun espacio recreativo para la clase media-alta occidental donde se juega con el factornostálgico.

Algo similar ha ocurrido con el Bilbao BBKLive que en su octava edición ha superadola barrera de los 100.000 espectadores y seha convertido en un referente del pop-rockno solo en España sino en toda Europa. El

sociólogo Isidro López lo explicaba de la si-guiente forma: “Si miras un mapa, todos losfestivales que triunfan están en la ruta del tu-rismo internacional: Barcelona, Bilbao y elLevante”.

Fraga no está exactamente en estos tresconcurridos puntos de la península. Allí, sinembargo, se celebra el festival Monegros De-sert en un desierto del extremo sudeste deHuesca. La cita lleva enseñando desde ha-ce 19 años lo divertido que puede ser un af-ter al ritmo de la electrónica más vigorizan-te y este año ha rozado los 40.000 asisten-tes, más de un 30 % de origen extranjero.Año a año festivales como Monegros Desertsiguen acentuando el impacto internacionalde los festivales españoles, especialmentelos de música electrónica.

Los ‘viejos roqueros’. Más afortunados sonlos festivales de artes escénicas. El Festivalde Teatro Clásico de Mérida, principal atrac-tivo turístico y buque insignia de los festiva-les de teatro, cuenta para su 59 edición con

36 29 de julio–8 de septiembre de 2013. nº 1029

Todas las alarmas saltaron cuan-do Vince Power, director del Festi-val Internacional de Benicássim,anunciaba un concurso de acreedo-res voluntario de Marawold, em-presa organizadora del FIB. La enti-dad ha sufrido desde entonces unproceso de adelgazamiento que haimplicado el despido de varios tra-bajadores. Son los momentos másbajos de esta cita que comenzó enlos años noventa cuando la explo-sión del género indie se alineó conla visión comercial de sus fundado-res allá por 1995, los hermanos Mi-guel y José Morán, dos emprende-dores culturales que en la primeraedición ya fueron capaces de con-

gregar a 8.000 personas y que añoa año fueron aumentando la asis-tencia, los géneros musicales y losactividades del festival. Fue en elaño 2004 cuando Vince Power en-tró en el accionariado de la empre-sa, incursión que se materializó en

2009 cuando los hermanos Moránvendieron su parte de la entidad pa-ra dejarla en manos de este empre-sario irlandés.

Pero el efecto de la crisis ha idoen contra de las exigencias de estefestival y la subida del IVA cultural

ha dañado considerablemente a laorganización del mismo. “Hemos de-cidido asumir el incremento, no po-demos encarecer las entradas” in-dicaba el director de comunicacióndel festival, Ernesto González, de ca-ra a la edición de este año.

Pese a todos los obstáculos –en-tre ellos, una tensa negociación conlos dueños del suelo para reducirel alquiler al máximo, la elimina-ción de actividades extramusicales,los problemas con el pago a los pro-veedores o la venta de acciones inextremis para dotar a la empresade solvencia– el festival celebró en-tre el 18 y el 21 de julio su deci-monovena edición y superó las pre-visiones iniciales con una asisten-cia media de 33.000 personas dia-rias. Además, para alegría de losfiberos, Vince Power ha desmenti-do los rumores sobre la cancelaciónde futuras ediciones y ha asegura-do que Benicàssim seguirá alber-gando este histórico festival de for-ma “indefinida”.

El FIB, a punto deechar elcierre

El promotor del FIB, Vince Power, ha asegurado la continuidad “indefinida” del evento.

El Festival de Mérida continúa hasta el 25 de agosto.EUROPA PRESS

FIB

CULTURA los dossieres

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:03 Página 36

una ayuda directa del Ministerio de Cultura–aparte de las autonómicas, locales y ban-carias– de 187.500 euros. La aportación mi-nisterial se incluye dentro del programa deayudas al teatro presentes en los Presupues-tos Generales del Estado y la cuantía, míni-mamente inferior a la de 2012, se debe “alcarácter único del festival emeritense”, se-gún indica el propio órgano. De este modo,el ‘empujón’ estatal unido a la generosa ci-fra de espectadores –en 2012 más de 67.000,un 26% más que el año anterior– ha permi-tido que este histórico festival de teatro clá-sico haya generado un superávit de 150.000euros. A parte del evento emeritense, el Mi-nisterio también ha colaborado en la mismalínea a festivales como el Internacional deTeatro Clásico de Almagro, la Muestra deTeatro Español de Autores Contemporáneosde Alicante o el Iberoamericano de Teatrode Cádiz.

Muy lejos, en el periodo de la II Repúbli-ca para ser exactos, queda la primera edi-ción de este Festival de Mérida, donde tuvolugar la representación de Medea de Séne-ca, con la Margarita Xirgu como protago-nista. Pero la convulsión política y la guerracivil con la posterior victoria del bando su-blevado provocaron la suspensión de la ci-ta hasta 1953. Desde entonces el festivalemeritense se ha celebrado año a año sobrelas imponentes losas del Teatro Romano deMérida, uno de los restos arqueológicos quemejor encarna la arquitectura y la cultura te-atral de la Antigua Roma. En la actual edi-ción que ha reunido y seguirá reuniendo amiles de aficionados desde el 5 julio hastael 25 de agosto, se ponen en escena sieteobras teatrales: Medea, Fuegos, El Asno deOro, Julio César, Hécuba, Las Tesmoforias yLos Gemelos. Tras casi un mes de arte tea-tral, durante estos días –desde el 1 hasta al11 de agosto– es el turno de Hécuba de Eu-rípides, versionada por Juan Mayorga con ladirección de José Carlos Plaza y reconoci-dos nombres de la interpretación como Con-cha Velasco y José Pedro Carrión. El propioMayorga define su obra como “la tragediade la venganza”.

El Festival Internacional de Teatro Clásicode Almagro es otro de los históricos de lasartes escénicas españolas. En la 36 edición,celebrada entre el 4 y el 28 en este munici-pio de Ciudad Real han participado hasta 44

compañías de teatro españolas y extranjerasy, además de diversos conciertos y activi-dades culturales, se han llevado a las tablashasta 47 funciones teatrales.

Aunque no hay una partida directa de Cul-tura, el Festival de Jazz de San Sebastián es

una cita ineludible para el patrocinio del Mi-nisterio de Cultura y de los organismos au-tonómicos y locales. Si en 2012 el ahora re-bautizado como Heineken Jazzaldia –cadavez es más importante la necesidad de re-forzar los patrocinios ante la falta de apoyoinstitucional– reunía a más de 122.000 per-sonas, la presente edición –clausurada el pa-sado domingo– ha ido por idéntico derrote-ro gracias al atractivo de grandes figuras co-mo Jaime Cullum, Elvis Costello o DianaKrall, las nuevas secciones del Festival, en-tre ellas el llamado ‘Txikijazz’ orientado alpúblico infantil, o los diferentes aconteci-mientos urbanos.

El ‘Heineken Jazzaldia’ es la cita musicalde jazz más antiguo de España y, por ello,el espejo donde se miran el creciente nú-mero de festivales –algunos de ellos gratui-tos– de jazz de nuestra geografía, como elde Vitoria, Ezcaray (La Rioja), Galapagar (Ma-drid) Alicante, Valencia, San Javier (Murcia)o Almuñécar (Granada), algo que pone enrelieve el incipiente interés de este géneromusical en nuestro país.

La cultura de calidad, capaz de agradar alos más exigentes, también reserva un espa-cio importante en Madrid. Como cada vera-no desde hace 28 años, los Veranos de la Vi-

nº 1029 . 29 de julio–8 de septiembre de 2013 37

El Arenal Sound es la cita más multitudinaria de nuestro país

Los festivales que más han bajado sus precios son los que más han atraído al público joven, ‘target’ central del sector.ARENAL SOUND

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:03 Página 37

lla ocupan los emplazamientos más emble-máticos de la capital –el Price, los Jardines Sa-batini, Centro Conde Duque, Matadero, etc.–a golpe de danza, teatro, jazz, opera, zarzue-las, cine de verano y otros géneros culturales.En la edición de 2013, el Ayuntamiento deMadrid ha logrado un cartel atractivo para es-ta cita multicultural que se viene celebrandodesde el 6 de julio y que tendrá su broche fi-nal a finales de agosto. Ana Botella, alcadesade Madrid, ha querido valorar el esfuerzo delconsistorio madrileño “por ofrecer espectá-

culos de calidad gracias a la colaboración cul-tural pública y privada”. Este año han hechoy harán las delicias del público Diego ‘El Ci-gala’, Diana Krall o Elvis Costelo, entre otros.

Otro ejemplo evidente del apoyo institu-cional es el Festival Internacional de MúsicaCelta de Ortigueira, celebrado a principios dejulio. El gobierno local de este municipio dela costa coruñesa de apenas 7.000 personasha hecho de esta cita su bandera y año a añocontribuye junto con la Diputación coruñe-sa, la Xunta de Galicia, y empresas privadas

como Estrella Galicia, para sacar adelante elevento. Con los 300.000 euros de esta edi-ción, cifra inferior a años anteriores, la orga-nización impulsa este encuentro gaitero en elque aún perdura la gratuidad. Su responsablede comunicación, Chema Corral, apuntabaque “ya no se pueden contratar a supergru-pos”, sin embargo, “el público sigue siendofiel porque no le ofreces solo música, sino unaalternativa de ocio”. Parece, por tanto, que elfuturo de este sector se está acoplando pro-gresivamente al fenómeno de la diversión. l

CULTURA los dossieres

38 29 de julio–8 de septiembre de 2013. nº 1029

Música y teatro para lo que queda de veranoNombre Lugar Precio para todo el festival FechaVeranos de la Villa Madrid Entradas individuales 5 de julio – 31 de agostoFestival de Teatro Clásico de Mérida Mérida (Badajoz) Entradas individuales 5 de julio -25 de agostoFestival Internacional de Música Castell de Peralada Peralada (Gerona) Entradas individuales 13 de julio-17 de agostoFestival Internacional de Músicas Toroella de Montgrí (Gerona) Entradas individuales 19 julio-27 de agostoFestival Sagunto a Escena Sagunto (Valencia) Entradas individuales 30 de julio-25 de agostoQuincena Musical de San Sebastián San Sebastián Entradas individuales 1-31 de agostoFestival Internacional de Santander Santander Entradas individuales 1-27 de agostoFestival Internacional del Cante de las Minas La Unión (Murcia) Entradas individuales 1-11 de agostoResurrection Fest Viveiro (Lugo) 69 euros 1-3 de agostoArenal Sound Burriana (Castellón) 25-60 euros 1-4 de agostoFestival de Teatro de Comedias Puerto de Santa María (Cádiz) Entradas individuales 2-17 de agostoAquasella Cangas de Onís (Asturias) 60-90 euros 2-3 de agostoFestival de Pollença Pollença (Mallorca) Entradas individuales 3-27 de agostoFestival de Teatro Clásico de Alcántara Alcántara (Cáceres) Entradas individuales 9-13 de agostoEcopop Candelada (Ávila) 15 euros 9-10 de agostoDreambeach Villaricos Cuevas de Almanzora (Almería) 50 euros 9-10 de agostoAupa Lumbreiras Villena (Alicante) 35 euros 15-17 de agostoSonorama Ribera Aranda de Duero (Burgos) 40 euros 15-17 de agostoRototom Splash Benicàssim 180-240 euros 17-28 de agostoEn Vivo Rivas Vaciamadrid (Madrid), Bilbao y Barcelona 29 euros 29-31 de agostoEbrovisión Miranda de Ebro (Burgos) 35 euros 5-7 de septiembreKutxa Kultur San Sebastián 74 euros 6-7 de septiembreDcode Madrid 40 euros 14 de septiembreAlhambra Sound Granada 18 euros 21 de septiembre

Fuente: elaboración propia.

32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 25/07/13 22:03 Página 38