1abiblio3.url.edu.gt/libros/2012/man_cris/1.pdf · ai finalizar la lectura y estudio de esta...

30
1a (Tomado de: EI Rostra de Jesus, EI Cr isto. Dr. Ramon Puig Massana S. J. Barcelona, 1998. pag. 177)

Upload: vannhan

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1a

(Tomado de: EI Rostra de Jesus, EI Cristo.

Dr. Ramon Puig Massana S. J.

Barcelona, 1998. pag. 177)

manual de Cristologfa

U niversidad ® Rafael Landivar

C uestiones_ ---------------------------- ..

preliminares

DESCRIPCION: Esta unidad presenfa los fundameiHos

esenciales para adentrarse en el tema de la Cristologia.

Ademas establece las bases para un estudio mas 'profJ~do de la persona de Jesucristo como la ralz y sentido de la Iglesia.

OBJETIVOS

AI finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estara en capacidad de:

Relacionar la Cristologia y el Vaticano II.

Explicar las diferencias entre Cristologia Genetica y Cristologia

Deductiva.

Analizar los presupuestos para una

Cristologia en America Latina.

Precisar el sentido del Jesus historico y

el Cristo de 10 fe y senalar 10 evolucion

de los debates sobre este tema.

Analizar los principales elementos de

10 moderna investigacion sobre 10

vida de Jesus.

Conocer 10 bibliografia mas actua­

lizada sobre el tema del Jesus Historico

y del Cristo de 10 fe.

• Ubicar el marco ambiental de

Palestina en tiempos de Jesus.

CONTENIDOS 1. Cristologia y el Vaticano II.

2. Dos tipos de Cristologia: Genetica

y Deductiva.

3. Metodologia: presupuestos para

una Cristologia en America Latina.

4. Jesus historico y el Cristo de 10 fe.

5. La moderna investigacion sobre 10

vida de Jesus: rozon, limites, evo­

lucion y aportaciones.

6. Perspectivas actuales.

7. Marco ambiental: Palestina en

tiempos de Jesus: aspectos politicos.

economicos, sociales, religiosos.

....

1 0 « 0 -Z :J

.....

o Cristologia y el Vaticano II

La gran tarea propuesta par el Vaticano 11* fue la renovacion de la Iglesia; todo un programa de 'puesta al dia' de 'aggiornamento'*. Era necesario, pues, reflexionar profundamente sabre la razon de ser y el sentido de la Iglesia y su tarea enel mundo de hoy.

Pero la base y sentido de la Iglesia es una persona: jesucristo. La Iglesia no tiene sentido sino a partir de la predicacion de Jesus, y la mision de la Iglesia encuentra su sentido en la evangelizacion del hombre necesitado de salvacion.

lQuien es jesucristo para nosotros hoy? "jesucristo" no es un 'nombre compuesto' jesus­

Cristo, es una II profesi6n" de fe que dice: Jesus es el Cristo. A su vez esta profesion es el

resumen de la fe cristiana. La revelacion tiene su plenitud en Cristo.

5e quiere decir: - este Jesus de Nazaret, unico,insustituible, es simultaneamente el Cristo enviado par

Dios, el Mesias ungido par el Espiritu, 10 salvacion del mundo, 10 plenitud escatologica de la historia.

- ique re/acion hay entre este Jesus de Nazaret historicamente unico y el Cristo de la fe can pretension de valor universal? (Kasper, 1984: 13-14)

La pregunta clasica: zQui(§n es este?, can su claro sentido historico, es siempre actual. Pero una respuesta adecuada tiene que tener en cuenta: zque pretende este Jesus can su actuacion? iQue significa Jesus para mf. para el mundo? De esta manera no se disocia la persona y la obra de Jesus, y sera mas accesible una respuesta iluminadora.

Es que persona e historia de Jesus no se deben disociar; a dicho de otra monera, Cristologra y Soterio/ogra*, (0 sea, 10 doctrina del significado salvador de Jesucristo), farman una unidad, son inseparables.

Esto hay que acentuarlo, porque 10 Cristologia neoescolastica los habia separado indebidamente. No fue asi en el medioevo; luego se produjo una cierta ruptura; se atendio preferentemente a 10 divinidad de Jesus, su humanidad y 10 unidad de ambos; 10 obra y misterios de Cristo y se dejo un poco de lado.

Can ella 10 Cristologia se convirtio en una doctrina aislada y abstracto sabre 10 constitucion humano-divina de Cristo. 5e preguntaba par e1 ser-en-sr de 10 verdadera divinidad y humanidad de Jesus, pero la otra vertiente, que significado tenIa Jesus para los hombres quedaba en la penumbra. De ahi cierta indiferencia ante la Cristologia.

En el otro extrema esta la reduccion de 10 Cristologia a 50teriologia como reaccion . contra la doctrina escolastica del Cristo "en si", como hizo Melanchthon y luego 5chleiermacher; can un claro peligro de subjetivismo.

Estos dos extremos estan hoy generalmente superados, en estas paginas 10 vamos a reflejar.

NOTA: En el desarrollo de esta unidad, apareceron algunos palo bras con un • las cuales podro consultar 01 su significado 01 final de 10 misma en 10 secci6n de Vocabulario.

U niversidad <D Rafaellandivar

Actividad No.1 Puede utilizar su cuaderno personal para responder con mas amplitud estas preguntas.

• Exp/ique que relaci6n guarda entre slla Cristologfa y el Vaticano II.

• Anote la finalidad del Concilio Vaticano II.

• Sen ale 10 que el autor considera la base y sentido de la Iglesia.

® Dos tipos de Cristologia: Genetica y Deductiva

Desde otro enfoque obtendremos una visi6n complementaria: 10 Cristologia antes del Vaticano II tendia a ser 'deductiva', 0 como se 10 llama tambiEln, 'dogmatica', 'desde arriba', 'descendente'; 10 que nace a ra/z del Vaticano II, es prevalentemente 'genetica', 'inductiva', 'desde abajo', 'ascendente'. Muy brevemente:

a. Genetica-/nductiva-desde abajo-ascendente: todos estos calificativos senalan una clara metod%g/a: partir de 10 que nos dice el Nuevo Testamento acerca de Jesus de Nazaret, para terminar en las formulaciones dogmaticas que han fijado 10 fe en Jesucristo. Explicitandolo un poco:

(~:t) -

Los ap6stoles conviven con el jesus terreno, son testigos de sus palabras y de sus obras.

Desde la experiencia pascual, yen a Jesus como Senor y Mesfas, y 10 confiesan como

"jesucristo".

En la Encarnacion se nos revela el Misterio de Dios, la Stma. Trinidad. jesucristo es el

Verba, la Palabra de Dios que pre-existe eternamente en el senD de la Stma. Trinidad.

En el curso de los primeros siglos se explicita dogmaticamente la condici6n humano­

divina de jesus. Es la gran tarea de los primeros Santos Padres y Concilios: compaginar

la divinidad de Jesucristo y el monotefsmo bfblico; para ello emplearon categorfas

filos6ficas cada vez mas adecuadas.

b. Dogmatica-desde arriba-descendente-deductiva: Parte de las formulaciones dogmoticas de los Concilios acerca de Jesucristo y, basondose en elias, se explica como tenIa que ser y era Jesucristo; en este discurso se emplean referencias biblicas pero 01 modo de meras comprobaciones. EI proceso puede esquematizarse asi:

Conocimiento de Dios basado en la revelaci6n bfblica y explanado a la luz de los

conceptos filos6ficos que se consideraban mas adecuados.

Se presupone la revelacion del Misterio de Dios, la Stma. Trinidad.

Afirmacion dogmiitica de fa Encarnacion de la segunda persona de la Santfsima Trinidad

asumiendo una naturaleza humana individual.

U niversidad (]) Rafael Landivar

1 o <{ o Z ::J

manual - tie Cristoiog~

Proclamacion de Jesus como Cristo por su Resurrecci6n de entre los muertos. La

Resurreccion es vista como proclamacion triunfal de 10 que Jesus ya era desde el

r:nomento de su concepcion.

Son dos tendencias historicamente bien comprobadas. Los dos caminos son validos. Pero conviene tener presente que 10 distincion entre Cristologia ascendente y descendente es solo un esquema un tanto simplista .

No se excluyen mutuamente, al contrario, se necesitan una a la otra; la relacion correcta es

la de complementariedad; separarlas total mente serra falsificar la realidad.

Asf, la Cristologfa ascendente al final de su discurso lIega.? la formulacion dogmaticil y

termina con las explicaciones teologicas de la obra y persona humano-divina de Jesus.

(Con todo, este tipo de integraci6n no se da siempre en la corriente deductiva).

Creemos que el metodo deductiv~ 0 descendente tiene mayores riesgos que el inductivo o ascendente: 01 no partir de 10 Escritura sino del dogma, y atribuir una importancia exagerada ala reflexion filosofica, se corre el peligro de construir una Cristologra un tanto abstracto, que con frecuencia se pierde en elucubraciones meramente formales. Basta hojear 10 mayoria de las Cristologias escritas antes del Vaticano II para darnos cuenta de ello.

Dado el estado actual de 10 ciencia brblica parece que el mejor metodo es plantear 10 Cristologia recorriendo el camino historico de 10 reve/acion que ha tenido lugar en Jesus y 10 comunidad de discfpulos antes y despues de 10 resurreccion del Senor (Vaticano II, Optatam totius, n. 16)*; hacer escala en los puntos yo anunciados: los momentos mas significativos del Jesus historico, 10 fe pascual en Cristo, el dogma sobre el Verbo encarnado y 10 sistematizacion de 10 revelacion.

En realidad, segun muchos, 10 que mas inclina 10 balanza en favor de 10 Cristologra ascendente 0 genetica, es 10 conviccion de que:

La Cristologfa ascendente al hacernos con vi vir con las actitudes del jesus hist6rico frente

al mundo en que vivio, un mundo, como el nuestro, dominado por las injusticias y su

consecuencia la pobreza de la mayorfa, nos puede ayudar mucho a secundar su

compromiso con los mas pobres y trabajar en favor de la promocion de la fe y la justicia.

Esfa postura es tanto mas espontanea cuanto 10 separacion entre Cristologia y Soteriologia es casi imposible en esta teologia que sigue paso a paso el Cristo historico; un Cristo que durante toda su vida camino hada 10 autoentrega por omor, siguiendo el ritmo de 10 vida trinitaria. Entrega por nosotros que es aceptada por el Padre, que Ie constituye "Mesias y Senor" resucitandolo de entre los muertos.

Profundizando un poco podemos anadir: en realidad, esto ha de ser asi porque el Nuevo Testam~nto situ a a Jesus en un abajo inusitado, justa mente porque en el se inserta de modo excepcional el arriba de Dios, y en un arriba de comunion con Dios y de autoridad excepcional, que 01 manifestarse encarnativamente en un abajo, rompe todos los esquemas anteriores con los cuales se intenta pensar 10 trascendencia de Dios y 10 inmanencia del hombre 01 mundo (vease: Zea, 1991: 15-43).

U niversidad (9 Rafael Landivar

'\,

Actividad No.2 Puede utjliza( su cuaderno personal para responder con rnliS arnplitud eslaspreguntas.

Con bose en las caracterfstifas de fa Crj~!O/Og(~ Ge •• Q~tic9 ,~!~ Cristofogia Dedu~tjya, e/aoore un ~uadrocompa(c;:;Jti~9;\ ~Xpii(.i'Ve .

.. ' '-'0'- .,.:., " • _'_",'.' ", .';,_ •.•. ',.,.: ",' , - ", ';--':'~::: _.:::_,.-.:,- • . ... --.

qiferencias y /0 similitudes sf las hay,

CD Metodologia: presupuestos para una Cristologia en America Latina

Lo que acabamos de exponer indica ya las lineas fundamentales metodol6gicas que seguiremos. Obviamente implica un apoyorse sistematicamente en los textos neotestamentarios* teniendo en cuenta la hermeneutica* mas salida que los modernos estudios biblicos nos ponen en la mano. Gracias a ella tenemos acceso al significado que la revelaci6n* nos quiere transmitir (Dei Verbum, 3-6)

Es evidente que la articulaci6n de la Cristologfa necesita de un material previo sobre Cristo que Ie remita al Jesus historico. Este material no se puede 'inventor', y por ello hay que tener en cuenta 10 que se ha dicho sobre Cristo en los evangelios, en el Nuevo Testa­mento, en 10 tradici6n viva de la Iglesia y en las formulaciones conciliores. Pero, por otra porte, la reflexi6n sobre Cristo debe tener en cuenta un elemento importante: ellugar, su actual presencia y la presencia que es descubierta en virtud de 10 que el mismo dijo (Sobrino, 1991: 96 y ss.) .

En America latina, la fe realizada en Cristo privilegia el momenta de su actual presencia

en los pobres. Es el tema ciasico de Mt 25, pero tomado con seriedad.

La ubicaci6n eclesial es punto de partida de la reflexi6n cristol6gica, no 5610 porque la

Iglesia es el lugar propio de la tradici6n sobre Jesus, ni meramente porque la moderna

teorfa de la institucionalizaci6n, (de la que mas adelante hablaremos), ofrece ventajas

para superar la limitaci6n de la subjetividad individual, sino porque en la comunidad

eclesial se realiza la fe en Cristo.

En la Iglesia se realiza la totalidad de la fe, pero esta totalidad es mediada por el acercamiento liberador a los pobres, reconociendo en ellos a Cristo, y correspondiendo a Cristo en el acercamiento liberador hacia los pobres. Y n6tese 10 que nos dice Puebla: En el acercamiento a los pobres, estos evangelizan a quienes se acercan a ellos (Puebla, 1147). Esta Fuente de 'conocimiento teologico', es sumamente importante para el teologo y Ie remite con mas claridad al Jesus hist6rico.

Esta ubicaci6n eclesial senalada va acompanada, de hecho, de una de term in ada ubicacion geograFica y social. EI te610go no s610 reflexiona dentro de la Iglesia, sino dentro de America Latina. Determinar correctamente ese elemento parcial, esta otra ubicaci6n, no ha sido facil durante siglos. Ha side necesario que la realidad misma se manifestara asf

Universidad ® Rafael Landlvar

en 10 que teol6gicamente se llama 'los signos de los tiempos'*. 'Ese signo es siempre el pueblo hist6ricamente crucificado que junta a su permanencia la siempre distinta forma hist6rica de crucifixi6n' (Ellacuria, 1981 : 58)

La opci6n de estar en 10 real, desde la flagrante situaci6n de miseria en America Latina, es exigida para que pueda haber conocimiento real en el quehocer teologico. Es un estar presente en la realidad concreta y parcial 10 que da acceso ala totalidod de la realidad lotinoamericana y jerarquiza sus diversos elementos. Es 10 que nos muestra el Evangelio: el estar de Jesus en la realidad de las cosas fue un estar parcial, junto a 10 mas clamoroso de su realidad, la miseria de los pobres y pecodores y la exigencio de la superaci6n de esta miseria material y moral.

Desde esta parcialidad comprendi6 jesus la totalidad de la realidad como

negaci6n del Reino y exigencia de este reino, aunque se acercase en gracia.

Es que la confesion de fe en el Hijo de Dios, Jesucristo, empieza a tener pleno sentido cuando se entiende que el rostro del Hijo de Dios es el rostro de un hombre que murio en una cruz ... , que por 10 mismo es absurdo confesarlo Hijo de Dios y olvidar los rostros de los hombres que en el han descubierto la dignidad de hijos de Dios (Zea, 1991: 31) .

La Cristologia en America Latina se formula una doble pregunta que no puede rehuir: . iComo se esc/arece desde Cristo el dolor de nuestros pueblos? eQue clase de compromiso exige el seguimiento de Cristo en nuestra America de hoy?

America Latina es un continente en el cual se pisotea a cad a paso la persona del hombre (Puebla, 31-34) , yen el a la Persona del Hijo de Dios. Por otra parte, para Puebla* uno de los signos de la misi6n de Jesus es su compromiso con el pobre (1142) .

La Cristologfa latinoamericana cree, par 10 tanto, que la ubicaci6n privilegiada del teologo

es el mundo de los pobres y la Iglesia de los pobres, y que, desde esa ubicaci6n parcial,

la inteligencia teol6gica funciona mas adecuadamente, conoce mejor la totalidad y el

sentido de la totalidad. (Boff, 1981: 78)

Junto con 10 dicho hay que subrayar otro aspecto tombi{m importante: 10 mashistorico del Jesus historico es su practica, es decir, su actividad para operar activamente sobre su realidad circundante y transformorla en una direcci6n determinada y buscada, en la direccion del Reino de Dios. Se redescubre en la praxis del Jesus hist6rico un principio hermeneutico: la praxis de Jesus tiene un valor paradigmatico para el obrar cristiano, es un criterio para el discernimiento de la praxis cristiana.

Por esto 10 mas hist6rico del Jesus hist6rico es para nosotros una invitaci6n (y una exigencia) a proseguir su practica: en el lenguaje del mismo Jesus, una invitaci6n a su seguimiento para una mision. Sin el seguimiento del Jesus hist6rico no se IIega al Cristo de la fe. Es el proceso que siguieron los Ap6stoles. Es, pues, una Cristologia que se hace 'desde abajo', pero no prescinde en absoluto de la identidad personal de Jesus como Hijo de Dios. Se subraya pues 10 'verdod integral' sobre Jesucristo.

Dicho de otra manera: esta ante el Jesus hist6rico que es personalmente el Hijo de Dios y, porlo mismo, 10 liberacion que Dios ha obrado en el no es solo horizontal sino vertical, no solo humona sino divina. (Dupuis, 1994: 48).

U niversidad ® Rafaellandjvar

·-

Esto lIeva a una nueva concepcion de la hermeneutica; la comprensi6n del sigpificado

del texto del pasado, se realiza muy especialmente desde el horizonte de la practica; pero

una practica cuyo fin no es meramente la comprension del pasado, sino la renovaci6n de

la realidad presente, es la urgencia primaria.

Tenemos, pues, que comenzar con 10 practica de Jesus como 10 mas hist6rico suyo, significa recalcar 10 necesidad del seguimiento de Jesus, dentro del cua!, segun 10 fe, habra continuidad con 10 vida de Jesus y experiencia de sentido que otorga Jesus. EI presupuesto de este planteamiento es que el acceso personal a Jesus solo es posib/e verdaderamente desde 10 continuidad entre Jesus y quienes Ie conocen, y que esta continuidad debera ser planteada desde ellugar de mayor densidad metaf{sica, que es 10 practica. Yo se entiende que esto /leva a 10 solidaridad efectiva con los pobres, en el espfritu de las bienaventuranzas y en direcci6n 01 Reino. La funci6n del Jesus hist6rico es hacernos entrar en su dinamica' (Sobrino, 1991: 96 y ss).

Hay otro aspecto que metodol6gicamente conviene tener en cuenta: el sentido ultimo del ser humano solo se descubre a traves de la reve/acion del misterio de Dios.

Es 10 que formula Gaudium et Spes*: "Cristo, en 10 revelaci6n del misterio de Dios, manifiesta el hombre 01 hombre mismo" (GS 22; y 41) y Pueblo comenta:

flEI misterio del hombre 5610 se ilumina perfecta mente por la fe en Jesucristo ... , 5610 la

aceptaci6n y el seguimiento de Jesucristo nos abren a las certidumbres mas confortables

ya las exigencias mas apremiantes de la dignidad humana" (Puebla, 319).

"EI que sigue a Cristo, hombre perfecto, se perfecciona coda vez mas en su propia dignidad de hombre" (GS 41) 0 como dice Zea (1991: 25), "en las afirmaciones del Concilio hay un supuesto claro: el rostro del hombre no se descubre a sf mismo sino cuando ve vivir 10 humane en el rostro de quien se hace hombre desde Dios: en Jesus de Nazaret".

Es notable la singularidad del comportamiento de Jesus: habla con las mujeres y especial­

mente con las pecadoras; es patente su amistad con Marta y Marfa; se deja acompafiar por

elias, (un acompafiamiento que lIega hasta la cruz); mas aun, deja que Ie asistan yayuden

con sus bienes (Lc 8, 1-3); el papel que los Evangelios atribuyen a las mujeres en recibir y

anunciar el mensaje de la Resurrecci6n, y todo ello en claro contraste con la actuacion de

todos los demas rabinos en Israely en la situaci6n hist6rica de su tiempo; todo ello constituye

una invitacion a reflexionar sobre el tema general de: Mujer y Teologfa.

Precisamente, sobre esta tematica se celebraron (1994) en 10 URL unas 'Primeras Jornadas de reflexion e intercambio', con gran exito de publico, de participaci6n y especialmente de aportaciones con gran contenido teol6gico e hist6rico. 1

I Jornadas de "Mujer y Teologia", 6-8 Septiembre 1994. Facultad de Teologia. URL.

Doiversjdad <D Rafael Laudivar

1 o 6 z ::>

manual . de (ristologfa

Sintetizando algo de 10 mucho y bueno que aUf se dijo, presentamos brevemente algunos ideas que se pueden encuadrar en este apartado dedicado a 10 Metodologia a modo de orientacion prometedora.

1. Un hecho: EI peso de 10 Postoral en America Latina mayoritariamente esta en monos de mujeres (religiosas y laicos), y significativamente las encontramos, en su gran mayoria, 01 lado del pobre y del marginado. Desde esta experiencia se pueden descubrir yo algunos elementos para una teologia desde los pobres y desde 10 mujer.

2. Otro hecho: Parece innegable que en 10 sociedad civil, tanto 10 investigacion, ensenanza como 10 misma estructuracion legal y politico, se ha ido haciendo practicamente solo desde 10 perspectiva masculina . Por desgracia, el mismo camino y el mismo 'estHo' ha dominado en la estructuracion y actuacion de 10 sociedad eclesial, 10 Iglesia. Es significativ~ que esto ha sido visto como "sabiduria humana"; un 'humanismo' que deja sistematicamente fuera 10 mitad de 10 poblacion mundial.

3. No parece sensato ni 'sabio' este modo de proceder. Tanto menos si hemos tomado buena cuenta de que "hombre y mujer" fueron creados por Dios a su imagen y semejanza. Parece indispensable desarrollary dar a conocer 10 perspectiva femenina, tanto a nivel teologico como en todos los otros niveles cientificos, culturales y humanos. Por supuesto, no se trata de eliminar 10 perspectiva masculina, sino de integrar los dos puntos de vista; esto es posible porque se cree, con toda rozon, que no se trata de dos perspectivas opuestas, sino complementarios y que se necesitan mutuamente; juntos se puede hacer una reflexion cabal y, esta vez, caminariamos hacia una autentica sabidurfa humana, eco de la verdad divina, la reatidad creadora.

4. En todos los campos, pero especialmente en el campo de la reflexion sobre 10 fe, hemos de hablar de reciprocidad. Hombres y mujeres nos vemos urgidos a hacer teologia desde 10 originalidad de coda uno y de coda una, reconociendo al otro y a la otra como iguales ante Dios. AI hablar de 'igualdad' no hay que entenderla, evidentemente, como equivalente a uniformidad y homogeneidad. En el campo de 10 reflexion teologica serio: igualdad en dignidad, en derechos, en 10 valoracion como personas; por tanto, todos igualmente abiertos a 10 reflexion, participacion en el aprender y ensenar, y capaces de expresar coda uno su peculiar forma de sentir y pensar sobre Dios. Se trata, pues, de valorar las diferencias y sus aportaciones diferenciales, en vistas a una integracion coda vez mas rica y posibilitadora. Hay que reconocer que esta orientacion es nueva. Hasta ahora, practicamente, no se ha seguido este camino, si bien los signos de los tiempos estan senalando yo y urgiendo un cambio.

5. A 10 luz de 10 revelacion hombre y mujer han sido creados para vivir una relacion recfproca de respeto, de apertura mutua en la com un igualdad ante Dios. Ciertamente, hombre y mujer son diferentes, pero esta diferencia ha de ser entendida no en terminos de poder, de mas y menos, de desigualdad. Por esto es preciso comprender esta diferencia entre hombre-y-mujer de una manera nueva, una diferencia que no crea rangos. Esto supone un esfuerzo para dejar que, 01 menos, entre en nuestro animo la sospecha de que nuestro modo de comprender y va/orar 01 hombre yolo mujer no son correctos, y necesitan urgentemente una revision.

6. No es igual hacer teologia desde el hombre y desde la mujer. Un hombre dijo: "La teologfa

es otra cosa distinta cuando pasa porel coraz6n de una mujer"; ese hombre era Pablo VI.*

U niversidad ® Rafael Landivar

7. Mostremos algunos de estas diferencias concretas tomadas de una intervenci6n en las citadas Jornadas sobre "Mujer y Teologfa":

Una teologfa a partir de 10 capacidad de 10 mujer de integrar 10 personal y 10 colectivo, 10 comunitario. Una reflexion teologica desde 10 cotidiano que parte de haber contemplado a Dios en las cuestiones de 10 vida cotidiana, en el dolor concreto, en el gozo concreto. Desde una vivencia de 10 celebrativo, 10 festiv~, y 10 gratuito, apoyadas en una experiencia de Dios, una experiencia alegre y con sentido del humor. Ante 10 dureza de 10 vida y 10 agresividad, una teologra materna/, con mas ternura, como 10 de Dios. Una Teologra mas simbo/ica, que habla de Dios tomando srmbolos de 10 marginalidad como hizo Jesus, de 10 vida cotidiana de los pobres y de las pobres.

Ciertamente, estas breves insinuaciones no pueden ser otra coso que una Iiamada de atenci6n para que las tengamos en cuenta en nuestro quehacer teol6gico; una invitaci6n 01 di610go, a una escucha mutua hecha con abertura y respeto. Apoyados en esta actitud, sin duda nuestro creatividad nos abrir6 nuevos horizontes de comprensi6n y participaci6n, y avanzaremos hacia un progresivo enriquecimiento de 10 teologfa, es decir, de nuestro saber de Dios, de nuestro amar aDios.

NOTA: Para 10 redacci6n de este apartado nos hemos servido sobre todo de 10 comunicaci6n

que Geraldina Cespedes hizo en las Primeras Jornadas· 1994 (antes citadas) yamablemente nos ha hecho lIegar.

Actividad No.3

univerSidad . ® Ralaellandivar

(3) Jesus historico y el Cristo de la fe

Para comprender el sentido de este tema: "Jesus hist6rico" y "EI Cristo de 10 fe" en el momento actual, tal vez el mejor metodo es atender a su planteamiento y sucesivas alternativas que ha tenido a troves de 10 historia. Hagamoslo aunque sea sumariamente.

a. Sin el interes de las primeras comunidades cristianas poco sabriamos de Jesus de Nazaret. Por esto podemos decir con 10 moderna historia de las formas que el "ambiente vital" de los escritos de 10 tradici6n de Jesus es 10 Iglesia.

En efecto, p~r mas que contengan en concreto mucho material hist6rico autentico, los evangelios no son testimonios hist6ricos en el sentido moderno del termino; mas bien representan testimonios de Fe. Lo que encontramos en los escritos del Nuevo Testamento es el credo cristol6gico de 10 primitiva Iglesia. Por tanto:

Jesus de Nazaret nos es accesible s610 a traves de la fe de las primeras comunidades

cristianas. (Kasper, 1984: 28).

Es normal que sea asi; el testimonio del Nuevo Testamento unicamente se puede entender donde el mensaje de Jesucristo es creido vitalmente, donde esta vivo el mismo espiritu que vivifica tambien los escritos del Nuevo Testamento. Por eso 10 comunidad de 10 Iglesia es tambien hoy ellugar propio de 10 tradici6n de Jesus y del encuentro con Cristo.

b. AI decir que la Iglesia es el "ambiente vital" de la fe en Jesucristo, hemos tocado un problema complejo y cargado de emotividad. En efecto, a muchos les parece que las iglesias, paralizadas institucionalmente, yo no tienen nada en comun con Jesucristo y 10 que el quiso. Por esto dicen: "iJesus sf. la Iglesia no!", (en nuestras calles aparece a veces 10 pintado: "jCristo si, curas no!").

Tal desconfianza en las iglesias y las instituciones tiene su fundamento; tambien a las iglesias les acecha el peligro del interes propio institucional, del poder ... , y a veces han sucumbido a el como 10 historia nos recuerda.

Para afrontar esta dificultad, puede ser utilla moderna teorra de la "institucionalizaci6n". Segun esta teona, la subjetividad del individuo es siempre limitada yo que no puede abarcarlo todo, ni todos los puntos de vista. En esto radican las ventajas de un 'sistema' en' el que se conservan las experiencias de otros y de generaciones anteriores, objetivondolas mediante habito, costumbre, tradici6n, etc.

La relativa estabilidad que poseen tales realidades institucionales, tiene 10 ventaja de impedir que los valores fundamentales de una sociedad esten expuestos 01 capricho subjetivo, asi como 01 de los dirigentes de turno. En este sentido 10 Iglesia se 10 puede considerar como el cristianismo que se ha objetivado. (Mohler, J. A.: 1967 y 10 escuela cat6lica de TObingen); es 10 protecci6n mas fuerte y 10 mejor garantia de 10 continuidad. Yes a partir de tal herencia como 10 fe cristiana puede regenerarse sin cesar, como prueba 10 historia.

Pero, obviamente, si 10 perspectiva institucional se acentua unilateral mente se corre el peligro de que 10 verdad se funcionalice en favor del "sistema", de 10 "instituci6n"; esto 'traducido', significa que se corre el peligro de que Jesucristo sea encasillado eclesiasticamente y de que 10 Iglesia ocupe ellugar de Jesus. En este coso 10 Cristologia se convertina en respaldo ideol6gico de la eclesiologia.

Universidad ® Rafael Landivar

La Iglesia, como comunidad de creyentes, no descansa sobre sf misma sino sobre Jesl(cristo.

Par esto tiene que reflexionar sin cesar sobre su origen: sobre jesucristo, su palabra y su

obra, su vida y su destino.

En tal meditaci6n retrospectiva es donde hunden sus raices la mayoria de los movimientos renovadores intraeclesiales: Francisco de Asis. Ignacio de Loyola ...

Sintetizando podemos decir: "Punto de arranque de la Cristologia es la fenomenologfa de la fe en Cristo. tal y como en concreto se cree. vive. anuncia y practica en las iglesias cristianas. A 10 fe en Jesucristo s610 se lIega por el encuentro con creyentes cristianos. Pero el contenido propiamente dicho y el criterio definitivo de la Cristologra es Jesucristo mismo. su vida. su destin~. su palabra. su obra. En este sentido puede tambien decirse: Jesucristo es el criterio primario de la Cristologfa. mientras que la fe de la Iglesia es el secundario. Ambos criterios no pueden ser contrapuestos" (Kasper. 1984: 30).

c. Para enlazar ambos aspectos. la teologfa actual tiene muy en cuenta los datos y especialmente la evo/ucion de la investigacion sobre la vida de Jesus historico.

Actividad No.4 Puede uiilizar su cuademo personal para r~sponder con masampUtvd estas pregunlas.

• Anote los diferencios 0 similitudes entre e/ Jesus historico y el Cristo de /0 fe.

eQue quieren significciren /0 frose: "iJesus sf, 10 Iglesio no!"?

,Explique 10 moderno teorlo de [9 "insti.tucionolizocion"

La moderna investigacion sobre la vida de Jesus: razon, limites, evolucion y aportaciones

Los reformadores del siglo XVI intentaron esta reflexi6n. Quisieron basarse en "sola Scriptura". con el presupuesto de que equivalfa a "solus Christus". Su preocupaci6n era la 'viva voz del evangelio·. la palabra de Dios predicada. Se realiz6 una ruptura con 10 tradicion. Esta ruptura se prepar6 con el "pietismo"* que. en contraposici6n con 10 vida eclesial y la teologfa escolastica de entonces. intentaba una teologfa practica, personal. sencilla. bfblica. Con estos antecedentes. se lIeg6. en el perfodo de la "I/ustracion"*. a una teologfa bfblica propiamente tal. en la que la doctrina sobre la Escritura se independizo haciendose instancia crftica frente a la doctrina de la Iglesia.

Por todo esto. subraya Kasper. la teologfa bfblica nace en un ambiente de interes por la fe y su renovaci6n. pero tambien en el contexte cultural de la lIustraci6n y su af6n de emanciparse respecto las autoridades y tradiciones existentes (Kasper. 1984: 32).

Universidad ® Rafaellandivar

manuillde trisiOjogi~ .

Esto se constata al recorrer la historia de la investigaci6n sobre la vida de Jesus que es 10 que todos pretendian. Muy brevemente se pueden senalar cuatro fases mas significativas.

Entre 1774 Y '1778 Lessing publica los escritos ineditos de su maestro H.S. Reimarus. Segun el, el Jesus que existio realmente en Nazaret y el Cristo que predican los Evangelios no son 10 mismo. EI primero fue un Mesias politico que fracaso; el resto 10 montaron sus disdpulos. Las critic as fueron muy duras y muy generalizadas; pero poco a poco se fue introduciendo en el animo de muchos 10 duda: eel Jesus historico es el mismo que el Cristo de 10 fe? De esta manera se inicia 10 ruptura de 10 unidad entre el Jesus historico y el Cristo de la fe. Asi nacio el problema cuya historia vamos a resenar (Gonzalez Faus, 1984: 20 y ss):

Asi comienza la primera etapa de investigaci6n sobre 10 vida de Jesus. Por este tiempo nada 10 'ciencia historica'; es normal que se acudiese a esta ciencia para responder ala pregunta de Reimarus. Con esto nace un torrente de investigaciones que buscan descubrir quien habia sido en realidad Jesus de Nazaret. Se dan todas las corrientes: derechas e izquierdas, conservadores y demoledores, contradictores de Reimarus y continuadores de su tesis. Pero, como se ha reconocido portodos, el afan era: "Volver al hombre Jesus", (lurOck zum Menschen Jesu"); afan de encontraralverdadero Jesus y ponerio a salvo; a salvo de los ataques de Reimarus y de la teologia liberal, a salvo de la 'carcel en que 10 tiene metido el dogma'; es la postura de los opositores a Reimarus y la teologia liberal del siglo XIX.

Despues de un siglo de investigaciones sobre la vida de Jesus segun un metodo meramente "historicista", el balance es desilusionador: han aparecido las imagenes mas variadas y mas opuestas de Jesus: es el humanista, el esteta, el moralista, el socialista ... Lo que una investigacion cree poder asegurar, 10 niega otra. Con esta germina la duda sobre 10 posibilidad del intento de lIegar al Jesus historico. Con el metodo hist6rico tal como 10 concebfan no se ha podido rehacer la unidad perdida. Es 10 que Harnack formulara: 'Es imposible escribir la vida de Jesus'. 0 como formulo Wellhausen (1905): es imposible conocer a Jesus independientemente de la imagen que de EI se hizo la fe.

U niversidad ® Rafaellandlvar

. -

Asi las cosas, se inicia una segundo etapa: 10 reacci6n fidefsta, con M. Kahler a 10 cabeza (1835 - 1912). EI titulo de su famosa conferencia en 1892 indica clara mente su postura: "EI Jesus lIamado hist6rico, y el Cristo de 10 verdadera historia: el biblico". eQue quiere decir con esta distinci6n? EI metodo hist6rico seguido no puede aspirar mas que a darnos unos hechos. pretendidamente 'desnudos', pero no en su verdadera realidad; pues 10 verdadera realidad de estos hechos 10 constituye su significado, y este es inaccesible a 10 investigaci6n hist6rica.

o de otra manera: 10 investigaci6n hist6rica podra decirme que un hombre muri6 en cruz hace mil novecientos anos, (el hecho 'desnudo'); pero que en aquella muerte "Dios reconcilia el mundo consigo" (2 Cor 5, 19), (el significado), eso s610 me 10 dice 10 pa/abra de 10 comunidad de fe: 10 Biblia.

Bultmann personifica una nueva actitud: superaci6n de las dos eta pas resenadas.

Segun el.

a. no se trata de encontrar 01 Jesus real. que es inaccesible pues nos faltan fuentes; b. ademas tampoco interesa. yo que 10 importante no es 10 que Jesus dijo 0 hizo, sino 10

que afirma 10 predicaci6n que obr6 Dios a partir de el; y c. exegeticamente, sabemos que los evangelios no son documentos unitarios, sino un

conjunto de unidades de 10 predicaci6n primera, fruto de una tradici6n viva y obra de una comunidad creyente.

Lo que interesa, pues, es encontraresas unidades primeras independientes ('formas'), para sacarlas del texto y situarlas en el contexto vital (Sitz und Leben) en que nacieron, y asi poder entenderlas. Es el metodo de 10 'historia de las formas'.

La 'liamada', "vuelta 01 hombre Jesus", se convierte en, "vuelta hacia el Kerygma" *,

01 mensaje y predicaci6n primera. Con esta actitud, 10 figura de Jesus casi desaparece; 10 importante es el "Kerygma", el mensaje paulino del perd6n de los pecados y 10 I/amada a una nueva existencia que 'a prop6sito de Jesus' se nos predica. Se trata de desmitificar el evangelio para quedarnos con su esencia.

La sintesis de Bultmann era inestable; de hecho se rompe en coda uno de los tres puntos presentados:

a. Los mismos discipulos de Bultmann afirman y muestran que sf sabemos algo del Jesus hist6rico y muy valioso. No es una vuelta a 10 'ingenuidad' de 10 epoca liberal, sino un poner en evidencia, segun los criterios de 10 investigaci6n hist6rica, una serie de conductas, palo bras y actitudes que pertenecen indiscutiblemente 01 Jesus de 10 historia; y todas elias demuestran una inaudita concepci6n de su misi6n y de sus posibilidades.

Universidad ® Rafaellandlvar

'Los sin6pticos* contienen mucha mas tradici6n autentica de la que se querfa aceptar; los

evangelios, presentan la figura hist6rica de Jesus con una fuerza inmediata, aunque de

manera r,nuy distinta de como 10 hacen las cr6nicas y los modern os relatos hist6ricos'.

(Bornkamm, 1975: 24-25)

Tenemos, pues, un buen acceso a Jesus a troves de su conducta, sus actitudes y el significado de su predicacion.

b. Desde el punta de vista teologico se critica la concepcion que Bultmann tiene del Kerygma: 10 que importa en el cristianismo no es 10 pura predicacion sino aquel/o que ha hecho posible 10 predicacion. Se trata del primado de Cristo antes y por encima de la Iglesia.

c. En cuanto a la exegesis*, la 'historia de las formas' no tuvo en todas partes buena acogida; entre otras cosas se objeta que este metodo atribuye a la primitiva comunidad un poder creador enorme e insolito; un poder desproporcionado que no puede conciliorse con la imagen que las mismas fuentes dan de esa comunidad primitiva. Las fuentes, pues, no avalan esta postura, sino todo 10 contrario. Esta linea continua luego con la aparicion de la 'Historia de la Redaccion' (Gonz6lez Faus, 1984: 20-26).

Lo que acabamos de exponer nos dice que exegeticamente podemos saber algo y muy valioso acerca de Jesus de Nazaret. Ahora conviene profundizar y preguntarnos si ese "algo" que conocemos es indispensable para la identidad del cristianismo.

No se trata de un problema de ciencia hist6rica, sino, de orden teolog;co, 0 sea: examinar s; el Jesus h;stor;co pertenece 0 no a la esencia del cr;st;an;smo.

La evoluci6n del pensamiento teol6gico que hemos presentado, sefiala ya que la reafidad

hist6rica de Jesus de Nazaret es fundamental y del todo punto indispensabfe para ef

cristianismo. Es la necesidad teol6gica de Jesus.

Cuando la comunidad, despues de una epoca de predicacion del Kerygma, se decide a escribir unos Evangelios, (Evangelios que son la predicacion del Kerygma) y, sin embargo, 10 hace en forma de narracion 'biogr6fica', est6 dando testimonio de que 10 vinculacion de su mensaje a aquel/a persona concreta ya aquel/a historia concreta es algo esencial para ella. Cuando la Iglesia llama Evangelio, 0 sea, la 'buena noticia' a trcmsmitir a escritos que tienen la forma de un relato historico biogr6fico, est6 presuponiendo que: .

fa referencia a fa historia concreta y pasada de Jesus de Nazaret pertenece intrfnsecamente

a fa buena noticia que predica. (Gonzalez Faus, 1984: 44)

Vamos a desarrollar un poco esta afirmaci6n. Partimos de un presupuesto: 10 historicidad de 10 revelacion. La historicidad de la revelaci6n es un dato definitivamente logrado para la religion cristiana. Este hecho abarca dos vertientes 0 aspectos:

a. - La historia es ellugar propio de 10 revelacion; 0 10 que es 10 mismo la revelaci6n est6 constituida por acontecimientos aue se realizan en un lugar espacio- temporal en

U niversidad ® Rafaollandivar

nuestro marco experimental. EI objeto de la fe es el hecho historico de la revelacion y, en el, su sentido teologico.

- La revelacion tiene historia, es decir, se desarrolla progresivamente segun el plan establecido p~r Dios. Un desarrollo que se va realiztmdo en nuestro espacio y en nuestro tiempo, 0 sea, en nuestra historia.

b. - La historicidad de la revelacion, es decir, el hecho de que 10 revelacion se realice en 10 historia viene a ser, a la vez, algo 'inaudito', un escanda/o, y al mismo tiempo, es la originblidad del cristianismo. La razon es clara: 10 revelacion divina realizada en un hecho historico implica unir dos extremos 'opuestos': 10 absoluto con 10 contingente; 10 inmutable con 10 mudable etc. Es que la pregunta p~r el Jesus historico no es una pregunta hecha al pasado, sino que es una pregunta al cristianismo mismo. Es la pregunta de como es posible confesar 10 Absoluto en un individuo bien concreto de la historia y, como tal, contingente (Gonzalez Faus, 1984: 47).

- Que 10 historicidad de la revelacion pertenezca a 10 esencia de la fe cristiano,

significa que se da al acontecimiento hist6rico el valor de una mediaci6n indispensable

para la presencia y la manifestaci6n de Dios al hombre. En este sentido se puede decir

que "Dios tiene historia".

- Es que la revelacion cristiana no nos remite a una revelacion meramente cosmico­biologica, ni a una revelacion meta-historica, meramente mitica, acaecida en los tiempos primordiales; sino a un hecho concreto, bien que excepcional, acaecido en un tiempo y lugar perfectamente datable: "en los dias de Herodes" . (Lc 1,5; 1,26,39; 2, 2,4;3,13) .

Psicologicamente puede ser interesante notar que, muchos de los que creen que Jesus de Nazaret no es necesario para el cristianismo, 'encontraran' que la crftica historica les cierra el acceso al Jesus historico, 0 sea: no podemos saber nada de el. En realidad no se mueven p~r criterios historicos, sino filosoficos. Asf, si 'Dios' seencarna en 10 humanidad universal ... , y no en una figura concreto, singular ... , ya no es necesaria la realidad del Cristo historico. Esto es 10 que ocurre con los pensadores (filosofos y teologos) de corte hegeliano; no necesitan del Cristo historico, p~r esto luego 'encuentran' en la crftica historica 'una como jusfificacion': No 10 necesitamos, pero es que ademas no podemos saber nada de Jesus." (Gonzalez Faus, 1984: 34) .

NOTA: para ampliar este importantetema, vease: Kasper, 1984: 27-45.

La postura liberal deda: 'vamos a hacer ciencia historica, y 10 que nos de la -ciencia, eso creeremos'; y la fidefsta afirmaba: 'ya creemos, luego no necesitamos la ciencia historica'. Dos extremos que hemos visto no respondian a los hechos.

La postura correcta, la que va de acuerdo con los hechos se podria formularse asi:

'La fe necesita de la historia, pero no se queda en ella, la supera'.

U niversidad ® Ralaelland.var

manual . de CristoJogfa·'

En efecto: La fe nos remite al Jesus hist6rico, como acontecimiento de salva cion protagonizado por Dios en medio la historia. (Recordemos que el mito nos remite a la 'meta historia ', mas alia de la historia) .

Jesus de Nazaret, en cambio, es una persona con un destine historico espacio-temporal. Y la fe es una interpretaci6n teol6gica del acontecimiento hist6rico concreto que es Jesus de Nazaret. Advirtamos que si no hubiese 'acontecimiento alguno', no podrfa haberinterpretaci6n teologica. EI hecho historico, Jesus de Nazaret, es condicion nde posibilidad de 10 fe.

Ademas no se puede olvidar que la memoria del Jesus hist6rico constituye una instancia crftica indispensable para no deformar 10 fe y convertirla en una especie de ideologia.

La decision de la primera Iglesia de escribir los Evangelios, responde precisamente a la

necesidad de no perder el contacto can el Jesus hist6rico, como criteria de discernimiento

ante la pluralidad de pretensiones de fidelidad al autentico espfritu de Jesus.

Por esto, como vimos ya, los Evangelios tienen una referencia continua al Jesus hist6rico, aunque sus narraciones muchas veces impliquen una 'interpretaci6n teol6gica autorizada' pues son vistas desde la experiencia pascual. La comunidod s610 pudo predicar a Cristo muerto y resucitado como salvador, porque antes Jesus habia predicado el Reino y habia apostado por el.

No obstante 10 dicho, la norma completa e inmediata de la fe no es la historia, sino 10 predicacion. La historia, aun con la ayuda de la critica cientifica, no es suficiente para darnos cuenta exhaustiva del Cristo de la fe. Cristo no puede reducirse a mere objeto de una ciencia; su verdadero significado no puede aprehenderse por la mera raz6n humana.

No es tanto el hombre el que desde la raz6n pregunta por Jesus a la ciencia hist6rica, cuanto el Cristo de 10 fe quien interpela 01 hombre respecto a su propia vida individual y colectiva.

Desde un punta de vista practico, dice Gonzalez Faus, 1984: 49, hemos encontrado un terreno suficientemente estable para empezar la Cristologia. Doscientos anos de investigaci6n paciente han convertido en adquisici6n definitiva 10 que J. Jeremias llama la "pretensi6n de Jesus". Aun cuando esta pretensi6n sea releida 0 aclarada a la luz de la Pascua, hoy es indiscutible que pertenece 01 Jesus terreno.

Podemos, pues, conocer a Jesus en sus actitudes y en su pretension de 'poder'. Ello nos posi­

bilita una lectura historica de la vida de Jesus, que tiene garantizada una seguridad general.

EI acceso a la pretension y a las actitudes de Jesus 10 intentaremos principal mente a traves de algunas pa/abras (Iogia) que, 0 son suyas 0 lIevan su sello innegable. La critic a hist6rica se siente hoy especial mente segura y capacitada para responder especial mente en el campo de las 'Iogia' 0 palabras de Jesus.

U niversldad ® Rafaellandlvar

Buscamos el material autentico porque alejarse de 10 hist6rico conduce a la larga a la falsificaci6n del Kerigma. y, por otro lado, porque la vinculaci6n intrfnseca que la 'pretensi6n de Jesus' tiene con la resurrecci6n y con el Kerigma posterior, nos ha de servir para evitar cualquiera de las absolutizaciones unilaterales de un solo elemento, que tantas veces se encuentran en la historia de la investigaci6n sobre Jesus. (Gonzalez Faus, 1984: 50) .

Esto es importante: buscambs el fundamento hist6rico para asegurarnos que los desarrollos

doctrinales posteriores no son una ruptura 0 afiadido a la historia, sino el desp/iegue de 10

. que ya existfa.

Actividad NO.5

® Perspectivas actuales

Hemos expuesto la cuesti6n del "Jesus Hist6rico" y el Cristo de la Fe", siguiendo principalmente a Jose Ignacio Gonzalez Faus en su libro "La Humanidad Nueva" (1984, 7° ed.). Su luminosa sfntesis creemos que conserva hoy todo su valor.

Pero es un hecho que en las ultimas decadas se ha continuado debatiendoy escribiendo muchfsimo sobre este tema. Creemos que puede ser util indicar al estudioso lector algunas publicaciones que, p~r su claridad, relativa brevedad, y orientaci6n que juzgamos muy equilibrada, pueden ayudar a ampliar y profundizar 10 que hemos ido exponiendo.2

Aunque no podemos entrar en 10 exposicion y valoracion de todos los temas relacionados con 10 Cristologia. creemos puede ser util senalar algunos de los que mas se habla en los ambientes cientificos y culturales actuales interesados p~r 10 problematica religiosa. Invitamos 01 lector a consultar 10 minima bibliografia mas accesible que mencionaremos; en ella se ofrece una exposici6n y va/oraci6n de las diversas problematicas y que juzgamos muy adecuada; alii encontrara tambiem indicaciones bibliograficas abundantes para ampliar el estudio de estos temas.

EI Jesus de las grandes religiones: judaismo. Islam. Induismo. E. Bueno de 10 Fuente. (28-32) EI abanico de las cristologias actuales. E. Bueno de 10 Fuente. (36-39) Las coordenadas de 10 cristologia. E. Bueno de 10 Fuente. (45-49) EI clima cultural: interes y fascinacion por Jesus. Tamayo Acosta. J .• (2000: 14-20) Jesus en 10 actual sensibilidad religiosa. Bueno de 10 Fuente. (32-34) La nueva conciencia ecologica. Tamayo Acosta. J. (27-37). La revolucion feminista. Tamayo Acosta.J. (37-46) EI horizonte etico. Tamayo Acosta. J. (46-51) EI dialogo interreligioso. Tamayo Acosta. J. (20-27) EI debate: aComo afrontar el fin del "monopolio eclesial?" E. Bueno de 10 Fuente 2000 (15-50) . De Jesus en 10 historia: aComo recuperar el Jesus de 10 historia? E. Bueno de 10 Fuente 2000 (51-84). Introducci6n: Los nuevos escenarios de 10 Cristologia. (Tamayo Acosta. 2000 (11-56) Un largo viaje hacia el Jesus de 10 Historia. de Jesus Pelaez (57-124) en Tamayo.

Unlversldad @ Ralaelland",ar

J. Pelaez, despues de exponer sistematica mente las etapas de 10 investigaci6n sobre el Jesus de 10 Historia, presenta con cierto detalle el punta de vista de los principales representantes de coda etapa (hasta 30 autores); una panoramica en 10 que se aslste a un clerto avance a troves de 10 progreslva superaclon de no pocas las Incoherenclas y contradlcclones; ciertos hechos se van imponiendo. AI final propone su pro pia postura que nos parece bien fundada, objetiva y luminosa. Por esto vamos a sintetizar su ordenada exposici6n.

La fiabilidad hist6rica de los evangelios: los autores han pasado de aceptarlos como documentos hist6ricos (etapa precritical a rechazarlos "en bloque porque estimaban que reflejaban mas 10 ideologia y fe de 10 comunidad primitiva que los autenticos dichos y hechos del Jesus de 10 historia (eta po super-critical.

Sin embargo, en los ultimos tiempos, los evangelios han recuperado, en buena parte, credibilidad hist6rica y se consideran una plataforma valida para acceder 01 Jesus de 10 historia. AI colocar los hechos y dichos de Jesus en el contexto de su epoca (hoy mejor conocido), queda patente en muchos casos 10 coherencia hist6rica del relato evangelico que deja entrever 10 posibilidad de reconstrui( desde el punto de vista hist6rico las coordenadas del ministerio terrestre de Jesus y dibujar, 01 menos, las grandes actitudes que caracterizan su persona.

Como todos reconocen los escritos del Nuevo Testamento no son relatos hist6ricos en el sentido moderno de 10 palabra, sino profesiones de fe en el Mesias resucitado; el que los sucesos de su vida terrestre se relean a 10 luz de 10 Pascua, no impide que un estudio minucioso, suministre s6lidos indicios de 10 que fue su estilo de vida, sus actitudes, gestos y palabras; este estudio nos ayuda a penetrar algo en su conciencia.

Creo que estamos en condiciones, afirma Pelaez, de recuperar las grandes actltudes o comportamientos baslcos de Jesus de 10 hlstorla. EI nucleo comun a los evangelios y 01 resto de lOS escritos del Nuevo Testamento cuando se refieren a Jesus, abarca, 01 menos, cuatro rasgos distintivos de su personalidad hist6rica: su libertad suprema, su proclamaci6n de 10 igualdad entre los humanos, su apertura universal a todos, especialmente a los excluidos de 10 sociedad, y su amor solidario, como resultado de sentirse poseido por el Espiritu de Dios-amor a quien llama Padre.

EI proyecto vital de este Jesus de 10 historia fue lIevar a los hombres a 10 plenitud humana, 10 que equivale en lenguaje evangelico a hacerlos hijos de Dios. Colocando 01 hombre en el centro de su atenci6n, choc6 frontalmente con el Templo y con 10 Ley, utilizados p~r los dirigentes para someter y no para liberar 01 pueblo. Por esto 10 mataron:

Asf las cosas, si los evangelios narran acciones de Jesus como sanador, si 10 enseiianza del Reino se transmite especialmente en un numeroso conjunto de parabolas, si nos han transmitido en elias abundantes controversias de Jesus con .Ios dirigentes judfos, si se nos han conservado colecciones de logia 0 palo bras de Jesus, enriquecidas, sin duda, p~r 10 comunidad cristiano primitiva con entera libertad, si numerosos textos dibujan un Jesus que se acerca a los pecadores y marginados de 10 sociedad, estamos convencidos de que este conjunto de tradiciones acerca de Jesus no se habrfan plasmado p~r escrito y transmitido de no haber tenido como referente a un Jesus hist6rico que ejerci6 de sanador, de maestro, que hablaba del Reino en parabolas, de polemista con los dirigentes judios, de sabio que profiere dichos que condensan su enseiianza con autoridad y de liberador de los marginados y oprimidos.

Universidad ® Raflellandillar

Si pod em os, prosigue Pelaez, afirmar con los investigadores que la mayor part.e de los titulos que se aplican a Jesus en los evangelios no provienen del Jesus de la historia, sino que son desarrollos cristianos de la comunidad primitiva, dudamos seriamente que esta proliferacion de tftulos haya surgido a partir de la nada, sin haber encontrado una base firme en el Jesus de la historia y sin que sus seguidores no hubiesen intuido en el una especial apertura a 10 divino, que habria servido para dar pie a la explicitacion intensiva posterior de los rasgos de su personalidad historica.

AI final de este recorrido para rescatar la imagen del Jesus de la historia, hemos de recordar tambien que "Ia fe en Cristo se encarna en la historia, pero no se agota en ella". En los umbrales del siglo XXI, la figura de Jesus sigue teniendo mucho de enigma que, tal vez, solamente se pueda descifrar si, a la luz de la historia, sumamos la experiencia de la fe, para poder confesar con y como los primeros cristianos que" Jesus es el Cristo" y lIamarlo "Jesucristo". 3 (Pelaez, en Tamayo 2000, 116-123)

Actividad NO.6

Un estudio muy amplio y profundo 10 tenemos sin duda en la obra de: Theissen, G.-Merz, A.: EI Jesus historico (1999) pertenecientes a iglesia evangelica. Siguen el metodo historico, pero 10 aplican de una forma conscientemente mesurada. Por esto advierte que la ciencia no dice, 'asf fue', sino asf podrfa haber sido a tenor de las Fuentes usadas, y de los metodos empleados.

Es una obra notable por su ciaridad, informacion y discusion exegetica e historica. Lastima que apenas cita las investigaciones mas importantes realizadas en el campo catolico. EI metodo historico crrtico 10 aplica no con la rigidez ciasica, sino siguiendo una postura mas acorde con el avance actual. Personalmente, noto una 'dicotomfa' con la 'memoria Ecciesiae' (primeros escritos cristianos, Santos Padres', especialistas ... ) 10 que, a mi juicio, no Ie permite lIegar al Cristo integral: uno dirfa que se queda un tanto en 'los huesos'. Con todo, en puntos fundamentales como la Resurreccion, lIega a conciusiones que me parecen muy satisfactorias.

Universidad ® Ralaellandlvar

1 o « o Z :::J

manual de (ristologfa

(2) Marco ambiental: Palestina en tiempos de Jesus: Aspectos politicos, econ6micos, sociales y religiosos

Este tema esta muy bien expuesto en: Schierse, 1983: 23-25; Fabris, 1985: 59-86; y Mateos, 1992: 24-52. Para no alargar desmesuradamente estos apuntes, invitamos a leerlo directamente en estos autores 0 en otras fuentes mas amplias (Jeremias, Sicre ... ).

Por nuestra parte s610 queremos apuntar 10 siguiente:

PALESTINA en tiempos de JESUS

~

~

'"

C

~

4:

~

,., ...

Los datos acerca del ambiente hist6rico nos muestran que Jesus viviD en medio de unas gentes que eran pobres en su gran mayor{a, y allado estaban unos pocos ricos, poderosos y, en general, 10 eran a costa de los pobres.

Lo que nos dicen los Profetas acerca de las condiciones de vida de sus pueblos (ver Sicre), "sorpre­sivamente" es 10 mismo que ocurre en el tiempo de Jesus, y 10 mismo en 10 epoca del'maquinismo'*, y en el tiempo actual en America Latina: pobreza generalizada, miseria, asaltos, secuestros, mar­ginaci6n ... En este sentido po breza­opresion son a/go endemico, arraigad{simo, tal vel, porque nace y procede del mismo tipo de hombre, ego{sta-agresivo.

Mapa de Palestina en tiempos de Jesus. Tomado ~ de "EI Evangelio de Jesus".

Edici6n espanola. 1981. Pag. 8

- Desde mediad os del siglo pasado se ha ido tomando conciencia de esta situaci6n ciaramente injusta; ello hci dado lugar a 10 lIamada "lucha de closes" a 10 que aluden repetidas veces las encfclicas "sociales"* de los Papas.

Conviene tomar conciencia de que estas situaciones, Isjos de aminorarse, se han generalizado y radicalizado mucho, especial­mente en America Latina. Lo grave

U nlVersldad ® Rafaellandivar

del caso es, que esto ocurre precisamente en un tiempo en. que es rea/mente posible, tecnicamente hab/ando (no psicologicamentej, que esto pueda cambiar; es decir, hoy tecnicamente es posible se destierre la miseria y la pobreza al menos la mas dura. Poresto es mas acuciante el tema.

Tambien la visi6n del ambiente socio-cultural en que se movi6 el Jesus hist6rico durante su vida, era un mundo en el que se marginaba a los pobres, a los que tenian que ejercer servicios necesarios, pero de tal naturaleza que practicamente les impedian observar las prescripciones ritualistas impuestas por la tradici6n forisea, asi en el caso de los pastores. Tambien entre estas morginaciones hay que tener muy presente la marginacion sistematica a que se sometfa la mujer y solo por ser mujer. Esto incidia tambien en el de la esfera religiosa: En el Templo no se Ie permitia la entrada sino hasta el atria de las mujeres, no podia pasor mas alia. En sus obligaciones religiosas la mujer estaba equiporada al esclavo; asC por ejemplo, no hada falta que por la manana y al atardecer recitora las oraciones, porque ella, como el esclavo, no era senora de su tiempo. Es muy notable el contraste con la actuaci6n de Jesus que, en contra de la costumbre de todos los rabinos, dejaba que Ie siguiesen durante su ministerio publico y aun que Ie ayudasen con sus bienes (Lc 8, 3). (Vease, Jeremias 1977).

Creemos que la Cristologfa por sf misma constituye una invitacion, no solo a tomar

conciencia de este gravfsimo problema, sino tambi€!n a 'comprometerse' en la lucha contra

la pobreza como piden los Papas, y en America Latina 10 proponen, insistentemente,

Medellfn*, Puebla*, y Santo Domingo*.

Actividad No. 1

UnlVersidad ® Rafaellandivar

1 o « o Z :J

UNlOAD 1°: CuesOones preliminares

Antes del Vaticano II, la Cristologfa tendfa a ser dogmatica,

'deductiva': se partfa de las formulaciones dogmciticas de los

Concilios acerca de jesucristo y a su luz se estudiaban los textos

bfblicos. Ahora se sigue mas bien el metodo genetico, inductivo: se

... Z T

intenta revivir la experiencia de los discfpulos que conviven con jesus

de Nazaret que les sale al encuentro; viven sus actitudes y ensenanzas; son

testigos de sus obras. Desde la experiencia pascual, yen a jesus como Senor y Mesfas y 10 confiesan

como jesucristo. Asf nos 10 ha legado el Nuevo Testamento. Estos dos metodos son validos; de suyo,

pueden y deben ser complementarios.

Por su importancia se estudian tambien los presupuestos para una Cristologfa en America Latina y el

papel de la Mujer en la Teologfa.

Desde hace dos siglos la problematica del Cristo hist6rico y el Cristo de la fe ha sido el principal

debate: siguiendo una metodologfa reduccionista inadecuada, se negaba la posibilidad de conocer al

Cristo historico: se afirmaba que de el no podfamos saber nada. Aquf se expone la evolucion de esta

polemica y se muestra como la investigacion cientffica y sincera ha ido superando

muchas dificultades. En el momenta actual, sabemos que tenemos un

buen acceso a jesus, sobre todo a traves de su conducta, sus actitudes

Cristo Resucitado Angelica

Ap. Liturg.

y el significado de su predicacion . Esto nos posibilita una lectura

historica de la vida de jesus, y nos permite comprender que los

desarrollos doctrinales posteri9res no son una ruptura 0

anadido ala historia, sino el despliegue de 10 que ya existfa.

Se ofrece y comenta una bibliogr.affa actualizada.

Una breve pincelada acerca del marco ambiental en que

vivio y actuo jesus: aspectos economicos, sociales y religiosos,

ayudan a comprender su vida, dificultades y su superacion

desde el amor y la entrega.

U niversidad ® Rafaellandhrar

auto evaluaciiin Con base en e/ es!u,dio de esta 'unidad responda las sigu,ientes

q~~ ~!~gencomofif1~lidaq '; . stator el .. .. corlte"i¢ios,trate decohtesfar:' .. """,.- ',;.-, ',','" ..

.~.~ ~ .

Les la ie~flo de'/atJ/n~titucjonalizb¢f6~i'i~ ; ..

. .•• ~~~~ diferenSl§pay entf~ .!gs'9risiologrC1S:' .. ii;· •••. ·.·········.;);;\i{ ,qy:e.ergponeQ.onz6tez Fays? '

. ~ . .

"~a&e vertientesabarca /a oistoriCidaciae fa Re'Vel'QCfor}{:I ~. J

10: ' ~~Of que /a ' situacion de pobreza es, 19 ....... :\,; ":;:. Nth ":'::. ,;;,:". ',{ ..... _ -.\,';::::'. :,

. ''':~~~(~tas; en :J~.s tiemp;>~. ~e <Je$us; ,· pq~jFUlqr:menteen(\merica LotihO?

Universldad ® Ralaellandlvar

manual deCristologfa

vocabulario Los siguientes terminos aparecen en el desarrollo de esta unidad, se ha considerado de mucha utilidad colocar brevemente su significado a fin de que sirvan como una guia en el estudio y como fuente de consulta.

Aggiornamento ~ Es una palabra italiana de no facil traducci6n. Significa al mismo tiempo que poner alguna cosa al dia, remozarla, rejuvenecerla, yen este caso tambien santificarla.

Concilio ~ Asamblea de obispos presidida por el Papa, reunidos para discutir y decidir todos los problemas que puede plantear la vida de la Iglesia.

Concilio Vaticano II ~ (1962-1965) Convocado por el papa Juan XXIII. Trat6 asuntos como la Doctrina sobre la Revelaci6n, la Iglesia, el ecumenismo, la libertad religiosa, reforma liturgica. (16 documentos).

Enciclica ~ Literalmente enciclica significa circular, en el senti do que encierra a todos dentro de su circulo 0 se dirige a todos. Enciclica es una carta publica dirigida por el Papa a toda la cristiandad.

Enciclicas Sociales ~ Son la aportaci6n del Magisterio de la Iglesia brindando una orientaci6n cristiana a los problemas sociales.

Exegesis ~ Interpretaci6n de un texto biblico, a partir del contexto hist6rico-social y religioso de su producci6n y de acuerdo a la lengua en la que se escribi6.

Gaudium et Spes ~ Constituci6n pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy.

Hermeneutica ~ Metodo de hacer exegesis, es decir, de lIegar a la intenci6n original de un escrito (del griepo biblico. Es el arte y la ciencia de la explicaci6n e interpretaci6n de textos.

hermeneuein=explicar,

interpretar)

Kerigma ~ Del gr, Keryx= anuncio, 10 anunciado 0 predicado, heraldo encargado de las proclamaciones oficiales. EI termino Kerigma es usado por los evangelios sin6pticos, los Hechos y San Pablo para designar la predicaci6n del reino de Dios (Mt 4,23). EI Kerigma, es pues, la proclamaci6n hecha por la Iglesia, enviada por Cristo del acontecimiento salvifico que encuentra en EI mismo su cumplimiento.

Maquinismo ~ Empleo predominante de las maquinas en la industria moderna.

Medellin ~ II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellin, Colombia (1968); elabor6 16 documentos en relaci6n a fa "presencia de la Iglesia en la actual transformaci6n de America Latina ala luz del Concilio".

Neotestamentario ~ Relativo al Nuevo Testamento.

Pablo VI ~ Pablo VI (Giovanni Battista Montini) Elegido eI21-06-1962, muri6 el 06-08-1978. Gui6 el Concilio Vaticano II en su Segunda etapa y 10 finaliz6 el 08-12-1965, celebr6 el 252 Ario Santo (1975). Ha side el primer Papa en viajar fuera de Europa. Cre6 el Sinodo Episcopal.

Universidad. ® Rafael Land.var

Perlodo de la ~ Corriente politico-social cuyos representantes procuraban eliminar las insuficiencias lIustracion de la sociedad existente, modificar las costumbres, la politica y el genero de vida

difundiendo las ideas del bien, de la justicia y los conocimientos cientfficos.

Pietismo ~ Movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el Siglo XVII, principal mente por Philipp jacob Spener, como reacci6n evangelica contra el intelectualismo y el formalismo dominantes en las iglesias luterana y calvinista.

Puebla ~ III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, reunida en Puebla (Mexico) en enero de 1979, cuyas conclusiones lIevan por titulo "La Evangelizaci6n en el presente y en el futuro de America Latina".

Revelacion ~ Acci6n divina que nos descubre las verdades sobrenaturales que plugo aDios hacernos conocer.

Santo Domingo ~

Santos Padres ~

Signos de los ~ tiempos

IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, reunida en St~. Domingo (Republica Dominicana) en 1992, cuyas conclusiones finales lIevan por titulo "Nueva evangelizaci6n, Promoci6n Humana, Cultura Cristiana. jesucristo aver, hoy y siempre (HB 13,8)".

Son pastores (general mente, pero no siempre obispos) de los primeros siglos, cuyas ensefianzas en sentido colectivo son consideradas por la Iglesia como fundamental de la doctrina ortodoxa cristiana. Entre los Santos padres podemos mencionar a San Ambrosio (340-397), San Agustin (354-430), San Gregorio Magno (540-604), San Atanasio (297-373), etc.

Es una expresi6n antigua, su origen evangelico remite a la necesidad que ha de tener el creyente de escrutar constantemente el mundo en que vive para poder comprender ante todo las expresiones positivas 0 negativas que se dan en el, verificar luego las orientaciones que asume y final mente poder inferir en el con la fuerza provocadora y renovadora del evangelio. La actualizacion de este concepto, se debe en buena parte al magisterjo de juan XXIII, y a la Teologfa conciliar y postconciliar.

Sinopticos ~ Los tres primeros evangelios (San Mateo, San Marcos y San Lucas) presentim entre sf tan gran parecido que se les puede reproducir en tres columnas paralelas: de ahf el nombre de sinopticos.

Soteriologla ~ Doctrina del significado salvador de jesucristo.

Optatam Totius ~ Decreto del Concilio Vaticano II sobre la Formacion Sacerdotal.

NOTA: Si usted encontr6 algun otro termino desconocido Ie invitamos a que

investigue el significado y 10 anQte en el siguiente espacio.

Doiversidad @ Rafaellaodivar

1 o C§ Z ~

Califiquese usted mismo:

respueslas a fa aUlo

evaluacian

• Si obtuvo de 9 a 10 respuestas correctas ....................... Excelente, ha asimilado los contenidos. • Si obtuvo de 7 a 8 respuestas correctas ......................... Muy bien, ha asimilado una gran parte. • Si obtuvo 6 respuestas correctas .................................... Bien, pero puede mejorar

• Si obtuvo menos de 5 respuestas correctas ................... Necesita mejorar, Ie aconsejamos que

vuelva a repasar la unidad.

Dniversldad ® Rafaellandhlar

Dolversldad ® RafaellaodiVar

U oiversldad ® Rafaellandlvar