-a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los...

21
\ ..... ( 23 )l'l- Para e' ll oh abrem os de remn ntaruos Ú u na fec ha en ver- d ad re mo ta, qu e los hi st ori ad ores y cr ticos más prudentes no ha ja n del año 3000 an tes de nues tra era, puesto que de pocos s iglos de spu és hay t es t imo nios y prn cbns fehacientes por d ond e co nsta qu e la disp ersión de la raza estaba ya con- suma da . La hase de t od a la orga nizll l'JOIl de los Arj-ns en aquellos lejanos ti emp os era la fam il ia , sólidamen te cons titui da yen la qn e ca da un o de s us mie mbros te nía perfec tamente mm-en - dos S11 pap el y de stin o pr opi os, segun se d esprende de l sen- tid o radi cal de los no m b r-es con que eran. designados. D aba or ige n á la famili a el m atrim onio ú so lemne un ión de l ho m- b re con una sola muj er , pn es aún no se conoc ía entre ellos la poli gamia ; y ese acto Ilh re y de ca ráct er ese nc ia l me nt e rcli- g ios o, al qu e pr ec edían los es po ns u les , HC cc lc bra bn t om ando el nov io en HU mano de recha la derc chu (le su pro me ti da y p ronun ci ando cie rt as fórmul as sngnu lus en pres en ci a del jef e de f amilia , Ít .qu ien íncnmhían, CO IllO lu ego vere mos, las fun ciones sacerdotale s. El padr e de la esposa ent reg aba en- tunees ú su yerno una vaca , qu e'al prin cipi o se rvía para el f estín nupcial y que post erinnu cntc eoustituyó la (lote (en sanso crito godana íl don de la va ca), lviniendo e nsegui da la con- du cciúu de la de spo sad a al ho gar del marid o cn un car ro tirad o por hu eyc s blan cos, prá cti ca cu la (pt e se cnc ue ntra la ra zón de qu e lo s Hum ano s, pa ¡'a ex pr esa r la id ea de ca sa rse el h ombre, se v ali es en del c irc unloquio dncerc nxorem, co n- du ci r á la esposa . En el (lint el del uuevu domicilio reci b ía és ta de m an os del m arid o el ag ua )' el Incgo ,y un a vez d en- tro parece qu et ambi én era cos tumbre q ue la muj er se bañ ase y (llIe el es poso le di vi diese la cabellera (.'011 un ( lar do. De todas las antedic has ceremoni as )" formalidades ritua les que· . li h. nI. "''' 1'_ l. ' )" Le s l'remürs habitan t, de l 'Eu r ope , hlJ. 11 , •·..1' " ' ; .. .10' Iv, ...il"l .., Rub io¡ Ou . ll ilu or la wl ir er,czl . T. 1, l...·. K ."' II ." } 1" ''''' , COII>Mndio de nutor ta T. 1,.:al' . •.•

Upload: nguyenkhuong

Post on 23-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

•\

.....( 23 )l'l-

P a ra e' ll o habremos d e remn ntaruos Ú u na fecha en ver­

dad remota, que los historiadore s y cr -í t icos más prudentes

no hajan d el año 3000 antes d e nuestra era, puesto que de

pocos siglos d espu és hay test imonios y prncbns fehacientes

por d ond e co nsta que la dispersión d e la ra za estaba ya con­

su m ada .

L a hase de toda la organizll l'JOIl de los Arj-ns en aquellos

lej a nos ti empos era la fam ilia , s ólida mente constit ui da yen

la qne cada uno de sus miembros tenía perfectamente mm-en­

d os S11 papel y d estino p ropios, segun se d esprende del sen­

tido radical d e los nomb r-es con q u e eran. d esignados. Daba

origen á la familia el m atrimonio ú sole m ne u nión del h om­

b re con una sola mujer, pnes a ún n o se conocía en t re ellos la

p oligamia ; y ese acto Ilhre y d e caráct er esenc ia lmente r cli­

gioso, al que precedían los es pons ules , HC cc lc brabn tomando

el novio en HU mano d erecha la d erc chu (le su prometida ypronunciando ciertas fórmulas sngnulus en presenci a de l jefe

de ~a familia , Ít .qu ien íncnmhían, CO IllO luego veremos , la s

funciones sacerdotales. El padre de la espos a ent regaba en ­

tunees ú su y er n o una vaca, que ' al principio ser vía para el

festín nupc ial y que posterinnucn tc eousti tuyó la (lote (en sanso

crito godana íl don d e la vaca), lviniendo ensegu ida la con­

ducciúu de la desposada al h ogar del marid o cn un car ro

tirado por hueycs blancos , práctica cu la (pt e se cnc uent ra la

razón de que los Humanos , pa¡'a ex presar la idea d e ca sarse

el hombre , se valiesen d el circu nlo qu io dncerc nxorem, con­

duci r á la esposa . E n el (lintel del uu evu do micilio recib ía

és ta de manos del m arido el agua )' el Incgo , y una v ez den­

tro pa rece que también era costumbre q ue la muj er se bañase

y (llIe el es poso le dividi ese la ca be llera (.'011 un (lardo. De

tod as las antedichas cer em on ias )" formalidades rituales qu e ·

.li h. nI. "'''1'_ l. ' )" Le s l'remürs habitant, de l 'Eur ope, hlJ. 11 , •·.. 1' " ' ; ~ I~ .. .10' Iv, "~I...il"l .., Rub io¡ ~­

Ou. Epit()m~-PNJ9rama d~ ll ilu or la wl ir er,czl . T. 1, l...·. K."' II ." } ~I.·~ 1" ''''' , COII>Mndio de

nutorta «fl in~r~(ll . T. 1, .:al' . •.••

Page 2: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-a( 24 ).....

d a ron recuerdos y Yl'sli gios en los diversos pueblos deseen­

dientes d e los AI') "n5.

Unidos ya por el sa grado vínculo, si el esposo, pcti en la

lengua a t-ia na , era el «amo ú señor. co m o esa pnl aln-a <la á

cntcmlcr, ella, patnia, era íi s u vez el «amn ti señot-n» , y a un

cuando q uedase desde lu ego ba jo la omut mndn potest ad ma­

rital , s ervían para tcrn pln r el ri gor de és ta los se n timientos

de mutuo a fecto , respeto y eousidernción .

Con respecto á la prole , cl nüsmo nomlu-e de pudre (patar ,

de la raíz pa, «p ro teger», ex p resa perfectamente CJuc er a su in­

cu m bencia velar por lo s hijos , así co mo el nombre de m adre

(ma tar, «la q ue crea ó da á luz», y tambi én <da epIe r eflexiona

y gob ie rna») indica que {, su cargo estaba el cuídudo, direc­

ción y orden d e todo lo rel at ivo ú la march a interior d e la

casa. POI' su parte el h ijo háll ase po éticamente d esignado en

los más antiguos himnos de las Yodas con palubrus que sig­

nifican «el -que da la a legria», «el q ue aumentn la Iell eidnd» ,

«el q uc d isipa las pen as )) , s iendo iguohucnte la hija «la (I U C

alegra íl du g OZO» ; y el papel CJ u e estaban u no y otra llama­

dos II re presen tal' np al' cec 'scñu lndo en sus r esp ectivos n om­

brcs mús co m un es d e fi ll/lll , «el q u e engendra» , es to es , el (Juc

hará (lue no falte la descend encia direct a , cu ya ex tinción se

cons ideraba como la ma~-OI' d esgracia, y de dlwghtfl l' , «la qu e

a maman ta», :r tam bié n (da que gu ía las vacas, la gum-d ia na

d e los ga nados». Con V O C(' S no menos ex presivas se indicaba

la re lac ión ú v ín culo de los hij os cntre st, ll am ándose el her­

"m ano blu'dtar, «el que sostiene ú s irve ele ny udu», y la her­

m ana !H'flJUlI', (da que es b uen a y amigan . La palabra fÍ\'11k a ,

designa ti va (Id abuelo y en ge neral de todo ascendiente,

encerra ba se ntido análogo a l d e «protec to r» que hem os v isto

en el nom bre de pudre , y segundos padres ú padr'es c lllpHl'cn ­

lados era n pa ra la mujer casada el suegr o y la s ueg ra (8\'a­

kUl'fl)" NIWk,.,í), siendo igu almen te de compnñ ci-is nro Y amis­

tad los lazos que unían ú cu ñados y cuñadns . Si moría el

I

Page 3: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-a( 25 ).....

<''' poso, la J1l11j ('l' superviv ien te llnm úhnse viuda (~'irlhfH''¡.

esto es , «sepnruda»}; pero no se ha encontrado n ing ún uom­

In-e especial para d esi gna r a l marido cuya es posa hah ía

muerto. Formaban flnnlrn ente pru-tc tic 111 fa m ilia personas

q nl' en traban en ell a pOI' la ado pci ón , servidores usnlarhulos yesclavos hechos en la gucn3.

Como quiera que no, pOI' casarse el hijo , se crnanc ipnlm de

la nutru'Idad pat ern a , tan duradera com o la vidn , duro (' S qne

si hicn cad a matrimonio dahn origen il nna familia ('SIH'(.' ial,

va r-ias de estas unidas constitu ían la que Enrique Sunuu-r

.Maine Ilama f umilia j Hltl' i (lI '('(t!. Ú SCH . según In dcüuíción <Id

m ismo (1) , «el g rupo d e d escendient es natural es él udo pf ivos,

un idos por S11 depetuleucin nl mú s anciano d e los ascend ientes

vivos , Iucsc pad re , ab ur-lo ú h lsnhn elo .» Del pod er de es te ,

q lle 110 te n ía limitaci ón al guna y era por todos acatado y res­

petado, podemos formal' entero concepto, pues le hallam os

r eproducido, ú por mejor deci r, con servado e n el /Hlle/falJ/ilias

romano,

La muerte del pa triaren prodnc¡a ip80 fucto importantísi­

mas consecuencias . La so c.icdud de que hah lu sido j efe nhso­

luto dejab a (le exist ir, suhdivid iéudosc en tan tos patr-iarcad os

cuantos fuesen los hijos del difunto , en cada 11110 d e los ena­

les respecto á su familia par ticula r é inmediata [esposa,

hijos , nueras , ni e tos , ctc.) renacía enter a y p Ol' igual la auto­

r idad d e aquél. 1\'"0 d esaparecía, s in cm bargu, todo v incu lo

en tre las sepa radas fam ilias, ú las que naturalmente llgnh n de

nn.ll pa rl e el pm-cn tos co y de otra la comu nidad tic inter-eses:

y así , todos aq ue llo s qu e d escendían de u n mismo antepasado

y scgu leu teniendo los mismos ritos, la m isma tumba y la

m isma haci enda, fo rmaban u n n uevo organis mo, que por los

t ratadist as se d esigna con los varios nombre d e clan, 8cpl Ú

fa milia asociada,

Hesn ltu nt c e l clan d el natural desenvolvimiento d e la furui-

(1) Ef flde~ ~url·hi~ fo(,.e des uuutuuone primit i res, l'l' l'. ~.o

4

Page 4: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

..... ( 26 )....

li a patria rcal , consideráb ase ( 'O Ill O sociedad ele hermanos ,

se gú n lo indica el nombr-e d e rP -=¡;!1 cIllC la agr upaci ón corres­

pondiente ll evó ent re los G riegos, habiendo su bsis tid o más

ta rd e r-o n poco diferentes ca racte res en el Irán , en la India ,

en 1I-I " O(la , en Escocia y entre los Eslavos. En la direcci ón y

gobi erno d e este cuer po social teníeu na tu ral intervenci ón los

patriarcas ele la s fa m ili as unidas , quie n es pa ra el m ej o r régi­

IIH'n , cu id ado y ad m in is traci ón d e los intereses eoruu nes, r e­

enuncia n como jefe su perior á UIlO de ent re ell os , por lo gene­

ra l el v ar-ón primogénito d e la famili a I~ás antigua, ó sea el

qne ú m enor distan cia se halla se del an tep asad o común , y á

su ledo co nst itu ían aquellos la asamblea {, consej o ele an cla­

nos, con acuerd o del cu al dehin p roceder el jefe en todos los

as untos de alguna imp ortancia .

n esa r l'oll ún do se á su vez el clan , d ió origen ú la. t ribu,

g l'u po social el m ás ex te n so y co mprensivo de cua n tos con

enrúc tcr defi nido y p ermanente exis t ie ron en tre lo!' an tigu os

A rya» . tos individuos qu e Io m mhnn la h-ihu , d e igual m a­

n era que los del clan , ci-ctnnsc todos descendientes de un

mismo progenitor, siqu iera ninguno (le ellos l e hubiera cono­

cid o, y en ella habla tambi én un [efe y u n con s ej o d e anda­

n os . Vese , pu es, que el p a ren tei-\eo si r-vi ó de ' primera hase

para la con stit ución de la s t ribu s , como en gene ral pu ed e afir­

marse que rué el fund amento y lazo más ant iguo de todas las

com u uidndcs humanas (1); mas, d ebi l it ándos e ese v-i ncu lo

con el t ransc urso d el ti empo, ru é reempl azado por el tcrrito­

ri nl, ú sen el d el su elo fIli e u nidos ocu pah an sus miembros;

resu ltando d e el lo más ta rde la conversión d e m u ch as tr ibus

en otro organis m o social , al que Sí! ha ll am ad o comunidad

de pueblo.

Quizás también ent re los mismos A ry as, au n antes ~le se­

paraI'se ~ exis tió en ocasiones temporalmenteIa ali anza ó con -

i

Page 5: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-a( 27 ).....

fetleraei ón tle varras tribu s p al 'a liTH'S part icul.u-cs y el rece­

uochuiento 1'0 1' ell as de un jefe SU p l'(~ 1I10 ú rcy , ll a mado nigan

Ó l'dg , «el que gohierna y el q u e lu-illu» (t ic d onde ('lradja

indio, el rex latino y el re ík» gbt ieo), ú b ien b!ml'a/lul, «el que

sostienen (de donde el galo brcnnn» ~. el all~losaj(¡n {}('Ol'Il):

pero, á mi juicio, los ex presados Hom bres, así como el ele

rtigia designativo del ter rito ri o en <¡tU' uq ucl cjci-ria su unto­

i-íd ad , y el d; recta que se da ba ú sus tlecretos, no ten ían

por punto general v alor s ino d ent ro tic la u-lbu y ('011 re lnc i óu

á cada una d e ellas, habieudn sido la monm-qu¡a p t-opiumen te

tal , es to es, ('OUlO lns tituct ón política (le till a socieclud S U PCl'jOl'

(c lud nd, pu eblo b nación) , p ropia de lil'1II1)() ~ po~lt'rio l'l'~ al

Ira cci oua micn to y d is pc l's iún (le la raza , (:mllltlo sus ramales

halla ron ya definit ivo asie nto ,

Al exp resado j efeó rey , eua lqu icrn q uc fu es e la ex te ns i ón

d el g rupo social . sobr e que rccayese ~1I pod cl'l lucu m h iu ru le­

mú s del gob ie rno interior, político y adm in istrativo, la Iucu l­

tnd dc declara r la guerr-a , y en és ta la dh-ec cióu <l e la cu ru pn ñu

y cl m nndo per-sonal de lo s co m ba tiente», 'lile pruhah lc tncu l.c

ser-ian cuan tos tuviesen aptitud pUl'a ll c vm- la s arm as, seg ú n

d espués se observa en las un ciones todus ru-lundns d e aCi lLC­

Ha 1':11,<1 , ha st a el punto d e no e xis tir en ella s, como es suhl­

(101 v er-dudern d istinci ón ent re p u eb lo y ej érc ito: en t-re s­

pondln lc igualmente la ad m ini stmci ón de [u sficia , s ic l ~ do

digno d e n otm-se en es te p unto qu e si n d uda a lgu na tU YO OI'i·

¡{en d esd e aqu ellas remotas edudes la práct ica de lo ({lIC desp ués

rué en Europa la ordnlín gcnnénica Íl juiciod(~ I Jiu.'; co mo m ed io

p ro batorio en los asuntos li tig iosos , p OI' cuan to q u e.' el Cú digo

de .\Ianú y los p oem as indios cousigna u y d escr-iben la s llu­

m adns pruebas del fuego y d el agua <.'11 id éntica Iorma (iue

uqu¡ se vcrif lcm-on durante los s igolus medios, y un p asaj e de

la A lltígoll lt d e Sófocles in dica que fu eron ta mbi én empleadas

pOI' los griegos de los primeros ti ('IIlIHlS.

P OI' com pletamente cierto se t iene que los Aryas, nuestros

Page 6: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-lll( 28 )l9-

progcnitoros., en su m orada as i úricn co noc iun la propiedad ,

lit' la q ue eran p ri ncipal objeto rebaños (le gana do y en gene ·

rn l d iver-sas clases d e a n imales domést icos. Ocupaba el m ás

hu po rt untc lugar entre éstos la vncn, según lo indica' pUl' una

parte la multitud d e uomln-es designa t ivos lodos de la cspc­

(' jt', que conten ía el id iom a , habiéndol o d ist into pa ra la vaca

d e leche ~. para In est ér il. para el bu ey . para el toro y para

el tC I'IH~I'O, y por ot ra la intervención qu e Ú tanútil ru m ian te

se dnbu en los m ás solemnes actos (1(' la v ida y el hecho de

q lH~ simbolizase las ideas d e r-iq ueza y honor ('11 ta l m anera,

q tlt' va cas celestes e r-an pa ra el los la s nubes Iecundizadoras de

la í ierrn, vaca d e la nbunduucia Ilamnbnn Ú la ti e rra misma. y

has ta en los ast ro s sin número (p Ie pueblan el fh-mumento,

ve la n UIl luminoso rebaño d e vacns con el Sol pOI' toro. Po­

sefn u asim ism o piaras de cub t-a s y de machos, d e ovej as yd e corderos, d e p nerl'os (animal pr'uhahlemente el m enos

uprecindo , pucs no había pal 'a (,1 más que UIl solo nombre

co m prensivo de lo s dos sexos) , cubnllos , pel'I'OS y, como aves

dnm éeti cn«, los ánades Ú ga nsos . El sue lo provclu d e abundan­

le a lim ento l"II 'a los ganados (pLe e l'lu í Hcvndos ú pastar ú los

pmnj cs co nven ien te s y ence rr-ad os d e noche en parques y es~

lnhlns , pudiendo desde lu ego aSl'g'llI'a rsc 'P1O la vida pastoril

Iu é la pr edominante en t re los prim it ivos A ryas .

. De la vara. d e la ca bra y probublcmcu tc d e la oveja or deña­

han ('s tns la leche, ba se quizá s pr-incipal c\ p or In m enos, muy

itnp ot-tunt r- tle su com ida, .au uq u c tumhi én se alim entasen

l',on la cnrnc d e los a n imales, ora cocida a l fuego, ora asada

sohl'e la s lu-asns , v no les fuese d esconocida la co nd imentaci ón

d(' (·h' I'lo s ca ldos, potajes ú guisos, íl que lIama)) '1Il)"118f1 , d e la

I '<líz .ril~ «m ezcla r» . E n ca m bio es ti c' creer que la enza ocu pa b a

1I111~' sccundm-io lu ga r en su a li mentación , pOl'lJ lIC de un sólo

animal en tre los que suelen SC I' ohjeto de ese ejercicio, In lic ­

111'1'. SI ' ha cnccuu-ado .nom h re pnt-tk-uhu- en la lengua a r-ia na .

.-\un(1ue lllUY rudim entm-iruncute toda vía, comenza ba n tamo

Page 7: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

..•

.... ( 29 la-hi én nuest ros a nt epasados ú cjcrt- itat-se en la ng r-ícult ura, I 'C·

movi endo la tl r-i-ra, (' Cl r a co nfla t-lc la s hn ientc, p or m cdlo de

un instrumento Cll~'O nom bre en vue lve la idea d e d l' s g al'l'u l' y

que put-cco dchlu se r una especie de rn xlr-illo ; )lno s in q ue

se se pa con fijeza en qué co n-dst ta ni conste qne I1egas(-'1I á

m aneja r el arado. Aparte de ese in sb-u nu-nto conocían la hoz

de scgu r-, y aunqu e hasta despu és d e haberse se parado no

torn ó gra lluc lncrcrncnto, so ln-c lodo en los ra ma les q u e em i­

gra ron hada Occid cutc, e l cultivo d el ('Hl II P O, sacaron ya d e

éste algunos elementos IllWY OS d e hi cnestut-, ensa nch and o la

esfer a d e su nllmcn tnci ón , pu.cs1o q u e a parece qne sab ía n se ­

paral ' (,1 grano, probablemente trigo. d e la paja , m ol er aqu él

y hacer con la hm-inn u na espec ie d e torta . La miel li t' las

abejas , que también conocieron , fu é des de IIIU Y tem p rano

em p icada como bnsc d e una h chida Icnu cntadn, de u so h as­

tante a nte r io r al del vino.

Pm-n las fae n as agl'Í t'olas , trans portes y ot ros u sos ser­

v lan sc (le sus m ismos a n imales d omésticos, es pecia lmente

bueyes y ca ba llos , que puestos bajo el y ugo, t h'uhuu de ca ­

s-ros montados sobre ruedas: de (Iue co nociese n y practica sen

la equ itac ión , poco gene rali zada todavía en la época Ú (pie

se r efieren los poemas hom é ri cos , no ha y indicio a lgu no .

De vi da m ás scdcntm-in q u e u úmadn, toda Y t' Z qu e agric u l­

tores y pastore s podían disponer d e t icrrns f ért iles y d e a hun­

dantcs pastos, posctan nun-adns lij as , y la F il olog ía demuestra

(l UC és tas no eran caver-nas n i ti endas , s ino v crdndcms casas,

d e m adera en g l'a n pa rt e , co n postes so b re los q ue d escansa ­

ha el techo, co n la con-cspoudicntc puerta d e en t rada, CO H el

hoga r en el ce nt ro, en d e r-red or d el cual se h all ahan los as ie n­

tos (le los miembros d e la famil ia , y rod eada ca lla una d e ell as

(le un ce rc ado, huerto ú patio , dentro de cu yos limites PI'O­

bablc urcntc se ab r ía la tumba destinada ú h- recogiend o suee­

sivamcnte en su .sen c los d espoj os m ortales d e los m o t-ado­

res, objeto, como d esp u és YC I'CIllOS, lHu'a los supervivien tes

Page 8: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-fI( 30 )Ia-

de singular respeto y venei-aci óu . Las cx pr'esaclus casas agru­

púhansc en los paraj es con venieutes Io rmando á modo d e al­

d ens y au n ú veces pequ eñas ciuclades, qu e p O I' m ed io de cier tas

oln-as lit, Iot-tifiea ción se pro curu ha P OII ('l' al ahrigo de cual­

q ui e r uco ru ctidn hostil.

Hoga r y t umba , m esa, u te ns ilios y en se res, gan ados y tie­

n as d e pasto y de labor eonstl tufuu (' 11 co nj u nto la propiedad,

(l l1 e era co lect iva é indivisible sin rest rlccl ún algu na en la

fa m ilia pnt r im-cal , colecti va co n las indispensables Iinritacio­

n cs originadas d e su m ayor ox tens iún en el clan ú familia

asociada , y que aun en la tribu scgu¡a teniendo este mismo

ca rá cte r, la terri to r ial al m enos , s i es fin e no se hada n tam ­

bl én d entro de es e organ is mo las com idas en común, como

en GI'l'da mucho mús tarde lo p rc sceibta la ley par a los Es ­

partanos. Q ue tal d ebió d e. ser la orgunlzución de la propio­

dad ent re nuestros nhuclos , Indlcnulo clanuuen tc los v estig ios

qne en tiempos ya plenam ente hist óricos cons erva ban de ella

las di versas naciones (le .proccdencia m-luna, no obstante el

natural desm-eollo produ cido pOI' lns ex igen cias de luga r y

tiempo, ves tigios que a ú n subsis ten en la f amilia asoc iada ó

troncal de la Ind ia , en las conu tnidades tiolllt!s tic(fs de Bcrvia,

Ci-oucia , I>ahnacia {~ Il iri a y en las conuudda de» rurales d e

Hu sin, pudiendo tambi én considerarse com o r estos d e l n mis­

ma los bienes comunales q u e tan hondas ra íces han tenido en

tOllo s los pueblos indo-europeos .

S i, pues, en ninguna d e las agrupaciones socia les dej ó de

se r 1:1 p ropiedad eminentem en te cnlccfivu , d e m od o que á los

j efes d e aquéllas só lo tocaba ud m lu ls tra e Io quc pcrtcncc¡n á

tod os los miembros. cla ro es <¡ue ni rué ni pud o ser conocido

el testam ento, ni se cclcbrn ba u m ás co ntra tos que el cam b io,

pa l':\ el cu al serv ía el ga nado d e p t-iucipul ins t t-um ento , cxpli­

c ándose así que cuan do entre lus Humanos se in trodujo el u so

d el d inero, el nombre de éste se tom ó d el ganat.1u ,-pecllllia,

de pecus ,

Page 9: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-ae 31 )...

~ _Sáhcsc por otra parte que los ¿\ ryas no iban desnudos ;

como aú n en nuest ro s d ías van m uchas t ri b us salvajes, n ~

só lo cub ie r tos d e pi eles , por m ás que iud ud ahlcmente no de­

jarían d e utiliza rlas para ecsgunrdm- sus (~ l\ C l'pOS del frío, <le

la Iluv¡n )' d e la nieve: los estudios lingüísticos han revelado

qne era en tre ellos conocido el a r te d e hila r la lana con el

huso y el de tej erla luego , Iab ricnndo telas d e q He haclau tú ni­

ras y mantos; que cu b rían la cnbe zn con una espe cie d e ho ­

neto y calzaban los pi e l'> con za pato s p ro vi stos de su ela ; que

er an , finalm ente , afici onados ú adornarse, in stinto com ún á

todas las razas , y que {I ese fin usaban d e cinturones. co llares ,

braza letes y anill os . entrando en la co nst rucc ión de es tos oh ­

j et os los metal es , t res prin~ ipnhnentl" el oro , la plata y ,?l

cobre , cu y os respec tivo» ncml u-cs (g ha rlo , (lI'gou ta y !'audlt a)

. signifi can «el (lue es am ar ill o» , «el (PW es hl auco» y «el (lHe

es roj o».A la vez qne el ú ltimo debieron conoce r- el estaño, por

cuanto qu e de la aleaci ón de ambos resulta el bronce,

que tanta importancia lu yo en la ant ig üe dad . Ta mbién, seg(m

Pictct , conocieron el hi erre; l'v!" ann siendo así, no parece

que su pie ran fundirl o ni couv crt irfo cu acero, qued ando poi­

tanto inaplicabl e á la Inlu-icacióu d e ru -mas l' instru men tos y

utilizándose á lo más , como el oro ,- la pl a ta , en ob jetos de, '

adorno .

Ejerci tábnusc además lo s Ai-yns en hacer de mad era ¡, (le

ha n-o fu entes, ollas ~- va sija s de var ias clases , Aveces provis­

ta s de asas; ha biendo llamad o en es te punto la atenc i ón d e

los ñlol ógos y críticos el h echo de quc el n OIl1 I)1"(' k umbhn

que se d aba ú algunos (le aquellos vasos, es el m ismo q ue

tenía el crá neo humano , lo cual in d ica que <'1 uso gcncrnli­

zado en tre los Galos .r Ger ma nos (,lII'0l' eos de· b eb er en el

crá neo (le los enem igos m u ertos por ell os en los comba tes ,

traía su ocigeu d e aquella s remotas ed ades.

Tampoco d eb i ó sc rlcs co mpletamente desconocida la na-

Page 10: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

..... ( 32 )la-

vcgnei ún, m ed io <¡ue es prohnhl c utilizasen paré! a travese r las

f\ra ncll's corrientes d e ngllH . CO IllO la del Oxus, pa ra la ppsca ,

y tal vez pal'a t m sluda rsc d e un punt o á otro no m uy lej ano

en las Y (' l ' i Il HS costas d el Il H\I' Ca s pio . S il Idion ta , (' 11 efect o,

posee la voz /w u, (U HlY l'» , s iq u iurn ésta no fu ese más que un

d éhil es q uife b algún g'l'lICSO tronco de á rbol co nven ien te ­

m ente nhuecudo , y ot ra des igna tiv a d o los remos; p ero scgu­

rnnu-ntc n o ll egaron eutou cos [¡ u sar de tn ás tilcs, v elas ni

timón . nhjl'1ns para los ()l\(' endu lengua (le la familia tiene

nombre s pm-ti culnres.

En manera alguna ha d e creer-se que la ex is te nc ia d e nu cs­

(ros progl'nitol'cs as iát ico s se d eslizaba sie m pre t ranqu ila y

a pacible. consngmda íl las fnenas pastoriles y a gri eo las ú á

10:-; dem ás ejercidos l~ Ind usti-ius (le que h emos dado su m ar -ia

cuenta. ~ IIlY [recuentem eute por el connnrio, y ya d e ell o .

han pod ido advertirse en lo ex puesto al gunos indic ios, v en­

dría Ú tu rba rl a el fiero az o te de la gu er ra y se prod ucirían

sa ngrien to s co m ba tes , ru'a on u-e la s t ribus herma nas , o ra con

enem igos d e otra ra za, p robnhlcmcntc Ttu'anios, (' 0 11 quienes

p OI' di versos puntos collndnbuu. As í 10 dan á en tender las pa­

lalu-ns ql W en su rcconstitu ídn len gua se hallan P'U'U d esi gnnr,

h ieu ú los enem igos, la gllCI'T'a en gen e ra l y la ncci ún d e b ati r­

se. b ien las tu-mu s d efe ns ivos y ofensivas de que usaban , csc u -. ,dos, la nzas , da rdos y ílechas, sh-vl én dosc pal 'a d isparar estas

últ imas del " 1'<.'0 m antenido en tensión p OI' med io d e una

cuerda, 'p ie p roha blemente se sacar-la de los ]1(' I' \'i0 5 d e los

animales , pues el voca b lo respe cti vo significa además n ervio

ó tendón: hast a a hora es dudoso que hubiesen conocido tam­

hi én y manejado la es pa da antes tic se p a ra rse. C OI1 Iundam en ­

to , pues, ha pod ido a fir ma r 1111 doctlsi mo [n'o fr- sor espa ñol

hnhlnudo dcIos Arva s, qne «e l vigor de e x pa nsi óu que h a

tliS P CI' Iol1l<1 0 ú es te p ueblo p O I' todo el g lobo, In su periori dad

qu c hu ndquh-ido y man ten ido sobre toda s , bu; o tr'us "IlZHS , el

a rdor de cmp T'esa y el esp ír it u d e ucroismo que n o ha cesad o

Page 11: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

d e a uimm- Ú :-;11:0-; d es r'r-ndi vntes , son consecuenc ia de ese d es­

a r ro llo Pl't'('oz. y pod e-oso lit' la s vi rtudes g llt'l' l'cra!oHl. (1 )

Cuanto h asta " hora he tenido el h OBo I' tic exponer Sl~ I'C ­

fi ere Ú la ci villznc ióu m ntc i-ial dt' los .\ J·y a s : q nédaruc decir

a lgo respecto il su cultu rn L'ciig-ios a , mora l é intolcctuul.

Xumerosos y l'l'ofuuc!o s trahnjus tl t' in vr-stiguc i ún y de

cr itica se huu n-nl izadu uucr'cn d e la l'c1i gi úll qu e profesa l'"

;1<11I('lIn antigua fa míli.. , ¡'eli g itlll q l W tlesth ' lu ego dcho ser

cousidc rnda co mo la hase y pli nt o d e par tida (le todns las

milo logías de los pueb los indo-europeo s. en los cuales. me­

di unt .., el pm-ticulnr desa rrol lo debid o ú las ci rcunstancias

qne 1'0(leaI'011 ;1 cad a lIJl O tic ellos, unu misma docu-inu prlmi­

t iva dl ó or ig'clI ú tan d istint os y a un opuestos sis lemas (' O IllO

el pnut cismo indio , el duali smo it-n ui o , cl nntro pomorfl smo g' l'e·

ce-romano, ",1 dr-uidismo c élt ie,o .r las creen cias y pl'il('l it'a s

idol át r icas m ás ú menos na turalistas y sanguina rias d e Gcr­

m anos, Esla vos. et c.

Xi la índ ole de es to discu rso , ni s us límites que ya va n

e xced ie nd o ú mis pl'opús itos, me permiten entra r d e ll eno en

las a rd uas, co mplejas y delicadas cu estiones qlle soln'u tan

In teresa n te mnt erin S(' han susci ta do, y á las q ue se ha dado

soluciones IIIUY dive rsas segú H el di stinto c ri terio con que se

ha p recedido en su es tudio. Haln-é, por tanto , de Iim iturru e á

indicar In que ge nera lmen te corno llI ÚS cierto se repu ta sobre

el estado y alcance d e las creenc ias de nuest r-os abuelos en los

tiempos Innu-dintnmcnte anteriores Ú su separaci ón . PI'CSCill­

d iendu de anteced en tes y d e ulteriores d escn vul vim lcntos .

Cre ía n los Al 'yas e n la ex iste ncia el e seres inmortal es , euyo

nombre sren út-ico era da Í\ 'u Ú d Cl'tl , deriva d» d e dín ; el ciclo óo .

la luz, lo cua l ya m uestra el carnete r' natu ra lista d e celestes ó

l uminosos "'OH q ue se les rouccbia , corroborándolo el hech o

d e que al frente d e cllos y come sn pre mo cs tnbn el dios por

(11 ;;,t1t'" 1 F"l'n!: Com pe /l dlo dI! lli~ t ol'ia rm ice /"efd . r. r, 1'~~. 21G,

Page 12: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

--t« :l~ )>>-r-xr-eleurin del cielo y de la lu z. el Cit'lo-patlI'l', l)ia l1!~ -lm/fl l'

( '!raflsh-p;la l' cle los hnlius , Z!'i; -7.I;;r tic los ( ;I'i ('¡;OS, / );es.p iter

ú ./"pifel' d e los Humanos) , d e quien los dc vus eran en ci er-to

11I0110 cous idcrndos COIll O la )lI·o g't'lli e . Entr-e estos fi gul'ahan

per-snui fi t-ucioucs d e algu nos d e los uu-ihutus tic la dl vinldnd

y d e a q uellas fuerzas b Ie n óruenos tic la natural eza en qnc la

mismo n -leste divinidad pr-iucipulm ente se m nuircstaba: tales

como: ¡ -af'llIlfl, el cic le 11 el océa no celes te (O-j¡: ::t..:; en g r iego,

Uro nn» en latin): SUI'Y,\ , f.'} so l (M.t: ;); U-;clw, la aurora ( t~ ; .

o...tnra de los G ermanos); Agll i , el ele men to ígneo. el fuego

como principio de vida ( Ii ~ ;t: : -; : ; . l 'e.<;la); Parthící-nuüar, la tic­

ITa m adre (.11j ¡,lT,-;-r. ¡: , Ops Ú Telus-mntcr, l lerthu de los G erma­

nos, J/ ahte de los Lituanios) ; Iris , la med ianera y m ensaj er a

e n tre los hombres y los d ioses, c h.' . •Ycorupañnha y, por

d eci rl o así , 'en volv ía est as creenci as una r-i ca mitolo gía ó co­

lec ci ón de hi s tori as d nun út icas . en ( [ lI C la im aginaci ón cmi­

ncnt unren tc pet-soniflca dnrn y poética tic n u es tra raz a hacia

lig llrar com o actores ú eso s y otros seres nn úlogos, snpon i én .

tloles " ida y hechos sem eja ntes á los d e los hombres .

Lu es casa cu ltura eie nlí lica Ip LC los Arras ulca nznron , no

permitl ú lple, Ú semejanza de oll'os pue hl os cou tc mpor.i ucos

m ás ud cla n tadoa, se elevasen Ú cuucc pcioncs as tro n ómicas so­

In-o las tIue edificaran su s is te m a I'eli g'¡oso: fu eron , pues, los

Icn úmouos p uramente ntmosf éricos los q uc hir-ieron con m ás

vivczn su fan tasía , y en particular a q uel los tIu e parcccn ecve­

lar- anlagonismo y lucha en (PW los elem en tos cn mbnt ientes

resultan nl teenativamente ve ncedores y vencidos: com o las

tiniehla s de la noche onscü rm-áudosc del mundo, hasta que

so n disipadas por la clm-id ad del IlU CVO día , ú las negras y p re­

fiadas nubes int erc eptando los l'a ~-os solnrc«. <¡H e a l cabo lo­

gran a lu-ir-se p aso ú tr avés de ellus , d cshuci éml nlas , y vuelven

ú luci r más jun-os y c xp lc ndcutcs . Y ('O lltn luchas an álogn s

vetan ¡, la vez dcsa rrol lm-sc ('JI o tra es fera en tre d bien y el

m al , as imilaron las u nas Ú las o tr-as y las s im bo liza ro n en al gu-

Page 13: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

n os d e los iudicndos mitos , que hall a mos desput's rcprodu ci­

d os hajo Io ru¡ u pnrt icuhu- .'" propi a en la s tradici ones , leyen ­

das Ú Iáhulus con CIll( ' S(' f O l'lII Ú e l r-ico a rsenal poétien-l'dig-ioso

d e lus diver-sos puehlos pert etu'r-icntr-s íl la fa m ilia nt-iun a,

Ta l es el va l.u- y si g"ll il i('a('iÍJIl CJ uc tienen . pOI' ej em plo. el

co rubu te (le h u h-n, «c l Lnmin oso,» eo nt t'u Yt-it rn , ((('1 tCIl('IlI'OStl)),

(ll1 C se t-n utu (' JI los a n tig"lIos hlmuos sag')'¡u los de los Ind ios ; el

d e .I1'1)it er cn n tm los Ti tan es -ú el d ( ~ Apolu couh-a la IIW I'Ii(Cl'll

serpien te Pit hún. de que ha cen m enci ón las Iáhulas g' I 'iq~as: d

d e 1Ii" I'cul l's co n ti-a C:1('O, Ú qu t:' uluden la s antiguas t radlcio­

JH'S itáliens : (" del (líos Thoi-, pcrson ificaci ún d e la g'lH' I' I'a ,

co nn-u la sr-i-p ic n tc lIidog-u r á la que . con su mnzn tl t ~ h ier-ro

mnlnrú en los ú lt iruo s (lía s d el ru uudo, según la s vh-jns cr-een­

cia s de los (;(' I' lIIa nos ,~' so ln-c tod o, el q ue iu ccsnn teu u-ut e

(,OH poder iguu l ~. nu xil imlns 1'0 1' num cros tsinms fa l<lllg l's tic

esp ír itu s se rv idores ll bm u Alnu'n-Vl uzdn ~. Angro-~ l a iIlY"s (01'­

1II11Ztl y Atu-iman (' 11 la modvrnu lcuguu tle los pr-rsus} , Íl seuu

el bueno y el mal p t-incipio , confm-m c a l s lstcru u rcl ig ioso tic

los Im uios un-ihuid o Ú Zn r-oa st t-o , lmll úudose tnm bi én ves .,

li g'ios de ct'ce uc ins a nú log'as en las d os d ivi n ida des, hl uucn y

]H'g'I'<l , (Iu e ndru'ulmn a lg' lIuas a n tiguas tr-ih us es lavas .

Adem ás y por bajo tic los llevas adm itía n los AI'.,·as la

cx isteucín lit' innumerables ('Spíl'it lls Ú gen ios. hi cnhcchorcs y

a m igos del IWIII IlI'c los Hnos, ma léf icos y ('IH'm i¡;os los uh'os,

ú quicncs rcs pcc tivn un- nte nti-ibu inn cua nto IlU l'a ellos 1'('SlIl ­

ta ha hcnc ficinso Ú [n-rj udicia l, p t'l'O CH ~' (l ovigc n, 1'0 1' so ll l'('­

p uja !' ('1 Iim il ad o u lcu uc e <1 (' su in tr-Iigcnciu , 11 0 P!Hlía ll ex pfi­curse d e H ila mnu ern un l u t'nl y sní isfnct oeiu. Y p Ol l'a nti-aet-sc

la bou cvolcuc¡u y [u'otecci ún ele los [n-imer-os Ú a leju t- de sí el

p ern ic ioso influjo d e los segundos , y hacerse Íl la \"('Z partí .

cí pes d e su pod e- r, !file CI '('Í'1Il t i-anamisjhh-, idearon y pon ían

en pt-áct icu d el 'tos SllplH's tos cnujurns y ('('I'(' 1II0 Ilia s S Il IH'I'S ­

t h-insns, lfue co usfitnvernu In ll.un udu II lll g la (' 11 sus dos lm- .

ma s d e b lnn eu y n cgl'll.

Page 14: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

....( :lH )>>-

Fu é tn mhi én creencia ('ar'ad{' j'ísli('a <It' uq uc llos nuestr-os

nu tc pnsados, ú la CI\1e largo tb-mpo pr-rmnnccicron fiele s todos

sus descend ientes, la de la su pcrvi vetu-iu 11 ('1 alma dr-spu és

41e la 1I11H'I'f('~ pu d ien do HSl'g' lII 'a¡ 'sc r-nu Eustcl de Coulnu­

gl' .... ( 1) qtu: 11tH' a lto qm' nos rcmoutemos (' 11 ):1 historia de la

raza i IHI0 -t' UI'o)H'a, no se v e cpu' [nm ás ba vn és ta pcu sudo fin e

todo hubi ese co nc lui do par 'a t- l hombre d espn és de su t-or-ta

vidn . Las m ino nn tiguas gc uc rac ioncs , a ün de ese erud ito es­

c i-ito r-, a n tes que en dlas huh icra liIbsoro!'i. (' ,'e Yl' l'o n en una

sq;l1 lHla ex is te ncia d espués d e ésta .'" juzgaban 1;1 muerte. no

CO IllO 1111<1 disoluc-i ón (Id S t' I' , sino {'OIllO 1111 sh u p lc cam bio tic

vldn. .:\ Ia s para aquellas gell tes csn seglllH la c x ls tc nv iu S(' des­

1l1'I'ollnha dentro de la tumba m isma y estaba sujetu ú iguales ú

anú loga s necesida de s quc la lt~l'1't'na l;así es (J1It.' se llevaba n co mo

of'rcudas {¡ los muet-tos manja rcsv he h idus v, al verificarse el

st' ¡H' lio , se en tet-rnbnn j untamcute con (,1 l'lll l {¡\"(' L' sus vestidos,

S Il S urmus y S II S joyas y Ú veces an imales y HU Il csclavo«, ú fin

d e q lle con tiu unscu si n ' il"'ndoles, como alltt's lo hab lan h echo,

Fal lan, ('11 vr-rdnd , testimonios ú pt'uuhn s d h'cctus d o (Ine así

s ur-cd ics v pa ll'e lo s p r-imiti vo s Al'yas: 1' (' 1'0 es rh- ello muy

V(' lI l ' lI H ' Il I C' in di cio la pet-sis tc uc-in qu e en tod os los pue blos de

su mzn tuvieron ta les p t-úcti cas , nn obstant e In d r- sup ru-ici úu

Ú ca iuhi o rn tlical tic la s crocncins que les hahían du do origen,

viéud usr- l 'i ~lII'O SanH'llt e obscr-vndas tan to por los Indi os, ¡¡UIL

d espués d e r OI '1Il 1l1' la doc n -iuu de la tru nsuu gmc ióu parte in­

h'~I'alll e dt' Sil pt-culinr s. is temu l'd iKio so , ('OIllO pOI' los Grie­

gos en el fl pogeo de su cnlnuu , y lo mismo e n los so lemnes

Iuuci-n lcs de Julio Ccsru- . que al llar St' l" tl l tll':l los Yisig-mlos Íl

S il j ef e Ahu-ico (' H el m omcnt án cnmcntc d esecado lecho lid

Bu scnt o. Y nun cuan do las »u blhues doclt-inns d el ci-is tinn is­

III tl.lIo11 tle q uina {¡tI( ' han l'jt' I·(·itlo su pm-i fi crulor' intlu]o , d es­

tI'U,'"l'I'OIl ul Iíu nqucf las ,'" ta nta s otr-as nlnlmxlus superstic iones,

(1 ) La Cité an l i'l" e; cap. l .' , p411 . 5.

( ~

Page 15: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

( ~

....( :3. )>1-

todn v in en tre lI o s o11'1)S mi s mos la s insc t-ipciuncs sepu lcrales

!'i lrt· lt'u decir que (lit; c!l' .·Wfl/l .WI el di fun to . y IW ha pod ido SCI'

por co m ple to d cstei-radn lit" lt'ugnaje, Íl pesar de su sent ido

a nt icr- isf ia nn, la Iú rmu lu rom ana tic ...éu le la tierra lif.{l'l'lt: ex­

pt'csio nes una ~. oh-a '1U(' l't'SIHHHI('U:I la antiquís ima idea de

qUl' el m u e-rto segu ía YÍYÍclHlo d entr-o do SlI 11IIuba.

lbu unida ú tal creencia la de que los d if u ntos, ú semejan­

za d e los esp írit us ú gt' llios tl t' « Ul' ha lll" untes , pod ía n in lluir

eflcuzureutc ~;oh l '(' los destinos d e los v ivos. eouscevúndoles

la sa lud 11 o riginándoles enfe rmedades, Icrtl llzunclo ú cstcr il i­

zuudo su s ca mpos, mult iplicnudo ú dcsn-nycudo sus gana dos

y ll eva ndo. en lin , il sus ánimos la unuqu il id ad y la a lcgr¡a

ÍJ In inq u ietud ,\' el t er-ror. Co n a t ri b uirles, pnes, semeja nte

pode t- , Itcgnron il considera rlos corno di us('s <di; nmnc» les

ll amnb nn los Humanos); ~- d I' a hí el p rofu ndo respet o y n ' IU-'­

l'll t'i tlll q u e les tenían y la s ob laciones, snc i- ifici os .Y cerem on ias

r ituales con cIllc los u onraban , cons ti t u tivos d e un cu lto cspe­

ciu l , el de los muertos , q u c s úlo po d ía n h-Ih u tnr i l és tus sus pa­

r-i entes, es tan do ri gueosnmcntc prohihidu la na lst eucin de toda

lH'I'sOTw cx trn ñu.

Con ('s il' cu l t o de los muer-tos tenía ín ti ma r'u ln ui ún otro,

p rl vn tlvo tambi én de ea (la Iumilin, e l d rl fuego d r-I 1I0g':\I',

día y n oche encendi do, cu ya COIJS(' I'vl\(' iú lI d chl u PI'ocUl'al 'sc

con el m ás ex quis ito esm er-o , .Y al cuu l co ns ide ra ban ('01110

una eSp('Cle d e divinidad vi va y sie m pre pl' esl'nh' , tutelar

tlt' la Fn mil iu y s ímbolo il la vez de e llu, 1I 1.jcto en todas oca­

s io nes de sus re verencias y de su s mús fl'I',-ieuh's 1II'(' C('s .

A demás (le esos cu lt os pl'inld os ~. uun secretos qu e se ce­

lehruhnn dentro d el recinto dnméstl co , hahía e l p úblico (llI C

se n-lbutnba á los d evas , no en el Intc i-lm- de ed il icios ce na­

dos. s iuo al ni rc lilu-e , como es t u viero n luego los primitivos

altares d e los Iudios , los «Id Fuego de los huuio«. los más

a nt ig uos (Le los G r iegos ~- dI' los Etr-us cos. los de los D rúldu s

célticos y los de los Germanos m ientras fueron idólatras.

Page 16: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

.....( as )....P a ra d io (·St·ogí'1I1 nuestros nluu- los luga r Íl Pl'opúsilu sn ln-e

uun a lt u ra r úcilmentc d ivisu h le de k-jos, ~. allí sepa l'a han. y

d eruu rcnha u 11 11 reci n to, [u-ub uh let ueu te cirt-u lut-, l l ll t ' d esde

1I1l'g-o /fuedaba ('on sa gl'lltlo cu m o templo ( ~ i :.l.t~ : ; ('11 g rrcgo ,

tic ·:i:J.·I'~·/ , ( ' 0 1'1:\1', sepurru-): en !"1I cc n tro e r ig ía n UIl scuc il lo

altar de {~ ( · s l lt · t1 ú d e pi eti l'a , y e ncim a tic é l St' lmciu uhu la

leña necesaria. Cua ndo r- stnba ya todo di spu est o , p r-nducln sc

el fuego, enu f'm-r u c Ú los r-i to s , 1'0 1' m ed io d el I'ú pitlo frota ­

lIIi {~ 1I1 o d e dos ma d eros m u y s ecos, y s obr-e la ll a ma de la sa o

grada hnguc.."ru se dc i- ramnh n el solita. bch ldu Ic rn u-utndn (Ille

mlq u i r-i ú e l ca rncte r- de h reva] c d iv in o. y se lll' po si ta llllll las

oft-c ru lus , muuteca ptu- ifieud a , leche , tc rta s , c te . , ú Iin de qne

fuese u cou s u ru ldns; Ú YCel'S, no sicmpr-e , era imu ol udu ulgunn

Yít'l illla ,(oH'ja, ce bra, vu en y lIIuy prindpalm cu tl: el enhal lo),

('uyas brasas y ca ril es se qucmn bnn tambi én soln-e el altar; y

e ntre tan to d puehlo co ngrega do al reded o r, cu u la rod illa en

t ier-ra y los IJI'¡lZOS exte nd id os . tli ri g ía ú la dl v iu id nd im pro­

vlsndus p t'eccs , Ú h ien cn ntnbn los himnos t radicionnt cs ú ex ­

p rcsnmeu te com pues tos l'"!" el neto .

1\"0 hubo cu n-e lo s Aryn s 1111 t'uerp o cspcc iul de succnlo tcs,

iutct-ruedim'ios tic los m ortal es pal'a con los Imum-tulc s ú en­

cargad os tic di r ig ir la s ce r-e tnouius ~. sole m nidades d el cu lt o:

en e l pt-ivud n d el uognr y tic los muertos d cscm pc üabn tules

Iuncioucs, pOI' de rech o propio t:~ insep ara bl e tic su cond ici ón

y om nlmudu un tru-idrul, el padre ti pan-la rca tic cm lu Ium i]la ,

y en el p úhlico, tnmhién pOI' p ropio d erecho Iuheren te á su

poder, el jefe tic la tribu ti agT u pal'Íún em-re spotufientc .

.\ t1 cmús tic la s impltc iuuuentc co nten idas e n lus creencias

y doct t-iuns I'l'Ii gi osa s (le qll e hemos hecho m érito , tenían los

nutcpasuclos d e nues t r-a rnzu otrus id ea s m oral es , segt'm lo

d an ;l eutenclei- las pa ln lu-a s d e su idioma o ri g inar-io si g u itlco­

t lvu s dt' g lo r ia, amis tad , c i-iuu-n, ca s tigo. Yl' I'g iie ll1:a , e te. , pu­

"di eudo nlh'tum-sc con I)' .:\l'hoi s tle .l uhaiuvllh- ( 1) q1J( ~ poseí an

j udas la s cI11 C sou b a se tic la s oc icd ud .

Page 17: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-al 39 )8-

) lllY infe r ior sin d uda Cm', (' ) ¡;I'udo qlH~ a lcanzaron de cul­

tu ra in telectu a l. En lo que ;', cicucins ~t· I'dh', 'e, P OS t'Y t' I'U Il la

IHIIIU' )'a l'Íún dccimul , nn cidu probuhh-nu-nte dr- la cost u m bre

de coutnr por los d edos , aleuuzundo (' 11 el la ha s ta las ce n tena »;

co nocie ron la m an era lit' p ro d u cirse a lgullos fe n óm enos natu­

rul es: a p licn bau pHl'a la cu ra ci ón (le las cnñ- rmcdudcs cie rtos

remedios cmpt ri cos, mezclados con SlIP('I's ti<'iosas I órmu las

y conj uros milg icos, y dividlau el nñ o en tres l' s tac i.OIH..·S .'" don'

IIU' S l 'S , s ie ndo a q ue llas Invierno, primavera .'" es t lo , las (p ie, se-.

g- llll ya indiqu é, más se m a rcan e n la I'q ; iún que les s il'y iú de ('U ~

na, y t eniendo és tos igual d u ra ci ón que la s re vo luciones huta ­

res , d e la s cua le s los tomaron , en t érrn ln os q ne 1111 s ólo nom ­

In-e llt 's ig lla ha Ú la vez el m es y la lu nu. Tncnnt e ú la esfel'a (Id

arte , pa rece q ne hnhíeson d e Ii tnitnrse ú la po éti ca com poai­

ci ón y ca n to d e sus himnos re lig iosos.

Pn rn no dilatar más <l e lo cou vcnieut e es to d osnli ñndo tra­

hajo, hnhró de se r nm," ln-cv c en S il úll imu parte, {¡ seo la

rc lntlni a l fraccionamiento y tli :-lIJeI' :-liÍl II de la rn zu m-lnun.

Segú n los Indicios q uc csf itno más )lI'ohahl l'Sl"la pr-im era

y principal división de la m isma :-l(' rcul izó de nt ro de la Bac­

trfnnn en tre la s tribus ori cutuh-s y las occ iden ta les, qu ednndn

así el pu eblo pa r tido en dos m ita d es: tina 'l ile no hnhiu d e

ubandonn r jnm ús r-I con tine n te us iútk-o , pu es su s Iu l nrns IlI O '

vim iento s se fli r ig ieron haci a el :\ledio(lía; ." olt'a {PIC, a l d r- ci .

dir se postei-iormcn tc á nhandona r- la pa tr ia . hull ó más Jüci l

sa lidu ha cia d O . y v ino en úlfi mo tl-l'min o Ú pohlar ."

dnminur la Eu ropa . La pi-im c ra s ubdi vld iósc despu és , sc­

pa rándose la s tribus d el S. E. lh' la s .h- l X. E. pa l'a ser res­

pcc rivamcnto couq u ls tn. to rn s de la lnd ¡a ú dominadora s d ctl -

Page 18: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

-al 40 )....

ni t ivas del Irán . si bi en unus ~. ntras co nservaron sie m pre el

nn mhrv d e .\ ryas : la segunda se Iracr- ion ó e-n mayor nú mero

de ramales, tod os los cuales 01vid urnn d esd e h' mpl'ano aquc­

lIa th'!'i ig nal'iím étnica . De nq u i qlle al cnujunto tic indivi­

duos pcrtcnet-ientes a l gl'lIpO m-it-ntu l !'ót' 1(' lhun e Indo-i ranios

Ú Al'yas propia mente di chos , mi ent ra s 1(11( ' á los del gru po

occidcntnl se les d is tingue ('OII e l no mhn-d e Europeos, por su

d es tino, ti I ~i ('n co n elde .luvann», «[ óvem-s», usado e n la s le­

~· cs d e )I anú y en el Hnmay aua y (lile se iduntiflc u co n e l d el

h ijo d e .lufe t ll amado J nvuu en la Sagrada Esci-itru-a , así co rno

lamhién ('OH el d e ií1 ~Y~ ; Ú Í:b /=:; ((lu' lIev ú 1111 dl u la familia

lu-l énicn de los J onios .

En s uponer y admitir cs tas divls lou cs g't'lIcra it' s ('0111 0 un­

teccdentc y hase d e todos los postl'l'i()I'('s mo vim ientos de la

raza ui-iuua , y en que los pr-imeros en ubuudouur la pa tr-ia ('0 ­

Jl ll'1I1 fU C l'OIl los I ~ tll'opeo s ú .luvunas , m u éstrause d e acuerdo

m uch os de los modernos lu st o eirulorcs .'" r-t-l f ico s, siqui era

hl l'g'o d isientan respecto a l modo .'" f'ormu ( '01\ q ll l' se vu ri flcó

la dispct'si óu y Ú los mmlnos ~H' K lI i t l o !'i en Ins (~ lI1 igl'llcio lle S ,

.\ púl'lase l s in clIlha l'g'o , pOI ' eOlllp leto d e r- unn tn ll evamos

t!XPIH's to la teoría su s tcu tadu lit!" lJjfa ly'y de l\Icz¡¡- K üvesd

(' 11 su olu-a La s cmigl'lIcio llc." de lo,.. j)ff( 'blos y jm"'iclIllII'mcllle

la dc los Tu ranio«. Seg"1Il este m-icut a lis tn y p ro fesor Francés

d e origen h úngnro , In L'a ZI¡ ru-inna pa rti ó uni da d o S il primi­

t ivu morada , qnc (0 1 )10114..' vu ('1 l l iuurlaya , tll' spn l's que ya Ch a­

m it as y Sem itas hablan tn mhién ubuudonn do las pt-úxim as

rt'giolH's d e la m eseta cc nt1,,,1 del .\ s ia . cu nn d e toda la

hu manidad, Il<,hiéndost'. tles(H'('ml itlo ant es de su sa lida b d esde

muy temprano un ra m al ti grupo, (,1 t- unl , s in m ús (Pl t~ deseen­

d el' po r las ver-tientes de la cx p resnd u t'ol'tli l1l'l'a . St O ex te ndió

pOI' las llanu ra- del Iud ost úu: la masa gellt' I'a l s iguiú entre

ta nto su ruta hacia el O . ~ has ta I P U ' cerca de Herat se separó

o ll'o gl'an grnpo. el de los Es IH \'OS, quie nes O('u pal'Oll pOI' en ­

tonccs las ('OIll<lI'C<1S pl'úximas a l lago Aral ; m ás ta rde, j un io

Page 19: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

.... ( 41 )B-

al lago de Urmin, se s e p a l'u ron Ú Sil vez los (~ t'I'lII aIlOS 1'.11'<1 di­

l'i1{i l's e a l X., ü-anqueundo los lh·sl11.uit'l'oS del Cú tlt'aso, donde

dejaron una Iracció n , los U xset us , co mo hahían eh-judo o tru

('11 ~ \. s ia, los Pvt-sns , y yendo i, instal .u-se sol u-e la s t-i bet-as de l

mar Negro hasta los Carpatbos: Iin uhu ent c, (' 11 el ccntro del

..\ s ia ~ 1 l'll ol' .'" no lej os d e las f llen tes del Ky zil se lll' spl'(·Ihli l' ·

ron los Celta s, till e nuu-cha ron hacia el X. O. , utrn vcsnron cl

Búsfol'o .'" se lijaron cerca d e los Cn rpa thos, mientr-as los I't'S­

tuntes , Íl S t' quedaban 1' 01' ('1 1110111('1110 (' 11 uquclln pen ínsula.

co mo los Iuuu-os La ti nos , ú invnd iuu en part e, ('011I0 los Helc ­

nos, la s co ruu rcus que hahluu tic IIt'upar en detlult ivu ( 1),

Estimo en gene ral iu nccptnhl u la ant ei-lor h ipút esis res­

p ect o Íl la p ri m era pa rt e (le la c m igm ci úu m-inn n hasta la (Ine

su uutor ll a ma «estac i úu iute i-uu -di ru-ia d e la , Hihlln», ya p or lo

toca nte a l pn nto de p ar tida , qll e all llc(lle prúx ituo, nn es el

q ll e ~ s('g'ún hemos v is to . i-cuuc mayo l'('s pro hahil idades de

h nhcr servido d e patria co m ún Íl nuestra raza , ya en cua nto

al o r-den suces ivo d e scp m-acíón de los ra mal es , que co n tra ­

di ce la g'cllc ra l creencia de q ue Indios l~ l t'nuios , por la m ay or

utlnl dud d e sus lcngnus y Cll 11m-a, dch lerou 1){'I'IIlHIll'l'l'r juntos

bas tuu tc tiempo toda v ía llespll l's d l ~ la nuu'chu d e 10!-i .luvn nas

ú ltru-opco«, ya tlualrncntc en cuan to ú la pCl'('g'l'Ína ufh-mnci ón

tic ser los l' crsas un res to (le los G crmnno«, y ta m bi én a l pun to

por d onde !-i llpOne que estos ú ltimos penul rn rnu en Europa.

Tampoco cre o adm is ib le en Sil total idad . aUIHIue para mí

sea m uy digna de respeto, la doctrina con vcrdnd ero lujo d e

e r ud ici ón d esm-r-olla da por D'Arbols d e .1 ubuiuvil lc en su ohm,

y a va rias veces citada , L o» p rimer o,.. IHlbilfl ll lt~,.. ,fe RflrojJlI .

Establecida IHH' este ilustre escr itor la ju-imc rn gran div iaiónde la fumiliu indo-cuj-opcn , (PW se lle vé ú cubo d ent ro de S IL

más antigua m orada, cuyos cunfiues vnsunc hu , a fln nundo ('UII

Eick (Iu e !-i C ex tend ía «ent re las mnntnñas cpu' Iorman t-I lim ite

(11 l-el' m¡~/ ratiofl<' deJl I>ellp~Jl e' I,arriculit'remell l ,·elle del' TQ..ranten» I"' ¡l UH ~ 1>11"...

¡;

Page 20: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

....( 42 )19-

1\. O. tic la Iudia ,' el límite O. d e la Ch ina y el límite E. de la

Hu sl n (' tl I' O] U'¡ lJ) (1) , supone qu e (,1 puehlu (' 111'0 11('0 (la fracción

oecirlvn tul} habit ó las faldas ú v ertientes del t.:' 1'31, mientras el

d e los propiamente Aryas (la fra cción orienta l), al qne sepa ­

rnbun dc finifi vnmcnte d el anterior las es tepas' del Tu t-q uestán

ocu pa das y a quizás por los Turaulos, perman eci ó en las YCl'­

ti ent es occide ntales d el Bol o!' y en la s septent ri ona les del

Iudo-Kusch , y más tru-ck..·, s in deja r tic oe llpa l' aquella su [n-i­

m iti va cu nn, habiendo traspasado la última co rd illera

nom lirad n, se e xtend ió en la mismn' {atitud hasta las cos ta s

nu-t-idinnal cs del mar Caspio. Lh'gú un d íu, añade, en (l11e á

S il ," ('1. este pueblo se dividió en dos, UIl O tic los cu ale s, d h-l­

¡.; i\:' ndose al E ., penetró en la CUClH:a d el ludo, ele a llí poco á

po co nvunz ó hasta la del Gangl'1" , se ex te ndió pOI' el la y luego

1'01' la peuinsula s it uada a l S. ele es te gra n río , cO~lp l clando

así la conq u is ta de la Ind ia , en ta nto qu e el otro, s in d ej ar

d e su r d ueño de u na parte a l m enos de los vnl les del OXllS y

d el Yax urtcs, se apoderó de todo el I I'Íl n , r eem plazan do á los

Fu u lcius so bre los m ÍlI'genes del ¡;o lfu Pl~ l'sico y uun invadien­

do í.ruuxi tot-ium cn te la Meso polalll ia. Con es l.os movimientos,

'lile juzg-a p robnhlemcnt c reu fiznd os h nciu el aún 2 5 0 0 an tes

de . r. e" coincidi ó, en su npini ún , 1,1 q He los ElIl'OIH'OS, espc·

cinh ucn te carnott-i-izados a hora por el m ay or dcsur-rolln de la

agr-icu lturn r especto Íl la cr ía d e a nimales dom ésticos y p or

hnbct-sv complicado a lgún tanto su organizaci ón pnl if it-a , a tra­

vcsnscn el U ra l y el Yolga y v inies en {, Iijn t-se , próximamente

had a el afIO 2 0 0 0, en el ce nt ro d e nuestro cont inente, en tr e el

m al' Báltico a l S. , el Hhin a l O. , el Dan uhio a l S ., yel Dnies­

I n a l E. (2). La Europa. á su 1I l'~a<lél , hnlláhase en genera l

oc u pada por u na pohlnci ón salvaje, p robablemente d e raza

Cí n ica, h ah itantc d e las ca ve rnus, {l la ellle p arcecn referirse

los CÍt' lopes de las leyendas g'l'il'gas, y quc se distinguia por no

í'l Lihn. ~.o. ..HI'. ..o, 1'- 13._

(ti Ihid _

t

I

Page 21: -a(diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3662/14/d18919202.pdfgioso, al que precedían los esponsules, HC cclcbrabn tomando el novio en HU mano derecha la dercchu (le su prometida y

1I

-a( 4:1 )....

t ener- ni casas, ni "m-ad os , ni ca h ul lo s , III IIIH d Il H ~ ni un-ta le s ,

ni tejidos: es ta pnhlnci ún fué rechaza da luu- Iu el X. p OI' la

inva si ón ele nuestros prog'('nitol'('s ( 1). COlllplll'tín s(~ ('1 r ('s tn

d el co m in cn tc, sobre todo Sil ponte II H' l'i (li OlWI. CII II'(' dos g r-a n ­

.Ies impe ri os: al O. el de los Iln-i-os , lH'oc('d t' llh 's en Sil opt·

u lóu, segú n ya vimos. de la I C~('Il ( I Hl'i ll .\ Ililll titla (u], v a l

E. el d I.' los Pclasgo-Turs anos, ' I'U' hahían venido del Asia

)I cIHu' y pertenec ía n a l t ro nco cham itu O). Esta s d os raza s ,

(IUC sosteu ia n en tre s i frec uentes h u-Iras , no tu rdu rou cu ver-se

utacn dus por la de los EllI'opeo s últ ima ment e Ih'gatlos1 S Il S

co uq u is tn do ecs y domiundo res en rlcf ln it lvu , quie nes , no Io r-.

mando al venir m ás que un solo pueblo, t lin' l'silil"Íl I'OIlSt' aq uí

paulutinnnu-nte, hasta produch- los u-es Pl'in eil la les g' l' 11 111 IS

él nuunlcs (11..' los Tracio-Iln-io-L ígu rcs , tic los ( I t-ccn-It nlo-Cel ­

la s y (le los Eslnvo-Gcruumos. (4)

It cs pcct o ú lo <¡ue en esta tcm-i n se dlcc sohrc los n rovr ­

rulemos y conqu is ta s d el g'I'UIHl .u-iou tn l Ú puuh!o lle los A I'ya s

[u-np inm cnte dichos , Ind ios ó lrau ios , solam ente I'eplll 'a l'¡'

lJue , según (le las in sct'i pcinues nsh-ins resu lt a , s i la ocupu ci úu

pO I' los últim os de la s co uuu-cu s o cc identa les ,d e la m csctu del .

I I'ÚIl [u'óx itn ns Ú la cuenca del Tig'l'is se l'l·n li7.Íl y a en aquella

1'('1I101a {'poca, no rué e n to n ce s rlcfiu it ivu . PO I' lo CJue a l g'I'UPO

uccid cutu l ú de los Europeos se refiet'e , hallo P O ('O pro ha hl o

s u cuundn en nuestro co n tinen te ú lI'a n :'s d t,¡ Ul'H I y del Vol­

gil Iormuudo un s ólo I'l1e1l10 , y m e .IHlI'('l' l· ru ús vet -os tmil fin e

sus iutct-iores su bd ivis ione s come nza rnu Ú runtx'ru'se CI ( 'Sll c ( I tl t '

uun'u han en la Ha cn-inua y <¡ue, d ctermlnudu ú inñuldu pOI'

ellas, su em ig raci ón no fu ese s lnm ltúuen, s ino s ucesi vn , lent a

tl l Lihn ' l ."...a p. .. " ,. fH'~t'¡/Il ·

ltl L:bn , l .". ,·a l'. J."" p" #/m , Ili...,.. • in ,'",I ~lr;l" n ,,1 '·a l' . n"l'Ilm"'. d,' la "hr". I~·';.r r.t \ t ;-J. ar-Ia-

ta""" ,í lr"'''lll..a lltl" ~u~ a n l..ri .....•• ill ,licar i<ln" • . 'In ~ ,; " una " I'¡n ;'; " m il ! """ I,lalol<' .. ,' ... .t . !II a n r} . la

4 Uio n r da ...· ri. J. ....llk; 1l d ..1 .\ lIa~. ti _ " la l>;I rl.. "'. 0. d ,' ,\fr ie.. . in"' n ... ~ la l " ••, la ' i.la$ .¡II.ada_ " 11 "1

t~·.... n.. ,-,,' I'('a 01,' la ~ ("()~Ia' ti,' .."" e..mlte3. á tI ....\LI.. lo ,; n ... rus . "rillin.. n.'1 ,h ' .\. ia , ba l, ria n 11" 11"'1" cua lro

mil ti cuico "' il al\ " ... nI.. , d.. nue~trn Era .

(J¡ Libro l ."...a p'. ~." y ;;. ~ y p'H!lm.

( ~) Libr o l .· . ca p. J ." r p(l~~im_