medicinacuartoano.files.wordpress.com...2017/03/05  · iv revisión técnica: dr. roberto Álvarez...

750

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

  • Segu

    dición

    I I I

    La Habana, 2008

    nda e

  • Revisión técnica: Dr. Roberto Álvarez SintesEdición: Lic. Ana Oliva Agüero, Lic. Tania Sánchez Ferrán y Juan Valdés MonteroDiseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez NúñezRealización e ilustración: Héctor Sanabria OrtaComposición y emplane: Xiomara Segura Suárez y Amarelis González La O

    Primera edición, 2001Primera reimpresión, 2004Segunda reimpresión, 2006Tercera reimpresión, 2007

    © Roberto Álvarez Sintes, 2008© Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2008

    Editorial Ciencias MédicasCentro Nacional de Información de Ciencias MédicasCalle 23 No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, piso 2,El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.Correo electrónico: [email protected]éfonos: 832 5338 y 838 3375

    Medicina General Integral. Salud y medicina / Colectivo de autores; rev. Roberto Álvarez Sintes; 2.ed. pról.

    Cosme Ordóñez Carceller.—La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. 3 t. : il., gráf., tab.

    La obra está dividida en 3 volúmenes.—El primer volumen contiene: “Salud y medicina”.—El segundo y tercer volumen tratan sobre las “Principales afecciones en los contextos familiar y social”.La bibliografía se encuentra al final de cada capítulo.ISBN: 978-959-212-288-8 ISBN: 978-959-212-285-7

    WB 1101. MEDICINA FAMILIAR2. ATENCION PRIMARIA DE SALUD3. MEDICINA COMUNITARIA

    I V

  • A Fidel, con la firme disposición de desarrollar en este«ejército de guardianes de la salud» el paradigmabiopsicosocial de la medicina, para ponerlo al servicio denuestro pueblo y de toda la humanidad.

    V

  • «… El médico será algo más que alguien que atiende a uno que seenferma y va al hospital, sino que tendrá un papel especial en lamedicina preventiva,…, en fin será un «Guardián de la Salud».(1983)

    «…, se hizo todo un programa, se creó un nuevo concepto, con-vertimos la generalidad en una especialidad: la medicina gene-ral integral, un concepto asociado a la idea del médico de fami-lia». (1997)

    «…Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de lasalud posea un texto clásico de su especialidad, y si desem-peña o practica dos, tres o más misiones en el hospital opoliclínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cadauna».

    «¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se consi-dere ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es ciruja-no sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su traba-jo es como clínico de un hospital general donde ademásasiste a numerosos pacientes ancianos? Tres libros clásicospersonales: como médico general integral, como clínico ycomo geriatra deben estar en sus manos». (2008)

    Fidel Castro Ruz

    V I

  • Cuando el 4 de enero de 1984 se comenzó, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro,el trabajo del médco de familia en el área de salud del Policlínico «Lawton», en Ciudad de LaHabana, no se podía predecir que 15 años después, médicos de esta especialidad daríancobertura asistencial, prácticamente, a toda la población. Hoy, los encontramos trabajandoen escuelas, círculos infantiles, fábricas, y ejerciendo responsabilidades docentes y de di-rección en distintos niveles del Sistema Nacional de Salud. Más recientemente han empren-dido hermosas tareas de ayuda solidaria, en remotos parajes de países hermanos.

    Todo comenzó ese año con 10 médicos recién graduados, ubicados en consultorios improvi-sados, cada uno con su enfermera para atender a 120 familias. Los resultados superarontodas las expectativas y de la graduación de 1984, se seleccionaron 200 médicos para exten-der la experiencia a todas las provincias, incluida la zona montañosa de la provincia Granma.

    Múltiples fueron los problemas que demandaron solución, entre ellos, uno que no podíaesperar: disponer de un texto que sirviera de base científica, para su desempeño profesionaly formación como especialista.

    Un pequeño colectivo de profesores de medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia,asumieron la dirección de la obra, definieron su estructura en correspondencia con el progra-ma de la residencia y se rodearon de un grupo de especialistas para escribir los 47 capítulosdel libro Medicina General Integral. Los autores estaban conscientes de la magnitud deesta tarea y de sus propias limitaciones, para imaginar y llevar al texto los conocimientosfundamentales a incorporar por un especialista que estaba por «nacer». Quizás por eso, lollamaron «texto provisional». No obstante, el libro cumplió su misión y se ha mantenidodurante 16 años.

    Ese lapso permitió que Temas de Medicina General Integral, que hoy se presenta, haya sidodirigido y escrito, en su mayor parte, por los protagonistas de esta historia: los especialistasen medicina general integral, que no han tenido que imaginar, sino, como resultado de suexperiencia, plasmar los conocimientos necesarios para la práctica de esta especialidad.

    Los temas que definen y caracterizan la medicina general integral como especialidad, trata-dos en el volumen I, han sido ampliados y enriquecidos con la experiencia acumulada de losautores. Pensamos que los estudiantes de medicina, los residentes en formación y los espe-cialistas no solo encontrarán en ellos una guía certera y estimulante para su trabajo cotidia-no, sino que disfrutarán su lectura.

    Más de un centenar de coautores y colaboradores han contribuido en este empeño, tantoespecialistas de medicina general integral, como de otras especialidades médicas y profesio-nes. Un comité de asesores y otro de arbitraje contribuyeron a velar por el nivel cualitativo dela obra.

    Prólogo a la primera edición

    V I I

  • Unas palabras finales. Un buen médico, entre otras cosas, tiene que estar actualizado en losconocimientos de su especialidad. Es, en realidad, un compromiso moral con su profesión y,sobre todo, con la población que atiende y confía en él. Esto lo puede alcanzar por diversoscaminos: intercambios con sus colegas, participación en actividades científicas, lectura sis-temática de buenas revistas médicas, y hoy puede hacer uso de la información por víaelectrónica, que tiene grandes posibilidades de convertirse en un medio accesible, diverso ycompleto de información actualizada. Pero no se debe olvidar que un buen libro de texto esinsustituible, pues es la base sobre la que se inserta toda esa información adicional y nece-saria. Por ello, consideramos tan importante la aparición de Temas de Medicina GeneralIntegral y, desde ya, anticipamos que será punto de referencia para, en pocos años, disponerde una renovada edición.

    Dr. Ernesto de la Torre MontejoDoctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular.

    Presidente del Tribunal Estatal Nacionalpara la Obtención del Título de Especialista de II Grado

    en Medicina General Integral

    V I I I

  • Los sistemas de salud de la Gran Patria Latinoamericana están atravesando un período dedificultades, debido a problemas políticos, económicos, sociales y a la falta de recursoshumanos y materiales. Esto repercute en una organización inadecuada para el desarrollo dela promoción, prevención y rehabilitación de la salud.

    Cuba, siguiendo las ideas y el ejemplo de Fidel, ha demostrado con hechos y no con pala-bras que «Sí se puede», y ha desarrollado un Sistema Nacional de Salud efectivo –conresultados extraordinarios–, eficiente –con cumplimiento de normas, estándares e innova-ciones relevantes– y eficaz –con grado de calidad y satisfacción de los que imparten yreciben el servicio.

    El ejemplo internacional de nuestra nación con la Escuela Latinoamericana de Medicina, elNuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamerticanos, la Brigada «Henry Reeves»,la operación Milagro y Barrio Adentro en Venezuela, demuestra que con la Batalla de Ideasy luchando por la salud «un mundo mejor es posible».

    La segunda edición de este libro es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia de saludde los pueblos. Medicina General Integral es una importante contribución a la revisión deideas, principios, actividades y actitudes para ser un mejor especialista; para conocer lonecesario de la práctica médica actual; para saber hacer lo que es oportuno y necesario encada momento. Pero, lo más vital es el llamado al «saber ser», es decir, lo que debe ser unmédico de familia en Cuba para defender la Patria, la Revolución, el Socialismo y a Fidel, asícomo en cualquier país del mundo que necesite y solicite nuestra colaboración internaciona-lista: trabajar de acuerdo con los principios y la estrategia señalada.

    El profesor Roberto Álvarez Sintes ha sabido reunir a un grupo de capacitados profesiona-les que han contribuido a la culminación exitosa de esta obra y, una vez más, ha demostradoser un luchador por el desarrollo de los modelos de atención médica familiar y comunitariatrazados por nuestro Sistema Nacional de Salud, un profesional exitoso en el cumplimientode sus responsabilidades, quien es, además, el primer especialista de Medicina GeneralIntegral que alcanzó el II Grado de la especialidad en Cuba.

    En esta obra se plantea la continuidad de la interrelación del especialista en Medicina Gene-ral Integral con el paciente, sus familiares y la comunidad; se estimula, además, el desarrollode la atención médica, la prevención y el control de enfermedades al nivel primario, el progre-so de la medicina social, y el permanente enfoque clinicoepidemiológico y social en lasolución de los problemas de salud.

    Hay muchas contribuciones y análisis en Medicina General Integral sobre las respuestasal desafío en el siglo XXI de la práctica de la medicina familiar y de la atención primaria desalud, de las que todos podemos aprender.

    Este texto ha sido, es y será un instrumento para el desarrollo de la atención primaria de saludy de la medicina familiar, y una guía de acción para el trabajo del especialista en medicinageneral integral.

    Profesor Cosme Ordóñez CarcellerDoctor en Ciencias Médicas.

    Profesor de Mérito

    Prólogo a la segunda edición

    I X

  • La publicación de esta segunda edición coincide con dos momentos importantes: el XXIIaniversario de la graduación de los primeros especialistas de I Grado en Medicina GeneralIntegral y los trece años de haberse titulado de II Grado el primero de ellos. Veinte añosconstituyen una parte trascendental de la vida de un profesional.

    En ese tiempo han habido múltiples y prodigiosos avances científicos que ya casi no produ-cen admiración en quienes los hemos vivido: la computación, Internet y la clonación, porcitar solo tres. Los avances médicos también han sido impresionantes. Sin embargo, la mayo-ría de las veces son útiles para los enfermos, pero no para las personas expuestas a riesgosni para las supuestamente sanas, quienes en muchas ocasiones presentan problemas desalud y no lo saben.

    Esta realidad está muy relacionada con el paradigma técnico-biológico de la medicina, racio-nalista, reducionista, dualista, individualista y curativo, surgido en el siglo XVII, que ha llega-do hasta nuestros días y permeado a nuestros profesionales y técnicos de la salud, pues hadominado las ciencias naturales gracias al desarrollo de la revolución industrial, al descubri-miento del microscopio, la teoría microbiana de la enfermedad, la patología celular, la fisiolo-gía experimental, el método anatomoclínico, el genoma humano, la clonación y los aportes dela revolución cientificotécnica en el campo de la biología y otras ciencias. Con todo esto selogró lo que era imposible años atrás: explicar la biología y, en parte, la personalidad, median-te la física y la química, y ha permitido obtener éxitos indiscutibles en la salud humana. Poreso, se ha enraizado en los sistemas de salud actuales, y se ha calificado por muchos inves-tigadores como el modelo hegemónico, a pesar de que los pensadores en salud públicaconcuerden en que este prototipo desconoce el origen y la condición social de la salud y laenfermedad.

    Se ha querido destacar en los últimos años cómo este impetuoso desarrollo tecnológico,acontecido en la segunda mitad del siglo pasado, ha propiciado a escala mundial y local unaprogresiva relegación de la medicina como arte, y ha ganado cada vez más terreno el estilotecnocrático de la atención médica, que desconoce o minimiza las herramientas de la profe-sión para diagnosticar, tratar y, también, prevenir y promover, las cuales son aportadas porla semiología, la psicología y la epidemiología. Basado en estos elementos y conociendo quela persona es un ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en elámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario. Se concluyeasí, que sin salud comunitaria rara vez se alcanza la familiar, y sin esta no habrá jamás laindividual.

    En este libro se presenta una visión panorámica de la medicina general integral practicada enCuba y en muchos otros países, principalmente de América Latina, donde muchos de losautores hemos tenido el privilegio de ejercerla. Al igual que en la edición anterior, se sustentaen una concepción integral y científica del proceso salud-enfermedad, la atención en salud yla práctica médica. Se busca la unidad indisoluble entre la medicina individual y la social, quees lo que, en definitiva, permitirá comprender, atender y explicar al hombre, tanto en lopersonal como en lo social.

    Esta edición recoge una revisión exhaustiva de la primera, pero mantiene los elementosnecesarios y básicos que había en ella a la luz de los trabajos publicados recientemente.

    Prefacio

    X

  • Asimismo, se reestructuró con miras a que el libro sea más didáctico y se incorporaronnuevos capítulos y temas, otros han cambiado de nombre. Se destaca la concepción delobjeto-sujeto de trabajo y de la profesión en la identificación y solución de los problemas desalud. Se tratan con gran profundidad los principios éticos en la práctica de la atenciónprimaria de salud, en general, y de la medicina general integral, en particular, y se señala alprofesional cómo evitar la iatrogenia e insatisfacción de a quienes se les brinda atención.

    En todos los capítulos, al abordar un problema de salud, se amplía el modelo médico sinrenunciar a los avances de las ciencias biológicas y de la técnica, pero se profundiza tambiénen los matices psicosociales y ecológicos que le permitan al lector un entendimiento integral,al interrelacionar los aspectos biológicos y sociales, la prevención y curación –salud-enfer-medad–, lo individual y colectivo –clinicoepidemiológico– y personal-ambiental.

    Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986, a partir de que la OMS afirmara que «lasalud es un hecho que determina y está determinado por el funcionamiento efectivo de lafamilia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad dada». Esta orientación salubristade la medicina ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso salud-enferme-dad tenga un enfoque familiar. El abandonar este punto de vista tiene importantesimplicaciones económicas, y lo que es peor, no se le daría solución a la mayor parte de losproblemas de salud que se presentan. A pesar de nuestro sistema socioeconómico, no hemosescapado al fenómeno de subvalorar el papel de la familia y la comunidad, ya que predominaaún el paradigma técnico-biológico de la medicina y adolecemos de sus consecuencias.

    Desarrollar una medicina que tiene como armas la dispensarización, el análisis de la situaciónde salud y la sectorización con un número determinando de familias y personas para seratendidas, brinda la oportunidad de relacionarnos ampliamente con ellos. Mientras mástiempo desarrollamos la profesión, más grato nos resulta comunicarnos con los pacientes,sus familias y la comunidad, a quienes llegamos a conocer mejor no solo desde la óptica dela enfermedad que los aqueja, sino desde el punto de vista humano. Otra ventaja es que senos permite hacer un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo y, por ende, conta-mos con estadísticas rigurosas de los propios autores de este texto o de otros investigado-res. Por ello, en los capítulos de esta obra se intenta expresar esta faceta de la medicina queno siempre se tiene en cuenta, y se toman, además, muchas referencias de la Revista Cubanade Medicina General Integral.

    La mayor parte de los autores del libro hemos combinado el ejercicio de la medicina generalintegral en nuestro país y en el extranjero. Es en el escenario de trabajo donde se genera lamejor enseñanza de la doctrina de esta medicina y se alcanzan los mejores niveles de docen-cia e investigación. Por eso, desaprobamos la llamada medicina «moderna» que se realiza conuna cantidad elevada de estudios refinados y costosos, y que se aleja, cada vez más, de laclínica, del juicio clínico, epidemiológico y social. La buena clínica y el método epidemiológiconunca han sido un obstáculo para el diagnóstico de un problema de salud individual, colec-tivo o ambiental, sino todo lo contrario: han sido un firme cimiento para el plan terapéutico.

    En la mayoría de los países de América Latina donde hemos laborado, los altos costos de losexámenes complementarios los hacen inaccesibles para una gran parte de la población, por loque esta especialidad se ha impuesto y ha privilegiado, en todos los casos, a la «viejaescuela», basada en la medicina humana, con sus métodos y enfoque clinicoepidemiológicoy social de la especialidad.

    Debemos resaltar que para hacer realidad una tarea de este tipo, aunque modesta, hemosnecesitado la valiosa, entusiasta y oportuna ayuda de numerosos compañeros y prestigio-sas instituciones a los que ofrecemos nuestra eterna gratitud.

    X I

  • De la misma manera que con la edición anterior, serán bienvenidas las opiniones y loscriterios que nos aporten los alumnos, internos, residentes, especialistas y profesores. Esaes la base que nos permitirá perfeccionarlo en futuras ediciones.

    Por último, esperamos que el libro resulte de utilidad a los estudiantes de medicina denuestro país y de la Escuela Latinoamericana, y del Nuevo Programa de Formación de médi-cos Latinoamericanos, en quienes está depositada la confianza del futuro de la MedicinaGeneral Integral.

    Roberto Álvarez Sintes

    X I I

  • A los profesores Manuel Rogelio Álvarez Castro, Mariano Valverde Medel †, Fidel E. IlizástiguiDupuy †, Roberto Douglas Pedroso †, Cosme Ordóñez Carceller, Mercedes Batule Batule,José Jordán Rodríguez, Ernesto de la Torre Montejo, José E. Álvarez Hernández y SergioRabell Hernández †, por sus consejos y a quienes consideramos ejemplo de médico, investi-gador y maestro, llegue nuestro especial reconocicimiento.

    Asimismo, agradecemos a aquellos con quienes hemos hablado a lo largo de estos sieteaños sobre diversos temas de la medicina general integral y cuyas experiencias y recomen-daciones han ampliado el horizonte de nuestros conocimientos. Agregamos a todos losmencionados en la lista de la primera edición, a los profesores José A. Fernández Sacasas,María del Carmen Amaro Cano, Nilda Lucrecia Bello Fernández, Francisco Rojas Ochoa,Gregorio Delgado García y Alfredo Espinosa Brito, por sus inapreciables aportes.

    Nuestro agradecimiento a las personas que apoyaron la primera edición y ahora, nuevamen-te, intervinieron en la preparación de esta segunda con sus críticas, sugerencias y, en algu-nas ocasiones, sus aportes. Sincera gratitud a los autores, colaboradores, asesores y árbi-tros que aceptaron participar por segunda vez en la preparación del libro. Apreciamos elaporte de César Giral, quien nos facilitó las búsquedas a través de Internet.

    Dedicamos unas líneas de recordación y reconocimiento a quienes estaban participandocon tesón en esta edición y ya no están físicamente entre nosotros: los profesores JuanFrancisco Castañer Herrera, Guillermo Barrientos de Llano y Raúl L. Riverón Corteguera.

    Gratitud a la Misión Médica cubana en Barrio Adentro por incentivar este esfuerzo. Tam-bién, a nuestro Ministerio de Salud Pública, al Instituto Superior de Ciencias Médicas de LaHabana, a la Sociedad Cubana de Medicina Familiar y a la Editorial Ciencias Médicas delCentro Nacional de Información de Ciencias Médicas, por darnos el privilegio de poderrealizar esta segunda edición corregida y ampliada. A los editores, Ana Oliva Agüero, TaniaSánchez Ferrán y Juan Valdés Montero, al diseñador Luciano Ortelio Sánchez Núñez y, engeneral, a todo el personal de Ecimed que, una vez más, acogió la preparación de este librocon mucho entusiasmo, dedicación y amor.

    También a nuestras familias, que durante todo este tiempo apoyaron e incentivaron con suquehacer cotidiano estos esfuerzos.

    No podemos terminar sin agradecer a quienes siempre nos han estimulado, especialmente ypor adelantado, a los médicos y enfermeras de familia que son los que deben realizar la mayorparte de la difícil tarea de atención médica integral a nuestra población, virtud que lamenta-blemente no siempre se encuentra en profesionales fuera de la atención primaria de salud.

    Los autores

    Agradecimientos

    X I I I

  • Autores

    Dr. Roberto Álvarez SintesEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Longevidad. Profesor Auxiliar y Asesor TécnicoDocente de la Vicerrectoría de Desarrollo del Instituto Supe-rior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H).

    Dra. Griselda Hernández CabreraEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. InstitutoSuperior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM-VC).

    X

    Dr. Juan C. Báster MoroEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Longevidad. Profesor Auxiliar. Facultad de Cien-cias Médicas de Holguín.

    Dr. Rubén D. García NúñezEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Facultad deCiencias Médicas de Cienfuegos.

    Coautores

    Lic. Isabel Louro BernalLicenciada en Psicología. Especialista en Psicología de laSalud. Máster en Psicología de la Salud. Doctora en Cienciasde la Salud. Profesora e Investigadora Auxiliar. Escuela Na-cional de Salud Pública (ENSAP).

    Dr. Luis A. Céspedes LantiguaEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Profesor Auxiliar. Escuela Latinoamericana de Medicina.

    Dr. Juan Francisco Castañer Herrera †Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. ProfesorTitular. ISCM-H. Investigador Auxiliar. Centro de Investiga-ciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).

    Dr. Alberto Clavijo PortielesEspecialista de I y II Grado en Psiquiatría y II Grado en Admi-nistración de Salud. Doctor en Ciencias Médicas. ProfesorTitular. Profesor Consultante. Instituto Superior de CienciasMédicas de Camagüey (ISCM-C).

    Dr. Cristóbal Martínez GómezEspecialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en CienciasMédicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. TerapeutaFamiliar. Jefe del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil.

    Dra. Araceli Lantigua CruzEspecialista de I y II Grado en Genética Clínica. ProfesoraTitular. ISCM-H.

    I

    Dr. Leonel Pineda FolgosoEspecialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología.Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

    Dra. Zoila Medina GóndrezEspecialista de I Grado en Pediatría. Asistente. ISCM-H.Metodóloga del Viceministerio de Docencia e Investigacióndel Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).

    Dr. Luis M. Padrón VelásquezEspecialista de I y II Grado en Medicina Interna. Máster enInfectología. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médi-cas de Cienfuegos.

    Dr. Rafael Borroto ChaoEspecialista de I y II Grado en Organización y Administra-ción de Salud, y en Educación para la Salud. Centro Nacionalde Promoción y Educación para la Salud (CNPES).

    Dr. Guillermo Barrientos de Llano †Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en CienciasMédicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. ISCM-H.

    Lic. María del Carmen Amaro CanoEnfermera Especializada en Educación. Licenciada en CienciasPolíticas. Máster en Ciencias Históricas. Profesora Auxiliar yConsultante. Directora del Centro de Estudios Humanísticos.Facultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García».

    V

  • Dr. Eduardo Zacca PeñaDoctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado enAngiología. Máster en Epidemiología. Profesor titular delISCM-H. Investigador Auxiliar de la Academia de Cienciasde Cuba.

    Dr. Andrés Sánchez DíazEspecialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. ProfesorTitular. Profesor Consultante. ISCM-H. Jefe del Grupo Na-cional de Otorrinolaringología.

    Dr. Héctor R. Hernández GarcésEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enGastroenterología. Instituto Nacional de Gastroenterología (IGE).

    Dra. Tania Raymond VillenaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral, yAlergología. Máster en Longevidad. Instructora. HospitalPediátrico de «Tarará».

    Dra. Santa Jiménez AcostaEspecialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de losAlimentos. Profesora Titular del ISCM-H. InvestigadoraTitular. Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Ali-mentos (INHA).

    Dra. Laritza Paula Rodríguez RodríguezEspecialista de I y II Grado en Medicina e Higiene del Traba-jo. Máster en Salud Ocupacional. Profesora e InvestigadoraAuxiliar.

    Dr. Guillermo Díaz AlonsoEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-tructor. ISCM-H. Policlínico Docente «Luis A. Turcios Lima».

    Dr. Alberto I. Erice CandelarioEspecialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.Profesor Auxiliar del ISCM-H. Hospital Docente «AméricaArias». Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García».

    Dra. Carmen Garrido RiquenesEspecialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia, y de IIGrado en Medicina General Integral. Máster en EducaciónSuperior. Profesora Auxiliar del ISCM-H. Metodóloga delVicemi-nisterio de Docencia e Investigación. MINSAP.

    Dra. Lilia González CárdenasEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. ENSAP.

    Dra. Carmen Oliva AgüeroEspecialista de I Grado en Medicina General Integral, y enPsiquiatría. Diplomada en Adicciones. ISCM-H.

    X

    Dra. Mayda Luisa González DuranzaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-tructora. ISCM-H. Policlínico Docente «Antonio Maceo».

    Dra. Ivet Salas MainegraEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Educación Médica. Instructora. ENSAP.

    Dra. María Asunción Tosar PérezEspecialista de I Grado en Medicina General Integral, y de IIGrado en Medicina Tradicional y Natural. Instructora. Cen-tro Integral de Medicina Tradicional Asiática y Natural «Dr.Ernesto Guevara» (CIMTAN).

    Dr. Luis Enrique Hevia GonzálezEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Salud Pública. Asistente. Asesor Técnico Docente de laVicerrectoría de Postgrado del ISCM-H.

    Dr. Otman Fernández ConcepciónEspecialista de I y II Grado en Neurología. Profesor e Inves-tigador Auxiliar. INN.

    Dra. Elia Rosa Lemus LagoEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Educación Médica. Instructora. MINSAP.

    Dr. René F. Espinosa ÁlvarezEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Profesor Auxiliar. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton».

    Dr. Humberto Arencibia PérezEspecialista de I Grado en Organización y Administración deSalud, y en Gerontología y Geriatría. MINSAP.

    Dra. Grisel Zacca GonzálezEspecialista de I grado en Estomatología General Integral.Máster en Investigacion en Servicio de Salud. Profesor Asis-tente del ISCM de la Habana.

    Dr. Pedro Rodríguez HernándezDoctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado enEpidemiología. Profesor Titular del ISCM-H. ProfesorConsultante del ISCM-H. Investigador Titular de la Acade-mia de Ciencias de Cuba.

    Dra. Delia Plasencia ConcepciónEspecialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de losAlimentos. Profesora Titular del ISCM-H. InvestigadoraTitular. INHA.

    Dr. Oscar Díaz DíazEspecialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.

    V

  • Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Endocrinologíay Enfermedades Metabólicas (IEEM).

    Dra. Violeta Herrera AlcázarEspecialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Asis-tente. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton».

    Dra. Gladys de la Torre CastroEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Gerontología Médica y Social. Instructora. VicerrectoríaDocente del ISCM-H.

    Dr. Pablo Feal CañizaresEspecialista de I en Medicina Interna. Máster en Epidemio-logía. Instructor. Escuela Latinoamerricana de Medicina(ELAM). MINSAP.

    Dr. Fernando Domínguez DieppaEspecialista de I y II Grado en Pediatría. Doctor en CienciasMédicas. Profesor Titular. ISCM-H. Jefe del Grupo Nacionalde Pediatría.

    Lic. José Antonio López EspinosaLicenciado en Información Científico Técnica. Historiadorde la especialidad de Medicina General Integral. Centro Na-cional de Información de Ciencias Médicas.

    Dra. Silvia E. Turcios TristáEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enEndocrinología. Instructora. Instituto Nacional de Endocri-nología y Enfermedades Metabólicas (IEEM).

    Dr. Julio C. Castellanos LaviñaEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Másteren Educación Médica. Profesor Auxiliar. ISCM-H. Decano dela Facultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García».

    Dra. Violeta Chiú NavarroEspecialista de I y II Grado en Periodontología. Asistente.ISCM-H.

    Lic. Esther Pérez GonzálezLicenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-gía de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Asistente.ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «Miguel Enríquez».

    Dra. Nancy Guinart ZayasEspecialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Fa-cultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García».

    Dra. Indira Barcos PinaEspecialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención In-tegral al Niño. Instructora. Hospital Pediátrico «PaquitoGonzález Cueto».

    X

    Dr. Iván Teuma CortésEspecialista de I Grado en Nefrología. Instituto Superior deMedicina Militar (ISMM) «Dr. Luis Díaz Soto».

    Dr. Francisco Rojas OchoaEspecialista de I y II Grado en Administración de Salud. Doc-tor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito. Profesor Titu-lar. Profesor Consultante. ENSAP.

    Dr. José Antonio Montano LunaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Epidemiología. Instructor. Investigador del Instituto Na-cional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).

    Dr. José E. Fernández-Britto RodríguezEspecialista de I y II Grado en Anatomía Patológica. Doctoren Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante.Director del Centro de Investigaciones y Referencias deAterosclerosis de la Habana (CIRAH). Policlínico Docente«19 de Abril».

    Dr. Athos Sánchez MansoloEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Másteren Informática Médica. Profesor Auxiliar de Informática Médi-ca. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM).

    Dra. Ana María Torres LimaEspecialista de I y II Grado en Inmunología. Servicio Nacio-nal de Reumatología.

    Dr. George A. Velázquez ZúñigaEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

    Dr. José Piñón VegaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Corpo-ración SERVIMED. MINSAP.

    Dr. Leonardo Sánchez SantosEspecialista de I y II Grado en Higiene y Epidemiología. Pro-fesor Titular. ENSAP.

    Dr. Felipe Barrios DíazEspecialista de I y II Grado en Pediatría. Máster en Nutricióne Higiene de los Alimentos. Dirección Municipal de Salud«10 de Octubre».

    Dra. Isabel Castañedo RojasEspecialista de I y II Grado en Higiene. Profesora e Investi-gadora Auxiliar. CNPES.

    Lic. Elina de la Llera SuárezLicenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-

    V I

  • gía de la Salud. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas«Dr. Salvador Allende».

    Dr. Gregorio Delgado GarcíaEspecialista de I y II Grado en Microbiología. Historiadormédico del MINSAP. Profesor y Jefe del Departamento deHistoria de la Salud Pública. ENSAP.

    Dr. Guillermo J. López EspinosaEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Salud Ocupacional. Instructor. ISCM-VC.

    Dra. Silvia Martínez CalvoEspecialista de I y II Grado en Epidemiología. Doctora enCiencias Médicas. Profesora de Mérito. Investigadora deMérito. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP.

    Dra. Zaida Barceló MontielEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.MINSAP.

    Dr. Enrique Vega GarcíaEspecialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro-fesor Auxiliar. ISCM-H.

    Dr. Moisés Hernández FernándezEspecialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de losAlimentos. Máster en Salud Ambiental. Profesor Titular. Pro-fesor Consultante. Investigador Auxiliar. INHA.

    Dra. Marybel González LimonteEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Docente «27 de Noviembre».

    Dra. Ana Margarita Toledo FernándezEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Salud Pública. Instructora. Dirección de Ciencia yTécnica del Viceministerio de Docencia e Investigación delMINSAP.

    Lic. Natacha Rivera MichelenaDoctora en Ciencias. Licenciada en Psicología. Profesora Ti-tular. ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «Julio Trigo».

    Dra. Clarivel Presno LabradorEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Profesora Auxiliar. ENSAP.

    Dra. Noria Liset Pupo ÁvilaEspecialista de I Grado en Pediatría. Asistente. CNPES.

    Dra. Yodalia Leyva MarínEspecialista de I y II Grado en Psiquiatría y en SexologíaClínica. Profesora Titular. ISCM-H. Profesora Consultante.Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

    X V

    Dr. Rodolfo Álvarez VillanuevaEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Profesor Auxiliar. MINSAP.

    Dra. Caridad O’Farrill MonteroEspecialista de I Grado en Salud Escolar. Departamentode Salud Escolar. Dirección Nacional de Salud Ambiental.MINSAP.

    Dra. Rosaida Ochoa SotoEspecialista de I y II Grado en Epidemiología. Profesora Auxi-liar. ISCM-H. Investigadora Agregada. Directora del CentroNacional de Prevención ITS/VIH/SIDA. CNPES.

    Dr. Ride Gomis HernándezEspecialista de I Grado en Cardiología.

    Dr. Juan A. García FidalgoEspecialista de I Grado en Neurología. Experto en Epilepsia.Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN).

    Dr. José Luis Giroud BenítezEspecialista de I Grado en Neurología. Doctor en CienciasMédicas. Hospital Docente «Dr. Carlos J Finlay».

    Dra. Zurina Lestayo O’farril.Especialista de I y II Grado en Neurología. Asistente. Inves-tigadora Auxiliar. INN.

    Dr. César E. Silverio GarcíaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enGastroenterología. IGE.

    Dra. Lilia Ma. Ortega GonzálezEspecialista de I Grado en Medicina Interna y Terapia Inten-siva. Máster en Infectología. Hospital Universitario «Gral.Calixto García».

    Dra. Magali Cuza CáceresEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enAlergia e Inmunología. Hospital Docente «Comandante Dr.Manuel Fajardo».

    Dr. Mario León GonzálezEspecialista de I y II Grado en Psiquiatría. Máster en Psiquia-tría Social. Profesor Auxiliar. ISCM-H.

    Dr. Jorge Peláez MendozaEspecialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.Profesor Auxiliar del ISCM-H.

    Dra. Elia Margarita Pestana KnightEspecialista de I Grado en Neurología. INN.

    Dr. Saúl Armenteros TeránEspecialista de I y II Grado en Medicina Interna.

    I I

  • Dr. Luis M. Pérez PérezEspecialista de I y II Grado en Endocrinología. Profesor Auxi-liar del ISCM-H. Investigador Titular. IEEM.

    Dra. Daysi Navarro DespaigneEspecialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.ISCM-H. Investigadora Titular. IEEM.

    Dra. Berta R. Rodríguez AnzardoEspecialista de I Grado en Nutrición y II Grado en Endocrino-logía. Investigadora Auxiliar. IEEM.

    Dr. Moisés Morejón GarcíaEspecialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Hos-pital Docente «Comandante Manuel Fajardo»

    Dra. María V. Hernández CuéllarEspecialista de I Grado en Inmunología. Servicio Nacional deReumatología.

    XV

    Dr. Orestes Faget CereroEspecialista de I y II Grado en Endocrinología. InvestigadorAgregado. Director del Centro de Atención al Diabético.

    Dr. Rubén S. Padrón DuránEspecialista de I y II Grado en Endocrinología. Profesor Titu-lar. ISCM-H. Investigador Titular. Presidente de la SociedadCubana de Endocrinología.

    Dra. Isabel M. Hernández CuéllarEspecialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacionalde Reumatología.

    Dr. José Pedro Martínez LarrarteEspecialista de I y II Grado en Reumatología. Profesor Auxi-liar. Servicio Nacional de Reumatología.

    Dra. Virginia Torres LimaEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Docente «Dr. Diego Tamayo».

    III

  • Colaboradores

    Dra. Liset Román FernándezEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enGinecología y Obstetricia. Instructora del ISCM-H. HospitalDocente «América Arias».

    Dra. Verena Ulloa CruzEspecialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.Profesora Auxiliar del ISCM-H. Doctora en Ciencias Médi-cas. Hospital Docente «América Arias».

    Dr. Jesús Serrano MirabalEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enHematología. Instituto Nacional de Hematología e Inmunología.

    Dra. Marianela Arteche PriorEspecialista de I y II Grado en Neurología. INN.

    Dr. Tomás A. Álvarez DíazEspecialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en CienciasMédicas en Medicina Tradicional Asiática y Natural. Profe-sor Consultante. CIMTAN.

    Dr. Alejandro Pando CabreraEspecialista de I y II Grado en Neurología y en CuidadosIntensivos. Profesor e Investigador Auxiliar. INN.

    Lic. Yoarlen Becali HilarioMáster en Ciencias. MINSAP.

    Dra. Teresita Gutiérrez CoronadoEspecialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instruc-tora del ISCM-H. Policlínico Docente «Héroes de Girón».

    Dr. Radamés Borroto CruzDoctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Director de laENSAP.

    Dra. Niurka Taureaux DíazEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-tructora del ISCM-H. Policlínico Docente «Wilfredo Santana».

    Dr. Miguel A. Buergo ZuasnábarEspecialista de I y II Grado en Medicina Interna y Neurolo-gía. Profesor e Investigador Auxiliar. INN.

    Dra. Virginia JuncalEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc-ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.

    Lic. Vicente I. Prieto DíazLicenciado en Tecnología. Máster en Salud Ambiental. In-vestigador Auxiliar. INHEM.

    X

    Dr. José M. Báez MartínezEspecialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular delISCM-H. Hospital Docente «Juan M. Marques».

    Dr. Otto Martín DíazEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Informática Médica. Especialista de INFOMED. CentroNacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

    Dr. Miguel Soneira PérezEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y enGastroenterología. IGE.

    Dr. Manuel Osorio SerranoEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Atención Primaria. Policlínico Docente «Manuel Díaz Legrá».

    Dra. Daisy M. Contreras DuvergerEspecialista de I y II Grado en Urología. Asistente del ISCM-H.Hospital Universitario «Calixto García».

    Dr. Otto R. Recio RodríguezEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Docente «Luyanó».

    Dra. Yolaine Castillo PiñeiroEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Docente «Luyanó».

    Dra. Juana M. Larrea SalazarEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Másteren Salud Pública. Asistente del ISCM-VC.

    Dr. Héctor Gómez de HazEspecialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Sa-lud Pública. Profesor Auxiliar. ENSAP.

    Dr. Miguel A. Rodríguez RodríguezEspecialista de I Grado en Microbiología. Máster enInfectología. Instructor del ISCM-H. Hospital Docente «FreireAndrade».

    Dra. Rosa M. Báez DueñasEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Máster en Salud Pública. Asistente del ISCM-H. PoliclínicoDocente «Lawton».

    Dra. Bárbara Leyva SalermoEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Centrode Investigaciones de la Tercera Edad (CITED).

    I X

  • Lic. Félix Blanco HortaLicenciado en Psicología. Profesor Auxiliar del ISCM-H.Policlínico Docente «Párraga».

    Dr. Jesús E. Menéndez JiménezEspecialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Asis-tente del ISCM-H. CITED.

    Dra. Lilliams Rodríguez RiveraEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.

    Dra. Magalys Ojeda HernándezEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.

    Dra. Mileidy Isla ValdésEspecialista de I Grado en Medicina General Integral.Policlínico Docente «Ramón González Coro».

    Dra. Niurka Cascudo BarralEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.

    Dra. Norma Cardoso LunarEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.

    Dr. Osvaldo Prieto RamosEspecialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro-fesor Auxiliar del ISCM-H. CITED.

    Dra. Romaira I. Ramírez SantiestebanEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Asistente. Vicedeana de Postgrado. Facultad de CienciasMédicas «Finlay-Albarrán».

    Dr. Roberto Amaro RelovaEspecialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. HospitalDocente «Joaquín Albarrán».

    Dra. Oria Susana Acosta CabreraEspecialista de I Grado en Epidemiología. CNPES.

    Lic. Rosario García GonzálezDoctora en Ciencias Sociológicas. Máster en TecnologíaEducativa. Investigadora Titular. IEEM.

    Lic. Ana María Cano LópezLicenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.

    Dra. Ileana Artiles de LeónLicenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad.CENESEX.

    Dr. Leonardo Cuesta MejíasEspecialista de I y II Grado en Medicina General Integral.Instructor del ISCM-H. MINSAP.

    X

    Lic. Lourdes Flórez MadanLicenciada en Psicología. Profesora Auxiliar del ISCM-H.Responsable de las Cátedras de Sexualidad. CENESEX.

    Lic. Mariela Castro EspínLicenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. Profe-sora Auxiliar del CENESEX.

    Lic. Mayra Rodríguez LauzuriqueLicenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.

    Dra. Mérida López NodarseDoctora en Pedagogía. Investigadora Auxiliar. Máster enSexualidad. CENESEX.

    Lic. Ofelia Bravo FernándezLicenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.

    Dra. Yusimi Reyes PinedaEspecialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacionalde Reumatología.

    Dra. Sarisabel Borroto PerellóEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Minis-terio de Educación (MINED).

    Dr. Roberto Torres MoyaEspecialista de I y II Grado en Reumatología. Asistente delISCM-H. Servicio Nacional de Reumatología.

    Dra. María E. Reyes GarcíaEspecialista de I y II Grado en Medicina del Trabajo. Profe-sora Auxiliar del ISCM-H. MINSAP.

    Dr. Héctor Corratge DelgadoEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Profe-sor Instructor de la Escuela Latinoamericana de Medicina.Dirección Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.

    Dra. Ángela M. Moreno Peréz-BarqueroEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc-ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.

    Dr. Manuel S. Villar Suárez †Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Doctoren Ciencias. Profesor Titular del ISCM-H.

    Dr. Ridel J. Febles SanabriaEspecialista de I y II Grado en Angiología y Cirugía Vascular.Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. VicedecanoDocente de la Facultad de Ciencias Médicas de «Matanzas».

    Dra. Viviana de la C. Sáez CanteroEspecialista de II Grado en Ginecolología y Obstetricia. Profe-sora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas «Dr. SalvadorAllende».

    X

  • Dr. Rodrigo Álvarez Cambra Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y IIGrado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Titular. Profesor Consultante.Académico Titular. Investigador de Mérito. Complejo Científico Ortopédico«Frank País».

    Dra. Mercedes Batule Batule Doctora en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna.Profesora Titular. Profesora Consultante. Hospital Universitario «Gral.Calixto García».

    Dra. Magali Caraballoso Hernández Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública.Investigadora Auxiliar. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP.

    Dr. Roberto Douglas Pedroso † Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado enFisiología Normal y Patológica. Profesor Titular. Profesor Consultante.

    Dr. José A. Fernández Sacasas Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. ProfesorConsultante. Vicerrector de Desarrollo del ISCM-H.

    Dr. Fidel E. Ilizástigui Dupuy † Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado enMedicina Interna. Profesor Titular. Profesor Consultante.

    Dr. José B. Jardines Méndez Especialista de I y II Grado en Organización y Administración de Salud.Máster en Educación Médica. Experto en Gestión de Información. Profe-sor Auxiliar. Presidente Universidad Virtual de Salud en Cuba.

    Dr. Raimundo LLanio Navarro Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado enMedicina Interna y en Gastroenterología. Profesor Titular. ProfesorConsultante. Investigador Titular. IGE.

    Dr. Cosme Ordóñez Carceller Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado enEpidemiología. Profesor Titular. Profesor Consultante. Policlínico Docen-te «Plaza de la Revolución». Centro de Referencia Nacional en AtenciónPrimaria de Salud y Medicina Familiar.

    Dr. Benito Pérez Maza Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de I y II Grado en Organiza-ción y Administración de Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante.ENSAP.

    Dr. Raúl L. Riverón Corteguera † Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular. ProfesorConsultante.

    Dr. Ramón Syr Salas-Perea Especialista de I y II Grado en Cirugía, y en Organización y Administraciónde Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante. ENSAP.

    Comité de Asesores

    X X I

  • Volumen I. Salud y MedicinaParte I

    Capítulo 1. Salud pública en CubaCapítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba

    Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismoCapítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integralCapítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de saludCapítulo 5. Ética en la atención primaria de saludCapítulo 6. Código de honor del médico de familia

    Parte III. Atención Primaria de Salud y Medicina General IntegralCapítulo 7. Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familiaCapítulo 8. Medicina general integral en Cuba

    Parte IV. SaludCapítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vidaCapítulo 10. Promoción y educación para la saludCapítulo 11. Municipios por la saludCapítulo 12. Salud mentalCapítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexualesCapítulo 14. Salud reproductivaCapítulo 15. Género y saludCapítulo 16. Salud bucalCapítulo 17. Salud escolarCapítulo 18: Salud familiarCapítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrolloCapítulo 20. Vacunación/inmunizaciónCapítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo

    Parte V. Alimentación y nutriciónCapítulo 22. Generalidades de la nutriciónCapítulo 23. Alimentación y nutrición en la embarazadaCapítulo 24. Lactancia maternaCapítulo 25. Alimentación y nutrición en el niñoCapítulo 26. Alimentación y nutrición en el adolescenteCapítulo 27. Alimentación y nutrición en el adultoCapítulo 28. Alimentación y nutrición en el adulto mayor

    Parte VI. Atención integral de saludCapítulo 29. Atención prenatalCapítulo 30. Atención al niñoCapítulo 31. Atención al adolescenteCapítulo 32. Atención al adultoCapítulo 33. Atención al trabajadorCapítulo 34. Atención en centros laboralesCapítulo 35. Atención en centros educacionalesCapítulo 36. Atención al adulto mayorCapítulo 37. Atención ambientalCapítulo 38. Atención al paciente en situación terminal

    Parte VII. Genética humanaCapítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatalCapítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria

    Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitaciónCapítulo 41. Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido

    Contenido General

    X X I I

  • Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de saludParte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia

    Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integralCapítulo 44. Campo de la salud del grupo familiarCapítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integralCapítulo 46. Tratamiento a la familiaCapítulo 47. Orientación familiar para promover saludCapítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedadCapítulo 49. Entrevista familiarCapítulo 50. Atención a la familia del paciente en estadio terminalCapítulo 51. Planificación familiar y anticoncepciónCapítulo 52. Riesgo reproductivo

    Parte X. ComunidadCapítulo 53. Participación comunitaria, social y popularCapítulo 54. Trabajo comunitario integradoCapítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitarioCapítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de saludCapítulo 57. Análisis de la situación de saludCapítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario

    Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integralCapítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de saludCapítulo 60. Demografía en la atención primaria de saludCapítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud

    Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de saludCapítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integralCapítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de saludCapítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la saludCapítulo 65. Informática en atención primaria de salud

    Parte XIII. Medicina natural y tradicionalCapítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud

    Volumen II. Principales afecciones en los contextos familiar y socialParte XIV. Lesiones a la salud

    Capítulo 67. AccidentesParte XV. Problemas más frecuentes del sistema respiratorio

    Capítulo 68. Afecciones de garganta, nariz y oídosCapítulo 69. Afecciones respiratorias

    Parte XVI. Problemas cardiovasculares más frecuentesCapítulo 70. Afecciones cardíacasCapítulo 71. Afecciones vasculares

    Parte XVII. Problemas más frecuentes del sistema digestivoCapítulo 72. Afecciones bucodentalesCapítulo 73. Afecciones digestivas

    Parte XVIII. Trastornos más frecuentes de la nutriciónCapítulo 74. Afecciones por exceso y por defecto

    Parte XIX. Problemas más frecuentes del sistema genitourinarioCapítulo 75. Afecciones genitourinariasCapítulo 76. Afecciones ginecológicas

    Parte XX. Problemas más frecuentes de las mamasCapítulo 77. Afecciones mamarias benignas y malignas

    Parte XXI. Obstetricia y problemas más frecuentes del embarazoCapítulo 78. Parto y puerperioCapítulo 79. Afecciones coligadas al embarazoCapítulo 80. Traumatismos del parto

    Parte XXII. Problemas hemolinfopoyéticos más frecuentes

    XXIII

  • Capítulo 81. AnemiaCapítulo 82. NeutropeniasCapítulo 83. Púrpura trombocitopénica idiopáticaCapítulo 84. Afecciones malignas

    Volumen III. Principales afecciones en los contextos familiar y social (continuación)Parte XXIII. Problemas endocrinometabólicos más frecuentes

    Capítulo 85. AmenorreasCapítulo 86. Afecciones del tiroidesCapítulo 87. Afecciones del páncreasCapítulo 88. Alteraciones de los lípidos

    Parte XXIV. Problemas más frecuentes de los ojosCapítulo 89. Disminución de la capacidad visualCapítulo 90. Afecciones inflamatorias y traumáticas

    Parte XXV. Afecciones neurológicas más frecuentesCapítulo 91. Enfermedad cerebrovascularCapítulo 92. Neuropatías periféricasCapítulo 93. CefaleasCapítulo 94. Enfermedad de ParkinsonCapítulo 95. EpilepsiasCapítulo 96. Parálisis facial periférica y cerebral infantilCapítulo 97. Coma

    Parte XXVI. Problemas musculoesqueléticos más frecuentesCapítulo 98. Afecciones articulares y del tejido conectivoCapítulo 99. Afecciones osteomioarticularesCapítulo 100. Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular

    Parte XXVII. Problemas más frecuentes de la piel y las fanerasCapítulo 101. Afecciones de la piel y las uñas

    Parte XXVIII. Problemas más frecuentes de la psiquisCapítulo 102. Trastornos del aprendizajeCapítulo 103. Trastornos de la eliminaciónCapítulo 104. Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquisCapítulo 105. Urgencias psiquiátricas en atención primaria de saludCapítulo 106. Conducta suicida y su manejo en atención primaria de saludCapítulo 107. Terapéutica psiquiátrica en atención primaria de saludCapítulo 108. Violencia y salud mentalCapítulo 109. Alcoholismo y adicciones. Su manejo en atención primaria de saludCapítulo 110. Salud mental en situaciones de desastresCapítulo 111. Comorbilidad en psiquiatría

    Parte XXIX. Problemas infecciosos más frecuentesCapítulo 112. Afecciones causadas por bacteriasCapítulo 113. Afecciones causadas por virusCapítulo 114. Afecciones causadas por parásitos

    Parte XXX. Alteraciones a la salud de origen ocupacionalCapítulo 115. Enfermedades profesionales más frecuentes

    Parte XXXI. Problemas más frecuentes de origen alérgicoCapítulo 116. Afecciones alérgicas

    Parte XXXII. Otros problemas de salud prevalentesCapítulo 117. Aterosclerosis como problema de saludCapítulo 118. Síndrome de fatiga crónica

    X X I V

  • Contenido

    Parte I. Salud pública / 1Capítulo 1. Salud pública en Cuba / 1

    Antecedentes históricos / 1Referencia salubrista cubana / 3Perfeccionamiento de la APS desde la óptica de la salud pública / 7Situación actual / 7Bibliografía consultada / 8

    Capítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba / 9Evolución histórica del concepto de atención primaria de salud / 9Salud pública en Cuba en el primer cuarto del siglo XIX / 10Primer modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 10Segundo modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 11Atención primaria de salud en Cuba (1959-1984) / 13

    Contexto y comienzo / 13 Atención a la población rural / 14 Atención en el medio urbano / 14 Surgimiento del policlínico / 15

    Bibliografía consultada / 18

    Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismo / 19Capítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integral / 19

    Bibliografía consultada / 22Capítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud / 23

    Generalidades del proceso comunicativo / 23Técnica de la entrevista / 25

    Tipos de entrevista / 25Entrevista médica / 26

    Bibliografía consultada / 27Capítulo 5. Ética en la atención primaria de salud / 28

    Organización de los servicios de salud en la atención primaria y programas priorizados / 29Medio físico y social / 30Ética y práctica profesional de la salud en la atención primaria / 31Justicia sanitaria / 34Ética y análisis de la situación de salud / 36Ética en la participación comunitaria / 37Ética en las relaciones cotidianas entre profesionales de la salud en la atención primaria / 39Ética en las relaciones con los otros niveles de atención / 40Conflictos y dilemas de carácter ético / 40

    Medicina y religión / 40Negación al autocuidado de la salud / 41Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, a la mujer y al anciano / 42Psicopatías y delito / 43

    Secreto profesional y ley / 44Educación para la salud / 44Diferentes métodos para la toma de decisiones éticas / 45Comisiones de ética médica en las instituciones de la APS cubanas / 46Consideraciones finales / 47Bibliografía consultada / 47

    Capítulo 6. Código de honor del médico de familia / 49Bibliografía consultada / 50

    X X V

  • Parte III. Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral / 51Capítulo 7. Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familia / 51

    Ejes fundamentales de la atención primaria / 53Medicina familiar y médicos de familia / 54Práctica médica y medicina familiar / 55Fundamentación de la atención primaria de salud / 57Componentes de la medicina familiar en la atención primaria / 59

    Primer contacto / 59Responsabilidad / 60Atención integral / 61Continuidad / 62Coordinación / 62Accesibilidad / 64

    Principales características del ejercicio de la medicina familiar en atención primaria / 64Principales atributos del médico de familia para la práctica en atención primaria / 65Funciones del médico de familia en la atención primaria / 65

    Atención integral / 65Función educativa / 65Función investigativa / 66Función gerencial / 66

    Bibliografía consultada / 66Capítulo 8. Medicina general integral en Cuba / 68

    Evolución histórica / 68Programa de trabajo del médico general integral y la enfermera de familia / 70Objetivos del Programa de Atención Integral a la Familia / 71Objetivo general / 71Objetivos específicos / 71

    Funciones del médico general integral / 72Cobertura de la población cubana por médicos de familia / 72Fases de la medicina general integral en Cuba / 72Impactos del equipo de medicina general integral / 73Bibliografía consultada / 74

    Parte IV. Salud / 75Capítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vida / 75

    Niveles de determinación social de salud / 76Integración de conceptos / 76Modo de vida / 77Condiciones de vida / 77Estilo de vida / 77Estilos de vida saludables / 78Factores protectores de la calidad de vida / 78Interrelación de categorías / 80Bibliografía consultada / 81

    Capítulo 10. Promoción y educación para la salud / 82Promoción de salud en la atención primaria / 83Herramientas de la promoción de salud / 83

    Información / 83Educación para la salud / 83Comunicación social en salud / 84

    Estrategia de promoción y educación para la salud en Cuba / 84Bibliografía consultada / 85

    Capítulo 11. Municipios por la salud / 86¿Qué es un municipio saludable? / 86

    Elementos clave / 87

    X X V I

  • ¿Cómo incorporarse a la red de municipios por la salud? / 88Objetivos de la red de municipios por la salud / 88

    Modalidades de municipios por la salud / 88Papel del equipo de salud / 89Principales logros de la red / 89Bibliografía consultada / 89

    Capítulo 12. Salud mental / 90Salud mental comunitaria. Intersectorialidad / 91

    Factores de riesgo para la salud mental / 94Factores de protección para la salud mental / 96Familia y salud mental / 97Salud mental e intersectorialidad / 98

    Bibliografía consultada / 99Capítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales / 100

    ¿Qué es una sexualidad sana? / 101Orientación sexual y médico de familia / 102Respuesta sexual humana / 104

    ¿Cómo se origina la respuesta sexual? / 104Sociedad y mujer / 105Lo social en la relación de pareja / 105Trastornos sexuales: disfunciones y perversiones o desviaciones (parafilias) / 106Sexualidad en las diferentes etapas de la vida / 108Atención de las disfunciones sexuales por el médico de familia / 111Bibliografía consultada / 111

    Capítulo 14. Salud reproductiva / 113Derechos reproductivos / 114Bibliografía consultada / 115

    Capítulo 15. Género y salud / 116Identidad genérica / 116Evolución histórica / 116Género en el análisis de la situación de salud / 117Origen de las necesidades del enfoque género en salud / 118Bibliografía consultada / 120

    Capítulo 16. Salud bucal / 121Bibliografía consultada / 123

    Capítulo 17. Salud escolar / 124Bibliografía consultada / 126

    Capítulo 18: Salud familiar / 127Funciones de la familia / 128Familia y salud / 130¿Cómo la persona puede ser saludable? / 131Comentarios sobre salud / 131Persona-familia-sociedad / 132Estrategias de salud familiar / 133Familia sana y familia con problemas de salud / 133Principios básicos de promoción de salud y prevención de enfermedades y otros daños a la salud familiar / 134Salud familiar: ¿familia saludable o familia por la salud? / 134¿Qué es una comunidad? / 135

    ¿Qué es una comunidad saludable? / 135Familia como grupo social / 136Familia como objeto de cuidado en salud / 137Consideraciones finales / 137Bibliografía consultada / 137

    Capítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo / 138Determinación de los retrasos en el desarrollo / 159Bibliografía consultada / 160

    XXVII

  • Capítulo 20. Vacunación/inmunización / 161Fundamentos / 161Tipos de vacunas / 162Sustancias inmunobiológicas / 162Maduración del sistema inmunológico y vacunación / 163Contraindicaciones y reacciones secundarias / 163Comentarios / 164Vigilancia: parotiditis, rubéola y sarampión / 167Bibliografía consultada / 167

    Capítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo / 168Prevención y factores de riesgo / 168Riesgo, factores de riesgo y prevención / 168Factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles / 170Factores de riesgo para las enfermedades transmisibles / 170Estrategias para la prevención / 171

    Prevención primordial / 171Prevención primaria / 172Prevención secundaria / 172Prevención terciaria / 172

    Bibliografía consultada / 174

    Parte V. Alimentación y nutrición / 176Capítulo 22. Generalidades de la nutrición / 176

    Elementos a considerar en la alimentación / 176Bibliografía consultada / 177

    Capítulo 23. Alimentación y nutrición en la embarazada / 178Evaluación nutricional de la mujer embarazada / 179Ganancia de peso durante el embarazo / 179Alimentación durante el embarazo / 180Bibliografía consultada / 183

    Capítulo 24. Lactancia materna / 184Anatomía y embriología de la mama / 185Fisiología de la lactancia / 186Composición de la leche materna / 186Leche humana versus leche de vaca / 187Para el manejo de la madre y el niño / 188Lactancia y medicamentos / 191Lactancia y rechazo / 191Para el manejo de la familia / 192Para el manejo de la comunidad / 193Bibliografía consultada / 194

    Capítulo 25. Alimentación y nutrición en el niño / 195Alimentación del niño menor de 2 años / 195Consideraciones fisiológicas para la alimentación de los niños / 196Requerimientos nutricionales en los niños menores de 2 años / 197

    Energía / 197Proteínas / 198Grasas / 198Carbohidratos / 199Vitaminas y minerales / 199

    Hábitos alimentarios / 202Consejos útiles para la educación nutricional / 204Bibliografía consultada / 205

    Capítulo 26. Alimentación y nutrición en el adolescente / 206Necesidades nutricionales / 207

    Energía / 207

    XXVIII

  • Proteínas / 208Carbohidratos y grasas / 208Vitaminas / 208Minerales / 208

    Elementos a considerar para elaborar la dieta de los adolescentes / 209Bibliografía consultada / 211

    Capítulo 27. Alimentación y nutrición en el adulto / 212Recomendaciones / 212Bibliografía consultada / 219

    Capítulo 28. Alimentación y nutrición en el adulto mayor / 220Factores que afectan el estado nutricional en el adulto mayor / 220Requerimientos nutricionales cuantitativos y cualitativos / 222

    Energía / 222Indicadores de desnutrición en el anciano / 223Recomendaciones para la alimentación / 223Bibliografía consultada / 224

    Parte VI. Atención integral de salud / 225Capítulo 29. Atención prenatal / 225

    Características / 225Objetivos / 225Cronología y conducta en la atención prenatal durante el embarazo normal / 226

    Primera consulta. Captación / 226Segunda consulta. Interconsulta de evaluación / 227Tercera consulta / 228Cuarta consulta / 228Quinta consulta. Interconsulta de reevaluación / 228Sexta consulta / 229Séptima consulta. Interconsulta / 229Octava consulta / 230Novena consulta / 230Décima consulta. Interconsulta / 230Consulta hospitalaria de gestante a término / 230Consulta de las 42 semanas / 231Interconsultas / 231Terreno / 231Ingreso en el hogar / 231

    Bibliografía consultada / 231Capítulo 30. Atención al niño / 232

    Puericultura / 232Etapas / 232

    Puericultura prenatal / 232Puericultura posnatal / 232Puericultura del recién nacido / 233

    Atención al recién nacido normal / 233Exploración de los reflejos / 236

    Atención al recién nacido pretérmino y de bajo peso / 236Características clínicas y biológicas del recién nacido pretérmino / 237Características clínicas y biológicas del recién nacido hipotrófico / 238

    Atención a las alteraciones en el período neonatal / 238Problemas nutricionales de la alimentación / 239Problemas digestivos / 239Problemas hematológicos / 240Problemas urogenitales / 240Problemas umbilicales / 240

    X X I X

  • Problemas en piel y tegumentos / 241Problemas oculares / 241Infecciones neonatales / 241

    Atención a lactantes preescolares y escolares / 242Bibliografía consultada / 246

    Capítulo 31. Atención al adolescente / 247Particularidades de las etapas / 247Valoración sanitaria / 248Intervención /250

    Bibliografía consultada / 253Capítulo 32. Atención al adulto / 254

    Particularidades por grupos de población / 254Valoración sanitaria / 254Intervención /255

    Bibliografía consultada / 258Capítulo 33. Atención al trabajador / 259

    Factores de la tríada en la salud ocupacional / 259Definiciones para determinación y estudio de los riesgos / 260Elementos para determinar un accidente de trabajo / 260Fases para elaborar planes de medidas de prevención / 260Principales índices de accidentabilidad / 260Medios técnicos de protección / 261

    Requisitos para seleccionar medios de protección individual / 261Ramas de la economía con mayores riesgos / 261Clasificación de los riesgos ocupacionales / 261Chequeo médico al trabajador / 262

    Objetivos del examen médico preempleo / 262Objetivo del examen médico periódico / 262Objetivo del examen de reintegro al trabajo / 262

    Normas de protección e higiene del trabajo / 262Discapacidad en el trabajador / 263Rehabilitación al trabajador / 264Bibliografía consultada / 265

    Capítulo 34. Atención en centros laborales / 266Funciones del médico de familia en centros laborales / 266

    Promoción de salud / 267Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 267Asistencia médica / 267Rehabilitación / 268Capacitación / 268Investigación / 268

    Bibliografía consultada / 268Capítulo 35. Atención en centros educacionales / 269

    Funciones del médico de familia ubicado en escuelas / 269Promoción de salud / 269Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 270Asistencia médica / 270Rehabilitación / 271Capacitación / 271Investigación / 271

    Funciones del médico ubicado en círculos infantiles / 271Promoción de salud / 271Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 272Asistencia médica / 272Rehabilitación / 272Capacitación / 273Investigación / 273

    X X X

  • Bibliografía consultada / 273Capítulo 36. Atención al adulto mayor / 274

    Envejecimiento en el contexto mundial / 274Evolución del envejecimiento en la población cubana / 275Caracterización epidemiológica / 276Morbilidad / 276

    Estudio SABE, 2000 / 276Mortalidad / 277Discapacidad / 277Envejecimiento / 278

    Características fisiológicas del envejecimiento / 278Repercusión del envejecimiento en algunos órganos y sistemas / 279

    Prevención de problemas en el adulto mayor / 281Principios generales / 281Bases para la actividad preventiva en el adulto mayor / 281Prevención primaria / 281Prevención secundaria / 283Prevención terciaria / 284

    Evaluación de la salud en el adulto mayor / 284Examen periódico de salud. ¿Qué, por qué y para qué? / 284

    Fármacos en la tercera edad / 289Farmacocinética / 289Farmacodinámica / 290

    Grandes problemas geriátricos / 291Caídas / 291Síndrome de inmovilidad / 297Incontinencia urinaria / 299Deterioro cognitivo y demencias / 303Estado confusional agudo / 307

    Bibliografía consultada / 309Capítulo 37. Atención ambiental / 310

    Atención primaria ambiental en Cuba / 310Integración programática / 311Proyectos comunitarios / 311Consideraciones / 312Bibliografía consultada / 312

    Capítulo 38. Atención al paciente en situación terminal / 313Enfermedad terminal / 313Cuidados paliativos / 314

    Objetivos / 314Principios / 314

    Bibliografía consultada / 317

    Parte VII. Genética humana / 318Capítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal / 318

    Características de la etapa prenatal / 318Clasificación de la enfermedad prenatal / 319Diagnóstico prenatal / 325Profilaxis prenatal / 328Bibliografía consultada / 328

    Capítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria / 329Genética médica en la atención primaria de salud / 329Enfermedades genéticas / 329

    Árbol genealógico como instrumento indispensable / 331Herencias mendelianas / 332Defectos congénitos / 333

    Características de los defectos congénitos / 333

    X X X I

  • Algunos tipos de signos dismórficos / 334Origen de los defectos congénitos / 337Defectos congénitos como expresión de aberraciones cromosómicas no balanceadas / 338Defectos congénitos de etiología monogénica / 338Anormalidades del desarrollo sexual / 339Defectos congénitos de herencia multifactorial / 340Causa ambiental de defectos congénitos / 341Agentes teratógenos exógenos / 342

    Detección de riesgo genético en individuos y familias con retraso mental / 344Causa genética del retraso mental / 345Problemas que genera el desconocimiento etiológico del RM / 349

    Detección de riesgo genético en familias con individuos afectados por discapacidad visual / 350Discapacidades visuales / 350Discapacidades auditivas / 356Discapacidades motoras / 357Distrofias musculares / 359Genodermatosis / 361Fallas reproductivas / 365

    Repercusión psicológica de las enfermedades genéticas en las personas afectadas / 367Factores a considerar en las reacciones psicológicas de pacientes afectados después de la pubertad / 368Prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos / 368

    Prevención primaria / 369Prevención prenatal / 369Prevención secundaria / 371Pesquisajes neonatales / 371Prevención terciaria / 372Conclusiones / 373

    Asesoramiento genético / 373Bibliografía consultada / 374

    Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación / 375Capítulo 41. Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido / 375

    Principales acontecimientos en la evolución de una enfermedad / 377Deficiencias / 377Discapacidad / 378Reflexiones sobre discapacidad / 378Tipos de discapacidad / 379

    Discapacidad fisicomotora / 379Discapacidad auditiva / 381Discapacidad visual / 381Sordoceguera / 381Discapacidad intelectual: retraso mental / 381Discapacidad psíquica / 381Discapacidad por trastornos del lenguaje, voz y habla / 381Discapacidades viscerales / 381Discapacidad del desarrollo / 382Discapacidades múltiples o plurideficiencias / 382Otras discapacidades (desfiguraciones corporales graves) / 382

    Determinación del grado de discapacidad / 383Dificultades de las personas con discapacidad / 383

    Impacto de la discapacidad / 383Complicaciones o problemas de salud asociados / 383Complicaciones / 383

    Tratamiento de personas con discapacidad / 383Consejos útiles para el trato adecuado de personas con discapacidad / 383Técnicas para mejorar la comunicación / 386

    XXXII

  • XXXIII

    Política actual para la atención a discapacitados / 386Minusvalía / 387Integración de conceptos / 387Programa de la revolución para la atención a la discapacidad / 388Rehabilitación / 388

    Modalidades de la atención en rehabilitación / 389Anexo. Términos relativos a la discapacidad / 390Bibliografía consultada / 393

    Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud / 394Introducción / 394Niveles y proceso de rehabilitación / 394Consideraciones / 395Bibliografía consultada / 395

    Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia / 397Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integral / 397

    Concepto de familia / 397Familia como categoría psicológica / 398Familia como sistema / 398

    Algunas propiedades de los sistemas y su aplicación al grupo familiar / 399Funciones de la familia en la salud y la enfermedad / 400Estructura de la familia y su representación gráfica / 402

    Criterios de clasificación estructural / 402Representación gráfica de la familia / 403

    Situación actual de la familia cubana / 405Ciclo vital de la familia y crisis familiares / 407

    Etapas del ciclo vital de la familia / 409Momentos de crisis normativas / 412Crisis no transitorias / 413

    Funcionamiento y salud familiar / 414Consideraciones acerca de la evaluación familiar / 418

    Bibliografía consultada / 419Capítulo 44. Campo de la salud del grupo familiar / 420

    Condicionamiento sociopsicológico de la salud / 420Función reguladora de la familia en la salud / 422Psicología de las relaciones familiares / 423Concepto de salud del grupo familiar / 425Dimensiones configurativas del campo de salud del grupo familiar / 425

    Contexto socioeconómico y cultural de vida familiar / 425Composición del hogar / 427Procesos críticos de la vida familiar / 427Relaciones intrafamiliares / 427Afrontamiento familiar / 428Apoyo social / 428Relación entre las dimensiones configurativas de la salud familiar / 429

    Inventario de problemas de salud del grupo familiar / 431Consideraciones finales / 432

    Bibliografía consultada / 434Capítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral / 435

    Antecedentes / 435Aplicaciones del enfoque familiar en la salud / 437Intervención psicológica familiar / 440

    Intervención educativa / 441Detección de necesidades de aprendizaje en grupos formados en la comunidad / 441

    Intervención terapéutica / 446Antecedentes en la práctica de terapia familiar / 446

  • Modelos teóricos / 446 Bibliografía consultada / 448

    Capítulo 46. Tratamiento a la familia / 450Evaluación y diagnóstico / 451Definición de objetivos y diseño de la estrategia / 453

    Esquema para trazar estrategia / 454Técnica para orientar a la familia / 457

    Proceso de intermediación / 457Consideraciones / 461

    Bibliografía consultada / 461Capítulo 47. Orientación familiar para promover salud / 462

    Para contrarrestar los factores de riesgo / 462Enfoque de resiliencia / 462Perfil de un niño o adolescente resiliente / 464Atributos para ser resiliente / 464

    Para mejorar la disciplina del niño / 466Para criticar con estilo optimista / 467Para crear confianza / 468

    Uso de las imágenes / 468Para alentar la capacidad de resolver problemas / 469Para enseñar cómo utilizar el humor / 469Para enseñar a escuchar en forma activa / 470Para enseñarle a los niños el control emocional / 470Para ayudar a un niño a integrarse a los grupos / 471Para destacar el valor del aprendizaje / 471Para estimular que los niños expresen sus sentimientos / 472Para enfrentar la muerte / 473

    Manejo de los niños ante la muerte / 474Bibliografía consultada / 475

    Capítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedad / 476Familia en la promoción de salud y prevención de enfermedad / 477Familia en el tratamiento de la enfermedad / 479Familia en el proceso de rehabilitación y muerte / 483Consideraciones finales / 484Bibliografía consultada / 485

    Capítulo 49. Entrevista familiar / 486Particularidades / 486Elementos importantes para su aplicación / 486

    Respeto a los principios éticos / 487Neutralidad del equipo de salud para con la familia / 487Carácter circular del proceso comunicativo / 487Planificación de condiciones / 487

    Etapas de la entrevista familiar / 488Bibliografía consultada / 490

    Capítulo 50. Atención a la familia del paciente en estadio terminal / 491Comportamientos observados en familiares cuidadores / 491Evolución de la actitud familiar y factores que influyen sobre ella / 492Atención de la familia del enfermo terminal / 492Bibliografía consultada / 493

    Capítulo 51. Planificación familiar y anticoncepción / 494Planificación familiar / 494Anticoncepción / 496

    Métodos de barrera / 497Anticonceptivos hormonales / 503Métodos biológicos / 509Métodos quirúrgicos / 510

    XXXIV

  • Anticoncepción de emergencia / 511Anticoncepción en la adolescencia / 512

    Bibliografía consultada / 512Capítulo 52. Riesgo reproductivo / 514

    Concepto y factores de riesgo / 514Criterios para clasificar a una mujer en edad fértil o pareja como riesgo reproductivo / 517Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo / 518

    Pasos del proceso / 518Bibliografía consultada / 520

    Parte X. Comunidad / 521Capítulo 53. Participación comunitaria, social y popular / 521

    Participación comunitaria / 521Factores que la enriquecen / 521

    Participación social / 521Algunos factores que la favorecen / 522Algunos factores que la dificultan / 522

    Participación popular / 523Consejos populares / 523Recomendaciones relacionadas con la participación popular / 523

    Bibliografía consultada / 524Capítulo 54. Trabajo comunitario integrado / 525

    Escenario estratégico / 525Actividad económica / 525Lugar y papel de las comunidades en Cuba / 526Situación actual / 526Elementos para un trabajo comunitario integrado / 528

    Principios / 528Objetivo central / 528Métodos / 528Diagnóstico / 528Plan de acción / 529Control y evaluación del plan de acción / 529

    Bibliografia consultada / 529Capítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario / 530

    Introducción / 530Planificación / 530Diagnóstico educativo / 531Objetivos / 531

    Diseño de los mensajes / 532Evaluación / 533Programa educativo / 533

    Diagnóstico / 533Objetivos / 534Estrategia / 535Recursos / 535Plan de acción / 536Evaluación / 536

    Consideraciones / 537Bibliografía consultada / 538

    Capítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de salud / 539Introducción / 539Problemas y necesidades / 540

    Determinación de prioridades / 540Plan de acción y participación popular / 540Supervisión y evaluación / 541

    X X X V

  • Bibliografía consultada / 541Capítulo 57. Análisis de la situación de salud / 542

    Fundamentación epidemiológica / 543Procedimientos metodológicos / 543Procedimientos metodológicos para los servicios / 545Plan de acción / 545

    Análisis de la situación de salud en la medicina familiar / 546Consideraciones / 547Bibliografía consultada / 547

    Capítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario / 549Esquema general del diagnóstico de salud mental comunitario / 550

    Método del mapa de riesgos y recursos / 552Método DNR / 553

    Bibliografía consultada / 556

    Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integral /557Capítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de salud /557

    Niveles de actuación o áreas de trabajo epidemiológico / 558Fundamentos / 558Usos de la epidemiología / 558Método epidemiológico / 559

    Etapas / 559Estado de salud y sus determinantes / 561

    Componentes y determinantes del estado de salud / 562Mediciones en epidemiología / 566

    Variables de persona / 566Variables de lugar / 566Variables de tiempo / 566Medidas de frecuencia / 567Medidas de asociación / 568Medidas de impacto potencial / 570Tipificación de tasas en epidemiología / 571Inferencia estadística, pruebas o dócima de hipótesis y medidas de significación estadística / 573

    Epidemiología de las enfermedades transmisibles / 574Proceso infeccioso o proceso salud-enfermedad / 574Enfoque epidemiológico / 576Medidas generales de control / 576

    Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud / 577Proceso salud-enfermedad / 578Enfoque epidemiológico / 578Medidas de prevención y control / 579Factores de riesgo / 579

    Causalidad / 580Causa / 580Principales modelos de causalidad / 581

    Aplicaciones de la epidemiología / 585Análisis de la situación de salud / 585

    Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud / 591Importancia / 592Objetivos / 592Fuentes de datos / 593Tipos de vigilancia / 593Atributos / 595Desarrollo y organización de los sistemas de vigilancia de salud / 595Vigilancia en la atención primaria de salud / 595

    XXXVI

  • Investigación causal / 597Estudios ecológicos / 597

    Estudios transversales / 598Estudios longitudinales / 600Estudios de casos y controles / 600Estudios de cohorte / 603Ensayos aleatorizados controlados / 606

    Evaluación de programas, servicios y tecnologías / 607Evaluación de programas / 607

    Investigación evaluativa / 610Evaluación de tecnologías en salud / 612Evaluación de la calidad de los servicios / 614

    Bibliografía consultada / 618Capítulo 60. Demografía en la atención primaria de salud / 620

    Áreas temáticas / 621Dimensiones / 622Definición de las variables demográficas / 622

    Fecundidad / 622Mortalidad / 623Migración / 624Crecimiento poblacional / 624

    Envejecimiento poblacional / 625Pirámides de población / 625

    Teoría de la transición demográfica / 626Población en el mundo actual / 628Fuentes de información sobre la población / 628

    Censo de población / 629Encuestas demográficas / 630Registros continuos / 631

    Principales indicadores y variables demográficas / 631Tasas corregidas o estandarizadas / 634

    Bibliografía consultada / 636Capítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud / 638

    Calidad total en el programa de medicina familiar / 638Requisitos / 638Calidad total/medicina familiar / 639Mejora continua / 639Gerencia de la calidad total / 640

    Consideraciones / 641Bibliografía consultada / 642

    Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud / 643Capítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integral / 643

    Evolución y procesos / 643Especialización / 644

    De médico general integral básico a médico general integral especialista / 644Internado-práctica profesionalizante-sistema de residencia / 644

    Bibliografía consultada / 651Capítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de salud / 652

    Introducción / 652Actividad científica / 652Proyecto de investigación / 654

    Título / 655Autores e instituciones / 655Índice de contenido / 655

    XXXVII

  • Planteamiento del problema / 655Hipótesis de investigación / 657Formulación de los objetivos / 658Material y métodos / 660Control semántico / 663Aspectos éticos / 663Cronograma / 663Recursos necesarios y costos / 663Resumen / 663Referencias bibliográficas / 663Anexos / 664Consideraciones generales para confeccionar el protocolo / 664

    Informe final de la investigación / 664Resultados / 664Análisis y discusión de los resultados / 665Conclusiones / 665Recomendaciones / 665

    Bibliografía consultada / 665Capítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la salud / 666

    Fuentes y servicios de información para el médico de familia / 666Era de la información / 666Necesidades de información / 667Fuentes de información / 668Servicios de información / 670Modalidades de servicios de información / 671Recursos informativos / 672

    Consideraciones / 675Bibliografía consultada / 676

    Capítulo 65. Informática en atención primaria de salud / 677Informática en el Sistema Nacional de Salud / 677Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la atención de salud / 677

    Internet / 678Historias clínicas electrónicas / 680Historia de salud familiar electrónica / 681

    Red Infomed / 681Seguridad y confidencialidad de los datos médicos / 682Enseñanza asistida por computadoras (EAC) / 682Medicina basada en la evidencia / 682

    Inteligencia artificial / 683Bioinformática / 684Nanotecnología / 684Seguridad informática / 685Otras direcciones de interés para médicos de familia / 685Bibliografía consultada / 686

    Parte XIII. Medicina natural y tradicional / 687Capítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud / 687

    Teoría yin-yang / 687Teoría de los cinco elementos / 688

    Leyes de los cinco elementos / 688Ley de la dominancia / 688

    Teoría de los zang-fu / 688Órganos Zang y vísceras Fu / 689

    Teoría Jing-Lo o de los meridianos / 690

    XXXVIII

  • Clasificación de los meridianos / 690Meridianos principales y puntos más importantes / 690Puntos de acupuntura / 698Métodos de localización / 701

    Medicina tradicional asiática / 701Propedéutica tradicional / 701Terapéutica externa. Técnicas de estimulación / 702

    Formulario terapéutico / 703Enfermedades del sistema respiratorio / 703

    Enfermedades del sistema digestivo / 704Enfermedades del sistema cardiovascular / 706Enfermedades del sistema osteomiarticular / 707Enfermedades del sistema nervioso / 708

    Anexo. Localización de los puntos utilizados en la terapéutica / 710Bibliografía consultada / 710

    XXXIX

  • C

    Salud pública en Cuba 1

    Leonardo Sánchez SantosMaría del Carmen Amaro Cano

    Diversas y variadas han sido hasta hoy las numero-sas definiciones de salud pública utilizadas en las dife-rentes publicaciones y foros científicos y, dentro deellas, probablemente la más actualizada sea la de MiltonTerris, destacado salubrista norteamericano, quien afir-ma que: «es la ciencia y el arte de prevenir las dolen-cias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia física y mental, mediante es-fuerzos organizados de la comunidad para sanear elmedio ambiente, controlar las enfermedades infeccio-sas y no infecciosas, así como las lesiones, educar alindividuo en los principios de la higiene personal, orga-nizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento delas enfermedades y para la rehabilitación, así comodesarrollar la maquinaria social que le asegure a cadamiembro de la comunidad un nivel de vida adecuadopara el mantenimiento de la salud».

    Muy en consonancia con este concepto