gerontologia.org · © 2003 universidad católica del uruguay se autoriza la reproducción con...

96
Aportes a la preparación para una vida longeva

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

Aportes a la preparaciónpara una vida longeva

Page 2: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una
Page 3: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

Aportes a la preparaciónpara una vida longeva

Sylvia Korotky � Lida Blanc � Héctor Martín

Publicación en homenajea Lila Bezrukov de Villalba

Page 4: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

© 2003 Universidad Católica del Uruguay

Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente.En tal caso, se agradece la notificación y el envío de unacopia al Programa de Gerontología Social.

Corrección y armado: María Cristina Dutto

Impreso en Uruguay por Impresora Polo Ltda.Paysandú 1179, 11100 MontevideoDepósito legal nº 328.506

ISBN 9974-631-07-6

Programa de Gerontología SocialFacultad de Ciencias HumanasUniversidad Católica del Uruguay8 de Octubre 2738, 11600 MontevideoTel. (+598 2) 487 2717Fax. (+598 2) 487 7391C/e ‹[email protected]›Internet: ‹www.ucu.edu.uy›

Page 5: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

A Lila Bezrukov de Villalba,quien plantó las semillas

de este árbol que sigue creciendo.

A las abuelas y abuelos amigos,que nutren cotidianamente al Programa

con su dedicación y amora los nietos amigos.

Page 6: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una
Page 7: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

7Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9A modo de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11A Lila, la amiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

IntroducciónAportes a la preparación para una vida longeva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Equipo Técnico responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Marco de referencia del país donde se desarrolla esta experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Fundamentación de la propuesta educativa “Los abuelos se preparan

para el año 2000” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Fundamentación del programa intergeneracional “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . 17

Curso “Los abuelos se preparan para el año 2000”. Sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19La experiencia. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Objetivos del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Estructura (contenidos, duración, frecuencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Metodología: educación (enseñanza activa y participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Perfil de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Equipo docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Satisfacción con el curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Guión del curso “Los abuelos se preparan para el año 2000” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35a. Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35b. Estructura técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35c. Programa de los cursos: objetivos y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36d. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43e. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45f. Presupuesto y financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45g. Bibliografía recomendada para algunos temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Sistematización del Programa “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47La experiencia. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49El rol de abuelo: conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Descripción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 8: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

8Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Guión del Programa “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67a. Condiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67b. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67c. Ejecución: desarrollo de las etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69d. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75e. Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Anexo 1. Cuestionarios aplicados a los participantes al finalizar cada módulo del curso . . . 79Anexo 2. Pautas de funcionamiento del Programa “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . . 81Anexo 3. Pautas de evaluación sobre el Programa “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . . 85Anexo 4. Testimonios sobre el Programa “Abuelos por elección” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Anexo 5. Personas que desempeñan o desempeñaron el rol de abuelo/a amigo/a . . . . . . . . 93

Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Page 9: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

9Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Prólogo

LA sistematización y la elaboración de guio-nes, resultado del Programa “Aportes a lapreparación para una vida longeva” que

se presentan en esta publicación de la Univer-sidad Católica del Uruguay Dámaso Larrañaga,invita a volver a su inicio y recordar las condi-ciones existentes a fines de los años ochentadel siglo pasado para iniciar un programa conun enfoque gerontológico diferente. Para talreflexión sentimos profundamente la ausenciade Lila Bezrukov de Villalba, que lamentable-mente falleció en septiembre del año 2002,quien tuvo la idea original, y promovió y coor-dinó el Programa en todas sus etapas.

En el Uruguay se sintió antes que en otros paí-ses de América Latina y del Caribe el envejeci-miento poblacional y sus repercusiones sobrela sociedad. Hay que constatar que en los añossetenta se trataba a los ancianos generalmentecon un enfoque asistencial basado en el con-cepto de déficit y que cuesta hasta hoy desa-rrollar programas que consideren las potencia-lidades de los adultos mayores. Sin embargo,ya desde aquel entonces se formaron profesio-nales e instituciones que buscaron caminospara promover otra visión de la vejez y del en-vejecimiento.

Se consideraba que una sociedad que enveje-ce, como es el caso del Uruguay, debe redefinirlos roles que las diferentes generaciones tie-nen que cumplir, pues su distribución tradicio-nal entre los jóvenes y los adultos mayores noofrece perspectivas de futuro. En general se ad-judica todavía a la generación joven la capaci-dad creativa e innovadora que promueve el de-sarrollo futuro de la sociedad, sin tomar encuenta el potencial de la población anciana.Mientras la generación joven y media muchasveces está sobrecargada por las exigencias dela vida laboral y familiar cotidiana, la poblaciónadulta mayor cada vez dispone de más tiem-po libre. Muchos de los adultos mayores sien-ten la responsabilidad como ciudadanos y es-tán dispuestos a colaborar con sus saberes,experiencias y habilidades para la comunidad.Por falta de conciencia y de una cultura nueva

de la vejez, la sociedad por desgracia ofrecepocos espacios para poder cumplir con estecompromiso solidario.

La relación entre la generación adulta mayor ylos niños —o, en otros términos, entre abuelosy nietos— siempre constituyó para Lila Villal-ba un tema especial en su vida profesional,pues trabajaba tanto en instituciones de me-nores en situación de riesgo social como enprogramas pro adulto mayor. Conociendo am-bos campos de trabajo, el abandono de los ni-ños y el potencial de los adultos mayores, bus-có un camino para atender las necesidadessobre todo afectivas de los menores dandovalor al capital humano de los ancianos.

Tuvo que superar resistencias y dificultades,pues costaba a las instituciones involucradasaceptar que adultos mayores fueran capacesde establecer un vínculo afectivo firme con ni-ños fuera de su propio núcleo familiar. Recuer-do discusiones con Lila Villalba, colega y ami-ga, en las que hablamos de las condiciones dela comunicación intergeneracional entre extra-ños, y me convenció del enfoque y de la facti-bilidad del proyecto. Una vez superados losproblemas ella comenzó a implementar el Pro-grama “Aportes a la preparación para una vidalongeva”, con un equipo profesional y con apo-yo institucional y financiero nacional e inter-nacional.

Este Programa contiene dos subprogramas, dosejes que combinan la preparación para la ve-jez con una oferta a los participantes de con-tribuir al desarrollo de menores en situaciónde vulnerabilidad social; en resumen: benefi-ciar a las dos generaciones implicadas. El Pro-grama se divide en:

� el curso “Los abuelos se preparan para el año2000”, que pretende que los participantesasuman su propia vejez en el plano inter-personal y en su proyección social y

� el Programa “Abuelos por elección”, que ofre-ce un espacio de participación social y des-

Page 10: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

10Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

empeño de nuevos roles de aquellos parti-cipantes del curso interesados y aptos parael trato con menores.

La primera parte del Programa tiene su valorindependientemente de la participación en lasegunda, pues prepara para asumir la vejez yadquirir nuevos roles, sea en el proyecto “Abue-los por elección” o sea en otros campos, perola actividad social requiere la reflexión y capa-citación anterior.

La realización del Programa “Aportes a la pre-paración para una vida longeva” es un ejem-plo posible para muchos, que demuestra, ade-más de los beneficios para los menores y elestímulo y el desarrollo del potencial personalde los adultos mayores, el significado y el valordel compromiso solidario para la comunidad.La contribución de la generación adulta ma-

yor representa sin duda una inversión para elfuturo de una sociedad.

Para mí personalmente es una gran satisfacciónque se haya logrado concluir el Programa pre-sentando en esta publicación la sistematiza-ción y los guiones gracias al esfuerzo y el com-promiso del equipo que trabajó con LilaVillalba durante muchos años.

Es deseable que muchos lectores —adultosmayores y profesionales—, conociendo la ex-perencia del Programa, se sientan estimuladose inspirados para introducir en sus actividadesprogramas intergeneracionales, siempre con elobjetivo de crear una sociedad para todas lasedades.

CHRISTEL WASIEK

Berlín, mayo de 2003

Page 11: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

11Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

A modo de presentación

EN 1986, a impulsos de la A. S. Lila Bez-rukov de Villalba, la Universidad Cató-lica del Uruguay abrió sus puertas a los

adultos mayores ofreciendo cursos de prepa-ración para encarar esa etapa de sus vidas.Muchos de ellos ingresaron por primera vez aun recinto universitario, otros retomaron elcontacto con un ámbito del que se habían ale-jado en su juventud. Aún hoy sigue siendo unhecho que llama la atención ver en nuestraUniversidad a adultos mayores por los corre-dores cruzándose con los jóvenes que ingre-san a sus aulas.

Mucho camino se recorrió desde ese momen-to hasta la fecha, durante el cual se fue ges-tando y consolidando la experiencia que sepresenta en esta publicación.

La Universidad Católica del Uruguay quiere ser—y así lo ha definido como componente esen-cial de su Misión— “una Universidad abierta almundo que, comprometida con la excelenciaacadémica y humana, forma hombres y muje-res para los demás y con los demás”. Asimismose plantea, entre otros propósitos, responder alos desafíos que nos plantea el desarrollo delpaís y de la región y “contribuir a la construc-ción de una sociedad más justa”.

En este marco, se constituyó el Programa deGerontología Social y se acogió e impulsó elconjunto de iniciativas que se han denomina-do “Aportes a la preparación para una vida lon-geva” buscando responder a una situación queen nuestro país adquiere particular relevancia.

El Uruguay es el país de América Latina conmayor proporción de mayores de 60 años,como fruto de un proceso progresivo de en-vejecimiento poblacional ligado a factores de-mográficos, sanitarios, socioeconómicos y cul-turales. Esta situación es similar a la existente

en países europeos, pero en nuestro caso noestá acompañada de un nivel de desarrolloeconómico y social que permita que la socie-dad se haga cargo de responder de formaadecuada a las necesidades de estos sectoresde población.

Con una esperanza de vida de las más altasdel continente, los adultos mayores urugua-yos enfrentan el desafío de encontrar unmodo de vivir esta etapa de forma satisfacto-ria para sí mismos y para la sociedad que in-tegran, aportando los conocimientos y expe-riencias que han acumulado, e incrementandosu capacidad de adaptación a nuevas realida-des para las que no cuentan con referenciasni modelos previos.

La apuesta central del Programa es contribuira un cambio de visión sobre la vejez como eta-pa de la vida, sobre su potencial para la socie-dad y acerca de las relaciones intergeneracio-nales.

El Convenio firmado en 1990 con el InstitutoNacional del Menor para llevar adelante el Pro-yecto “Abuelos por elección”, que se mantienevigente y operativo hasta la fecha, refleja lacomprensión de las autoridades del Institutorespecto a la validez de la propuesta, la acogi-da que ella ha tenido en los hogares bajo sudependencia y la constatación de sus aportesen las sucesivas evaluaciones realizadas.

El proceso de gestación y consolidación de es-tas experiencias fue guiado desde un comien-zo por la clara visión, la intuición y el compro-miso incansable de la A. S. Lila Villalba, a quienqueremos brindar nuestro agradecimiento através de la forma que a ella más le hubieragustado: difundiendo estas propuestas con laesperanza de que sirvan de inspiración a otrosque continúen abriendo caminos.

Page 12: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

12Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Esta publicación es posible gracias a la suma deesfuerzos de Caritas Alemana, el CEIGU y la Uni-versidad Católica. Una vez más, como a lo largode todos estos años de desarrollo del Progra-ma, el fruto es resultado de la integración deaportes de diversas personas e instituciones quecomparten una visión y un objetivo común.

Al presentar esta publicación queremos agra-decer a todos los que apoyaron al Programadesde sus inicios hasta la fecha, y en especiala las abuelas y abuelos por elección, que pu-sieron todo de sí para hacer posible este en-

cuentro entre niños y adultos mayores. Sucompromiso y entrega es para todos nosotrosun vivo testimonio de cómo la apertura aaprender —en cualquier etapa de la vida— abrindar afecto y a asumir responsabilidadesdeja huellas en la vida personal y de los de-más, nos enriquece como sociedad y nos ayu-da a encontrar un sentido a la vida.

A. S. CECILIA ZAFFARONI

DecanaFacultad de Ciencias Humanas

Page 13: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

13Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

A Lila, la amiga

HAY personas que transitanpor la vida sin pena ni glo-ria. En cambio Lila, en su

tránsito por los distintos caminosque fue abriendo, dejó profundashuellas en los afectos de los quetuvimos el privilegio de haberla co-nocido, haberla tenido como mo-delo, como maestra, como amiga.

Tuvo la humildad de los grandes, lainteligencia, creatividad, intuición,el don de enseñar y de aprender como los sa-bios. Fue escucha y consejera, generosa y res-petuosa, modesta y brillante, incansable y silen-ciosa luchadora que disfrutaba con su trabajo,asumiendo el éxito con moderada satisfacción.

En esa vorágine de proyectos que siempre es-taban a flor de piel, puso lo mejor de sí misma,y se retiró de la vida con muchos senderosabiertos que están floreciendo, con algunoscaminos insinuados que tomaremos para con-tinuar, con modelos que a próximas generacio-nes motivarán, y sin duda con algunos sueñossin cumplir. Le faltó el tiempo…

Hoy, sus compañeros y amigos delCentro de Estudios e Investigacio-nes Gerontológicas del Uruguay(CEIGU), que Lila creó, presidió, im-pulsó y mantuvo activo, la recuer-dan con mucho respeto, marcan-do presencia y contribuyendo aque se concrete uno de sus sue-ños que quedó en el camino. Sa-bemos que se sentiría muy com-placida de que el material quecontiene este libro sea difundido,

estudiado, analizado y reproducida la idea enotros ámbitos.

La gran pena que sentimos por no tenerla físi-camente se compensa con la satisfacción dehaberla tenido y de saber que siempre estarápresente activamente en nuestros afectos yrecuerdos.

ANITA

Representante del Centro de Estudiose Investigaciones Gerontológicas

del Uruguay (CEIGU)

Page 14: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

14Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Page 15: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

15Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Introducción

Programa “Aportes a la preparaciónpara una vida longeva”

1 El nombre de este cursotiene que ver con la elec-ción del rol de abuelocomo foco de la pro-puesta, tomando comobase que es un rol consi-derado natural para estaetapa de la vida, social-mente aceptado, y quepor su relevancia para lavida familiar merece serestudiado, revalorizado yjerarquizado. Cabe acla-rar que la palabra abuelose refiere a ese rol y nose emplea como sinóni-mo de adulto mayor.

En el año 2000 este nom-bre cambió a “Los abue-los se actualizan para elaño 2000”. A partir del2001 su denominaciónha sido “Los adultos ma-yores se actualizan parael siglo XXI”, que refleja enmayor medida los alcan-ces del curso como revi-sión de una etapa de lavida más que como pre-paración para uno de susroles específicos.

Institucionesfinanciadoras

Programa“Abuelos

por elección”

Curso“Los abuelosse preparan

para el año 2000”

Equipo Técnico

INAME UniversidadCatólica

��

Descripción

Se trata de dos propuestas complementariasde educación y voluntariado que están fuer-temente articuladas, si bien conservan ciertogrado de autonomía. La propuesta educativase denomina “Los abuelos se preparan para elaño 2000” 1 y el programa de voluntariado,“Abuelos por elección”.

Para la incorporación al Programa “Abuelos porelección” es requisito haber realizado el curso“Los abuelos se preparan para el año 2000”. Sinembargo, este curso tiene un valor en sí mis-mo y puede realizarse sin intenciones de in-corporarse al Programa.

Ambas propuestas son llevadas a cabo por elmismo Equipo Técnico y en el mismo marcoinstitucional, con una diferenciación de roles yapoyos. Esto será descrito más detalladamen-te en los capítulos correspondientes.

Equipo Técnico responsable

El Equipo Técnico del Programa de Geronto-logía Social de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Católica del Uruguay, acargo de los dos proyectos, ha estado integra-do por:

� A. S. Lila Bezrukov de Villalba (Mag.), quienfue su coordinadora general hasta su falle-cimiento en setiembre de 2002.

Actualmente son sus integrantes:

� A. S. Lida Blanc - Coordinadora de Gestión(1996 a la fecha)

� Lic. en Psic. Sylvia Korotky (1995 a la fecha)� Dr. Héctor Martín (1990 a la fecha)

También lo integraron en el pasado:

� Psic. Daniel Corlazzoli (1990 a 1995)� Psic. Dafna Curiel (junio a octubre de 1995)� Psic. Elizabeth Ghougassian� Psic. Rosario González� Mg. Jorge Rossi (1994-1996)� A. S. María del Carmen Urtazum

Marco institucional

La puesta en funcionamiento del Programa deGerontología Social se produjo a partir del es-fuerzo de tres instituciones que confiaron ensu potencial y apoyaron la idea.

A través de convenios interinstitucionales par-ticiparon las siguientes instituciones:

� Desde 1990 a 1994: la Universidad Católica,la ONG Acción Solidaria y el Instituto Nacio-nal del Menor (INAME).

� Desde 1994 al 2000: la Universidad Católica,Cáritas Alemana y el INAME.

� Desde el 2000 al 2003: la Universidad Cató-lica y el INAME.

Page 16: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

16Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Marco de referencia del paísdonde se desarrolla estaexperiencia

El Uruguay es el país de América Latina conmayor proporción de adultos mayores. El nú-mero y el peso relativo de la población de 60años y más se ha incrementado lenta y conti-nuamente desde hace ya varias décadas. Se-gún los datos del último censo, realizado en1996, este grupo representaba entonces el17,4% de la población total. Las proyeccionespara el año 2025 indican que alcanzará el18,8%, lo que implica una tasa de crecimientocuatro veces mayor que la del resto de los gru-pos etarios.

Este proceso, que se ha definido como unatransición demográfica “a la europea”, se rela-ciona con los bajos índices de natalidad, el in-cremento de la esperanza de vida y la existen-cia de tendencias migratorias —intensificadasen algunos períodos— que se concentran prin-cipalmente en sectores de población joven ode edad mediana y de alta calificación.

En los últimos años se ha incrementado sensi-blemente la proporción de mayores de 80 años,especialmente en el área urbana y entre lasmujeres.

La población de adultos mayores es urbanaen su amplísima mayoría. Un 86% de los ma-yores de 65 años perecibe ingresos propiospor concepto de jubilaciones, pensiones, ren-tas o salarios. Un 14,6% pertenece a la pobla-ción económicamente activa (PEA). Si bien estesector se ubica mayoritariamente en los quin-tiles de menor ingreso, el número de mayo-res de 65 años con necesidades básicas insa-tisfechas decreció en los últimos años comoefecto de los sistemas de ajuste de jubilacio-nes y pensiones aprobados por un plebiscitopopular.

Se trata de una población altamente alfabeti-zada (91% de los mayores de 60 años sabenleer y escribir), con un promedio de años deestudio aprobados de 6,4 en la población deentre 60 y 64 años y de 4,7 entre los mayoresde 85 años.

Un 40% vive en hogares nucleares, una propor-ción algo menor (37%) en hogares extendidoso compuestos y un 19% hogares unipersona-les, siempre según los datos del censo de 1996.Los residentes en hogares colectivos sonaproximadamente un 3%.

Tiene cobertura de salud un 93%, ya sea a tra-vés de la afiliación mutual (59,5%) o de los ser-vicios brindados por el Ministerio de SaludPública. Si bien no hay datos precisos, algunosestudios estiman que un tercio de los mayoresde 65 no son totalmente autoválidos, sobretodo debido a problemas de carácter físico.

Existe en el país una red de asociaciones y clu-bes que brindan a este sector de poblacióndiversas oportunidades de participación social,recreación y sociabilidad.

El Uruguay ha enfrentado en los últimos añosuna fuerte crisis económica de carácter nacio-nal y regional, y serias dificultades del Estadopara mantener los niveles de prestaciones so-ciales de los que tradicionalmente gozó supoblación. Los últimos estudios de la situaciónsocial evidencian un proceso de incremento dela pobreza, especialmente concentrado en lapoblación infantil, un debilitamiento de la ins-titución familiar, procesos de segmentaciónresidencial y educativa, niveles de desercióneducativa y desocupación crecientes entre losjóvenes, que debilitan el capital social y los ni-veles de integración social que caracterizarona la sociedad uruguaya.

En este marco, el proceso de envejecimientopoblacional antes descrito plantea desafíosque deben ser seriamente encarados para evi-tar mayores deterioros en la calidad de vida.

La relación entre población activa y pasiva ysu evolución pone en cuestión la posibilidadde sostener los sistemas de protección y segu-ridad social. Resulta imperioso encontrar nue-vas respuestas y rescatar la capacidad de apor-te de los adultos mayores como un sectoractivo, protagonista de los cambios que la so-ciedad necesita, lo que implica transformacio-nes culturales y un reenfoque de las políticasvigentes.

Fundamentaciónde la propuesta educativa“Los abuelos se preparanpara el año 2000”

Los adultos mayores deberán encontrar losespacios necesarios para mantenerse integra-dos social y familiarmente, adecuarse a los cam-bios personales y ambientales, y tener un pro-yecto de vida satisfactorio. Se parte de lahipótesis de que, en la medida en que las per-sonas toman conciencia y reflexionan sobre

Page 17: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

17Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

2 Resolución 46/91.

3 R. Katzman y F. Filguei-ra, Panorama de la in-fancia y la familia enUruguay , UniversidadCatólica del Uruguay,Montevideo, 2001.

estos cambios, se impone la necesidad dereubicación personal.

Para poder hacerlo deberán estar adecuada-mente preparados y en ello desempeña unpapel preponderante la educación, entendidacomo el proceso que tiende a aumentar el co-nocimiento, las habilidades y las capacidadesde las personas en la búsqueda de su bienes-tar. En un mundo en continuo cambio, la edu-cación durante toda la vida es capaz de crearcondiciones para permitirle al hombre actuarracionalmente como agente de cambio.

Las Naciones Unidas se han pronunciado res-pecto a la importancia y el significado que laeducación de adultos mayores puede tener parala sociedad de fines del siglo XX y comienzosdel siglo XXI. Entre los Principios a favor de laspersonas de edad,2 el de independencia expre-sa: “Las personas de edad deberán tener acce-so a programas educativos y de formación ade-cuados”, y el de autorrealización postula: “Laspersonas de edad deberán poder aprovecharlas oportunidades para desarrollar plenamen-te su potencial; deberán tener acceso a los re-cursos educativos, culturales, espirituales y re-creativos de la sociedad”. Ambos principiosrepresentan aspiraciones de que los adultosmayores puedan acceder a oportunidadeseducacionales para su desarrollo.

Fundamentacióndel Programa intergeneracional“Abuelos por elección”

Los documentos preparatorios de la AsambleaMundial promovida por las Naciones Unidaspara el año 1982 señalaron que el aumentode la esperanza de vida debía considerarse unéxito de la civilización y no un generador deconflictos sociales. En sus Principios, el nume-ral 25 a establece: “todas las personas, inde-pendientemente de su edad, sexo o creencias,deben contribuir según sus capacidades y re-cibir ayuda según sus necesidades”. El nume-ral 31 g de las Recomendaciones para la acciónseñala: “las personas de edad deben ser con-sideradas como un elemento importante ynecesario en el desarrollo en todos los nive-les de una sociedad determinada”. Y el nume-ral 32 afirma: “es muy posible que un día, laspropias personas de edad, con la fuerza dima-nante del aumento de su número e influen-cia, obliguen a la sociedad a adoptar un con-cepto de vejez más activo y orientado haciael desarrollo”.

En el Uruguay los estudios prospectivos indi-can que la esperanza de vida entre los mayo-res de 60 años va en aumento y que este gru-po se encuentra en vías de crecimiento. Estáconstituido en un 75% por personas en condi-ciones de desarrollar su vida con altos nivelesde autonomía. En su mayoría estas personashan recibido por lo menos niveles de instruc-ción básicos, debido a que la educación prima-ria en Uruguay es obligatoria y gratuita desdehace más de un siglo.

Este grupo etario puede constituir un recursosocial, no sólo por el valor de la experienciaadquirida a lo largo de su vida, sino debido alas posibilidades de desarrollo de sus poten-cialidades, la capacidad de adquirir nuevos ro-les y responsabilidades.

En el otro extremo de la vida, mientras tanto,se está produciendo en el país un cambio con-siderable en la población menor de 18 años.Según plantean Katzman y Filgueira,3 la pobre-za se concentra en las primeras edades: másdel 40% de los niños nacen en el 20% de lasfamilias que se encuentran por debajo de la lí-nea de pobreza.

Hay un aprovechamiento inadecuado de losservicios de educación y salud disponibles, queafecta en el presente —y afectará en el futuro—el desarrollo físico, intelectual y emocional deestos niños. Además, el fenómeno de fragmen-tación familiar se agudiza en los estratos máspobres, produciendo fenómenos de maltrato,abandono y niños en situación de calle.

Los menores en situación de riesgo social su-fren un déficit afectivo —por ausencia o porexperiencias negativas generalmente muytraumáticas— que deteriora el sentimiento deseguridad y confianza, lo que les hace difícilconsolidar una imagen y autoestima positiva.Esto afecta su formación escolar porque re-duce la eficacia en el aprendizaje, lo cual re-fuerza las carencias del grupo familiar (eco-nómicas, culturales, nutricionales, afectivas),que llegan a perpetuarse en la falta de opor-tunidades de inserción social y de crecimien-to personal.

Kaztman y Filgueira plantean que la situaciónde la infancia se da “en contraste con los im-portantes logros y avances sociales en otrosgrupos, especialmente en la población madu-ra y la tercera edad”. Ello genera desniveles en-tre las generaciones, ya que “en la medida enque disminuye la carga en la infancia, el gastosocial se mueve marcadamente desde la edu-

Page 18: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

18Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

cación y la salud a las transferencias en jubila-ciones y pensiones”.

Por otra parte, se acentúa el fenómeno de seg-mentación sociocultural: la integración socialentre los distintos estratos socioeconómicos escada vez menor.

De ahí toma fuerza la idea de orientar en unalínea de trabajo intergeneracional las respues-tas a las situaciones percibidas, como forma desatisfacer dos necesidades que se pueden con-siderar complementarias:

� la de adultos mayores que están en una ac-titud de búsqueda de nuevos roles signifi-

cantes para construir en forma activa y par-ticipativa esta nueva etapa de vida, y

� la de niños y adolescentes que sufren lasconsecuencias del abandono afectivo, loque les genera sentimientos de inseguridady desamparo, con el consecuente detrimen-to en el desarrollo de sus capacidades y desu vida de relación social.

Dada esta situación, la creación de oportuni-dades para el establecimiento de vínculos in-tergeneracionales satisfactorios puede condu-cir a generar entendimiento, comprensión,valorización y confianza mutua.

Page 19: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

19Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Curso “Los abuelos se preparanpara el año 2000”

Sistematización

4 El nombre de estecurso tiene que ver conla elección del rol deabuelo como foco de lapropuesta, tomandocomo base que es unrol considerado naturalpara esta etapa de lavida, socialmente acep-tado, y que por su re-levancia para la vida fa-miliar merece ser es-tudiado, revalorizado yjerarquizado. Cabeaclarar que la palabraabuelo se refiere a eserol y no se empleacomo sinónimo deadulto mayor.

En el año 2000 estenombre cambió a “Losabuelos se actualizanpara el año 2000”. A par-tir del 2001 su denomi-nación ha sido “Losadultos mayores se ac-tualizan para el sigloXXI”, que refleja en ma-yor medida los alcancesdel curso como revisiónde una etapa de la vidamás que como prepara-ción para uno de sus ro-les específicos.

5 Se entiende por talaquella adquirida porla persona a través detoda actividad educa-cional organizada queesté situada fuera delsistema de enseñanzaformal.

Presentación

El curso “Los abuelos se preparan para el año2000” 4 es una propuesta educativa abierta apersonas mayores de 18 años para la capacita-ción y reflexión sobre la situación del adultomayor en el Uruguay, que pone el acento en elrol de abuelo como rol natural de esa etapa dela vida.

Está dirigido a:

� personas que desean formarse en aspectosgerontológicos básicos (estudiantes, pro-fesionales, técnicos, agentes sociales, etc.);

� adultos mayores que quieran tener mayorcomprensión de su situación vital;

� adultos mayores con interés de realizar untrabajo de proyección social que aspiren aincorporarse al Programa “Abuelos por elec-ción”.

Es una propuesta de educación no formal,5 enel marco de la extensión universitaria a la co-munidad desarrollada en la Facultad de Cien-cias Humanas de la Universidad Católica delUruguay.

Los ejes temáticos son:

1. los cambios demográficos y sociales en re-lación con el envejecimiento poblacional ysu impacto en la persona, la familia y la co-munidad;

2. la familia y sus roles;

3. la comunicación humana;

4. las relaciones intergeneracionales;

5. las distintas etapas y ciclos de la vida en suscontextos socioculturales; y

6. la vejez como etapa natural de la vida, consus distintas circunstancias y cambios en losvínculos sociales y afectivos.

Las presentaciones y análisis se realizan a laluz de aportes interdisciplinarios (fundamen-talmente desde la gerontología social, lasciencias sociales y la psicología), conjugándo-los con las experiencias de los participantesdesde una perspectiva antropológica y cultu-ral humanística.

Los cursos se vienen realizando en forma inin-terrumpida desde 1990 hasta el presente(2003), manteniendo su núcleo temático cen-tral. Éste ha sido ajustado y adaptado a las ne-cesidades que han ido surgiendo de las eva-luaciones de las distintas ediciones y tambiéna los distintos contextos en los que se ha desa-rrollado.

La convocatoria es pública y se realiza a travésde los medios masivos de comunicación.

Hasta la fecha han realizado este curso aproxi-madamente 800 personas, en Montevideo ydos departamentos del interior del país. Lagran diversidad sociocultural de los participan-tes lo ha enriquecido y le ha permitido auto-transformarse a lo largo de este tiempo.

Para su realización y mantenimiento hemoscontado con un compromiso sostenido de losprofesionales, los participantes y las institucio-nes involucradas.

El curso ha sido evaluado satisfactoriamente,debido a que se adecua a distintas expectati-vas personales, y consideramos que cumple su

Page 20: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

20Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

6 R. Fernández Balleste-ros y A. Macia Antón,“Calidad de vida en lavejez”, en IntervenciónPsicosocial, vol. II, nº 5,1993, pp. 77-94.

objetivo primordial que es mejorar la calidadde vida de los adultos mayores y su entorno,en cuanto a las dimensiones de relacionamien-to social, actividades y ocio, apoyo social y sen-timiento de satisfacción personal.6

La experiencia. Historia

La idea original del curso correspondió a la A.S. Lila Bezrukov de Villalba. Fue gestada en losaños ochenta, a partir del trabajo en el área deenvejecimiento, el contacto directo con adul-tos mayores del país y experiencias internacio-nales que alentaban el trabajo con este grupode población en las áreas educativas y de con-servación cultural.

El análisis del trabajo de campo permitió cons-tatar que con la prolongación de la vida, lasnuevas teconologías, la modernización y laglobalización mundial las personas mayoresreaccionaban con inquietud, perplejidad ysentimientos de exclusión. Al mismo tiempo,mostraban una actitud de búsqueda de solu-ciones, entusiasmo por nuevas propuestas yfuerte responsabilidad generacional. En esetiempo aún primaban en la gerontología lospostulados centrados en los déficit y deterio-ros producto del envejecimiento. Eso desesti-mulaba la pertinencia de proyectar instanciasde capacitación. Sin embargo, testimonios cer-canos alentaron y animaron a proponer estecurso.

La idea fue bien acogida por las autoridadesde la Universidad Católica del Uruguay, en elentonces Instituto de Servicio Social, actual-mente integrado a la Facultad de Ciencias Hu-manas.

El curso tiene una finalidad en sí mismo parael desarrollo personal en la vida familiar y so-

cial. Concomitantemente, ofrece la posibilidadde integrarse al Programa “Abuelos por elec-ción”, el cual permite testar la capacitación enun terreno accesible a la evaluación de resul-tados.

Se conformó el primer Equipo Técnico que per-mitió dar contenidos al curso y realizar el dise-ño primario del Programa. Esta unidad técnicahizo posible el enriquecimiento de ambas pro-puestas y la coordinación entre ellas.

La primera edición del curso se inició el 15 deoctubre de 1990 con participación de 118 per-sonas. En el primer semestre de 1991 se reedi-tó el primer nivel con 61 alumnos y se propu-so en el segundo semestre un segundo nivelde capacitación, en el que participaron 78 per-sonas. Al finalizar el año, y con miras a desarro-llar el Programa “Abuelos por elección”, se pro-puso un tercer nivel de capacitación centradoen estudiar la problemática de la niñez en si-tuación de riesgo social. En este tercer nivelparticiparon 37 personas.

En los años siguientes la evolución de la parti-cipación muestra una gran respuesta en loscuatro primeros años, con un promedio de 86alumnos en el primer nivel, 76 en el segundo y23 en el tercero. Porcentualmente un 88% delos alumnos cursaron el segundo nivel y 26%el tercero.

En el año 1994 se mantenía un importantenúmero de inscriptos en el primer nivel (67participantes), pero en los siguientes años estenúmero fue disminuyendo progresivamente.

Para interpretar estos datos es útil recordarque el inicio de la década de 1990 fue en Uru-guay un momento de auge en cuanto a pro-puestas de capacitación y apertura a nuevosconocimientos. Dada la gran población demayores, este curso se presentaba como unanovedad interesante. Si bien distintas institu-ciones ofrecían cursos sobre temas generales,no existía una propuesta que llevara a re-flexionar sobre la vejez y a potenciar el rol deabuelo y sus posibilidades vinculares. El paísvivía un período económico relativamentebueno y el hecho de que los cursos fuerangratuitos facilitó el acceso.

En los años siguientes cambió la financiacióndel Programa, al retirarse una de las institucio-nes, lo que, sumado a la situación de inestabi-lidad y deterioro económico del país, llevó aque los alumnos tuvieran que pagar una ma-trícula de inscripción para que el curso pudiera

0100200300400500600700800

Gráfico 1. Número de alumnos 1999-2002

1er nivel 2o nivel 3er nivel Abuelospor elección

Page 21: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

21Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

autosostenerse. Si bien el costo fue el mínimoimprescindible para sustentar el presupuestodocente y de coordinación, el número de ins-criptos disminuyó, y en el año 2002 se llegó auna edición abreviada con jornadas intensivas.

Como cifras totales, 743 personas cursaron elprimer nivel, 503 el segundo y 231 el tercero.Por lo tanto, del total de alumnos inscriptos enel primer nivel, 67% pasaron del primer nivelal segundo y 31% hicieron todo el curso. Porotra parte, 34% de las personas que realizaronla formación completa se incorporaron al Pro-grama “Abuelos por elección”, luego de un pro-ceso de selección complejo.

En 1998 se ofreció el primer curso en el inte-rior del país, en el departamento de Colonia,en colaboración con instituciones locales y laIntendencia Municipal, y en 1999 se realizó enFlorida, con el apoyo de la Junta Departamen-tal. Se exploró la posibilidad de hacerlo enotros departamentos, pero la idea se desesti-mó debido a la falta de respuesta de institu-ciones locales.

El curso fue transformándose según la evalua-ción permanente del proceso realizada por elEquipo Técnico docente y las necesidades yrespuestas manifestadas por los alumnos.

Fundamentos teóricos

Consideramos que las personas son capacesde aprender a lo largo de todo el ciclo vital,como apunta, entre otros, Antonio Clemente,“tanto cuando se trata de adquisición de nue-vos contenidos, como de habilidades y pro-cedimientos”.7

Para lograrlo se deberán tener en cuenta lasvariables que optimizan y las que reducen lasposibilidades del aprendizaje, como el tiempo,el significado lógico y psicológico del material,el conocimiento previo, las motivaciones y ex-pectativas y las posibilidades del entorno so-ciocultural.

Entendemos el envejecimiento como un pro-ceso abierto, pasible de influencias endógenasy exógenas. La manera como las personas en-vejecen y su calidad de vida se relacionan di-rectamente con los recursos (biológicos, psico-lógicos, culturales, materiales y sociales) queacumularon durante el curso vital.

La dimensión que adquiere para cada personala edad que puede llegar a vivir, basada en di-

chos recursos, la predispone a redimensionarsu vida, lo que puede lograrse con la informa-ción y reflexión adecuadas.

La psicología de curso de vida establece que “lapresencia de ambientes cognitivos enriqueci-dos, […] por medio de prácticas formales tan-to como por prácticas realizada en situaciónnatural, en asociación con tareas y papeles so-ciales adecuados a adultos mayores, puedeconstituir un factor de protección en cuanto almanejo del declinio en la mecánica cognitiva”,8

y que “el desarrollo en sistemas de conocimien-to en la vejez significa una ganancia potencialen sí misma, y puede funcionar como una fuen-te de protección”.9

Objetivos del curso

Objetivos generales

� Educar para la vida en la promoción de lasalud mental y comunitaria.

� Brindar un instrumento para la prevenciónde los factores de riesgo y la promoción delos factores de protección del proceso deenvejecimiento en los niveles personal, fa-miliar y social.

� Promover la responsabilidad para asumir lapropia vejez, en el plano interpersonal y ensu proyección social.

� Estimular el potencial personal para la au-torrealización, movilizando las reservas in-ternas.

� Incentivar la revisión de la situación vital dela persona y de su capacidad de construirun proyecto acorde con su historia, expec-tativa de vida y contexto socio-económico-cultural y axiológico.

� Analizar los cambios en los planos social,familiar y personal que produce el fenóme-no del envejecimiento poblacional y com-prender a las diversas generaciones.

� Reflexionar sobre una sociedad que podráofrecer menos sistemas de protección yapoyo que los que era dable esperar.

� Investigar nuevos roles acordes con las ex-pectativas sociales que revelan los estudiosprospectivos.

7 A. Clemente Carrion,Psicología del desarrolloadulto, Narcea, Madrid,1996.

8 A. Liberalesso Neri(org.), Psicologia do en-velhecimento, Papirus,Campinas, 1995, p. 206.

9 Ibídem, p. 208.

Page 22: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

22Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Objetivos particulares

� Generar estímulo y motivación para el cre-cimiento y desarrollo del potencial personal.

� Mantener y aumentar la capacidad de tomade decisiones.

� Descubrir nuevos intereses de acuerdo conla historia personal de cada uno y su situa-ción actual.

� Ofrecer un espacio de reflexión personal encuanto a proyecto de vida.

� Mejorar la calidad de vida familiar.

� Fortalecer la trama vincular intergeneracional.

� Revisar los roles familiares, especialmente elrol de abuelo.

� Buscar nuevos espacios de participaciónsocial y crear condiciones para el desem-peño de nuevos roles sociales.

� Crear oportunidades para iniciar y mante-ner nuevos contactos sociales satisfactorios.

� Promover la búsqueda de factores de satis-facción en la vejez que tengan impacto so-bre el bienestar social.

� Tomar conciencia de los estereotipos nega-tivos acerca de la vejez como fuente de ac-titudes prejuiciosas.

Estructura (contenidos,duración, frecuencia)

Versión completa

El curso consta de tres módulos o niveles de20 a 30 horas cada uno, que se desarrollan deforma sucesiva, con un intervalo variable, deuna a tres semanas, entre uno y otro, de mane-ra de permitir la integración y reflexión de losconocimientos recibidos.

Cada módulo tiene una unidad temática conun fin específico, que favorece el pasaje al si-guiente nivel. Los participantes eligen quémódulos realizar: el primero, el primero y elsegundo, o los tres. Cada nivel es requisitopara el siguiente: no es posible incorporarsedirectamente al segundo o tercer nivel sin

haber realizado los anteriores. Se permite re-cursar.

Las clases se dictan dos veces por semana du-rante dos horas (sin recreo), en el horario de15 a 17.

El objetivo general del primer nivel es promo-ver la reubicación personal, familiar y socialdel adulto mayor. Se hace hincapié en el rolde abuelo, tendiendo a su resignificación his-tórico-cultural en la familia y la sociedad. Esterol se presenta como natural en una etapa dela vida en el ciclo familiar. La finalidad es co-nocer profundamente sus funciones, analizarsu significado en épocas anteriores y en elpresente, y considerar su proyección en fun-ción de los cambios en las estructuras de lapoblación y el aumento de la esperanza devida. Los contenidos de este rol se actualizanpara su adecuación y mejor desempeño, con-textualizándolos con el propósito de que sepuedan aprehender estos cambios y ubicar-se de una manera más crítica y constructivaen el proceso.

Este trabajo se inserta en la perspectiva másamplia de reflexionar acerca del envejecimien-to y la vejez, para que las personas puedan re-pensar el propio proyecto vital, sus relacionescon la familia y la sociedad y comprender susalcances y limitaciones.

Los objetivos específicos son:

� Analizar los cambios sociodemográficos enrelación con el envejecimiento poblacionaly la evolución del concepto de vejez a tra-vés de la historia y las distintas culturas.

� Facilitar la ubicación en un mundo dinámi-co y cambiante, con transformaciones tec-nológicas e ideológicas que afectan la vidacotidiana, al cual es necesario adecuarse.

� Acercarse a un modelo de familia como unsistema en evolución constante.

� Comprender el curso vital como un todo,examinando las particularidades de cadaetapa, especialmente la vejez.

� Analizar el aprendizaje, la asunción y el des-empeño de distintos roles familiares y so-ciales lo largo del ciclo vital.

� Conceptualizar los contenidos, las formas yfunciones, así como los escenarios para eldesempeño del rol de abuelo.

Page 23: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

23Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Invitar a la búsqueda de un sentido per-sonal para esta etapa de la vida. Asumir laresponsabilidad de la historia individual,contextualizada en una época y un lugar,y proyectada en una dimensión con losotros.

� Reflexionar acerca de las relaciones interge-neracionales y los sistemas vinculares parauna mejor calidad de vida.

� Integrar la muerte como fenómeno naturalde la vida y la despedida como tránsito.

El objetivo general del segundo nivel es con-solidar y profundizar los contenidos del pri-mero, poniendo el acento en el análisis de lacomunicación humana en cuanto a su funcio-namiento y modalidades. La comunicación sepropone como un proceso dinámico e interre-lacional que se expresa por medio de distin-tas formas y en función de roles, normas, re-glas y valores. Se subraya que en la vejez elcontacto familiar se torna más importante yla regulación de la emoción es una motivaciónrelevante para las interacciones sociales, talcomo lo plantea la teoría de la selectividad so-ciemocional.10

Los objetivos específicos son:

� Describir y analizar los componentes queentran en juego en la comunicación huma-na, como base para la vida de relación in-terpersonal, familiar y social.

� Analizar las diferencias y semejanzas de lacomunicación en niños, jóvenes y adultos.

� Profundizar en torno del tema de los víncu-los y las relaciones entre las distintas gene-raciones, los problemas que surgen y las di-ficultades para afrontarlos.

� Conocer la incidencia de los prejuicios eimágenes sociales en los conflictos interge-neracionales.

El objetivo general del tercer nivel es ingresaral conocimiento de uno de los temas más im-portantes en la problemática social de nues-tro país y la humanidad: la minoridad en situa-ción de riesgo social.

Los objetivos específicos son:

� Conocer la situación de los menores en si-tuación de riesgo social y las respuestas da-das por el Estado.

� Favorecer la comprensión de las caracterís-ticas de los menores abandonados.

� Brindar información sobre el Programa“Abuelos por elección” y facilitar que los par-ticipantes puedan definir su posible parti-cipación en él.

Temario del curso

Primer nivel

1. Aspecto demográficos del envejecimiento.

2. Aspectos psicosociales del envejecimiento.

3. La familia como sistema.

4. La edad mediana.

5. La vejez.

6. Comunicación humana: formas, mecanis-mos y niveles.

7. Teoría de los roles: definición de rol.

8. Teoría de los roles: cambio de rol.

9. Los roles en la tercera edad: el rol delabuelo.

10. Relaciones intergeneracionales.

11. Psicología evolutiva: el niño.

12. Psicología evolutiva: el adolescente.

13. Revisión.

14. Evaluación.

15. Síntesis y entrega de certificados.

Segundo nivel

1. Comunicación humana: formas, mecanis-mos y niveles (2 clases).

2. Redes vinculares: planos de intercambio (2clases).

3. Canales de comunicación en la niñez.

4. Canales de comunicación en la adoles-cencia.

10 L. Carstensen, “Moti-vação para contato so-cial ao longo do cursoda vida: uma teoria deseletividade socioemo-cional”, en A. Liberales-so Neri (org.), Psicologiado envelhecimento, Pa-pirus, Campinas, 1995.

Page 24: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

24Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

5. Canales de comunicación en la adultez.

6. Conflictos intergeneracionales.

7. Revisión dinámica y participativa.

8. Evaluación.

9. Entrega de certificados.

Tercer nivel

1. Situaciones de riesgo social.

2. Información sobre el Instituto Nacional delMenor (INAME).

3. Características del menor en situación deabandono.

4. Psicología del menor en situación de aban-dono.

5. El adulto en su rol de abuelo amigo de me-nores en situación de riesgo social.

6. La familia del menor en situación de aban-dono desde una perspectiva sistémica.

7. Información sobre las experiencias de lasabuelas amigas.

8. Posibles actividades a desarrollar y sus sig-nificados. Redacción: “Me gustaría ser abue-lo de…”

9. Evaluación conjunta y síntesis de los trabajos.

Los objetivos y contenidos de las clases se des-criben en el Guión del curso (página 35).

Versión abreviada para Montevideoy zonas cercanas

Se elaboró como adaptación coyuntural a lasituación socioeconómica crítica del país enel año 2002, que impidió realizar la edicióncompleta del curso. Se diseñó una estructuradiferente, basada en jornadas intensivas decapacitación, convivencia y experiencia decampo.

La organización adoptó el siguiente esquema:una clase-taller de mañana, un almuerzo com-partido, una clase-taller de tarde y una visita auno de los hogares del INAME donde se desa-rrolla el Programa “Abuelos por elección”.

Esta modalidad significó un esfuerzo de sínte-sis de los aspectos medulares de la capacitación.

La experiencia se evaluó como positiva por lossiguientes motivos:

� Los participantes expresan alta satisfacciónen cuanto a los temas abordados y la activi-dad docente.

� Las jornadas intensivas favorecen una ma-yor cohesión grupal.

� Las visitas a los hogares aportan más ele-mentos para la decisión de integrar el Pro-grama “Abuelos por elección”.

Como aspecto desfavorable se cuenta la me-nor cantidad de temas abordados y la breve-dad del proceso.

Versión abreviadapara el resto del país

El proceso para realizar el curso en el interiordel país consistió en:

� Contactar instituciones locales que pudie-ran resolver los aspectos organizativos y deinfraestructura para su realización (local, di-fusión, secretaría, organización, etc.). Los fac-tores a tener en cuenta fueron: disponibili-dad e interés de la institución, capacidad deconvocatoria y disposición de la infraestruc-tura necesaria.

� Conocer las características de las agrupacio-nes de adultos mayores en el departamen-to: su número, las actividades que realizan ylas redes de contacto entre ellas.

� Relevar los recursos docentes locales com-patibles con la propuesta del curso.

� Conocer los hogares del INAME disponiblespara la posible inserción del Programa“Abuelos por elección”.

� Establecer un convenio con la instituciónelegida para que sea la contraparte local.

� Organizar una jornada de presentación delcurso y el Programa abiertas a público engeneral y medios de comunicación locales,con la participación de todo el Equipo Téc-nico del Programa.

� Brindar información y abrir las inscripciones.

Page 25: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

25Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Dar comienzo al curso al llegar a un núme-ro mínimo de participantes.

Se describe a continuación la experiencia rea-lizada en dos departamentos: Colonia y Flori-da. Los temarios de ambos cursos se exponenen el Guión (páginas 36 y siguientes).

Colonia (1998)

La ciudad de Colonia, capital del departamen-to del mismo nombre, está ubicada a 177 kiló-metros de Montevideo. La población total deldepartamento es de 120.000 habitantesaproximadamente, de los cuales 21.000 se con-centran en la capital.

El curso se realizó en doble jornada de trabajolos días sábados, con una frecuencia semanalen el primer nivel y quincenal en el segundo.

El equipo docente se integró con recursos per-manentes de los cursos regulares que se tras-ladaron desde Montevideo y recursos localescalificados.

Evaluación

En el primer nivel se integró un grupo de 15personas de la ciudad de Colonia y zonas veci-nas. Un muy alto porcentaje participó en el se-gundo y tercer nivel.

Los participantes expresaron satisfacción yentusiasmo por la capacitación recibida. Su ni-vel de participación y compromiso durante elcurso fue muy satisfactorio.

Florida (1999)

La capital del departamento del mismo nom-bre está ubicada a 98 kilómetros de Montevi-deo. La población total del departamento es de66.000 habitantes, de los cuales 31.000 vivenen la capital.

El curso se realizó en jornadas de tres horas deduración con una frecuencia semanal, en ho-rario vespertino y días laborales. Se presenta-ron dos temas por vez, con un intervalo de des-canso entre ellos.

La contraparte local fue la Junta Departamen-tal de Florida, que aportó el local y el apoyologístico.

El equipo docente se integró con profesores dela Universidad Católica y recursos locales cali-ficados.

Evaluación

En el primer nivel se conformó un grupo de 23personas, la mitad de las cuales continuó lacapacitación en el segundo.

Se destaca la reflexión alcanzada en los si-guientes temas:

� La proyección de futuro en relación con losvertiginosos cambios del mundo, que afec-tarán a los adultos mayores, pero fundamen-talmente a sus hijos y nietos.

� La afectación del bienestar en la vejez de-bida a aspectos económicos y de salud.

� La posibilidad de dependencia en la vejez ylas soluciones que se podrían implementaren caso de vivir esa situación.

� Relato de experiencias personales en losque han aplicado los contenidos del curso.

Los participantes expresaron satisfacción conel curso y la actuación de los docentes.

No se consideró oportuno ni pertinente desa-rrollar el Programa “Abuelos por elección” enese momento, por lo que no se ofreció el ter-cer nivel.

Metodología: educación(enseñanza activay participativa)

El curso se desarrolla en el marco de la educa-ción no formal,11 capitalizando los aportes delos participantes en cuanto a la educación for-mal e informal 12 que traigan.

La propuesta educativa aspira a contribuir aque la persona desarrolle lo que posee en símisma, despertar sus capacidades de vivir,comprometerse, desarrollar un potencial cog-nitivo, buscando educar para vivir mejor, parael cambio, y encontrar nuevas maneras de plan-tearse los problemas. Se pretende transformaral destinatario en un sujeto autorregulado.

El aprendizaje se potencia a través de estrate-gias específicas. Se considera que los alumnos:

11 Educación no formal :aquella adquirida porla persona a través detoda actividad educa-cional organizada queesté situada fuera delsistema de enseñanzaformal.

12 Educación informal :aquella adquirida porla persona durantetoda la vida, a través deactitudes, valores, apti-tudes y conocimientos,así como a partir de suexperiencia cotidiana yde las influencias delmedio ambiente.

Page 26: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

26Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

� Manejan modelos conceptuales que gene-ralmente son empíricos, modos explicativosque les han dado resultado a lo largo de susvidas.

� Tienen diferentes motivaciones, las cualesdeberían orientarse a ser profundas, intrín-secas y de aproximación a nuevos conoci-mientos y aprendizajes.

� Se involucran emocionalmente con la tareade aprendizaje. Este aspecto debe ser con-templado a fin de que pueda dar paso a locognitivo. En este proceso entran en juegolas atribuciones, expectativas y creenciaspersonales del alumno.

Dos elementos desempeñan un papel prota-gónico en el proceso de enseñanza- aprendi-zaje: el cúmulo de experiencias anteriores y lacapacidad cognitiva desarrollada.

Señala Schunck13 que en cualquier situaciónde enseñanza-aprendizaje intervienen, por unaparte, la confianza en las propias capacidadesy habilidades para enfrentarse a esa situaciónde aprendizaje y, por otra, el bagaje de las his-torias previas de aprendizaje.

El aprendizaje depende en gran medida de laconcepción que tengamos de nosotros mis-mos como aprendices y de lo que entenda-mos por aprender; de nuestra concepciónimplícita del aprendizaje como actividad cog-nitiva; de la sensación de ir logrando los ob-jetivos; de la autoeficacia y la sensación decontrol, requisitos fundamentales para enca-rar la tarea.

Se tienen en cuenta las posibilidades y carac-terísticas específicas de los adultos mayorescomo alumnos:

� Los factores personales adquieren en laspersonas mayores de 60 años un significa-do mucho mayor que en otros grupos eta-rios en materia de educación.

� En cuanto a las capacidades, Monereo apor-ta una visión alentadora, considerando a lacapacidad cognitiva bastante estable en re-lación con la capacidad académica, que esmás flexible.14

� En cuanto a las actitudes, es necesaria unadisposición de los adultos mayores a modi-ficar sus costumbres y actitudes habitualespara que se produzca la construcción denuevos conocimientos.

� En la educación de adultos mayores es fun-damental promover una reflexión conscien-te sobre el aprendizaje, que ayudará a ejer-cer mayor control sobre la capacidad deaprender, a comprender sus dificultades yposibilidades latentes.

El equipo docente tiene el rol de trabajar so-bre la motivación, el interés y el estímulo paraque se logren experiencias exitosas de apren-dizaje.15 Buscará generar ambientes educati-vos facilitadores de estos procesos a partir deldesarrollo de la zona próxima, según concep-ción de Vigotsky.16

El grupo de clase, la generación en la que seintegraron y especialmente el ambiente uni-versitario constituyen factores de identifica-ción y compromiso en el proceso formativo.

En síntesis, para que los adultos mayores deseenrealizar el esfuerzo de aprender, deberán acti-var estrategias de aprendizaje condicionadaspor su experiencia anterior y su escolaridad, re-forzadas por la motivación, el interés e impulsa-das por el estímulo del equipo docente.

Perfil de los participantes

Las personas que han realizado los cursos des-de que se inició la capacitación en 1990 hastael año 2002 constituyen un sector heterogé-neo, con diversas características y situacionesfamiliares, laborales y sociales.

De todas maneras se puede señalar:

� El 23% tiene entre 56 y 60 años y el 25%entre 61 y 65. En las diferentes ediciones delcurso se han inscripto también personasmuy jóvenes, en su mayoría motivadas poruna necesidad de profundizar en sus cono-cimientos académicos respecto a las parti-cularidades de la vejez como etapa de vida.

13 Dale H. Schunk, Teoríasdel aprendizaje, 2ª ed.,Prentice-Hall, México,1997.

14 C. Monereo (coord.), Es-trategias de enseñanzay aprendizaje, Grao, Bar-celona, 1998.Para am-pliar estos conceptosvéase ibídem.

15 A. R. Lurias, El cerebro enacción, Martínez Roca,Barcelona, 1984.

16 Lev S. Vygotski, El desa-rrollo de los procesospsicológicos superiores,2ª ed., Crítica, Barcelo-na, 1989.

0

5

10

15

20

25

Gráfico 2. Participación por edad

20-25 45-50 56-60 66-70 76 +30-35 51-55 61-65 71-75

%

Page 27: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

27Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Por estado civil: 66% son casados al momen-to de inscribirse al curso y 21% son viudos.

� En cuanto a la relación de edad y estado ci-vil se observa que el porcentaje de casadosdesciende con el aumento de la edad.

� En cuanto a sexo, observamos una predo-minancia de mujeres, fenómeno que se co-rresponde con la actividad laboral de losparticipantes.

� Un 42% son jubilados y un 40% declaracomo ocupación ama de casa o labores.

� En cuanto a la situación familiar, un 56% tie-ne entre dos y cinco nietos, un 13% un nie-to y 10% seis o más.

Gráfico 3. Distribuciónpor estado civil

01020304050607080%

Viudos Solteros Divor- Casadosciados

� De los que desarrollan una actividad labo-ral al momento de realizar el curso, 58% sontrabajadores independientes, 25% son do-centes y 17% empleados.

Gráfico 4. Situación laboralal comenzar el curso

0

10

20

30

40

50%

En actividad Jubilados Labores

Gráfico 5. Activos laboralmentepor tipo de actividad

0

10

20

30

40

50

60%

Trabajadores Docentes Empleadosindependientes

Gráfico 6. Cantidadde nietos propios

0

10

20

30

40

50

60

1 nieto 2 a 5 6 o más Sin nietos

%

Por otra parte, al considerar las motivacionespor las que estas personas han realizado loscursos de capacitación se obtiene un amplioabanico que incluye los más diversos motivosque detallaremos a continuación.

Motivaciones por las cualeslas personas lleganen busca de esta formación

1. Conocimiento

� Aumentar el conocimiento sobre la vejez ylos aspectos vinculados a la vida cotidiana.

� Actualizarse y reflexionar sobre los cambiosdemográficos, socioeconómicos, culturales,educativos, sociales, psicológicos, etc.

“Para capacitarme, es tan necesario y tanútil actualizarnos, para aceptar los grandescambios en las relaciones humanas que yaestamos experimentando”.

“Saber más, aplicar mejor, corregir grandesdefectos si es posible, y con más conoci-mientos ser útil para los míos, los demás ypara mí mismo”.

“Seguir aprendiendo tantas cosas, en mu-chas de las cuales mi educación estaba ca-duca”.

2. Cultural

� Conocer las actuales expresiones de los va-lores y tradiciones culturales, familiares ysociales.

Seguiraprendiendotantas cosas,en muchasde las cualesmi educaciónestabacaduca

Page 28: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

28Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

“Buscaba una actualización cultural paramantener, hacer trabajar y en lo posibleelevar la capacidad intelectual”.

“El tiempo avanza terriblemente y quieroadecuarme a este hoy”.

3. Desarrollo personal

� Búsqueda de un reposicionamiento en lavejez, en función de los cambios personalesy ambientales, que permita desarrollar suproyecto de vida.

“Buscar el crecimiento personal y llegar aconocerme mejor y conocer a los demás;tener la sensación que todo es posible si noslo proponemos”.

“Mejorar mi autoestima”.

4. Relaciones familiares

� Revisar la relación con sus cónyuges, con sushijos y las familias de éstos, en la búsquedade mejorarla.

“Comprender mejor a los jóvenes, a mis nie-tos y lograr también la comprensión deellos”.

“Mejorar la relación dentro de mi grupo fa-miliar, sobre todo en la convivencia con mipareja, que al cabo de tantos años juntosha sufrido un desgaste natural”.

5. Relaciones intergeneracionales

� Conocer y comprender las expresiones ac-tuales de las otras generaciones y revisar laspropias para permitir vincularse adecuada-mente con éstas.

“Abrir canales de comunicación con otrasgeneraciones, mejorar mi comunicacióncon quienes me rodean y desempeñar losroles que corresponden”.

6. Desempeño del rol de abuelo

� Saber cómo construir y ejercer el rol de abue-lo, identificando los aspectos específicos ydiferenciándolo de los roles parentales. Ubi-carse adecuadamente en el escenario fami-liar optimizando y enriqueciendo este rol.

“Encontrar el papel que le toca a mi genera-ción cumplir para que haya más entendi-miento entre las distintas generaciones. Nosolamente conocer el rol sino saber cómocumplir con ese rol de abuelo, que es propiode mi generación y no puede omitirse”.

7. Relaciones sociales

� Búsqueda de nuevas relaciones sociales quepermitan compartir sus experiencias de lavida cotidiana.

“La posibilidad de compartir, en el recibir yel dar, conocimientos nuevos, con pares, enedad y en experiencias”.

“Seguir evolucionando junto a otros y com-prender cómo está en mí poder compartirtodo aquello que considero pueda servir”.

8. Adultos mayores

� Aprender a asumir la vejez como nueva eta-pa del ciclo vital, aceptar las limitaciones ydescubrir las posibilidades.

“Para capacitarme, para comprender me-jor mis procesos individuales de envejeci-miento así como entender mejor la proble-mática de las personas de la tercera edadque me rodean”.

“Buscaba sentirme alguien, integrarme, esdecir, reciclar mi vida”.

9. Jubilación

� Reubicarse en el período posterior a la jubi-lación, constituyendo una nueva agendapara su vida cotidiana.

“Al jubilarme empecé a pensar cómo ubi-carme en ese nuevo período de mi vida.Deseaba liberarme de la rigidez de los ho-rarios, tomarme un tiempo para reflexio-nar. Me gusta leer, informarme, actualizar-me, saber qué pasa en mi tiempo y a mialrededor”.

10. Futuro

� Prepararse para el futuro que depara el au-mento de la expectativa de vida y los cam-bios que tendrán que enfrentar.

Comprendermejor a los

jóvenes,a mis nietos,

y logrartambién la

comprensiónde ellos

Page 29: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

29Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

“Fue principalmente prepararme para losaños venideros, ya sea como abuela o paravivir mejor mi vejez”.

“Informarme sobre lo que significa el pasa-je de padre a categoría de abuelo”.

“Principalmente capacitarme, para podertener una vida de acuerdo a las nuevas con-diciones que me enfrentaré desde todopunto de vista. Menor actividad laboral,relación con generaciones que pensarán yactuarán distinto y una sociedad cambian-te de un día para otro”.

11. Soledad

� Enfrentar la previsible disminución de la fre-cuencia y cantidad de los contactos socia-les y la eventual repercusión emocional queesto puede producir.

“Etapa del nido vacío”.

“Buscaba en el curso una ayuda para ubi-carme correctamente en una nueva etapade mi vida, especialmente difícil, donde seprodujo el casamiento de mis hijos, el naci-miento de mis nietos y el alejamiento de mipareja, en poco tiempo”.

Equipo docente

Luego de definir los contenidos, la metodolo-gía y la estructura del curso, se procedió a laelección del cuerpo docente, cuyos integran-tes fueron convocados en forma personal porla coordinadora.

Los aspectos considerados fueron:

� Capacitación profesional calificada y acadé-micamente reconocida.

� Visión positiva de los adultos mayores y po-sibilidad de interactuar con éstos en formahorizontal.

� Capacidad de trabajar con grupos social,cultural y educativamente heterogéneos.

� Compromiso y participación con programasde desarrollo social.

� Ductilidad para exponer sus conocimientoscon metodologías de trabajo adecuadas ala propuesta de generar ámbitos educativos

creativos y participativos, estimulando eldesarrollo de los propios sistemas de apren-dizaje de los participantes.

Los equipos docentes se han conformado pre-dominantemente con profesionales de lasciencias sociales, la psicología, la comunicacióny la medicina. Un alto porcentaje pertenece alos cuadros docentes de las licenciaturas de laUniversidad Católica.

Se conformó un grupo docente permanentepara los temas medulares y otro alterno en lostemas que permitían enfoques más variados.

Un aspecto relevante fue la unidad conceptualy la coherencia en los conjuntos teóricos quese obtuvo entre el programa del curso y losdocentes que lo impartieron.

Evaluación

Metodología

Se evalúa el aprendizaje en cuanto a integra-ción de los contenidos temáticos.

Los instrumentos utilizados fueron:

� observación directa de la coordinadora decurso;

� cuestionarios a alumnos, aplicados al finalde cada módulo;

� trabajos escritos;

� registros (contenidos de las clases, asisten-cia, inscriptos);

� entrevistas.

La observación directa de la coordinadora—miembro del Equipo Técnico—, que asistióparticipativamente a todas las clases, permi-tió valorar:

� la participación y las actitudes de los alum-nos, para evaluar los procesos de aprendi-zaje individuales y grupales y la satisfaccióncon el curso;

� la actuación del docente, fundamentalmen-te su capacidad de trabajo con adultos ma-yores y la adecuación de su exposición e in-teracción a los objetivos de la clase.

Prepararmepara los añosvenideros,ya sea comoabuelao para vivirmejormi vejez

Page 30: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

30Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Esta evaluación se incorporó al trabajo delEquipo Técnico y permitió tomar decisiones encuanto a la dinámica del curso, buscando me-jorarlo y adecuarlo a los objetivos planteados.

La evaluación de resultados se realizó median-te un cuestionario a los alumnos, que respon-dieron al finalizar cada módulo, con preguntasabiertas y relacionadas con temas específicosdel Programa (véase el Anexo 1).

También se recoge información sobre los efec-tos del curso en la vida de los participantes—en los que posteriormente se integran alPrograma “Abuelos por elección”, por ejem-plo— en la entrevista psicológica individualde los candidatos.

Otros indicadores que se emplean para evaluarson: el número de inscriptos por año y por ni-vel, la asistencia y puntualidad de los alumnosy su participación en actividades extraclaseque apoyan la actividad de aprendizaje.

Indicadores cuantitativos

El curso se viene realizando de manera ininte-rrumpida desde 1990.

En cuanto a la participación en los distintosmódulos, se destaca la influencia del factoreconómico sobre la asistencia: al ser gratuitose convoca a mayor cantidad de alumnos. Caberecordar que en el medio uruguayo existe unalarga tradición de gratuidad en la educación.

Se comprueba que hay una deserción gradualde alumnos a lo largo de los tres módulos: delos inscriptos en el primer nivel, el 67% pasó alsegundo y el 31% hizo todo el curso.

El 34% de los que cursaron el tercer nivel se in-corporaron al Programa “Abuelos por elección”.

La deserción gradual de los alumnos a lo largode los sucesivos módulos puede deberse a queno todos sienten la necesidad de profundizar

en los temas del primer nivel. La propuesta seva selectivizando en cuanto a sus motivaciones.No todos están interesados en ahondar en lostemas sociales del tercer nivel, con proyecciónal ejercicio del rol voluntario de abuelo amigo.

A lo largo de todo el año, pero especialmenteen el comienzo de las actividades del EquipoTécnico interdisciplinario, recibimos llamadasde muchas personas interesadas en el curso,que les ha sido recomendado por anterioresalumnos.

Hay una asistencia sostenida y los alumnos sonpuntuales. El compromiso en actividades fue-ra del contexto de aula se manifiesta en la gra-bación de las clases, el pasaje de apuntes y laimpresión de materiales entregados por do-centes.

Análisis cualitativo

En el análisis de los cuestionarios (véase elAnexo 1) aplicados al terminar cada nivel, essignificativa la diversidad y riqueza de las res-puestas, que expresan matices y ángulos dis-tintos en relación con los contenidos del cursoy lo comprendido a partir de él. En cuanto alconocimiento adquirido por los participantesencontramos los siguientes resultados:

1. Respecto a los ejes temáticosdel primer nivel

Sobre el rol de abuelo:

� Los participantes manifiestan tener unamejor comprensión de sus funciones y ma-yor conciencia de la diferencia con el rol depadres. Conocen mejor los cambios que sehan producido en este rol a lo largo deltiempo y en su dimensión e importancia enla familia y en la sociedad. Adquieren unamayor conciencia de la riqueza y de las po-sibilidades de este rol y su importancia enla formación de los niños y niñas.

Objeto a evaluar Instrumentos Destinatarios/contexto

Ejecutores

Integración de loscontenidostemáticos

– Observación directa– Cuestionarios

– Trabajos escritos– Registros

– Entrevistas

Participantes delcurso en la

Universidad Católica

CoordinadoraEquipo Técnico

Mejorarla relación

dentro demi grupo

familiar,sobre todo en

la convivenciacon mi pareja,

que al cabode tantos

años juntosha sufrido

un desgastenatural

Page 31: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

31Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Sobre la demografía:

� Tienen mayor conocimiento del impacto delos cambios demográficos producidos por elenvejecimiento poblacional y la situaciónmundial y de Uruguay, con sus similitudes ydiferencias.

� Son más conscientes de lo que significa elaumento de la longevidad y, por lo tanto, dela esperanza de vida: hay más años por vivir.Manifiestan la necesidad de hacer previsióny prevención, dar respuestas y solucionesestatales, sociales y de los propios adultosmayores, como responsables de tener unamejor calidad de vida

Sobre la familia:

� El curso les ha permitido darse cuenta de laevolución del concepto de familia a lo largode la historia, lo que habilita una mejor acep-tación de los cambios en la propia familia,entendiendo sus etapas, así como una ma-yor comprensión, tolerancia y mejor comu-nicación con los familiares.

� Han tomado conciencia de la importanciade la familia para el desarrollo de la perso-na, y aceptan mejor la diversidad de formasfamiliares que existen actualmente. Tambiénson más conscientes de la familia como sis-tema, de la interdependencia de sus miem-bros y de la influencia del contexto socio-cultural sobre ella.

� Asimismo, se han dado cuenta de algunoserrores que cometían en su vinculación fa-miliar.

Sobre la comunicación:

� Tienen mayor conciencia de la importan-cia de la escucha, de la comunicación noverbal y del papel que desempeñan en ellalos estereotipos y prejuicios. También de laimportancia del tiempo y el silencio comoelementos que favorecen la comunicación,y de la necesidad de flexibilidad, toleran-cia y respeto.

� Han logrado una mayor comprensión de lacomunicación como intercambio y de suimportancia para las relaciones intergene-racionales.

� Han comprendido también la necesidad deconocerse a sí mismos para comunicarsemejor.

Sobre los roles:

� Comprenden mejor la evolución que se vaproduciendo en los roles.

� Son más conscientes de que los roles quese desempeñan son complementarios a losde otros y es preciso no invadir ni superpo-nerlos.

� Saben de la importancia de enriquecer losroles que se ejercen y desarrollar aquellosque permitan crecer y evitar los que limitan.

� Tienen una mejor comprensión de los rolesfamiliares, especialmente los paternos y deabuelos.

� Manifiestan que el curso les brindó la posi-bilidad de revisar los roles desempeñados alo largo de su vida.

Como temas destacados se mencionan:

� Todos los temas de psicología evolutiva, es-pecialmente los referidos a edad mediana yadolescencia.

� Relaciones intergeneracionales.

� Roles.

Temas que desearían abordar en esteu otros cursos:

� Violencia y droga.

� Sexualidad (especialmente en la adolescen-cia y la vejez).

� Problemáticas en la salud física y mental.

� Problemas sociales.

� Relación de pareja en la tercera edad.

� Ejercicio del rol de abuelo en ámbitos so-ciales.

� Relaciones con yernos y nueras.

Recomendaciones:

� Profundizar en los siguientes temas: la ve-jez, los cambios en la familia, la adolescen-cia, las relaciones intergeneracionales, lacomunicación.

� Que el curso se siga haciendo.

“Al jubilarmeempecéa pensarcómoubicarmeen ese nuevoperíodode mi vida”

Page 32: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

32Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

� Ofrecer otros cursos similares.

� Trabajar en la cohesión grupal.

� Que los grupos sean pequeños.

� Usar videos como material de apoyo.

2. En cuanto a los ejes temáticosdel segundo nivel

Sobre el conocimiento adquirido:

� Los participantes mencionan, en líneas ge-nerales, que han comprendido la importan-cia de la comunicación para tener una me-jor calidad de vida y que la manera decomunicarse se puede modificar para tenermejores relaciones.

Como aspectos específicos destacan:

� Haber comprendido la importancia de la es-cucha y la comunicación como intercambio.

� Ser más conscientes de la importancia derelacionarse con amor, apoyo, respeto y to-lerancia.

� Haber aclarado conceptos de contenido yrelación; saber cuándo la comunicación essana y complementaria.

� Conocer las dificultades para conseguir unabuena comunicación.

� Darse cuenta de que la comunicación de-pende del contexto y la cultura de cada per-sona y cómo las diferentes creencias afec-tan la relación.

� Comprender la influencia del pasado en elpresente y el futuro.

� Tomar conciencia de que hay que cambiaruno mismo más que intentar cambiar al otro.

� Tener más clara la importancia de la comu-nicación no verbal y otros canales de comu-nicación, como el visual.

En cuanto a los elementos del curso que hanpodido poner en práctica en su vida cotidiana,señalan que han logrado:

� Mejorar la escucha, que significa tanto escu-char más y mejor a los demás como apren-der a escucharse a sí mismos para compren-

der lo que sucede en la comunicación. Poderpensar antes de hablar.

� Usar el silencio como parte de la comunica-ción.

� Practicar más las actitudes que facilitan lacomunicación: respeto, flexibilidad, ser me-nos imperativo, no dar consejos ni censurar.

� Modificar la manera de comunicarse cuan-do no resulta efectiva.

� Comprender mejor a los demás, especial-mente a los adolescentes y los niños.

� Disponer de más herramientas para resol-ver las situaciones de conflicto; por ejemplo,aprender a negociar.

� Comprender la comunicación desde los con-textos de las personas que participan en ella.

� Reconocer cuando hay diferencias de opi-nión, respetarlas y usar las diferencias paraenriquecer la relación.

� Expresar los sentimientos de manera másfluida.

� Abrirse a nuevas experiencias y relacionessociales.

Los temas que más elementos aportaron fueron:

� Comunicación y sus canales en la niñez, laadolescencia y la adultez.

� Conflictos intergeneracionales.

� Redes vinculares.

� Se destacan los conceptos de la ventana Jo-hary17 como un elemento muy importantede contenido.

� Todos los participantes dicen haber amplia-do sus conocimientos acerca de la comuni-cación.

Satisfacción con el curso

Todos los participantes manifiestan estar satis-fechos con el curso. Un alto porcentaje men-ciona que incluso superó sus expectativas ini-ciales. Destacan el nivel docente y la elecciónde los temas abordados.

17 Modelo desarrolladopor Joe Luft y HarryIngham en su trabajode investigación sobrela personalidad en laUniversidad de Califor-nia en los años cin-cuenta. El modelo ofre-ce una manera de vercómo se expresa la per-sonalidad, cómo seproduce el intercam-bio de información en-tre las personas y loscambios que éste pro-duce. Véase La ventanaJohary: ejercicios de di-námica de grupos, rela-cionamiento humano ysensibilización, Sal Te-rrae, 1997.

Page 33: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

33Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Testimonios

“Considero de muy buen nivel el curso y defácil captación y al alcance de muchos que,como yo, no disponemos demasiado eco-nómicamente pero que sí tenemos deseosde superación”.

“Quiero destacar la inmensa importanciaque ha tenido para mí hacer este curso,dado que como mujer aún estoy a tiempode revalorizar mis aptitudes y aumentar miautoestima, muy desvalorizada por cierto”.

“Realmente ha sido de excelente nivel do-cente. Me voy muy enriquecida y agrade-cida”.

“El nivel del curso me pareció excelente.Los temas han sido adecuados y elegidoscon acierto y expuestos por excelentesprofesores”.

“Me gustó mucho, me sentí muy cómoda yme aportó muchas ideas con las cuales pue-do ver algunas cosas de distinta manera”.

Resultados/efectos

Los participantes manifiestan que el curso hatenido distintos efectos positivos en su vida endistintas áreas, especialmente en cuanto a lamejora de su relación familiar, el ejercicio delrol de abuelo y mayor claridad de su ubicaciónpersonal y social.

Como sugerencias mencionan:

� Que los cursos se sigan realizando y poderampliar los temas tratados.

� Emplear técnicas de autoconocimiento enlos talleres.

� Darle más difusión al curso.

� Hacer un breve resumen de la clase ante-rior al comenzar una nueva.

Conclusiones

En cuanto a la pertinencia del curso, se cons-tata que ha respondido a las necesidades per-cibidas en los adultos mayores en cuanto a ca-pacitarse en temas que involucren su vida y sucotidianeidad.

Ha probado cumplir con sus objetivos y existeuna buena relación entre sus costos y benefi-cios.

Ha cubierto las expectativas de los alumnos,aunque muchos manifiestan la necesidad deampliar los temas y las horas de clase.

En cuanto a su efectividad, se constata que pro-duce cambios positivos en la manera como laspersonas mayores se ven a sí mismas, se rela-cionan con su familia y se ubican de forma mássaludable en esta etapa de la vida, en su en-torno particular.

Page 34: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

34Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Page 35: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

35Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Guión del Curso“Los abuelos se preparan

para el año 2000”

En cuanto a fundamentación, definición, obje-tivos, etc., el curso ha sido descrito en el capí-tulo anterior.

En este capítulo pretendemos transmitir losaspectos operativos que permiten su imple-mentación, con la finalidad de que pueda serreplicado.

Se describen las modalidades de trabajo utili-zadas en esta experiencia, que pueden sermodificadas de acuerdo con las particularida-des de cada contexto.

a. Población-objetivo

Los destinatarios son:

� público en general interesado en el tema deenvejecimiento y vejez;

� adultos y adultos mayores que desean pre-parase para esta etapa de la vida.

b. Estructura técnica

La estructura de funcionamiento técnico estáconformada por un coordinador, un EquipoTécnico de consultoría y apoyo y un cuerpo dedocentes, algunos estables y otros que sonconvocados para temas específicos.

Describiremos a continuación los principalesaspectos del rol del coordinador (perfil y fun-ciones) y algunas consideraciones sobre elplantel docente.

b.1. Coordinador

Perfil

Se considera conveniente que sea un profesio-nal con formación y/o experiencia en geron-tología y educación, con una percepción posi-tiva y un adecuado relacionamiento con losadultos mayores.

Es deseable que tenga conocimientos de diseñoy gestión de proyectos educativos y sociales.

Debe tener capacidad de liderazgo, organiza-ción y condiciones para el trabajo en equipo.

Como requisito indispensable, debe tener dis-ponibilidad horaria.

Funciones

� Diseño del curso en cooperación con elEquipo Técnico.

� Difusión: organización de las estrategiaspublicitarias en cuanto a redacción de artí-culos o boletines, entrevistas en los mediosmasivos de comunicación, intercambio deinformación entre ex alumnos, etc.

� Convocatoria y selección de docentes a tra-vés de entrevistas personales en las cualesse transmiten los objetivos del curso, el per-fil de los alumnos y el tema a dictar.

� Atención de las solicitudes particulares deinformación de los interesados en forma te-lefónica y/o personal.

� Apertura y bienvenida al curso brindandoinformación general y estimulando la inte-racción grupal.

Page 36: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

36Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

� Seguimiento presencial del desarrollo de lasclases del curso. Establecimiento de puen-tes entre los distintos temas y aportes de losdocentes, jerarquizando y destacando losconceptos relevantes. Articulación de la di-versidad de contenidos y estilos docentes.

� Observación y monitoreo de la participa-ción y actitudes de los alumnos para eva-luar los procesos de aprendizaje individua-les y grupales y el grado de satisfacción conel curso.

� Evaluación de la actuación del docente, sucapacidad de trabajo con adultos mayoresy la adecuación de su exposición a los obje-tivos de la clase.

� Facilitación a los participantes del acceso almaterial teórico manejado por los docentes.

� Proposición de las evaluaciones finales, suanálisis y la realización de una devolucióngrupal.

� Realización del cierre de curso y ceremoniade entrega de certificados.

Se destaca la importancia metodológica delseguimiento y acompañamiento continuo deun coordinador. Ayuda a establecer una rela-ción personal con los alumnos, que se sientencontenidos, motivados y tienen un referentedirecto para hacer planteos relativos a la ex-periencia.

b.2. Plantel docente

Es importante que los docentes puedan comu-nicarse de una manera adecuada en cuanto atono de voz, velocidad del discurso y lenguajeempleado. Los contenidos deben manejarsesobre la base del concepto de zona próxima:18

no tan obvios como para resultar aburridos nitan complejos como para reducir la atención ymotivación. Los docentes deben partir de unconcepto positivo de la capacidad intelectualy de aprendizaje de los adultos mayores.

c. Programa de los cursos:objetivos y contenidos

Primer nivel

Aspectos demográficosdel envejecimiento

Objetivos:

� Brindar información sobre los aspectos de-mográficos del envejecimiento poblacionalen el ámbito mundial, de América Latina yel Caribe y en Uruguay.

� Considerar los factores que lo producen, lamagnitud de los cambios que implica y suproceso acelerado.

� Ofrecer una visión sobre el proceso de en-vejecimiento poblacional, a los efectos deconocer —para comprender— las transfor-maciones del mundo y poder analizarlo des-de la perspectiva individual, familiar y social.

Contenidos:

� Situación global del envejecimiento

• Envejecimiento en América Latina y elCaribe.

• Tendencias demográficas en tres paísesde la región: Argentina, Chile y Uruguay.

• Visión general del proceso de estudio yconsulta.

� Evolución del envejecimiento demográfico

• Uruguay a la cabeza del continente, pro-yecciones para el 2020.

� Investigaciones sobre envejecimiento

• Transición demográfica.

• Envejecimiento individual y demográficoy sus impactos.

18 Vygotski, o. cit.

Page 37: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

37Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Aspectos sociohistóricosdel envejecimiento

Objetivos:

� Conocer las distintas concepciones acercade la vejez y los viejos en distintos contex-tos socioculturales y etapas históricas.

� Relativizar las creencias, ampliar las perspec-tivas y considerarlas pasibles de cambio.

Contenidos:

� Resumen de la evolución de la percepciónsocial de la vejez.

� Análisis de diferentes formas de organiza-ción social y problemáticas derivadas.

La familia como sistema

Objetivos:

� Conceptualizar a la familia a partir de la teo-ría general de los sistemas.

� Describir su estructura, subsistemas, normasy funciones.

� Comprender a la persona y sus interaccio-nes desde una perspectiva sistémica.

� Relativizar la causalidad lineal e introducirel análisis de la circularidad.

� Comprender el desarrollo del individuocomo producto de su historia familiar, cul-tural y social.

� Permitir y estimular la reflexión sobre valo-res y normas familiares particulares, a partirde sus propias experiencias

Contenidos:

� Teoría general de los sistemas.

� Sistemas, subsistemas, suprasistema.

� Evolución histórica de los modelos de familia.

� Roles y funciones familiares.

La edad mediana (45 a 60 años)

Objetivos:

� Conocer las particularidades de esta etapaen lo personal, familiar y social.

� Facilitar la comprensión de su realidad des-de su lugar y el de los otros.

Contenidos:

� Ubicación en el ciclo vital individual y familiar.

� Cambios en el cuerpo, las vivencias y el com-portamiento.

� Transición, balance, expectativas.

La vejez

Objetivos:

� Reflexionar sobre la vejez como etapa na-tural del ciclo vital. Revisar los estereotiposnegativos, pudiendo diferenciar la vejez nor-mal de la patológica.

� Ampliar el foco de la visión individual y to-mar una perspectiva más amplia desde elaporte de las ciencias sociales.

� Examinar la estabilidad, las limitaciones yposibilidades en esta etapa.

� Tomar conciencia de la responsabilidad in-dividual, la influencia del contexto social y lasposibilidades de cambio en estos niveles.

Contenidos:

� Definiciones de geriatría y gerontología.

� Conceptos básicos de la psicología de cursode vida: desarrollo, factores de influencia, ga-nancia-pérdida-estabilidad a lo largo del ci-clo vital.

� Vejez y envejecimiento.

� Vejez patológica, normal y óptima.

� Cambios en la vejez en el plano individual,familiar y social. Ganancia, pérdida y estabi-lidad en funciones físicas y psicológicas.

� Concepto de envejecimiento exitoso: selec-ción, compensación y optimización.

Page 38: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

38Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Comunicación humana:formas, mecanismos y niveles

Objetivos:

� Conocer los elementos que intervienen enla comunicación social.

� Reflexionar sobre las dificultades o eficaciade los actos de comunicación

Contenidos:

� Definición y esquemas de comunicación.

� Evolución del concepto de comunicación.

� Paradojas y comunicación de doble vínculo.

Teoría de roles

Objetivos:

� Brindar una visión de la persona en la quesurjan los aspectos biológicos, psicológicosy sociales.

� Resaltar lo vincular como dimensión tras-cendente de la persona en relación con el olos otros.

Contenidos:

� Los roles según el marco teórico de JacoboMoreno y Jaime Rojas Bermúdez.

� El rol como unidad cultural de conducta.

� Tipos de roles: sicosomáticos, sociales y si-codramáticos.

� Esquema de roles y átomo social.

� Rol y rol complementario, vínculo, red social.

Cambio de roles en el transcursode la vida

Objetivos:

� Analizar la dinámica familiar y sus ciclos a lolargo de la vida.

� Comprender el papel de la familia como ejeen el aprendizaje del ejercicio y la trasmi-sión de roles.

� Situar a la familia como modulador entre lapersona y los cambios sociales.

Contenidos:

� La familia como eje en el aprendizaje, ejer-cicio y trasmisión de roles.

� Arquitectura de la familia: modelos, cometi-dos y funciones, estructura, funcionalidad,roles, ciclo vital.

Los roles en la tercera edad:el rol del abuelo

Objetivos:

� Jerarquizar el rol de abuelo como coeduca-dor para la vida familiar y social.

� Apelar a la historicidad vivencial como me-canismo de enriquecimiento y reflexión delos acontecimientos cotidianos de la vida fa-miliar y social.

� Brindar una dimensión de la abuelidadejercida en diferentes escenarios de la vida:el trabajo, la política, el cuidado del medioambiente, los problemas sociales y en la fa-milia.

Contenidos:

� El abuelo como la historicidad vivencial vivaque permite construir y articular la evolu-ción histórica de la persona y su familia.

� El rol de abuelo en el vínculo con su nieto.

� La abuelidad ejercida en diferentes escena-rios de la vida: el trabajo, la política, el cui-dado del medio ambiente, los problemassociales y en la familia.

� El abuelo como educador para la vida.

Relaciones intergeneracionales

Objetivos:

� Revisar la evolución histórico-cultural de losdistintos modelos de relación intergenera-cional.

� Comprender la convivencia y coexistenciade distintas generaciones en la familia y la

Page 39: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

39Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

sociedad, destacando su complementarie-dad y el enriquecimiento que permite la in-tegración de los diferentes grupos etarios.

� Estimular y provocar el análisis crítico de losestereotipos sociales que poseen unas ge-neraciones respecto de la propia y las otras.

Contenidos:

� Conceptos de generación, generatividad ycoetáneos.

� Diferenciación de las generaciones, relacio-nes inevitables, necesarias y convenientes.

� Imágenes y prejuicios.

� Espacios de las generaciones y recursos.

Psicología evolutiva: el niño

Objetivos:

� Brindar conocimiento actualizado acerca dela psicología infantil.

� Analizar las diferentes etapas evolutivas delniño, sus necesidades y dificultades.

� Facilitar la comprensión objetiva de los ni-ños y niñas con los que se relacionan, espe-cialmente con sus nietos.

� Estimular la reflexión interna acerca de lavivencia sobre la paternidad y maternidada lo largo de su propia vida.

Contenidos:

� Principales etapas del desarrollo físico y psi-cológico del niño.

� Necesidades en cada etapa del desarrollo.

� Dificultades más frecuentes.

� Papel de la familia, especialmente los pa-dres, en cuanto a facilitar el proceso de de-sarrollo.

Psicología evolutiva: el adolescente

Objetivos:

� Brindar conocimiento actualizado acerca dela psicología del adolescente.

� Resaltar la impronta social en la adolescen-cia en una doble perspectiva: las expectati-vas de la sociedad y las respuestas de losadolescentes frente a ellas.

� Capitalizar el aspecto fermental de esta eta-pa para recrear y revisar los sistemas fami-liares y sociales que permiten la evoluciónhumana.

Contenidos:

� Descripción de los cambios físicos, psicoló-gicos y vinculares en la adolescencia.

� Análisis de las conductas prototípicas deesta edad y su sentido.

Revisión

Objetivos:

� Elaborar los temas tratados, a fin de dar uni-dad al conocimiento adquirido y enlazarlosen distintos ejes de reflexión.

� Se aplica un cuestionario estructurado deevaluación.

Contenidos:

� Revisión de los temas presentados

� Aplicación del cuestionario de evaluacióndel primer nivel.

Evaluación

Objetivos:

� Realizar una devolución grupal que integrelos resultados del cuestionario y la percep-ción del coordinador docente y permita unanueva instancia de elaboración de los con-tenidos.

� Enfatizar a partir de testimonios los aspec-tos teóricos que tuvieron mayor impacto enlos participantes.

� Recoger comentarios finales y sugerencias.

Page 40: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

40Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Síntesis y entrega de certificados

Objetivos:

� Ceremonia de cierre, con presencia de au-toridades de la Universidad Católica y en-trega de certificados.

� Brindar información sobre el segundo niveldel curso.

Segundo nivel:La comunicación humana

Comunicación humana: formas,mecanismos y niveles (2 clases)

Objetivos:

� Introducir la teoría de la comunicación y lasdistintas formas de comunicarnos. Pro-fundizar en el análisis de los principios oaxiomas de la comunicación partiendo deaspectos universales relacionados con as-pectos histórico-culturales.

Contenidos:

� Comunicación para el cambio. La escucha,dificultades para lograrla y posibilidadespara determinar el cambio.

� La contemplación como recurso para lograrla aceptación en la comunicación

Redes vinculares:planos de intercambio (2 clases)

Objetivos:

� Analizar la comunicación en el campo de lasdistintas relaciones sociales.

� Distinguir las diferencias en los vínculos: ti-pos, intensidad, etc.

� Estudiar las relaciones a partir de las varia-bles espaciales y temporales.

Contenidos:

� Tipos de vínculos y los diferentes planos deintercambio.

� Jerarquía del entorno, el tiempo, el espacioy sus influencias.

� Características del entorno y particularida-des que influyen en los tipos de vínculos.

� Reconocimiento de las redes vinculares.

Canales de comunicación en la niñez

Objetivos:

� Brindar información y promover la reflexiónrespecto a los modos comunicacionales dela niñez.

� Distinguir las diferentes expresiones y suvalor comunicacional.

� Analizar y comprender la teoría a través delas experiencias vividas por los partici-pantes.

Contenidos:

� Canales de comunicación privilegiados enla etapa preescolar.

� Edad escolar. Características.

� Comunicación del adulto con el niño.

� Objetivos generales de la comunicación enesta etapa.

Canales de comunicaciónen la adolescencia

Objetivos:

� Recorrer analíticamente las particularidadesde la comunicación en esta etapa.

� Analizar el valor de mensaje de las distintasexpresiones de los adolescentes.

� Distinguir las particularidades que presen-ta la comunicación.

Contenidos:

� Cambios notorios de la comunicación.

� El valor comunicacional del cuerpo (la ropa,el cabello), del comportamiento y del len-guaje.

Page 41: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

41Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Vínculos de mayor horizontalidad con eladulto.

� Etapa de crecimiento.

Canales de comunicaciónen la adultez

Objetivos:

� Comprender los distintos procesos comuni-cacionales en la vida adulta.

� Introducir y analizar el concepto de meta-comunicación.

� Revisar, a partir de los aportes teóricos, ex-periencias de vida de los participantes.

Contenidos:

� Procesos comunicacionales en relación conlos roles, las normas, las reglas y los valores.

� Generación de los procesos comunicaciona-les y sus conflictos.

Conflictos intergeneracionales

Objetivos:

� Analizar histórica y culturalmente las rela-ciones de distintas generaciones y sus con-flictos.

� Identificar las variables y elementos que en-tran en juego para que se instale un con-flicto.

� Distinguir significados y significantes, jerar-quizándolos en función de las relaciones decada una de las generaciones con las otras.

Contenidos:

� Análisis histórico cultural de las relacionesy conflictos generacionales.

� Conflictos no resueltos: el enfrentamiento.

� Acuerdos esenciales: significados versus sig-nificantes.

Revisión dinámica y participativa

Revisión de los contenidos

� Aplicación de la encuesta de evaluación delsegundo nivel.

Evaluación

� Devolución de las respuestas a la encuestacomo producción grupal alcanzada.

� Información sobre el tercer nivel del curso.

� Entrega de certificados y ceremonia decierre.

Tercer nivel

Situaciones de riesgo social

Objetivos:

� Realizar una aproximación de las situacio-nes de riesgo social en el país.

� Analizar las distintas situaciones de abando-no de la minoridad y su expresión diferen-cial según los estratos socioeconómicos.

Contenidos:

� Situación de deprivación y situación deabandono.

� Abandono moral, afectivo y material.

� Expresiones del abandono en los distintosestratos socioeconómicos.

� La infantilización de la pobreza.

� Papel de la familia y sus dificultades para sa-tisfacer las necesidades de los niños en estasituación.

Información sobre el InstitutoNacional del Menor

Objetivos:

� Conocer la estructura, objetivos y programasde la institución rectora en materia de in-fancia y adolescencia, como respuesta a lassituaciones de riesgo social en Uruguay.

Page 42: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

42Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Contenidos:

� Políticas sociales de infancia.

� Estructura y funciones de la institución.

� Programas y proyectos que desarrolla.

Características del menoren situación de abandono

Objetivos:

� Analizar los indicadores de las situacionesde abandono.

� Comprender las repercusiones de esta situa-ción en los planos emocional, caracteroló-gico, de conducta, en relación con el apren-dizaje, etc.

� Reconocer las respuestas adaptativas a es-tas situaciones.

Contenidos:

� Características psicológicas.

� Repercusiones emocionales.

� Consecuencias en el desarrollo.

� Posibilidades y limitaciones de la institucio-nalización.

El adulto en su rol de abuelo amigode menores en situaciónde riesgo social

Objetivos:

� Explicitar los lineamientos de este rol: objeti-vo, desempeño, posibilidades y limitaciones.

� Describir las acciones que realizan las abue-las amigas en función de los objetivos delPrograma.

Contenidos:

� Definición del rol.

� Objetivos, funciones, modalidades para sudesempeño.

� Alcances y limitaciones.

� Posibles actividades a desarrollar y sus sig-nificados.

� Escenarios posibles para el desempeñodel rol.

� Alternativas de actividades (paseos, juegos,diálogo, actividades culturales, etc.) y su sen-tido psicológico y social.

� Producción de un texto individual con laconsigna “Me gustaría ser abuelo de…”.

La familia del menoren situación de abandono

Objetivos:

� Analizar las situaciones familiares desde unaperspectiva sistémica.

� Visualizar los factores de protección y deriesgo.

� Informar sobre las diferentes líneas de inter-vención posibles.

Contenidos:

� Particularidades de las familias en las quese presenta esta situación.

� Alteración de roles y funciones.

Testimonios de las abuelas amigas

Objetivos:

� Compartir con personas que desempeñaneste rol un espacio de intercambio, en elque ellas vuelquen su experiencia y res-pondan a las preguntas de los posibles in-teresados.

� Redacción sobre la abuelidad.

Contenidos:

� Encuentro con personas que desempeñanactualmente este rol, para brindar sus testi-monios y responder preguntas.

Evaluación y cierre

� Revisión de los temas tratados y su impactoen los participantes.

Page 43: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

43Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Síntesis de los trabajos acerca de su proyec-ción en el rol de abuelo.

� Propuesta a los interesados de integrarse enel Programa “Abuelos por elección”

Otras versiones del curso(abreviadas)

Temario para el departamentode Colonia

Primer nivel

1. Aspectos psicosociales de la vejez.

2. Comunicación humana.

3. Aspectos demográficos de la vejez.

4. Teoría de los roles. Roles.

5. Relaciones intergeneracionales.

6 La familia como sistema.

7 Vejez y edad mediana.

8. Psicología evolutiva.

9. Psicología de la vejez. Aspectos generales.

Evaluación del primer nivel.

Segundo nivel

1. Proyección del video del Programa “Abue-los por elección”.

2. La comunicación y sus formas.

3. Dinámicas de comunicación grupal.

� Relaciones y conflictos intergeneracionales.

4. Minoridad en situación de riesgo social.

� Psicología del menor abandonado.

5. Evaluación del segundo nivel y el ciclo decapacitación en su conjunto.

Definición del comienzo del Programa “Abue-los por elección”.

Temario para la ciudad de Florida

Primer nivel

1. Introducción al curso

� Aspectos demográficos del envejeci-miento

2. La edad mediana y la vejez

3. La familia como sistema

� Relaciones intergeneracionales

4. Teoría de los roles.

� Definición de rol.

� Cambio de roles.

5. Comunicación humana.

� Psicología evolutiva del niño y del ado-lescente.

� Evaluación y entrega de certificados.

Segundo nivel

1. Teoría de la comunicación.

2. Redes vinculares. Planos de intercambio.

3. Canales de comunicación en la niñez.

4. Canales de comunicación en la adoles-cencia.

5. Canales de comunicación en la adultez.

6. Conflicto intergeneracional.

7. Evaluación y cierre del curso.

d. Implementación

d.1. Captación de los participantes

Las estrategias de difusión para captar partici-pantes han sido:

� Entrevistas en programas de radio cuyo per-fil de audiencia coincide con el público ob-

Page 44: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

44Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

jetivo: adultos mayores con un nivel cultu-ral medio.

� Entrevistas en programas de televisión conimportante audiencia y en horarios que con-centran a televidentes adultos y adultos ma-yores.

� Envío de comunicados de prensa a los prin-cipales medios de comunicación.

� Notas y entrevistas en medios de prensa.

� Impresión y distribución de folletos des-criptivos del curso. Estos folletos quedan adisposición de los interesados para retirar-los en la Universidad Católica y tambiénson entregados a las abuelas amigas y exalumnos, quienes son agentes difusores es-pontáneos.

� Impresión de afiches que se colocan en lu-gares visibles de la Universidad.

d.2. Aspectos administrativosy de infraestructura

La Universidad Católica aporta los elemen-tos de infraestructura y servicios, como porejemplo:

1. local (salones con los medios didácticos yaudiovisuales necesarios);

2. colaboración en la difusión;

3. recepción de llamadas de interesados;

4. procedimientos de inscripción.

Procedimiento de inscripción

A partir de las actividades de difusión, los inte-resados se comunican a la Universidad y soncontactados con algún miembro del EquipoTécnico, que personalmente o por teléfono leproporciona mayor información sobre el cur-so, tratando de brindarle una atención perso-nalizada.

Se confecciona una lista de interesados queson convocados cuando se fija la fecha de ini-cio de los cursos. Para el desarrollo de éstos seentiende como óptimo un cupo de entre 20 y45 participantes.

Se cumplen las formalidades de la inscripciónen la Secretaría de la Universidad Católica y lle-

na una ficha con datos personales que permi-ten tener una idea del perfil del grupo.

Aspectos locativos

Es conveniente elegir aulas con buena acústi-ca y poca interferencia de ruidos exteriores, defácil acceso, evitando escaleras y largos despla-zamientos dentro de la institución.

Las clases se dictan dos veces por semana (en-tre lunes y viernes) en el horario de 15 a 17,establecido por preferencia de los adultos ma-yores.

d.3. Metodología

Tanto el coordinador como los docentes jerar-quizan una actitud de escucha respetuosa ensu relación con los participantes.

El régimen de exposición-taller permite unametodología activa y participativa.

En el desarrollo de los temas se trata de evitarla autorreferencia y el análisis de situacionesde fuerte implicación personal, lo que se esta-blece como norma grupal desde el inicio.

Se emplea material audiovisual en forma alter-nativa.

d.4. Material de apoyo

Los docentes entregan al coordinador un re-sumen de los aspectos teóricos de su exposi-ción, que queda disponible para que los alum-nos lo reproduzcan.

En algunos cursos los participantes se organi-zaron para grabar y desgrabar las clases.

d.5. Asistencia y certificación

Se lleva un registro de asistencia a cada una delas clases. A quienes hayan tenido un 75% deasistencias se les expide certificado de partici-pación en el curso (adhiriéndonos a criterios decertificación académica). A quienes no cumpleneste requisito se les expide una constancia deasistencia a las clases a que concurrieron. El cer-tificado es expedido por la Universidad Católi-ca, con el respaldo de sus autoridades.

Page 45: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

45Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

e. Evaluación

Los procedimientos de evaluación han sidodescritos en la página 29. Los cuestionariosaplicados al finalizar los dos primeros nivelesse encuentran en el Anexo 1.

Al finalizar el tercer nivel se propone una re-dacción con el título de “Yo quiero ser abuelode…”, para pesquisar el interés en participar delPrograma “Abuelos por Elección”.

No se califican de ninguna manera las respues-tas a los cuestionarios ni hay criterios de apro-bación, ya que no se trata de un curso acadé-mico formal.

El coordinador analiza las evaluaciones de losalumnos y en el siguiente taller brinda unadevolución. Se transmiten al grupo los concep-tos principales vertidos por los participantes,de manera anónima, pero también cuidandode escoger alguna frase significativa de cadauno, a fin de que todos se sientan representa-dos y valorados.

f. Presupuesto y financiación

El presupuesto del curso incluye:

� Infraestructura locativa: salones adecuadosde clase, con algún sistema de registro (pi-zarrón o papelógrafo) y medios audiovisua-les (retroproyector de transparencias, tele-visor, video, etc.).

� Infraestructura administrativa para recep-ción de llamados de interesados, ampliaciónde la información sobre el curso, inscripción,cobro de matrícula, pago de sueldo a losdocentes, etc.

� Salarios del coordinador y el Equipo Técnico:

• El coordinador cobra 100 horas de traba-jo calculadas al valor de la hora docente.Incluye las horas de seguimiento presen-cial de los cursos y el resto de las tareasdescritas en sus funciones.

• Los docentes cobran según la cantidadde horas dictadas, calculadas al valor dela hora docente de la Universidad.

• Total de horas de docencia:100 horas Coordinador

90 horas Plantel docente

El presupuesto puede estar cubierto de formatotal o parcial por alguna institución, o autofi-nanciarse mediante el cobro de matrícula a losparticipantes.

En los últimos años, debido a factores macroeco-nómicos y sociales adversos, ha sido muy difi-cultosa esta última modalidad, por lo que nue-vamente debemos recurrir a la financiación dealguna institución local o internacional.

g. Bibliografía recomendadapara algunos temas

Familia

ANDOLFI, M., Terapia familiar, Paidós, Buenos Ai-res, 1988.

AYLWIN DE BARROS, N., Diagnóstico familiar entrabajo social, COYC y Equipos ConsultoresAsociados, Montevideo, 1984.

MINUCHIN, S., Familias y terapia familiar, Gedisa,Buenos Aires, 1996.

PREISLER, S., “La teoría de sistemas como marcode referencia para el estudio de la familia”,en Revista de Trabajo Social nº 34, Chile, 1982.

SATIR, V., Terapia familiar conjunta, La PrensaMexicana, México, 1983.

Roles

ACKERMAN, N. W., Diagnóstico y tratamiento delas relaciones familiares, Hormé, Buenos Ai-res, 1966.

FUNDACIÓN PSIQUIÁTRICA MATER DEI, Grupos fa-miliares: nuestro marco teórico, Cuaderno nº1, Montevideo, 1984.

INSTITUTO DE LA FAMILIA, Primer Simposium so-bre la dinámica y psicoterapia de la familia,México, 1981.

MINUCHIN, S., y H. Ch. FISHMAN, Técnicas de tera-pia familiar, Paidós, Barcelona, 1984.

MORENO, J. L., Las bases de la psicoterapia, Hor-mé, Buenos Aires, 1995.

POLAINO-LORENTE, A., y P. MARTÍNEZ CANO, Cómoevaluar el funcionamiento familiar, Universi-dad de Navarra, Pamplona, 1998.

Page 46: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

46Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

ROJAS BERNÚDEZ, J. G., Teoría y técnica psicodra-mática, Paidós, Barcelona, 1997.

Vejez

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío (dir.), Gerontolo-gía social, Pirámide, Madrid, 2000.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío, y otros, Qué esla psicología de la vejez, Biblioteca Nueva,Madrid, 1999.

LIBERALESSO NERI, Anita (org.), Psicologia do en-velhecimento, Papirus, Campinas, 1995.

SCHAIE & WILLIS, Adult development and aging,Harper Collins, Nueva York, 1991.

Psicología del niño y del adolescente

BETTELHEIM, B., No hay padres perfectos, Crítica,Barcelona, 1989.

CONGERR, John, Adolescencia = Generación pre-sionada, Tierra Firme, México, 1980.

MCCONVILLE, Mark, Adolescence psychoterapyand the emergent self, A Gestalt Institute ofCleveland Publications, Cleveland, 1995.

OAKLANDER, V., Ventanas a nuestros niños, Cua-tro Vientos, Santiago de Chile, 1998.

REMPLEIN, Heinz, Tratado de psicología evoluti-va, Labor, Barcelona, 1977.

Comunicación

ECO, Umberto, Signo, Labor, Barcelona, 1994.

MERLO, Tatiana, El impacto social de la imagen.Buenos Aires, Ediciones de la UniversidadCatólica Argentina, 2000

WATZLAWICK, Paul, El arte de amargarse la vida,Herder, Barcelona, 1990.

WATZLAWICK, Paul, El lenguaje del cambio, Her-der, Barcelona, 1983.

WATZLAWICK, Paul, y otros, Teoría de la comuni-cación humana, Herder, Barcelona, 1986.

Canales de comunicaciónen la infancia

DOLTO, F., Niños agresivos o niños agredidos, Pai-dós, Buenos Aires, 1983.

Redes vincularesy planos de intercambio

PICARD, Dominique, y Marc EDMOND, La interac-ción social, Paidós, Buenos Aires, 1992.

Page 47: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

47Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Presentación

“Abuelos por elección” es un programa de ca-rácter intergeneracional que propone mejorarla calidad de vida20 de adultos mayores y demenores que se encuentran en hogares deamparo del Instituto Nacional del Menor (INA-ME),21 a través del establecimiento de un vín-culo afectivo estable.

Su nombre refleja el hecho de que estas perso-nas eligen desempeñar el rol de abuelo con ni-ños y jóvenes que no son sus nietos biológicos.Para clarificar esta diferencia, el rol se denomi-na de abuelos amigos (en adelante AA) y, demanera complementaria, los niños y jóvenes sonllamados nietos amigos (en adelante NA).

A menudo en el texto se hace referencia a lasabuelas amigas. Esto se debe a que en la prác-tica ese rol ha sido desempeñado en un 98%por mujeres.

El vínculo se establece a partir de encuentrossemanales, sostenidos a través del tiempo, enque las AA visitan a los niños y jóvenes en loshogares donde éstos viven. No se promuevedesde el Programa un padrinazgo (ni econó-mico ni de otra naturaleza), ni tampoco la con-creción de adopciones legales. El intercambioes afectivo y cultural, no de bienes materiales.

La experiencia comenzó en 1992 y continúahasta la fecha de forma ininterrumpida. Se hadesarrollado en doce hogares de amparo enMontevideo y uno en el interior del país (Colo-nia). Han desempeñado este rol 85 personas(83 mujeres y 2 hombres). La cantidad de ni-ños y jóvenes que participaron del Programaes de aproximadamente 1.000.

Los resultados indican que se han producidoefectos beneficiosos en ambas poblaciones

objetivo: adultos y niños y jóvenes. Esto ani-ma a pensar que dos poblaciones de riesgopueden ser atendidas simultáneamente conun programa que ofrezca al mismo tiempocapacitación, soporte técnico y seguimientoadecuados. Este emprendimiento abre cami-nos para el desempeño de nuevos roles so-ciales de los adultos mayores y brinda unaporte afectivo-cultural para niños y jóvenesen situación de abandono.

La experiencia. Historia

En la década de los ochenta, a partir del cono-cimiento acumulado sobre la situación de losadultos y adultos mayores, se realizó una lec-tura de situaciones en la que se identificaronlas siguientes necesidades:

� de participar,

� de brindar afecto,

� de implicarse en una nueva red social,

� de creatividad,

� de realizar actividades significativas,

� de proyección extrafamiliar con mayor al-cance social,

� de trascender.

Se consideró la necesidad de reestructuraciónafectiva y de crecimiento personal en un marcode cambios en los contextos familiares y socia-les. Se percibía la necesidad de abrir oportuni-dades para que los adultos mayores pudierancontinuar ejercitando la capacidad afectiva yámbitos donde transmitieran sus experienciasvitales.

Programa “Abuelos por elección”

Sistematización19

19 Este capítulo está basa-do en la tesis de maes-tría de Lila Bezrukov deVillalba, III Edición delMaster de Gerontolo-gía Social de la UAM/IM-SERSO, de la que se re-cogieron los conceptoscentrales.

20 Rocío Fernández Ba-llesteros, “Calidad devida en la vejez: Condi-ciones diferenciales”,en Anuario de Psicolo-gía, nº 73, Facultat dePsicología, Universitatde Barcelona, 1997,p. 94.

21 Instituto Nacional delMenor (INAME), organis-mo rector en materiade minoridad en Uru-guay.

Page 48: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

48Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

En el Uruguay las respuestas sociales incipien-tes que se estaban instrumentando dirigidas ala situación de los adultos mayores autováli-dos, no dependientes, eran: la creación de gru-pos de tercera edad, ciclos de gerontoculturay centros de interés. Más adelante se imple-mentaron la Universidad de la Tercera Edad,dos programas de preparación para la jubila-ción y ofertas sobre el uso del tiempo libre, decarácter recreativo y cultural.

Se buscó entonces diseñar nuevas líneas detrabajo que pudieran dar una respuesta origi-nal basada en la realidad del país y las necesi-dades detectadas. El primer paso fue la imple-mentación de los cursos “Los abuelos sepreparan para el año 2000”.

Entre las motivaciones que manifiestan pararealizar el curso, muchas personas incluían labúsqueda de propuestas distintas en las quepudieran aplicar los conocimientos adquiridos,y en las evaluaciones realizadas expresaban sudeseo de integrarse a un programa de dimen-sión social. Algunos ya habían desarrolladoy/o estaban desarrollando actividades de vo-luntariado.

Se propuso entonces crear un programa vin-cular de carácter intergeneracional de proyec-ción social en el que las personas pudierandesempeñar el rol de abuelo en un contextoextrafamiliar. Se eligió el rol de abuelo por serdesempeñado por adultos mayores y por sucarácter afectivo y gratuito.

En cuanto al otro polo destinatario, se pensóen niños y jóvenes en situación social de ries-go, amparados en instituciones del Estado, quetuvieran cubiertas sus necesidades básicas.

Se tuvo especial cuidado en que los adultos yadultos mayores no entraran en competencialaboral con las personas capacitadas para laatención de menores institucionalizados, ta-les como los cuidadores y educadores sociales,que en Uruguay constituyen trabajos remu-nerados.

Se diseñó entonces el Programa “Abuelos porelección”, para el cual se constituyó un EquipoTécnico Interdisciplinario (ETI) a cuyo cargoquedaba su implementación y ejecución.

Se celebró un convenio entre las dos institu-ciones ejecutoras: la Universidad Católica delUruguay (UCU) y el Instituto Nacional del Me-nor (INAME), y se obtuvo el apoyo sucesivo dedos ONG cofinanciantes del Programa.22

El Programa se inició como una experienciapiloto por tres años, que luego de una evalua-ción positiva de las instituciones intervinien-tes se prorrogó por dos años más, antes dedarlo a conocer públicamente.

Se estableció la coordinación con autoridadesy técnicos de los diferentes departamentosdel INAME responsables del área de institucio-nalización de los menores, en cuya órbita seencuentran los hogares con los que se iba atrabajar.

En 1992 se incorporó la primera generación: 10AA en dos hogares.

En 1994, en la segunda generación, 13 perso-nas se incorporaron a tres nuevos hogares delINAME.

En 1995 la tercera generación, de 18 AA, se in-corporó a cuatro nuevos hogares.

En 1996, 11 AA de la cuarta generación ingresarona dos nuevos hogares. Uno de ellos se inscribe enla modalidad de trabajo en una biblioteca infantildenominado “Rincón del abuelo”.

En 1997 no ingresaron nuevas AA. Se produjoel cierre de uno de los hogares debido a cam-bios en las autoridades y en la línea de trabajo,la cual no era compatible con la inserción delPrograma.

En 1998, tres AA de la quinta generación ingre-saron a reforzar los grupos de AA de tres hoga-res de los que se que habían alejado algunosintegrantes.

Comenzó a implementarse el Programa en elinterior del país (departamento de Colonia),con un grupo de tres personas. Se pusieron enmarcha las estrategias de seguimiento a dis-tancia.

En 1999 ingresó la sexta generación, con seisAA en dos nuevos hogares. En uno de ellos co-menzamos una nueva línea de trabajo conmadres adolescentes solteras.

En el año 2000 ingresó la séptima generación,con seis nuevas AA en dos hogares que ya es-taban integrados al Programa.

En el 2001 ingresó la octava generación, con trespersonas como apoyo a grupos ya existentes.

En el 2002 se integraron seis personas, tambiéncomo apoyo a grupos ya existentes.

22 Acción Solidaria y Cari-tas Alemana.

Page 49: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

49Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

A principios del año 2003 se incorporaron dospersonas como apoyo al grupo de AA del inte-rior del país y otras siete se están capacitandopara desempeñar el rol.

� El establecimiento de nuevos contactos so-ciales compensa la disminución de la tasa derelacionamiento propia de esta etapa —porlas probables situaciones de jubilación, viu-dez, fallecimiento de personas cercanas, limi-taciones físicas, etc.—. Desde la teoría de laselectividad socioemocional, en la vejez seproduce una selección de los contextos vin-culares en función de la regulación de laemoción, y ésta —especialmente el afecto—se torna una motivación central para las in-teracciones.24

� El modelo antroposocial 25 de vejez deno-minado Plenitud concibe a las personas deeste grupo etario como sujetos activos desu propia existencia, con múltiples posibili-dades. Escapan del modelo imperante dedéficit: la vejez como condena, que empujainsensiblemente hacia una expulsión más omenos camuflada, y como retiro, que garan-tiza ciertas prestaciones, servicios y atencióna los ancianos en cuanto seres improducti-vos, desvalidos, cuyas dolencias hay que ali-viar y cuyos ocios hay que entretener.

De acuerdo con Manfred Max-Neef,26 “la cali-dad de vida dependerá de las posibilidadesque tengan las personas de satisfacer sus ne-cesidades humanas fundamentales”, las cualesincluyen las necesidades de afecto, entendi-miento, participación, creación, identidad ytrascendencia, a cuya satisfacción apunta esteprograma.

Por otro lado, nos basamos en el concepto deintegración social, convencidos de que una so-ciedad necesita hoy más que nunca el máxi-mo aporte de todos sus integrantes en su di-versidad y que todos tienen capacidad paracrecer y hacer crecer. Por eso es necesario crearnuevos espacios de participación que respon-dan a las diversas aptitudes y necesidades delas personas.

Desde el punto de vista de los niños y jóvenesen situación de abandono, sustenta esta pro-puesta la convicción de que:

� Es posible mitigar las consecuencias nega-tivas que produce el abandono afectivo enlas etapas tempranas de la vida, en cuantoa formación de la personalidad, valoraciónde sí mismo y maduración emocional, a tra-vés de un vínculo afectivo estable con adul-tos significantes.

� El afecto tiene un peso decisivo en el desa-rrollo de la escolaridad de los niños, en su

23 Garmezi define el con-cepto de resil ienciacomo la “capacidad derecuperación y mante-nimiento del compor-tamiento adaptativocuando es amenazadopor un evento estre-sante” (“Resilience inchildren’s adaptationto negative life eventsand stressed environ-ment”, en PediatricAnnals , nº 20, 1991,p. 459). Rutter, por suparte, lo define como“polo positivo de las di-ferencias individualesentre las personas encuanto a sus capacida-des de responder al es-trés y la adversidad”(“Psychosocial resilien-ce and protective me-chanisms”, en AmericanJournal of Or tho-psychiatry, nº 57, 1987,p. 316).

24 Carstensen, o. cit . ,p. 140.

25 Pedro Gómez García,“Culminación del cursovital. Para una antropo-gerontologia”, en Ga-zeta de Antropologíanº 11, Universidad deGranada, 1995.

26 M. Max-Neef, “Desarro-llo a escala humana.Una opción para el fu-turo”, en DevelopmentDialogue, número es-pecial, CEPAUR, 1986.

0

5

10

15

20

92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03Años

Gráfico 7. Integración de personasal Programa

Número

Fundamento teórico

Desde el punto de vista de los adultos mayo-res, sustenta esta propuesta la convicción deque:

� Los adultos mayores son capaces, con el apo-yo técnico correspondiente, de enfrentarnuevos desafíos que los lleven al aumento desu satisfacción por vivir esta etapa como unaculminación trascendente de sus vidas. Estáncapacitados para realizar nuevos aprendiza-jes y adoptar nuevas actitudes frente a laminoridad en riesgo social, diferentes delenjuiciamiento y la conmiseración.

� Desde la psicología de curso de vida, el po-tencial de resiliencia23 en distintos dominiosindica que es posible desarrollar capacida-des de reserva que no han sido debidamen-te exploradas. Hay posibilidad de gananciay mantenimiento en distintas áreas de de-sarrollo que permiten nuevos aprendizajesy desempeño de nuevos roles.

� La participación en un programa de estetipo permite el mantenimiento del autocon-cepto y la autovaloración, los que a su vezgeneran un aumento de la valoración socialy familiar. Posibilita la optimización de rolesdesempeñados en el pasado y en el presen-te en la relación con niños de la familia bio-lógica. Estimula la activación de los recur-sos internos y la ampliación de los externos(mayor apoyo social en situaciones de estrésmediante el establecimiento de vínculoscon otras AA, los NA, el Equipo Técnico y losfuncionarios de los hogares).

Page 50: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

50Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

capacidad de atención para nuevos apren-dizajes y en el crecimiento personal, au-toimagen, autoestima y creencias de auto-eficacia.

� Las actividades se orientan hacia “un proce-so de aprendizaje anclado en las experien-cias de la vida real”, visión tomada de Vygots-ki acerca del aprendizaje y el desarrollo delniño. Esta visión distingue lo que el niño pue-de hacer en forma independiente, lo que elniño puede lograr de modo autónomo yaquello que sólo puede alcanzar con la ayu-da de un adulto o compañero. Para el desa-rrollo de las actividades se tiene en cuenta ladenominada zona de desarrollo próximo.

De esta manera, las abuelas amigas actuaríancomo educadoras informales de sus nietos ami-gos. La propuesta central es construir la figurade un adulto significante en la vida del niño.

El rol de abuelo:conceptualización

Se entiende que favorecer la relación abuelo-nieto es fortalecer la trama social, basados enel concepto de la socióloga Attias Donfut,27

quien sostiene que las generaciones se nece-sitan para crecer juntas.

Entendemos por rol una unidad de comporta-miento cultural. El rol de abuelo es un rol so-cial de tipo familiar, que permite unir como ejelongitudinal a por lo menos tres ciclos evoluti-vos familiares. Por lo tanto, hace posible cons-truir una evolución histórica familiar y trans-familiar. Se puede concebir como aquellahistoricidad vivencial en vida.

El rol se ejerce en el vínculo con los nietos, elcual hace interactuar un pasado con un futuroen la construcción de un presente común. Loscambios producidos por la evolución de losnietos se conjugan con las pérdidas sufridaspor los abuelos, constituyendo una posibilidadde crisis común que estimula a la creatividadde nuevas realidades.

La urgencia del niño interactúa con la pacien-cia del abuelo, y ello permite una dimensióntemporal más próxima a lo real. La autenticidadbuscada por niños y adolescentes es respon-dida por la veracidad del abuelo. Los cuestio-namientos y vacíos de los niños y adolescen-tes son respondidos con anécdotas o relatosque denotan valores para la vida.

A las opiniones inasertivas de los niños se res-ponde con una actitud de escucha atenta yreflexiva, que da lugar al reconocimiento comopersona en crecimiento. A las críticas frecuen-tes que reciben niños y adolescentes se res-ponde con reflexiones no enjuiciadoras, lo queestimula el sentimiento de aceptación. A lapercepción absoluta y cataclísmica propia delos niños se responde con relativismo y sabi-duría, lo cual permite disminuir tensiones ymiedos.

Los errores son incorporados al sistema deaprendizaje, por lo cual ofrecen un modeloeducativo estimulante. Se considera que estainteracción contribuye a aumentar la autoes-tima de ambos.

En la familia, el accionar del abuelo está enmar-cado por su presencia en el hogar, la disponi-bilidad para con los otros, la actitud de servi-cio, la capacidad de reconocimiento. Es unobservador activo: el que deja espacios libresy el que enseña a despedirse de la vida.

Este rol tiene la potencialidad de recrearse enotros escenarios sociales, brindando una reser-va de capital humano a movilizar en progra-mas de ayuda social.

Objetivos

� Lograr el establecimiento de un vínculoafectivo, de carácter estable, entre adultosmayores y menores en situación de riesgosocial, en particular aquellos que se encuen-tran institucionalizados en hogares de am-paro del Instituto Nacional del Menor.

� Operar como puente vincular que pone encontacto a los abuelos amigos y los nietosamigos, abriendo así la posibilidad de cons-truir un presente creativo, con el aporte delpasado de unos y la expectativa de futurode otros.

� Fomentar el establecimiento de vínculosintergeneracionales satisfactorios que con-duzcan a generar entendimiento, compre-sión, valorización y confianza mutua.

Específicos para los adultos mayores

� Promover el surgimiento y la recreación deroles socialmente significantes y nuevos es-pacios de participación.

27 C. Attias Donfut, Socio-logie des générations,l’empreinte du temps ,Presses Universitairesde France, París, 1988.

Page 51: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

51Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Generar oportunidades de crecimiento per-sonal, partiendo de una información y for-mación adecuadas que permitan contextua-lizar el proceso de envejecimiento

� Favorecer el fortalecimiento de la autoesti-ma, promoviendo mejores niveles de cali-dad de vida.

Metas gerontológicas

1. Potenciar la calidad de vida presente.

2. Potenciar el crecimiento y el desarrollo per-sonal.

3. Mantener/aumentar la capacidad de tomade decisiones.

4. Mejorar la calidad de vida familiar.

5. Buscar nuevos espacios de participaciónsocial.

6. Crear condiciones para generar nuevos sig-nificados y alcance existencial de una vejezsocialmente integrada.

7. Estimular la autonomía.

Específicos para los niños y jóvenes(nietos amigos)

� Contribuir al desarrollo armónico de su per-sonalidad y a reducir el impacto de las ca-rencias afectivas mediante la atención per-sonalizada, el afecto, el interés y la compañíade sus AA.

� Estimular la integración social a través de latransmisión de modelos socioculturales al-ternativos a los propios, facilitando el pro-ceso de socialización.

Hacia la sociedad en su conjunto

� Fortalecer la trama vincular intergenera-cional.

� Contribuir a disminuir la segmentación so-ciocultural.

� Brindar modelos positivos de vejez que con-tribuyan a disminuir los estereotipos nega-tivos.

Descripción del Programa

El rol de abuelo amigo

Se propone una definición más operativa queconceptual del rol de abuelo, en el entendidode que favorecer el vínculo abuelo-nieto esfavorecer la trama social.

Se considera que, para los nietos amigos, losabuelos amigos son:

� un complemento afectivo-cultural a la diná-mica de familia ampliada propia del hogar;

� un adulto significante que les brinda apoyo;

� educadores informales para la vida, que con-sideran al futuro no como algo que se espe-ra, sino que se crea y elabora dentro del pre-sente y se relaciona con un pasado.

Se apuesta a que la relación esté impregnadade disfrute y diversión, que permita la confi-dencia y no esté asociada a la obligación.

Alcance del rol en el área educativa

Se parte de la idea de que la presencia de lasAA es beneficiosa para la personalidad de losniños y niñas, para su educación y su inserciónfutura en la sociedad.

Las carencias afectivas de estos niños en el pla-no de la socialización primaria dificultan la ad-quisición de normas y lenguaje, lo que a su vezafecta su proceso educativo. El vínculo afecti-vo con las AA puede incidir en su actitud fren-te al conocimiento, desde la motivación queprovoca el afecto. Tiene efectos sobre la socia-lización del niño en dos sentidos:

1. Estimula actividades cognitivas, a través delenriquecimiento del lenguaje mediante laconversación y los juegos.

2. Crea lazos afectivos que dan seguridad al yo,fortalecen la personalidad y favorecen elcrecimiento emocional, todo lo cual permi-te desarrollar los aspectos cognitivos.

Establecimiento del vínculo: etapas

En el proceso de la implementación del Pro-grama, los NA, las AA y las instituciones pasan

Page 52: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

52Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

por un proceso complejo, con distintas etapasque a los efectos de su comprensión —dadoque en la práctica no es un proceso lineal— sepodrían discriminar de la siguiente manera:

1. Con relación a los nietos amigos

En la primera etapa las manifestaciones obser-vables permiten inferir una actitud defensivaante la posibilidad de establecer un nuevo vín-culo afectivo potencialmente abandónico. Pue-den observarse las siguientes actitudes:

� La relación con las AA es superficial, con sig-nos de desconfianza.

� Ignoran su presencia o preguntan reitera-damente por cuánto tiempo van a venir.

� Tienen actitudes de distanciamiento y/ode contacto extremadamente cercano conlas AA.

� Se realizan actividades acotadas en el tiem-po, sin perspectivas de continuidad.

� El conocimiento de las AA se produce de for-ma masiva, como grupo, sin discriminaciónindividual.

En la segunda etapa se arriesgan más en el vín-culo, pero con demandas materiales y conduc-tas muy exigentes, con ocasionales reaccionesansiosas y de hiperactividad. En esta etapa sepuede observar:

� Comienzan a diferenciar a las AA, tomandocontacto con ellas de manera individual,buscando conocerlas.

� Compiten entre ellos por la atención de los AA.

� Participan más espontáneamente en las ac-tividades propuestas.

� Las demandas materiales comienzan a dis-minuir.

� Los niveles de ansiedad e hiperactividadtienden a bajar.

En la tercera etapa comienzan a incorporar alas AA como figuras familiares en el hogar. Seadvierten cambios significativos en las demos-traciones que indican mayor confianza en ellas.Se observa:

� Algunos niños se acercan más a alguna AA.

� Aumenta la capacidad de comunicación,la cual comienza a llegar a niveles de inti-midad.

� Los niños se preparan para la visita de lasAA en cuanto a aseo personal, vestimenta,objetos de interés común.

2. Con relación a las abuelas amigas

La primera etapa es el período comprendidoentre la aceptación de participar en el Progra-ma y el primer contacto con los niños. Se reali-zan la capacitación específica para el rol y lasvisitas preliminares a los hogares disponibles.

Culmina con la división en subgrupos que seincorporan a las instituciones asignadas por elINAME. Estos subgrupos por hogar se confor-man a partir de decisiones personales orienta-das por el ETI, que actúa como facilitador yacompañante del proceso de decisión y lo apo-ya con ciclos de capacitación específica.

Implica:

� Pasar de las representaciones previas de losniños y los hogares de amparo al contactodirecto con la realidad.

� Hay una alternancia entre la ansiedad porempezar y las inseguridades personales queello despierta.

La segunda etapa está centrada en el comien-zo de la tarea de los grupos de AA por hogares,con encuentros periódicos regulares.

Implica:

� Identificar a los niños y sus característicasmás visibles.

� Realizar el aprendizaje del funcionamientogrupal considerado como un instrumentode trabajo.

� Ajustar en la práctica los postulados concep-tuales y las pautas de funcionamiento queel Programa sustenta, adecuándolos a lasparticularidades de cada situación.

� Encarar las situaciones que plantean losniños.

� Encarar situaciones de alianzas y compe-tencia entre las AA frente al ETI y frente alos niños.

Page 53: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

53Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Complementarse y cooperar.

Este proceso es apoyado y guiado por el Equi-po Técnico, a través de reuniones de evalua-ción y planificación semanales, luego quince-nales y más tarde mensuales.

Las reuniones tienen como objetivos:

a. Lograr la comprensión de las causas queprovocan el comportamiento del niño ensituación de abandono.

b. Buscar acuerdos conceptuales y aceptar ladiversidad en las formas de abordar las de-mandas que comienzan a surgir.

c. Desarrollar una actitud tolerante y com-prensiva ante las manifestaciones en el vín-culo.

d. Asumir una actitud de espera y aceptaciónde los tiempos para el establecimiento delvínculo.

Se aspira a un desempeño cuasiprofesional, enel sentido del compromiso, la responsabilidad,disciplina y ponderación.

La tercera etapa está centrada en el relaciona-miento más individualizado y personalizadocon los niños y la institución. Consideramosque éste es el momento en que se concreta delestablecimiento del vínculo afectivo.

Implica:

� Asumir tareas concretas en la organizaciónde cada grupo.

� Individualizar y conocer profundamente acada niño.

� Enriquecer el rol, utilizando recursos pro-pios.

� Lograr el reconocimiento del grupo familiarde cada una de las AA hacia la labor quedesarrollan.

� Realizar la adecuación personal al desem-peño del rol frente a las vicisitudes y cam-bios de la vida de cada una.

� Presentar iniciativas creativas que las llevana conformarse y consolidarse como grupo.

� Actuar como promotoras para la incorpora-ción de nuevos AA al Programa y difundir la

vivencia y el alcance personal que esta acti-vidad brinda.

Esta etapa es apoyada y guiada por el EquipoTécnico con reuniones de seguimiento bi-anuales y los talleres de capacitación perma-nente.

3. Con relación a las instituciones

Las instituciones atraviesan también por tresetapas, aunque con diferentes ritmos y dura-ción de acuerdo con sus características parti-culares.

En la primera etapa se ofrece a los hogares laposibilidad de incorporarse al Programa. Ellorequiere un proceso de información y ajustede expectativas. Luego de la aceptación explí-cita, cada hogar se compromete a brindar lascondiciones necesarias para el establecimien-to del vínculo.

Los hogares comparten la visión básica del Pro-grama: que las AA pueden brindar a los niñosun marco de contención afectiva necesario ycomplementario a los objetivos y acciones dela institución.

Implica:

� Comprender el Programa y su organización.

� Conocer el ETI y su funcionamiento.

� Conocer a las AA y sus propuestas.

� Aceptar las líneas de trabajo del Programa.

� Definir los criterios institucionales frente ala incorporación del Programa.

� Establecer mecanismos de coordinación yevaluación.

� Designar a las personas de referencia.

La segunda etapa está centrada en la incorpo-ración de las AA a la institución.

Implica:

� Coorganizar actividades con el ETI.

� Evaluar la incidencia de estas actividades enla vida del hogar.

� Abrir un espacio institucional para las AA.

Page 54: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

54Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

En la tercera etapa se produce la integraciónde las AA como recurso institucional. Hay co-nocimiento, aceptación y confianza mutuos ylas AA son consideradas como parte de la vidadel hogar.

Implica:

� Valorar la participación de las AA en la vidadel hogar.

� Responder a la demanda de apoyos concre-tos a la tarea de las AA.

4. Con relación al ETI

El Equipo Técnico acompaña este proceso conacciones de orientación, apoyo y seguimientopertinentes a cada etapa.

Los actores

a. Los abuelos amigos

Captación

Los cursos “Los abuelos se preparan para el año2000” son el requisito básico para la participa-ción en el Programa “Abuelos por elección”.Realizar los cursos no implica el compromisode incorporarse al Programa, así como tampo-co asegura que se podrá ingresar a él. El cursodebe facilitar esa decisión en un proceso deautoselección.

El Equipo Técnico debe alertar acerca de laesencia del vínculo a quienes tienen ideas quedifieren de la línea de trabajo del Programa—como, por ejemplo, brindar apoyo mate-rial—. Puede estimular la participación dequienes no conocen el Programa o no hanpensado en incorporarse a él.

De estos cursos, año tras año, se forma una ge-neración de abuelos amigos.

Selección:

La selección de las personas para la tarea co-mienza por un proceso de autoselección, queluego es orientado por el Equipo Técnico.

La autoselección se produce a través de la par-ticipación en los tres niveles del curso, a lo lar-go de un año, donde las personas van adqui-

riendo nuevos conocimientos y reflexionandoacerca de sus propias vidas y su ubicación fa-miliar y social. A su vez van interiorizándose dela posibilidad de desempeñar el rol de abueloamigo y en el tercer nivel profundizan en laproblemática de la minoridad en situación deriesgo social.

De esta manera van descubriendo sus necesi-dades y posibilidades y surge o no la motiva-ción para participar en el Programa. Quienesinician el curso con la idea de incorporarse alPrograma pueden reafirmar o desestimar suidea inicial a lo largo de este período.

El proceso de autoselección a través del curso:

� Permite que las personas tengan una mira-da reflexiva hacia sí mismas y una mayorcomprensión de su situación vital, requisitoimportante para poder asumir una tareasolidaria hacia otros, de forma consciente yresponsable.

� Promueve las actitudes necesarias para eldesempeño del rol: capacidad de autocríti-ca, responsabilidad por las propias actitudes,capacidad de comprensión de los otros y elentorno, actitud de apertura hacia nuevosconocimientos y distintas formas de pensary actuar, etc.

� Da tiempo a las personas para tomar la de-cisión de forma meditada, evaluando su ca-pacidad de mantener un compromiso enforma estable.

� Permite a los participantes experimentar laparticipación grupal y a su vez brinda alEquipo Técnico algunos elementos acercadel funcionamiento en grupo de las perso-nas interesadas en desempeñar el rol.

Luego de esta autoselección, en que los parti-cipantes del curso manifiestan su interés enincorporarse al Programa, el Equipo Técnicoorienta a los interesados a través de una en-trevista psicológica, cuyos objetivos son:

a. Conocer en forma individual y en un espa-cio de intimidad a la persona: su historia, ri-quezas y limitaciones, rasgos de personali-dad, mundo relacional y afectivo, etc.

b. Orientar y ubicar a las personas frente al roly la situación que van a enfrentar.

c. Escuchar y aclarar dudas y temores acercade la tarea.

Page 55: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

55Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

d. Descartar problemas psicopatológicos uotras limitaciones psicológicas incompati-bles con el rol de AA.

Es otra instancia más de autoselección, en elsentido de que en el diálogo con el profesio-nal la persona evalúa sus posibilidades, limita-ciones, grado de motivación, etc.

Metodológicamente el ETI ha descartado elempleo de tests psicológicos, ya que ello po-dría ser vivido de forma estresante, inhibitoriao persecutoria.

Consideramos que una entrevista dirigida porun psicólogo brinda suficientes elementos paradescartar disturbios graves de personalidad ytener un panorama general de la trayectoria yactualidad de las personas, pudiéndose hacerestimaciones acerca de sus posibilidades y limi-taciones para el ejercicio del rol.

Los criterios de evaluación están basados enun perfil de características necesarias para la ta-rea. Se proponen algunos indicadores queidentifican este perfil:

a. Alta motivación para el contacto directo conmenores carenciados afectivamente

b. Capacidad de brindar y recibir afecto. Pre-disposición amorosa hacia los niños.

c. Interés en participar en programas de carác-ter social. Sensibilidad ante la problemáticasocial de los niños en situación de abandono.

d. Capacidad de contraer un compromiso con-creto con responsabilidad.

e. Confianza en las propias capacidades.

f. Solidaridad.

g. Madurez afectiva y equilibrio emocional.

h. Experiencias y características personalesque puedan enriquecer la tarea.

i. Disposición para nuevos aprendizajes.

j. Búsqueda de crecimiento, de autonomía eindependencia.

k. Capacidad de autocrítica y de exponerse ala crítica positiva de otros.

l. Disponer de cierto umbral de tolerancia antelas frustraciones y limitaciones de la realidad.

m. Capacidad para trabajar en grupo.

n. Capacidad para integrarse a la dinámica deuna institución que alberga menores.

Los casos que presenten dudas o dificultadesespeciales son evaluados en conjunto en elEquipo Técnico y se solicita una entrevista in-dividual con la persona para discutir con ellalas dificultades observadas, con la presencia depor lo menos dos integrantes del ETI.

En estos casos las posibilidades son: desalen-tar la incorporación al Programa y reorientar ala persona a una actividad más adecuada a susposibilidades, ofrecer la oportunidad de incor-porarse con un seguimiento más personaliza-do, o dar tiempo para concretar su incorpora-ción en una situación personal o familiar másfavorable.

Perfil de los abuelos amigos

Las personas que han desempeñado el rol deabuelo amigo constituyen un grupo hetero-géneo, con diversidad de situaciones perso-nales, familiares y sociales. Sin embargo, po-demos delinear un perfil basado en criteriosestadísticos:

� La edad promedio es de 65 años, dentro deuna amplia gama que va desde los 82 hastalos 50 años.

� Hemos contado con la participación de 83mujeres y 2 hombres (no todos en actividaden este momento)

� En cuanto al estado civil, 64% son casados,24% viudos, 8% divorciados o separados y6% solteros.

� El 94% de los abuelos amigos tienen hijos,desde uno hasta ocho.

� El 90% tiene nietos sanguíneos, desde unohasta treinta, y algunas de ellas tienen in-cluso bisnietos.

� El 66% ha tenido una actividad laboral prin-cipal fuera del hogar, en muy diversos ru-bros: comercial, administrativo, industrial, enla salud, en la educación, etc. El resto, cuyaactividad principal ha sido como ama decasa y madre, en su mayoría ha tenido otrasocupaciones remuneradas ocasionales oacotadas en el tiempo, así como actividadesno remuneradas solidarias. Actualmente el28% de las AA que trabajan en el Programa

Page 56: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

56Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

mantiene algún tipo de actividad remune-rada, con diversas cargas horarias, y otro16% tiene actividades no remuneradas es-tables.

En resumen, estos datos muestran un grupohumano con una intensa red familiar y social,que ha tenido una vida laboralmente activaque en muchos casos continúa en el presente.Varias de las integrantes han realizado tareassolidarias y han estado relacionadas con niños,ya sea por roles laborales o familiares.

En cuanto a la motivación para realizar estatarea, las respuestas son muy variadas, perotambién surgen elementos comunes en cuan-to a personalidad, motivación e intereses, quenos acercan a lo que las reúne como grupohumano en relación con este rol tan especial.

La motivación central se encuentra en el pla-no afectivo. Se trata fundamentalmente de lanecesidad de dar, no centrada en lo materialsino en darse ellas mismas: dar su afecto, sutiempo y también el conocimiento y la com-prensión que han adquirido mediante la expe-riencia a lo largo de su vida.

Otras motivaciones tienen que ver con:

� Una gran sensibilidad frente a la problemá-tica de la niñez en situación de riesgo so-cial, que las lleva a asumir un rol activo departicipación e integración social.

� Afecto por los niños en general

� Sentirse útiles

� Retribuir de alguna forma lo que sientenque han recibido de la vida.

� Realizar una tarea trascendente, esto es, queva más allá de su persona y más allá de laspersonas a las que están vinculadas por la-zos familiares.

Podemos definir entonces a las AA como per-sonas solidarias, generosas, sensibles a la pro-blemática social de los niños en situación deabandono, con capacidad y disposición de par-ticipar activamente en contacto directo conellos, con una alta capacidad de compromiso yresponsabilidad, con sentido de autocrítica yun gran caudal afectivo a volcar.

b. Los hogares

En nuestra experiencia se trata de hogares deamparo oficiales o por convenio, que depen-den directamente del Instituto Nacional delMenor, el organismo rector en políticas de in-fancia en el Uruguay.

En una primera etapa se excluyeron aquelloshogares dedicados a la atención de proble-máticas con severos handicaps físicos, psico-lógicos o comportamentales —por ejemplo,menores con adicciones, con trastornos psi-quiátricos o discapacitados intelectuales—,por considerar que se necesita para ello unacapacitación más específica. En etapas másavanzadas del proyecto, y con preparaciónadecuada, se asumió el desafío de trabajar conmadres adolescentes, con resultados satisfac-torios.

El Programa ha incorporado a hogares con muydiverso perfil:

� internado todo proceso,28

� internado de hermanos,

� internado de escolares,

� internado de adolescentes,

� internados de preegreso,

� internados de puertas abiertas,

� internado de madres adolescentes con sushijos.

En cuanto a sexo, pueden ser solamente de ni-ños o niñas, o bien mixtos.

En cuanto a filosofía del hogar, pueden ser lai-cos o religiosos.

c. Nietos amigos

En una primera instancia se decidió trabajarcon niños sin dificultades comportamentalesseveras ni déficit intelectuales, debido a quelas AA no tienen formación profesional especí-fica para abordar estas situaciones. La prácticapermitió constatar que las mayores demandasy requerimientos provenían de los niños conalgún grado de déficit intelectual y situacionesfamiliares muy complejas y difíciles de abor-dar. Se apoyó a las AA en técnicas y procedi-mientos para atender esas demandas.

28 Se conoce por estenombre al internadoen el que ingresan ni-ños y adolescentes decualquier edad y egre-san al cumplir los 18años.

Page 57: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

57Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

d. Equipo Técnico

El Equipo Técnico tuvo su proceso evolutivo encuanto a integración y perfiles profesionales desus integrantes. Se considera que debe teneruna conformación inter y transdisciplinaria, afin de contemplar con la mayor amplitud latotalidad de los actores y la complejidad de losaspectos en juego.

Funciones

� Diseñar y planificar la implementación delPrograma (objetivos, metodología, acciones,etc.).

� Definir las pautas de funcionamiento interno.

� Producir los instrumentos de trabajo, comopor ejemplo: elaboración de las fichas psi-cosociales de los abuelos amigos, registro delas actividades y de la información, etc.

� Definir el perfil de los abuelos amigos, delos nietos amigos y de las instituciones quese incorporen al Programa.

� Seleccionar a los abuelos amigos y a los ho-gares que participarán.

� Implementar el seguimiento permanente yla capacitación continua mediante el plananual de actividades.

� Intervenir como docentes en algunos temasde los talleres de capacitación.

� Atender las situaciones problemáticas en losniveles individual, grupal o institucional.

� Considerar las situaciones permanentemen-te cambiantes de los niños y de los abuelos.

� Facilitar el funcionamiento grupal de losabuelos amigos.

� Establecer el relacionamiento con los res-ponsables de las instituciones donde se en-cuentran los niños.

� Definir los criterios e instrumentos de eva-luación del proceso y realizar la evaluaciónpermanente.

� Organizar actividades extraordinarias (actosacadémicos, Día del Abuelo, etc.).

� Fortalecer la motivación y el sentido de per-tenencia al Programa mediante la realiza-

ción de actividades recreativas y placente-ras con todas las abuelas amigas.

� Difundir y promover el Programa en el ám-bito local e internacional.

� Atender la vinculación interinstitucional ela-borando informes y enviándolos a las insti-tuciones que participan del convenio.

� Presupuestar las actividades.

Metodología

Se partió de la propuesta metodológica de in-vestigación-acción, según la define la A. S.Adriana García:29

“La Investigación-Acción es una propuestametodológica que está orientada al cono-cimiento crítico de una realidad concreta ysu transformación.

En la Investigación-Acción el conocimien-to y la acción se integran dialécticamenteen la realidad que se aborda.

La propia investigación genera acción. Pro-pone la apropiación metodológica por par-te de los involucrados en la experiencia; re-conoce “saberes” diferentes, promueve suintercambio y se enriquece desde esa di-ferencia. Enfatiza y atiende especialmen-te la recuperación de la vida cotidiana delos sujetos.

La relación sujeto/sujeto constituye uno desus ejes centrales.

Implica concebir la participación activa delos involucrados en todo el proceso de in-vestigación y sus interrelaciones. En la in-vestigación-acción técnicos y no técnicosestán incluidos en esta concepción de su-jetos en tanto seres esencialmente sociales,con una historia social y personal que loscondiciona, pero a la vez los hace concre-tos, únicos y por tanto, irrepetibles.

Esto tiene implicancias (consecuencias)directas en las acciones y prácticas que seimplementan. Asumir esta concepción im-plica de alguna manera superar la asi-metría fundamental de sujeto/objeto; su-pone romper con la idea de lo objetivoasociado exclusivamente al conocimientocientífico (y por tanto a lo neutral), y losubjetivo asociado exclusivamente al co-

29 E. Martínez y A. García,Aproximación a un enfo-que del proceso deaprendizaje y sus dificul-tades, 5.3. “Modelo deinvestigación acción”,Montevideo, 2000.

Page 58: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

58Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

nocimiento vulgar y cotidiano (y por tan-to “contaminado”).

En síntesis, implica asumir y respetar la par-ticipación de los involucrados como un he-cho sustancial de la investigación acción,en la medida en que está dirigida a cono-cer para transformar una realidad concre-ta y relativamente inmediata”.

Marco institucionaly responsabilidad de técnicos

Se considera conveniente que el Programa estébajo la responsabilidad de un Equipo Técnicointerdisciplinario y con el soporte de institu-ciones responsables y reconocidas socialmen-te como encuadre claro, necesario y establepara el desempeño del rol en un espacio con-tinente.

Prevención de la iatrogenia30

La calidad del vínculo que se establezca y elsignificado subjetivo de éste para las dos uni-dades es tan importante como el tiempo quedure la experiencia de contacto e interrelación.

Respecto a los adultos mayores, una adecuadaselección y el seguimiento permanente permi-ten prevenir situaciones que puedan lesionar-los de alguna manera; por ejemplo, en el casode que la tarea supere sus recursos internos oen el caso de que conflictos en el trabajo gru-pal afecten su bienestar psicológico. Tambiénse les brinda capacitación y soporte para com-prender y tolerar el contacto con situacionesdolorosas de los nietos amigos. Se trabaja so-bre la conciencia de las limitaciones de la ta-rea. La adecuación de las expectativas a la rea-lidad concreta aumentan la motivación y elbienestar en la tarea.

Respecto a los niños y jóvenes, mediante elestablecimiento de las pautas de funciona-miento y el trabajo sobre la asunción de uncompromiso estable y responsable se minimi-za la posibilidad de sufrir un nuevo abandonoo de ser objeto de conductas inadecuadas delos abuelos amigos. Se trabaja el fenómenopsicológico de la separación en contraposicióna la vivencia abandónica. Se desestimulan lageneración de expectativas y las promesas decumplimiento incierto.

Priorizar el vínculo afectivopor sobre los aportes materiales

Las actividades deberán maximizar la copar-ticipación y minimizar la mediación de los ob-jetos materiales, ya que éstos juegan en rela-ción inversa en cuanto al establecimiento delvínculo.

La esencia del Programa es lograr trasmitirleal niño que es aceptado y querido en su indi-vidualidad por ese adulto. Las actividades sonun medio para experimentar el placer de estarjuntos y compartir las actividades de la vidacotidiana.

Las abuelas amigasson abuelas del hogar

Aunque en las primeras etapas de planificaciónse pensó en promover un contacto personali-zado —un abuelo-un niño—, luego se optó porla modalidad de que las abuelas sean abuelasdel hogar, en equivalencia al rol de abuelo enla familia.

En caso que surjan vínculos más personaliza-dos, se procurará fortalecerlos sin desatenderel carácter de abuelas del hogar.

Trabajo grupal

La inserción de los abuelos amigos al Progra-ma se realiza en grupos de entre tres y seispersonas. Se ofrece así a los niños la oportuni-dad de tomar contacto con las abuelas amigassegún su preferencia, con diversidad de mo-delos y formas de ejercicio del rol.

La heterogeneidad brinda riqueza al grupo yofrece a los niños la posibilidad de acceder a unrelacionamiento adulto saludable. Da tranquili-dad a las abuelas amigas en cuanto a que, anteeventuales situaciones que les impidan mante-ner la frecuencia habitual de visitas, el Progra-ma va a tener continuidad y ellas quedarán re-presentadas en el hogar por el resto del grupo.

Los procesos grupales son monitoreados porel ETI.

Alcance del compromiso

Las AA adquieren el compromiso de vincularsecomo grupo al hogar, con visitas semanales oquincenales de aproximadamente dos horas.

30 Usamos el término ensu sentido extenso. Se-gún el diccionario de laReal Academia Españo-la, es iatrogénica “todaalteración del estadodel paciente producidapor el médico”.

Page 59: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

59Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Es un compromiso de carácter estable, sin fe-cha de finalización predeterminada. La perma-nencia en el Programa depende de la situaciónpersonal y familiar y de la motivación para latarea. Hay personas que desempeñan este roldesde hace diez años.

Seguimiento constantede un proceso dinámico

La metodología de trabajo ha permitido reali-zar el seguimiento reconociendo las etapas delproceso, identificando los resultados y evaluan-do la consecución de los objetivos propuestosy la definición de los factores de incidencia.

La experiencia muestra que este programa esun proceso en constante cambio y movimientopor situaciones diversas de todos sus actores.

La población de niños de cada hogar fluctúasegún los egresos, ingresos y cambios en elperfil de trabajo de la institución. Los propioshogares tienen cambios en su dirección, fun-cionarios y perfiles de trabajo.

Cada año se incorporan nuevas abuelas ami-gas al Programa, mientras otras se desvincu-lan de manera temporal o definitiva. Se haconstatado un alto nivel de responsabilidad ycompromiso que llevan a mantener la vincula-ción con los nietos amigos aun en circunstan-cias personales adversas.

El Equipo Técnico también ha tenido cambiosen su integración, sin que esto haya afectadola continuidad del Programa.

Mediante el seguimiento permanente se habuscado no apartarse de los objetivos, dada lamultiplicidad de acciones conexas que el Pro-grama podría haber asociado o derivado.

Relación entre el Equipo Técnicoy los abuelos amigos

Los técnicos involucran a los AA en el desarro-llo de la idea básica del Programa. Trabajanconjuntamente los aspectos programáticos, loslineamientos operativos, los tipos de evalua-ción, la capacitación continua y la revisión per-manente, en una espiral que permite iniciar denuevo el proceso de acuerdo a cada etapa.

Por lo tanto, las abuelas amigas son, desde suinserción al Programa, parte activa del proce-so de planificación y evaluación continua.

Se trabaja especialmente sobre la motivación,el interés y el estímulo.

El ETI pretende tener el menor protagonismoposible en los procesos vinculares y participarsolamente en situaciones significativas para elPrograma.

Evaluación

El proceso de evaluación ha permitido unapercepción de la evolución del Programa a lolargo de todos estos años. Las evaluacionescontinuas han generado material documentaldurante todo el proceso.

El sistema de evaluación no guarda un criteriocientífico estricto, dado que el costo que estohabría implicado excedía las posibilidades depresupuesto. La amplitud del campo de estu-dio, así como la falta de antecedentes biblio-gráficos que pudieran contribuir en este aspec-to, hicieron difícil reconocer indicadoresprecisos para la medición de la complejidad delimpacto de un vínculo afectivo.

A pesar de estas dificultades, se utilizaron dis-tintos procedimientos de evaluación.

Para evaluar el proceso de cambio en los meno-res, en principio se consideró la aplicación detests psicológicos, pero se estimó que ello po-dría implicar someter a los menores a situacio-nes con componente evaluativo que podíanser vividas como inadecuadas y iatrogénicas.Por otra parte, al no existir mediciones previas,no se dispondría de parámetros comparativosdel cambio en relación con su historia anterior.Se consideró que la relación costo-beneficio nojustificaba el uso de este instrumento, por loque fue descartado.

Luego se elaboró una ficha psicosocial delmenor, con la finalidad de ir realizando regis-tros trimestrales que pudieran identificar cam-bios de manera individual. Al cierre del perío-do esto se descartó como instrumento deevaluación porque su procesamiento y análi-sis exigía un tiempo considerado excesivo. Enrelación con la fiabilidad de los resultados quearroja, se consideró muy difícil aislar la varia-ble dependiente —efectos de este vínculoafectivo en los niños— de la multiplicidad devariables enmascaradas que entran en juego.

Se optó entonces por recoger la informacióndel impacto de la relación en los menores a tra-vés de la percepción de los directores y técni-

Page 60: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

60Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

cos del hogar respectivo, así como de las ins-tancias de observación directas del ETI y losrelatos de las AA.

Se aspiró a ordenar la información en las di-mensiones intra-rol (roles complementariosAA-NA) y extra-rol (roles desempeñados en elhogar, la escuela y la sociedad).

Para evaluar la repercusión en los hogares sediseñó una pauta de evaluación que se aplicóen forma periódica (cada seis meses aproxima-damente en los primeros años).

En suma, la totalidad de los instrumentos utili-zados fueron:

� Para evaluar el efecto en los menores:

• ficha psicosocial del NA,

• testimonios de las AA,

• testimonios de los técnicos,

• testimonios de los directores,

• encuentros de los AA con los na con lapresencia del ETI.

� Para evaluar el efecto en los adultos mayores:

• ficha psicosocial del adulto mayor,

• testimonios de los AA,

• autoevaluación individual de las AA.

� Para evaluar el efecto en los hogares:

• reuniones del ETI con los responsables delos menores: directores y técnicos.

El Programa ha sido evaluado por los ejecuto-res directos (ETI y AA) y por evaluadores de lasinstituciones involucradas en el convenio, demanera formal e informal. No accedimos a losprotocolos institucionales, pero sus resultadoshan sido la continuidad del Programa —sinque sobre él se hayan formulado observacio-nes o recomendaciones—, la ampliación de laoferta de hogares, y el mantenimiento y laampliación del presupuesto de gastos, de loque se desprende una valoración favorable.

Recientemente entendimos de utilidad el mo-delo circumplejo de Olson y colaboradores,31

que nos ha permitido analizar el material do-cumental acumulado, del que se evaluará fun-

damentalmente el cumplimiento de los obje-tivos y los efectos en sus actores.

Indicadores cuantitativos

� Permanencia del Programa: Funciona enforma ininterrumpida desde 1990 hasta lafecha.

� Total de personas incorporadas al Programadesde 1990 a la fecha: 85 (83 mujeres y 2hombres).

� Personas en actividad actualmente: 40.

� Personas que se alejaron del Programa a lolargo de los 10 años de funcionamiento: 45(42 discontinuaron y 3 fallecieron).

� Tiempo de permanencia promedio en elejercicio del rol: 4,5 años.

� Cantidad estimada de niños y adolescentesparticipantes del Programa a lo largo de to-dos los años: 1.000.

� Promedio anual: 200.

� Cantidad de hogares participantes: 14 (13 deMontevideo y 1 del interior). Actualmenteparticipan 11 de Montevideo y 1 del interior.

Evaluación cualitativa

Metodología

Resultados

En cuanto a la consecución de los objetivos

Estimamos que el objetivo principal del Progra-ma —lograr un vínculo afectivo estable entrelas AA y los NA— se cumplió ampliamente y seexpandió hacia una red vincular en los hoga-res y entre los abuelos amigos.

Los vínculos presentan una tonalidad afectivaque permite percibir un importante grado decohesión. La profundidad del vínculo en algu-nos casos ha llegado a niveles de asimilación ala familia natural, lo que ha sido destacado porotros interlocutores (maestros, médicos, ami-gos, etc.).

En actividades recreativas extraordinarias se haobservado un clima festivo, lúdico, disfrutable,

31 Olson, D., D. Sprenkle, yC. Russell, “Circumplexmodel of marital andfamily systems: I. Cohe-sion and adaptabilitydimensions family ty-pes, and clinical appli-cations”, en Family Pro-cess, vol. 18, nº 1, 1979,pp. 3-28. El modelo sebasa en las dimensio-nes de cohesión yadaptabilidad de lossistemas familiares. Laprimera tiene dos com-ponentes: los lazosemocionales que losmiembros de la familiatienen unos con otrosy el grado de autono-mía que una personaexperimenta en el sis-tema familiar. Implicalos factores de l igasafectivas, fronteras olímites, coaliciones,tiempo, espacio, ami-gos, toma de decisio-nes, intereses y diver-siones. La segunda di-mensión, la deadaptabilidad, se refie-re a la habilidad de unsistema familiar o ma-rital para cambiar suestructura de poder,sus roles y sus reglasde relación en respues-ta al estrés situacionaly de desarrollo.

Page 61: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

61Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

con alto nivel de participación y que generaexpectativas en cuanto a su reproducción.

Indicadores de cohesión en el vínculo

� Aceptación de invitación a actividades com-partidas.

� Actitud de espera activa en AA y NA.

� Hacer partícipes a las AA del rendimientoescolar.

� Interés por la vida y la historia de las AA.

� Demostración de preocupación y cuidadoshacia las AA.

� Seguridad en la estabilidad de la relación:cada uno cuenta y tiene en cuenta al otro.

� Las AA constituyen figuras familiares en elhogar.

� Expresiones verbales y gráficas de los NA enlas que aparece de forma jerarquizada la fi-gura del abuelo.

Indicadores de adaptación en el vínculo

En las AA, la continuidad y permanencia del vín-culo se ha observado a través de la regulari-dad y constancia en la concurrencia al hogar,aun superando situaciones adversas persona-les, ambientales e institucionales.

Objeto deestudio

VínculoAA-NA

Sujetos ycontextos

AA

• en los hogares• actividadesextrahogar

• actividadesextraordinariasdel Programa

NA

• en los hogares• actividadesextrahogar

• actividadesextraordinariasdel Programa

Indicadores

• Cohesiónvincular

• Adaptabilidadvincular

• Funcionalidadvincular

• Comunicación• Contenidos

INAME

ETI

Ejercicio del rolen los nivelesindividual einstitucional

• Evaluacionesescritas de losdirectores delos hogares.

• Reuniones deseguimiento.

• Pautas deevaluación de

las AA.

AA y NA en elhogar, laescuela,

actividadesextrahogar

• Aprendizaje• Asunción

• Desempeño

Instrumentos

• Registros deentrevistas deseguimiento.• Registros de

los AA textualesy fotográficos.

• Material gráficode los NA.

• Comunicacióndirecta

(personal ytelefónica).

• Observacióndirecta deejecutores.• Reuniones

generales delPrograma con

las AA.• Registros deentrevistas deseguimiento

con directoresde hogares.

Ejecutores

ETI

Page 62: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

62Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

La presencia extrahogar se hace efectiva a tra-vés de visitas escolares, a hospitales en casosde internación del niño y a lugares de campa-mento en las vacaciones.

Cuando las AA han tenido que alejarse tempo-rariamente (licencia), mantienen contacto a dis-tancia en forma telefónica, postal y a través deterceros comunes. Sostienen el vínculo con al-gunos niños luego del egreso de los hogares,ya sea por traslado o por mayoría de edad. Tam-bién las abuelas que egresan del Programa man-tienen alguna vinculación con los NA (envíansaludos, tarjetas o llaman por teléfono).

A veces las AA quedan como único referenteestable del hogar ante las diferentes vicisitu-des que la dinámica institucional impone —porejemplo, cambio de casa, de personal, de per-fil del hogar, etc.

Algunos nietos amigos se ponen en contactocon sus abuelas amigas luego del egreso y/oconcurren a la institución los días de visita deellas. Otros las han invitado a su casa.

Indicadores de comunicación en el vínculo

La apertura a la comunicación con las AA ad-quiere distintos modos de expresión (verbal,no verbal, corporal, gráfica, lúdica).

Se observa disposición a la confidencia y acompartir aspectos íntimos personales.

Indicadores de identidad en el vínculo

El rol ha sido asumido como parte de la identi-dad y utilizado como parte de su presentaciónpersonal en instancias de interrelación socialpara ambos.

En encuentros fortuitos fuera del hogar los NA

identifican a las AA como sus abuelas.

Las AA diseñaron un logotipo de su rol que lu-cen como accesorio en su vestimenta, en for-ma de prendedor o medalla.

En cuanto al desempeño del rolpor las AA y sus efectos

Indicadores en las AA

Tiempo de permanencia en el rol. El promediode 4,5 años es significativo por tratarse de unatarea voluntaria. Cien horas de capacitaciónprevia permiten una alta permanencia y cali-dad en el desempeño, lo que indica una satis-factoria relación costo-beneficio.

Asiduidad de las visitas al hogar. Hay una con-currencia sostenida semanal, y quincenal enalgunos hogares. Cuando factores personalesles impiden concurrir, las AA se comunican te-lefónicamente.

Interés por capacitarse. Las instancias de capa-citación permanente tienen un alto nivel deasistencia.

Demandas de apoyo al ETI para resolver situacio-nes problema vinculadas al rol. El compromisocon un desempeño cuasiprofesional del rol lle-va a las AA a apoyarse en los técnicos ante difi-cultades en la tarea.

En cuanto al aprendizaje del rol, en la primeraetapa pueden aparecer ciertas dificultades alajustar los conceptos teóricos y los criterios detrabajo con el ejercicio práctico del rol. Requie-re volver a analizar y fundamentar las pautasde funcionamiento.

En cuanto a la asunción del rol, la mayoría loasume con autonomía y gran compromiso des-de el inicio de la tarea. Son contados los casosque exigen un seguimiento cercano del ETI.

Se ponen de manifiesto diversas modalidadesde desempeño del rol, vinculados a las caracte-rísticas y habilidades personales. Por ejemplo,algunas AA se inclinan hacia las actividadesculturales o educativas, otras a la realización demanualidades, otras a actividades de juego, etc.

Indicadores en los hogares

Respecto al desempeño del rol por las AA, enlas instancias de evaluación los responsablesde los hogares han destacado la continuidad,el compromiso, la perseverancia y constanciaen la tarea (no faltan, van incluso en días delluvia o mucho frío).

Subrayan el apoyo de las AA en eventos espe-ciales y su participación en instancias signifi-

Page 63: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

63Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

cativas para los NA dentro del hogar y en laescuela.

Reconocen la relación de respeto, delicadezay flexibilidad con la institución y sus funciona-rios, por lo que no interfieren con la dinámicainstitucional sino que colaboran y apoyan. Supresencia no altera la dinámica cotidiana de lacasa; no es intrusiva ni invade las competen-cias de los funcionarios.

Los hogares consideran a las AA personas edu-cadas, amables, centradas, bien ubicadas. Creenque su influencia en los niños es importanteen el presente y puede llegar a serlo en el fu-turo. Son conscientes de que el vínculo se es-tablece a través de un proceso.

Manifiestan que las abuelas amigas se han con-vertido en facilitadoras institucionales en lassituaciones de cambio de los hogares (cambiodel director, cambios en el personal, cambiosde casa, cambios en los menores).

En síntesis, expresan su satisfacción con el Pro-grama.

Respecto a su impacto en los niños, señalan:

� Las llaman abuelas de manera espontánea.

� Las ven como familiares y miembros perma-nentes del hogar.

� Los niños que actualmente están en el ho-gar y los egresados las aprecian.

� Valoran su estabilidad, fidelidad y cariño.

� Las esperan con expectativa.

� No se han observado reacciones de recha-zo u hostilidad.

� Se sienten atendidos y queridos, especial-mente en pequeños detalles.

� Son un punto de referencia afectivo.

� Les hacen confidencias.

� En la visita reciben una atención personali-zada de las AA.

� Aumentan sus redes sociales externas alhogar.

� Las abuelas amigas les consiguen materialde estudio.

� Salen con ellos, fomentando actividades cul-turales.

� El vínculo se da de manera natural, fluida yespontánea.

� El material que ellas traen estimula la moti-vación por la lectura en algunos niños.

� Hay una mejora en el arreglo personal antela visita de las AA.

� Las AA Llenan el vacío de la figura del abue-lo, ausente en el hogar y en muchos casosen la familia.

� Contribuyen a la integración social.

Expresiones de niños recogidas por los funcio-narios:

“Me ayudan en mi conducta, me dicencómo debo portarme”.

“Nos leen cuentos”.

“Ayudan a hacer trabajos, collage, charla-mos de todo”.

“Nos acompañan a tomar la leche”.

Los responsables de los hogares autorizan lasalida de los niños fuera del recinto institucio-nal con la única tutoría de las AA. Mantienenuna actitud de gran apertura a la incorpora-ción al hogar de nuevos AA. Destacan que paraalgunos niños esta visita es la única que reci-ben de personas ajenas a la institución.

En cuanto al reconocimiento al valordel Programa por organismosnacionales e internacionales

La participación de las instituciones convenian-tes ha sido evaluada a través de:

� el mantenimiento de los convenios y el apo-yo permanente para la continuidad del Pro-grama;

� reuniones, contactos telefónicos o por es-crito;

� testimonios brindados en actos académicos(véase el Anexo 4).

Page 64: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

64Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Universidad Católica

Es la institución fundadora y gerenciadora delPrograma desde su creación.

Ha brindado la infraestructura universitaria ylos recursos logísticos para la realización delPrograma.

Sus máximas autoridades participan en loseventos académicos.

Es el referente institucional que identifica alPrograma en el ámbito local e internacional.

Ha brindado asesoramiento permanente en lasdistintas etapas del desarrollo del Programa.

INAME

Es también institución fundadora y permanen-te del Programa a lo largo de cinco directoriosdel organismo.

Ha provisto financiación permanente, con in-crementos y adecuaciones a las diferentes cir-cunstancias.

Ha aumentado progresivamente la oferta dehogares para el Programa.

Directores de división y técnicos del institutoparticipan en las instancias de capacitación.

Se hace presente y participa en todas las ins-tancias formales de actividades del Programa.

Coorganiza el Premio Los Abuelos.

Publicó y presentó el libro Cuentos, cantos y jue-gos, escrito por el grupo de AA.

En la presentación pública de la experiencia,las autoridades de ambas instituciones ejecu-toras expresaron las más altas valoraciones so-bre el significado del aporte afectivo y huma-no de esta relación intergeneracional.

Enunciaron públicamente:

� que el Programa debe mantenerse;

� que se debe continuar con la capacitaciónpara detectar nuevas AA que permitan man-tener los hogares actuales;

� su intención de favorecer la ampliación yproyección del Programa.

Acción Solidaria

Fue institución cofinanciadora del Programaentre 1990 y 1994.

Caritas Alemana

Cofinanció el Programa entre 1994 y 2000.

Invitó a exponer la experiencia de capacitaciónpara adultos mayores en el II Congreso Centro-americano y del Caribe de Gerontología y Ge-riatría, realizado del 6 al 10 de mayo de 1996en La Habana, Cuba.

Es la principal financiadora de esta publicación.

Instituto Interamericano del Niño

Brindó su auspicio en el año 1999.

Incorporó el Programa a su portafolio de pro-yectos.

Consejo de Educación Primaria

Coorganiza el Premio Los Abuelos

Asociación de Instituciones de EnseñanzaPrivada, Asociación Uruguaya de EducaciónCatólica

Auspicia el Premio Los Abuelos

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Publicó la experiencia en uno de sus documen-tos de trabajo: Agenda y Documentos de Trabajodel Foro de las Américas, realizado en Montevideo,Uruguay, del 31 de julio al 2 de Agosto de 1997.32

Otros

Mención: Premio a la Obra Social Voluntariaotorgado por Voces Solidarias (Ministerio deTrabajo y Seguridad Social) y la Asociación Cris-tiana de Jóvenes en el Año Internacional delVoluntariado (2000), República Oriental delUruguay.

Notas en medios de prensa nacionales: diarioEl Observador, 13/8/2000 y 4/2/2001; diario Úl-timas Noticias, 5/6/2001.

32 Lila Bezrukov de Villal-ba, “Adultos mayoresdeciden ser abuelos demenores en situaciónde riesgo social”, Agen-da y documentos de tra-bajo del Foro de lasAméricas, OPS, Montevi-deo, 31 de julio al 2 deagosto de 1997.

Page 65: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

65Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Invitación a la presentación de la experienciaen diversos congresos: Cuba, 1996; Florianópo-lis, 1999; Mar del Plata, 2000; Caxias, 2001; RedInteruniversitaria de Gerontología de la Univer-sidad de la República, 2002; Brasilia, 2003, en-tre otros.

Actividades extraordinariasde promoción y presenciadel Programa en la sociedad

Año 1996

En 1996 se realizó un acto académico de pre-sentación oficial del Programa en adhesión alDía Internacional de las Personas de Edad. Brin-daron testimonio autoridades de la Universi-dad Católica y de INAME, representantes de losdirectores de los hogares, miembros del Equi-po Técnico, abuelas amigas y un nieto amigo(véase el Anexo 4, página 87).

Año 1997

La coordinadora general del Programa presen-tó un artículo, a solicitud de la OPS, sobre el Pro-grama “Abuelos por elección”, que fue publica-do en Envejecimiento poblacional e integraciónsocial. Foro de las Américas. Agenda y documen-tos de trabajo, Montevideo, 31 de julio al 2 deagosto de 1997.

Se celebró un acto académico en adhesión alDía Internacional de las Personas Mayores: “Losadultos mayores vuelven a clase”.

Se realizó un audiovisual en formato video, de15 minutos de duración, que facilita la difusióndel Programa.

Año 1998

Se realizó un acto académico en conmemora-ción del Día Internacional de las Personas deEdad, “Los jubilados en el Uruguay”, en el queexpusieron una psiquiatra del INAME y estu-diantes de la Facultad de Ciencias Sociales yComunicación de la UCU.

Año 1999

En adhesión al Año Internacional de las Perso-nas de Edad el ETI propuso realizar una activi-dad con las escuelas de todo el país, promo-viendo la creación de cuentos y dibujosreferidos al abuelo. La actividad se denominóPremio Los Abuelos y se coordinó con repre-sentantes de Educación Primaria.

Año 2000

El Instituto Interamericano del Niño otorgó suauspicio al Programa.

En adhesión al Año Internacional de las Perso-nas de Edad las AA recopilaron cuentos, can-ciones y juegos que cantaban en su infancia oque les contaban sus abuelos, que el INAME

publicó con el título Cuentos, cantos y juegos(1.000 ejemplares).

Se realizó un acto académico en adhesión alDía Internacional de las Personas de Edad, conla participación de la psicóloga colombiana Eli-sa Dulcey.

Año 2001

Se organizó un acto académico, en adhesiónal Día Internacional de las Personas de Edad,sobre los aspectos filosóficos de la tarea volun-taria, que tuvo como orador al padre AntonioOcaña.

Conclusiones

El rol de abuelo por elección se constituye enun nuevo espacio de participación social paraadultos mayores. Confirma el potencial de cre-cimiento personal y activación de recursos enuna tarea compleja y con gran demanda deenfrentar situaciones estresantes. Permite eldespliegue de la creatividad en las actividadeslúdicas y culturales que proponen y en la reso-lución de situaciones conflictivas.

Hemos constatado una mejora en la autoesti-ma de los participantes del Programa a travésde expresiones de autosatisfacción, la alta mo-tivación para mantenerse en el ejercicio del roly la valorización externa que reciben en otrosvínculos significativos.

Este rol promueve la mejora en la calidad devida al incrementar la red de apoyo social re-construyendo vínculos, fortaleciéndolos e in-crementándolos. Genera satisfacción que serecoge a partir de sus testimonios. Fomenta eldesarrollo cultural mediante la capacitacióncontinua.

En cuanto a los nietos amigos, hemos compro-bado que cuentan en las abuelas amigas conun adulto significante que realiza aportes va-liosos para su crecimiento afectivo, su motiva-ción intelectual y cultural, su autoestima y suintegración a la red social.

Page 66: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

66Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Por lo expuesto, consideramos que se logra elobjetivo de fomentar el establecimiento devínculos intergeneracionales satisfactoriosque conducen a generar entendimiento, com-prensión, valorización y confianza mutua. LosNA tienen una actitud respetuosa y valoriza-da de los AA que puede hacerse extensiva ala generación a la que éstos pertenecen. Elvínculo permite un desprendimiento de losprejuicios sociales que afectan a ambos gru-

pos, en un caso por la edad y en otro por lasituación social.

En definitiva, la interacción de dos poblacio-nes etarias con distintos factores de vulnera-bilidad puede, a través de un Programa sen-cillo en su concepción y económico en suimplementación, disminuir los factores deriesgo, al tiempo que estimula los factores deprotección de ambos.

Page 67: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

67Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Este guión pretende ser una herramienta quepermita la replicación del Programa “Abuelospor elección”, adecuándolo a las distintas situa-ciones y contextos. Alternaremos la descripciónde nuestra experiencia concreta con recomen-daciones de carácter general.

Se describirán los siguientes aspectos:

a. condiciones previas necesarias,

b. implementación,

c. mantenimiento,

d. ejecución,

e. evaluación,

f. financiación.

a. Condiciones previas

Deben existir personas interesadas en partici-par como voluntarios en un Programa interge-neracional de este tipo, que compartan su vi-sión, objetivos y metodología.

Debe haber instituciones que apoyen la ideaen sus tres aspectos:

� capacitación y seguimiento técnico de losvoluntarios,

� escenarios de la acción de éstos,

� financiación.

Debe conformarse un Equipo Técnico con pro-fesionales capacitados para asumir la respon-sabilidad de su ejecución.

b. Implementación

b.1. Actores

Marco institucional

Consideramos que el marco de una institucióncon alto reconocimiento social, el apoyo esta-tal y el respaldo de instituciones financiadorascon alto nivel de compromiso son importan-tes para la convocatoria de los voluntarios, laapertura de los espacios de desarrollo de latarea y la continuidad del proyecto.

Los “abuelos amigos”

Requisitos básicos para desempeñar el rol deabuelo amigo:

� Tener como mínimo 50 años. Se ha estable-cido este criterio por considerar que es másprobable que a esa edad exista una actitudde ser abuelo más que una orientación ha-cia el desempeño de roles parentales.

� Adquirir una capacitación previa, lo que ennuestro caso se realizó a través del curso“Los abuelos se actualizan para el 2000”, deaproximadamente 100 horas de duración.En esa instancia se brinda información quepromueve la integración al Programa.

� Pasar por un proceso de selección.

� Estar dispuestos a cumplir las pautas de fun-cionamiento interno del Programa.

Guión del Programa“Abuelos por elección”

Page 68: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

68Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Nietos amigos

En nuestro Programa, la población objetivoestá constituida por niños y adolescentes quese encuentran bajo la protección de organis-mos rectores de las políticas de infancia, insti-tucionalizados en hogares tutelares.

Requisitos básicos:

� que no posean enfermedades invalidan-tes para el establecimiento de la interre-lación,

� que no presenten problemáticas comporta-mentales o psiquiátricas graves.

Hogares

En nuestro caso son hogares de amparo ofi-ciales o por convenio, que dependen directa-mente del organismo rector en políticas de in-fancia.

Requisitos:

� Deben estar dispuestos a incorporar a losabuelos amigos. Esto implica abrir un espa-cio para su participación, considerándoloscomplementarios de su labor programática.

� Deben cubrir las necesidades básicas desubsistencia, atención de la salud y de laeducación de los niños y jóvenes. Es decir,cumplir con los roles parentales, a fin de quelos abuelos amigos puedan ocuparse espe-cíficamente de su rol y no de aspectos asis-tenciales.

� La actitud considerada y amable de los di-rectores y funcionarios es un refuerzo parala motivación y permanencia.

El perfil de los hogares ha sido descrito en lapágina 56.

Equipo Técnico

En nuestra experiencia, el Equipo Técnico hatenido una conformación variable a lo largo deltiempo, con un máximo de cuatro integrantesy un mínimo de tres.

Se constituye un equipo básico que incluye:

� una coordinadora general, asistente socialcon conocimientos de gerontología;

� un psicólogo;

� otro integrante, que ha sido una asistentesocial o un especialista en educación;

� un asesor.

Consideramos que un Equipo Técnico mínimodebe incluir un asistente social, un psicólogo yun asesor.

Funciones de los integrantes

Coordinador general:

� Tener una visión de conjunto de la situaciónactual del Programa, sus necesidades y pro-yecciones, a fin de proponer estrategias deacción.

Coordinador de gestión / asistente social:

� Realizar el relacionamiento intra e interins-titucional.

� Coordinar la gestión de los eventos del Pro-grama.

� Contribuir al trabajo de equipo en las dife-rentes instancias que requiere el Programa.

Psicólogo:

� Realizar las entrevistas individuales de pre-selección de los candidatos a AA e informaral resto del equipo de los aspectos más re-levantes de su adecuación a la tarea.

� Aportar elementos para establecer los cri-terios de selección.

� Contribuir desde su profesión con el cono-cimiento pertinente respecto a la dinámicade los grupos de abuelas, la interacción conlos niños, el relacionamiento interinstitucio-nal, etc.

Asesor:

� Identificar una filosofía para el trabajo y parael Programa.

� Acompañar un proceso de grupo en tres ni-veles: el Equipo Técnico, los AA y las dinámi-cas interinstitucionales.

� Tutelar el mantenimiento de los objetivosproyectados.

Page 69: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

69Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

� Plantear estrategias de abordaje y resoluciónde situaciones críticas en distintos niveles.

Metodología de trabajo

� Reuniones semanales o quincenales de todoel Equipo Técnico con el asesor.

� Participación conjunta en todas las activida-des del Programa, compartiendo las mismashoras de trabajo, con modalidades particu-lares según la etapa en que se encuentra elEquipo Técnico.

� Constitución de un sistema de comunica-ción permanente que permita actuar con-juntamente ante los sucesos relativos al Pro-grama.

� Evaluación continua en diferentes niveles.

Consideramos importante la regularidad de lasreuniones de los técnicos, su participación entodas las actividades del Programa y el cons-tante pasaje de información acerca de los dis-tintos eventos. También es importante unaadecuada distribución de los roles y funcionesdentro del equipo.

Carga horaria

La distribución de la carga horaria rentada co-menzó siendo:

� Coordinador general, 40 horas mensuales

� Asistente social, 40 horas mensuales

� Psicólogo, 20 horas mensuales

� Asesor, 10 horas mensuales

Luego fue adecuándose a posibilidades presu-puestales.

Es de destacar que la coordinación general dehecho fue full-time en los primeros años. Seapeló a trabajo honorario del equipo para si-tuaciones especiales y coyunturales no presu-puestadas.

Actualmente, en etapa de mantenimiento delproyecto, la coordinación general del Progra-ma ha sido asumida por:

� Coordinador de Gestión, 35 horas mensuales.

� Psicóloga, 35 horas mensuales.

Continuamos contando con el apoyo de unasesor con 5 horas mensuales.

Estas variables pueden ser adaptadas a las po-sibilidades de cada situación y lugar de imple-mentación.

b.2. Infraestructura y organización

Se precisa una institución que respalde el pro-yecto brindando la infraestructura mínima ne-cesaria para:

� el funcionamiento del Equipo Técnico;

� el seguimiento de la tarea (entrevistas, re-uniones);

� la realización de los talleres de capacitaciónpermanente.

� el establecimiento de los contactos interins-titucionales.

Para ello es necesario un local adecuado, dis-positivos didácticos, medios informáticos y decomunicación.

c. Ejecución: desarrollode las etapas

c.1. Selección

El proceso de selección de los abuelos amigosha sido descrito en la página 54.

Criterios de desestimulación

� Que la persona tenga problemas psicopa-tológicos de importancia, actuales o del pa-sado, que puedan emerger ante la movili-zación emocional de la tarea.

� Que las exigencias de la tarea sobrepasenla capacidad actual de la persona, en los dis-tintos niveles de funcionamiento: intelec-tual, capacidad de coping33 emocional, rela-cional, físico, etc.

� Que las circunstancias de la vida de estapersona que tengan factores de identifica-ción con la situación de los niños institu-cionalizados no estén suficientemente ela-boradas.

33 Afrontamiento efecti-vo de una situaciónestresante.

Page 70: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

70Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

� Que haya escasa capacidad de compromisocon lo que la tarea demanda, por ejemplo,en cuanto a tiempo.

� Que la motivación sea vivida externamente,como necesidad de otros en vez de propia.

� Que la persona tenga muy escasa capacidadpara funcionar grupalmente y/o integrarseen un funcionamiento institucional.

� Que tenga que vencer excesivas resistenciasen su propio entorno familiar para realizaresta tarea.

En casi todos los casos en que fue necesariodesestimular a una persona, ésta aceptó lo se-ñalado por el Equipo Técnico, coincidiendo enque no era el momento y/o la tarea adecuadaen la que podría desempeñarse satisfactoria-mente.

c.2. Conocimiento de los hogares

Para facilitar la toma de decisión, se organizauna visita de los aspirantes a abuelos amigos auno o varios hogares, a fin de que puedan to-mar contacto con la realidad concreta en la quedesempeñarán el rol.

La visita se coordina con las autoridades delhogar y con las abuelas amigas que concurrena él, en caso de que sea un hogar que ya parti-cipa del Programa. Se trata de una visita cortapara conocer las instalaciones del hogar y a losniños. Los aspirantes son acompañados poruno o varios miembros del Equipo Técnico.

Se prepara a las personas que realizan la visi-ta para que eviten situaciones desacertadas,tales como preguntar a los niños por su situa-ción personal, hacerles promesas, formular co-mentarios sobre el hogar, etc. (véase el Anexo2, al final).

También se realiza una preparación a los niños,indicándoles que son personas que vienen devisita para conocerlos por esa única vez. La ex-periencia muestra que los niños reconocen yrecuerdan a quienes visitan el hogar, y luegopreguntan por ellos.

c.3. Capacitación previa.Pautas de funcionamiento

Una vez concluido el proceso de selección, seinicia la capacitación específica, que consisteen una preparación intelectual y emocionalpara iniciar la tarea. Los aspectos básicos deesta capacitación son:

� Reforzar la información que los AA ya poseensobre la realidad de los niños y adolescen-tes con los que van a ponerse en contacto.

� Explicitar la metodología de investigación-acción, que permite trabajar bajo la formade una espiral de planificación-acción-ob-servación-reflexión. Se establecen las basesdel seguimiento técnico, que se implemen-ta en etapas sucesivas de preparación deacciones concretas y evaluación de los re-sultados, en cada etapa del proceso que lle-va al establecimiento del vínculo afectivo yel logro de los objetivos propuestos.

� Se trabajan las pautas básicas para el rela-cionamiento elaboradas por el ETI (véase elAnexo 2).

c.4. Conformación de los grupose integración al Programa

Las abuelas amigas tienen dos posibilidades deintegración:

� conformar un grupo con compañeras de sugeneración para integrarse a un nuevo ho-gar del Programa, o

� integrarse en forma individual a un grupode abuelas amigas ya existente.

Estas posibilidades dependen de la disponibi-lidad de nuevos hogares y de la necesidad dereforzar grupos que por distintas razones hanquedado con pocos integrantes.

Las personas son informadas de las característi-cas de los hogares disponibles en cuanto a sexoy edad de los niños, perfil del hogar y del grupode abuelas que concurren a él. La decisión setoma luego de realizar una visita a los hogares.

Los criterios por los que los AA eligen los ho-gares son diversos. Algunas personas toman ladecisión antes de realizar la primera visita. Enotros casos la elección está marcada por elsexo, las edades, la ubicación geográfica, la or-ganización de la institución, etc. Para otros, la

Page 71: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

71Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

primera visita genera una gran empatía con lapoblación. El Equipo Técnico orienta la decisiónpero no la impone. En general se da un proce-so de autorregulación que atiende las necesi-dades y preferencias de las personas y tambiéndel Programa.

Los grupos de AA

El número de integrantes varía entre un míni-mo de dos y un máximo de seis personas. Tra-bajar en grupo permite mantener la tarea encaso de que uno de los integrantes no puedaconcurrir temporalmente, por razones de sa-lud propia o de un familiar, por eventos fami-liares que requieren su atención (casamientos,nacimientos, etc.), por viaje, etc.

Cada grupo se incorpora de manera estable enun hogar: no hay rotación de abuelos por dis-tintos hogares. Los abuelos del grupo sonabuelos de todos los niños del hogar y el con-tacto se da espontáneamente más con uno quecon otros por afinidades o por períodos.

Cada grupo configura un modo de funciona-miento que le es propio y particular, siemprecentrado en el cumplimiento de la tarea y enlos objetivos generales del Programa. Ello de-termina su grado de autonomía de gestión yeficacia.

El grupo de abuelas amigas realiza las siguien-tes tareas:

� Coordina las visitas.

� Planifica y evalúa las actividades.

� Distribuye el aporte de alimentos para lasvisitas.

� Compra los regalos de cumpleaños y de finde año.

� Intercambia información respecto a los ni-ños, el hogar y las actividades del Programa.

El Equipo Técnico acompaña su gestión a tra-vés del seguimiento permanente, apoyando,clarificando, proponiendo alternativas, hacien-do aportes para vencer las dificultades y pla-nificar las tareas. Se apoya y valoriza la riquezade los aportes personales.

Los ejes de trabajo respecto a las dificultadespersonales que puedan surgir entre los miem-bros de un grupo son:

� Centrar la resolución del conflicto en la ta-rea y no en las características personales.Esto implica no involucrarse en los aspec-tos psicológicos que se ponen en juego sinoen el desempeño del rol.

� Enfatizar el bienestar de los nietos amigoscomo bien mayor a considerar.

� Facilitar la comunicación entre los abuelosamigos.

� Establecer normas de relación de respeto ysolidaridad.

� Estimular las diferencias y riquezas perso-nales.

En general el grupo se autorregula para encon-trar su propio equilibrio. En caso de que hayaincompatibilidad de caracteres se puede reali-zar el trabajo en subgrupos, concurriendo alhogar en días y horas diferentes.

c.5. Modalidades de trabajo

Las modalidades de trabajo son básicamente dos:

Visitas semanales o quincenalesal hogar. Descripción de una visita

Una vez conformados los grupos, los abuelosamigos comienzan a concurrir al hogar con unafrecuencia generalmente semanal, aunque enalgunos casos es quincenal.

Llegan en grupo a la hora previamente esta-blecida, que es un día de semana, en la tarde,habitualmente entre las 15 y las 17 horas. Serecomienda que ajusten la hora de llegada yde retiro para hacerlo en conjunto. Realizancon los niños actividades muy diversas quepueden ser: conversación, lectura, manualida-des, juegos, etc. Toman una merienda con ellos,para lo cual llevan alimentos preferentementede confección casera.

Una vez por mes se festejan los cumpleañosen la visita de las abuelas amigas, ocasión enla que ellas entregan los regalos.

Los regalos forman parte del presupuesto delPrograma. Con una suma de dinero igual paratodos los niños, el grupo de AA de ese hogar lehace un regalo a cada niño en ocasión de sucumpleaños. Puede ser elegido por el niño ojoven, o bien por las AA teniendo en cuenta las

Page 72: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

72Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

necesidades y preferencias del NA. Una sumade dinero similar se destina para hacer algúnregalo individual o colectivo, o un paseo con-junto, para celebrar las tradicionales fiestas defin de año.

De esta manera, el regalo oficia como un me-dio de fortalecer el vínculo, ya que permiteconocer al niño y éste puede tener algo per-manente que le recuerde a sus abuelas. Porotra parte, su inclusión en el presupuesto delPrograma permite que los gastos de las AA seanlos mínimos posibles, lo que garantiza que pue-dan participar personas de todos los estratossocioeconómicos.

Bolso del abuelo: Es un bolso con material re-creativo que lleva el abuelo a la visita y al quepueden acceder libremente los NA. Los mate-riales se devuelven la final de la visita.

Rincón del abuelo

Esta variante del ejercicio del rol se basa en laidea de vincular al niño con el libro a través dela relación con las AA. Para realizar esta tareade puente entre el libro y el niño se creó la fi-gura del Rincón del abuelo, que debería desa-rrollarse en bibliotecas infantiles. La actividadconsiste en pasar a buscar a los niños a su ho-gar, trasladarse con ellos a la biblioteca y allíleer, realizar otras actividades lúdicas y tomaruna merienda.

Las intervenciones apuntan a:

� que los niños y niñas se acerquen con afec-to al libro y lo miren como un objeto impor-tante;

� que puedan escuchar con atención un cuen-to, una anécdota, una historia;

� que sean capaces de leerles un cuento a lasabuelas;

� que se familiaricen con la biblioteca comoinstitución social, conociendo sus normas yprocedimientos.

El Equipo Técnico valoró la posibilidad de ubi-car la actividad en el ámbito de bibliotecas in-fantiles (cercanas al hogar), considerando quees una estructura organizada y subutilizadaque favorece el acceso a los bienes culturales:

� por ser un espacio intermedio entre el ho-gar y la sociedad;

� por ser una estructura complementaria a laeducación formal que estimula la lecturacomo instrumento para el aprendizaje;

� porque favorece el acceso a la cultura a tra-vés de las AA como sus representantes vi-vos, brindando puentes de origen afectivo-cultural;

� porque el resultado de la encuesta mostróla importante disposición de las aspirantesa AA para esta tarea.

La experiencia (que comenzó en 1995) fuevalorada muy positivamente por las abuelasamigas, los funcionarios de la biblioteca y lasautoridades del hogar, y tuvo muy buena acep-tación por parte de los niños. Como resultadoeducativo se destaca:

� los niños tuvieron un buen acercamiento allibro en un proceso gradual y diferencial, eincluso llevaron algunos como préstamodomiciliario;

� pudieron centrar la atención y escuchar alas AA en forma activa, aunque con distrac-ciones;

� han practicado la lectura leyéndoles a las AA.

Actividades extraordinarias

Paseos

De acuerdo con la disponibilidad del grupo deAA y la aceptación de los responsables del ho-gar, se realizan paseos a parques, exposiciones,museos, cine o teatro, edificios históricos, etc.Como requisito, se llena una planilla con losnombres de los niños que salen, las AA respon-sables, características de la actividad y hora desalida y llegada, que es firmada por un respon-sable del hogar.

Festejo del Día del Abuelo

Coincidiendo con el Día del Abuelo, el EquipoTécnico organiza una actividad recreativa contodos los nietos amigos y todas las abuelasamigas. Se realiza en un local con la amplitudy los servicios adecuados (baños, audio, asien-tos, etc.) y la dirigen profesionales de recrea-ción con un equipo de animadores liceales decolegios privados.

Page 73: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

73Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Modalidades alternativas

Considerando a las AA como educadoras infor-males, el ETI trabajó sobre la idea de crear nue-vas formas de intervención para el desempe-ño del rol, buscando reproducirlo en contextossociales diferentes. Se estudiaron recursos so-ciales que podrían ser enriquecidos para dina-mizarlos con esta oferta de servicios.

Se realizaron las siguientes experiencias:

� Una AA trabajó en un hospital, en la sala derecreación infantil. La experiencia fue evalua-da como positiva, aunque esta persona tuvoque dejar la tarea por motivos personales.

� Una AA se incorporó a una institución quetrabaja con niños de la calle. No fue posiblecontinuar la experiencia ya que el ritmo delas actividades era sumamente rápido ycambiante y no existía el espacio necesariopara el establecimiento del vínculo.

� Se evaluó la posibilidad de incorporar abue-las amigas a un centro de entrada de niñosinstitucionalizados, pero luego se consideróque la rápida relocalización de los niños enotras instituciones y hogares no daba tiem-po para que se generara un vínculo afectivoy podía ser muy frustrante para las AA.

� Se realizaron contactos para incorporar AA

en un programa para madres adolescentesen situación de calle, que no se concretó porcuestiones relativas a la situación de eseprograma en aquel momento.

d. Mantenimiento

d.1. Reinicio anual de actividades

A comienzo del año el Equipo Técnico diseñaun plan anual de actividades que incluye: se-guimiento, capacitación continua y reunionesgenerales.

Se organizan dos entrevistas de seguimientoanuales para cada grupo de abuelas y activi-dades mensuales que pueden ser talleres decapacitación continua o reuniones generales.

d.2. Seguimiento

El Equipo Técnico realiza un seguimiento per-manente de la tarea a través de entrevistas in-

dividuales o grupales, contacto telefónico, re-uniones generales del Programa, etc.

Durante el primer año del ejercicio del rol,cada grupo tiene un seguimiento muy cerca-no, con entrevistas grupales de frecuenciavariable: primero semanal y luego quincenaly mensual.

A partir del segundo año hay dos reunionespor año con cada grupo, una al inicio de lasactividades y otra a fin de año. En caso necesa-rio se realizan entrevistas individuales.

Se intenta mantener la frecuencia del segui-miento cuando se incorpora una nueva AA deotra generación, ya que se entiende que se for-ma un nuevo grupo y que hay que apoyar a lanueva abuela en el aprendizaje del rol.

Las entrevistas de seguimiento atienden lostres pilares que sustentan el Programa:

� el conocimiento y relacionamiento con losmenores de cada hogar;

� los cambios en la población de nietos ami-gos (egresos, traslados, ingresos, etc.);

� situaciones particulares de los niños, dificul-tades y logros de la tarea, actividades reali-zadas, etc.

El grupo de abuelos amigos

El Equipo Técnico detecta las fortalezas y de-bilidades de cada grupo. Es la instancia pararesolver situaciones de conflicto, analizar losdistintos criterios y visiones, organizar las ta-reas, fomentar la comunicación, etc. En caso deincompatibilidad de personalidades en un gru-po, se puede dividir la tarea en subgrupos queconcurran en días distintos.

La inserción institucional

Se comenta la situación actual de la institucióny sus funcionarios, para ayudar a la compren-sión de las etapas institucionales y la diversi-dad de modalidades de organización y filoso-fías particulares.

El seguimiento en el grupo del interior del paísse realiza con tres visitas por año de un inte-grante del Equipo Técnico (rotativo), en las quese mantiene una reunión con el grupo de AA yotra con el director del hogar.

Page 74: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

74Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Contacto con las autoridades de los hogares

El seguimiento de la situación institucional enrelación con el Programa se realiza medianteel contacto con los directores.

En un principio se realizaron dos reunionesanuales con cada director de hogar, pero ac-tualmente el contacto incluye llamadas telefó-nicas, reuniones en situaciones especiales, en-vío de pautas de evaluación, etc.

d.3. Capacitación continua

Talleres de capacitación

Se realizan aproximadamente seis talleres decapacitación continua por año, como parte delas actividades generales mensuales del Pro-grama. Son clases-taller de dos horas de dura-ción, recomendadas aunque no obligatorias.

Los temas son muy variados, relacionados conlos distintos aspectos del ejercicio del rol. Sondictados por docentes o por miembros delEquipo Técnico.

A modo de ejemplo, ha habido clases-tallersobre los siguientes temas:

� La problemática de las drogas en los niñosy adolescentes.

� Trabajo grupal.

� Trabajo en equipo.

� Sida.

� Dificultades de aprendizaje en los niños yjóvenes institucionalizados.

� Abordaje del tema de la muerte con niños yjóvenes.

� Resolución de problemas.

� Elementos de análisis transaccional aplica-dos al rol de AA.

� El rol de voluntario.

Ciclos especiales

Durante varios años se realizó en el mes de fe-brero un curso de verano para las AA en activi-

dad y para las personas interesadas en la tareapero aún no incorporadas al Programa. Consis-tía en cuatro talleres de frecuencia semanal,con un eje temático, dictados por uno o variosdocentes.

Los ejes temáticos en los distintos años fueron:

Jugando con la literatura y el arte

Objetivo: Desarrollar los contenidos del víncu-lo incentivando los aspectos que se apoyan enel juego, la imagen y la expresión.

Contenidos:

� La creación del juego. Creación de juegos enconjunto a partir de juegos ya conocidos.

� El cuento en imágenes. Dibujo y cuento.

� Realización dramática de un cuento. Recrea-ción teatral de los personajes de un relato.

� El cuento aplicado a la vida cotidiana. Opor-tunidad de realizar juegos de acuerdo consituaciones cotidianas.

La teoría de las inteligencias múltiples

Objetivo: Ampliar el concepto de inteligenciaabarcando los componentes no intelectuales,para poder detectar en los nietos amigos susfortalezas en las distintas dimensiones.

Contenidos:

� Resumen de la teoría de las inteligenciasmúltiples.

� La creatividad y sus seis dimensiones.

� El desarrollo de la creatividad en los NA.

� Análisis de actividades de AA y su implica-ción en la creatividad.

Cómo ver TV con niños y jóvenes

Objetivo: Capacitar en el uso creativo del televi-sor como forma de vínculo con niños y jóvenes.

El cuento infantil

Expresión corporal y el proceso grupal

Page 75: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

75Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Capacitación en conexión con otros programas

En coordinación con el Programa de Educaciónde la Sexualidad de la Asociación Nacional deEducación Pública se realizaron jornadas decapacitación sobre el tema de la sexualidad.

En coordinación con el Programa Nacional deSida del Ministerio de Salud Pública se realizóuna actividad formativa con relación al tema,ante la eventualidad de casos de sida en loshogares del Programa.

d.4. Organización de la participación:licencia y egresos

Las situaciones vitales cambiantes de las abue-las amigas en ocasiones obligan a considerarsu alejamiento temporal o definitivo del Pro-grama.

Para que eso no afecte a la tarea, las AA pue-den solicitar una licencia, como plazo estable-cido en el que no concurrirán al hogar por ra-zones justificadas.

Cuando una persona desea abandonar la ta-rea, se le solicita que deje por escrito las razo-nes de esa decisión, junto con una valoraciónde los resultados positivos que tuvo esa expe-riencia para ella.

Las razones de egreso del Programa son:

� problemas de salud personales;

� necesidad de tener un trabajo remunerado;

� dificultades para adecuarse al trabajo engrupo;

� cambio de locación, en el país o al exterior;

� enfermedad del esposo;

� fallecimiento;

� disolución del grupo del hogar;

� falta de adecuación al rol;

� baja motivación relacionada con altas ex-pectativas del rol.

Con frecuencia se mantiene un vínculo con losnietos amigos a través de llamados telefónicos,visitas al hogar coordinadas con sus autorida-des, encuentros ocasionales en la vía pública.

e. Evaluación

La metodología de evaluación permanente in-cluye a todos los actores del Programa:

El desempeño de los abuelos amigos ha sido eva-luado de diferentes maneras:

a. reuniones de seguimiento bianuales;

b. participación en los talleres y reuniones ge-nerales;

c. contactos telefónicos o personales ocasio-nales;

d. pautas de evaluación en distintas modalida-des; por ejemplo, resumen de las actividadesdel mes según pauta de evaluación (véase elAnexo 3) a ser entregada por escrito cadames y encuesta mensual con los indicadoresde participación más importantes.

La evaluación del impacto del vínculo en los ni-ños y jóvenes se ha efectuado a través de:

� relatos de las AA de actitudes y conversacio-nes con ellos;

� testimonios de los funcionarios y directoresde los hogares;

� testimonios de los nietos amigos;

� testimonios de técnicos del INAME —porejemplo, una psiquiatra de la Divisón de Sa-lud— (véase el Anexo 4).

El establecimiento del vínculo ha sido evaluadoa través de instancias de participación del Equi-po Técnico en contacto con los NA y las AA.Como ejemplo, visitas ocasionales a los hoga-res en las horas de visita de las AA y el festejodel Día del Abuelo, en el que es posible obser-var la calidad de la interacción.

La participación de los hogares ha sido evalua-da a través de:

� reuniones con los directores y contactos te-lefónicos;

� pautas de evaluación por escrito (véase elAnexo 3);

� participación de autoridades o funcionariosdel hogar en eventos del Programa talescomo actos académicos y festejo del Día delAbuelo.

Page 76: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

76Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

La participación de las instituciones convenian-tes ha sido evaluada a través de:

� el mantenimiento del convenio y el apoyoconstante para la continuidad del Programa;

� reuniones, contactos telefónicos, etc.;

� testimonios brindados en actos académicos.

f. Financiación

La financiación para la implementación delPrograma incluye los siguientes rubros:

� Infraestructura (local, medios de comunica-ción, etc.).

� Carga horaria del Equipo Técnico.

� Pago de horas docentes para los talleres decapacitación continua y ciclos especiales.

� Regalos de cumpleaños y de fin de año.

� Realización de actividades extraordinarias,tales como el Día del Abuelo y actos acadé-micos.

� Actividades de difusión del Programa (folle-tería, material audiovisual, etc.).

Page 77: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

77Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

ASAMBLEA MUNDIAL DEL ENVEJECIMIENTO, Docu-mentos preparatorios, 1982.

ATTIAS DONFUT, C., Sociologie des générations,l’empreinte du temps, Presses Universitairesde France, París, 1988.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, “Adultos mayoresdeciden ser abuelos de menores en situa-ción de riesgo social”, Agenda y documentosde trabajo del Foro de las Américas, OPS, Mon-tevideo, 31 de julio al 2 de agosto de 1997.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, “Envejecimiento po-blacional e integración social”, Agenda y do-cumentos de trabajo del Foro de las Américas,OPS, Montevideo, 31 de julio al 2 de agostode 1997.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, Trabajo presentadoen el Congreso Latinoamericano y del Cari-be sobre Educación e Investigación en Ge-rontología, Florianópolis, 22 al 25 de agostode 1999.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, Trabajo presentadoen el seminario “Problemas sociales urba-nos”, Montevideo, 5 al 8 de agosto de 1992.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, “Valoración del Pro-grama Abuelos por Elección”, memoria de in-vestigación, Máster en Gerontología Social(3ª edición iberoamericana), Brasilia, 1999-2000, Universidad Autónoma de Madrid,2000.

BEZRUKOV DE VILLALBA, Lila, y H. MARTÍN, “Losabuelos se preparan para el año 2000. Ca-pacitación y formación en el rol de abuelo”,Congreso Centroamericano y del Caribe deGerontología y Geriatría, La Habana, 6 al 10de mayo de 1996.

BLANC, Lida, y Sylvia KOROTKY, “Preparación parala vejez y compromiso social”, presentaciónen el panel “Possibilidades e limites de umaeducação de idosos: práticas a partir de di-ferentes enfoques pedagógicos”, I Encontro

Iberoamericano “A intervenção educativa navelhice desde a perspectiva de uma peda-gogia social”, Universidad de Caxias, Caxiasdo Sul, 2002.

CARSTENSEN, L., “Motivação para contato socialao longo do curso de vida: uma teoria deseletividade socioemocional”, en A. Libera-lesso Neri (org.), Psicologia do envelhecimen-to, Papirus, Campinas, 1995.

CLEMENTE CARRION, A., Psicología del desarrolloadulto, Narcea, Madrid, 1996.

CURSO “LOS ABUELOS SE PREPARAN PARA EL AÑO

2000”, Documentos de archivo, Facultad deCiencias Humanas, Universidad Católica delUruguay.

ELLIOT, J., La investigación-acción en educación(2ª ed.), Morata, Madrid, 1994.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., “Calidad de vida enla vejez: Condiciones diferenciales”, en Anua-rio de Psicología, nº 73, Facultat de Psicología,Universitat de Barcelona, 1997, pp. 89-94.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., y A. MACIA ANTÓN,“Calidad de vida en la vejez”, en IntervenciónPsicosocial, vol. II, nº 5, 1993, pp. 77-94.

GARMEZI, N., “Resilience in children’s adaptationto negative life events and stressed environ-ment”, en Pediatric Annals, nº 20, 1991, pp.459-466.

GÓMEZ GARCÍA, Pedro, “Culminación del cursovital. Para una antropogerontología”, en Ga-zeta de Antropología nº 11, Universidad deGranada, 1995.

KATZMAN, Ruben, y Fernando FILGUEIRA, Pano-rama de la infancia y la familia en Uruguay,Universidad Católica del Uruguay, Montevi-deo, 2001.

LURIAS, A. R., El cerebro en acción, Martínez Roca,Barcelona, 1984.

Bibliografía

Page 78: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

78Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

MARTÍNEZ, E., y A. GARCÍA, Aproximación a un en-foque del proceso de aprendizaje y sus dificul-tades, 5.3, “Modelo de investigación acción”,Montevideo, 2000.

MAX-NEEF, Manfred, “Desarrollo a escala huma-na. Una opción para el futuro”, en Develop-ment Dialogue, número especial, CEPAUR, 1986.

MONEREO, C. (coord.), Estrategias de enseñanzay aprendizaje, Barcelona, Grao, 1998.

PROGRAMA “ABUELOS POR ELECCIÓN”, Presentaciónrealizada en acto académico en la Universi-dad Católica del Uruguay, Montevideo, 14 deoctubre de 1996.

RUTTER, M. “Psychosocial resilience and protec-tive mechanisms”, en American Journal ofOrthopsychiatry, nº 57, 1987, pp. 316-331.

SCHUNK, Dale H., Teorías del aprendizaje, 2ª ed.,Prentice-Hall, México, 1997.

STAUDINGER, U., M. MARSISKE y P. BALTES, “Resiliên-cia e niveís de capacidade de reserva na vel-hice. Perspectivas da Teoria de Curso deVida”, en A. Liberalesso Neri (org.), Psicologiado envelhecimento, Papirus, Campinas, 1995.

VYGOTSKI, Lev S., El desarrollo de los procesos psi-cológicos superiores, 2ª ed., Crítica, Barcelo-na, 1989.

Page 79: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

79Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Primer nivel

1. ¿Cuáles fueron sus motivaciones para rea-lizar el curso?

2. ¿Qué idea tenía del rol de los abuelos?

3. ¿Qué aportes le brindó la demografía?

4. ¿Ha podido ver a la familia desde otras pers-pectivas?

5. Con respecto al tema de la comunicaciónhumana, ¿qué aspectos le parecieron mássignificativos?

6. Señale los puntos más relevantes, a su cri-terio, del tema de los roles.

7. Agregue otros temas que a usted le hayanparecido importantes y especifique las ra-zones.

8. ¿Cómo siente ahora el rol de abuelo? Sihubo cambios, ¿usted cree que pudieronser elaborados en el curso?

9. Indique los temas que a usted le parece quese deberían tratar en futuros cursos.

10. Señale las modificaciones que le haría alcurso dictado.

Anexo 1

Cuestionarios aplicadosa los participantes

al finalizar cada módulo del curso

Segundo nivel

1. ¿Cuáles fueron sus motivaciones para rea-lizar este curso?

2. ¿Cuál fue el principio o elemento de la co-municación dado en el curso que pudo po-ner en práctica en su vida diaria?

3. ¿Cuál fue el tema dictado que más elemen-tos le aportó?

4. ¿Cuáles son para usted los elementos de lacomunicación que le parecen más impor-tantes y de mayor aplicación?

5. ¿Pudo lograr un concepto más amplio so-bre la comunicación humana?

6. ¿El curso cubrió las expectativas que teníaal inscribirse?

7. ¿Qué sugerencias puede brindarnos conrelación a este curso o cursos posteriores?

Page 80: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

80Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Page 81: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

81Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Consideraciones generales

Las abuelas amigas se integran como grupo depersonas unidas alrededor de un proyecto encomún: apoyar a la minoridad más vulnerabledel país, dispuestas a muchos actos de amor yalegría.

Se incorporan en instituciones donde sonconsideradas un complemento a la actividadcentral.

Consideramos que pueden contribuir a satis-facer en parte las necesidades afectivas y espi-rituales de los niños en distintos ámbitos (edu-cativo, social, cultural y emocional).

Se aspira a que estas experiencias positivasposibiliten a los menores el establecimiento deotras relaciones sociales satisfactorias.

Deben tener idea clara de su compromiso ypermanencia en la tarea, armonizando su acti-vidad con sus expectativas, motivaciones yposibilidades.

Debe ser una experiencia positiva para ambaspartes involucradas en la relación, así comopara las instituciones, grupos y organismosparticipantes en la gestión.

Requisitos

La capacitación continua y progresiva, el com-promiso responsablemente asumido y la ido-neidad reconocida por el Equipo Técnico sonlos requisitos básicos para la inserción en elPrograma.

Lineamientos de trabajo

Con relación a los nietos amigos

La base para la relación con los menores essiempre, pero especialmente al comienzo dela tarea, la prudencia, sencillez, franqueza, na-turalidad, espontaneidad, creatividad.

Es importante cuidar los contenidos y formas decomunicación: en especial, no hacer preguntasa los niños sobre su situación familiar, historia ocualquier tema que pueda ser emocionalmen-te dificultoso para ellos. En caso de que ellos lorelaten, escuchar de manera comprensiva yempática, sin apresurarse a dar respuestas. Sepuede decir “No sé”, “Dejame pensarlo y luegovolvemos a hablar del tema”, o sencillamente darexpresiones de que se los entiende.

Las AA deben estar atentas a los ritmos y tiem-pos de cada niño en su disposición para esta-blecer el vínculo afectivo, sin apurarlos.

Cada niño debe ser considerado en su indivi-dualidad afectiva, intelectual y social. Es reco-mendable promover las aptitudes y aspectospositivos de cada uno, evitando comparacio-nes desvalorizadoras.

Es importante prometer sólo lo que se va acumplir, sin despertar ilusiones o expectativasque no se van a ver satisfechas.

Con relación al grupode abuelas amigas

El trabajo en grupo permite repartir las tareas,reflexionar juntas y mantener la continuidaden caso de que algún miembro del grupo nopueda concurrir.

Anexo 2

Pautas de funcionamientodel Programa

“Abuelos por elección”

Page 82: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

82Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Así, se propone una actitud de solidaridad, te-niendo en cuenta la disponibilidad de las de-más abuelas amigas.

La diversidad de personalidades, culturas yaptitudes enriquece el resultado global de latarea conjunta, ampliando con su peculiaraporte los espacios sociales, afectivos y cultu-rales de los nietos amigos.

Es importante la consulta al resto de los miem-bros del grupo frente a toda iniciativa a reali-zar, sea con los niños o con el hogar.

Se sugiere la planificación de actividades y ladiscusión posterior sobre la visita, analizando lasituación percibida en los niños y la institución.

Con relación a la institucióndonde realizan la tarea

Es importante la actitud de respeto y pruden-cia respecto a la institución, así como darsetiempo para ir conociendo de a poco sus ca-racterísticas de funcionamiento y la de las per-sonas que trabajan en ellas (funcionarios).

No es recomendable tomar iniciativas en rela-ción con la institución ni sugerir cambios o for-mular críticas. La actitud debe ser de compren-sión y respeto por la tarea allí realizada.

El respeto por los espacios sociales de la insti-tución es importante y para ello es necesariorespetar los días y horas fijados para la visita,acordar cualquier otra visita extra, ingresar alos espacios físicos que la institución espontá-neamente abre y respetar sus normas de fun-cionamiento.

Con relación al Equipo Técnicodel Programa

El compromiso con la tarea incluye reunionesde seguimiento con el Equipo Técnico y re-portes de la actividad periódicos de maneraescrita.

Las dificultades y temores frente a situacionesproblemáticas que surjan deberán analizarseen el grupo de abuelas amigas, contando conel apoyo de los técnicos.

En caso de no poder concurrir durante un lap-so determinado, o en caso de no poder conti-nuar con la tarea, debe avisarse al Equipo Téc-

nico, de manera de establecer la licencia o elegreso del Programa.

Se recomienda la asistencia a las reunionesgenerales —donde se brinda información so-bre el Programa en su conjunto— y especial-mente a los talleres de capacitación, que ase-guran la formación permanente.

Según la disponibilidad de cada abuela, se va-lora especialmente la posibilidad de que pue-dan colaborar en las actividades extraordina-rias, tales como el festejo del Día del Abuelo, laorganización de actos académicos, etc.

Solicitamos encarecidamente que se informeal Equipo Técnico de cualquier cambio o suce-so de importancia que afecte a los niños, alhogar (por ejemplo, cambio en la dirección, enla organización, en el perfil, etc.) y al grupo deabuelas amigas (relativos a la tarea o aconteci-mientos personales o familiares relevantes).

Con relación a los aportes materiales

El fortalecimiento del vínculo afectivo se pro-duce en relación inversa a los aportes materia-les (golosinas, obsequios, dinero, etc.). El obje-tivo del vínculo es la relación afectiva y no elaporte material. Subrayamos este aspectos porlas siguientes razones:

� Debe tenerse en cuenta que cualquier cosaque se proponga brindar a un niño —seaen las visitas o en paseos— debe estar dis-ponible para brindársela a todos. Pensandoen que esta es una tarea a largo término, elcosto económico de los aportes materialespuede resultar insostenible.

� Este Programa se propone como abierto apersonas en múltiples situaciones socioeco-nómicas. El aporte material de una abuelapodría ocasionar dificultades en el relacio-namiento grupal.

� En caso de que una AA tenga contactos conotras personas, comercios o institucionesque pudieran hacer donaciones al hogar,esto debe conversarse con el resto del gru-po de abuelas y comunicarlo al director,como recurso obtenido por el grupo. Enca-recidamente desalentamos que se realiceentrega de objetos directamente a los niños.

� Se considera que hay otras instituciones quese dedican a la distribución de bienes ma-teriales y que es necesario mantener el per-

Page 83: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

83Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

fil de este Programa, cuya riqueza es el con-tacto directo, la atención personalizada, elaporte en cuanto a la socialización, la cultu-ra, el desarrollo de la autoestima, etc.

Los aportes materiales de las abuelas son:

� Regalos de cumpleaños. Cada niño recibi-rá en su cumpleaños un solo regalo en re-presentación de todas las abuelas amigas,que se fijará en una cifra igual para todos.Actualmente este aporte es brindado porel INAME.

� Alimentos para compartir en la merienda. Encada visita el grupo de abuelas se organiza-rá para llevar algún alimento para compar-tir en la merienda. Se prefieren aquellos ela-borados por las propias abuelas, caseros,que suponen un aporte afectivo extra, fren-te a alimentos comprados en confiterías.

Con relación a los paseos

De acuerdo con la disponibilidad del grupo deabuelas, las características de los menores y elacuerdo de la institución, pueden organizarsepaseos fuera del hogar.

Para la salida debe llevarse un registro de losmenores participantes y las abuelas encarga-das, firmado por la persona autorizada del ho-gar, donde conste la descripción de la activi-dad y la hora de salida y regreso.

Debe tenerse muy en cuenta la seguridad delos menores en los desplazamientos y la parti-cipación de las actividades.

Las abuelas deben considerar el esfuerzo queestas salidas pueden demandarles en cuantoa horas, características de la actividad y solu-ción de las posibles dificultades que puedenpresentarse, sin exceder sus posibilidades.

En caso de que el paseo coincida con la horade la merienda, ha dado buen resultado llevarlo necesario para preparar emparedados conlos niños, ya que esto da oportunidades depracticar la cooperación, participación, solida-ridad, etc.

Recomendaciones para las primerasvisitas a los hogares

Las siguientes son recomendaciones prácticasque se analizan con los aspirantes a abuelosamigos antes de la primera visita al hogar:

� Como presentación, pueden decir que fue-ron a cursos para abuelos y les gustó la ideade poder acompañar unas horas por sema-na a chicos que tal vez las acepten comoabuelas amigas.

� Es necesario estar distendidos, en actitud dereceptividad.

� No es conveniente preguntar cómo se sien-ten, cuánto tiempo hace que están en elhogar, por qué viven allí, cómo los tratan, sitienen familia, etc.

� Se recomienda evitar la interpretación o eljuzgamiento de acontecimientos a primeravista. Se estimulan la observación y el regis-tro para un análisis ulterior.

Page 84: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

84Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Page 85: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

85Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Para que contestenlas abuelas amigas

Sobre la base de la confianza del ETI en las ca-pacidades de las AA para su participación en elPrograma y de que su opinión es imprescindi-ble para la evaluación continua que nos per-mita ir aproximándonos al logro de los objeti-vos propuestos, es que solicitamos su aportereflexivo sobre la marcha.

Como material de base proponemos los si-guientes puntos:

1. Cómo viven la inserción en el hogar:

• el conocimiento de la institución, suspautas de funcionamiento, sus normas, suorganización;

• el relacionamiento con el personal, téc-nicos y dirección.

2. Cómo se da el proceso de relacionamientocon los niños:

• formas de establecer contactos;

• tipos de respuestas de los niños (en fun-ción de la edad, del sexo, de la escolari-dad, de los intereses, etc.).

3. Proceso de integración grupal de las AA delhogar:

• calidad de la relación entre las las AA;

• formas de planificar las actividades y rea-lizar las tareas grupales;

• otros.

Anexo 3

Pautas de evaluación sobre el Programa“Abuelos por elección”

4. Con respecto al apoyo del Equipo Técnicobrindado a las AA:

• sugerencias, opiniones, propuestas.

Pauta de evaluaciónpara que contesten los hogares

Recordando que el objetivo del Programa“Abuelos por elección” es establecer un víncu-lo afectivo entre las abuelas amigas y sus nie-tos del hogar, esperamos la participación acti-va de los directores y técnicos de los hogarespara realizar la evaluación conjunta de los efec-tos-resultados.

Con esta finalidad los consultamos sobre:

1. Con relación al Programa y su organización:

• dudas, sugerencias, establecimiento denuevos mecanismos de coordinación en-tre las instituciones participantes, direc-tores y equipos técnicos, etc.

2. Con relación a las abuelas, cómo ven:

• su sensibilidad frente a la problemáticade la niñez en situación de riesgo social;

• la asiduidad de su presencia en el hogar;

• la apertura al apoyo brindado por la Di-rección, el Equipo Técnico y el personaldel hogar;

• su participación en relación con las dife-rentes capacidades y las necesidades delhogar;

• el conocimiento y la aceptación de lasnormas institucionales.

Page 86: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

86Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

3. Con relación a los niños, cómo ven:

• el grado de aceptación de la invitación alvínculo afectivo (desde la indiferencia ala espera activa);

• el desarrollo de sentimientos de ser que-rido por alguien extraño a sus vidas;

• la disponibilidad para el vínculo (porejemplo: por edades, sexo, situación o his-toria personal, etc.);

Consideramos que el éxito del Programa“Abuelos por elección” —esto es, que los ni-ños cuenten con abuelas amigas— requiereun diálogo fluido de los técnicos y responsa-bles del Programa, junto con el desarrollo deun proceso de evaluación conjunta que con-lleva un efecto interno de aprendizaje y per-feccionamiento, tanto de contenido como me-todológico.

Page 87: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

87Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Palabras del decano de la Facultadde Ciencias Sociales y Comunicaciónde la Universidad Católica,Dr. José Arocena

En este quinto aniversario del Programa “Abue-los por elección” hemos querido destacar loslogros que se han ido obteniendo a lo largode estos años. Para ello hemos convocado aeste acto académico, como una forma de se-ñalar la importancia que tiene para la Univer-sidad Católica el desarrollo de las actividadesde este Programa. No son muy frecuentes lasiniciativas innovadoras y exitosas en el área delas políticas sociales.

En este caso, la cooperación entre institucio-nes como el INAME y la Universidad Católica,pero también el apoyo brindado por CaritasAlemana y Acción Solidaria, han hecho posiblea lo largo de estos años la ejecución de estePrograma, que ha constituido una importanteinnovación en el ámbito de la acción social enel Uruguay.

La esencia del Programa ha sido poner en con-tacto a abuelos y niños, es decir, contribuir alenriquecimiento mutuo entre dos generacio-nes, aprovechando lo que cada una de las dosle puede aportar a la otra. Este enriquecimien-to mutuo es algo que solamente pueden valo-rar quienes han participado de la experiencia;solamente ellos pueden medir lo importanteque es para la vida de cada uno el estableci-miento de este tipo de relaciones.

Desde la Universidad Católica seguiremos apo-yando este Programa y quiero aprovechar estemomento para alegrarme junto a ustedes, con-gratularme con ustedes de que el Programaesté ya en su quinto año de desarrollo y de eje-cución exitosa.

Anexo 4

Testimonios sobre el Programa“Abuelos por elección”

en el acto realizado en el Aula Magna de la Universidad Católica el 14 de octubre de 1996

Palabras del director del Institutode Servicio Social, Facultadde Ciencias Sociales y Comunicaciónde la Universidad Católica,A. S. Javier Marsiglia

[…] El Instituto de Servicio Social de la Facul-tad de Ciencias Sociales es el ámbito donde seforman los asistentes sociales. Aquí tambiéntenemos un programa de extensión en el mar-co del cual se encuentra el área de Gerontolo-gía Social, donde se implementa el Programa“Abuelos por elección”, además de otras activi-dades que el ISS realiza en su labor orientadahacia el medio.

Este momento es muy grato para nosotros. Esun momento que vivimos como de reflexión yde renovación de compromiso con la tarea quehemos venido realizando. Queremos destacarespecialmente la presencia con nosotros enesta mesa del presidente del INAME, el licencia-do Alejandro Bonasso. Es con esta administra-ción del INAME que firmamos un convenio quenos permite avanzar en el camino que venía-mos recorriendo con este Programa.

En este sentido quiero destacar una palabra quequizás define de alguna forma lo que este Pro-grama plantea. Esa palabra es puente. Pretendeoperar como puente, para ayudar a crear víncu-los que puedan responder a necesidades com-plementarias, de adultos, de abuelas, de abue-los y de niños, tratando de que, por un lado, losadultos, las abuelas, los abuelos, se capaciten.Para eso están los cursos que hemos venidodesarrollando durante todo este tiempo, y quealgunos de estos abuelos, abuelas, terminen porrealizar un trabajo de apoyo a niños que estándirectamente en el Instituto Nacional del Me-nor o que son atendidos por Hogares que es-tán agrupados en la Federación de Institucio-nes Privadas de Atención al Menor, FIPAM.

Page 88: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

88Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

En este tiempo han estado trabajando 50abuelas en 11 hogares. Creemos que esta esuna buena oportunidad para encontrarnos,para compartir lo que es esta experiencia, y aello va a hacer referencia el Equipo Técnico delPrograma, para renovar el compromiso conesta tarea y a la vez también para hacer públi-co lo que ha sido el trabajo de estos años.

Era eso simplemente lo que queríamos trans-mitirles, la importancia de este espacio, de estemomento de reflexión, de este momento tam-bién de renovación de compromiso con la ta-rea que nos es tan grata. Muchas gracias.

Palabras del presidente del INAME,Lic. Alejandro Bonasso

[…] La verdad es que el honrado soy yo. Mesiento muy a gusto de estar entre ustedes enesta fecha aniversario, que casi coincide con lafecha en que nosotros asuminos al frente delInstituto Nacional del Menor. Más allá de laamistad que nos une desde hace muchos añoscon el señor decano de la Facultad de CienciasSociales, José Arocena, y con el director del Ins-tituto de Servicio Social, Javier Marsiglia, estacasa de la Universidad Católica nos hace sentirmuy cómodos y más todavía cuando en estasala hay gente como ustedes.

Si uno le preguntara a esos duendes o a esosfantasmas que siempre están escondidos y quecuentan lo que no todos ven, tal vez les conta-ran a ustedes lo que siendo yo muy niño viví enesta misma sala, cuando era aún un colegio deniñas y a los hermanos varones nos utilizabanpara las representaciones. En este escenario,vestido de conejo, me tocó a mí estar en esa arcade Noé por la que navegamos los humanos. Mimadre, también una señora mayor, era la quepintaba los telones. Me parece que la veo acácon un gran telón, tirada en el piso pintando,porque se ve que tenía habilidades para eso. Co-laboraba de esa forma con el colegio.

En aquella arca de Noé estábamos un poco detodos los géneros y de todas las especies. Esoes lo lindo de la vida y es la habilidad que tuvoNoé de no dejar a nadie fuera, porque qué feoy qué aburrido habría sido si se le hubiera ocu-rrido muy machistamente haber salvado soloa los hombres. Pero por suerte salvó a todos:hombres, mujeres, niños, abuelos y a todas lasespecies. Eso es lo lindo.

De alguna manera un Programa como el quetenemos en curso, en forma conjunta, es una

cierta arca de Noé. En ella están esos abuelosque yo diría “abuelos”, entre comillas, porqueme parece que nadie está en una edad másreproductiva que estos abuelos, está el INAME,que les ofrece la oportunidad de ayudar a cre-cer a los niños y de engendrar aquello que dealguna manera todos precisamos en la vida,como es el sabernos útiles, y la Universidad, quenos orienta con su sabiduría para que hagamoslo mejor posible las cosas.

Yo leía el otro día algo muy interesante quecomparto muy brevemente con ustedes. De-cía un autor que para saber astronomía hayque ser astrónomo. Por eso las viejas culturasincaicas o aztecas le dedicaron tanto tiempo ala astrología y a la astronomía: eran verdade-ros científicos y sabían de esas cosas. Nosotrosmiramos al cielo, miramos los ciclos de la luna,admiramos, pero no sabemos nada. Para saberentomología, que es la ciencia que estudia losinsectos, hay que ser entomólogo, es decir, hayque ser un científico que ha estudiado esascosas o hay que ser un insecto, que indudable-mente saben algo de sí mismos. Para saber an-tropología, en cambio, que es la ciencia queestudia al hombre, no hay que ser un antropó-logo, basta con ser hombre. En ese sentido en-tonces, todos los que estamos acá, simplemen-te con el mero hecho de oír a nuestro corazón,de atender a nuestra mente y de abrir nues-tros oídos, sabemos sobre los hombres y somoscapaces de hablar sobre los hombres, y sobrelas mujeres, sobre los niños y sobre las niñas.

El Programa “Abuelos por elección” recoge lariqueza del hombre que sabe sobre el hombre.Se trata de aprovecharse de esa riqueza acu-mulada que tiene la humanidad en sus perso-nas mayores, acumulada en sus adultos y tam-bién en sus niños, pero que solo toda ellaconjuntada hace realmente el verdadero dibu-jo de la humanidad. Como en el arca de Noé,que solo cuando navega sin que falte nadie elviaje vale la pena. Si algo o alguien falta pasalo mismo que con un puzzle: si se nos perdie-ron dos o tres piezas —yo era de niño un aman-te de los puzzles— nos sentimos frustrados porsu ausencia en el dibujo, aunque hayamos co-locado cientos.

Cuando faltan dos o tres piezas ya no es lo mis-mo: queda trunca la imagen y el dibujo pareceque no es lo que tiene que ser. Así es la vida decada uno de nosotros. Por supuesto, todos he-mos aprendido a convivir con alguna piecitaque nos falta, pero el asunto es que nos falte lamenor cantidad de piezas posible, que cuan-do esas piezas falten alguien dibuje una lo más

Page 89: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

89Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

parecida posible y que nos la coloque en la vidade tal manera que transitemos con la menorcantidad posible de frustraciones.

En ese sentido, entonces, lo que muchos de us-tedes realizan es precisamente incorporarsecomo una de esas piezas en la vida de algunode nosotros, para reemplazar alguna figura quepor una u otra causa no ha estado y que va aser suplida voluntaria y espontáneamente poresos seres que se acercan, tienden una mano,conviven con nosotros, llenan nuestros espaciosvacíos y cumplen un rol sin el cual nuestra vidacomo humanos es menos humana.

Les reitero: el diluvio no es algo que está sola-mente como un cuento en el Génesis, comoprimer libro de la Biblia. El diluvio es hoy y elarca de Noé la tiene que construir cada gene-ración de la humanidad. En este Uruguay queviene entrando al 2000, tenemos que armarnuestra arca y poner en primer lugar a nues-tros niños, a nuestras niñas, luego también atodos aquellos como las mujeres, que han sidomarginadas en la historia de la humanidad, yluego todos, cada uno con nuestro rostro, cadauno con nuestra historia, para navegar juntoshacia algo en cuyo puerto final está sin dudala felicidad. Mientras tanto, del trabajo de lasabuelas, de los abuelos, de los niños, de los téc-nicos, de los hogares que tenemos por conve-nio, del aporte académico, del esfuerzo de cadauno, de lo mejor de cada uno, vamos configu-rando un telón más lindo todavía que el quepintaba mi madre para la representación de finde año en el colegio.

Muchas gracias a todos ustedes por llenar losespacios de quienes los esperan, los necesitany los aguardan.

Palabras de la directora del hogar,Sra. Zulma Cohendet

Nos encontramos aquí para dar el puntapiéinicial de esto que hasta ahora fue un progra-ma piloto que se inició con los hogares La Bar-ca y Don Calabria.

Cuando el año pasado se decidió extender laexperiencia, fueron convocados a participarlos hogares Paulina Luisi y Maruja Stirling, loscuales, ante las buenas referencias transmiti-das por los compañeros, también decidieronbrindarles la oportunidad a un grupo deabuelos que dedicaban su tiempo a compar-tir, jugar, acompañar, enseñar y crecer connuestros niños.

Ante la convocatoria de los abuelos amigos dedar testimonio de su presencia en nuestros ho-gares, vamos a contar algunas anécdotas.

El papel que juegan las abuelas en los hogareses muy significativo al asumir el compromisode manera constante y permanecer dejandomuchas veces de lado sus propios compro-misos. A modo de ejemplo, una tarde en quellovía torrencialmente, con rayos y truenos in-cluidos, las abuelas se hicieron presentes co-mentando: “Yo en días así salgo solo por misnietos amigos y no les voy a contar a mis hijospues me van a rezongar”, dando la seguridad alos directores de los hogares de que se puedecontar con ellas no solamente en los días devisita sino también cuando se las necesita.

Consideramos importante y vital su presenciapara los nietos, quienes gracias a ellas tienenuna referencia externa con la cual crearon unvínculo afectivo que en la mayoría de los ca-sos es más importante que el familiar.

Esperamos que esto, que fue una participaciónpionera, se convierta en el transcurso de losaños en el compartir de todos, hogares oficia-les y por convenio.

Sabemos que no es tarea fácil, dadas las carac-terísticas de los nietos amigos, pues estos soli-citan más atención y requieren más afecto yestímulo que el común de los niños no institu-cionalizados.

Queremos decirles que con este seleccionadode abuelas, directores técnicos, preparadoresfísicos y referís, los nietos salen a la cancha ajugar no 45 minutos sino un partido para todala vida y en el que el resultado siempre es afavor.

Mientras tanto, las abuelas los dejan jugar sinpresiones, sin retos, sin tantas correcciones; losdejan jugar, solamente que se diviertan, quesean felices, y no se olvidan que son niños yque se es niño sólo una vez en la vida.

Palabras de dos abuelas amigas:María Castrillón de Carriquiryy Adoración Marijuan

María Castrillón de Carriquiry 23

[…] Siempre deseé crecer y actualizarme, po-der darme a otros niños. Habiendo oído hablarmucho sobre el curso “Los abuelos se prepa-

23 Abuela de 30 nietos yun bisnieto consanguí-neos, actualmente fa-llecida.

Page 90: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

90Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

ran para el año 2000”, traté de acercarme y en-tré con otras personas a formar parte de él.

¡Que alegría volver a aprender! Allí nos dic-taron clases de psicología, sociología, demo-grafía, pedagogía, nos actualizaron sobre lamodernización en la educación de niños yadolescentes, comunicación y diálogo, y nosprepararon para comprender el mundo enque estamos inmersos.

Terminados los cursos, sentimos que no nospodíamos quedar solo con esto y tuvimos lanecesidad de darnos a otros niños a quienesles faltan los abuelos, o no los conocen, o nopueden estar con ellos.

Así formamos parte de las abuelas amigas, nosincorporamos a un hogar del INAME que se hizonuestra casa y tratamos de acompañar a estosnietos amigos en su desarrollo, amándolos so-bre todo y haciéndoles pasar ratos agradables.

Ayudadas y apoyadas en las reuniones de eva-luación semanales y luego mensuales, con elacompañamiento y el intercambio inteligentede todo el Equipo Técnico y con las propiasabuelas, vamos creciendo, mejorando nuestraactuación y amando cada vez más a estos ni-ños queridos.

Allí vamos semanalmente y nos reciben comotodos los niños: a veces con gran alegría: “¡Hola,abuelas!, ¡vinieron las abuelas!”, otras veces conpequeños problemas de escuela o de relaciónque nos van contando y con ello vamos identi-ficando a cada uno, sus modalidades y sus for-mas de afecto.

Vamos conociéndolos, reconocemos sus esta-dos de ánimo, se va dando el tiempo y vanapareciendo las manifestaciones de cariño yconfianza. En los cuentos que ellos nos hacende la escuela se ve lo que sienten, sus dudas,y a veces nos hacen partícipes de su historiapersonal.

Sabemos que no tenemos que esperar a cortoplazo, sino que tenemos que dar. Creamos es-pacios de lectura, que a veces es difícil peropoco a poco vamos llegando; les contamos denuestras historias, donde ellos van a buscar lasraíces que no tienen. Hacemos algunos paseos.

Hay hogares de adolescentes donde las abue-las desarrollan otras formas de participación,donde los chicos cuentan sus proyectos y lasabuelas intercambian sus preocupaciones y lesdan apoyo. Inclusive, el hecho de hacerles co-

nocer sus novias es señal de confianza que nosvan teniendo.

Se han producido algunos cambios en la po-blación de los niños en los hogares y hay com-pañeras que se han encontrado en la calle conalguno de ellos y les han dicho: “¡Hola, abuela!,las extrañamos mucho”, y nos han vuelto a visi-tar en el hogar.

Voy a transmitirles una situación que se mepresentó hace pocos días. En nuestro hogar en-tró un chico nuevo; no se adaptaba y hacía lavida en común un poco difícil. Yo me había en-contrado con alguien que lo había conocido yme contó que era un chico estudioso, un buenchico. Se lo dije inmediatamente, lo identifiquéy él desde ese día se ha suavizado en su com-portamiento y tiene una especial relación con-migo. Se sintió valorizado y cambió su actitud.

Ojalá tengamos el tiempo suficiente para quelleguemos a significar algo en sus vidas. Hayelementos riquísimos para desarrollar en ellos,tenemos que ayudarlos, apoyándolos y com-prendiéndolos con un gran amor.

Adoración Marijuan

Hace tiempo tuve la suerte de hacer en la Uni-versidad Católica un curso-taller llamado “Losabuelos se preparan para el año 2000”. Bonitotítulo, ya que en estos tiempos la Iglesia nospide a los laicos poner una mirada constructi-va a tantas necesidades que nos rodean.

Las enseñanzas del curso fueron muy enrique-cedoras; particularmente aprendí a llevar congracia natural y sobrenatural el paso de la ju-bilación.

Aprendí también a convivir con los menoresabandonados, escuchar a los que nadie escu-cha, estar atenta a las necesidades de tantospequeños olvidados, sin familia, que carecende todo lo necesario, sin cariño, la mayoría deellos por no tener hogar. No han conocido elamor que brindan los abuelos; tampoco hanconocido el vínculo afectivo que pueden esta-blecer abuelo-niño.

Las enseñanzas recibidas en clase y las aporta-ciones de mis amigas-abuelas han sido tanenriquecedoras y de tanta fuerza que la em-pujan a una a entregarse plenamente a traba-jar con estos niños privados de los más esen-cial, y atenderlos con tanto cariño que sesientan queridos.

Page 91: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

91Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Tengo la suerte de haber conocido la obra DonCalabria, fundación italiana llevada por sacer-dotes y hermanos. El ambiente es de familia,muy acogedor; los niños son muy queridos yrespetados, muy buenas relaciones. Todas es-tas cosas tan maravillosas son fruto de una san-ta y hermosa vocación.

El Señor nos dé muchas casas como esta. Voycon mucha frecuencia y mucha alegría a visi-tar estos niños. Los quiero mucho.

Palabras de la directora de Saluddel INAME, Dra. Mónica Silva Domingo

Conocí a las AA en el año 1995, y no precisa-mente a ninguna de ellas, sino su imagen en elrelato de algunos niños.

La primera vez que oí hablar de las AA fue enuna visita al hogar Paulina Luisi. Cuando lespregunté a las jóvenes acerca de las activida-des que tenían, rápidamente contestaron: “lasabuelas”. Son ellas las que me contaron en quéconsiste esto de “las abuelas”. Algunas frasesbuscaban definir lo más importante para ellas:“Ellas vienen porque quieren”, “Se quedan ratolargo con nosotras”, “Es como tener una visitapara vos”, “Nos cuentan cuentos y hablamos”…

Al contar se entusiasman y se puede sentir quehacen propia la experiencia; forma parte de suacontecer histórico, de su vida.

Son estas, las buenas experiencias, aquellasque pueden ser contadas en público. Más ade-lante, en la consulta, son otros niños los quetraen a las entrevistas psiquiátricas otras his-torias de “abuelas”. En los más pequeños pesael afecto sentido, sin análisis de la situación, sinpreguntas. Importa sentirse objeto de afecto,sin apuros, sin horarios estrictos, sin sueldo. Elniño se rescata a sí mismo en el encuentro, esel objeto de valor y atención; la retribución esla gratificación que sienten quienes participande la relación.

Algunas veces, en los más grandes, el espaciode reflexión, poder escuchar a otro pensar enuno, abre lugar al espacio psíquico de la iden-tidad, mediatiza la acción y fortalece la capaci-dad de pensar. Una vez, una adolescente merecordó en la consulta: “Eso ya lo hablé con laabuela en el hogar”.

Reflexión, afecto, acción, camino a recorrer jun-to con los niños. Eduardo Galeano cuenta queun niño se enfrenta a ver el mar por primeravez, mira a su padre, lo toma de la mano y lepide: “¡Ayúdame a mirar!”.

Page 92: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

92Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

Page 93: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

93Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Hogar Don CalabriaNelly GaglianoAlicia GutiérrezBlanca Plada

Hogar La SiembraÉlida MedeirosEmilia Sella

Hogar NicaraguaMarta AguiarBeatriz Faulkner

Hogar SalterainSaúl CaraballoLeonor Cruz de DavrieuxRosario Storace

Hogar Casa UruguayDianna Klequi de VilenskyMabel Vitabar

Hogar BancarioMirta GarcíaAsención Saldivia de BaruffaAna María Sussanich

Hogar Paulina LuisiJudith GutiérrezPaula KovalskyClara Rosencof de DrakEva S. De Korotky

MachadoMaría Ilda BorgesAna María Romeo

AmanecerBerta Albert de RossiAída Rodríguez BollazziMaría Nylda LópezMaría del Carmen RamosElvira Rodríguez

Anexo 5

Personas que desempeñan o desempeñaronel rol de abuelo/a amigo/a desde los inicios

del Programa, en 1990, hasta la fecha

Participación por hogares y en orden alfabético

Actualmente participan del Programa:

Personas que están actualmente egresadas o de licencia en el Programa:

Hogar La BarcaElisa FreudenthalMaría Mercedes MuletLadislava PadliskiNelly Rivera de RocheSara Roizner

Hogar Don CalabriaBlanquita Fontes BarcoAna María LandóAdoración Marijuan

Hogar NicaraguaHilda CodaMarta D’AmicoAlma Gonella

Hogar La SiembraLidia AnselmiMaruja Berden de KuzmanDora GoyetcheAída OstapchencoEsther Rapetti †Rosa Rodríguez

Hogar SalterainIda de BrunÉlida Formento

Hogar Paulina LuisiMaría Isabel Álvarez ZanettiLila Cámara PeleteiroÉlida Villegas

La Bonne GardeLucía BorenszteinSilvia IsasaBlanca Martínez

Hogar RamblaDelia CostaMarta GarcíaMarcia Rodríguez

NimmoCarmen Assandri (Colonia)Manuela Gatti (Colonia)Hulda Marques (Colonia)María Luisa Pérez (Colonia)Angélica Sangirons (Colonia)

Hogar Casa UruguayAlba Andlovic de MislejMaría Luisa ArgudínEnriqueta SellosEda SilvaEsther Yaffé de Martínez

Hogar BancarioMaría Jesús Castrillón

de Carriquiry †Cecilia EspinosaLucía MoriKelly NovogrebelskyGraziella Pareja

Page 94: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

94Aportes

a la preparaciónpara una vida

longeva

San VicenteMyriam MeniniEva PerroneJuan Carlos PlatMaría Celia QuesadaMyriam Risatti

Hogar La Bonne GardeMagali Pirotti

Hogar RamblaBeatriz Arregui de Marta †Liliana ArpiElena NavarroMaría Teresa Rodríguez

GestosoMaría Antonia Sapriza Carrau

Hogar MachadoAlma AngrisaniAlicia CattaAmanda NúñezGladis Ramírez

Hogar AmanecerStella Maris Camerucci

Page 95: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una

95Aportesa la preparaciónpara una vidalongeva

Los autores

Psic. Sylvia Korotky

Integrante del Programa deGerontología Social de la Uni-versidad Católica del Uruguay.

Psicóloga psicoterapeuta.

Estudiante del Master de Ge-rontología Social de la Univer-sidad Autónoma de Madrid.

[email protected]

Dr. Héctor Martin

Médico Psiquiatra. Psicotera-peuta.

Asesor del Programa de Ge-rontología Social de la Univer-sidad Católica del Uruguay.

Encargado de la Unidad deDiagnóstico Integral del CODI-CEN de la ANEP.

[email protected]

A. S. Lida Blanc

Integrante del Programa deGerontología Social de la Uni-versidad Católica del Uruguay.

Coordinadora de equipo delPrograma Fortalecimiento delVínculo Escuela-Familia-Co-munidad del Proyecto MECAEP,ANEP-BIRF.

Estudiante de la Maestría enEducación de la UCU.

[email protected]

“Los abuelos se preparanpara el año 2000”. Nombredel curso.

“Abuelos por elección”. Pro-grama intergeneracional devoluntariado.

Glosario

Abuelos/as amigos/as (AA).Participantes del Programa“Abuelos por elección”.

Nietos amigos (NA). Niños yjóvenes institucionalizadoscon quienes se desarrollanlas AA.

ETI. Equipo Técnico interdisci-plinario a cargo del curso y elPrograma.

INAME. Instituto Nacional delMenor, organismo estatal rec-tor de las políticas de infanciaen Uruguay.

Page 96: gerontologia.org · © 2003 Universidad Católica del Uruguay Se autoriza la reproducción con indicación de la fuente. En tal caso, se agradece la notificación y el envío de una