zooterapia

22
Benemérita Universidad “Autónoma de Puebla” Herrera Martínez Vinicio. Docente: Lic. Lilian Gaona Osorio. D . H . T . I . C .

Upload: vinicioherreraferreyra

Post on 15-Jun-2015

624 views

Category:

Health & Medicine


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zooterapia

Benemérita Universidad

“Autónoma de Puebla”

Herrera Martínez Vinicio.

Docente: Lic. Lilian Gaona Osorio.

D . H . T . I . C .

Tratado: Terapia Asistida por Animales (TAA), Zooterapia”.

16/04/2013.

Page 2: Zooterapia

Resumen:

En este tratado hablaremos acerca de la importancia médica de la Terapia

Asistida con Animales (TAA) desde una perspectiva basada en fundamentos

científicos.

Es importante mencionar que este tipo de terapia se basa principalmente en apoyo

a tratamientos médicos para favorecer la recuperación del estado de salud normal

de los pacientes por lo que colabora de manera humilde al campo de la medicina.

Actualmente la TAA ha sido implementada de manera consistente en las

instituciones de salud tanto pública como privada debido a que juega un papel

importante en la rehabilitación de los pacientes, y varios autores citan en sus

obras la importancia vital que esta tiene para con los mismos.

Este documento expone los principales puntos acerca de tan beneficiosa terapia

sustentado siempre en el método científico, pues si bien, en medicina nada puede

emplearse en pacientes si no tiene base científica, es por ello, abordaremos este

tratado mencionando la importancia, tipos de técnicas y beneficios que conlleva su

aplicación bajo criterios cuantitativos.

Deseo enérgicamente satisfacer las necesidades del interesado en la comprensión

de la Terapia Asistida con Animales conocida vulgarmente como “Zooterapia” ya

que el empeño dedicado en la elaboración de esta obra está dirigido en colaborar

en el conocimiento del lector por lo que este tratado expone de manera fehaciente

colaboraciones de investigadores en el basto campo de la medicina.

Page 3: Zooterapia

Zooterapia o Terapia Asistida con Animales (TAA).

Introducción.

La zooterapia es una metodología que involucra a los animales en la prevención y

tratamiento de patologías humanas, tanto físicas como psíquicas, es una actividad

donde la misión es seleccionar, entrenar y certificar animales, que sean de apoyo

en tratamientos y terapias para pacientes de todas las edades, con enfermedades

que los debilitan y los afectan en el plano social, emocional y cognitivo.

En un sentido más amplio la zooterapia se define como el diagnóstico o

tratamiento de condiciones médicas por medio del empleo de animales. Es un

término que incluye casi cualquier tipo de tratamiento que utiliza el efecto de algún

animal. Algunas terapias, tales como terapia con animales, se basan únicamente

en la presencia de un animal para afectar a un resultado en el paciente. En otras

terapias, tales como terapias de sanguijuela, se usa el animal para llevar a cabo

un procedimiento médicamente beneficioso. Y solo un reducido número de

aplicaciones utiliza venenos de algunas especies para llevar a cabo esta terapia.

Page 4: Zooterapia

Historia de la Zooterapia.

El uso medicinal de los animales para el beneficio de los seres humanos,

zooterapia, data todo el camino de regreso a la época medieval. Muchos pueblos

indígenas de todo el mundo confían únicamente en el uso de plantas y animales

para el tratamiento y la curación de su pueblo. Estos usos antiguos de animales a

menudo han llevado a la investigación científica.

Los beneficios de la relación entre un animal y los seres humanos va muchos años

atrás, por ejemplo, los mayas creían que cada persona era guiada por un animal

en específico y este le era designado al nacer. Por otra parte, en 1937 Freud se

dio cuenta del beneficio que trae la relación de los animales con los niños y

teniendo en cuenta la utilidad de los animales en el proceso de identificación

promulgó el siguiente enunciado, “El niño a partir de los animales identifica y

construye su propia personalidad”.

En la década de 1950, Boris Levinson, un psiquiatra americano, describió el

“catalizador social” en el que redacta el papel que desempeñan los animales en

las relaciones sociales. Sin embargo fue hasta 1972 cuando se consideró la

inclusión de los animales en el tratamiento de pacientes con enfermedades

mentales.

William Tuke, desempeñaba sus funciones como médico en el Retiro de York, en

Inglaterra, fundado en el año 1792 por la “Society of Friends”. Este médico

consideraba que los tratamientos de las personas con patologías mentales no

debían basarse en castigos o azotes (como lo establecía el modelo de atención a

estos pacientes), sino que debería comprender un tratamiento “más humano”.

Tuke observó cómo la dependencia de un animal pequeño hacia uno de sus

pacientes propiciaba el autocontrol, así Tuke comenzó a incluir animales de granja

básicamente, como gallinas y conejos en los tratamientos de sus pacientes; de

esta manera revolucionó el modelo de atención a las personas con patologías

mentales sostenido en aquella época, y lo humanizó a través de una naciente

Terapia Asistida por Animales (TAA).

Page 5: Zooterapia

La contribución de los animales para la calidad de vida de los seres humanos ha

sido registrada de manera formal e informal a lo largo de la historia, es decir, el

hombre se ha relacionado de una forma especial con los animales desde tiempos

remotos, no obstante es en épocas recientes cuando se descubrieron los

beneficios que esta relación implica en el bienestar de las personas y su salud.

En ese mismo año cuando se estudiaron los efectos de la terapia asistida con

animales (TAA) por un grupo de investigadores anglosajones en el que

participaron etólogos, psicólogos y médicos y su trabajo inicial demostró la

influencia positiva de las mascotas en la psique humana. Asimismo las

universidades estadounidenses fueron las pioneras en comenzar a realizar

estudios en esta área a mediados de los años 80 y poco después el departamento

de Salud de Estados Unidos reconoció que las mascotas pueden tener una

influencia positiva en la salud de algunas personas.

Tres años después, en 1975, dos psiquiatras, Samuel y Elizabeth Carson

trabajaron en un centro de adolecentes perturbados donde había un laboratorio

con perros para la experimentación de fármacos, observaron el interés de los

adolescentes hacia los animales y decidieron probar la teoría de Levinson y

utilizarla como estrategia. En esa misma época se iniciaron más investigaciones

en Canadá y en Francia.

En 1977 se creó la IHAIAO (International Human-Animal Interaction Organization),

que engloba a un buen número de asociaciones de diferentes países cuya labor

principal es el estudio de las relaciones entre el hombre y los animales.

Desde entonces se vienen celebrando cada tres años “Conferencias

Internacionales sobre las terapias asistidas con animales”, con resultados

sorprendentes en los últimos años. Finalmente, es importante mencionar que la

Organización Mundial de la Salud aceptó la credibilidad de este enfoque en el año

2005, reconociendo los efectos positivos sobre la salud que pueden desarrollar

algunos animales sobre los seres humanos y especialmente en las áreas de

enfermedades cardiovasculares y enfermedad mental.

Page 6: Zooterapia

Empleo de la Zooterapia como técnica de rehabilitación.

El proceso zooterapéutico integra al sistema nervioso central (SNC) y,

específicamente, el sistema límbico del cerebro, encargado de regular el

componente emocional de la conducta personal e integra mensajes a través de las

vías aferentes externas (sensaciones captadas de manera exterorreceptiva).

Al respecto, la visualización y el contacto con la naturaleza inducen la liberación

de endorfinas a este nivel del SNC, generando sensaciones de tranquilidad que

distensionan y gratifican los procesos mentales. En general, cualquier

constituyente de la naturaleza es capaz de inducir este efecto, pero son aquellos

elementos que interaccionan directamente con el hombre los que entregan

mejores resultados, entre estos, influye en la regulación de la tasa de latidos

cardiacos regulando en buena medida la presión arterial.

Para poder comprender como regula la actividad cardiaca es importante

mencionar que el musculo cardiaco está regulado por un marcapasos natural (el

nódulo Sinoauricular). A medida que se va acumulando sangre en las cavidades

superiores (las aurículas derecha e izquierda), el marcapasos natural del corazón

envía una señal eléctrica que estimula la contracción de las aurículas. Esta

contracción impulsa sangre a través de las válvulas tricúspide y mitral hacia las

cavidades inferiores que se encuentran en reposo (los ventrículos derecho e

izquierdo). Posteriormente la segunda fase inicia cuando el nodo SA envía señales

eléctricas a los ventrículos llenos de sangre estimulando su contracción, de esta

manera al cerrarse las válvulas tricúspide y mitral impide el retorno de la sangre, y

se abren las válvulas pulmonar y aortica permitiendo que la sangre rica en oxígeno

se dirija hacia todos los tejidos.

De esta manera podemos afirmar que el Sistema Nervioso Central no controla la

actividad cardiaca, por lo tanto el efecto que tiene la zooterapia acerca de la

regulación de la actividad cardiaca más bien se refiere a la estimulación de SNC

para que éste libere de sustancias vasodilatadoras por ejemplo “dopamina”

aunque también existen sustancias segregadas a nivel local para permitir una

Page 7: Zooterapia

autorregulación cuando hay niveles elevados de distención arterial por ejemplo la

“endotelina” cuya secreción está determinada por el aumento de diámetro arterial,

también podemos mencionar al Oxido Nítrico, éste es un vasorrelajante derivado

del endotelio, por lo tanto podemos concluir que la actividad del SNC en la

liberación de vasodilatadores se regula con la liberación de vasodilatadores o

vasoconstrictores a nivel arterial.

Page 8: Zooterapia

Técnicas Zooterapeuticas.

La zooterapia pertenece a la terapéutica médica, por lo tanto contribuye de

manera noble a conservar y restablecer la salud, de esta manera es importante

conocer las diferentes modalidades en que puede implementarte tan beneficiosa

forma terapéutica ya que de acuerdo a diversas investigaciones realizadas por

psicólogos, es recomendable siempre contar con una mascota, ya sea gato, ave,

hámster, peces, entre otros, ya que su compañía divierte y son buenos métodos

para controlar el estrés y también permite facilitar la comunicación con la familia.

Entre las técnicas zooterapeuticas mas utilizadas:

Canoterapia.

Esta es una técnica que se utiliza para la rehabilitación de personas con

discapacidad física, mental y en aquellas con problemas emocionales. Esta terapia

se realiza con ayuda de perros adiestrados los cuales se encargan de promover la

participación de los pacientes en actividades sensoriales y perceptivas con un

propósito y significado. A través de ella se perciben diferentes estímulos al tener

contacto directo con perros, entre ellos el ejercicio, el desplazamiento, los

movimientos, la postura y el desarrollo muscular, asimismo permite estimular el

sistema hormonal e inmunológico.

Esta técnica permite la creación de vínculos afectivos con las demás personas,

por ello es muy efectivo en niños con problemas con timidez y baja autoestima. Es

una terapia muy útil en niños con Síndrome de Down, autismo, problemas de

lenguaje y conducta. También se utiliza para tratar estrés y depresión, ya que al

convivir con los perros la persona se siente más tranquila y con más animo.

Hippoterapia (Equinoterapia).

La hippoterapia se ha definido según el “National Center for Equine Facilitated

Therapy “ (NCEFT) de EE.UU., como una forma especializada de terapia física

que utiliza equinos en el tratamiento de desórdenes del movimiento asociados con

varias patologías neurológicas y neuromusculares, tales como parálisis cerebral,

Page 9: Zooterapia

accidentes vasculares en el cerebro, esclerosis múltiple y traumatismos

cerebrales. Los objetivos de esta modalidad radican en la normalización del tono

muscular y reforzamiento de la musculatura postural, incrementando la habilidad

para el desarrollo de las actividades funcionales cotidianas. Así mismo y debido a

la incondicional entrega del caballo, la experiencia se convierte en un gran factor

motivacional para el paciente. Por lo mismo, niños con problemas de autismo y

Síndrome de Down también se han beneficiado de este procedimiento.

Delfinoterapia.

En términos generales, esta modalidad es un procedimiento terapéutico basado en

un trabajo dirigido al paciente tanto dentro como fuera del agua, quien se relaciona

a las extraordinarias características de tolerancia y apertura de los delfines. Los

niños y adultos logran incrementar su nivel de atención como resultado del deseo

de interactuar con los delfines. El propósito general de la Delfinoterapia es

motivacional, aunque se pueden lograr otros objetivos relacionados al lenguaje,

motricidad y pensamiento conceptual.

Se han citado otros logros se este padecimiento, entre los que destacan:

-El sistema de localización sonora de los delfines puede explicar los cambios

celulares y tisulares y la influencia en las neuronas vía resonancia, cavitación o

sonoforesis.

-Después del contacto con los delfines se ha observado una mayor sincronicidad

entre los hemisferios cerebrales, además de un mayor grado de ondas cerebrales

lentas en el espectro de alfa y theta. Esta situación activa el sistema inmune y auto

regula los procesos corporales.

Terapia asistida por conejos.

Es una técnica donde los conejos forman parte de las sesiones de terapia y a

través de la interacción disminuye la ansiedad del paciente. Los conejos son

Page 10: Zooterapia

animales caracterizados por generar ternura en quien lo toca, de esta manera se

estimula la liberación de vasorrelajantes por parte del Sistema Nervioso Central,

además, es de fácil manejo y cuidado. Entre los principales beneficios de la

terapia asistida por conejos se encuentran:

-Estimulación mental ya que incrementa la comunicación de las personas y tiene

una gran funcionalidad en personas con depresión, y los pacientes con problemas

de distracción han referido una gran mejora.

-Beneficios Fisiológicos: muchas personas se sienten más relajadas con la

presencia de estos animales y en algunas instituciones donde se brinda este

servicio se ha tomado la presión arterial a las personas cuando termina su sesión

y la mayoría ha presentado una presión arterial normal.

- Disminución de la sensación de soledad: los pacientes cuando participan en

terapia asistida por conejos presentan mejor relación con la naturaleza

propiciándoles una percepción de compañía.

Actualmente se ha implementado la terapia asistida con aves de corral, esta es

una técnica enfocada principalmente para ancianos que nacieron y crecieron en

lugares donde había aves ya que puede ayudarles a tener recuerdos.

Básicamente esta terapia se basa en la utilización de gallinas debido a que son

buenos animales de compañía, nobles y no agresivos.

La terapéutica asistida por animales (TAA) debe realizase por profesionales en el

área de fisiatría para poder valorar al paciente en diferentes ámbitos como son,

estado neurológicos, muscular y sistema cardiaco principalmente, de igual manera

deberán realizarse valoraciones continuas para administrar de la mejor manera

una forma terapéutica que permita evolucionar al paciente según sea el caso.

Es importante que el fisiatra se percate de la evolución del paciente, de lo

contrario el paciente involucionará, asimismo, deberá realizar reportes médicos los

cuales deberán estar apegados a fisiología humana ya que solo así podrá realizar

una valoración y diagnostico adecuados para el paciente. De igual forma el

Page 11: Zooterapia

personal de las instituciones que brindan este servicio deberán conocer las

asociaciones biológicas “humano-animal” en sus diferentes especies para poder

identificar posibles efectos adversos en este tipo de asociación como son

enfermedades bacterianas, virales y parasitológicas.

Algunos efectos adversos de la Zooterapia.

Page 12: Zooterapia

Es primordial conocer la forma en que los animales pueden transmitir

enfermedades a los humanos (zoonosis) para poder tener las medidas de

seguridad necesarias y evitar enfermedades de tipo bacteriano, viral y

parasitológico principalmente.

El termino zoonosis fue introducido por Virchow a la terminología médica para

designar a las enfermedades de los animales cuyos agentes etiológicos pueden

ser transmitidos al hombre. Un grupo de expertos reunidos en 1959 por la OMS

definió las zoonosis como infecciones y enfermedades, cuyos agentes etiológicos

son naturalmente transmitidos entre los animales vertebrados y el hombre. Existen

varias clasificaciones propuestas por diversos autores, cuyos objetivos principales

han sido los de señalar el sentido en que ocurre la transmisión y cuál de los

huéspedes constituye el principal reservorio.

Algunas de las principales zoonosis parasitarias en humanos son las siguientes.

Enfermedad Agente Etiológico Animales que intervienen en

la transmisión.

Amibiasis Entamoeba Histolytica Primates, porcinos y perros.

Kala-azar Leishmania donovani Perros

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Gatos, mamíferos y aves

Enfermedad de Chagas Trypanozoma cruzi Perros y gatos

Capilariasis Capillaria sp. Perros.

Sarcoptois Sarcoptes scabiei Animales domésticos.

Tungiasis Tunga penetrans Mamiferos domésticos.

Gnatostomiasis Gnathostoma spimigerum Gatos y perros

Cochliomiasis Cardolobia sp. Perros y mamíferos.

Page 13: Zooterapia

La tabla anterior menciona algunas de las enfermedades de tipo parasitario

transmitida por animales (zoonosis), esto obliga al personal que participa en la

zooterapia conocer acerca de estas enfermedades y también involucra conocer las

medidas profilaxicas necesarias para evitar que los pacientes a los que se les

implementa la TAA puedan adquirir alguna de estas enfermedades. De igual

manera debe hacerse referencia que las enfermedades de tipo bacteriano y viral

transmitidas por animales principalmente causan afecciones de tipo entérico.

Page 14: Zooterapia

Referencias clínicas de la Zooterapeutica.

Caninoterapia para la atención de pacientes con evento cerebro-vascular.

La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una patología con alta prevalencia,

morbilidad, mortalidad, a nivel mundial. La espasticidad es una de las secuelas

más temidas y una de las prioridades de intervención en fisioterapia, así como el

mantenimiento de la motivación del paciente durante los largos programas

terapéuticos, para lograr su rehabilitación. Diferentes metodologías

convencionales se usan en la actualidad para la rehabilitación de estos pacientes,

sin embargo se propone una terapia no convencional, como lo es la utilización de

la terapia asistida con animales (TAA) particularmente la caninoterapia.

La terapia asistida con caninos o caninoterapia, es parte de la TAA, y algunos

estudios ha demostrado influencia positiva en la motivación de pacientes con

lesión neurológica, para realizar y continuar la rehabilitación. A continuación se

expone un estudio descriptivo experimental, cuyo propósito fue explorar los

efectos de la caninoterapia, en la rehabilitación de la espasticidad y en la

motivación asociada, en pacientes con secuelas de ECV.

El estudio se desarrolló con nueve pacientes adultos (6 hombres y 3 mujeres)

quienes tenían una edad promedio de 51,5 años que presentaban como

diagnóstico médico ECV. Todos tenían compromiso motor, con hemiparesia

espástica de predominio braquial con mano pléjica. Fueron sometidos a un

protocolo de fisioterapia convencional y a otro de canino terapia individualizados;

se realizó una evaluación ciega pre y post intervención del tono muscular de la

mano por parte de una fisiatra, la cual fue medida por la escala modificada de

Ashworth y con una escala análoga verbal se determinó su grado de motivación

posterior a las sesiones realizadas.

El análisis de los resultados particularmente con la caninoterapia no reportaron

datos estadísticamente significativos y concluyentes que permitieran confirmar su

efectividad, posiblemente por el tamaño de la muestra. Sin embargo, con la

Page 15: Zooterapia

caninoterapia se observó evidencia clínica a la condición inicial de los pacientes, lo

que sugiere que la caninoterapia puede ser utilizada de manera complementaria

para el manejo de la espasticidad en paciente con ECV. Adicionalmente, la

caninoterapia mostró datos estadísticamente significativos en cuanto a la

motivación que los pacientes experimentaron durante su realización, lo que

permite concluir que la motivación es un valor agregado en la caninoterapia.

Conclusiones:

La Zooterapia involucra a los animales en la prevención y tratamiento de

trastornos físicos, mentales y sociales, con el principal objetivo de mejorar las

destrezas motoras, incrementar la autoestima, la comunicación y la socialización

de las personas que la reciben. Esta técnica se aplica en pacientes para mejorar

su conducta, problemas emocionales, entre otros.

El fundamento de esta técnica se basa en la estimulación del sistema nervioso

central, específicamente en el sistema límbico, para la liberación de

vasodilatadores relajantes que permitan un mejor desarrollo al paciente en el

curso de patologías teniendo grandes beneficios a nivel cardiovascular.

Page 16: Zooterapia

Referencias:

J. Tay, M. Gutiérrez, R. Lara, O. Velasco. Parasitología Médica. México D.F.:

Editores Méndez., 2010.

Robert M. Berne, Matthew N. Levy. Fisiología. Madrid España. Editorial. Harcourt

Brace.

Patricio Retamal M. A. Rodrigo Hargreaves. “Zooterapia” Revista. Facultad de

Ciencias Veterinarias y Pecuarias. 04 Octubre 2010: 1-2. Universidad de Chile. 10

Marzo 2013. http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/5228/5108.

Valerio Alcaire Muñoz Lasa. Los animales como ayudas técnicas. Madrid. España.

Elsevier., 1999.