zonasdechileysuscaractersticas-091004232339-phpapp01

16
Zonas de Chile y sus danzas características

Upload: gabriela-correa-pena

Post on 18-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zonas de Chile

TRANSCRIPT

  • Zonas de Chile y sus danzas caractersticas

  • En general, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. Que son los Bailes religiosos ? Son los que tienen sentido de oracin, de alabanza, una manera de rendir culto a la madre de Jess, y tambin, hacia el Nio Dios, santos y patronos y a la Santa Cruz. En el Norte los bailes religiosos nacieron en Andacollo. Y cuando los mineros tuvieron que salir del pueblo por la escasez de mineral, llevaron con ellos su fe y sus tradiciones: de all proviene el baile de la Tirana.

  • Zona norte

    EL CACHIMBO

    -propio de Tarapac, Pica y Mamia.

    -es una danza festiva de pareja suelta.

    - donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusin.

    -la mujer debe poner toda la coquetera que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.

    -Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrs, en Pica.

  • CUECA NORTINA

    - a diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene meloda.- es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompaamiento rtmico con bombo y caja (tambor).

    - el hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto l como la mujer su alegra.

    - la coreografa de la Cueca nortina se representa la conquista de la mujer por el hombre.

    - el hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografa, reflejando como en todos los bailes la alegra de nuestra gente.

  • El Torito

    - se baila en la celebracin de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio.- durante el baile se forma una ronda, ubicndose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. - ambos, utilizan una gran mscara en forma de toro. -los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre ser el hombre de negro.

  • El Huachitorito

    -este baile se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareos (pesebres).

    -en el Huachitorito intervienen varias parejas.

    -la coreografa del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un crculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro.

    -el hombre hace las veces de toro y la mujer Io torea con un pauelo rojo que desata de su cintura. -todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla.

  • ZONA CENTRAL

    Estos son algunos de los bailes ms tradicionales de la zona central de nuestro pas:

    CUECA- un baile de fiesta.

    - se utiliza la guitarra y el arpa, comienza el acompaamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

    -el huaso avanza hacia la joven que ms le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompandolo en un breve paseo a lo largo de la sala.

    -terminado el paseo se colocan frente a frente, pauelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.

  • El Pequn

    - se conocen dos versiones: El Pequn Gaan, originario de Chilo, y el Pequn Campesino, bailado en la zona central.

    -este baile est clasificado entre los "zoomorfos", porque en su interpretacin se imitan los movimientos y caractersticas de un animal.

    -en este caso "el pequn", pajarillo de nuestros campos, de aspecto tmido apocado. Tanto el varn como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido.

  • ZONA SUR

    LA TRASTRASERA

    - la trastrasera es originaria de Chilo.

    - se puede bailar en pareja o en grandes grupos.

    - su paso es simple y antes de que empiece a sonar la msica, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano.

    - el vestuario tpico de este baile es representativo de la zona de Chilo donde el clima es fro y lluvioso.

    - ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un pauelo anundando bajo el mentn. -adems utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. - l usa pantaln oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantaln y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

  • Chapecao

    - la msica es acompaada slo por el rasgueo de la guitarra.

    - las parejas que interpretan el chapecao se detienen al alto de ese instrumento que sucede tres veces.

    - Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados.

    - no existiendo la intencin amorosa de otras danzas.

  • El Costillar

    - es un baile que vio sus orgenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chilln.

    - danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. - se caracteriza por la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez ms el crculo.

    - los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella.

    - el que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile.

    - el Costillar es una danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres. Pueden participar varias parejas como tambin una sola.

  • RAPA NUIAlgunas de las expresiones musicales ms conocidas son el Sau-Sau, el Tamur, el juego de cordeles Kai Kai, el Tango Pascuense, el Tari-Tarita y otros bailes llegados de Tahiti.

  • Sau-Sau

    - resalta la gracia, sensualidad, y soltura de las mujeres.

    -Visten poca ropa y adornan su cuerpo con plumas de colores.

    -En la coreografa la pareja se aleja y se acerca, efectuando movimientos flexibles de caderas y manos.

  • Ula Ula - danza de origen tahitiano, danzada con mucho ritmo. - las parejas bailan por separado, haciendo ondular las caderas en forma lateral y muy suave.- el movimiento de los pies se hace sobre el taln y la punta de los dedos. - las piernas se flectan paulatinamente hasta casi sentarse sobre los talones, sin dejar de ondular rtmicamente el cuerpo. - las mujeres acompaan el baile con armoniosos movimientos de brazos de un lado hacia el otro, imitando peinarse los cabellos con una mano.

  • Tamur

    - danza de origen tahitiano.

    - donde el ritmo, la gracia y la agilidad de los bailarines se demuestra con creces.

    - los movimientos del tamur parecen verdaderas acrobacia.

    - los pies y piernas se mueven muy rpido.