zibynca boletín no. 5

5
ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES UNAD VMMP Volumen 1 No 5 Mayo 2009 El Programa Formación de Formadores quiere felicitar a todas las madres de la Comunidad Unadista en su día y desear para todas mucho amor, salud, armonía y la realización de los sueños que habiten en el corazón de cada una… Quiere también honrar la memoria de las madres que han partido , cuyo recuerdo será imperecedero y sus huellas imborra- bles en el tiempo… Quiere dar en este día una voz de aliento a las madres que sufren en silencio la au- sencia de sus hijos, la separación forzada, el desarraigo de una tierra amada , la ex- clusión, el olvido… Quiere rendir un homenaje a todas las madres de Colombia que en tiempos de in- certidumbre, día a día, luchan por un mundo mejor para sus hijos y nos permi- ten a nosotros/as educadores/as , com- partir esa tarea de formarles para la con- quista de nuevos rumbos y amplios horizontes… Mayo 2009

Upload: midriel

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Zibianca Boletin 5 UNAD

TRANSCRIPT

  • Z

    IBY

    NC

    A B

    OL

    ET

    N

    FO

    RM

    AC

    I

    N

    D

    E

    F

    OR

    MA

    DO

    RE

    S

    UNAD VMMP

    Volumen 1 No 5

    Mayo 2009

    El Programa Formacin de Formadores

    quiere felicitar a todas las madres de la

    Comunidad Unadista en su da y desear

    para todas mucho amor, salud, armona y

    la realizacin de los sueos que habiten

    en el corazn de cada una

    Quiere tambin honrar la memoria de las

    madres que han partido , cuyo recuerdo

    ser imperecedero y sus huellas imborra-

    bles en el tiempo

    Quiere dar en este da una voz de aliento

    a las madres que sufren en silencio la au-

    sencia de sus hijos, la separacin forzada,

    el desarraigo de una tierra amada , la ex-

    clusin, el olvido

    Quiere rendir un homenaje a todas las

    madres de Colombia que en tiempos de in-

    certidumbre, da a da, luchan por un

    mundo mejor para sus hijos y nos permi-

    ten a nosotros/as educadores/as , com-

    partir esa tarea de formarles para la con-

    quista de nuevos rumbos y amplios

    horizontes

    Mayo 2009

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

    Rector

    Dr. Roberto Salazar Ramos

    Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedaggicas

    Ing. Alix Chinchilla Rueda

    Coordinadora Programa Formacin de Formadores

    John Alejandro Figueredo

    Sofa J. Gutirrez

    Mara Catalina Duque

    Gloria Avellaneda

    Mara del Carmen Bernal

    Mara del Socorro Gmez E.

    Formadores

    Poema a la Madre

    Llevo en el alma la divina huella

    De tu recuerdo, madre inolvidable;

    Otras pisadas hay, pero tan bella

    Ninguna habr, ni tan imperdurable.

    En tu interior un da me tuviste,

    Y en tu interior me llevas todava.

    Nunca al pensar puedo estar triste,

    Pues soy tan tuyo como t eres ma

    Francisco lvarez Hidalgo

  • Declogo de la madre

    (Desde el punto de vista de la psicogenealoga)

    1.-He parido un hijo que no es mo. Lo entrego al mundo.

    2.-Este hijo no ha venido a cumplir mi proyecto, ni los proyectos de mi

    rbol genealgico, sino el suyo propio.

    3.-No lo bautizo con ningn nombre ya presente en el rbol, ni con

    nombres que le impriman un destino.

    4.-Se lo doy todo, lo cro con afecto, sin dejar de ser yo misma, sin

    adiccin al sacrificio, sino con responsabilidad y desde la libertad.

    5.-Le ofrezco herramientas que ayuden a construir el edificio de su pro-

    pia vida, pero acepto que tome libremente las que l juzgue adecuadas

    y rechace las inadecuadas para l. Me doy cuenta que la mejor manera

    de ensear a un hijo no es con mtines, ni con lmites, sino con el

    ejemplo.

    6.-Acepto que deje de llamarme mam cuando l lo decida, para pa-

    sar a llamarme por mi propio nombre, porque as rompe lazos de de-

    pendencia y la relacin entre ambos se equilibra.

    7.-Le permito y facilito que tenga un espacio privado e ntimo en la ca-

    sa que sienta como su propio territorio.

    8.- En cuanto a la eleccin de sus amistades, de su carrera, de sus

    actividades de ocio, etc., le escucho, le doy mi parecer, pero no selec-

    ciono nada por l, ni le prohbo ni lo obligo.

    9.- Dejo que mi hijo cometa errores, que se caiga, que no sea perfecto.

    Comprendo que cada fracaso es un cambio de camino y con ellos se

    crece cada da; si lo protejo demasiado lo bonsaitizo, nunca ser adul-

    to.

    10.-Jams definir a mi hijo (es tranquilo, eres nervioso, es tmi-

    do), porque entiendo que los nios se forman su autoconcepto a

    partir de lo que sus padres dicen de l. Le transmito que dentro de l

    estn todas las posibilidades del ser, lo es todo en potencia.

  • Educacin Virtual: una visin de inclusin

    Dra. Gisela E. T. de Clunie. Centro de Investigacin, Post-

    grado y Extensin UTP Virtual. 2008

    El concepto de necesidades educativas especiales afecta a un nmero mayor de personas que aquellos que presentan discapacidad. Muchas necesidades educativas especiales, para ser atendidas, solo requieren una serie de medios, recursos o ayudas tcnicas que permitan que el participante pueda seguir, en gran medida, el currculo. En la actualidad, las tecnologas de la informacin y las comunicaciones TICs, presentan comprobados avances, conducentes a ampliar las posibilidades del sistema educativo con mi-ras a alcanzar, cada vez ms, a un mayor nmero de personas quienes, debido a mltiples fac-tores, no reciben los beneficios del sistema. Dichos avances han hecho trascender la comuni-cacin humana a una comunicacin interpersonal mediada por las computadoras y las redes de comunicacin [1], donde la educacin virtual surge como estrategia de inclusin. La Educacin Virtual (EV) constituye un nuevo enfoque educativo, que redefine la concepcin del saln de clases tradicional y modifica el perfil de los protagonistas del proceso de ense-anza - aprendizaje, promoviendo una mentalidad diferente de trabajo y aprendizaje. Se carac-teriza por el uso de hipertecnologas [2] para la presentacin, acceso y entrega de material didctico, el cual puede encontrarse en diversos formatos como texto, imagen, sonido, vdeo y animacin; ser distribuido a travs de diversos medios como correo electrnico, WWW, video-conferencia etc. y generarse a partir de actividades o sesiones de trabajo diferenciadas. Este tipo de ambiente de trabajo supone la no exigencia de encuentro en tiempo y espacio (asincrona). Los encuentros entre el docente y los participantes, y los participantes entre s, pueden realizarse en espacios y tiempos diferentes, o bien, en horarios y espacios definidos de comn acuerdo (sincrona). Los participantes pueden realizar sus estudios desde casa, desde sus lugares de trabajo, encontrarse en distintos lugares de la institucin educativa, o, simplemente, desde cualquier parte del mundo.

    Esto se logra a travs de las facilidades introducidas por las hipertecnologas.

    Educacin Inclusiva De acuerdo con la UNESCO, la educacin inclusiva implica habilitar a las escuelas para que sean capaces de atender a todos los nios y nias. En otras palabras, la inclusin significa desarrollar sistemas que acojan a todos los alumnos, cualquiera sean sus caractersticas, desventajas y dificultades. Mientras tanto, la inclusin debe ser vista como parte de las polticas de integracin, y no solo de las polticas educativas. En pases como Brasil, por ejemplo, el compromiso con la inclu-sin se asocia a un intento de enfrentar la problemtica de la pobreza, el analfabetismo y la marginacin, entre otros. Los cambios a nivel macro resultan difciles y lentos; sobretodo, cuando los recursos econ-micos son escasos. Sin embargo, las dificultades se tornarn mayores mientras no se logre una educacin universal, mientras falte cohesin estructural y administrativa en el sistema; resultando cruciales los cambios a nivel micro, para iniciar el avance hacia una verdadera edu-cacin inclusiva. En nuestro pas, no es posible separar la inclusin de los esfuerzos ms amplios por recons-truir la democracia y enfocarse en la democratizacin de la educacin, sobretodo en la educa-cin superior; sin perder de vista que el concepto de necesidades educativas especiales afecta a un nmero mayor de personas que aquellas que presentan discapacidad, ya que existe un colectivo ms amplio de ciudadanos que, por diferentes causas, pueden requerir ayudas espe-ciales para superar sus dificultades. Existen problemas logsticos serios para que los educadores y la poblacin que vive en la peri-feria o en condiciones de absoluta pobreza accedan a la formacin, debido a las grandes dis-tancias existentes entre la ubicacin fsica del interesado y los centros de formacin. El princi-pal peligro de esta situacin es que se ofrezca formacin slo a los educadores y a las pobla-ciones de los centros urbanos, mientras que aquellos ubicados en las regiones perifricas o zonas rurales no reciban nada, o la formacin recibida sea pobre y de mala calidad. En este sentido, la educacin virtual, adems de favorecer, potencia la inclusin.

  • Inclusin Digital Rizek [3], seala que la inclusin digital promueve el sentimiento de inclusin social y, de manera inversa, tambin, todo y cualquier sujeto que tenga acceso a Internet, por medios propios, de info-plazas, cibercafs, o cualquier otros puntos de conexin con la red mundial de computadoras, pue-de sentirse socialmente integrado a la sociedad de la informacin. De esta forma, se establecen verdaderas redes de trabajo y de conocimiento - network y peopleware que, a futuro, podrn mi-grar del espacio virtual para trabajar colaborativamente, en acciones presenciales, tanto a nivel local y nacional como internacional. Siendo as, la interaccin cobra relevancia fundamental; entendiendo sta como la accin de socia-lizar ideas y compartir con otros: puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un ob-jeto de estudio. La interaccin promueve y apoya la integracin del participante a la experiencia de aprendizaje, beneficiando tambin la puesta en prctica de sus habilidades de comunicacin para interactuar mejor con el grupo y procurar dialogar, compartir, intercambiar, proporcionar respues-tas y debatir sobre temas de inters [4]. Es importante resaltar que la interaccin juega un papel esencial, dado que a travs de ella se atena el sentimiento de soledad que pudiera acompaar al participante separado fsicamente de los dems participantes, en una experiencia virtual de aprendizaje. Bajo una visin psicopedaggica, consideramos las actividades grupales, en los cursos virtuales, como Clnicas de Aprendizaje ya que se puede percibir al sujeto como l es dentro de su espa-cio, en el grupo o en la comunidad de aprendizaje [5]. La actividad grupal potencia el aprendizaje sistemtico, es el resultado de la interaccin con los objetos y las situaciones definidas por el pro-pio grupo, en el entorno tecnolgico. [6]. Los espacios virtuales de aprendizaje promueven la igualdad de oportunidades para todos, adems de un escenario de integracin social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de otros grupos sociales y se aprende a respetar y valorar al diferente. Se busca la mayor calidad educativa para todos, para lograr su plena participacin e integracin social y pro-ductiva [7]. Facilitan la implementacin de una gran diversidad de estrategias de enseanza y aprendizaje mediante el uso diverso de materiales, el participante puede analizar los contenidos y reflexionar sobre ellos, participar cuando est preparado, en el marco del tiempo establecido para las actividades.

    Referencias Bibliogrficas [1] CABERO, J., Medios y herramientas de comunicacin para la Educacin Universitaria. Sucesos Publicidad, Panam, 2003. [2] CLUNIE, G.E.T., ESCOLA: Ambiente de aprendizaje basado en Hipertecnologias: Tesis de Doctorado. Coordinacin de los Programas de Postgrado en Ingeniera COPPE-ES/UFRJ, Universidad Federal de Rio de Janiero, Brasil, marzo 2000. [3] RIZEK, B., Portal IADEPP: reevaluando el uso del ambiente virtual para la inclusin social. Acce-sado en abril 2004. [4] CASTILLO, S. y CLUNIE, G.E.T. Efectos positivos de los Grupos de Discusin y los Grupos de Inters como estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales. Primer Congreso Nacio-nal de Ingeniera, Ciencias y Tecnologa: Perspectivas Innovadoras para el Desarrollo del Pas. Uni-versidad Tecnolgica de Panam., Panam, octubre 2005. [5] VISCA, J. Psicopedagoga-Nuevas Contribuciones. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, 1991. [6] CASTILLO, S. y CLUNIE, G.E.T. Efectos positivos de los Grupos de Discusin y los Grupos de Inters como estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales: presentacin de resultados. Se-gundo Congreso Nacional de Ingeniera, Ciencias y Tecnologa: Hacia una Economa del Conoci-miento con Responsabilidad Social. Universidad Tecnolgica de Panam., Panam, agosto 2006.