zibynca boletín 15

5
ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES UNAD VMMP Volumen 1 No. 15 Enero 2010 “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar….” Eduardo Galeano El Programa Formación de Formadores presenta a la querida comunidad unadista un especial saludo de bienvenida a este año de labores 2010, año en el que, es nuestro deseo, se al- cance la cristalización de los proyectos que están en camino y nazcan muchos otros, en pos del crecimiento personal permanente y el desarrollo institucional continuo y que permi- tan, cada día, consolidar a la UNAD como la Megauniversidad a la que está llamada a ser dentro del concierto académico de las nacio- nes del mundo. En el Programa Formación de Formadores es- taremos atentos/as a colaborar en todo lo que sea preciso para la conquista de nuevos ideales y de las utopías, que han inspirado siempre la labor al interior de la UNAD, como quiera que son las que nos impulsan a querer ser cada día mejores, para aportar así mismo cada día, más y mejores realizaciones al entor- no al que nos debemos, dentro de nuestro compromiso adquirido desde una perspectiva de responsabilidad social ineludible… Y que seamos como bien lo exaltara el genial Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quie- nes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles….”

Upload: midriel

Post on 29-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zibianca boletin UNAD

TRANSCRIPT

  • Z

    IBY

    NC

    A B

    OL

    ET

    N

    FO

    RM

    AC

    I

    N

    D

    E

    F

    OR

    MA

    DO

    RE

    S

    UNAD VMMP

    Volumen 1 No. 15

    Enero 2010

    La utopa est en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el

    horizonte se corre diez pasos ms all. Entonces para que sirve la utopa?

    Para eso, sirve para caminar.

    Eduardo Galeano

    El Programa Formacin de Formadores presenta

    a la querida comunidad unadista un especial

    saludo de bienvenida a este ao de labores

    2010, ao en el que, es nuestro deseo, se al-

    cance la cristalizacin de los proyectos que

    estn en camino y nazcan muchos otros, en

    pos del crecimiento personal permanente y el

    desarrollo institucional continuo y que permi-

    tan, cada da, consolidar a la UNAD como la

    Megauniversidad a la que est llamada a ser

    dentro del concierto acadmico de las nacio-

    nes del mundo.

    En el Programa Formacin de Formadores es-

    taremos atentos/as a colaborar en todo lo

    que sea preciso para la conquista de nuevos

    ideales y de las utopas, que han inspirado

    siempre la labor al interior de la UNAD, como

    quiera que son las que nos impulsan a querer

    ser cada da mejores, para aportar as mismo

    cada da, ms y mejores realizaciones al entor-

    no al que nos debemos, dentro de nuestro

    compromiso adquirido desde una perspectiva

    de responsabilidad social ineludible Y que

    seamos como bien lo exaltara el genial Bertolt

    Brecht:

    Hay hombres que luchan un da y son buenos. Hay

    otros que luchan un ao y son mejores. Hay quie-

    nes luchan muchos aos y son muy buenos. Pero

    hay los que luchan toda la vida: esos son los

    imprescindibles.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

    Rector

    Dr. Roberto Salazar Ramos

    Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedaggicas

    Alix Chinchilla Rueda

    John Alejandro Figueredo

    Sofa J. Gutirrez

    Mara Catalina Duque

    Gloria Avellaneda

    Mara del Carmen Bernal

    Mara del Socorro Gmez E.

    Formadores

    ESCRITO POR REGINA BRETT, 90 AOS DE EDAD, DE "THE PLAIN DEALER",

    CLEVELAND, OHIO...

    (Magnfica reflexin para empezar el ao)

    1. La vida no es justa, pero an as es buena.

    2. Cuando tengas una duda, slo toma el siguiente paso pequeo que venga.

    3. La vida es muy corta como para gastar tiempo odiando a alguien.

    4. Tu trabajo no se encargar de ti cuando te enfermes, tus amigos y padres

    lo harn. Mantente en contacto con ellos.

    5. Paga tus tarjetas de crdito cada mes.

    6. No tienes que ganar cada discusin. Acuerda en qu desacuerdas.

    7. Llora con alguien. Te sana ms que llorar solo.

    8. Est bien enojarse con Dios, L lo puede soportar.

    9. Ahorra para tu jubilacin empezando desde el primer cheque, y si tienes

    dinero comprtelo con tus amigos que ms estimas, los de la juventud

    10. Cuando se trata de chocolate, resistirse es intil.

    11. Haz paz con tu pasado, as no te malograr tu presente.

    12. Est bien dejar que tus hijos te vean llorar.

    13. No te compares con otros. No tienes idea del viaje que ellos llevan.

    14. Si una relacin debe ser en secreto, entonces no deberas estar en ella.

    15. Todo puede cambiar con un solo pestaear. Pero no te preocupes, Dios nunca

    pestaea.

    16. Respira profundo. Relaja la mente.

    17. Deshazte de todo lo que no sea til, bonito o alegre.

    18. Lo que no te mata, de verdad te hace ms fuerte.

    19. Nunca es tarde para tener una infancia feliz. Pero la segunda depende

    de ti y de nadie ms.

    20. Cuando se trata de ir tras lo que amas en la vida, no tomes un NO como

    respuesta.

    21. Quema las velas, usa los manteles finos, ponte lencera fina. No los

    guardes para ocasiones especiales, hoy es especial.

    22. Preprate mucho, despus anda con la corriente.

    23. Se excntrico ahora. No esperes a ser viejo para usar prpura.

    24. El rgano sexual ms importante es el cerebro.

    25. Nadie est a cargo de tu felicidad, excepto t.

    26. Etiqueta cada uno de esos llamados desastres con esta frase:

    eres, no por nada que hayas hecho o dejado de hacer.

    35. No audiciones para la vida. En 5 aos, esto importar?"

    27. Siempre escoge la vida.

    28. Perdona a todo y a todos.

    29. Lo que otros piensan de ti no es tu problema.

    30. El tiempo cura casi todo. Dale o date tiempo.

    31. Por ms buena o mala que una situacin sea, va a cambiar.

    32. No te tomes tan en serio. Nadie ms lo hace.

    33. Cree en los milagros.

    34. Envejecer es una mejor alternativa que morir joven.

    35. Tus hijos slo tienen una infancia.

    36. Todo lo que importa al final es que hayas amado.

    37. Sal todos los das. Los milagros estn esperando en todas partes.

    38. Si todos tirramos nuestros problemas en una fuente y viramos los

    problemas del resto, agarraramos nuestro saco de nuevo.

    39. La envidia es una prdida de tiempo. Ya tienes todo lo que necesitas.

    40. Lo mejor est por venir.

    41. No importa cmo te sientas, levntate, cmbiate y presntate.

    42. Cede.

  • Educacin para la vida Discurso ledo en la clausura de Metas 2021, de la Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    William Ospina*

    Una cosa es la educacin y otra es el sistema escolar. Por momentos coin-

    ciden, pero la educacin comienza mucho antes de la llegada de los nios a

    las aulas. Por eso tiene tanto sentido la frase de Bernard Shaw: Mi educa-

    cin se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela.

    La primera forma de enseanza es el ejemplo, y lo ms importante es la co-

    herencia entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka vea con alarma que

    su padre les prohibiera a los hijos exactamente todo aquello que l se per-

    mita hacer en la mesa y en la vida, y de all naci su crtica espantada a

    las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son

    padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades,

    gobernantes, medios de comunicacin.

    A menudo, cuando un nio llega a la escuela, los rasgos fundamentales de

    su educacin ya caso de su existencia ya estn trazados. Y as como existen

    influencias tambin existen vocaciones, aquello que en la fisiologa y la sensi-

    bilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan

    importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no slo

    se nos ensee. Ver a un nio como un cntaro vaco que hay que llenar de

    cosas, de informacin, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instru-

    mento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen ca-

    noas y maderos que contienen guitarras. Un buen maestro no es solo quien

    sabe hablar, sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre qu po-

    tro est encerrado en el bloque de mrmol. Y por eso es tan nociva la so-

    breexposicin a los medios de comunicacin, que siempre hablan y nunca

    escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tcito, lo que to-

    dos decimos sin hablar.

    El aprendizaje de nuestro propio valor, de nuestra propia dignidad, es lo pri-

    mero. Nunca llegar a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y

    posibilidades. Por eso la educacin que tiraniza y que irrespeta, la educacin

    que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello

    la educacin no es simplemente la solucin a los problemas de la sociedad:

    a veces es el problema. Puede educarnos en la exclusin, en el racismo, en

    el clasismo, en las manas de la estratificacin social. Solo cierto tipo de

    educacin forma realmente individuos y forma ciudadanos.

  • Es ingenuo pretender que si el nio llega a la escuela ya hemos cumplido

    nuestros deberes con l: tambin hay que preguntarse qu escuela es esa y

    en qu tipo de sociedad est levantada. Acabo de leer el informe de una

    revista, sobre nios muertos de miedo de tener que ir a la escuela, porque

    para llegar tienen que atravesar entre las balas. El pas es una gran escuela

    en la que crecen las escuelas pequeas, y si todo es un campo de guerra,

    donde la nica oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada

    por todos los ejrcitos, de poco sirve que en la escuela se alternen los dis-

    cursos de Platn y de Cristo.

    Lo primero que tenemos que aprender es a no hacer trampa, a respetar a

    los otros, a respetarnos a nosotros mismos, a tener un sentido de comuni-

    dad, a apreciar el valor del trabajo. Sentirnos pertenecer a una memoria, a

    un territorio, a un sistema de valores. Estn nuestra sociedad y nuestra es-

    cuela formndonos en esos principios? Que la gente haya tenido una costo-

    sa educacin no significa que sea bien educada: parte de la violencia que

    padecemos no es fruto de seres iletrados; basta ver los foros de los peridi-

    cos para entender que hay gente que escribe con odio y con violencia; uno

    de los mayores males de nuestras sociedades, la corrupcin, suele ser obra

    de gentes que lo han tenido todo, incluidos ttulos universitarios.

    He dicho que primero aprendemos por el ejemplo. En segundo lugar, creo

    que aprendemos por el dilogo. ste no solo nos inicia en el conocimiento

    de que existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogar-

    la, matizarla, atrever opiniones. El dilogo estimula la curiosidad y el deseo

    de saber. Y all podemos percibir la importancia de las artes en la formacin

    de nuestra sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Emmanuel Kant dej

    escrito que la ms importante de las artes es la conversacin. Porque en

    ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carcter, la sensibilidad, el co-

    nocimiento de los otros, la imaginacin. En ese arte los amigos son nuestros

    maestros, y los maestros son nuestros amigos.

  • En tercer lugar est, por supuesto, la lectura. Los planes de alfabetizacin a

    veces olvidan que la lectura supone por lo menos tres elementos: el desci-

    framiento, la comprensin y la crtica. Conozco personas que pueden deletre-

    ar, descifrar un texto y que sin embargo no lo comprenden. Basta or a al-

    guien leer en voz alta para saber si est comprendiendo lo que lee. Y cuan-

    do hablo de comprensin hablo a la vez de entender un texto y de sentirlo.

    Hay personas que me han confesado que entienden un poema cuando lo

    leen, pero que slo lo sienten cuando escuchan a otra persona dicindolo.

    Porque hay una carga de emocin en los textos, y no slo en los textos

    poticos, un contenido de belleza, de sentimiento, de pasin, de deleite o de

    maravilla, que va ms all del mero entender, que exige la participacin de

    las emociones, que est gobernado por el ritmo y si se quiere por la msica.

    Finalmente, la lectura verdadera tiene que ser capaz de crtica, de dialogar

    con el texto, de atrever objeciones, de construir a partir de l opiniones pro-

    pias, otras alternativas, otros sentidos y desenlaces. En qu parte de la

    educacin formal est incluida la formacin de la sensibilidad y del criterio?

    Queremos una educacin que nos haga buenos profesionales y buenos ope-

    rarios, pero sobre todo necesitamos una que nos haga valientes ciudadanos,

    y lcidos seres humanos. Quin nos ensea a tener opiniones propias, se-

    rias, razonadas? Quin nos educa para no ser veletas bajo la manipulacin

    de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo? Cmo formar

    parte de una civilizacin y no de un reducto de intereses o de un campa-

    mento de supervivencia? Cmo pensar y vivir en funcin del engrandeci-

    miento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de

    un mero proyecto personal o gremial?

    A partir de cierto momento la educacin slo puede ser activa. Compartir

    conocimientos, investigar, crear, hacer. La investigacin, la experimentacin y

    el trabajo son altos instrumentos, pero slo pueden servirnos si esa primera

    educacin que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con co-

    herencia y con profunda responsabilidad.

    Hasta pronto y gracias por su atencin.

    *William Ospina (1954-) considerado como uno de los poetas y ensayistas ms destacados de las ltimas generaciones. En 1992 obtuvo el primer

    Premio Nacional de Poesa del Instituto Colombiano de Cultura. Gan con su novela El pas de la canela el Premio Rmulo Gallegos,en 2009.