zavaleta mercado

14
René Zavaleta Mercado Nació en Oruro (Bolivia) en 1937. Estudio derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz (Bolivia). Los hechos de la Revolución Nacional de 1952 marcaron de manera indeleble su existencia lo que le impulsó, apenas luego de graduarse, a incursionar en el periodismo y la política. Antes de haber cumplido los 30 años ya se había desempeñado como diputado por el departamento de Oruro, así como Ministro de Minas y Petróleo en

Upload: islam-indoamericano

Post on 22-Dec-2015

99 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Conceptos

TRANSCRIPT

Page 1: Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

Nació en Oruro (Bolivia) en 1937. Estudio derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz (Bolivia). Los hechos de la Revolución Nacional de 1952 marcaron de manera indeleble su existencia lo que le impulsó, apenas luego de graduarse, a incursionar en el periodismo y la política. Antes de haber cumplido los 30 años ya se había desempeñado como diputado por el departamento de Oruro, así como Ministro de Minas y Petróleo en 1964 en el tercer gobierno del líder de la Revolución Nacional de 1952, Víctor Paz Estenssoro, depuesto por un golpe de Estado que le dio el general René Barrientos, su propio vice presidente.

Page 2: Zavaleta Mercado

Periodos

1) Estas experiencias alimentaron en Zavaleta Mercado una profunda pasión por el conocimiento y la acción política, lo cual en su periodo inicial estuvo marcadamente influido por intelectuales como Augusto Céspedes y Carlos Montenegro, destacados ideólogos del nacionalismo revolucionario. Su producción intelectual se enmarca entonces en esta corriente de pensamiento, tendencia que comparte con otros intelectuales destacados de su generación, como Sergio Almaraz. De ese periodo datan sus primeros textos, entre los que sin duda brillan "La formación de la conciencia nacional" (1967) y el publicado póstumamente, "La caída del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la conjuración de noviembre" (1964).

Page 3: Zavaleta Mercado

2) En un segundo periodo iniciará un largo periplo existencial e intelectual que lo llevaría a visitar y a habitar varios países, tanto de América Latina como de regiones más distantes. En lo académico comprende su formación como sociólogo en la Universidad de Oxford (Inglaterra), así como su labor como docente e investigador en México, donde se desempeñó como profesor en distintas instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En lo político, este periodo está marcado por su alejamiento del nacionalismo revolucionario y su afiliación al Partido Comunista de Bolivia. Su producción intelectual será fuertemente influida por el marxismo ortodoxo, produciéndose una ampliación de sus intereses intelectuales hacia los procesos políticos de distintos países de América Latina. Algunos textos fundamentales de esta época son su libro El poder dual en América Latina (1974), en el que analiza los casos de Bolivia y Chile, así como una serie de artículos entre los que destacan sus reflexiones sobre "Las formas aparentes en Marx" o "El Estado en América Latina", en los cuales establece un fructífero diálogo con otros intelectuales latinoamericanos alrededor del marxismo y la teoría de la dependencia.

Page 4: Zavaleta Mercado

3) Un tercer periodo se inicia con un nuevo giro en su producción intelectual, la cual tomará distancia del marxismo más ortodoxo para adentrarse en las discusiones generadas en torno, principalmente, de la obra de Gramsci. El diálogo con otros intelectuales latinoamericanos tendrá entonces como escenario principal la Sede de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), institución que, junto con el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron algunos de los principales espacios de recepción de la diáspora intelectual que se originó en América del Sur debido a la secuela de golpes de Estado en la región a partir de 1964 (Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina).

Fu el primer director de FLACSO-México (1976-1984). Sus reflexiones, que también están marcadas por el "descubrimiento" de los actores étnicos, están plasmadas en algunos ensayos fundamentales como "Las masas en noviembre" y, de manera destacada, en su libro inconcluso “Lo nacional-popular en Bolivia” (1986).

Page 5: Zavaleta Mercado

El Estado en América Latina (1985)

Variedades de la manifestación estatal en América Latina:

- Características de las masas.- Características del Estado.- Lugar de la sociedad civil con relación al Estado.- Libertad y democracia dentro del Modo de Producción Capitalista.

“(…) tal es la abundancia del tema en América Latina un siglo y medio después de la enunciación de los estados nacionales que (…) muestra la dificultad de una exposición sistemática, unificada del tema”

Page 6: Zavaleta Mercado

I- La “teoría general” del Estado

- ¿Hay una teoría general del Estado en el marxismo?

- Cuestionar el modelo del estado como mera manifestación superestructural en parámetros de reiterabilidad:

1) Ampliación de la reproducción requiere de una “preparación” , es un acto consciente.

2) Problema del “resabio” que se manifiesta en mayor escala en la superestructura.

“(…) es por esto que las categorías (…) como formación económico social, bloque histórico, superestructura hablan de la diversidad autoctonía de la historia del mundo, en tanto el MPC se refiere a la unidad de esa historia”.

Page 7: Zavaleta Mercado

- Se trata de definir las fases de determinación lineal de la infraestructura económica sobre lo superestructural y los momentos de primacía de lo político. Esto no habla de una cuestión de leyes, afirma Zavaleta, sino de situaciones.

- El Estado como productor de “sustancia estatal”.

Page 8: Zavaleta Mercado

II- Instrumentalistas, estructuralistas, hegelianos

- Estructuralistas: el Estado recoge en sí no sólo la imposición de la clase dominante, sino también el grado de conquista de los sectores subalternos. Es una concepción tributaria del supuesto hegemónico según el cual “los requerimientos de tu enemigo han de figurar en algún grado en la dominación a que se le somete”. Sin embargo se debe contextualizar para circunscribir el análisis al área geográfica en la que se originó la reflexión.

- Instrumentalistas: supone la fusión entre la clase dominante y el

Estado. Podemos encontrar un uso instrumental del Estado en el período de acumulación originaria. Se trata de una reminiscencia de los momentos primarios del poder.

Page 9: Zavaleta Mercado

III- La ecuación social o eje

Ecuación social: “el grado en que la sociedad existe hacia el Estado, y lo inverso, pero también las formas de su separación”.

Estas relaciones suponen movimiento, por lo que la cualidad estatal, no estatal o intermedia de una instancia depende de su momento.

“Lo decisivo es retener el carácter móvil, cambiable y aleatorio de las instancias (…) El Estado y la sociedad se invaden, se reciben y se interpretan de acuerdo a las circunstancias de la realidad concreta.”

“En último término la teoría del Estado es la historia de cada Estado. Lo que importa es el recorrido de los hechos en la edificación de cada Estado”.

Page 10: Zavaleta Mercado

IV- El momento constitutivo

Se trata de analizar de dónde viene este modo de ser de las cosas: las razones originarias.

Se presenta una variedad de momentos constitutivos: la domesticación del habitat, la Conquista, el momento constitutivo del Estado, etc. La acumulación originaria es un claro ejemplo de momento constitutivo.

Estos momentos constitutivos señalan el tipo de hegemonía, el tipo de dominación actual.

“Incluso si se cumplen los requisitos aparentes para la existencia del modo de producción capitalista, eso puede contener mayor o menos carga precapitalista”.

Page 11: Zavaleta Mercado

V- Casos de Argentina y Chile

No solamente es importante identificar los distintos momentos constitutivos y su impronta, sino también ver en qué medida esa carga originaria puede ser convertida.

Argentina: la democracia no aparece como subproducto del desarrollo económico. Posee un sistema político atrasado y partidos clientelistas con un discurso primitivo.

Chile: sociedad civil poco democrática pero con una superestructura político-estatal bastante avanzada.

Relación excedente – democracia en ambos procesos , pero el excedente por sí mismo no permite explicarlos en toda su complejidad.

Page 12: Zavaleta Mercado

VI- La nacionalización falaz

El caso argentino, cuyo momento constitutivo se puede ubicar en 1880, se trató de un proyecto democrático con invocaciones antidemocráticas (relacionadas con la aniquilación de las comunidades indígenas, la supresión del gaucho y la implantación de población europea).

Se produce un escisión ideológica ya que si bien el proyecto era racista, los inmigrantes no lo eran y estos acabarán por formar una sociedad con hábitos democráticos.

Sin embargo “la reunión de los coeficientes progresistas no contenían una lógica de autodeterminación” y no se produjo una “reforma intelectual del Estado”.

Page 13: Zavaleta Mercado

VII- Cuba y la autoconstitución de la masa

Convergencia del movimiento independentista con las aspiraciones libertarias de los negros.

“No son los esclavos los que reciben la libertad de los blancos o mestizos independentistas, sino que ellos mismos conquistan su libertad al luchar por la de Cuba”.

Sin embargo, el Estado político es resultado de la injerencia extranjera y no se referencia en su propia sociedad sino a la dominación estadounidense, lo que genera las condiciones para la posterior crisis revolucionaria.

Page 14: Zavaleta Mercado

VIII- La formación de la clase general en México

- Intenta analizar las circunstancias que posibilitaron el surgimiento de la clase política o clase general en un país que es al mismo tiempo civilización. La historia estatal mexicana señala lo aleatorio que es el análisis del Estado al margen de la situación concreta.

- Sociedad desarticulada y poder patriarcalista – autoritario de Díaz de alguna forma anhelado por el estallido precedente. Sin embargo hay tendencias progresistas constantes que han hecho de México el país latinoamericano que ha ido más lejos en la reforma intelectual producto de los sentimiento de las masas.

- Tras las Revolución de 1910, las masas quedan en un estado social de fatiga que da lugar a la mediatización del Estado por medio de la aparición de la clase política.