zapatero profesión

14
Zapatero (profesión) Tareas zapatero, reparador de cuero Hablar con clientes para obtener información relevante, p.ej., sus necesidades, y darles asesoramiento. Calcular los costes de los productos o servicios solicitados como calzado adaptado o reparación de calzado, y recibir el pago de clientes. Seleccionar materiales (p.ej., cuero o tela) y elegir o crear patrones. Colocar o perfilar patrones sobre los materiales, y cortar las piezas, p.ej., utilizando cuchillos, cizallas, tijeras y máquinas de prensa. Tratar cuero u otros materiales para obtener los efectos, adornos o formas deseadas, utilizando diferentes técnicas como teñir, pintar, estampar, coser, dar color o perforar agujeros. Unir piezas, p.ej., alineando y cosiendo o pegando materiales. Poner plantillas a las hormas de los zapatos, añadir palas, y colocar tacones y suelas.

Upload: angela-jimenez-lopez

Post on 09-Feb-2017

766 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Zapatero (profesión)

Tareas zapatero, reparador de cuero Hablar con clientes para obtener información relevante,

p.ej., sus necesidades, y darles asesoramiento. Calcular los costes de los productos o servicios

solicitados como calzado adaptado o reparación de calzado, y recibir el pago de clientes.

Seleccionar materiales (p.ej., cuero o tela) y elegir o crear patrones.

Colocar o perfilar patrones sobre los materiales, y cortar las piezas, p.ej., utilizando cuchillos, cizallas, tijeras y máquinas de prensa.

Tratar cuero u otros materiales para obtener los efectos, adornos o formas deseadas, utilizando diferentes técnicas como teñir, pintar, estampar, coser, dar color o perforar agujeros.

Unir piezas, p.ej., alineando y cosiendo o pegando materiales.

Poner plantillas a las hormas de los zapatos, añadir palas, y colocar tacones y suelas.

Colocar y fijar forros, y ajustar accesorios, p.ej., hebillas y ojetes.

Acabar y limpiar el producto, p.ej., recortar suelas y tacones dándoles forma, revisar la calidad del producto, y lustrar zapatos.

Reparar calzado y otros productos de cuero, p.ej., reemplazar las suelas y los tacones gastados, plantillas o accesorios (hebillas, cremalleras, correas, etc.) y renovar puntadas.

Mantener ordenada el área de trabajo, y limpiar y mantener en buen estado herramientas y maquinaria.

Llevar a cabo tareas relacionadas con el negocio, tales como comercialización, compra de suministros y equipo, mantener registros financieros, etc.

Se llama zapatero a la persona cuyo oficio es la fabricación y reparación de calzado.Entre las ocupaciones del zapatero figuran la fabricación de yanky así como la fabricación de plantillas para introducir en el calzado tras haberlas delineado con una plantilla. También marca y crea orificios en el cuero que servirán tras remacharlos con aros metálicos para introducir los cordones de los zapatos. También pone perras y sueltas a las madres sustituyendo las viejas o cosiendo las nuevas sobre las anteriores. Arregla y sustituye los tacones de zapatos y botas. Cose los cueros abiertos. Por último, abrillanta y pule los zapatos aplicándoles betún y cepillándolos antes de entregarlos al cliente.1

Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con el cuero, como la reparación de cinturones y la inserción de orificios o el cosido de otros objetos como bolsos.Las herramientas de las que se ayuda el zapatero en su labor son:

El clicker cortador o fleje. Sirve para cortar las piezas de cuero que formarán el zapato siguiendo los patrones correspondeintes al modelo y talla del mismo. En el caso del cuero para suelas, contrafuertes, topes o tacones, se emplean las cuchillas de acero de cortado; cuando se trata de cortar piel de empeine o forro, el instrumento empleado es el fleje de cuerda de acero.

El martillo de remendón conocido también como martillo para asentar. Se utiliza para fijar la piel sobre

la horma de madera de forma provisional hasta que se cose al cerquillo.

Gouger o abridor de hendidos. Herramienta cortante que sirve para excavar la suela para poder fijar la costura. Hoy ha sido sustituido por maquinaria eléctrica.

Escarificador o leznas . Se utiliza para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma.2

Tenazas de montar. Se emplean para sujetar el corte y forro y tensarlos para clavarlos o pegarlos a la planta, en el proceso de montado.

Hierros de lujar. Para el brillantado de los cantos y la planta de la suela.

Estacas, bisagras y alisadores. Empleados para alisar y narcar los cantos, uniones de cosido, hendidos etc.

Galgo. Martillo fino y largo para clavar tacones y para asentar la suela en los lugares difíciles de acceder, como el frente del tacón.

Escofina. Empleada para perfilar los tacones de suela.El zapatero manual emplea una serie de elementos auxiliares para realizar su trabajo, tales como:

Precisa. Trípode de acero con diferentes formas para el clavado o asentado del calzadole conoce vulgarmente como "burro".

Manopla, que es un guante de cuero que deja los dedos libres y que se emplea para minorar el efecto der las callosidades producidas por este oficio.

Tirapie, correa de cuero que sujeta la horma al muslo del zapatero para realizar los diferentes trabajos.

Mandil, que suele ser de cuero cubriendo las zonas del pecho y piernas del zapatero.

En la actualidad las máquinas han ido sustituyendo a las herramientas empleadas para la confección del calzado, sin embargo el zapatero remendón sigue empleando las viejas herramientas para realizar sus composturas e incluso

zapatos artesanos o para pies con malformaciones o deformaciones.

Historia[editar]En cuanto a la historia de esta profesión podemos remontarnos a tiempos muy antiguos, hace unos 15.000 años o más, cuando el hombre de las cavernas comenzaba a proteger sus pies al amarrar piel con una especie de cordel alrededor de los mismos.El zapato de cuero más antiguo del mundo, datado en 5.500 años de antigüedad, fue descubierto en la provincia Vayotz Dzor de Armenia, en la frontera de ese país con Irán y Turquía. Está hecho de una sola pieza de cuero de vaca, tenía cordones y estaba hecho para encajar en el pie de su propietario.El calzado tiene 24,5 centímetros de largo, 7,6 a 10 centímetros de ancho, y data del 3.500 a.C. aproximadamente, una era conocida como periodo Calcolítico.3

Historia en México[editar]En México, hay sospechas del uso del calzado desde el año 5000 a.c. por parte de la civilización Olmeca, ya que es la civilización amerindia más antigua. Habitaba la costa del Golfo de México y los estados de Oaxaca y Guerrero. Los personajes representados en algunas pequeñas estatuas encontradas en México poseen una especie de calzado.En sí, el inicio de la profesión del zapatero en México no es muy clara.Aun no ha sido precisada la fecha del surgimiento del gremio zapatero en México, pero se sabe que las Ordenanzas, por medio de las cuales regía su vida interna,

fueron dadas por la ciudad de México el 25 de Octubre de 1560 y confirmadas el 31 de diciembre del mismo año

Brun, 1978:2

Desde esos tiempos, en México, la profesión del zapatero vino fortaleciéndose hasta llegar a tener grandes empresas las cuales brindaban empleo a grandes masas del país. Una ciudad muy importante en donde se dio este auge fue en León (Guanajuato).En 1889 un viajero anónimo viaja a León, Guanajuato y menciona que esa ciudad era industrial y manufacturera. Mencionaba que tenía pocas fábricas de importancia pero que entre los ramos que más se explotaban estaba la zapatería. El desarrollo de tal industria siguió su curso y para 1900 fueron censadas en León 3485 personas dedicadas a la industria, y para 1908, se mencionan 1287 talleres

Calleja et al, 1987:27,37

Marco mercantil[editar]El oficio de zapatero, desde el punto de vista mercantil, no ha evolucionado igual en todos los países del mundo. Como industria del calzado, precisa una gran cantidad de mano de obra, ya que los procesos automatizados no han podido aplicarse todas las fases de la fabricación, de ahí que en los lugares en los que el nivel de renta es más bajo, la alta proporción de mano de obra en el zapato acabado, incide muy sensiblemente en el precio final. Cuando se trata de producir zapatos con diseños preestablecidos o para empresas distribuidoras o comercializadoras, se buscan lugares de producción en los que la renta per cápita sea más baja, así el zapato es más barato de coste de producción. Sin embargo búsqueda del diseño, la moda y la calidad, no siempre está relacionada con la que pueden ofrecer esos países de bajos salarios.El consumo de calzados llega a todas las capas de la sociedad y hay una gran demanda mundial de zapatos a

los que se les exige una constante y renovada actualidad en cuestiones de moda y diseño, además de una altísima calidad, y esos zapatos se pagan por encima de cualquiera y a sus precios justos, con una menor influencia en el coste de producción. En Europa, la mayor parte de países productores, como pueden sen España, Italia, Francia, Alemania o Inglaterra mantienen sus industrias con salarios normales a los de su entorno, sin que ello disminuya las ventas a un determinado de consumidores que anteponen los parámetros de moda, diseño y calidad, con una especial incidencia a la creación de una marca que los identifique. La industria del calzado en México se encuentra entre las diez más grandes del mundo. Sin embargo, no tiene relevancia como exportadora.Por otro lado, también están los individuos que llevan a cabo esta profesión por su propia cuenta, ya sea en un taller o dando servicios en donde se requiera. Esta forma de trabajar también da resultados dispares, desde el punto de vista comercial, dependiendo de unos países a otros; los talleres especializados para realizar zapatos a medida o para pies con malformaciones o deformaciones, obtienen unos rendimientos muy altos, sin embargo aquellos talleres en los que se destina el trabajo a la reparación únicamente, los beneficios son menores.

Marco social[editar]En cuanto al marco social, la profesión del zapatero ha pasado por varios periodos; en una época era vista como un trabajo mal remunerado e incluso considerado como un oficio casi insalubre, debido a que se asociaba también a la curtición de las pieles y ello conllevaba la producción de malos olores; sin embargo en otros momentos, los zapateros llegaron a formar parte de los oficios más nobles, especialmente en la Edad Media, ocupando lugares de privilegio en los acontecimientos de la época.

La profesión de zapatero ha evolucionado socialmente, hasta el punto que, en la actualidad, se bifurca en dos actividades o grupos de ellas

la primera es la que representa a los zapateros remendones, dedicados a la reparación de calzado y a la confección de zapato a medida, y que se agrupan en asociaciones para el mantenimiento y defensa del oficio, y que mantienen negocios individuales con dignidad y justamente remunerados

por otra parte, los zapateros que se dedican al trabajo de fabricación de calzado en serie y que son especialistas en cada una de las fases o máquinas que manejan, con una remuneración acorde con las de cualquier otra profesión u oficio similar en cada país, gozando de un estatus social respetado y digno.

HISTORIA DEL ZAPATERO

Aunque hasta la Edad Media no aparecen escritos relacionados con la profesión de zapatero, sabemos de la profesión en la antigua Grecia y el Imperio Romano, pero el que no existiese una reglamentación para zapateros, la labor de hacer calzado debió existir desde que el hombre habitó la tierra y sintió la necesidad de proteger sus pies con pieles y hojas. En civilizaciones tan arcaicas como las dinastías faraónicas, el uso de calzado en la corte especialmente, tenía una gran importancia y significación.

Los zapateros remendonesCon este nombre se han conocido y se conocen, los zapateros que, repartidos por todo el orbe, se encargan de hacer zapatos con sus manos o reparar los calzados rotos

o desgastados. Es un viejo oficio que no queda reglamentado hasta la aparición de los gremios y las cofradías de antiguos zapateros.

Los gremios zapaterosLos artesanos zapateros empezaron a agremiarse en Europa, a partir de siglo X, hay abundante bibliografía sobre estos movimientos gremiales que llegaron a tener una gran influencia en casi todos los reinos del viejo continente.

El oficio de zapatero y el gremio que los representaba, gozaban de privilegios que, en algunos casos, eran equivalentes a títulos nobiliarios y compartían privilegios, tanto en la vida civil como en la religiosa. Muchos de esos gremios tenían un gran patrimonio y las riquezas las administraban en favor de los agremiados; incluso ayudaban a la construcción de catedrales o a la ayuda a menesterosos.

Las exigencias de los gremiosA los miembros de los gremios zapateros se les imponía una serie de obligaciones y que debían cumplir con la mayor rectitud. Era obligación de los agremiados:

- Realizar los trabajos de zapatería con luz diurna, es decir, estaba prohibido realizar sus trabajos tras la puesta del sol..

- La obra debía ser perfecta, sin defectos, siguiendo criterios de arte y los trasgresores se les imponía una multa o se les castigaba con azotes en la plaza pública.

- Tenían la obligación, en caso de enfermedad, de colaborar con la familia del zapatero realizando sus

trabajos y, en caso de fallecimiento, al sustento por un tiempo de la viuda e hijos.

- No podía agremiarse, dentro de la misma profesión, zapateros de distintos oficios, por ejemplo con los boteros, así apareció el secretismo de las asociaciones "zapateros-boteros".

- Prohibición de mezclar pieles, llamadas nobles, con otras de baja procedencia, por ejemplo la piel de cerdo o colocar entresuelas.

Estrictas normas de conductaEl oficio de zapatero, en la antigüedad, seguía unas estrictas normas de aprendizaje y de conducta en el trabajo y en las actividades cotidianas. Para poder ser zapatero era indispensable seguir una larga preparación a cargo de un maestre zapatero y después pasar una serie de pruebas o exámenes.

Las fases para alcanzar la maestría eran, primero la fase de aprendiz, después la de oficial y por último la de maestro-. Pero para ser zapatero eran necesario que hubiese un antecedente del oficio en la línea directa o a las viudas se les permitía contratar un zapatero para continuar el oficio

El lado oscuro del oficioPero no siempre fueron los zapateros respetados en la sociedad en la que ejercían, hubo un tiempo en el que el trabajo se consideraba "oficio innoble", al igual que los curtidores; en el siglo XVII la manipulación de las pieles había que hacerla "extra muros", es decir fuera de las ciudades por considerar que los malos olores y los productos de conservación podían traer infecciones.

Rehabilitación del oficio de zapatero en EspañaLa Real Cédula de Carlos III, declaraba a los zapateros y a los curtidores, entre otros, "oficios nobles" que no envilecían a las familias ni a las personas que lo ejercían y rehabilitaba a los zapateros para poder ejercer cargos públicos y realizar su trabajo libremente.