zapata_problemas de teoria del conocimiento y filosofiěa de la cienica

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA OPTATIVA: PROBLEMAS DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SEMESTRE 2016-1 CICLO: FORMACIÓN ÁREA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y FIOSOFÍA DE LA CIENCIA Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente: NINGUNA OBJETIVO(S): La aceleración del desarrollo tecnológico y el creciente interés por los efectos que puedan tener la implantación o uso de algunas tecnologías han motivado que la filosofía contemporánea haya puesto uno de sus focos de atención sobre los problemas antropológicos, éticos y políticos subyacentes a la acción técnica. Este curso estará dedicado a revisar algunas de las reflexiones filosóficas más relevantes en este ámbito y estará vertebrado en tres ejes: 1) el carácter ineludible y constitutivo que tiene la tecnología para el ser humano, 2) la visión pesimista que de la tecnología que ha sido CLAVE 0666 HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORICAS PRACTICAS 32 TOTAL DE HORAS 32 CRÉDITOS 4

Upload: sebastian-lomeli

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de Filosofía de la técnica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFA ASIGNATURA OPTATIVA: PROBLEMAS DE TEORA DEL CONOCIMIENTO Y FILOSOFA DE LA CIENCIA SEMESTRE2016-1 CICLO: FORMACIN REA: TEORA DEL CONOCIMIENTO Y FIOSOFA DE LA CIENCIA Carcter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA Tipo: TERICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente: NINGUNA

OBJETIVO(S): Laaceleracindeldesarrollotecnolgicoyelcrecienteintersporlosefectosque puedan tener la implantacin o uso de algunas tecnologas han motivado que la filosofa contemporneahayapuestounodesusfocosdeatencinsobrelosproblemasantropolgicos,ticosypolticossubyacentesalaaccintcnica.Estecursoestar dedicado a revisar algunas de las reflexiones filosficas ms relevantes en este mbito y estarvertebradoentresejes:1)elcarcterineludibleyconstitutivoquetienela tecnologaparaelserhumano,2)lavisinpesimistaquedelatecnologaquehasido CLAVE 0666 HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORICASPRACTICAS 32 TOTAL DEHORAS 32 CRDITOS 4 predominanteenlafilosofay3)lasnuevasperspectivasfilosficasdelatecnologa, centradasenlosentornostecnolgicosqueposibilitannuevosmodosdehabitarel mundo,ascomoenlasimplicacionesontolgicas,antropolgicasypolticasdelas recientesformasdeinteraccinentrehumanos,mquinas,artefactosydispositivos tecnolgicos.Elcursotienecomoobjetivosprincipales:1)comprenderporqula tcnicaseconvirtiapartirdels.XXenunmbitorecurrenteparalareflexin filosfica,2)conoceralgunosdelosanlisisfilosficosmsimportantesdedicadosal fenmeno tcnico, 3) reconocer la importancia que el anlisis de la tecnologa tiene para la comprensin de lo humano.NM. DE HRS. POR UNIDAD TEMARIO 8 Unidad 1. La dimensin tecnolgica del mundo 2 Ortega y Gasset: La constitucin tcnica de lo humano Ortega y Gasset, J. Meditacin de la tcnica El mito del hombre allende la tcnica 4 Lo Ge-stell como imperativo tecnolgico Heidegger, M: Ser y Tiempo. Seccin Primera, captulos 2 y 3. La pregunta por la tcnica

2 El principio de exoneracin Gehlen, A.: Antropologa filosfica. Captulo 7. 12 Unidad 2: El malestar en la civilizacin tecnolgica 4 La autonoma de la tecnologa Ellul, J. La edad de la tcnica. Captulo 2.

4 El desfase prometeico en la era tecnolgica Anders, G. La obsolescencia del hombre: Vol. 1.Captulo 1. 4 Riesgo tecnolgico y principio de responsabilidad Jonas, H: El principio de responsabilidad. Captulo 2. 12 Unidad 3. La superacin del pesimismo tecnolgico 4 La individualizacin de la tecnologa Simondon, G: El modo de existencia de los objetos tcnicos.Captulos 2 y 4. 2 Tecnologa encarnada Ihde, D: Los cuerpos en la tecnologa. 4 Feminismo, Cyborgs y biopoltica Haraway, D:Ciencia, cyborgs y mujeres.Captulos 6, 7 y8. 2 Formas tecnolgicas de vida Lash, S. Crtica de la informacin. Captulo 2. BIBLIOGRAFA BSICA Anders, G. La obsolescencia del hombre, Vol. I. Valencia, PRE-TEXTOS, 2011. Ellul, J.La edad tcnica, Barcelona, Octaedro, 2003. Gehlen, A. Antropologa filosfica, Barcelona, Paids, 1993.Haraway. D. Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid, Ctedra, 1991.Heidegger, M. Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1998. __________Lapreguntaporlatcnica,enConferenciasyartculos.Barcelona,Ed del Serbal, 1994. Ihde, D. Los cuerpos en la tecnologa, Barcelona, Editorial UOC, 2004. Jonas, H. El principio de responsabilidad, Barcelona, Herder, 1994.Lash, S. Crtica de la informacin. Buenos Aires, Amorrurtu, 2005.Ortega y Gasset,J. Meditacin de la tcnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnologa.Madrid, Alianza Editorial, 2004.Simondon.G.EImododeexistenciadelosobjetostcnicos,BuenosAires,Prometeo Libros, 2007.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Anders, G. Ms all de los lmites de la conciencia: correspondencia entre el piloto de Hiroshima,Madrid, Ediciones Paids Ibrica,2002. Beck, U.La sociedad del riesgo. Barcelona, Paids, 1998.Bell, D.Introduction to cybercultures. Londres, Routledge, 2001.Broncano, F. Mundos artificiales. Filosofa del cambio tecnolgico. Mxico, Paids/UNAM, 2000.________________Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofa de la tcnica para das de democracia. Madrid. Montesinos, 2006.________________Nuevas meditaciones sobre la tcnica. Madrid, Trotta, 2006.Clark,A.Natural-Borncyborgs:Minds,technologiesandtheFutureofHuman Intelligence, Oxford,Oxford University Press, 2003.Echeverra, J. Telpolis. Barcelona, Destino, 1994.___________La revolucin tecnocientfica. Madrid, FCE, 2003.Elster,J.Elcambiotecnolgico.Investigacinsobrelaracionalidadyla transformacin social. Barcelona, Gedisa, 1990.Feenberg. A. Heidegger and Marcuse: The Catastrophe and Redemption of Technology,New York,Routledge, 2004. Fukuyama,F.OurPosthumanFuture:consequencesoftheBiotechnologyRevolution. Nueva York,Farrar, Straus and Giroux, 2002.Garca Bacca, J.D. Elogio de la tcnica. Barcelona, Anthropos, 1986.GmezPin,Victor.Entrelobosyautmatas.Lacausadelhombre. Madrid,Espasa Calpe, 2006.Habermas,J.Elfuturodelanaturalezahumana.haciaunaeugenesialiberal? Barcelona, Paids, 2002.Hayles,N.K.HowWeBecamePosthuman:VirtualBodiesincybernetics,literature and Informatics. Chicago, University of Chicago Press, 1999.Horkheimer, M. y Adorno, T, Dialctica de la Ilustracin. Madrid. Trotta, 1995.Hottois, G y Chabot, P, coords. Les philosophes et la technique. Pars, Vrin, 2003.Idhe, D. Technics and Praxis. Dordrecht, Reidel Publishers, 1979._________TechnologyandtheLifeworld:FromGardentoEarth,Bloomington, Indiana University Press, 1990._________PhilosophyofTechnology:AnIntroduction.NewYork,ParagonHouse, 1993. Jonas, H. Tcnica, medicina y tica. Barcelona, Paids, 1997. Landa, M.War in the Age of Intelligent Machines. Cambridge, MIT Press, 1991.Law,J.yHassard,J.(eds),ActornetworktheoryandAfter.Oxford,Blackwell Publishing Ltd, 1999.Linares, J. tica y mundo tecnolgico. Mxico, FCE, 2008.Lpez Cerezo, J. y Lujn, J.L. eds Filosofa de la tecnologa, Madrid, Organizacin de Estados Iberoamericanos, 2001.Mitcham, C. Qu es la filosofa de la tecnologa? Barcelona, Anthropos,1989.________ThinkingthroughTechnology:ThePathbetweenEngineeringand Philosophy, Chicago, University of Chicago Press, 1990.Mumford, Lewis. Tcnica y civilizacin. Madrid, Alianza, 1971.Murphie, A.y J. Potts. Culture and technology. Basingstoke, Palgrave, 2003.Oliv,L.Elbien,elmalylarazn.Facetasdelacienciaylatecnologa contemporneas, Mxico, Paids/UNAM, 2000.__________La ciencia y la tecnologa en la sociedad del conocimiento. tica, poltica y epistemologa, Mxico, FCE, 2007. Quintanilla, M. A. Tecnologa: un enfoque filosfico. Madrid, FUNDESCO, 1988.Winner, L. Tecnologa autnoma: la tcnica incontrolada como objeto del pensamientopoltico. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.Yehya, N. El cuerpo transformado, Mxico, Paids, 2001. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIN Exposicin oral si noExmenes parciales si no Exposicin audiovisual si noExmenes finalessi no Ejerciciosdentro del aula si noTrabajosytareas fuera del aulasi no Ejerciciosfuera del aula si noParticipacinen clase si no Seminario si noAsistenciaa prcticas si no Lecturas obligatorias si noInformede investigacin si no Trabajos de investigacinsi noPrcticas de camposi noOtros: Otros: