zamora

9

Click here to load reader

Upload: maraiana33

Post on 08-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zamora
Page 2: Zamora

• Zamora Chinchipe es una provincia de Ecuador ubicada en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana, que limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oeste; y con Perú al sur y este. Según el último ordenamiento territorial del Ecuador, Zamora Chinchipe pertenece a la Región Sur comprendida también por las provincias de Loja y El Oro. Tiene una superficie de 10.556 km², la cual comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de provincias amazónicas.

• Su producción minera; sus grupos étnicos indígenas con su rico legado arqueológico; su inmesurable biodiversidad; sus nichos y atractivos turísticos como sus hermosos ríos, cascadas y lagunas distinguen e identifican a la provincia. Su capital es la ciudad de Zamora.

Page 3: Zamora

GEOGRAFÍA

• HidrografíaSus ríos son caudalosos y desembocan en el río Amazonas, los

principales son: Zamora, cuyos orígenes están en la provincia de Loja; los ríos Chinchipe, Yacuambi y Nangaritza, entre otros.

• OrografíaLa orografía de la provincia es muy accidentada por la

presencia de la gran Cordillera Oriental de los Andes con varias estribaciones que caracterizan en mayor parte a los paisajes de la provincia, y al occidente se levanta la Cordillera del Cóndor que delinea el contorno en esta importante área.

Page 4: Zamora
Page 5: Zamora

DEMOGRAFIA

• La población de Zamora Chinchipe esta constituida por personas de raza mestiza y blanca oriundos en su mayoría de la provincia de Loja; personas de la etnia Shuar, primeros habitantes de la provincia; y gente de la etnia Saraguro que migraron juntamente con los mestizos a finales del siglo XIX.

• La concentración de la población es marcadamente rural, ya que una gran parte de los habitantes viven en el campo o la selva. Los principales asentamientos humanos son Zamora, Yantzaza, Guayzimi y Zumba.

Page 6: Zamora

BIODIVERSIDAD

• La presencia humana data desde miles de años, en la que varias etnias indígenas han vivido en armonía con la naturaleza. La reciente colonización mestiza, ha modificado en parte la vegetación nativa. La mayor parte del territorio se encuentra cubierto por bosques primarios, donde se puede apreciar una exuberante flora y fauna. Su posición geográfica en el piedemonte amazónico ha generado una inmensurable y desconocida biodiversidad con un alto grado de endemismo que se puede apreciar especialmente en zonas como: Parque Nacional Podocarpus, Cordillera del Cóndor, Alto Nangaritza, vía Loja-Zamora, vía Yangana-Valladolid, parroquia La Paz, Cordillera de Tunantza, ruta Quebrada Honda-La Libertad-La Esmeralda-Los Helechos-Numbala Alto, ruta Yacuambi-Tutupali-Shingata, ruta La Argelia-El Oso-Kunki-Uwentz, ruta Fátima-Río Blanco-La Palmera, Reserva Tapichalaca, Bosque Protector Corazón de Oro, Bosque Protector San Francisco, Alto Vergel, entre otros. Lo que ha servido para que algunas de las cuales sean declaradas protegidas.

Page 7: Zamora

FAUNA

• Para describir la fauna se encuentran mamíferos como: pumas, jaguares, tigrillos, osos de anteojos, dantas, ciervos de cola blanca, lobos andinos, lobos de río, capibaras, pacas, agutís, armadillos, coatíes, pecaríes y una diversidad de monos, entre otros. Una infinidad de aves como: gallitos de la peña, jocotocos, guataracos, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros, pavas de monte, tucánes, gallinazos, halcónes, búhos, águilas, pájaros carpinteros, martín pescadores, garzas, urogallos, perdices, palomas, entre otros. Una infinidad de anfibios y reptiles, en las que se destacan las ranas y serpientes como: boa, anaconda, coral, equis, macanche, hoja podrida, yamunga, entre otras. Una infinidad de peces en sus ríos como: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha, bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros. Una infinidad de insectos como: mariposas, avispas, escarabajos, grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas, eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos; y las hormigas como: hormiga culona o arriera, hormiga conga, hormigas cabezas de hueso, hormigas macho rusio, entre otras.

Page 8: Zamora

FLORA

• En sus bosques se puede encontrar una edénica biodiversidad en la que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, yumbingue, almendro, entre otros. Plantas frutales nativas algunas poco conocidas, y un sinnúmero de especies desconocidas: membrillo, maní de árbol, sacha cacao, uva caimarona, iñaco, maní de bejuco, entre otros. Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas, lagos y lagunas. Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, natema, guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo, entre otras. En el piso del bosque y sotobosque se encuentran, una diversidad de helechos como helechos arbóreos, ciclantáceas y musgos. En los taludes de las carreteras ericáceas y heliconiáceas de valor ornamental.

Page 9: Zamora

GASTRONOMIA

• En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de la Amazonia Ecuatoriana. los platos tipicos a destacarse son las ancas de rana preparadas de distintas maneras, la tilapia es muy apetecida siempre acompañados de plátanos verdes, yuca y ensaladas variadas.