z comprensión lectorapilar

51
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA (Teoría y práctica sobre una experiencia) M.ª Pilar Núñez Delgado Universidad de Granada

Upload: inmaculada-perez

Post on 04-Jun-2015

5.107 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Z ComprensióN Lectorapilar

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA (Teoría y práctica sobre una

experiencia)

M.ª Pilar Núñez DelgadoUniversidad de Granada

Page 2: Z ComprensióN Lectorapilar

UN PUNTO DE PARTIDA

Curso 2000-2001La Línea de la Concepción (Cádiz) Un grupo de profesores y profesoras de ESO se

proponen elaborar un programa de lecturas literarias para fomentar el hábito lector en el primer ciclo de ESO.

Preguntas iniciales: • ¿Qué pretendemos?• ¿Por qué nuestros alumnos y alumnas no leen?

“Descubrimiento” de una evidencia:

Page 3: Z ComprensióN Lectorapilar

NADIE SE AFICIONA A UNA ACTIVIDAD QUE, LEJOS DE RESULTARLE SATISFACTORIA, LE SUPONE UN ESPUERZO ENORME

Page 4: Z ComprensióN Lectorapilar

OBJETIVOS

1) Conseguir una actividad lectora continuada a través de textos que interesen y motiven.

2) Estimular la comprensión literal, interpretativa y crítica.

3) Estudiar la relación entren comprensión lectora y hábito lector.

4) Comprobar la influencia de la actividad lectora en la expresión escrita.

5) Contribuir desarrollo de la competencia literaria del alumnado de la ESO.

Page 5: Z ComprensióN Lectorapilar

QUÉ ES LEER

MANIPULACIÓN

COMPRENSIÓN

DECODIFICACIÓN

PROPÓSITOS

ELABORAR UN PENSAMIENTO

INT

ER

AC

CIÓ

N

LE

CT

OR

-TE

XT

O

Page 6: Z ComprensióN Lectorapilar

LAS PAUTAS TRADICIONALES

LECTURA INCOMPRENSIVA (McDowell)Plot ro pidré al cató. Ha socre un bon cotel. El grasc estava cantamente lintente. No driné mai. Una Para Jocia y un Para Jocio estaven plinanto al endintate meu. Estaven griblamente atemente. Go groté al pari y a la para fotenamente. No gofrenderun no platió. Na el jini go no podré inclelo. Lidre ta vala. Go poscré forbamente.

1. ¿Dónde pidré plot ro?2. ¿Cómo estava el grasc?3. ¿Quién estava plinanto al endintante meu.?4. ¿Estaven atemente o sepamente?5. ¿Gofrenderum no platió?6. Inventa una pregunta sobre el texto para hacer a tus compañeros.

Page 7: Z ComprensióN Lectorapilar

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN

MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA A LARGO PLAZO- Conocimientos de gramática: morfosintaxis, fonología, etc.- Diccionario- Conocimientos del mundo

TEXTO - Contexto- Propósitos- Tema

Situación de comunicación

PROCESOS DE COMPRENSIÓNInterpretar Identificar

Retener Seleccionar

Inferir Anticipar

OBJETIVOS HIPÓTESIS VERIFICACIÓN

CONTROL

Page 8: Z ComprensióN Lectorapilar

EL PROCESO LECTOR SEGÚN MENDOZA

Anticipación Expectativas

Inferencias

Explicitación

PRECOMPRENSIÓN

COMPRENSIÓN

INTERPRETACIÓN

Page 9: Z ComprensióN Lectorapilar

TIPOS DE LECTURA

a) Lectura extensiva: se hace por placer o por interés.

b) Lectura intensiva: se usa para obtener información de un texto.

c) Lectura rápida y superficial: obtener información genérica sobre un texto.

d) Lectura involuntaria: la ejercemos por el hecho de vivir en un entorno letrado (carteles, anuncios, etc.).

(Cassany, Luna y Sanz)

Page 10: Z ComprensióN Lectorapilar

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

1. Dar a conocer los objetivos de cada lectura, el proyecto lector.

2. Desarrollar la conciencia metacognitiva, que implica que el lector tome conciencia de cuándo entiende lo que está leyendo. Debe tomar conciencia de sus propias dificultades y hay que proporcionarle los pasos que puede seguir para resolver los problemas que le van surgiendo.

3. Practicar el aprendizaje cooperativo, que supone que los alumnos trabajen juntos (lectura oral en parejas, síntesis de párrafos, turnos para hacer predicciones, etc.) para lograr unos objetivos individuales. Se promueve la discusión intelectual y se incrementa la comprensión lectora.

Page 11: Z ComprensióN Lectorapilar

4. Enseñar estrategias específicas para distintas áreas de conocimiento, de manera que la práctica (generación de preguntas, predicción, clarificación, síntesis, apoyo cognitivo, etc.) en las distintas asignaturas permita la adquisición de la habilidad.

5. Utilizar organizadores gráficos para ayudar a los lectores a organizar las ideas presentadas en los textos mediante “mapas” que supongan su jerarquización.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 12: Z ComprensióN Lectorapilar

6. Escuchar activamente. Los estudios demuestran que escuchar a otros mientras leen y seguirlos a través de la lectura del texto puede promover la lectura comprensiva.

7. Representar mentalmente (instruir en la construcción de imágenes visuales) el contenido del texto mientras se lee, pues incrementa sobre todo la memoria de lo leído.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 13: Z ComprensióN Lectorapilar

8. Instruir en estrategias mnemotécnicas, mediante las cuales se enseña al alumno a generar imágenes interactivas entre la palabra o la imagen y la información que brinda el texto.

9. Enseñar estrategias múltiples que han de aprender a utilizar y coordinar de manera flexible para construir el significado de los textos. Por ejemplo, la “enseñanza recíproca”, en la que el profesor utiliza primero la estrategia y luego explica en qué consiste y cuándo se usa.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 14: Z ComprensióN Lectorapilar

10. Activar el conocimiento previo, componente clave en las teorías del esquema de la comprensión lectora, que sostienen que la comprensión depende de la integración del nuevo conocimiento con la experiencia previa del lector, lo que implica que éste debe activar los conocimientos que tiene y usarlos para comprender el texto.

11. Enseñar a reconocer las palabras que están en lugar de otras en relaciones anafóricas.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 15: Z ComprensióN Lectorapilar

12. Responder a preguntas ayudando a los alumnos a contestar preguntas mientras se lee y qué hacer cuando no se puede responder a las mismas (estrategias para encontrar respuestas).

13. Generar preguntas, es decir, motivar al lector para que se haga y responda preguntas sobre lo leído.

14. Captar la estructura del relato, enseñar procedimientos para identificar el contenido de la historia y la manera cómo ésta se organiza en la estructura de la trama.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 16: Z ComprensióN Lectorapilar

15. Enseñar a identificar las ideas principales y a resumir.

16. Instruir específicamente para el dominio del vocabulario.

17. Preparar al profesor para la enseñanza de la comprensión del texto. Se forma a los profesores en las técnicas de lectura estratégica y en un enfoque colaborativo, se les prepara para explicar los procesos mentales asociados con las habilidades lectoras como estrategias.

ORIENTACIONES Y PROPUESTAS (THE NATIONAL READING PANNEL)

Page 17: Z ComprensióN Lectorapilar

CRITERIOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

1. Identificación y corrección de problemas, errores, etc. de lectura. (INSTRUMENTOS).

2. Elaboración de objetivos de lectura.3. Activación de conocimientos previos.4. Anticipación de contenidos (elaboración de hipótesis).5. Lectura interactiva (leer, releer, avanzar, retroceder...).6. Construcción progresiva de significado (información

general, datos...).7. Verificación y reformulación de hipótesis.8. Recapitulación de lo leído (imagen global del texto).9. Identificación de lo principal y lo accesorio.

Page 18: Z ComprensióN Lectorapilar

CRITERIOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

10. Elaboración de esquemas para organizar la información.11. Identificación de la estructura del texto.12. Reflexión sobre la función predominante en el texto.13. Autoevaluación de la comprensión.14. Resumen o idea principal.15. Relación de lo leído con otros temas o conocimientos.16. Opinión y/o comentario, hablar y escribir del texto.17. Utilización de lo leído para fines particulares, sociales,

académicos, laborales.

Page 19: Z ComprensióN Lectorapilar

COMPRENSIÓN LECTORA Y LECTURA LITERARIA

Page 20: Z ComprensióN Lectorapilar

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

1) CURSO ESCOLAR 2000-2001

a) Diciembre 2000: se inicia el diseño del cuestionario sobre la lectura para el profesorado de la ESO.

b) Abril-mayo 2001: prueba piloto de comprensión lectora y cuestionario al profesorado.

c) Abril-julio 2001: preparación de la investigación y elaboración de los programas de comprensión lectora y lectura literaria.

Page 21: Z ComprensióN Lectorapilar

2) CURSOS ESCOLARES 2001-2002 Y 2002-2003

a) Aplicación de los programas.

b) Revisión y evaluación del proceso en reuniones quincenales.

c) Pruebas de pretest y postest y cuestionarios al principio y al final de cada uno de los dos cursos académicos.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: Z ComprensióN Lectorapilar

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

3) CURSO ESCOLAR 2003-2004

a) Evaluación del desarrollo de los programas.

b) Procesamiento, análisis y discusión de datos.

c) Redacción de informes de resultados.

Page 23: Z ComprensióN Lectorapilar

PRIMEROS RESULTADOS

A) CUESTIONARIO PARA EL PROFESORADO

B) PRUEBA PILOTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

C) CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO

Page 24: Z ComprensióN Lectorapilar

A) Problemas del alumnado en lectura

4 5 5

9 10 11 11 12

1618

0

5

10

15

20ID

EA

SS

EC

UN

DA

RIA

S

PU

NT

UA

CIÓ

N

EX

PR

ES

IVID

AD

EN

TO

NA

CIÓ

N

SE

NT

IDO

LIT

ER

AL

ER

RO

RE

S

OP

INIÓ

N C

RÍT

ICA

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

INT

ER

ÉS

BIT

O L

EC

TO

R

PO

RC

EN

TA

JE (

%)

Page 25: Z ComprensióN Lectorapilar

A) Causas de los problemas de lectura

24 23

43

5 5

01020304050

BIT

O L

ECTO

R

CO

MPE

TEN

CIA

LIN

ÍSTI

CA

INTE

RÉS

/MO

TIV

AC

IÓN

SIS

TEM

A E

DU

CA

TIV

O

MET

OD

OLO

GÍA

PO

RC

EN

TA

JE (

%)

Page 26: Z ComprensióN Lectorapilar

A) Falta de interés y motivación

35

5 4 1

23 22

81 1

0

10

20

30

40

INTE

RÉS

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

CO

MO

DID

AD

NO

QU

IER

EN N

IPU

EDEN

MED

IOS

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

OC

IOA

LTER

NA

TIV

O

ESFU

ERZ

O

EXC

ESO

DE

AC

TIV

IDA

DES

NO

VA

LOR

AN

SU

IMPO

RTA

NC

IA

PO

RC

EN

TA

JE

(%

)

Page 27: Z ComprensióN Lectorapilar

A) Deficiente competencia lingüística

3 2 6 1 1 1

56

6 3 30

102030405060

DEFIC

IEN

TE

DO

MIN

IO L

ING

.

NO

SA

BEN

LEER

NO

SA

BEN

EN

TO

NA

R

FA

LTA

N F

LU

IDEZ

Y V

ELO

CID

AD

ER

RO

RES

DE

LEC

TU

RA

ES

CA

SO

VO

CA

BU

LA

RIO

ES

CA

SA

CO

MPR

EN

SIÓ

N

FA

LTA

SEN

TID

O

CR

ÍTIC

O

FA

LTA

DE

CO

NO

C.P

REV

IOS

FA

LTA

CU

LTU

RA

PO

RC

EN

TA

JE

(%

)

Page 28: Z ComprensióN Lectorapilar

B) Prueba piloto de comprensión lectora

1. Comprensión literal: media 8,5 sobre 10 (85%).

2. Comprensión interpretativa: media 3,5 sobre 8 (43%).

3. Comprensión crítica: media 1,9 sobre 5 (38 %).

Media global: 13,9 sobre 23 (60%)

(Influencia de la comprensión literal)

Sólo supera el criterio del 75% el 17% de la muestra

Page 29: Z ComprensióN Lectorapilar

35. PREFERENCIAS DE OCIO DE LOS PADRES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Oír música Ver la TV Bricolaje Leer

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 30: Z ComprensióN Lectorapilar

34. PREFERENCIAS DE OCIO DE LAS MADRES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Oír música Ver la tele Hacer labores y manualidades

Leer

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 31: Z ComprensióN Lectorapilar

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

1. PREFERENCIAS EN EL TIEMPO LIBRE

0

5

10

15

20

25

30

TV Escribir Salir conamigos

Oírmúsica

Leer Deporte Ordenador vídeojuegos

Page 32: Z ComprensióN Lectorapilar

4 . ¿ESTÁS LEYENDO AHORA?

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 33: Z ComprensióN Lectorapilar

6. ¿QUÉ PIENSAS SI TE REGALAN UN LIBRO?

0

10

20

30

40

50

Tostón Bien No sabríaqué comprarme

¡Vaya porDios!

¡Qué pocooriginal!

Lo leeréenseguida

7 . ¿QUÉ PREFIERES QUE TE REGALEN?

0

5

10

15

20

25

30

35

Música Ropa Dinero Juegos Libros

Page 34: Z ComprensióN Lectorapilar

10. ORDENA LO QUE PREFIERES LEER

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Libros Tebeos Revistas Periódicos

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 35: Z ComprensióN Lectorapilar

12 . ¿QUIÉN O QUIÉNES LEEN EN TU FAMILIA?

0

10

20

30

40

50

60

Madre Padre Hermanos Abuelo Abuela Tíos Ninguno

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 36: Z ComprensióN Lectorapilar

27 . ¿SE DEBEN FIJAR LECTURAS

OBLIGATORIAS?

0

10

20

30

40

50

60

70

Sí, porque asíleemos

No se debeobligar a leer

Me da igual,no pienso leer

C) Cuestionario inicial al alumnado de la muestra

Page 37: Z ComprensióN Lectorapilar

DESARROLLO

Programa de lecturas literarias paralelo al de comprensión lectora.

Insertos en los proyectos curriculares de ciclo.

Sesiones de evaluación quincenales.

Información y petición de colaboración a los padres y las madres.

Page 38: Z ComprensióN Lectorapilar

DESARROLLO

Programa de lecturas:

- Libros leídos, reseñados, analizados y seleccionados por los profesores participantes.

-Tres lecturas en cada trimestre: dos comunes (una en clase, otra en clase y en casa) y una tercera de libre elección. Otras posibles lecturas voluntarias.

- Un libro gratuito en cada trimestre (rotatorios por los centros).

Page 39: Z ComprensióN Lectorapilar

DESARROLLO

Lecturas en 1º de ESO:

– Abdel, de Enrique Páez– Cucho, de José Luis Olaizola– La cazadora de Indiana Jones, de Asun Balzola– Ha llegado un extraño, de Mollie Hunter– Kris y el verano del piano, de Enriqueta Antolín– A rienda suelta, de Fernando Savater

Page 40: Z ComprensióN Lectorapilar

DESARROLLO

Lecturas en 2º de ESO:

– Kris y los misterios de la vida, de Enriqueta Antolín– El misterio del eunuco, de José Luis Velasco– ¡Socorro! 12 relatos para pasar miedo, de Elsa

Bornemann– El príncipe que todo lo aprendió en los libros, de

J.Benavente– La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca– Pic-nic, de Fernando Arrabal– Antología poética

Page 41: Z ComprensióN Lectorapilar

DESARROLLO

• Módulos del programa de comprensión lectora :1. Nos presentamos2. ¿Cómo nos comunicamos? Hablar, escuchar, leer y escribir3. ¿Cómo estamos?... ¿Y qué podemos hacer?4. Presentación de escritos y presentación oral5. La lectura expresiva6. La comprensión lectora7. La eficacia lectora8. El diccionario9. El resumen y el subrayado10. El esquema11. El tema de un texto12. La estructura de los textos: el párrafo13. La estructura de los textos: tipos14. La composición de textos: la redacción

Page 42: Z ComprensióN Lectorapilar

VARIABLE GRUPOSIGNIFICATIVAS NO SIGNIFICATIVAS

Comprensión interpretativa Comprensión literal

Comprensión global Comprensión crítica

Narración Lectura en voz alta

Descripción

Ortografía

Vocabulario

SIGNIFICATIVIDAD ESTADÍSTICADE LAS DIFERENCIAS

Page 43: Z ComprensióN Lectorapilar

COMENTARIOS DEL PROFESORADO

¿Por qué decidiste participar en este proyecto?

Porque el objetivo principal que siempre me había marcado era conseguir que mis alumnos fueran unos lectores competentes. Sin embargo, casi nunca me encontraba satisfecha con los resultados que obtenía. Pensé que, quizás, si trabajaba en equipo con otros profesores que pensaran como yo y que aportaran experiencias, estos resultados mejorarían.

¿Qué cambios metodológicos ha supuesto la puesta en marcha del programa con respecto a tu forma habitual de dar clase?

Ha supuesto muchos cambios. En primer lugar, prácticamente no he utilizado el libro de texto. Le he dedicado la mayor parte de las sesiones a la lectura y a la expresión oral y escrita.

Page 44: Z ComprensióN Lectorapilar

Valora el grado de consecución de los dos objetivos básicos del programa:

1) Mejorar la comprensión lectora mediante el dominio de las estrategias necesarias para ello.

Creo que la gran mayoría ha mejorado la comprensión lectora y ha adquirido las estrategias necesarias para captar la información de un texto. Por supuesto, comprenden mucho mejor los textos narrativos (los más leído) que los expositivos o argumentativos. De estos últimos, captan las ideas que contienen pero les cuesta enunciarlas, con sus propias palabras. Es más fácil para ellos contar los acontecimientos de un texto narrativo. También les cuesta menos hacer un resumen de un texto narrativo que de uno expositivo.

COMENTARIOS DEL PROFESORADO

Page 45: Z ComprensióN Lectorapilar

Valora el grado de consecución de los dos objetivos básicos del programa:

2) Aumentar el interés por la lectura literaria.

En cuanto al interés por la lectura literaria, les gusta leer en la clase conmigo y con sus compañeros, pero pocos son los que, sin que se les anime o se les "obligue", cogen un libro y se ponen a leer por su cuenta. Empiezan los libros de libre elección con cierta ilusión pero, si no se lleva un control exhaustivo, en el capítulo tercero o cuarto lo dejan hasta que llega la fecha tope en que tienen que contar el libro que han leído. Hay algunos que sólo han leído los libros que se han leído en el aula.

COMENTARIOS DEL PROFESORADO

Page 46: Z ComprensióN Lectorapilar

Señala lo más positivo y lo más negativo de la experiencia.

Lo mas positivo, sin duda, compartir los comentarios sobre las lecturas con mis alumnos. En esto sí observo que han mejorado. Comentan más, tienen más opiniones que aportar y, en una palabra, viven las lecturas.

Entre lo mas negativo, quizás, la falta de tiempo. La realización de las unidades didácticas llevan más tiempo de lo que parece. No me ha dado tiempo de leer uno de los libros programados, ni de trabajar la antología poética en condiciones. Otro aspecto que no se ha tenido muy en cuenta es el relativo a los alumnos con adaptaciones curriculares no significativas. Estos alumnos difícilmente pueden seguir las unidades.

COMENTARIOS DEL PROFESORADO

Page 47: Z ComprensióN Lectorapilar

Qué otras cosas que no se han hecho podrían haber contribuido a mejorar el funcionamiento de la experiencia.

Sin duda alguna, implicar más a los padres y madres en la experiencia.

Satisfacción global con lo realizado.

Muy positiva. La experiencia ha dado un nuevo aire a las clases de Lengua: más idóneas, más creativas y participativas.

COMENTARIOS DEL PROFESORADO

Page 48: Z ComprensióN Lectorapilar

COMENTARIOS DEL ALUMNADO

A. TÚ Y LOS LIBROS LEÍDOSB. LA EXPERIENCIA DE LEER EN CLASE

1) A: A mí me parece que he cambiado mucho respecto a la lectura ya no me supone una carga, he aprendido tácticas de lectura, he aprendido a comentarlos.B: La experiencia de leer en clase para mí ha sido muy buena porque me gusta leer en público y he tenido una oportunidad.

2) A: No me han aportado nada ni me he divertido, me las he visto negras para hacer todas las asignaturas y encima leer. Marisa, no deberías de obligarnos a leer.B: No sirven para nada. Si por lo menos fueran los libros de terror, policíaca, acción...

Page 49: Z ComprensióN Lectorapilar

COMENTARIOS DEL ALUMNADO

6) A: A mi me ha parecido que leer un libro era difícil pero ahora me ha parecido más fácil.B: Leer en clase me da vergüenza.

11) A: Los libros que yo he leído han sido todos geniales antes me parecía que leer un libro es una carga y ahora no es una carga es fantástico. He mejorado en leer muchísimo ya no me paro casi en nada y seguido leyendo mucho, mucho tiempo.B: Una poquita de vergüenza en leer sola pero ya me he acostumbrado. Es bonito leer en voz alta sola es fantástico. Si lees en clase mejoras un montón algunos los que quieren otros no mejoran nada.

Page 50: Z ComprensióN Lectorapilar

17) A: Con los libros leídos, me he hecho más aficionada a la lectura, me ha ayudado a no seguir la lectura con el dedo, me ha enseñado a leer entre renglones, y he descubierto lo que es en realidad la lectura de un libro, y que no es aburrido como pensaba.B: Con la lectura en clase y las preguntas y comentarios que hacemos sobre los capítulos he aprendido a comprender más lo que leo, pero antes leía y no entendía mucho lo que leía, porque ahora sé muchos trucos para leer todos los libros que quiera sin ningún problema.

29) A: La verdad es que ha sido el único año que he leído tantos libros y encima que la mayoría me haya gustado.B: Ha sido una buena experiencia me ha ayudado a mejorar mi lectura y el hábito a ella. En fin con ella he aprendido también a comprender lo que leo y a buscar las palabras que no entiendo.

COMENTARIOS DEL ALUMNADO

Page 51: Z ComprensióN Lectorapilar

GRACIAS

“No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial para que leamos. A la información tenemos acceso ilimitado, pero ¿dónde encontraremos la sabiduría? Si uno es afortunado, tal vez se tope con un maestro que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos según mi experiencia, es el más saludable desde un punto de vista espiritual. Hace que uno se relacione con la alteridad, ya sea la propia, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serIo. La invención literaria es alteridad, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer a toda la gente que quisiéramos, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la falta de comprensión y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional.” (H. Bloom: Cómo leer y por qué. P. 13)

PARA TERMINAR Y PENSAR