yurupary

13
El hombre moderno dimensionado a través de las costumbres míticas en el transcurso de la historia, desde la leyenda de Yurupary. “Entre los diversos temas se destacan la historia del héroe, el origen mítico de la tribu, el establecimiento de su religión y sus leyes, lalucha entre el bien y el mal, la rivalidad entre los sistemas del matriarcado y patriarcado, la traición, el amor, la debilidad connatural del ser humano, la relación entre el hombre y el cosmos, el hombre y la naturaleza,etc” 1 En primer lugar, se dará a conocer como el autor Héctor Orjuela a ojo de lupa, expone un análisis completo de la leyenda Yurupary, rescatando así nuestras raíces que se encuentran sesgadas a la expresión y acción humana que contiene una naturaleza propia del mito y la ritualización, que el hombre moderno revalora mediante la pluma literaria y en muchas ocasiones se desmitifica por su carácter sobrenatural, mágico y cósmico; emprendiendo así una lucha por rescatar lo autóctono que hace parte de la totalidad del ser humano. En este sentido, tiene una notable importancia los hallazgos literarios de Orjuela, desde la religiosidad y las pasiones humanas; desglosando en la narración los hechos que corresponden a un tiempo fuerte y significativo, como lo expresa el mito. Así pues, no en vano se retoma al historiador MirceaEliade, el cual demuestra la vivencia del yo interior mítico desde el ángulo de la experiencia religiosa, que sin duda alguna se vive en la narratología de yurupary, donde se rescata el 1 ORJUELAHéctor EN Bernal Granados Carlos.El mito de Yurupary. Literatura indígena Colombiana

Upload: luis-a-cardozo

Post on 24-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Yurupary

El hombre moderno dimensionado a través de las costumbres míticas en el transcurso de la historia, desde la leyenda de Yurupary.

“Entre los diversos temas se destacan la historia del héroe, el origen mítico de la tribu, el establecimiento de su religión y sus leyes, lalucha entre el bien y el mal, la rivalidad entre los sistemas del matriarcado y patriarcado, la traición, el amor, la debilidad connatural del ser humano, la relación entre el hombre y el cosmos, el hombre y la naturaleza,etc”1

En primer lugar, se dará a conocer como el autor Héctor Orjuela a ojo de lupa, expone un análisis completo de la leyenda Yurupary, rescatando así nuestras raíces que se encuentran sesgadas a la expresión y acción humana que contiene una naturaleza propia del mito y la ritualización, que el hombre moderno revalora mediante la pluma literaria y en muchas ocasiones se desmitifica por su carácter sobrenatural, mágico y cósmico; emprendiendo así una lucha por rescatar lo autóctono que hace parte de la totalidad del ser humano.

En este sentido, tiene una notable importancia los hallazgos literarios de Orjuela, desde la religiosidad y las pasiones humanas; desglosando en la narración los hechos que corresponden a un tiempo fuerte y significativo, como lo expresa el mito.

Así pues, no en vano se retoma al historiador MirceaEliade, el cual demuestra la vivencia del yo interior mítico desde el ángulo de la experiencia religiosa, que sin duda alguna se vive en la narratología de yurupary, donde se rescata el culto y la ceremonia a los antepasados, consagrando así la memoria del héroe, el cual es objeto de caracterización en todos los hallazgos míticos2.

“La bella muchacha escogió las más hermosas y maduras, y habiéndolas amontonado frente a ella empezó a comerlas. Eran tan suculentas que parte del jugo se le escurrió por los pechos, mojándole las partes más ocultas, sin que ella diera a esto la menor importancia”3.

Esta cita, suscita una experiencia religiosa en comunión con el rito y la armonía del cuerpo mezclado con un fruto que produjo el estado en cinta de aquella joven inocente y pura, a su vez ratifica la relación existente entre la naturaleza y el ser humano que se torna como una constante en la mitología.

1 ORJUELAHéctor EN Bernal Granados Carlos.El mito de Yurupary. Literatura indígena Colombiana 2 ELIADE Mircea EN ASEE CHAYO Jenny. El mito , el rito y la literatura. Pàg 573Ibìdem

Page 2: Yurupary

En este sentido, es relevante el factor social, político, cultural, que encarna el héroe yurupary desmontando así toda una jerarquización, para llegar a la imposición de un estatuto que cambiaría radicalmente las condiciones de vida de la tribu, favoreciendo así altamente el papel del hombre que a su vez es excluyente en todo aspecto para la mujer y obviamente el matriarcado que se estaba desmontando; y esto surge por la inclusión del pensamiento Europeo y con ello la imposición de las costumbres judeocristianas ratificando así, desde la antigüedad de la historia o concretizando desde el mito adánico, que fundamenta a la mujer como símbolo del mal y la traición.

En este preciso caso, se puede efectuar un análisis del yurupary desde el imaginario precolombino el cual da a conocer que las culturas prehispánicas transmitieron una visión cosmogónica a la inferioridad de la mujer, lo que está ligado con los elementos de la naturaleza y la misma masculinidad que se les otorga, empezando por analizar que la leyenda está encabezada por el sol, elemento fuerte y masculino del que depende del poder del jefe de las tribus yurupary y por esta misma razón se van exonerando las mujeres al cambiar de decretos, haciendo que todo pertenezca al mundo del hombre, no apto para lo femenino, así pues es yurupary por esencia sobrenatural quien debe cargar toda la ornamentación que jamás alcanzaría una mujer, desde las concepciones arraigadas del pueblo y del mismo modo se desprenden la musicalidad propia de unos instrumentos hechos por hombres y para hombres, donde las mujeres solo desempeñan el papel de curiosas y hasta rebeldes ,siendo esto catalogado de desacato.

“los hombres deben tener el corazón fuerte para resistir la seducciones de las mujeres, que muchas veces tratan de engañar con caricias como sucedió con los viejos”4

“Si las mujeres de nuestra tierra son impacientes, curiosas y charlatanas, estas son peores y más peligrosas, porque conocen algo de nuestro secreto”5

En este caso, la leyenda direcciona su centro de significación en el hallazgo de la mujer perfecta e idealizada lo cual se puede comparar notoriamente con la Eva judeocristiana, pero en este caso las mujeres de la tribu liderada por Yurupary encarnan la figura de Lilith símbolo judío que representa la mujer fatal y transgresora, y se hace alusión a esto, puesto que las mujeres de la tribu no eran sumisas y corrían con el riesgo, de la pena de muerte con tal de seguir elevando su nombre y saber los secretos que pertenecían a los hombres que antes eran solo una cadena de matriarcado.

4Ibìdem5Ibìdem

Page 3: Yurupary

Así pues, esta se convierte en una búsqueda absurda y peyorativa ante el papel de la misma, que ha sido mancillado en el transcurso de la historia como la promotora de la desgracia humana; y ese preciso tinte es el que le da linealidad y continuidad al relato.

De esta manera ,se devela la situación y el papel preponderante que enmarca la mujer desde la influencia histórica a través de la religión católica en el mundo hispanoamericano,y se hace tal apreciación por la constante relación que tiene nuestro personaje femenino la Seucy de la tierra con la virgen maría, las cuales se conservan puras al momento de tener el fruto de su vientre obteniendo así una criatura con poderes sobrenaturales como lo fue Jesucristo y muy seguramente Yurupary, aunque los roles cambien dependiendo a las creencias y costumbres como es fácil vislumbrar.

Así mismo, se dimensiona una estrecha relación católica desde el génesis bíblico con el mito en cuestión, lo cual se deja consignado en la siguiente cita expresada por yurupary , quien narra una historia de sus antepasados: “En el principio del mundo el señor de todas las cosas apareció sobre la tierra y dejó allí un pueblo tan feliz, que pasaba la vida sòlo bailando, comiendo y durmiendo. En este tiempo las costumbres de estos habitantes no permitían que nadie bailara con una mujer que no fuera la suya, so pena de tener que quitarse la vida por su propia mano, o de ser quemado vivo”.6

En la anterior cita, se vislumbran tres relaciones bíblicas con la leyenda. La primera es que un ser sobrenatural crea un espacio llamado tierra para la supervivencia de los seres humanos, en segundo lugar se consigna una ley propia de la tribu la cual es no bailar con otra mujer que no fuera su pareja, como bien lo consigna los mandamientos católicos “No codiciaras a la mujer del prójimo”, y por último es que las penalidades a esa ley sagrada se pagan con la muerte en pro a la rectificación de la moral y las buenas costumbres.

Pero, hay un factor que cambia notoriamente del dios católico al ser sobrenatural que rige en determina tribu como lo es yurupary en este caso, y es el concepto del Mal y el Bien; puesto que en el caso de las tribus la maldad no proviene de lo profano ni de la falta de seguimiento de unos proverbios, ya que este factor se da a conocer por la mediación del hombre-naturaleza.

Donde se encuentra una exaltación de los elementos de la naturaleza y con ello los deseos, instintos, prohibiciones y hasta la misma estructura que rige el hecho de la procreación de forma desmesurada y libre, aquí se dimensiona la corporalidad, la limpieza del espíritu propio del payé y las ceremonias con chicha y 6Ibìdem

Page 4: Yurupary

capy, que desbordaban las pasiones humanas, por otro lado los hombres eran fuertes no por sus oraciones y el culto mismo a un dios sino por el adecuado uso de la maracaiba ( amuletos); son precisamente estos elementos que distinguen en una línea amplia lo católico a lo propio de las tribus indígenas, aunque al mismo tiempo contienen la ideologías e imposiciones del mundo occidental, que desmonta las culturas instauradas tratando de descubrir tierras que ya no son vírgenes.

Por otro lado, la leyenda en cuestión da a conocer transfiguraciones humanas en diferentes momentos del relato, es decir los casos de zoomorfismo, que le dan al mito un componente propio del realismo mágico, como se presenta en la siguiente cita: “El joven pidió a la muchacha que se detuviera y machacara las hojas de una hierba que le ofreció, para que con ella se frotara todo el cuerpo, y que luego se zambullese en las aguas, y ella hizo como selo dijo, y cuando salió del baño se había convertido en icamy”7.

En este caso la joven de belleza superior la cual solo busca su muerte, haya el amor con un joven muy apuesto que es de naturaleza animal (pájaro), y así la historia se realimenta de situaciones diversas y puntuales que hacen del mito un hecho mágico y maravilloso y al mismo tiempo se puede presenciar el efecto de la caja china lo cual da a conocer una historia dentro de la historia, para ratificar la verosimilitud de una creencia que ha pasado desde los ancestros y que Yurupary está renovando con sus nuevos mandatos, ya no serán Icamys ni mucho menos sus reglas tan rígidas en cuanto en cuanto a la procreación ;las cosas cambiaran de acuerdo al transcurso de los años y su permeacion histórica, como ya lo sabemos del mundo occidental.

En otro sentido, es preciso decir que dentro de la leyenda analizada se visualiza un aspecto relevante como lo es la armonización de los contarios en un mismo ser; puesto que Yurupary encarna la bondad y la maldad , en la medida en que pretendía difundir e impartir sus preceptos morales y religiosos para asì lograr la civilización y evangelización de las tribus : Tenuinas, Nunuimas, Ariandas, Naruanas. ; Pero al tiempo representa la figura de represión, tiranìa y castigo para con las mujeres. Lo anterior, se puede sustentar desde el régimen nocturno de lo imaginario y la novela de Gilbert Duran, quien realiza una amplia clasificación de las imágenes de dicho orden ,entre las que se presenta la imagen de inversión por conversión por biunidad, en la cual convergen los opuestos en una misma representación simbólica transfigurada debido a elementos mediales que en este caso serían : el proceder de las mujeres y de los ancianos.

7Ibìdem

Page 5: Yurupary

Anteriormente se efectuó el análisis de algunos puntos centrales que posiciona el mito de Yurupary, lo cual tiene como finalidad inclinar estos aportes al ámbito educativo y que así los estudiantes comprendan la importancia de las costumbres dejadas por nuestros ancestros y los géneros tales como: mito, leyenda, crónicas, los cuales son expresiones literarias fuertes que marcaron la historia.

Por ello, es de gran relevancia implementar en la educación fuentes sólidas, en torno al mito dimensionándolas como expresiones propias de un realismo mágico que encarna toda nuestra cultura, comprendiendo que el mito y las leyendas hacen parte de nuestras vidas y no aparecen en contraposición al racionalismo, puesto que son la fuente misma de creación artística que resalta el humanismo, expresiones simbólicas y narrativas propias de una cultura.

Algo màs hay que añadir y es que el hecho de implementar la lectura y creación de mitos en el aula permite generar un goce estético en los estudiantes, despertando así una extrema sensibilidad que conlleva a lograr un estado de conmoción frente a la literatura. Tal como lo plantea Larrosa “Es desde la experiencia en una mirada màs existencial y màs estética que ha de pensarse la educación”8, en otras palabras , el mito es primordial en el proceso formativo ; pues le permite a los educandos valerse del poder simbólico de la palabra para encontrar una justificación a la existencia humana , permitiéndole así auto conocerse, explorar su dimensión vital-afectiva; lo que indudablemente lo conducirá a configurar una personalidad sólida y por ende a adquirir una identidad autónoma que lo lleve a pensarse así mismo , no como un individuo màs de la cadena de repetición, sino como un sujeto que a partir del pensamiento simbólico puede atribuirle un sentido distinto al mundo del hombre mediante la construcción de mundos posibles, plagados de seres sobrenaturales que le permitirán experimentar un estado de catarsis y al tiempo le brindará la posibilidad de integrar el inconsciente con la conciencia. En relación con este último aspecto Jung(1976) asevera que:

”Por eso es tan extraordinariamente importante que a los niños se les cuenten cuentos tradicionales y leyendas, por estos son símbolos instrumentales por cuyo medio se transmiten contenidos inconscientes a la conciencia, donde pueden ser interpretados e integrados. Si esto no ocurre, la energía, a menudo considerable,

8PàezMartìnez Ruth (2009) .Mito y formación: Relación necesaria en la educación escolar.Educatio 7. Obtenido el 18 de Octubre de 2.012, desde http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio7/Paez.pdf

Page 6: Yurupary

de esos contenidos se transfiere a contenidos conscientes normalmente poco destacados, que acrecientan así su intensidad hasta grados patológicos”.9

Finalmente queda por decir que mediante el mito se reivindican las nuevas generaciones con la naturaleza, pues a partir de estos pueden reconocer la gran importancia que revisten los astros y los elementos que la componen, entendiendo así de su valor cósmico en la totalidad del ser humano.

9PàezMartìnez Ruth (2009) .Mito y formación: Relación necesaria en la educación escolar.Educatio 7. Obtenido el 18 de Octubre de 2.012, desde http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio7/Paez.pdf

Page 7: Yurupary

Taller

Grado: 5° de primaria.

Tema: Los mitos colombianos.

Propósitos:Sensibilizar a los estudiantes frente a las narraciones míticas.

Acercar los educandos a las creencias de los ancestros aborígenes.

Tiempo: 6 horas/ tres sesiones de clases de dos bloques.

Actividades:

Conceptualización del mito. Lectura del mito de "Bachue". Creación de un mito explicando la creación de algún lugar de Colombia. Proyección de un vídeo sobre el mito de "Yurupary". Representación teatral del mito de Yurupary. Creación de instrumentos musicales con elementos reciclables y/o

elementos de la naturaleza. Realización del festival "Los mitos colombianos reviven".

Proceso metodológico:

Primera sesión: El docente iniciará la clase explicando el concepto de mito y a su vez explicará las diferencias entre leyenda y mito. Después de la explicación, se realizará una lectura al mito de Bachue, posterior a esta lectura se llevará a cabo una mesa redonda donde se hará una socialización sobre las reflexiones que les dejó la lectura de dicho mito.

Una vez terminada la socialización, los estudiantes deberán crear un mito explicando el origen de algún lugar de Colombia, para ello deberán tomar como base el mito ya leído en clase.

Page 8: Yurupary

Segunda sesión: El docente proyectará un vídeo sobre el mito de Yurupary, después de ello, los educandos deberán por grupos realizar una breve representación teatral sobre lo que más les llamò la atención del mito visto con anterioridad.

Después de la presentación teatral, los estudiantes deberán construir con elementos reciclables y/o elementos de la naturaleza instrumentos musicales, de esta manera se pretende que ellos aprendan a valorar y obtener beneficio de diversos utensilios.

Tercera sesión: Los estudiantes deberán buscar y leer diversos tipos de mitos colombianos para así celebrar el festival "Los mitos colombianos reviven", para ello se distribuirán por grupos donde cada uno se encargara de traer comidas semejantes a los antepasados, otros buscaran ambientar el salón con plantas, los demás grupos tocaran los instrumentos que realizaron la clase anterior y recitaran algunos mitos del país. Finalmente todos deberán estar disfrazados representando a algún personaje de los mitos colombianos.

A dicho festival serán invitados los padres de familia, en aras de extenderles la invitación para que se animen a revivir la cultura de nuestros ancestros y por ende se interesen más sobre el tema.

Page 9: Yurupary

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA

LINA MARCELA ZABALETA

PAOLA ANDREA CRUZ

OLGA DUARTE

JULIETH FERNANDA GALVIS

CARLOS NIÑO

DOCENTE

18 DE OCTUBRE DE 2012

IBAGUÈ-TOLIMA