yose

13
Morelos Flora: Predominan las selvas secas; le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña. Fauna: En el bosque de coníferas y encinos: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, mapache, zorrillo, coyote, tlacuache, lince o gato montés, conejo, coatí, tuza, zorra gris, cacomixtle y musaraña. En la selva seca: comadreja, nutria de río y zorrillo listado. Animal en peligro de extinción: zacatuche. Habitantes: 1,777 millones Trajes típicos: MUJER. El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches. HOMBRE. Su traje se compone por una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con guantes y zapatos negros. El complemento es una máscara de tela de alambre cubierta de lacrin, que en su parte inferior o barbilla porta una barba abundante hecha de zacate; los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas están formadas de cerdas de alambre. Comida Típica: Entre los platos típicos destacar las anteriormente nombradas tortas de maíz que son la base de su gastronomía, además de las carnes a la brasa acompañadas de salsas picantes, pozole blanco, mole verde y rojo, el pipián

Upload: angeel-rios

Post on 24-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MorelosFlora: Predominan las selvas secas; le siguen en importancia los bosques de conferas y encinos y los bosques hmedos de montaa.Fauna: En el bosque de conferas y encinos: rata y ratn de campo, ardilla, murcilago, mapache, zorrillo, coyote, tlacuache, lince o gato monts, conejo, coat, tuza, zorra gris, cacomixtle y musaraa. En la selva seca: comadreja, nutria de ro y zorrillo listado. Animal en peligro de extincin: zacatuche.Habitantes: 1,777 millonesTrajes tpicos:MUJER. El traje tpico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrs, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches.

HOMBRE. Su traje se compone por una tnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas estn hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con guantes y zapatos negros. El complemento es una mscara de tela de alambre cubierta de lacrin, que en su parte inferior o barbilla porta una barba abundante hecha de zacate; los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas estn formadas de cerdas de alambre.Comida Tpica: Entre los platos tpicos destacar las anteriormente nombradas tortas de maz que son la base de su gastronoma, adems de las carnes a la brasa acompaadas de salsas picantes, pozole blanco, mole verde y rojo, el pipin de pollo, el guajolote y la carne de cerdo acompaada con tamales negros, orejitas de pipin, que son setas guisadas en pipin verde, ricas ensaladas y legumbres.NayaritFlora: Presenta un clima muy clido en gran parte de su territorio, por ello, cuenta con una vegetacin ideal para especies tropicales, aunque tiene superficies con vegetacin de origen templado. Destaca la presencia de bosques hmedos de montaa y de bosques de conferas y encinos. Tambin se localizan selvas secas y semisecas, as como pastizales. Sobresalen los bosques que se encuentran en las sierras formando un cordn sobre todo en la sierra Los Huicholes. Existen manglares de agua salobre de San Blas hasta Tecuala; pastizales y matorrales.Fauna: Selva seca: armadillo, jabal de collar, zorrillo, venado cola blanca, boa, vbora de cascabel, sapito y salamandra. Manglar: martn pescador, garza, cocodrilo, murcilago, halcn y bho. Islas: pjaro bobo de patas azules, gaviota y pelcano. En ambientes acuticos: tiburn, mantarraya, delfn y ballena. Animal en peligro de extincin: ocelote.Habitantes: 1,085 millonesTrajes Tpicos:MUJER. Consiste en un enredo de manta que llega al tobillo, lleva pliegues y se detiene con un ceidor de lana. La camisa es de manta y de cuello en "v". Tanto la falda como la blusa estn bordadas en punto de cruz y forman figuras humanas, de animales y de plantas.HOMBRE. Los hombres visten una camisa de manta a la rodilla, abierta en los costados. En las orillas inferiores y en los hombros, la prenda luce bordados de punto de cruz que representan venados, guilas, flores de toto (smbolo del maz) y grecas. Los pantalones de manta, hasta el tobillo, estn adornados igual que la camisa; llevan un ceidor que sujeta tanto la camisa como los pantalones, adems de una faja formada de pequeas bolsas de manta, las cuales tambin estn bordadas y unidas entre s por esquinas superiores.Comida tpica: Los platillos ms representativos de su cocina son el exquisito Pescado Zarandeado,Pollo al estilo Ixtln del Ro, Pipin de pepitas de calabaza, Tostadas de chanfaina entre otros. Entre los platos excntricos encuentras los Sopes de Ostin o las Cucarachas de camarn. No dejes pasar la sopa de ostin o el delicioso ceviche que sirven a las orillas de sus playas. El Licor de Nanche o el Tejuino son las bebidas ms tpicas de la regin y complementan perfectamente a cualquiera de los platos arriba escritos. En materia de postres, los pecadillos pueden ser una exquisita cocada o un pltano pancle.

Nuevo LenFlora: Se localiza en una regin predominantemente semirida, presenta condiciones geogrficas que le permiten una vegetacin diversa. Los matorrales ocupan ms de la mitad de la superficie del estado, mientras que los bosques de conferas y encinos se encuentran en las zonas altas. La agricultura ocupa 28% de la superficie del estado.Fauna: En el matorral: zorra gris, rata canguro, murcilago, cuervo, pjaro carpintero, zopilote, guila real, vbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camalen. En el bosque: gato monts, oso negro, musaraa, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratn de campo y lechuza de campanario.Habitantes: 4,653 millonesTrajes tpicos:MUJER. El traje consta de una blusa blanca con olanes al frente, botones atrs y un camafeo (broche) en el pecho. La falda, con dibujos en lneas rectas y botines, la usan debajo de la rodilla. El cabello lo peinan en forma de chongo y lo adornan con un moo, cuyos listones quedan colgando.

HOMBRE. La indumentaria masculina consiste en camisa blanca, pantal de algodn color caf y botas.Comida tpica: Carne seca y machaca, La carne seca de esta regin primero se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar. Los inmigrantes tlaxcaltecas utilizaron esta tcnica para almacenar alimento en una tierra poco frtil.CabritoHay muchas formas de preparar cabrito. Las ms populares son asarlo con lea de mezquite y cocerlo en su sangre. Las vsceras tambin se comen, atadas en las tripas como el zarajo espaol, y se les llama machitos.Carne asadaLos fines de semana por la tarde comienza a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Tpicamente son los hombres los que la preparan. Las agujas a las brasas, el asado de puerco con chile colorado y el puchero son otros platillos comunes.OaxacaFlora: En la regin de la Caada, en la cuenca del ro Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas bajas y a lo largo de la vertiente del Pacfico se entremezclan las selvas medianas y bajas. Le siguen en importancia los bosques de conferas y encinos en las zonas montaosas y los pastizales en la regin de la Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeas reas de matorrales al noroeste en el lmite con Puebla. Tambin se cuenta con manglar, palmar y mezquite.Fauna: Selva hmeda: tapir, salamanquesa, puerco espn tropical, nauyaca y cecilia oaxaquea. Selva seca: musaraa, armadillo, mapache, urraca, calandria, colibr y chachalaca. Bosque: ardilla voladora, lince, conejo, puma, murcilago, culebra, tlaconete, vbora de cascabel, bho, gaviln y venado cola blanca. En la costa: garza, guila, iguana y cocodrilo. Animales en peligro de extincin: jaguar, mono aullador, ocelote, tigrillo y tortuga caguama.Habitantes: 3,802 millonesTrajes tpicos:MUJER. Consiste en un enorme huipil de algodn blanco fabricado en telar de cintura, con dos grandes flecos, hechos de hilos de seda destorcidos. Esta prenda va cocida en el extremo inferior del cuello. El huipil tiene cuatro franjas verticales, una de las cuales sale de la trenza del cuello y llega hasta la parte inferior a ambos lados; estas trenzas son de colores vivos.Comida tpica: Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hgados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil,PueblaFlora: Predominan los bosques de conferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sureste de la entidad, as como pastizales, bosques de montaa y bosques templados en la porcin central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaa. La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.Fauna: En el bosque de conferas y encinos: falso escorpin, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcn, tecolote, tlalcoyote y musaraa. En la selva seca: tejn, mapache, zorrillo, coat, venado cola blanca, gaviln, colibr, gato monts y murcilago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pjaro carpintero, aguililla, vbora de cascabel y bho. Animal en peligro de extincin: guacamaya.Habitantes: 5,78 millonesTrajes Tipicos:MUJER.Predominan las prendas prehispnicas, como el quesqumetl, el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Sin embargo, resalta tambin el de china poblana, que consiste en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la bandera nacional; est adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo.HOMBRE.Pantaln y camisola de manta bordada en las mangas y en el cuello, con fajilla. El traje masculino que acompaa al de la china poblana es el de charro.Comida Tipica: Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Adems se puede saboreardelsabor especial de su mole de olla o el mole del Convento deSanta Rosa.QuertaroFlora: Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; le siguen en importancia los bosques de conferas y encinos que se ubican en las zonas altas del norte y las selvas secas en las partes bajas del centro y norte de la entidad. Los pastizales se localizan en las reas cercanas a los bosques y selvas. La superficie agrcola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la vegetacin original del sur.Fauna: En el matorral: rata y ratn de campo, ardilla, murcilago, zorrillo, coyote, huilota y lagartija-escamosa. En los bosques de conferas y encinos: pjaro carpintero, cotorra serrana, ardilla voladora, musaraa, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza, mapache y xenosaurio. Animal en peligro de extincin: armadillo.Habitantes: 1,828 millonesTrajes tpicos:MUJER.Consta de un enredo de lana, de lienzo caf, azul o negro, con rayas verticales en la parte delantera de la falda, la cual llega al tobillo y est sostenida con un ceidor. Esta prenda tambin solan usarla los hombres.El ceidor es de algodn con anchas franjas verticales y flecos en los extremos. Se cubran el busto con un quechqumetl de lana de color azul, morado o negro, con delgadas rayas blancas y flecos en las orillas; adems, se trenzaban el cabello con listones de colores y coronaban su cabeza con flores. Calzaban huaraches.

HOMBRE.Visten calzn y camisa de manta blancos. El calzn es sostenido por un ceidor; tambin calzan guaraches cruzados, paliacate y gabn.Comida tpica: son tpicas las pacholas (bisteces finitos hechos con carne molida y chiles), pero tal vez uno de los platillos ms representativos de esta ciudad es el chivo tapeado (carne de chivo aderezada con chile, cocinada tradicionalmente en un hoyo en la tierra por 6 horas). Otro platillo imperdible de Quertaro es el nopal en penca, cactus relleno de nopales en tiritas, jitomate, chile y cebolla picadita, adems de organo. Se acompaa con queso, aguacate fresco, un poco de cilantro y salsa al gusto.ZacatecasFlora: Los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado; le siguen en extensin los pastizales y en las partes ms elevadas los bosques de conferas y encinos. Las zonas agrcolas abarcan 25% del territorio.Fauna: En el desierto: coyote, pecar, vbora de cascabel, liebre, conejo, zorra, carpintero desrtico, lince, puma y rata canguro. En el bosque de pino y encino: trogn, zacatonero rayado, ardilla, musaraa y venado. En pastizal: tuza, zorra, tlalcoyote, musaraa, cascabel chilladora y lagartija de collar. Animales en peligro de extincin: berrendo y perrito de la pradera.Habitantes: 1,491 millonesComida tpica: siendo una ciudad colonial y teniendo una fuerte influencia cultural prehispnica y espaola, la gastronoma deZacatecases tan diversa como sus costumbres. Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual est hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se serva durante las bodas. Otros de los platillos principales de Zacatecas son la birria de carnero, el popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados y la carne adobada. Distrito FederalFlora: El 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De la vegetacin del valle slo se localizan pequeas reas de pastizales al noreste, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Jurez. La superficie agrcola comprende 27% de su territorio.Fauna: Vbora de cascabel, rana de Moctezuma y rana de rbol. En los bosques de pino y encino: liebre, ardilla, tlacuache, musaraa, rata canguro, gorrin, colibr, lagartija de collar y mariposa. En los matorrales: comadreja, mapache y conejo. En los pastizales: rata y ratn, ardilla, mapache y tuza. En los lagos de Xochimilco y Tlhuac: charal, sapo, rana, salamandra o ajolote, culebra de agua y pato mexicano. Animales en peligro de extincin: cacomixtle, conejo de los volcanes o teporingo.Habitantes: 8,851 millonesComida tpica: Tacos al pastor, Tacos sudados, Tacos de canasta, Tortas, Huitlacoche, Caldo de championes, Sopa de flor de calabaza, Conejo en pulque, Revoltijo, Peneques, Tortas de tamal, Caldo tlalpeo, Caldo Xochitl, Pambazos, Champurrado, Mole de olla, Chilaquiles, Ensalada de nopales, Sopa de fideo, Sopes, huaraches, gorditas, tlacoyos, quesadillas, Postres: Arroz con leche, Cubiletes, Gorditas de la Villa, Alegras, Merengues, Bebidas: Atoles, Pulque, Aguas de frutas, Caf de olla, Cerveza, Tacos al pastor, de cabeza de res, de guisados, de carnitas, etc. Antojitos: Sopes, quesadillas, tostadas, tlacoyos, huaraches, enchiladas. Tamales en hola de maz: De salsa verde, mole, rajas con queso, de dulce. En hojas de pltano con carne de cerdo y de pollo. Tortas: De jamn, de queso, salchicha, huevo, queso de puerco, pierna, pastel de pollo y sus combinaciones. YucatnFlora: Predominan las selvas secas y subhmedas que se localizan al centro y noroeste de la entidad; en las zonas costeras se desarrolla vegetacin acutica como manglares y tulares. De la superficie estatal, 22% est destinado a la agricultura; destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado.Fauna: Selva hmeda: faisn, loro, guacamaya, colibr, zenzontle, cardenal, ruiseor, tejn, martucha, zorrillo, pecar, mapache, serpiente y nutria. En el manglar: flamingo, pato, golondrina y lagarto. En matorral: vbora de cascabel. En ambientes acuticos: tortuga blanca, caguama, mero, rubia, caracol, pulpo, delfn, langosta, tiburn, pargo y huachinango. En los bosques: murcilagos zapotero y dos lneas, pjaro Toh, halcn, codorniz, chachalaca, boa ratonera, rana y sapo. Animales en peligro de extincin: armadillo, puerco espn, manat, mono araa, saraguato negro, tortuga carey y oso hormiguero.Habitantes: 1,956 millonesTrajes tpicos:Mujer. Consta de un hipil y el terno.Hombre. Consta de una gyayabera y un pantaln blanco.Comida tpica: El mestizaje culinario, di como resultado alguno platillos de inigualable exquisitez:Sopa de limaUn delicioso caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima, exquisito!Huevos MotuleosUn suculento desayuno: huevos fritos sobre una tostada cubierta de frijol refrit; se adereza con salsa de tomate, jamn picado, chcharos y queso blanco desmenuzado, servido con algunas rebanadas de pltano frito.Pollo PibilPiezas de pollo marinadas en achiote, jugo de naranja agria, ajo, comino, sal y pimienta; envuelto en hoja de pltano y horneado. Ese mismo platillo se hace con carne de cerdo y se llama Cochinita Pibil. Definitivamente debe probarlo.Poc-ChucFinas rebanadas de carne de cerdo asadas, marinadas en jugo de naranja agria y servidas con salsa y cebolla picada.PapadzulesTacos de huevo duro picadito y cubierto por salsa de semilla de calabaza o "pepita".VeracruzFlora: Predominan los bosques de conferas y encinos y los bosques hmedos de montaa, as como selvas hmedas, secas y pastizales. Tambin hay vegetacin acutica. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadera, de gran importancia econmica en la entidad.Fauna: En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraa, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarund y lagarto. En el pastizal: conejo y vbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. En ambientes acuticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarn, ostin, cangrejo, jaiba, pelcano y martn pescador. Animales en peligro de extincin: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araa, ocelote y manatHabitantes: 7,643 millonesTrajes tpicos:Hombre y mujer luciendo ambos el traje tpico jarocho.Sobre la blusa, se lleva una mantilla de tul o algodn con bordados de gran belleza.

Esta mantilla es bordada a mano y se prende con dos clavillos uno arriba otro abajo, estos clavillos son los llamados camafeos o guardapelo, en estos, en la parte de enfrente va un pequeo estuchito que es de oro donde, normalmente, se lleva la fotografa del ser amado.

La falda es blanca, sin magas, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano, normalmente es de organd suizo: lleva dos o tres holanes listados.TlaxcalaFlora: Predominan los bosques de conferas y encinos. En las planicies donde los suelos son poco hmedos hay matorrales y pastizales y en las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la pradera de alta montaa. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal.Fauna: En el bosque de conferas: codorniz, ardilla, tejn, salamandra, rana arborcola, tlaconete pinto y murcilago. En el matorral: liebre de cola negra, halcn, coyote, paloma de alas blancas, conejo, cacomixtle, zorrillo y vbora de cascabel. En ambientes acuticos: rana del ro y carpa. Animal en peligro de extincin: guila.Habitantes: 1,17 millonesTrajes tpicos: Mujer. Aunque modesto y sencillo su traje no deja de ser bello. Est compuesto de un gracioso tpalo, blusa blanca y bordada, y falda de terciopelo decorada con rayas verticales de vivos colores.Hombre. Usan pantaln corto de color, chaleco y una capa borada de lentejuelas de muchos colores. En la cabeza portan un sombrero con plumas de aves finas de vivos colores y espejuelos.Comida tpica: En el sur destacan los tamales de masa con sabor a ans y de frijol; el mole de guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre otros.En el centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada tlacoyos de frijol, ayocote o de haba, los escamoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche, despus se debe disfrutar de una deliciosa sopa de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el apetito abierto el pollo Tocatln, los mixiotes de carnero, la carne en pulque, la barbacoa blanca, el pipan de ajonjol rojo y verde acopaados de unas ricas tortillas a mano de maz blanco o azul.