yo y mi quito

11
28 De Enero Del 2013 La Iglesia católica se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia católica romana. Católica es término originario del idioma griego que significa universal. Se hace esta distinción en relación a otras iglesias cristia- nas, como la Comunión Anglicanay las Iglesias Ortodoxas, las cuales se refie- ren a sí mismas dentro de la única "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también serían católicas (tanto en sentidoetimológico como en todo el contenido del término dado que se dirigen a prosélitos de todo el mundo). La diferencia de las iglesias ortodoxas respecto de la Iglesia católi- ca romana consiste en situarse fuera de la autoridad del Papa, o bien se tra- Centro Y Sus Mitos Y Sus Iglesias Sus Diversos Patrimonios Culturales U.E.F.S “Don Bosco” la tola Kevin Steven Hinojosa Viteri Chocopop Corp. Tola — Ecuador

Upload: chocopop-hino

Post on 28-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

fuimos a conoser todo las leyendas y todo sus fotos

TRANSCRIPT

Page 1: YO  y  Mi Quito

28 De Enero Del 2013

La Iglesia católica se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia católica romana. Católica es término originario del idioma griego que significa universal. Se hace esta distinción en relación a otras iglesias cristia-nas, como la Comunión Anglicanay las Iglesias Ortodoxas, las cuales se refie-ren a sí mismas dentro de la única "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también serían católicas (tanto en sentidoetimológico como en todo el contenido del término dado que se dirigen a prosélitos de todo el mundo). La diferencia de las iglesias ortodoxas respecto de la Iglesia católi-ca romana consiste en situarse fuera de la autoridad del Papa, o bien se tra-

Centro Y Sus

Mitos Y Sus Iglesias

Sus Diversos Patrimonios Culturales

U.E.F.S “Don Bosco” la tola

Kevin Steven Hinojosa Viteri

Chocopop Corp. Tola — Ecuador

Page 2: YO  y  Mi Quito

Accidente en un Abismo

En un lugar de la Sierra Ecuatoriana donde la carretera circula entre montañas y grandes

abismos, un matrimonio con su hijo avanzaban con cautela en el coche. Era una noche con mu-

cha niebla y el viaje era muy peligroso. Regresaban de un viaje en la montaña y se dirigían a

su casa por una carretera, poco transitada. De pronto se les apareció una mujer en medio de la

carretera con el cuello y la ropa llenos de sangre gritando para que parasen. La familia paró y

el marido se bajó del coche. Entonces habló con la mujer que, muy alterada y llorando, le dijo

que habían tenido un accidente y que se habían caído con el coche por el barranco. La mujer le

rogó que la ayudara, que tenía un bebé y se había quedado atrapado entre los hierros del co-

che, que bajara y lo sacara de allí.

El hombre cogió su equipo de montaña y se puso a bajar por el barranco. Al rato subió muy nervioso con el bebé en brazos y le preguntó a su esposa dónde estaba la mujer. Esta le respondió que se había sentado en una piedra grande que había allí en la carre-tera, pero cuando miraron ya no estaba. Entonces el hombre se metió rápidamente en el coche con el bebé y le dijo a su mujer que hiciera lo mismo. Arrancó el coche y se fue-ron. Su mujer, muy enfadada, le preguntó que por qué se iba con el bebé, que por qué no habían buscado a la mujer, el marido le dijo que se tranquilizara y que cuando llega-ran a su casa le contaría. Cuando llegaron, la mujer le pidió explicaciones a su marido. Este le contestó que cuan-do bajó y cogió al bebé vio a la mujer muerta, el accidente había sido brutal y su cuerpo estaba cubierto de sangre y el cinturón de seguridad enredado a su cuello. El espíritu de la mujer era el que le había pedido ayuda para que salvaran a su hijo.

Page 3: YO  y  Mi Quito

MAMA GUADA

En esta Cuenca maravillosa, afortunada por su entorno y su gente, vivía una mujer, propie-

taria de una cantina apartada, a quién llamaban Mama Guada.

Sin duda representa nuestro motivo de orgullo y complacencia, debido a que de acuerdo a lo

que cuentan nuestros abuelos, fue la única persona que ha existido en este mundo que pudo

engañar al diablo.

Ante la incredulidad de las personas y según la leyenda, el diablo siempre está detrás de ca-

da persona. A nuestras espaldas, acechándonos, astuto y rápido para esconderse y desapa-

recer, cuando nos damos la vuelta; burlándose de esta manera de cada mortal.

Este personaje siniestro, por doquier acudía a este mundo, para llevarse las almas de los pe-

cadores.

Mama Guada, que sospechaba de las habilidades del diablo y que conocía sus intenciones,

un día se dio cuenta que el mismo se encontraba cerca de su cantina; en búsqueda del alma

perdida de un hombre que ya bebía aguardiente algunos días y que había abandonado su ca-

sa.

La mujer esperó el momento oportuno y para sorpresa del diablo, salió de su escondite, sin darle

tiempo a que reaccione.

El diablo exhausto y asustado, interrogó a la mujer, que ¿cómo se llamaba?, que ¿quién era?, con-

testando la misma ¡Mamá Guada! No podía salirse del asombro!, nadie antes había conseguido en-

gañarle y descubrirle.

Mamá Guada no contenta, aprovechó la oportunidad para reprocharle, humillarle y hacerle ver lo

mal que se había portado y las maldades que cometía, para que reflexionara.

El diablo agachó la cabeza, se sentó en una silleta, avergonzado y cabizbajo, estaba sudando y en-

rojecido. Se cubrió el rostro con las manos, casi lloraba, hasta que imploró para que Mamá Guada,

callara en sus acusaciones. Mamá Guada, hábilmente le hizo prometer al diablo que desde ese ins-

tante tendría que ser más benevolente, un poco más comprensivo y que sólo así podía irse y regre-

sar al infierno con un poco de calma… El diablo apenas pudo, salió a carreras.

Desde ese entonces, cuentan que el diablo es menos malo y que no se le ha vuelto a ver más ron-

dando por las inmediaciones del pueblo.

Page 4: YO  y  Mi Quito

LA CAJA RONCA

Había una vez en San Juan Calle un chiquillo curioso que quería saber en qué sueñan los

fantasmas. Pues este pequeño había escuchado sobre unos aparecidos que merodeaban en

las noches de Ibarra, sin que nadie supiera quiénes eran, pero que de seguro no pertenecían

a este Mundo.

-¡Ay Jesús!, decía Carlos, ojalá no salgan la noche en que tengo que regar la chacra. Sin em-

bargo, este muchacho de 11 años era tan preguntón que se enteró que las almas en pena va-

gaban a medianoche para asustar a todos los que salían. Estos seres, según decían, penaban

porque dejaron enterrados fabulosos tesoros y hasta que alguien los encontrara no podían

ir al cielo.

Estos entierros estaban en pequeños baúles de maderas duras para que resistieran la humedad de

las paredes.

Carlos moría de ganas de conocer a esas almas en pena, aunque sea de lejos y fue a la casa de

su amigo Juan José para que lo acompañara al regadío.

-¡Qué estás loco!, dijo Juan José.

Yo estaba en el barrio cuando

hablaron de la Caja Ronca, que

era como habían denominado a

esa procesión fantasmal.

-No seas malito, le dijo Carlos.

Y luego de insistir, los dos chicos caminaron hasta el barrio San Felipe. Empezaron a regar los

sembríos y después prendieron una fogata y esperaron que el tiempo transcurriera, eso sí evitando

hablar de la temible Caja Ronca.

Atraídos por la magia del fuego no tardaron en dormirse, mientras un ruido pareció entrar por el

portón

del Quiche Callejón. Despertaron y el sonido se hizo cada vez más fuerte. Entonces se acercaron a

la

hendidura y lo vieron todo

Page 5: YO  y  Mi Quito

Se trata de un animal fabuloso, propio de la Sierra de nuestro país. En las zonas del centro

y el norte de esta región se lo describe como el perro del diablo, que tiene un lucero en la

mitad de su frente y ojos de fuego que paralizan a cualquiera que lo vea.

Aparece ocasionalmente en las noches oscuras y en los lugares solitarios.

La persona que se llegue a encontrar con este ser, puede resultar favorecida, pues quienes

conocen de esta leyenda cuentan que el Carbunco entrega y vomita una bola de oro incrus-

tada de piedras preciosas… pero, quien recibe estas alhajas no debe mostrarse ambicioso,

porque si lo hace –de inmediato- el Carbunco lo descubre, quita el tesoro y se lo traga, des-

apareciendo inmediatamente en la oscuridad, mientras que la persona que se mostró ambi-

ciosa puede quedar ciega o paralizada.

En el sur de la sierra, su implicación maléfica está más atenuada. En esta zona se describe al Carbunco como un gato negro con un diamante en la frente que emite un gran destello. Los individuos que lo encuentren deben perseguirlo con un pañuelo o manta blanca para atraparlo y quitarle la pie-dra preciosa de su frente.

CARBUNCO

Page 6: YO  y  Mi Quito

Iglesia de San Francisco esta localizada en la tradicional "Plaza de San Francisco". Es una de la más famo-

sas iglesias, pues fue la primera edificación religiosa construida en América, después de la conquista espa-

ñola. El atrio se extiende a lo largo de la plaza, cediendo a un hermoso pórtico cóncavo en el más bajo nivel

y convexo en el más alto. El altar principal contiene el original de la "Virgen de Quito" de Legarda. Esta

escultura es nombrada porque es alada y en Europa o el resto de América no se puede encontrar otra ima-

gen así. Las horas de visita son de 09h00 a 11h00 y de 15h00 a 18h00 de lunes a sábado.

Iglesia de Santo Domingo esta localizada en la Plaza de Santo Domingo. . Esta iglesia tiene pocos signos

de su esplendor original, como por ejemplo el cielo morisco panelado en la nave principal y la Capilla de

Nuestra Señora del Rosario a un costado. La imagen de la virgen fue un regalo de Carlos V de España.

Las horas de visita son de 15h00 a 17h00 de lunes a viernes

Page 7: YO  y  Mi Quito

La historia de esta hermosa ciudad colonial, llena de leyendas tejidas por más de 400 años, está todavía viva en la memoria de sus habitantes. Para encontrar su ori-gen es necesario volver el tiempo hasta el 6 de diciembre de 1534, cuando los con-quistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos.Antes el sitio actual de Quito fue habitado por los Quitus, una tribu de la civilización Quechua en una franja de terreno que se extendía desde lo que es ahora elCerro del Panecillo en el sur a la Plaza de San Blas en el centro. Llamado el Reino de Quito en el período Prehis-pánico, los edificios en esta antigua ciudad fueron hechos de ladrillo tallado en pie-dra y secado por sol. Más tarde, arquitectos españoles incorporaron los mismos ma-teriales en sus grandiosas construcciones.

Al principio del siglo XVI, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francis-co, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales du-rante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. La verdad es que la historia de Quito comienza mucho antes de 1534, la fecha de la fundación española. Aunque los rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los conquistadores, se ha dicho que antes de que los europeos llegaran, Rumiñahui, un guerrero indígena, prendió fuego a la ciudad y destruyó los templos de los incas que vivieron allí.

Page 8: YO  y  Mi Quito
Page 9: YO  y  Mi Quito
Page 10: YO  y  Mi Quito
Page 11: YO  y  Mi Quito