yo me llamo brisa, ¿y tú? - un-i-món

28
6 Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!! 6.1. Hacer peticiones a instituciones o personas representativas. Organizarse para demandar apoyo a inicativas que se quieran emprender relacionadas con dar a conocer la situación de personas refugiadas en el mundo. 6.2. ¡Recopilar y exponer! Se trata de coleccionar algunos elementos relacionados con actividades que salen adelante y organizar una exposición. 6.3. Crear un blog, un grupo de Facebook o una asociación. Una manera dinámica y compartida de dar a conocer lo que se esté haciendo o los proyectos y compromisos que se puedan proponer. 6.4. Organizar una conferencia. Crear una presentación Power Point para proyectar a la audiencia, mientras los niños y niñas llevan a cabo una conferencia sobre su contenido. 6.5. Hacer una revista. Trabajar juntos y juntas para dar a conocer experiencias y reflexiones llevadas a cabo. 6.6. Dedicarle el tema del Dia Internacional del Libro. Plantear el Día del Libro con una presentación de los relatos sobre el tema del refugio y asilo. 6.7. Hacer títeres. Desde organizar una presentación con títeres, hasta crear las propias marionetas. 6.8. Hacer teatro. Trabajar juntos y juntas para compartir un guion, un sentido, unos personajes, una experiencia única. Para interpretar el miedo, el dolor, la felicidad o la empatía. 6.9. Crear un reportaje. Combinar diferentes fuentes de información, trabajar diferentes voces y testimonios, y crear un relato escrito o audiovisual. 6.10. Participar en un programa de radio. Desarrollar una propuesta de participación, ya sea en forma de debate o noticia. 6.11. Entrar en contacto con niños y niñas de otros centros escolares. Contactar con niños que se hayan aproximado al conocimiento del refugio y asilo en centros escolares de otros sitios. 6.12. Plantar un almendro. Las semillas que hay en la mochila de Brisa permiten organizar una plantada compartida. Página 6 ACTIVIDAD Página 24 ACTIVIDAD Página 7 ACTIVIDAD Página 9 ACTIVIDAD Página 11 ACTIVIDAD Página 13 ACTIVIDAD Página 15 ACTIVIDAD Página 16 ACTIVIDAD Página 18 ACTIVIDAD Página 20 ACTIVIDAD Página 21 ACTIVIDAD Página 23 ACTIVIDAD Yo me llamo Brisa, ¿y tú? Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

6

Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!6.1. Hacer peticiones a instituciones o personas representativas.Organizarse para demandar apoyo a inicativas que se quieran emprender relacionadas con dar a conocer la situación de personas refugiadas en el mundo.

6.2. ¡Recopilar y exponer!Se trata de coleccionar algunos elementos relacionados con actividades que salen adelante y organizar una exposición.

6.3. Crear un blog, un grupo de Facebook o una asociación.Una manera dinámica y compartida de dar a conocer lo que se esté haciendo o los proyectos y compromisos que se puedan proponer.

6.4. Organizar una conferencia.Crear una presentación Power Point para proyectar a la audiencia, mientras los niños y niñas llevan a cabo una conferencia sobre su contenido.

6.5. Hacer una revista.Trabajar juntos y juntas para dar a conocer experiencias y reflexiones llevadas a cabo.

6.6. Dedicarle el tema del Dia Internacional del Libro.Plantear el Día del Libro con una presentación de los relatos sobre el tema del refugio y asilo.

6.7. Hacer títeres.Desde organizar una presentación con títeres, hasta crear las propias marionetas.

6.8. Hacer teatro.Trabajar juntos y juntas para compartir un guion, un sentido, unos personajes, una experiencia única. Para interpretar el miedo, el dolor, la felicidad o la empatía.

6.9. Crear un reportaje.Combinar diferentes fuentes de información, trabajar diferentes voces y testimonios, y crear un relato escrito o audiovisual.

6.10. Participar en un programa de radio.Desarrollar una propuesta de participación, ya sea en forma de debate o noticia.

6.11. Entrar en contacto con niños y niñas de otros centros escolares.Contactar con niños que se hayan aproximado al conocimiento del refugio y asilo en centros escolares de otros sitios.

6.12. Plantar un almendro.Las semillas que hay en la mochila de Brisa permiten organizar una plantada compartida.

Página 6

ACTIVIDAD Página 24

ACTIVIDAD

Página 7ACTIVIDAD

Página 9ACTIVIDAD

Página 11ACTIVIDAD

Página 13ACTIVIDAD

Página 15ACTIVIDAD

Página 16ACTIVIDAD

Página 18ACTIVIDAD

Página 20ACTIVIDAD

Página 21ACTIVIDAD

Página 23ACTIVIDAD

Yo me llamo Brisa, ¿y tú?Itinerarios sobre refugio y asilopara educación primaria.

Page 2: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!Forma parte del recurso educativoYo me llamo Brisa, ¿y tú?Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

© 2010 Comité Catalán para los Refugiados - Comité Catalán de ACNUR

La Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR quiere manifestar su agradecimiento especial al comité Catalán de ACNUR por su trabajo y el de las personas implicadas en el presente recurso educativo.

Esta publicación tiene finalidades exclusivamente educativas, se realiza sin ánimo de lucro y se distirbuye gratuitamente, en calidad e préstamo, a todos los centros educativos de la Comunidad Valenciana que lo soliciten. Queda prohibida su venta a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los titulares del Copyright. Todos los derechos reservados.

© Pepi Soto Marata (dirección y coordinación)© Susanna Tovías Wertheimer© Beatriz García García© Laia Prat GarcíaMiembros del Grupo de Investigación MOSSA, Departamento de Antropología Social y Cultural Universidad Autónoma de Barcelona.

© de las ilustraciones: Pia Vilarrubias CodinaPrimera edición: febrero de 2010Depósito legal: B-12668-2010

Actualización, adaptación y traducción: Alicia Bañuls Millet, Albert Millet Fenollar, Elena Mañas García / Delegación Valenciana del Comité Español de ACNURContenido: Elena Mañas en colaboración con Alicia BañulsCoordinación: Albert MilletReedición del recurso: Visualco Comunicación · www.visualco.comOctubre de 2017

Page 3: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

3

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

INTRODUCCIÓN.De los pensamientos y reflexiones, a la práctica compartida de un compromiso con las niñas y niños refugiados. En este cuaderno de actividades, la lectura del cuento nos ayuda. Luisa conoce la realidad de Brisa y sus hermanos a través de un reportaje televisivo. Al proponer a la escuela trabajar el tema da un paso adelante. También lo da al consultar webs, libros e informes. Por su cuenta, Brisa dibuja y escribe, explica su situación a las cámaras, y así, da a conocer su experiencia y la de miles de niños y niñas como ella y sus hermanos.

Creemos que es tan necesario conocer y tener conciencia de algunos aspectos de la realidad de las personas refugiadas que hay en el mundo, como poder colaborar de alguna manera con ellas, hacer alguna cosa, aunque sea pequeña, lejana y simbólica. La experiencia de compartir una decision y de llevarla a cabo conjuntamente permite disfrutar del sentido de formar parte de un grupo que va más allá del día a día de la escuela.

Otro aspecto clave es permitir la emergencia de este conocimiento compartido, dar a conocer las opiniones, reflexiones y peticiones que hayan podido surgir durante los procesos del trabajo en las aulas. Visualizarlos, promoverlos y ser capaces de hacerlos circular generosamente.

Aun así, el contenido básico de este cuaderno es la concreción de un compromiso explícito y compartido entre todos los niños y niñas. Se trata de informar de lo que se ha hecho, pero también, y sobretodo, de darse cuenta de que se forma parte de una comunidad más amplia que se preocupa por situaciones injustas y dolorosas que muchas personas están viviendo, y que se mueve por hacer alguna cosa.

Todos los cuadernos de actividades anteriores incluyen alguna actividad compartida para dar a conocer las reflexiones, el trabajo hecho y mejorar la conciencia, pero las actividades de este cuaderno se diferencian en:

- Su alcance. Las actividades pueden programarse como acciones de aula, de nivel, de ciclo, interciclos, de centro, intercentros, con o sin familias y algunas de ellas pueden vincularse con la celebración de las fiestas habituales en la escuela o la localidad.

- Su intencion. Es claramente la expresion de un compromiso público para:

· Dar a conocer el trabajo realizado con los niños en la escuela.

· Mejorar la conciencia sobre el refugio y asilo a través de visualizar el fenómeno e informar sobre él.

· Encontrar vías de actuación contra realidades injustas.

Las doce actividades propuestas no siguen una secuencia, sino que son totalmente independientes una de las otras, todo y que, lógicamente, se puede trabajar más de una. Con cualquiera de ellas aprendemos a:

- Conocer algunas pequeñas acciones que todos y todas podemos hacer respecto al refugio y asilo, desde la realidad más cercana.

- Experimentar una red de personas que está trabajando en el mismo sentido.

- Descubrir otros proyectos y acciones comprometidas y compartidas.

Page 4: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

4

Las actividades son las siguientes y se relacionan con otras actividades del recurso:

6.1. Hacer peticiones a instituciones o personas representativas 1.3, 1.5, 1.6, 6.3 y 6.10.

6.2. ¡Recopilar y exponer! 1.4, 1.6, 2.3, 6.9 y 6.10.

6.3. Crear un blog, un grupo de Facebook o una asociación. 6.1 y 6.10.

6.4. Organizar una conferencia 3.6, 6.9 y 6.10.

6.5. Hacer una revista. 1.3, 3.3, 3.6, 4.2, 4.4, 5.3, 5.6 y 6.9.

6.6. Dedicarle el tema del Día Internacional del Libro. 2.3, 5.3, 6.9 y 6.10.

6.7. Hacer títeres. 2.3, 5.5, 6.9 y 6.10.

6.8. Hacer teatro. 2.3, 6.9 y 6.10.

6.9. Crear un reportaje. 4.4, 5.5, 6.2, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, 6.8, 6.10, 6.11 y 6.12.

6.10. Participar en un programa de radio. 1.4, 3.3, 4.4, 5.2, 5.4, 5.6, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.6, 6.7, 6.8, 6.9, 6.11 y 6.12.

6.11. Entrar en contacto con niños y niñas de otros centros escolares. 2.3, 5.6, 6.9 y 6.10.

6.12. Plantar un almendro. 6.9 y 6.10.

TAREA PREVIA.En primer lugar, hay que conocer qué es el refugio y el asilo. Este aspecto tendrá que resolverse con el trabajo hecho a partir de los cuadernos de actividades anteriores, que podrán ofrecer una información precisa. Si no se trabaja a fondo, la lectura pausada y temporalizada del cuento también puede permitir la reflexión y el conocimiento.

ACTIVIDAD EXPLORATORIA.A partir de aquí, y más orientada para los niños y niñas de ciclo superior de educación primaria, proponemos la formulación de unas preguntas para conocer mejor el entorno desde el cual queremos emprender alguna acción:

1. ¿Qué iniciativas existen en nuestro entorno? Se trata de hacer una búsqueda sobre las acciones que se estén llevando a cabo, tanto

en la escuela como en el barrio o el municipio. Puede ser que haya entidades que trabajen en cuestiones relacionadas con el refugio y asilo, u otras aulas del centro u otras escuelas del municipio que hayan llevado a cabo alguna iniciativa. Se puede entrar en contacto y preparar una visita para conocer que están haciendo. A partir de aquí se puede ver la necesidad, de vincularse para sumar voluntades e intenciones o bien de crear una nueva propuesta propia, que tendrá que dares a conocer y a la cual se pueden sumar más personas.

Este trabajo requiere un tiempo y una organización que podría implicar diversas áreas de conocimiento y un buen número de recursos, pero es fundamental para tener en cuenta las redes ya existentes y para poder incorporarse a estas redes, si es que el centro aun no forma parte de ellas.

2. ¿Qué saben las personas de nuestro entorno sobre el refugio y el asilo?

Con independencia de que se haya llevado a cabo la actividad de entrevistar personas del entorno mas cercano (actividad 3.6) en este caso se trata de una acción diferente: preguntar a tantas personas comos se pueda: “¿Sabes alguna cosa del refugio y del asilo?” y elaborar un estado de la cuestión simple, referido a si saben alguna cosa o no. Contabilizar frecuencias por género, edad, origen o territorio de residencia son algunas de las posibilidades que ofrece una pregunta tan sencilla.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 5: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

3. ¿Qué dice la prensa?

¿La prensa habla del refugio y el asilo? ¿Qué aspectos trata? ¿De qué zonas del planeta? ¿Con qué situaciones se relaciona? ¿Qué instituciones toman parte? Estas son algunas de las preguntas que se pueden realizar, pero hay otras; se pueden plantear como una acción es sí misma. Es decir, que el análisis de la prensa puede ser una de las acciones a emprender con el ciclo superior.

La información obtenida del trabajo previo se ha de organizar para compartirla. Sea cual sea la pregunta, el tratamiento seguirá una pauta parecida:

a) Registrar todas las respuestas obtenidas.

b) Clasificarlas a partir de un criterio común, por ejemplo, el nombre de la entidad que organiza los actos, si las personas que han respondido son personas grandes, jóvenes o niños, el diario que informa, etc.

c) Contabilizarlas por criterio y establecer algún valor comparable.

d) Concretar lo que hemos aprendido.

TIEMPO.Dependerá de la actividad que se emprenda o de si se lleva a cabo más de una. Cada equipo de profesorado podrá establecer con más adecuación los tiempos necesarios de acuerdo con sus metodologías del trabajo habitual, la familiarización previa del tema, las aulas implicadas, sus edades, el momento del curso, el grado de profundidad al que se quiera llegar, etc.

CERRAMOS.Todas las iniciativas que se quiera que formen parte de la vida cotidiana del centro, de la normalidad, de la memoria colectiva y de los proyectos futuros, y que por tanto no se quieran puntuales y excepcionales, deben tener un final responsable y un plan de continuidad. La contuinidad puede garantizarse si se hace difusión de lo que se ha aprendido y si el centro se compromete a seguir trabajando cada curso en aquello que se haya experimenado positivamente. La resposabilidad exige una evaluación del proceso, de lo que se ha hecho y aprendido. Proponemos enviar cartas o correos electrónicos de agradecimiento a todas aquellas personas, familias entidades o centros que hayan colaborado en las acciones emprendidas.

OTRA MANERA DE ACABAR...La lectura compartida del cuento:

- El último día de clase, por parte de los niños y niñas que lo leerán a sus familias.

- En un medio de comunicación local, sea radio o TV, los niños y/o niñas leen el cuento.

5

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Page 6: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

6

Esta actividad tiene múltiples posibilidades, desde una carta destinada a un área de política local hasta ponerse en contacto con personajes públicos como jugadores de fútbol mediáticos, presentadores de television o cantantes comprometidos con las causas humanitarias. El objetivo es organizarse para solicitar ayuda para las iniciativas que se haya decidido emprender, relacionadas con dar a conocer la situación de las personas refugidas en el mundo.

Las peticiones pueden articularse mediante la redacción de una declaración específica del aula o de la escuela donde se haya trabajado con el recurso educativo o, entre otras posibilidades, el establecimiento de un pacto escrito entre profesorado, alumnado y familias donde espeficiquen las actividades que se quieran emprender para visualizar lo que se ha hecho y conocido entorno a los fenómenos del refugio y el asilo. El Comité Catalán de ACNUR puede facilitar los datos de contacto de las personas indicadas.

En la realización de peticiones se puede implicar a las familias de los niños y niñas, se puede obtener el respaldo de toda la escuela o hacerlo extensivo a todos los centros educativos del barrio o de la localidad.

Las peticiones pueden ser a título individual, augmentando el número, o bien a título colectivo, augmentando el grado de compromiso.

OTRAS POSIBILIDADES.- Solicitar a las editoriales de libros y cuentos infantiles la posibilidad de disponer, para

el dia internacional del libro, de una buena muestra de publicaciones relacionadas con el refugio y el asilo, adecuadas a la edad de los niños y niñas, para que sean expuestas en la biblioteca del centro durante la semana del libro. Los niños y niñas pueden hacer alguna lectura durante esos días. Las familias pueden visitar este espacio e inspirarse con algunas de las propuestas o bien adquirirlas para sus hijos e hijas1.

- Adjuntar una petición a la dirección de algún medio local para que dedique una jornada a las personas refugiadas y asiladas, o bien a la vulneración de los Derechos Humanos. Se tiene que hacer la propuesta a la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR para que la petición se envíe a través de ellos.

- Escribir a Jesús Vázquez, embajador de ACNUR, para hacerle llegar alguna petición o bien pedirle que haga de intermediario entre los niños y niñas de la escuela y los niños y niñas refugiados de algunos de los campos de refugiados que él visita.

1. Esta es una iniciativa de CEIP Prat de la Manta de Hospitalet de Llobregat, centro piloto del Proyecto experimental

ACTIVIDAD 6.1

HACER PETICIONES A INSTITUCIONESO PERSONAS REPRESENTATIVAS.

ACTI

VIDA

D

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 7: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

Esta actividad tiene como finalidad coleccionar algunos elementos relacionados con las actividades del recurso educativo que se hayan llevado a cabo y organizar una exposición. A continuación se enumeran algunas posibilidades:

Símbolo de ACNUR.Que los niños y niñas, las familias, el profesorado y todo el mundo que quiera haga con sus manos el símbolo de ACNUR. Se pueden hacer fotografías de grupo o individuales y enviarlas a la sede de la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR para que las utilicen como testimonio y para enviarlo a alguno de sus soportes de comunicación, en función de las necesidades y de la disponibilidad.

Recopilaciones de prensa.Si se hace la actividad exploratoria sobre aquello que informa la prensa, se puede hacer una recopilación de noticias, titulares y fotografías de prensa, escanearlas y hacerlas montar en cartón o alguna superficie resistente para ponerlas en una exposición en la biblioteca del centro, en el vestíbulo o en los pasillos de la escuela.

Imágenes, escritos, caligramas, músicas, canciones… relacionadas con el refugio y el asilo.También pueden ser marionetas, gorras, pañuelos como el de Brisa, puntos de cruz, fotografías de los mejores amigos y amigas, de los padres, de los objetos estimados que nos llevaríamos si tuviéramos que irnos… en estos casos es muy importante dar un tratamiento de patrimonio cultural a cada pieza, clasificarla, etiquetarla con el nombre de su propietario, planificar el lugar donde expondrán y todo lo que sea necesario para establecer un itinerario de visitas.

Imágenes, escritos, gráficas, mapas,… aquello que se haya trabajado en alguna actividad.Igual que en el caso anterior, se trata de visibilizar en una exposición parte del trabajo hecho con los niños y niñas sobre el refugio y el asilo, a partir del cuento o de alguna de las actividades del recurso.

Sea lo que sea lo que se recopile y se exponga, se tendrá que tener presente:

- Algún criterio de organización interna de los materiales.

- Diseñar un cartel para difundirla.

- Hacer un catálogo de la exposición.

ACTIVIDAD 6.2

¡RECOPILAR Y EXPONER!

ACTI

VIDA

D

7

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Page 8: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

8

- Hacer las entradas de la exposición para dárselas a todas las personas asistentes.

- Organizar un servicio de acompañamiento de la visita que implique prepararse una explicación adecuada según la edad de los visitantes.

- Prever un servicio de limpieza y recuperación de todos los materiales.

- Hacer un retorno de objetos o materiales de la exposición a las personas que los han cedido.

- Hacer una carta o correo electrónico de agradecimiento a todos los implicados.

- Hacer un certificado de participación en la organización de la exposición individual para todos los niños y niñas que hayan participado, o bien para toda la clase.

OTRAS POSIBILIDADES.- Las posibilidades de esta actividad son casi infinitas, desde fragmentos literarios de

exiliados a fragmetos de entrevistas hechas a los abuelos y abuelas; desde miedos a deseos y otras intangibles.

- Se puede solicitar alguna de las exposiciones sobre refugiados que tiene la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR. En línea se puede econtrar una descripción conceptual y técnica de las exposiciones que tienen como objetivo sensibilizar a la opinion pública sobre la situación de los refugiados del mundo, el desplazamiento interno en Colombia y el trabajo humanitario que realiza ACNUR. https://eacnur.org/es/como-ayudar/participacion-solidaria/exposiciones.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 9: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

9

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Una manera dinámica y compartida de dar a conocer lo que se está haciendo o los proyectos y compromisos que se puedan proponer. Se trata de crear comunidad disponiendo de una base de datos con los contactos de todas aquellas personas y entidades que hayan participado y hacer circular el conocimiento y la experiencia obtenidos. Crear comunidad también es una manera de dar continuidad a las reflexiones y actividades iniciadas.

La creación de un blog, de un grupo de Facebook o de una asociación son acciones diferenciadas y cada una de ellas puede tener objectivos propios. Todas pueden ser virtuales pero la asociación puede existir al margen de internet, aunque se haga difusion de sus acciones por esta vía. En todos los casos se pueden incluir enlaces con producciones audiovisuales diversas, se pueden comentar los contenidos del cuento “El almendro que no pudo huir”, se puede compartir la información obtenida sobre la situación de los refugiados en diferentes lugares del mundo, se pueden incluir también entrevistas que se hayan registrado y de las cuales se tenga permiso para difundir o bien fotografías sobre las exposiciones, o qualquier otra actividad que se lleve a cabo en el aula o el centro. (actividad 6.1).En este ámbito de acción hay que tener en cuenta todos los avances de las nuevas tecnologías.

Todos los contenidos del blog o grupo de facebook que se creen, tienen que ser supervisados por los profesores o profesoras y, si es el caso, se tendrán que realizar las consultas pertinentes a la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR. La escuela tendrá que asumir la responsabilidad de todos los contenidos que se publiquen.

CREAR UN BLOG.La creación de un blog es cada vez mas frecuente. La dirección web http://www.blogger.com da toda la información necesaria para hacerlo, desde cuáles son las condiciones previas -como la existencia de una cuenta de correo electrónico gmail, por ejemplo-, los diferentes pasos a seguir para crearlo -asignar un nombre al blog, comprobación de disponibilidad, selección de la plantilla- o el proceso de publicación- introducir lo que interese, procesarlo y publicarlo-, incluso la comprobación de que se visualice correctamente. Una web facilitadora de todo este proceso es http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/manual-blog-blogger.html.

CREAR UN GRUPO DE FACEBOOK.Un grupo de Facebook puede servir de grupo de apoyo a alguna acción, actividad o poryecto. También puede ayudar a un territorio, una población o entidad. Podría pensarse en la posibilidad de apoyar a algún campo de refugiados específico.

ACTIVIDAD 6.3

CREAR UN BLOG,UN GRUPO DEFACEBOOK O UNA ASOCIACIÓN.

ACTI

VIDA

D

Page 10: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

10

Podéis consultar a la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR sobre las necesidades de dar soporte a algún proyecto en concreto. Para crear un grupo de Facebook primero hace falta estar inscrito en www.facebook.com y a partir de la cuenta de Facebook se puede inicar el proceso de creación del grupo. En internet hay enlaces que permiten ver cómo hacerlo: http://www.youtube.com/ watch?v=FwRjTfX_oIA

CREAR UNA ASOCIACIÓN.La información completa para crear una asociación juvenil se puede encontrar en la web del IVAJ http://www.ivaj.gva.es/asociaciones

Una asociación se ha de constriur y posteriormente uno tiene que inscribirse, pero sus miembros pueden ser niños y niñas. No se ha de desestimar la posibilidad de vincularse a alguna asociación que ya esté en funcionamiento en la misma localidad o barrio.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 11: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

11

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Crear una presentación Power Point para proyectarla a la audiencia, mientras se lleva a cabo una conferencia sobre su contenido2. Esta propuesta tiene que contar con la presencia de asistentes, pueden ser los niños y niñas de otras clases de la escuela, las mismas familias del alumnado que imparta la conferencia u otras personas invitadas. Se tiene que contar con un espacio adecuado para la conferencia.

Organizar una conferencia implica disponer de conocimiento previo sobre el tema que se trate y, por tanto, se puede hacer referencia a alguna de las 30 actividades de los cinco primeros cuadernos de actividades que hayan desarrolllado en las aulas. Una conferencia permite:

- Informar de algunos resultados de la activdad realizada en el aula.

- Informar del fenómeno del refugio y el asilo, imágenes, textos, tablas, mapas, etc.

- Formular demandas y peticiones relacionadas.

QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES.- Disponer de una agenda para anotar todas las tareas del proceso. Definir el contenido

que quiere explicarse y realizar un Power Point.

- Difusion de la conferencia –por correo electrónico, por ejemplo– especificando el título, ponentes, día, hora y lugar de la realización.

- Velar por las normas de cortesía y protocolo. Conseguir participantes para la sesión y solicitar confirmación de asistencia.

- Elaborar credenciales para los participantes y, si se require, certificaciones de asistencia. Elaborar certificaciones para los ponentes y personas invitadas.

- Elaborar certificaciones para las aulas que lideran la conferencia.

- Velar por las buenas condiciones del espacio, la luz, el mobiliario -mesas, sillas-, los medios técnicos –portátiles, pantalla, micrófonos–, la calidad del sonido, la temperatura de la sala…

QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA, DURANTE LA CONFERENCIA.- Dar a los participantes un formulario corto de evaluación y que lo devuelvan hecho

cuando acabe la sesión.

ACTIVIDAD 6.4

ORGANIZAR UNA CONFERENCIA.

ACTI

VIDA

D

2. Esta actividad parte de una idea que sugirió el equipo del CEIP Escola del Mar de Barcelona, uno de los centros piloto de la fase experimental de este Proyecto, basándose en su experiencia con niños y niñas del ciclo inicial de educación primaria.

Page 12: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

12

- Organizar equitativamente la ubicación de las personas asistentes. Realizar una buena presentación del acto y de los niños y niñas ponentes. Velar por el silencio durante el acto.

- Respetar escrupulosamente el tiempo e intervención de los ponentes y participantes.

- Tomar nota durante la sesión de todo lo que se dice. Fomentar, gestionar y dinamizar el debate abierto.

- Cerrar claramente y de manera formal la sesión. Recoger los formularios de evaluación.

QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA, DESPUÉS.- Devolver los medios técnicos u otros materiales que se hayan prestado.

- Transcribir las anotaciones y valorar su disfusión para otros medios. Organizar el análisis de las evaluaciones y redactar unas conclusiones.

- Difundir el acto a nivel de centro y/o a otras instancias comunicativas o instituciones.

OTRAS POSIBILIDADES.Con el mismo formato, se puede organizar un cinefórum con las familias a partir del vídeo del cuento, teniendo preparada una pauta para la reflexión en común sobre su contenido.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 13: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

13

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Se trata de aprovechar la estrcutura y organización existentes en cada centro con el objetivo de trabajar juntos para dar a conocer las experiencias y reflexiones llevadas a cabo con el recurso educativo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas. En cualquier caso hay que maquetarla, editarla y distribuirla. Las electrónicas se difunden más rápidamente y tienen un coste menor.

En caso de que el centro ya disponga de revista, proponemos incluir una sección de colaboración periódica donde se vaya informando puntualmente de la realidad del refugio y el asilo en el mundo. Lógicamente, también se puede informar una única vez del trabajo realizado en las aulas.

Si el centro no dispone de revista, proponemos crear una específica, que puede ser excepcional, única y monográfica y puede incluir todo el trabajo hecho, o bien plantearla como un proyecto a largo plazo formando parte de una nueva herramienta educativa de la escuela. Sea como sean habrá que decidir un nombre para la revista. Algunas secciones que contemplamos son:

- Editorial. Es la introducción de la revista. Explica cuáles han sido los objetivos del proyecto que estamos llevando a cabo y puede incluir un balance general de la experiencia. Tiene que ir firmada.

- Presentación. Explica cuáles serán las temáticas tratadas y cuál su importancia.

- Índice. Contiene los contenidos por secciones, con la referencia de la página donde se encuentran.

- Noticias. Es la sección que recoge brevemente algunas de las últimas noticias destacadas relacionadas con el tema que estamos tratando.

- Reportajes. Sería muy valioso contar con un reportaje o más, sobre diferentes aspectos de los temas que se estén tratando. Se puede echar una ojeada a la actividad 6.9 “Crear un reportaje”.

- Artículos. Puede haber varios, son de menor extensión que los reportajes y permiten recoger desde opiniones personales hasta el análisis de datos estadísticos sobre personas refugiadas.

- Entrevistas. Una posibilidad es incluir una entrevista a algunos niños y niñas, profesorado o familiares que hayan participado en el proyecto y expliquen su experiencia. En caso de haber hecho la actividad 3.6 se puede incluir el testimonio de alguna de las personas entrevistadas.

- Otros: pasatiempos, escritos literarios, cartelera, viñetas… Desde una sopa de letras hasta un dibujo de los protagonistas del cuento, pasando por frases hechas o fragmentos de canciones y leyendas, hasta el comentario o reseña de alguna película reciente sobre el tema.

ACTIVIDAD 6.5

HACER UNA REVISTA.

ACTI

VIDA

D

Page 14: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

14

Una vez decididas las secciones que formarán parte de la revista es el momento de organizar la creación y realización, distribuyendo el trabajo y pre-estableciendo un calendario de trabajo. Después, cuando se disponga de toda la información que ha de ir en las diferentes secciones es el momento de hacer la maquetación. Se acostumbra a realizarlo con el programa Adobe InDesign, tanto si se hace revista impresa como electrónica. En la página web http://www.simdalom.com/ blog/2007/06/24/como-hacer- una-revista se explica un proceso de creación con este programa. También se puede consultar un enlace donde se explican los diferentes programas con que se puede trabajar y las ventajas de cada uno, incluyendo ejemplos del proceso de maquetación. El lugar es http://blogvecindad.com/mini-guia-para-el-diseno-de-una-revista/2005/12/07. Si se prefiere programar libre también se puede utilizar el programa Inkscape

Finalmente recomendamos otro enlace que puede ser muy útil para el profesorado, a pesar de ser una iniciativa de educación secundaria, ya que precisa con todo detalle el proceso seguido para llevar adelante una revista digital en su centro, especificando la distribución de responsabilidades del editor/a, de los reporteros/as y del diagramador/a. También concreta las funciones del consejo de redacción, de la investigación, la redacción, la edición y la diagramación. El lugar es http://sites.google.com/site/cs2itaca/ Home/funcionament-i-organitzacio-d-una-revista. Este mismo centro publica un tutorial para crear con Google Page Creator la revista digital. El enlace es http://sites.google.com/ site/cs2itaca2/comferlarevistaambgooglepagecreator.

OTRAS POSIBILIDADES.- Compartir con la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR algunos de

los materiales que se editan para la revista para que ellos valoren la posibilidad de incorporarlo y publicarlo en el Boletín Refugiados que se edita periódicamente.

- Participar con algún texto o fotografía en alguna revista local, del barrio o de entidades sensibles a la temática que nos ocupa.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 15: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

15

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Celebrar la Semana del Libro con una iniciativa sobre el tema del refugio y del asilo es una actividad de gran envergadura ya que implica a todo el centro. Se trata de celebrar un certamen literario que se desarrolle durante un tiempo prolongado y se esperan aportaciones de todas las aulas. La valoración de estas aportaciones es a cargo de una comisión o de diversas, integrada por profesorado y a menudo también por representantes de padres y madres.

Esta actividad exige un trabajo previo a nivel de todas las aulas del centro y, por lo tanto, de un compromiso tomado con tiempo suficiente, con tal de haber trabajado previamente el tema del refugio y el asilo con los participantes. La propuesta puede vertebrarse a partir de los temas que hayan podido surgir en cada clase con las actividades trabajadas del recurso y, de esta manera, cada clase puede precisar el ámbito temático más específico sobre el que girarán las aportaciones de los niños y niñas.

Hay municipios donde están implicadas las áreas de educación y de Cultura, haciendo certámenes literarios a nivel local en los que participan todos los escolares del territorio que han estado premiados en sus respectivos centros. Si se consigue generalizar la propuesta a nivel local, puede pasar a ser una actividad de mucho impacto.

Generalmente el proceso se inicia con la publicación y difusión de las Bases del ciertamente literario, en las que se indica el nivel educativo a quien se atiende, las categorías, las modalidades de participación, las condiciones de participación, las características de los trabajos, el calendario de entregas, la composición de los jurados, el día, lugar y hora de celebración del certamen y, en su caso, el proceso para acceder a participar en certámenes municipales.

OTRAS POSIBILIDADES.- Se puede organizar un certamen literario de menor alcance, a nivel de aula, haciendo

poemas o narraciones que giren alrededor del refugio y el asilo, o de Brisa y su familia, o del tema central de las actividades que se hayan trabajado. Una vez realizados los textos, se puede celebrar una día más formal en que se leen las creaciones de los participantes y se recibe un regalo para la clase, como unos cuentos, unos libros o un juego para tener en el aula.

ACTIVIDAD 6.6

DEDICAR EL TEMA DEL DÍAINTERNACIONAL DEL LIBRO.

ACTI

VIDA

D

Page 16: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

16

La actividad de hacer títeres permite muchas posibilidades. Desde organizar una representación con los títeres de dedo de Casa de Brisa y Casa de Luisa entre clases de edades diferentes, hasta crear los propios títeres, inventando una historia propia, interpretando la del cuento o bien organizando un final diferente.

Si la opción elegida es utilizar los títeres de Casa de Brisa y Casa de Luisa, se tendrá que escribir el guion de la representación. Esta vez inspirándose en el cuento de “El almendro que no pudo huir” en alguna parte de esta, o bien puede ser un guion creado de nuevo, con final alternativo, o bien explicando la historia desde el punto de vista de León o de Menta o de un niño o niña de la escuela de Luisa... las posibilidades no se acaban.

Para hacer un guión de títeres se puede consultar http://www.mallorcaweb.com/ magteatre/teatre/titelles.html. Este enlace explica con todo tipo de detalle los pasos a seguir para hacer teatro con títeres en la escuela. encontramos, por ejemplo, referencias al sentido de la historia, a la importancia de pensar un buen título, al papel fundamental de los diálogos de los personajes y a la posibilidad de prescindir de narrador, pero también a las acotaciones de decorado, música y canciones, iluminación, attrezzo, movimiento y dicción de los personajes.

Para llevar a cabo la representación se necesitará, además de tener muy claro qué se quiere explicar, decidir de qué modo se quiere llevar a cabo, es decir, con qué formato de teatro de títeres, con qué tipo de personajes y para qué público. Finalmente, hay que poner título.

Por lo que respecta al tipo de escenario y decorados hay muchas opciones, desde el conocido guiñol de varias medidas, hasta las sombras chinas en pantalla, mampara o sábana. Para hacer un teatro de títeres muy sencillo, fácil y con materiales, se puede consultar: http://www.jouscout.com/taller8.htm, que muestra cómo hacerlo con dos sillas, una escoba, toallas, agujas e imperdibles. También se puede representar si los titiriteros se visten con ropa de un color como el negro o el blanco, simbolizando que no están, a pesar de compartir presencia en el escenario con los títeres.

Se tiene que prever la realización de un ensayo general antes de la representación. Eso permite perfeccionar ciertos aspectos, probar las diferentes voces que deben ser fuertes y claras pero adecuadas a cada situación. También permite verificar el funcionamiento de la iluminación para crear diferentes atmósferas o, incluso, marcar el ritmo de la obra.

Finalmente, habrá que asegurarse de que el sonido -músicas y canciones- sea el adecuado, como también disponer de todos los objetos necesarios por hacer los sonidos especiales como campanillas, cuentos, cascabeles, granos de arroz etc. En último término, el ensayo general permite experimentar la importancia de saberse las frases que hay que pronunciar, en el momento en que hay que pronunciarlas y la importancia de hacer la representación con calma, sin querer correr.

ACTIVIDAD 6.7

HACER TÍTERES.

ACTI

VIDA

D

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 17: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

17

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Por lo que respecta a la posibilidad de confeccionar los propios títeres, imitando los personajes del cuento o bien creando nuevos en situaciones semejantes a las que viven Brisa y sus hermanos, las opciones son muchas. Se puede consultar http://www.mallorcaweb.com/magteatre/teatre/titelles.html, página en que se explica cómo hacer títeres de guante, de mano verdadera, de manopla, de palo, de hilo y siluetas de masa negra, siluetas con perforaciones y siluetas transparentes o títeres translúcidas para hacer teatro de sombras. Otro lugar web interesante es http://www.edutic.ua.es/ visualiza_wq/contenido.aspe?opt=tarea&id=3870, que de manera muy breve explica cómo hacer títeres con palo, títeres de dedo, títeres con una botella, títeres con dos bolsas y títeres con cabeza de goma espuma. Al mismo tiempo, esta página también ofrece enlaces para ampliar información.

Otra manera de hacer los títeres de dedo a partir de guantes de goma con las manos de diferentes colores se puede encontrar en http://manualscanigo.blogspot.com/2009/03/ titelles-de-dit.html. Para hacer títeres con varitas se puede consultar en el enlace http://www.eduplace.com/science/dw/5/unit/f/span.pm5.f1.html y, finalmente, para hacer títeres con la mano pintada, disponiendo de maquillaje, pañuelos de cuello y lana, se puede consultar http://www.jouscout.com/taller8.htm. El resultado encantará a los y las más pequeñas de la escuela.

La sesión de títeres se tiene que difundir con antelación y se puede pensar en un protocolo semejante a lo que se propone por la actividad 6.4 “Organizar una conferencia”, en lugar de registrar las aportaciones y transcribirlas se puede grabar la representación en vídeo por hacer copias y regalarlas a las familias de las y los niños participantes.

Page 18: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

18

La posibilidad de compartir un guion, un sentido, unos personajes, de interpretar el miedo, el dolor, la felicidad o la empatía puede ser una experiencia única para los niños y niñas. En la misma línea que los títeres, hacer teatro puede permitir una mayor implicación de todos los miembros de la comunidad educativa tanto en su planteamiento como en su desarrollo, hasta la representación de la obra en el centro o a alguna entidad del barrio o, incluso, organizando la filmación de la representación para hacer un DVD de regalo para los participantes o para incorporarlo en la web del centro.

El teatro puede proponerse en formato clásico o contemporáneo, pero en todos los casos exige un mismo proceso para hacerlo realidad:

- Elegir el tema de entre los que se hayan trabajado en las aulas, o bien el relato del cuento en su conjunto, o, como en el caso de los títeres, creando un relato alternativo o un final diferente, etc.

- Hacer el guion implica, antes que nada, pensar qué historia se quiere explicar, concretar el sentido, el argumento, los personajes, precisar dónde pasa la historia, cuándo, a quién le pasa y cómo se resuelve o se acaba. Tiene que incluir los diálogos y se debe concretar cada escena.

- Reparto, se tienen que repartir los papeles de la obra y los trabajos más técnicos como la dirección y coordinación de todo, temas de sonido, músicas, iluminación, cambios de decorado...

- Decorados y atrezzo, hay que confeccionar los decorados y recopilar el atrezzo necesario. Una posibilidad es que estos se hagan a partir de elementos diáfanos o más simbólicos que ayuden al expectador a imaginar ambientes más generales.

- Vestuario, se puede resolver con piezas clave que identifiquen cada personaje, sobre un fondo de vestimentas de color homogéneo para todo el mundo.

- Luz y sonido, según el tipo de producción que se quiera hacer, puede ser prescindible. En caso de decantarse por utilizarlos, es preferible utilizar equipos sencillos o, incluso, pedir ayuda entre los padres y madres de los y las participantes o entre el profesorado mismo.

- Ensayos, es preferible calcular de más que no quedarse corto y no tener tiempo de ensayar bien cada escena. Hay que prever también uno o dos ensayos del conjunto de la obra antes del estreno. Salgan como salgan los ensayo finales, no es muy recomendable introducir modificaciones de última hora ya que queda poco tiempo para integrarlas.

- Anunciar el estreno con antelación suficiente como para asegurar la participación del público. El diseño de los recursos publicitarios puede ser también un encargo motivador para los niños y niñas. Y... lógicamente se trendrá que haber decidido un título para la obra.

ACTIVIDAD 6.8

HACER TEATRO.

ACTI

VIDA

D

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 19: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

19

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

- Estreno, será necesario contar con un lugar adecuado por hacer la representación, teniendo en cuenta que sea proporcional al tipo de producción que se haya hecho y al público que se espera. Tanto puede hacerse en la misma aula, como la biblioteca o el comedor de la escuela como en algún teatro del barrio. Todo depende del tiempo que se le haya dado a la actividad. Habrá que disponer de las entradas y prever uno o diversos acomodadores del público habiendo comprobado previamente que todo está a punto.

- Y después... siempre es conveniente hacer una valoración conjunta de cómo ha ido todo el proceso: dificultades, éxitos, anécdotas divertidas, conflictos aparecidos, reflexiones y opiniones personales, etc. Si se ha registrado la representación en vídeo, es importante cerrar el proceso y, o bien hacer un DVD para las familias o los niños y niñas participantes, o bien hacer difusión por otros medios o aprovechar el material para crear un reportaje (actividad 6.9).

Se puede consultar la página http://blocs.xtec.cat/totselspapers/?page_id=54. El Bloque de “Tots els Papers de l’Auca” explica, desde un punto de vista educativo, por qué y cómo hacer una obra de teatro, desde la estimulació de conocimientos previos, la lectura silenciosa, los procedimientos para ayudar a comprender la obra, la lectura colectiva, el reparto de papeles, el ensayo de cada escena, los ensayos generales, la representación de cara al público y también la evaluación del proceso.

Page 20: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

20

Apartir de las experiencias de algunas actividades o bien de los testimonios que se hayan entrevistado, se puede plantear la realización de un reportaje que combine diferentes fuentes de información. El reportaje es un trabajo de carácter informativo que permite profundizar en una realidad o acontecimiento concretos y se puede crear en forma de relato escrito o audiovisual, o combinarlos. El reportaje también puede ser un conjunto de fotografías que informen de un suceso. Sea como sea, nunca es un relato atemporal como el documental y está atado a la actualidad más inmediata.

¿Qué acontecimientos o situaciones podrían ser objecto de un reportaje?En el caso que nos ocupa no es posible pensar en hacer un reportaje sobre la realidad de los campos de refugiados o sobre niños y niñas que viven en ellos, como tampoco se puede hacer sobre Brisa, Luisa y sus hermanos y familias. El fenómeno que se està trabajando no se puede documentar en un reportaje ni con toda la crudeza de los éxodos ni desde la fantasía de un cuento. Sin embargo, si se han hecho actividades de los cuadernos anteriores y se ha profundizado mínimamente, se han de haber generado situaciones, reflexiones y acciones de las que se puede informar. Son realidades inmediatas, próximas y de interés público y, por lo tanto, pueden ser objeto de un reportaje. Si se han experimentado los sentimientos de miedo, desconsuelo, acogida, rechazo, etc., si se han coleccionado objetos o escritos, si se han hecho entrevistas a los abuelos o las abuelas, si se ha hecho una caminata de un día casi sin comer, si se ha construido una pelota con materiales reciclados y se ha intentado jugar con ella, si se ha creado una máquina comemiedos que se ha comido los miedos de toda la clase, si se ha hecho teatro o títeres o se ha leído y reflexionado conjuntamente sobre las situaciones que refleja el cuento... se pueden hacer reportajes llenos de sentido.

Como en los casos de las actividades 6.7 “Hacer títeres” y 6.8 “Hacer teatro”, se necesita saber qué se quiere explicar, a quién se quiere explicar, en cuánto de tiempo y con qué testimonios se cuenta. Es decir, hacer un guion de todo, definir todos los aspectos, temporalizarlos en un calendario de la actividad y pensar un título para el reportaje. Después habrá que:

1. Repartir tareas y construir los equipos de trabajoa. Quién coordina la tarea y hace los contactos necesariosb. Quién filma, a quién, en qué momentos... quién hace de narrador o narradora c. Quién edita, compone, cuándo, dónde...d. Quién hace la difusión del trabajo, cuándo y dónde se difunde y a través de qué medios

2. Conseguir los medios técnicos necesarios comoa. Cámaras de vídeo para filmar compatibles con los ordenadores de los que dispone

el centro.b. Probar previamente la conexión de las cámaras con el ordenadorc. Garantizar previamente la posibilidad de editar el material o bién con Windows Movie

Maker –disponible si se dispone de sistema operativo Windows– o con qualquiera de los muchos programas de edición de vídeo del mercado o de Internet.

3. Comenzar el trabajo... y ¡acabarlo!

ACTIVIDAD 6.9

CREAR UN REPORTAJE.

ACTI

VIDA

D

Un reportaje es un relato de historias protagonizadas por personas a las que se pone en relación con su propio contexto. El reportaje es un testimonio que explica, a partir de materiales reales, con palabras, imágenes y sonidos, algún acontecimiento de interes público y acostumbra a incluir observaciones personales y directas de quien lo realiza.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 21: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

21

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Quizá el centro escolar dispone de una emisora de radio o puede ser que no, pero es muy probable que haya radio en el barrio o municipio y sea posible hacer una propuesta de participación. La participación puede ser puntual, en forma de entrevista, de debate o de programa monográfico, o puede ser más estable, durar más tiempo. En este segundo caso se puede pensar en hacer una aportación dentro de un programa ya existente, durante unas semanas o unos meses, o incluso durante un curso.

Las participaciones puntuales pueden permitir:- Leer el cuento en grupo, haciendo las voces de los personajes o la narración de

personas diferentes. Puede hacerse con los niños y niñas, con profesorado, con familias o en versión combinada.

- Explicar qué se ha hecho en la escuela sobre el refugio y el asilo ya sea una sola actividad hecha por una clase o un conjunto de actividades hechas por todos los grupos-aula del centro.

- Informar del trabajo que hace ACNUR y hacer una entrevista a alguna persona que trabaje o que sea voluntaria en la entidad, previo contacto con la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR que participará en función de su disponibilidad.

- Profundizar en algunos de los muchos aspectos posibles del fenómeno del refugio y el asilo, a partir de la trabajo hecho en la escuela y de información específica que se obtenga para la realización del programa.

La creación de cuñas puede pensarse en diversos sentidos:- Para informar de que se va a llevar a cabo una actividad en el centro con el objetivo de

dar a conocer la situación de las personas refugiadas.

- Para anunciar que se ha creado un blog o un grupo de Facebook relacionado con el desplazamiento forzado, invitando a la gente a participar o seguirlo.

- Para anunciar la creación de una asociación y las actividades que se llevarán a cabo.

- Para informar de la realización de una obra de teatro, de títeres, una conferencia o una exposición e invitar a todo el mundo a ir.

- Para informar de la celebración del Certamen Literario del día Internacional del Libro sobre refugio y asilo, invitando a participar tanto en el certamen como en el acto de celebración.

ACTIVIDAD 6.10

PARTICIPAR EN UN PROGRAMADE RADIO.

ACTI

VIDA

D

Page 22: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

22

- Para explicar que se ha entrado en contacto con niños y niñas de otros centros escolares y anunciar el día que saldrá en antena un programa monográfico o se difundirá por la Web o en papel el próximo número de la revista… que incluirá un reportaje sobre esta acción.

- Para informar de la plantada de un almendro en la plaza del pueblo, en el patio del colegio o en el jardín de casa… invitando a los vecinos y vecinas, amigos y amigas, y a los oyentes en general.

La propuesta de una sección fija dentro de un programa existente requiere el diseño de una cabecera que incluya una sintonía y un nombre o título de la sección, que será la misma en cada programa.

Esta forma de participación puede permitir:

- Diseñar un proceso de visualización de personas próximas, ya sean del centro escolar o de una localidad próxima, que hayan vivido o conozcan de alguien que haya vivido en el exilio la situación de refugio, de demanda de asilo y todo lo que puede implicar esta experiencia. Cada programa donde se participase –semanal o mensualmente– podría dedicarse a uno de estos testimonios.

- Diseñar un proceso para profundizar en el fenómeno del refugio y el asilo combinando diferentes testimonios con noticias actuales y con datos obtenidas a la página web del Comité Español de ACNUR (www.eacnur.org) o a las web internacionales de ACNUR (www.acnur.org / www.unhcr.org), por ejemplo. Este tipo de participación implica que tiene que haber un locutor o locutora que guíe la sección en cada programa.

- Diseñar un sistema para dar a conocer el trabajo realizado en las escuelas de la localidad sobre cuestiones relacionadas con los Derechos Humanos y los Derechos de la Infancia, de manera que cada programa en que se participe explique lo que ha hecho una escuela o, si no hay demasiadas escuelas en la localidad, un ciclo o un aula concretos. Se necesita igualmente una persona que conduzca todos los programas, pero se puede contar con niños y niñas diferentes en cada programa.

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 23: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

23

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Ponerse en contacto con niños, niñas y jóvenes de otros lugares del mundo es cada vez más posible gracias a internet. Hay muchas experiencias escolares que han tomado esta iniciativa relacionada con algún proyecto que estuvieran llevando a cabo. Es el caso de intercambios de niños y niñas de aquí con niños y niñas de otros países por lo que respecta a los de más edad, pero es también el caso de intercambios de cartas, cuentos, músicas o canciones en proyectos de sensibilización hacia realidades muy diversas3.

Por eso, proponemos entrar en contacto con niños y niñas de otros centros escolares que estén o hayan trabajado la realidad del refugio y el asilo, ya sea con este mismo recurso educativo (que lleva implementándose en Cataluña desde 2010), ya sea a partir de otras iniciativas educativas.

Se trata de llevar adelante el contacto e intercambio de información, escrita, fotográfica o del tipo que sea, con tal de poder compartir todo aquello que se haya aprendido, fomentando el estímulo que permita no pasar por alto situaciones tan graves e injustas.

OTRAS POSIBILIDADES.- La posibilidad de entrar en contacto con niños y niñas de otros centros escolares, se

da en muchas circunstancias pero pocas veces se piensa en centros educativos relativamente próximos. En este sentido proponemos hacer extensiva la posibilidad de intercambios con escuelas del mismo barrio, de otros barrios de la misma población, de otras poblaciones, de otras comarcas o, incluso, de otras comunidades autónomas españolas.

- Puede plantearse como una oportunidad para compartir conocimiento pero también para modificar preconceptos sobre los niños y niñas de otros lugares próximos que se han acercado a conocer la misma realidad que nosotros.

ACTIVIDAD 6.11

ENTRAR EN CONTACTO CON NIÑAS YNIÑOS DE OTROS CENTROS ESCOLARES.

ACTI

VIDA

D

3. Hay muchos centros que tienen proyectos en esta línea pero por citar uno, mencionaremos el CEIP Escuela del Mar de Barcelona que hace años que trabaja de este modo y, además, ha sido uno de los cuatro centros experimentales de este recurso educativo. Actualmente tienen un proyecto de intercambio de juegos en que participan seis centros de educación primaria de la región de Kedougou, en el Senegal, y siete centros de educación primaria y dos de educación secundaria de la ciudad de Barcelona. Se puede encontrar más información en http://juguemplegats.blogspot.com.

Page 24: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

24

Las semillas que hay en la mochila de Brisa permiten organizar una plantada compartida con todos los niños y niñas de la clase e incluso con todas las clases, contando con la presencia de las familias del alumando. Simbólicamente, esta actividad cierra un círculo, y podemos pensar que es posible volver a empezar.

El almendro es el árbol que Menta, la hermana pequeña de Brisa, tenía en su jardín desde que nació. Fue un regalo de su abuela y habían crecido juntos. Cuando Menta debe marchar urgentemente de su pueblo se ve obligada a dejar su estimado almendro, cogiendo unas cuantas flores de sus ramas y algunas almendras del bote de la cocina, y guardándoselas en el bolsillo. Las flores se marchitan pero las almendras la acompañan todo el tiempo que huyen, cuando viven en el campo de refugiados y también cuando llegan a la ciudad de Luisa, donde les está esperando el padre. Es en este sitio de reencuentro, la ciudad de Luisa y su escuela, donde Menta recupera parte de lo que había perdido. Cuando descubre un almendro en la plaza del pueblo, lo abraza como si fuera el suyo y, bien cerca, planta unas semillas de las que han viajado con ella para que crezca un almendro nuevo.

El hecho de que el recurso educativo incluya algunas almendras tiene el objectivo de acercar a los y las niñas a Menta, a sus miedos y sus ilusiones, también a su pasado, a su trayecto y a su presente. Proponer a los niños y niñas de la clase, después de haber hecho algunas actividades del recurso o todas, -¡por qué no! -, que planten entonces un almendro en el patio de la escuela es un gesto hacia todos aquellos niños y niñas que, como Menta, han debido dejar todo lo que conocían y querian por hacer frente a nuevas e inciertas realidades.

Cuidar un huerto en el patio de la escuela o en la repisa de la ventana de la clase, plantar semillas, regarlas, velar para que crezcan y ver cómo crecen…ya forma parte de la experiencia de muchos niños y niñas de las escuelas valencianas. Así pues, la propuesta de plantar un almendro únicamente difiere en algunos aspectos prácticos y simbólicos relacionados con el cuento de “El almendro que no pudo huir”.

En términos prácticos se puede pensar en plantar la semilla o bien mirar de obtener un ejemplar de almendro con la raiz desnuda ya injertado, en Parques y Jardines o adquirirlo en un vivero, y hacer la plantada del arbol ya crecido. El almendro se obtiene siempre de las semillas, pero si se quiere para cultivo y producción de almendras se tiene que plantar en vivero y después de un tiempo trasplantarlo e injertarlo, generalmente entre los meses de noviembre y enero. Empezarán a brotar por primavera y al cabo de tres años pueden dar los primeros frutos, que pueden ser almendras dulces o amargas.

Se tiene que tener presente que las semillas no sean antiguas y, por lo tanto, las de la mochila de Brisa no son las que se tienen que plantar, sino que es mejor comprarlas. Deben ser almendras crudas con caparazón y se han de plantar en un lugar donde el suelo sea hondo y permeable, un poco lejos de otros árboles. Para hacerlo bien es conveniente dejar la almendra un par de días en remojo antes de plantarla ya que puede

ACTIVIDAD 6.12

PLANTAR UN ALMENDRO.

ACTI

VIDA

D

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Page 25: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

facilitar que germine y arraigue. Otra posibilidad es plantarla en una maceta y despues de unas semanas trasladarla al lugar definitivo. También se pueden cultivar almendros en tiestos de grandes dimensiones, una opción que, según sea el patio o jardín de la escuela, no es nada desestimable.

La plantada del almendro puede ser un acto más o menos íntimo, con los compañeros y compañeras del aula o con todo el centro, con familias o sin ellas... pero tiene que ir acompañado de unas palabras previas, de un final y de un compromiso. Las previas son la preparación del lugar, el día, la hora, los asistentes, la difusión que se quiera hacer, etc.; el final puede ser la lectura de un poema como El almendro de Joan Maragall4 o Almendro de Jacinto Verdaguer5, la lectura de algunos fragmentos del cuento elegidos por los niños y niñas, la lectura de unas frases que se hayan escrito sobre Menta y su almendro, etc. También puede ser la escucha de alguna canción... El compromiso debe vincularse al cuidado y protección de las semillas, hacer seguimiento de su crecimiento y estar muy alerta por si se necesita la ayuda de alguna persona experta.

25

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

4. A medio aire de la sierra/ veo un almendro florido:/ Dios te guarda, bandera blanca, / días hay que tiene delito! / Eres la paz que se anuncia/ entre sol, nubes y vientos…/ no eres todavía el mejor tiempo, / pero tienes toda la alegría. 5 Yo te miro/ y admiro/ florido almendro/ que gozas/ cubrirte de rosas/ por el mes de enero. / Si viene una helada, / tu blanca florida/ quedará marchitada/ como hierba segada. / Mas tú habrás florecido, / y, al infinito, / devota jardinera,/ le has dado la flor primera./ Señor,/ si por el corazón/ el amaros es florido,/ como el almendro/ yo quiero cuidar/ a amar;/ como él, yo quiero/ florecer,/ aunque sea para morir.

Page 26: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

26

Identificación, comprensión, y asimilación de los mecanismos de participación ciudadana por combatir las injusticias sociales y fomentar los ODS.

Identificación, comprensión, y asimilación de los mecanismos de participación ciudadana por combatir las injusticias sociales y fomentar los ODS.

Identificación, comprensión, y asimilación de los mecanismos de participación ciudadana por combatir las injusticias sociales y fomentar los ODS.

A-B-C-D-E-I-G-H-I-J-M

CCL-CD-SIEE- CAA-CSC-CEE

1

1

2

3

4

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-P Sí-P Sí-P Sí-PSí-P Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

Sí-T

Sí-P

5

6

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Yo me llamo Brisa, ¿y tú? > Itinerarios sobre refugio y asilo para educación primaria.

Cuestionarios, rúbricas de evaluación aportadas por la entidad para la valoración general del recurso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL NÚCLEO.Programación didáctica de elaboración propia por el grupo de trabajo de la Delegación Valenciana del Comité Español de ACNUR según la Ley de Ordenación Educativa (LOE) de 2006, modificada por la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa de 2014 (LOMCE). Adaptación del núcleo al Currículum de Educación Primaria establecido por el RD 126/2014 del Ministerio de Educación y el Decreto 108/2014 del Consell.

Actividades del núcleo

“Sí” indica que el elemento se trabaja sin objeciones si se desarrolla la actividad con esta propuesta.“Sí-P” indica que el elemento se trabaja parcialmente.“Sí-T” indica que el elemento se trabaja de manera transversal y/o tangencial, dependiendo de la orientación que cada docente dé al desarrollo de la actividad.Un espacio en blanco indica que el elemento en cuestión no se trabaja.

CONTENIDOS

OBJECTIVOS DEAPRENDIZAJE

INDICADORES DEÉXITO

OBJECTIVOS DE ETAPA

COMPETENCIAS

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

ATENCIÓN ALALUMNADO CON NEAE

TRANSVERSALES

METODOLOGÍA

ELEMENTOS TRANSVERSALES (Art. 10, RD 126/2014)

Libertad, pluralismo, derechos humanos, solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia.

Atención a la diversidad proponiendo la formación de grupos heterogéneos y pequeños en las actividades del núcleo.

Enfoque para el fomento de los ODS Coeducación Trabajo desde distintas áreas de conocimientoTeoría de las inteligencias múltiples de GardnerAprendizaje cooperativo y participativoTIC

Page 27: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món

27

6. Una, dos, tres... ¡¡¡Acción!!!

Espacio propio: identificación de su posición, discriminación sensorial, identificación de sensaciones, sentimientos y emociones propias, igualdad de género en situaciones cotidianas, juegos de relación con los demás, actividades expresivas y comprensión de la información verbal y no verbal.

F. Educación Física

Autoconocimiento, autoconcepto, empatía, trabajo cooperati-vo, valoración de las aportaciones de los demás, manifesta-ciones culturales.

Método científico, participación cooperativa, planificación de proyectos colectivos, reconocimiento de valores y testimonios como fuente de información, representación del espacio geográfico, instituciones y ámbitos de participación ciudada-na, características de la población, evitación de estereotipos.

Estrategias y normas de interacción oral, comprensión oral y escrita, comprensión lectora, expresión oral y escrita.

Lectura comprensiva de enunciados, identificación de preguntas, identificación e interpretación de datos, plantea-mientos estratégicos para comprender y resolver problemas, trabajo cooperativo.

Sonido, ruido y silencio: identificación de las diferentes cualidades del sonido, reconocimiento visual y auditivo, escucha activa y expresión de sensaciones después de la escucha, comprensión verbal y no verbal, aprendizaje cooperativo y por proyectos, ilustración de cuentos. Valor expresivo y comunicativo de la imagen.

ÁREAS DE CONOCIMIENTOQUE INTERVIENEN (Documento PuenteConselleria de Educación)

A. Sociales

B. Castellano

E. Valores Socialesy Cívicos

D. Educación Artística(plástica y música)

C. Matemáticas

Cuento, pizarra y tiza, papeles, lápices o rotuladores, papel continuo, ordenador con proyector, títeres, almendras. Versión Online del recurso/mochila de Brisa.

≥ 1 Profesor/a Dependiendo de la Orientación de la Actividad: Familias, medios de comunicación, asociaciones del barrio, otras escuelas.

RECURSOS

Personales

Personales

Organizativos Coordinación con los diferentes actores que intervengan.

Page 28: Yo me llamo Brisa, ¿y tú? - un-i-món