^íy^g^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

16
^íY^G^^ .., :^' ^ ^_^.st:: ^ . _,? ^+<^C ^^it ^3ti Ĉ^^^ IY[INISTERIO DE ACRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA e n i i ^ i i i i i i, i ^ i ^^^ i i ^ i i n i i m i n u i i i i w; i i n i i i i i n n i i i i i i i i n i i^ i i i i i i i: i i i i i n; u i i i i i: ^. i i^ i ^ i n n i i i n ^ i i i i i i i i^^ i n i i i i i n n i n n u i i i n n i i i i i i m i i i^ i n n i i i i i i n m o n i i i ^ i n i n n i i i i i i i i i m n i i i n u i n i i i i i n u i i i u u i n u n i n u u n n n n i n n n n ANO XXIX NOVIE:MBRE 1955 NUM. ^ x t - ' 21 ^ ^^ - ^ I10JAS DIVULCADORAS i^^vLsiK^^^,r^ ^,r ^^" ^.,^,^^ ^.^t,^^s ^ i?.^ ^..^.^Ka^^ti ;.x^3t.6^h ^ ^^ .is^^, b^9.,, t^^,^'^,3„1?;t3J, F.t^ $^^^^ B^fl ^' ^^+3^ ^+.H^^^`k„^x:^`^$v$^, V E N D I M I A hOI' C:13IIL0 SANZ, Perito Ayrícola cte vtuo. ^lo, hrcttsaclc^ quc se jx^ne en l^is' ttnos o recthtcntes cle Yertnentaciútl. l^n rr^icmes qt-ic sc <lcdican al cultiv^ ^lc la vi^l ]tara ^+' ^,^^^.^:^^^^ ^. u. ^^^^^u^>, ^€^au^sa^' Estas «hojaa^ se remiten gratis a quien las pide al Servicio de Publicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agriculturo I^;s la ohct-acióli rle curtar lus ra- cimos clc las uvas, para duc scan lransl^urtaclas a 1 q^crca^l^ ,l^ara su constttuo clircCto, o a lus ]ocalcs ^lon^lc han ^lc ser transfortnados eu vino. La palabra ven- ^ 1 I71 1 ^l 1J1"UA'1C1]l' Clel ]fltlll Z'2PZ12'1)I- deulo, quc siynifi- ca co^.cr la iruta dc la ^^icl, mrolec- tar la uva. I^:n cl lcn^ttajc clcl viticult^tr sc llanta vcndimia al l.;i "l^cina de la l%ca", en Franeia, con ]os símbo- trttlo reCOlCCtado, lu; de lat ^'^ndimia: c] racitno c^e uvas y cl barril 1>isa^u u etilrttjtl-

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

^íY^G^^ .., :^' ^ ^_^.st:: ^ . _,? ^+<^C ^^it ^3tiĈ^^^

IY[INISTERIO DE ACRICULTURADIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

e n i i ^ i i i i i i, i ^ i ^^^ i i ^ i i n i i m i n u i i i i w; i i n i i i i i n n i i i i i i i i n i i^ i i i i i i i: i i i i i n; u i i i i i: ^. i i^ i ^ i n n i i i n ^ i i i i i i i i^^ i n i i i i i n n i n n u i i i n n i i i i i i m i i i^ i n n i i i i i i n m o n i i i ^ i n i n n i i i i i i i i i m n i i i n u i n i i i i i n u i i i u u i n u n i n u u n n n n i n n n n

ANO XXIX NOVIE:MBRE 1955 NUM. ^xt - ' 21^^^ -^ I10JAS DIVULCADORAS

i^^vLsiK^^^,r^ ^,r ^^"̂.,^,^^ ^.^t,^^s ^ i?.^ ^..^.^Ka^^ti

;.x^3t.6^h ^ ^^ .is^^, b^9.,, t^^,^'^,3„1?;t3J, F.t^ $^^^^ B^fl ^' ^^+3^ ^+.H^^^`k„^x:^`^$v$^,

V E N D I M I AhOI' C:13IIL0 SANZ,

Perito Ayrícola

cte vtuo.^lo, hrcttsaclc^ quc

se jx^ne en l^is' ttnos o recthtcntes cle Yertnentaciútl.

l^n rr^icmes qt-ic sc <lcdican al cultiv^ ^lc la vi^l ]tara

^+'

^,^^^.^:^^^^ ^. u. ^^^^^u^>,̂€^au^sa^'Estas «hojaa^ se remiten gratis a quien las pide al Servicio dePublicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agriculturo

I^;s la ohct-acióli

rle curtar lus ra-

cimos clc las uvas,

para duc scan

lransl^urtaclas a 1

q^crca^l^ ,l^ara su

constttuo clircCto,

o a lus ]ocalcs

^lon^lc han ^lc ser

transfortnados eu

vino.

La palabra ven-

^ 1 I71 1 ^l 1J1"UA'1C1]l'

Clel ]fltlll Z'2PZ12'1)I-

deulo, quc siynifi-

ca co^.cr la iruta

dc la ^^icl, mrolec-tar la uva.

I^:n cl lcn^ttajc

clcl viticult^tr sc

llanta vcndimia al

l.;i "l^cina de la l%ca", en Franeia, con ]os símbo- trttlo reCOlCCtado,lu; de lat ^'^ndimia: c] racitno c^e uvas y cl barril 1>isa^u u etilrttjtl-

Page 2: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- 2 -

vinu, la vcndinlia constitu}-c la fiesta quc da lugar a una n^a^-or e^pan-

si<ín p^^uular.

[?n Italia se inicia cim ]a venta dc uva, cn grandes puestos, ^^a ^^uc

,con esta fiesta no solamen-

1'rep^iraci^ín ^le tn^;ts para su transporte.

I?n I•apaña t^in^l^i^•n existcn

tc se trata de recordar las

a^itiguas tradiciones pag^a-

nas, sino de hacer propa-

randa en favor del consu-

ino del f ruto.

L.n Francia las autori-

clades elig^en a]a Reina de

la C^ ^^a, la yue inicia la veil-

diinia repartiendo racimos

cntrc el pucblo.

1?n Inglatcrra sc colora

uiia prensa en inedio dc un,t

plaza }' el puehlo iniria rl

prensado de la uva, dan<lo

comicnzo así a los trabaj^^s

prohios dc la viuiñcación.

1'.n otros lu^ares se or-

l;^aniran ^randes cabal^atas,

^^ngalanan carrctas con el

preciado fruto de la reru-

lccci<ín.

vicjas costumbres, quc varían cu cada

rr^i^ín, ^uar^l;inclo ^ratos recuerdos dcl famoso la^arejo srtlmantino.

La ^l^^^ca en que del>e ei^ectuarse la vendimia varía señún las con^li-

ciunes rlimatuló^icas de ca^la país y]as clases de vides cttltivaelas; pi^r

tanto, la ^^en^liinia no se pucde harer cn día tijo todos los años, iii en cl

niismo t^^nnino se ha dc comcnzar todas las uvas de una vez, pues seníui

las distiutas roi^^l^u;iciunes drl musto ^^ la iinalidad de los ^^in^^s yue sc

tr,itc ^lc ohtcncr variarrí el momcnto dr vcril^icarla. Para vides 1>rccoccs

sc hará cii l^riincr t^rn^ino la ven^limia ; cn sc^undo lu^ar, ^l^ara ],t rcc^^-

]erci^ín cii ^ran esc^,la. ^- l^ur último l^ara las vides de pr^xíucci^ín ^_•s-

pccial, l^ara ^^inus dc ntarca, con tal ^lc quc no ha^-a pclit;ru dc yue so-

brc^-en^an hcladas.

P^^r cl a^;l^cct^^ esterior ^c puc^le cleterminar cl momento de realizar

la mr^^lccci^ín dcl fruto.

I^^l frut<^ ^lr la vi<1 se l^rescnta en fornia de racimos, forma^l^is _,^^^r

Page 3: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- 3 -

l^ayas o;;ranos de forma y color distintos, según la variedad a que per-

tenece la planta. Cada grano está sostenido por pedúnculo o rabillo, que

va a parar en un tronquito (raspa) que es el que está unido a la planta,

y por unos y otros reciben los granos, en su parte tierna y carnosa, los

jugos quc los nutren.

l,a uva adc^uiere una coloración más pronunciada u oscura cuanto

"1ul^o acidimétrico. Neceser acidintétricu.

más madura está, y esc inisino cambio de color se observa tainbién en los

rahillr^s ^^uc stijetan los granos o bayas a la planta, y esto es un indicio

yuc ha clc tencrse rnu^^ en cuenta cuando Ilega la época cíe ]a vencíimia,

pucs es señal de quc ésta puede empezar.

llespu^s del enveracío y cíel completo aclaramiento del grano, se rea-

lizan en la uva sucesivas transfonnaciones, que se resttn^en en el au-

mento progresivo del azúcar, disminución y modificación de la acidez.

La acumulaci^ín de inateria colorante y tanino va acoinpañada dcl des-

arrollo de los principios aromáticos y sápidos.

Para empczar la vendi^nia con ina^-or seguridad quc apelando o re-

curriendo a]^^s aspectos exteriores, será prcciso proceder al análisis del

mosfo, toiiianclo una muestra de uva dos veces por semana, escogiendo

och^, o dicz cepas de cada variedad, todos los años en el mismo sitio, que

representcn, cn lo hosible, el ténnino medio cle las cultivadas. Ln ellas

t^inará unos racinios que representen el t^rmino n^cdio de nladurez, cn-

trc las nvas c^ue encontremos.

Sc reconoce que la uva ha llegado a su macíurez eompleta cuando ,la riqucza del jugo en azúcar, después de haber ido aunientando paula-

Page 4: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

tinamenLe y 1,^ aci^lrz disminu^^enclo poro a poco, en <los determinaciones

sucesivas, quc^laii in^arial^l^s.

La cleterniiiiaci^'^n ^lel azúcat• se hace rcctu^rien^l^^ a la ^lensidad dcl

liquido que sc ^>bticnc al ^^rcnsar las uvas que hemos recolect^ado a dicho

^stando la bodcga prúxima a la viiia, el trausporte puede hacerse directo por]os mismos vendimiadores.

eiecto, en prensitas cle cn^a}^o, }^a quc siencl<^ cl ii^osto ttiia clisuluciór^

en ag^ua de varias sustancias, encontr^lndose en mayor ^roporción el

azúcar, será tanto más denso cuanto más azúcar conteng^a.

Para la dcterniinación de la densidad emhléanse dcnsímetros, glu-

cóinetros ^• n^ustímcti-os. l^.l inosto obtcnido con el prensaclo se pasa por

un lienzo finu y se coloca en un^i probeta, en la cual se toma la clensi-

dad con los aparatos indicados.

Page 5: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

-5-

Los densímetros llevan en la escala marcados númcros que indican

la densidad del líquido, o sea el peso e:^presado en gramos, dc un litro

de mosto, operanclo a la ternperatura de i5 grados; si la temperatura es

ma^•or o menor, habrá que corregir la ciEra que el aparato señale, según

]a taUla siguiente :

CORRF_CCIONI^S llE LA DENSII^All llE1_. Di0$"f'O SF.GUNI,A TEMPERA'I'URA

Temp.` Correcs. Teurp.• Correcs. Temp." Correcs.

ro° a restar -^.G 2r° -i-r.I 31° -i-3^7rI° -o.; zz° -} t.3 32° +4.0I2° -O.:} 13° + t•6 33° +4^313° -0.3 24° -^- t.8 J4° +4.614° ^, ^ z5° +>.0 35° +5.0IS° o 26° -^'^3 36° -^53r6" atiu^lir +o.r ^; -Fz.6 37° -f-5^717° ^0.3 ^8° -} z.8 38° -{-6.018° -^o.; ag° -f-3.I 39" ^-6.419° -^0.7 30° 3•4 40° +6.8zo° +0.9

Los pcsanlostos tienen la varilla dividida en grados, n^arcados desde

cero hasta 20. 1± stos aparatos están graduados de manera que el agua des-

tilacla y a 15 grados de temperatura marcan cero, y en una disolución de

sa] común al 1^ por Too, marca el número r5.

I?1 glucótnetro Guyot lleva tres escalas diferentes. La primera, deculor amarillo, inclica la clensidad I;eaumí ;]a segunda, virando hacia ]aclcrecha, de color azul, señala el azúcar contenido en el mosto, y la ter-cera, color de rosa, da a conocer cuál ser^i la riqueza alcohólica del vino,clrsltués de la ferrnentación.

Para la dosificación de la acidez emplĉase el tubo acidimétrico, cuyonio^lo de oj^erar es el siguiente :

l^:char en el tubo, hasta el trazo A, el mosto a ensayar, ajustando el

nivcl del líquicío con la pipeta. Añadir con el cuentagotas, cuando se

ol,cra con vinos blancos, dos gotas de fenoltaleína concentrada. Echar

lir^tr a^^i^límetro titulado hor pequeñas cantidades, con el frasco, o mejor

c^^n una ^lc las pil>ctas, yue toma tuia tinta rosa que desaparece por la

a^itaciún ; se rontinúa echancío dcspacio, hasta que la mezcla tome, por

la a^liciún dc una última ^ota de licor acidímetro, una tinta rosa per-

sistente. Se lee entonces en el tubo, colocado verticalmente del lado de

la graduacibn ^^ enfrente del nivel del líquido, ]a riqueza ácida del mos-

to, evalua_la en gramos ^^ decigramos del ácido tártrico por litro.

Para cl ensay-o de los mostos tintos se micle en el tubo el vino a

Page 6: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

Prcn;a ^^ ^leruímetro.

bajo tm ^l ĉbil espesor. I?1 most^^, bajo la

ensayar como precedente-

Inente, hasta el trazo A, y

c^m1o ]a niateria colorante

es por sí misma un reac-

tivo n^uy sensible, se aña-

clc Izoco a poco el licor aci-

cíímetro titulado, directa-

n^ente, o Inejor con la pi-

pcta, observando atenta-

II1CIlte laS C11tC1'eI]tCS COlO-

raciones tomadas en el

In^^sto. Para facilitar la

allreciación ^lc los cambios

de color, se inclina el tulio

ccrrad^^ sollrc un pallel

bl.ulco, de modo que pase

un poc^^ ^íe líquido a la bo-

la [t ; así se exanlinan fá-

ciln^entc las coloraciones,

acción sucesiva dcl licor, toma

las tintas siguicntes : el rojo vinoso pasa al carmín ; el carlnín se em-

paña }^ se oscttrece ; pasa a ne;;ruzco violeta, hez de vilz^^ y desaparcce

toda tinta roja ; la mezcla restllta ne-

gra; ^ste cs el punto de ^^iraje; se lec

ent^roces la riqueza árida cn cl tubo ;

un excesc^ de licor llroduce una tinta

ver^lc n^ás o nicnos franca.

Para viajc hay un necescr aci-

dilu^tricu ^^uc cncicrra, bajo^un llequc-

ño volumcu, to^lo el material indispen-

sable para pr^ICtic^u• fácilmente este

aníilisis, sili Iiin^ítn con^>rimiento es-

pccial.

Uisgucsto cl conjunto con los ins-

trunicntris ^- reacti^^^^s indispensables

para dositicar la acidez de los mostos;

sc ul>cra cn ]a si;uirnte i^Inna :

]?n primer lugar, si se supone quc

el liquicl<^ contiene ácido carbónico,

hay quc c]imillarlo previamente ; al Transliortc dc uva.

Page 7: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

-^-

^fecto se llena próximamente hasta la mitad del pequeño matraz y se le

^oloca sobre la ]lama de la lámpara de alcohol unos instantes, sin ]legar a

flcrvir, sino solamente hasta que no produzca desprenditniento de espuma;

^c tleja enfriar y se iiltra, en caso necesario, en el embudo sobre la pro-

beta con pie.

Hechu esto se puede proceder al ensayo clel mosto blanco romo sigue :

Tomar con la pipeta io c. c. de mosto, echarlos en el vaso de fondo

^,l:u^o y ancho ; aña^lir cinro gotas de tintura de tenoltalcína ; colocar el

^^aso bajo la bureta, la quc se llena ^le ]icor acidimétrico hasta el o de

su gracluación.

1?char el licor en el vaso muy poco a poco, hasta que uua última

^,^ta, al caer cn la mczcla, colorcc cl conjunto cn rosa pcrsistcntc. h:n

lal monicnto lecr en la btu^eta el númcro de centímetros cúbicos vertidos

^^ e^e ntíu^ert^ cs precisamente la aciclcz sulfúrica l^ur litro cle Inosttt. ^i

sc quicrc tcncr la aciclez cn ^íci^lo tártrico, bastará nutltiplicar la cifra

hallacl,t l^or i.»•

Con estas sencillas oPcraciones se llrg^a a determinar el mutuento cíe

la r^cttlección ^lc la ttva, sin que precise de la anti^ua rostumhrc dcl l^re-

^ISn cle la ven^limia, con lo que se trataba de evitar que los viñadores in-

c^ltcrt^^s niermaran sus cosechas o coniprometieran la reputación elc los

vinos cíel lu^ar.

^OLTIVO DFl "CN^MPIGhOn DE CO^CNF" ^'^por A^c,r.L Cni^LTns,Catedrático ae Agriculhira.

(G^nclusi^ín)

]^u cuanto a la ltráctica, direnios yue el ctbrero, al formar el cal^a-

^l^^n, dcbe ^acudir cl esti^rco] y cuml^rimirlo ron las tuanos l^ara ^larlc

q^ás conipaci^la<l, pr^tc>u-anclo quc no sea excesi^•a ^-, suln-e ttulo, qur sea

uniformc en t^tdo el caball(m. I?s corricntc auYiliarsc cn csta ^^heración

con un molde.

Forn^ados los cahallones se Procede a la oheración denoniina^la im-

liropiamente si^»ibra, que consiste en introclucir en el cab<tllón niirelio

<le c1ta.>iar^ig^ion, bien en la forma denominada blaizco ^de claant[^í^grzo^ir, o

hicn en ]a 11<.imada r-trartos dc Irr^r^cr, quc cs hoy la más cmplca^la }^ rcco-

,ncuclal^lc.

1:1 blcrn^rn o los c^^artns dc^ lin^a deben dejarse en la cucva ocho 0

(^) Véansc las Hot:^s ní^mero^ i9 ^ 2o clc i93;.

Page 8: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

diez días antes para que, impregnándose de la humedad, se desarrolleel micelio y adopte la forma filamentosa que lo caracteriza y el vigor

que asegure su desarrollo.

La plantación en el caso de los cuartos de luna (cuyas dimensionesaproximadas son 5 X 7 centímetros) se efectúa en las dos caras del ca-

ballón cuando éste es aislado y en dos filas paralelas al suelo, la primeraa unos io centímetros del suelo y a unos 20 la segunda, alternando los

L.os puntos indican los lugares del caballón en que se coloca la "simiente"

goli^es de siembra como se indica en la figura Z.a, y siendo la distancia

entre dos golpes consecutivos de la misma fila unos a5 centímetros.

Cuando el caballón forma parte de un macizo de dos o tres caballo-nes se procede de modo análogo, sembrando las líneas de intersección

de dos caballones, de modo que se introduzcan a mayor profundidadlos golf^es impares o los pares.

En Francia, donde se acostumbra a dar mayor altura a los caballo-nes (hasta 50 ó 6o centímetros), la plantación más recomendable es la

de tres filas, separadas una de otra unos r5 centímetros de altura.1~;sencialísimo en la siembra es la temperatura del caballón : si la

plantación se efectúa cuando ésta aumenta, el micelio tomará al prin-

cipio gran vigor, mas pronto cesará su desarrollo al bajar la tempe-

ratura, por haberse habituado a mejor condición de vida. Es, pues,indispensable hacerla cuando el estiércol, en las postrimerías de su

fermentación, tiene unos 25 grados centígrados de temperatura y éstadesciende lentamente.

F_ntre los ocho y los quince días después de la plantación se veaparecer el micelio en la superficie, adquiriendo ésta un tono blanco

azulado ; es el motnento de cubrir los caballones. Se emplea para ello

arena finísima, bien tamizada para separar piedrecitas y partes gruesas.

El objeto de esta operación es que el micelio, acostumbrado a un

rico medio nutritivo y que, por tanto, ha adquirido gran vigor, penetre

en un medio relativamente muy pobre ; al faltarle la alimentación sedefiende para conservar la especie, es decir, forma abundantemente el

aparato reproductor, lc^s hongos, que es el objeto del cultivo.

Se ve, pues, la grandísima y favorable inAuencia que el revesti-

Page 9: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

-9-

miento de arena tiene soln•e la iormación de los hon^os. La capa de

arena es de unos dos centíinetros de espesor.Unos cuarenta días ^lespués de cste revestimicnt^^ aparcrcn los pri-

meros hongos. I^;mpieza la recolección, qtte durará dos meses y aun tres,

dando una producción que, en los casos favorables, Ilegar^t a tres l:ilo-

gra^uos de hon^os y aun más por metro ]ineal dc caballón (fig. 3).

La recolecci^ín debe efectuarse no arrancando el hongo, lo que las-

timaría el mirelio, sino por torsión, co^^iendo entrc los dedos el pie dcl

hon^o sin apretar demasiado para no estropeario ; haciendo con la

inano un ligero movimiento de torsión se separa del micelio. 1 3 1 hueco

que los hongos arrancados dejan se recubre con arena,lo que perinite

la nueva fru-ctij'^icacián. del micelio; para ello, el obrero que hace la

recolección ]leva dos cestas : una para colocar los hongos y otra en

]a que Ileva ]a arena.A veces los hon^os se presentan en macizos o grupos de varios hon-

gos de ma^nífirn aspecto (fig. 4).Sicndo el hun;o muy sensible a los golpes que le producen man-

C^na cucva en plcna producciGn. (Dc losrultiv^^: ^lcl at^tur.)

chas duc lc quitan su bticn aspcct^,, hay ^luc tener ^;ran cuidado cn no

^^lepositarlos vi^^lcntame^ite cn la resta, no ^olpearlos y tencr ;;ran cui-

^:1ado eii el transhorte. Las restas ^^tie se cml^lean son relativainente pe-

^Iueñas, sicndo su cahari^ia^l de ti a io l:ilo^rai^^os, y en forn^a tal quc

pueden colocarse varias cestas en liila sin que el ion^lo ^íe una toque

cl contcnido dc las quc cstán debajo.

La rccoleccicín se cYcctúa cuan^lc^ el tainaño del sou^brero es de unos

Page 10: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- IO -

t^res a cinco centímetros, sin que esto pucda ser norma fija, pues, sc^ítn

variedades, uuos alcanzau inay-or tamaño que otros. Pegla general es

!Iue se recolecten en cuanto que su tamaño n<^ sea excesivamente pe-

queño, pues aparte de yue especialmente para la consel•va son ^^reie-

ribles los hon^os pequeñ^^s, retrasando la rcc<^lecci^ín se rorre el peli-

grc^ de ^^uc se abra el souibi-erc^, con lo que surl-c la hi•esentaci^S^i ^•, p<^t-

ende, su l^rcrio.

Ri^r^os.--Ptinto aPartc rncrccc cl ricbo, quc es quiz^i lo m.ís esen-

L^n ma,níGcc^ _^ruli^^ ^lc rh^tmpi^;non rernlecta^l^> en lo: culti^o^ ^lel autor.

^cial }' dclica<ir^ ^Icl rulti^^^>. Por una parte, cl ^^stiércol, cs dcrir, lus ca-

l^all^mes, clnc^n tener el httr.t^^ c^^n^^^uicnte ^lc hun^eda^l, lu yue se 1o^ra

re^^incloli^s sin inct^rrir cn c^crs^; ^^or otr^^ la^iu, ^^] ^in^bi^^iite ha ^le scr

húnteclci. 1>ara c^,nse^uir ]o rual. siii escesn tlc a^ua cn cl esti^rrul yne

perju<li^as^ la vi^ía ^lcl micclic^, ;e i`ic;;au l^^s ^cn^leros.

tiicn^l^^ tan ^lclicacl^ cl h^^n^^^ quc pu^licra l^crju^lic.u-lc ^•1 a^ua al caer

sc^bre ^^1, se acu^1e a prstctir;u^ el rir^^^ rc^r^ re^^aderas esheciales cle rallo

cs*rcmaclan^ciitc linu ; ^>ara mayor coniodi^lad ^lc los ubrcro5, las I•e^a-

deras s^^n <le bastante capacida^l ^ tu^ foiido o^ alado, a fin ^le ^^uderla

tiejai- en l^^s sendei•os, cosa in^lishcnsal^le clad^^ sti pes^.

lla^l^> 1<^ sensible que es cl ^7iireli^, a los cambic^s dc tcmperatura,

clar^^ es ^^uc la tcmperati_tra dcl a.^ua emplea^la hara el rie^^^ hahrá de

ser ^^rótiima a la <lc la cueva, lo quc se soluciona coustru}'endo depó-

^itos dc a^ua en cl l^^ral, 1o quc tiene ^^arirts vcntajas adcmás dc la

cita^la, evitan frecuentes viajea al esteri^^r para llenar lris re;;a^lera^ y

Page 11: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- II -

ayudan a mantener la humcdad del ambiente, evitando algunos riegos

de senderos.Por todo lo dicho se conlprende la imposibilidad de dictar reglas

sobre el número de riegos y canticíad cle agua necesaria, pues lo ha de

determinar el estado del ainbiente y del estiércol ; son generalmente in-

dispensables después de cada rccolección.Proc^2^ceiórz del "blan^co ele clzain f^igraora".-Con el fin de evitar la

compra ^del mieelio, algunos cultivadores procíucen el necesario para su

sie^nbra. l:n tal caso, debe destinarse a tal fin ]a porción del local que

mejores concíiciones reítna y el estiércol mejor fennentado; claro es

que el cultivo ha de ser aún más esmerado, levantándolo cuando eni-

piezan a salir los primeros bongos. l?s entonces cuando el micelio reúne

las incjores condiciones para ser plantado, pudiendo conservarse, si se

desea, durante varios meses en local seco y a baja temperatura (menor

de cero grados centígrados).

Como la producción del hongo es la última fase de la vida del mice-lio, quedando agotado éste con una gran producción, claro es que no

debe dejarse "fructificar" el micelio destinado a la siembra; por esto sele ]lama "blanco virgen". Si se espera para levantar su cultivo a que

agarezcan algunos hon;os, es simplemente porque ello nos da la Inejorprucba de su vigor.

I_a producción tle "bl.anco" por los cultivadores }^a perdido mucho

interés desde que se ha inclustrializado la obtención dcl micelio a partir

cle las esporas; lo que cla un micelio que tructifica con mttcho más vigor,

por lo que re^stilta, a pesar de su precio elcvado, m<^s econóinico que

el "blanco".

La iudustria <lel niicelio cstá basada en la obtenciún de las esporas

de los mejores bongos (selección ^le hongos) ^• su siembra en estiércol;

cuando el micelio aparecc se dclienc su vegetación por fuerte enfria-

miento, conservándolo des^>u^^s en locales bien secos y a baja tem-

peratura.

Se ha ^eneralizado l;i hroducción dcl micelio en cilindros de esti^r-

co1 comprimido, que después se corta en discos de ttnos tres centí-

inetros de grueso, y éstos en cuatro trozos, vendiendo así éstos, quc ^.,or

su fornia se dcnominan "cuartos cle ]una".

Para la siembra con estc micelio no hay que olvidar que debcn

proceder directamente de la fábrica que los produce v conserva en las

debidas condiciones, ya que deben permanecer antes de la "siembra"

diez o quince días en la cueva, a fin de que la humedad y- la tempe-

ratura de la nlis^na hag^a salir al nzicelio de su vida latente.

Page 12: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

VaZor nutritivo del "chanij^iqnon".--Aparte de su aroma y buer-c

sabor, tiene un gran valor nutritivo el "champignon", pues además de

su riqueza en materias grasas, azúcares y sales potásicas, es, según

Schlossberger y Doppin, el más rico entre los hongos en sustancias ni-

trogenadas, llegando a poseer el 7,z6 por ioo de tales materias ; el má

ximo valor nutritivo corresponde, según los análisis, al sombrero.

I'ariedades del "Psalliota cani^estris" gue se cultivara.-Son cuatro,

que se diferencia por su valor y tamaño:z. El blanco ĉ̂ rueso, cuyo soinbrero llega a tener hasta unos ocho

centí^netros de diáinetro sin que el sombrero se abra. Es poco culti-

vado, porque su tamaño no le hace apto más que para reducido númerode usos culinaríos.

2. El blanco pequeño, de sombrero entre 3 y 5 centímetros de diá-

metro y carne muy fina ; es el preferido por los coinpradores por su

magnífico aspecto, teniendo para el cultivador la desventaja del menor

rendimiento y de estropearse más por golpes, calor, etc., y la ventaja

de su más fácil venta en fresco.3. El nzoreno, de sombrero de unos 5 centímetros de diámetro ; es

muy resistente a los golpes que sufra en el transporte, toda vez que

su color, blanco inoteado, disimula los efectos. Por esto y por su granrendimiento es muy cultivado, aunque por ser más estimado el blanco

en el mercado se destina el moreno especialmente a la conserva.4_ El gris, que es el más voluminoso, llegando su sombrero cerra-

do a pasar de los io centímetros de diámetros. Tiene la ventaja de que

aunque se abra el soinbrero quedan ocultas las laminillas por los res-

tos del "velo". Su exagerado tamaño y su color, blanco sucio con es-

camas sedosas, no agrada a los compradores, por lo que es poco cul-tivado, limitándose de ordinario a los cultivos cuya recolección se hace

en verano, pues por su característica al abrirse resulta más resistente.

^lnimales perjudicialPS al c+tiltivo del hongo.--El daño que producen

los animales acostumbra a ser grande, por los destrozos que por su paso

o construcción de galerías causan en los caballones, aunque directa-mente no perjudiquen al vegetal. Ratones, musarañas, lim^rns, etc.. s^n

por esto muy temibles, y su destrucción es de ordinario tan necesariacomo fácil, pues ]as huellas que dejan en ]a arena húmeda permiten

colocar cepos o encontrar sus madrigueras con suma facilidad.Los insectos que clepositan sus larvas en el estiércol son muy temi-

bles, pr,r destruir aquéllas el micelio, algunos coleópteros, de los que

nada diremos, pues en ]os cultivos españoles no parecen pre.sentarse.

Enfrrmedades.-La más temible es ]a denominada "molle" por ]os

Page 13: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- 13 -

franceses, ocasionada por el hongo 11^Iycoqo^ne rosea, microscópico, que

vive en los filamentos del cliarrzpigai^o^^^, cuya putrefacción origina, eshe-

cialmentc cuando se cxpone el chanrj^ig^aon al aire libre.

Esta enfermedad, terrible en Francia, especialmente en el veranu y

en las cuevas de bóveda baja, no se da nunca en los locales en los que

el cultivo se practica por primera vez, lo que nos indica que las medi-

das preventivas, únicas realmente de éxito, son: buena desinfección de

los locales, no repetir el cultivo en el mismo local hasta pasado mucho

tiempo, y especialmente no tener en los locaíes estiércol de cultivos an-

teriores que pudieran estar contaminados. En España tampoco es co-

nocida la "molle".

Como enfermedades ocasionadas por la anormal nutrición del mi-

celio, a causa de la coexistencia en el estiércol cíe otros hongos humí-colas, citaremos como la más importante la producida por el Mo^nitia

fumícola, denominada "yeso", por llenarse los caballones de manchas

blanquecinas, eonfundibles a primera vista con las del micelio del chuna-

pigno^n.

Esta, como las producidas por otros hongos humícolas, se evitan

en gran parte con el empleo en la siembra de "blanco" vigoroso, una

razón más que aconseja el uso de los "cuartos cíe luna".Czslti^^o de otros Iaon.gos coniestibles.-Puede decirse quc, aparte del

Psa.lliota ca^n f^estris, el cultivo de otros hongos no ha pasacío de lacategoría de ensayos.

T'erminemos este modesto trabajo haciendo constar que es injusti-ficada la prevención del vulgo hacia el cha^npig^raora cultivacío. ^1 pesar

de ]a propaganda que en este sentido se ha realizado por los cultiva-dores españoles, nuestros compatriotas, no acostumbrados al consuiuodel Psalliota cultivado, siguen toml^ndolo con recclo, probando si en-

negrecen la plata, etc. Aparte de lo ingenuo de estas pruebas, dc resul-

tado nulo, es palpable que el "champignon de couche" no tiene, en

modo alguno, propiedades tóxicas y que, por tanto, el que se ha}•a en-

negrecido su color o abierto su sombrero podrá hacerle perder deaspecto, mas ntmca convertirlo en venenoso.

EI cultivo, por tanto, lejos de verlo con recelo, debe servirnos paraasegurarnos de que el claanzpignon que llega a nuestra mesa es Psalliota^^ que, por lo tanto, no cabe haya hongos venenosos entre ellos, cosatan frecuente en el recolectado en los bosques.

Page 14: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- 14 _

EL ANGORA Y LA PRODUCCION DE PELOCondiciones necesarias para la máxima producción

por E1IIILIO AYALA MARTÍI^T,

Presidenfe de la Asociación de Cuni-cultores de España.

La producción de pelo es Ia garantía de una industria próspera y

la fuente tllaS itnportante de los beneficios.F,s necesario, pues, elevar la producción a fin de obtener de esta

industria 1os máximos beneficios económicos.

I?s imposible deterlninar de antemano la producción o recolección<le pelo en los angoras, ya que esto depencíe de la buena o mala con-

iormación dc los anitnales.A modiĥcar ĉsta }^ a colocar a los productores en las condiciones óp-

titnas posibles dcbe tender la aspiración de todo cunicultor.Anti^ualnente los prodttctores ingleses obtenían una lnedia de 283

gratnos de pelo por año ; en la actualidad esta producción ha ascendido

hasta .153•

Ln Francia, cn zg^^o, se contaba con una producción de ^7 gramos

en su tercer depilado y de 64 en el ettarto. I?n ]a canlpaña 19^9 a 193^^

se han obtenido ciiras de 14^ gran^os en el tercer depilado y 166 en

el cttarto.He aquí un resunlen de las recolecciones desde 1925 a 1930, debido

al profesor ^^Taiocco:

Tercerdepilado

Cuartodepilado

I^2j... 74 8319?Ó... 9J I^^

iq^^... r19 150

i 9 ^8... r?o 131

19^9... ta4 166

t 930... I.};

De todos estos antecedentes debenlos obtener dos consecuencias:

I." C^ue la selección <lebe ser la base para la obtención de altas ci-

fras en el dcpilallo.

z.^ Que es necesario conocer ]as condiciones óptimas en que deben

colocarse a dichos aninlales para la obtención de cifras ye^corrz's.

I?n cuanto al primer punto, selección, remitimos al lector a oh-as

páginas de este lnismo libro, en las que se trata esta cuestión, y pasemos

a estudiar cl segundo punto.

Page 15: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- 15 -

J3n el Congreso de Lipsia, en t93o, se detenninaron ]os factores yue

inoditicaban la prodttcción de pelo.^stos son : el ambiente, la alimentación y la organización del conejar,

las variaciones debidas a las estaciones, el caráeter ]lereditario y otras

circunstancias yue vamos a enun7erar aisladamente.

Lim,pie^.U.-l?1 ang^ora debe vivir en un ambiente higiénico y con

una exag^erada limpieza. Esta tiene una iinportancia capital, toda vez

que ^^a heinos visto que el cotnercio exige en todas las calidades del pclo

anñora, limpiera absoluta y exención de cuerpos extraños. Para ellos

es necesario el cultivo en jaulas, y en jaulas higiénicas y modernas prc-

cisamcntc.

Ter^tr^^yat^rra^.-I?1 conejo angora, sobre todo en la ĉpoca del depi-

la^lo, necesita ambierite tibio y contortable. I.'arece qur una teiuperatura

tibia prodtice el másimo resultado económico.

Atmque la temperatura fría y la esplotación al airc libre producc

una may-or cantidad de pelo (densidad), es el ainl>iente tibiu el que ta-

v^^rrcc la ma^^or l^^ngitud del mismo.

A^lemás cl an^^ora es animal predispuesto al coriza. L;s necesario ba-

rajar estas conrlicioncs para obtener el má^imo rendiniicirt^^.

Lrr,c.--La luz posec tul valor bigií^nico de primer orden y es abso-

lutamentc necesaria para la inás abundante proclucción cle pelo.

Las jaulas poco hi^i^nicas y mal altimbradas producen un descenso

cn la proclucci^ín.

.-lline^•rita^ iúrr.-La aliinentación tiene gran importancia en el fun-cionamiento de toclo organismo }', por tanto, en la producción de pelo.

I?1 agua es tambi ĉn necesaria. La distinguida cunicttltora aleinana

Eurica Wirth hizo la experiencia de suprimir el agua a sus angoras, y

observó que rápidainentc decaía cl apetito de sus anitnales, ^- bajó la

pro^luccir^n ^le pel^^ en un 2o por roo.

I±,sta misma cunicultora tuvo la suerte de ver pretniados unos angoras

^le tres mcscs con una puntuación de go ptmtos.

T,a alimentacicín que les suministraba, corno pasta seca, era la si-

;;uientc : sictc partes de salvado, io de harina de soja, tuia de avena y

ruatro dc patatas coci^las; añadía una cucharada de aceite cle hí^;ado cle

haralau pr^r ca<la 2o aniinales y ioo ñramos de cloi-uro de calcio, disuelto

cn un litro <lc anua, una vez a]a se^nana, añadido cíe tres ^otas cle yoclo.

A esta harte añadía, en su racionamiento, heno y forraje verde, enrlos distribticiones ^listintas.

La distribución de aceite de hínado <le bac^alao es pr.íctica constante^ie los criadores in^leses. Pickard afirma nue la producción queda ati-

i ^,

Page 16: ^íY^G^^ .., :^' ^ ^ ^.st:: ^ . ,? ^+

- t6 -

mentada en un r6,^} por ioo. 1?n otro experiniento hecho con 96 sujetos

el aumento por la adición de aceite de hígado de bacalao fué dcl r3 por

ioo. Y el mismo resultado dió otra experiencia llevada a cabo en el

Canadá.

13n cuanto a la distribución de yocío, aunque no signifique propia-

mente alimento, influencia favorablemente la actividad glandular, pre-

sentando aspecto más brillante el animal y favoreciendo la muda.Wirth aconseja : ro gramos de yoduro de potasio cíisuelto en medio

litro de agua, y de esta solución proporcionar tres gotas a cada 2o ani-

males.

A1 máximo volumen corresponde máxima superficie de piel y, por tan-

to, máximo asiento de pelo, y al igual densidad del mismo, el máximo

peso cíe pelo recolectado. Vemos, pues, que cuanto mayor sea la talla

del animal, mayor será la recolección de pelo. Luego consideramos erró-

nea e injustihcada la tendencia de esos Clubs a disminuir la talla del

angora, mientras no se demuestre que la pequeña talla posee una densi-

dad de pelo mayor o mejor calidad que carnpense la diferencia de su-

perficie de implantación de los pelos.

PlT.umero.-Ha sido muy discutida la influencia del plumero en la

producción del pelo.Los pelos colocados en el vértice de la oreja, que forman lo que Ila-

mamos plumero, es índice de pelo largo en el animal. Todos los

animales poseen tma oreja con mayor o menor cantidad de pelos y de

longitud también variable.Lógicamente, un aumento en la longitud del pelo del animal deberá

traducirse en una mayor ]ongitud de pelos en la oreja. Luego, la apari-

ción del plumero indica que el pelo general del animal que lo posee tiene

gran longitud.

Y como la longitucí del ;nelo infltrye en el peso del mismo, a igualdad

de las demás condiciones, resulta que, para nosotros, el plumero es in-

dicio de buen animal de renta.

En Inglaterra se pesó la producción de pelo de 3z animales despro-

vistos de plttmero, los que dieron una media de i7i g^ramos. En cambio

a8 animales con plumero proporcionaron 2r6 gramos por término medio.

Aquí aparece ttna media de 45 gramos como aumento cíe producción

de los conejos con plumero.Por el contrario, en otra experiencia, de r4 conejos con la produc-

ción máxima, sólo uno poseía plumero.No ,podemos considerar como definitiva ningtuia cíe las dos expe-

riencias.

Gráficas Uguina.-Meléndez Valdés, 7. Madrid.