yeso part2

10
Yeso : La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO 4 · 2H 2 O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO 4 ·½H 2 O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios. Extraccion.- El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las minas. El tamaño de las piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro. En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO 4 , presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs. TRITURACIÓN La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar su manejo a una dimensión inferior a 15 cm, la segunda trituración por medio de quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm. ALMACENAMIENTO Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos, ofreciendo envasado de óptima protección que mantenga la calidad del producto durante todo su trayecto hasta llegar al usuario final. MEZCLADO

Upload: arnaldo-julio-reyes-romucho

Post on 08-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Yeso Part2

Yeso : La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

Extraccion.-

El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las minas. El tamaño de las piedras puede ser de

hasta 50 cm de diámetro. En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico,

CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua,

ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su

dureza es de 2 en la escala de Mohs.

T R I T U R A C I Ó N

La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar su manejo a una dimensión

inferior a 15 cm, la segunda trituración por medio de quebradoras permite reducir el tamaño de las

piedras de 4 a 5 cm.

A L M A C E N A M I E N T O

Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos, ofreciendo envasado de

óptima protección que mantenga la calidad del producto durante todo su trayecto hasta llegar al

usuario final.

M E Z C L A D O

Una vez que el yeso alfa está finamente molido, se ajustan los detalles con aditivos para que el

producto responda a las necesidades del cliente en lo que se refiere a tiempo de fraguado,

viscosidad, porosidad, resistencia mecánica, expansión de fraguado, color, entre otros factores.

Page 2: Yeso Part2

M O L I E N D A Y C R I B A D O

La operación posterior a la trituración es la molienda, el yeso calcinado es llevado a tolvas que

dosifican la cantidad de material proporcionado a los molinos. La proporción y distribución de los

tamaños de partícula es un factor determinante con respecto a las propiedades del producto.

P R E S E N T A C I Ó N

Se fabrica en colores azul, roza, verde menta, ocre y blanco. Se envasa en cubeta de polietileno de

cierre hermético con 25 Kg, envasados en bolsas de polietileno de 1 Kg ó cajas de cartón reforzado

conteniendo 10 bolsas de 1 Kg.

M E Z C L A D O

Una vez que el yeso alfa está finamente molido, se ajustan los detalles con aditivos para que el

producto responda a las necesidades del cliente en lo que se refiere a tiempo de fraguado,

viscosidad, porosidad, resistencia mecánica, expansión de fraguado, color, entre otros factores.

P R U E B A S D E E S T U D I O

Las pruebas y experimentos de laboratorio se llevan a cabo en etapas de producción para cada lote, para garantizar que todos los productos cumplan las estrictas especificaciones requeridas antes de ser envasados y expedidos.

A L M A C E N A M I E N T O

Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos, ofreciendo envasado de

óptima protección que mantenga la calidad del producto durante todo su trayecto hasta llegar al

usuario final.

CALCINACION -.Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación parcial con

una técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso control de tiempo y temperatura,

obteniendo cristales de mínima porosidad y forma regular, que permitirán producir modelos de gran

dureza y resistencia. La estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las

condiciones de calcinación empleadas.

11. PROPIEDADES DEL YESO

Page 3: Yeso Part2

El yeso tiene gran aplicación en las partes de la construcción preservadas de humedad. Constituye un mineral blando, llamado químicamente sulfato de cal hidratado que, calcinado, molido y amasado con agua consigue endurecer rápidamente. Recibe normalmente el nombre de yeso una vez lista la piedra para emplear, o bien la "piedra de yeso", antes de verificar dicha preparación.

El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas, interrelacionadas entre sí directa o indirectamente. En función de estas propiedades, intrínsecas o bien derivadas del proceso de fabricación (extracción, disposición del hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su uso en construcción.

A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final ( temperatura del agua, proporción de ésta con el yeso,..). Las propiedades que marcan el carácter del yeso son principalmente:

- Solubilidad. El yeso es poco soluble en agua dulce ( 10 gramos por litro a temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad siempre aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso del yeso preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar mediante algún procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores como la finura.

- Finura del molido. Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La posibilidad de uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con agua, reacciona formando una pasta que endurece constituyendo un conjunto monolítico. Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del producto obtenido. La velocidad de fraguado es proporcional al grado de disolución, con lo que podemos afirmar que el yeso morirá antes (fraguado rápido). Este último factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere pronto es apropiado para enlucidos ( lucidos), o bien para acabados rápidos.

-Velocidad de fraguado. El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta propiedad depende de tres factores:

- El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido,...

- Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la concentración del yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo).

- Agentes externos como la humedad o la temperatura.

A su vez, la rapidez de fraguado del material, nos indica el grado de resistencia con que concluirá una vez consolidado.

- Resistencia mecánica. Un yeso de alto grado en finura, velocidad de fraguado, concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será también de alta resistencia mecánica.

- El grado de coccion también afectará a todas estas propiedades. Es necesario encontrar el punto justo de cocido, siendo perjudicial que esté tanto sobrecocido como falto. También es conveniente no emplear el yeso recién cocido, se acentuaría la rapidez de fraguado, impidiendo trabajar con comodidad.

Page 4: Yeso Part2

- Permeabilidad. Quizá el problema más difícil de resolver, sobretodo para su uso al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el grado porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y consecuentemente la pérdida del material. En los Monegros el empleo del yeso ha sido tanto al interior como al exterior de las viviendas. El tiempo se ha hecho cargo de demostrar la inadecuación de yeso en paramentos expuestos a la intemperie. En paredes interiores el resultado ha sido más duradero. Para los pavimentos, los trabajadores además le añadían una última mano con cera de abeja, incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no termina de encontrarse un medio de impermeabilización del todo efectivo, además de ser caros. Por ello, su ubicación es preferentemente interior.

- Adherencia. Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco, tanto con materiales pétreos como metálicos.

- Corrosión. Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este material reacciona perjudicando.

- Resistencia al fuego. Es de destacar su buena resistencia al fuego, considerándose buen aislante.

 

Existen notables diferencias entre el yeso fabricado actual y el tradicional. Después de la guerra

existe una fuerte evolución en la construcción, tanto en el tipo de materiales como en el sistema

constructivo. Hoy, el empleo de los nuevos materiales y sistemas constructivos ha borrado la

identidad de este material. Antes, el yeso ejercía sobretodo de elemento resistente, además de

contribuir al decorado o el acabado de paramentos. Ahora, sin embargo, los forjados logran su

resistencia a compresión gracias al hormigón. Esta es la causa de que la fabricación del yeso ya no

exija ciertas propiedades como la resistencia, antaño tan preciadas. Esto implica un modo de

fabricación mucho más cómodo y descuidado, obteniendo un yeso débil y que poco tiene que ver

con el que mimaban paso a paso los constructores de yeso

Usos:

Construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en guarnecidos, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos, proporcionando bienestar y comodidad. Esencial como agente retardante en la producción de cemento.

Agricultura para mejorar las tierras de cultivo, como abono y desalinizador.

Medicina se utiliza en traumatología para elaborar vendas de yeso, en la fabricación de moldes quirurgicos y odontologicos y en la producción de pasta dentífrica.

Industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en medicamentos y lápices labiales.

Page 5: Yeso Part2

Yesos artesanales, tradicionales o multi-fases[editar · editar código]

El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.

El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

Yesos industriales o de horno mecánico[editar · editar código]

Yeso de construcción (bifase)

Grueso

Fino Escayola , que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90%.Yesos con aditivos[editar · editar código]

Yeso controlado de construcción

Grueso

Fino Yesos finos especiales Yeso controlado aligerado Yeso de alta dureza superficial Yeso de proyección mecánica Yeso aligerado de proyección mecánica Yesos-cola y adhesivos.

Industria de alimentos en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación de azucar, vegetales enlatados y alimentos para animales.

Óxido de calcio

Designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (Ca O ) y el óxido de calcio de magnesio (Ca Mg O 2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad de añadir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obteniendo productos hidratados denominados comúnmente cal apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (Ca Mg (OH)4).

APLICACIÓN DE LA CAL :

Page 6: Yeso Part2

La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más aplicaciones[4] diversas, de manera que cubre prácticamente todos los campos de la actividad humana (económica) como son:

Industria

Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante.

Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en la fundición de cobre, plomo y zinc; en la producción de magnesio (se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción térmica, en este último se utiliza cal viva); en la producción de aluminio; y como escorificante de la sílice evitando la formación de compuestos de aluminio y sílice.

Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y en cosmética.

Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la elaboración del azúcar de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la industria cervecera, en la industria lactea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el tratamiento del trigo y del maíz; en la industria vinícola y en la conservación de alimentos en contenedores de alimentos “autocalentables”.

Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más brillantes y con mejor color. La fusión es más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el proceso de fabricación del vidrio.

Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de cal permiten la extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del curtido.

Construcción

Infraestructuras: En estabilización de suelos [ 5 ] : para secar suelos húmedos, descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida.[6]

La cal es un producto de construcción más, con su Marcado CE[7] y su correspondiente normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3).

MORTERO : Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con cal, arena y agua

Apagado de la cal

La cal viva es CaO (óxido de calcio) al contacto con el agua reacciona alcanzando una temperatura de 90º C por lo que hay que cuidar el recipiente donde se hace: sólo debe hacerse en recipientes de metal o de ciertos plásticos. Durante este proceso y posteriormente, la cal se vuelve cáustica y puede provocar quemaduras químicas muy graves.

La cal que sale del horno donde se ha fabricado está siempre viva, tiene gran cantidad de óxido de calcio y hay que apagarla o matarla. Salen vivas tanto la aérea como la hidráulica y por tanto hay

Page 7: Yeso Part2

que apagar los dos tipos de cales, la aérea y la hidráulica, aunque la forma de apagado es diferente.

El uso habitual de la cal es por tanto ya apagada en forma de hidróxido cálcico, formato en el cual se suele adquirir para la construcción.

Cuando se apague una cantidad de cal cualquiera, se la pudiera almacenar en una "balsa" o "pudridero" durante años, dejando que siga apagándose y madurándose. El periodo mínimo para poder ser usada es de seis meses; cuantos más años pase en reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al utilizarse en revocos, estucos o morteros. Por supuesto, no todas las canteras de cal ofrecen la misma calidad de producto y cuanto mayor porcentaje de carbonato tenga una cal, mejor calidad tendrá la cal apagada que es Ca(OH)2 (hidróxido de calcio), siendo las ideales las que se acercan a la composición del mármol.

Durante esa maduración, dure lo que dure, sigue siendo cáustica y cualquier elemento orgánico que caiga en la "balsa" acabará desapareciendo devorado por la cal.

En la antigüedad, cuando se comenzaba la construcción de algún monumento (catedrales, palacios, etc), se preparaban las balsas de cal, ya que era el último elemento que se usaba en grandes cantidades y como la construcción era muy lenta, en algunos casos duraba más de un siglo, la cal iba madurando para cuando fuera necesaria. Los antiguos caleros decían que la cal ideal era la que llevaba al menos treinta años en reposo y la denominaban "chica" mientras que a la cal de entre veinte y treinta años la denominaban "chico".

Calcinación

La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, (temperatura de descomposición), para provocar la descomposición térmica o un cambio de estado en su constitución física o química. El proceso, que suele llevarse a cabo en largos hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles las sustancias.

Los objetivos de la calcinación suelen ser:

eliminar el agua, presente como humedad absorbida, «agua de cristalización» o «agua de constitución ártica» (como en la conversión del hidróxido férrico en óxido férrico);

eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra caliza en cal en un horno de cal), el dióxido de azufre u otro compuestos orgánicos volátiles;

para oxidar (calcinación oxidante) una parte o toda la sustancia (usado comúnmente para convertir menas sulfurosas a óxidos en el primer paso de recuperación de metales como el zinc, el plomo y el cobre);

para reducir (calcinación reductora) metales a partir de sus menas (fundición).

Hay unas pocas finalidades más para las que se emplea la calcinación en casos especiales (por ejemplo, el carbón animal). Puede llegar a una temperatura máxima de 1200 °C. Su numeración para aumentar su temperatura depende de 10-10. Para protección y cuidado no se debe tomar la muestra directamente con las manos.

Las reacciones de calcinación pueden incluir disociación térmica, incluyendo la destilación destructiva de los compuestos orgánicos (es decir, calentar un material rico en carbono en ausencia de aire u oxígeno, para producir sólidos, líquidos y gases). Ejemplos de otras reacciones de calcinación son la concentración de alúmina calentando bauxita, cambios de estado polimórficos como la conversión de anatasio en rutilo, y las recristalizaciones térmicas como la desvitrificación del cristal. Se suelen someter a procesos de calcinación materiales como los fosfatos, la alúmina, el carbonato de manganeso, el coque de petróleo y la magnesita marina.

Page 8: Yeso Part2

La "PIEDRA CALIZA" es transformada en "CAL VIVA" en "HORNOS VERTICALES" de moderna tecnología, utilizando en el proceso de calcinación el sistema de "Lecho Mixto" , mediante el uso de Carbón Residual de Petróleo como combustible.

La "EXCELENCIA" en la operación, por parte del personal altamente experimentado y calificado con que cuenta la empresa, logran a través del control de la ventilación forzada a que se somete la unidad, un absoluto dominio de las diferentes ocurrencias durante las etapas o zonas de precalentamiento, calcinación, terminación y enfriamiento, en que se clasifican los procesos y de extremada importancia en la correcta calcinación con la tecnología empleada.

La "CAL VIVA" obtenida de nuestros hornos, de una calidad tal que satisface los mercados más exigentes, es comercializada como " CAL VIVA GRANEL", en diferentes granulometrías, y como " CAL VIVA MOLIDA" en diferentes tipos o calidades, respondiendo a su uso como VIAL, CONSTRUCCIÓN o INDUSTRIAL.

DESPACHOS

La tecnología de avanzada utilizada en los procesos productivos generan una importante capacidad de producción, que debe conjugarse con amplitud de depósitos cerrados que permiten disponer de un importante stock, en forma permanente para toda la línea de productos, los que apoyados por una importante estructura de MONTACARGAS / AUTOELEVADORES, que conjuntamente a la FLOTA DE TRANSPORTE DE CARGAS PROPIA y/o CAMIONES CONTRATADOS, posibilita la SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, según requerimientos en tiempo y forma.