yersinia

5

Click here to load reader

Upload: saberxcali

Post on 24-Jun-2015

649 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yersinia

Dania Félix Bernstorff Microbiología y Parasitología Clínicas IElena Ma. Palacios De La Cruz Grupo. 9Ariel Rojas Soledad

Nombre Yersinia

Características Generales

Coco bacilos Grammnegativos Móviles a 22° C Inmóviles a 37° C Flagelos peritricos o anfítricos Forman pilis y fimbrias Capsula de poco espesor No forman esporas Aerobios y Anaerobios facultativos Fermentadores positivos Catalasa y ureasa positivos Lactosa y oxidasa negativos Producen gas en ocasiones Especies: Enterocolítica, Preudotuberculosis, Pestis, Frederikserii, Intermedia,

Aldovae, Kristensenii, Ruckeri Especies de importancia medica: Yersinia enterocolítica, Y. pestis, Y.

pseudotuberculosis Antígeno O somático, antígeno H flagelar Factores de patogenicidad: Ag V y W, proteínas de superficie, es una adhesina,

enterotoxina

Epidemiologia

Hospederos son animales silvestres o domésticos Áreas de mayor prevalencia de clima frio Más frecuente en otoño e invierno En México del 1 al 3% de las diarreas infecciosas Transmisión fecal-oral A travez de la contaminación de alimentos Leche de vaca y carne de cerdo Agua contaminada De persona a persona

Zoonosis que generalmente afecta a roedores, animales pequeños y pájaros, los humanos son huéspedes accidentales. Es un género de bacterias de distribución mundial, principalmente en áreas climáticas moderadas o subtropicales de América, Europa, Asia, África y Australia.Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis producen enteritis, frecuentemente en los niños, pero el padecimiento se muestra en cualquier edad.

Patogenia Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis Una vez que se ha ingerido el microorganismo Llega a la mucosa del Íleon Invade hasta las placas de Peyer Se multiplica Migra a linfáticos mesentéricos Producción de la enterotoxina

Y. pestisProducen ciertas moléculas antigénicas que contribuyen en mayor o menor medida al proceso de la enfermedad.

Page 2: Yersinia

Dania Félix Bernstorff Microbiología y Parasitología Clínicas IElena Ma. Palacios De La Cruz Grupo. 9Ariel Rojas Soledad

En la pared bacteriana se encuentran unos complejos de proteína-lipoproteína, denominados antígenos VW y F1, cuya función es evitar la fagocitosis por parte de los macrófagos y otras células fagocíticas.

Las cepas virulentas de Y. pestis producen y secretan una exotoxina denominada toxina murina (debido a su extrema toxicidad para el ratón), cuyo modo de acción se basa en inhibir la respiración celular, bloqueando las reacciones de transporte de electrones en las mitocondrias, a nivel de la coenzima Q. Aunque no está claro que la toxina murina esté implicada en la patogénesis de la peste humana, los síntomas que produce en el ratón son similares a los que produce en humanos.

Y. pestis también produce una endotoxina altamente inmunogénica que puede dar lugar a una potente respuesta inmune en humanos.

Patología

Mucosa intestinal Hiperemia Inflamación difusa Ulceras Abscesos Necrosis Epitelial Folículos Linfoideos Infiltrado de neutrófilos Granulomas epitelioides con necrosis central Infiltrado histiocitario Hipertrofia Hiperplasia linfoide

Septicemia Adenitis mesentérica Peritonitis Tiroiditis Artritis reactiva Eritema nodoso

Y. pestisResponsable de la peste y otros síndromes, como septicemia y neumonía.Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis producen enteritis.

Manifestaciones Incubación de una a tres semanas Síndrome Diarreico (enterocolitis)

Diarrea acuosa Fiebre de baja intensidad Posteriormente diarrea con estrías de sangre Dolor abdominal en fosa iliaca derecha Algunos pacientes presentan un exantema

Ileitis terminal Necrosis hemorrágica ileocecal Sepsias abdominal Muerte

Page 3: Yersinia

Dania Félix Bernstorff Microbiología y Parasitología Clínicas IElena Ma. Palacios De La Cruz Grupo. 9Ariel Rojas Soledad

Similiar a enfermedad de Crohn Linfadenitis mesentérica o síndrome pseudoapendicular

Fiebre Dolor en cuadrante inferior derecho

Septicemia Paciente con sepsis Cuadro entérico de tipo invasor

Alteraciones post-infecciosas (adultos, mas en mujeres) Tiroiditis Artritis reactiva Síndrome de Reiter Eritema nodoso Carditis Glomerulopatías

Y. pestisRespuesta inflamatoria (hemorragia), necrosis (bubón). Según el estado inmunitario del huésped, el microorganismo puede causar una septicemia secundaria causando meningitis o neumonía (transmitida por aerosoles).Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosisAumento de volumen de los ganglios linfáticos, tumoración abdominal y ulceras en el íleon,

Diagnostico

Diferencial Síndrome diarreico invasor por: Shigella, Salmonella, Escherichia coli,

Entemoeba histolytica, Campylobacter Tuberculosis, cáncer de intestino, linfoma, enfermedad de Crohn, colitis

ulcerosa, ileocolitis isquémica. Coprocultivo

Agar CIN (cefsulodina-irgasan-novobiocina) Cultivarla en frio Incubación hisopo rectal a 4°C por tres semanas antes de inocular el medio

de cultivo. Diagnostico serológico

Hemaglutinación indirecta Aglutinación bacteriana directa Inmunoprecipitación Aglutinación por anticuerpos monoclonales Aglutinación con antisueros

Y. pestisSe recogen muestras de sangre, esputos (en el caso de la Peste neumónica) o aspirado ganglionar (en el caso de la Peste bubónica). Se utilizan técnicas de inmunofluorescencia directa (IFD) y se realizan cultivos en un medio de agar-sangre a 28ºC y hemocultívo

Tratamiento Terapia Sintomática

Page 4: Yersinia

Dania Félix Bernstorff Microbiología y Parasitología Clínicas IElena Ma. Palacios De La Cruz Grupo. 9Ariel Rojas Soledad

Terapia antimicrobiana Tetraciclina Dioxiciclina Gentamicina Kanamicina Cloramfenicol Sulfisoxazol Nitrofurantoina Cefotaxina Trimetoprim-sulfametoxazol Colistina Ácido Nalidíxico Norfloxacina Ciprofloxacina Ofloxacina

Y. pestisPresenta resistencia natural a la penicilina, pero la mayoría de las cepas son sensibles a la estreptomicina, el cloranfenicol y las tetraciclinas. Actualmente hay ciertas evidencias de la sensibilidad de Y. pestis a gentamicina y doxiciclina.Si el tratamiento se inicia rápidamente, la mortalidad de la peste bubónica puede reducirse hasta el 1-5% de los infectados. La peste neumónica y septicémica también puede tratarse, pero suelen progresar tan rápidamente que los antibióticos siempre llegan tarde.

Prevención Lavado de manos Manejo adecuado d excretas Correcto procesamiento de los alimentos