yawar fiesta

8
YAWAR FIESTA El relato comienza unos meses antes de Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), que se celebra en la ciudad de Puquio, donde el subprefecto y alcalde, Antenor, comienzan los preparativos del Yawar fiesta que incluye a casi toda la población. En el Yawar fiesta muchas personas mueren y salen heridas debido a los feroces toros que se presentan; unos días antes de Yawar fiesta llega un comunicado del gobierno donde se pide que se cancele la actividad debido a la cantidad de muertos y heridos que habría en las calles, intentando rechazar este comunicado, se reúnen el subprefecto, el sargento y Pancho Jiménez, para conversar del tema y ver que pueden hacer al respecto, luego de conversarlo deciden seguir con la planificación, aunque Pancho estaba en desacuerdo, por eso el subprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este se niega. Así que el pueblo continua con los preparativos, Don Julián fue a buscar a Misitu, su gran toro, este era muy feroz, sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo todo el pueblo le tenía miedo debido a las antiguas corridas y mitos que decían sobre él, Julián va acompañado de sus sirvientes y de Fermín su mayordomo, por el miedo que sentían los indios del toro. Un día al llegar a los montes encuentran a Misitu, todos se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián que intento atacarlo en vano con su lazo. Con tantos esfuerzos en vano Julián decide regalar a su toro a otro Ayllu que quería el toro para asustar a los indígenas. El subprefecto se molesta con Julián debido a que entregó el toro y reúne a Julián, al alcalde Antenor, al sargento y a Don Pancho; Julián cansado de las reclamaciones que le hacía el subprefecto se va. Los que quedaron acordaron reunir dinero para contratar a un torero de Lima para Yawar fiesta. Llega otra carta del gobierno pidiendo se cancele Yawar fiesta, así que se arma una junta de dieciséis varayok`s, estos logran hacer aceptar al gobierno la realización de Yawar fiesta programada para el 28 de Julio.

Upload: ernesto-ortiz

Post on 09-Sep-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANALISIS

TRANSCRIPT

YAWAR FIESTA

El relato comienza unos meses antes de Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), que se celebra en la ciudad de Puquio, donde el subprefecto y alcalde, Antenor, comienzan los preparativos del Yawarfiesta que incluye a casi toda la poblacin.En el Yawar fiesta muchas personas mueren y salen heridas debido a los feroces toros que se presentan; unos das antes de Yawar fiesta llega un comunicado del gobierno donde se pide que se cancele la actividad debido a la cantidad de muertos y heridos que habra en las calles, intentando rechazareste comunicado, se renen el subprefecto, el sargento y Pancho Jimnez, para conversar del tema y ver que pueden hacer al respecto, luego de conversarlo deciden seguir con la planificacin, aunque Pancho estaba en desacuerdo, por eso el subprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este se niega.As que el pueblo continua con los preparativos, Don Julin fue a buscar a Misitu, su gran toro, este era muy feroz, sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo todo el pueblo le tena miedo debido a las antiguas corridas y mitos que decan sobre l, Julin va acompaado de sus sirvientes y de Fermn su mayordomo, por el miedoque sentan los indios del toro. Un da al llegar a los montes encuentran a Misitu, todos se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julin que intento atacarlo en vano con su lazo. Con tantos esfuerzos en vano Julin decide regalar a su toro a otro Ayllu que quera el toro para asustar a los indgenas.El subprefecto se molesta con Julin debido a que entreg el toro y rene a Julin, al alcalde Antenor,al sargentoy a Don Pancho; Julin cansado de las reclamaciones que le haca el subprefecto se va. Los que quedaron acordaron reunir dinero para contratar a un torero de Lima para Yawar fiesta.Llega otra carta del gobierno pidiendo se cancele Yawar fiesta, as que se arma una junta de diecisis varayok`s, estos logran hacer aceptar al gobierno la realizacin de Yawar fiesta programada para el 28 de Julio.Julin va a pedir a su toro Misitu al ayllu para Yawar fiesta y consigue que se lo devuelva, tambin llega el torero Ibarito II, el Vicario manda a construir el estrado y las graderas para la gente, ya todo listo para Yawar fiesta solo faltaba domar al gran toro, para llevarlo lo ataron con varios lazos y lo comenzaron a arrastrar hasta el estrado que estaba muy lejos.Comenz la fiesta en Puquio y estaba reunida toda la gente para ver el espectculo, de lejos se comenzaba a ver el gran toro Misitu, al que se acercaban arrastrndolo por el camino, ya en el estrado el toro Misitu entra ante el torero Ibarito II y comienza el Yawar fiesta, el toro se arremete contra el torero y por la fuerza y la astucia de la bestia clava sus grandes astas en la ingle del torero, los dems intentaron calmar al toro, y en un momento un gran estallido en el pecho del animal lo deja moribundo y muerto en medio de todo el pblico que lo observaba, el alcalde le dice en el odo al subprefecto -Ya ve subprefecto?, esto s es Yawar Punchay.

LOS RIOS PROFUNDOSErnesto y su padre llegaban a la ciudaddel Cuzco dirigindose a la casa de su to llamado el viejo, quien los recibid framente y Sinatencin les condujeron a un cuarto que mas pareca una cocina, por lo cual el padre decidid irse al da siguiente de la casa despus de conversar con su to, Ernesto aprovechandola ausencia de su padre empieza a recorrer la ciudad de Cuzco admirndose.Al da siguiente siguieron su viaje pasando por hermosos paisajes de los andes peruanos, llegando haca la ciudad de Abancay, donde fue el ultimo recorrido con su padre.Dejndole en el Colegio Particular teniendo como Director al Padre Linares, En el internado Ernesto no estuvo contento siempre se sinti solo y triste ya que estaba acostumbraa su padre. Paso muchas aventuras como tristes y alegres obtuvo amigos y enemigos a la luz. Cierto da en el mes de mayo Antero Ilega al Colegio con el primer zumbayllu; para los dems era algo nuevo y novedoso, que haca recordar al tonkallu, que era un danzarn cubierto de espejos, pero tambin era un insecto volador.Los nios al ver la oscilacin del trompo hacan parecer como a los ros profundos del Per, provocando la rivalidad entre los nios mayores por obtener este juguete.Vino despus la sublevacin de las chicheras por que les haca falta la sal, lo cual fue el motivo para el asalto de las salineras, donde se produjo muchas muertes y tragedias, en esta sublevacinparticipo doa Felipa,quien encabezo el motn, a consecuencia de esto se produce la persecucin a lis chicheras en especial a doa Felipa por los militares.Ernesto al estar en el internado se inspiraba para escribir poemas y cartas de amor, esto hizo que sea admirado por Antero y crecer una amistad entre ellos.Se produjo una ria entre el Padre Miguel y Llera quien falto el respeto al hermano, lleva a que reaccione golpeandoal Lleras, pero despus de la participacin Lleras se disculpa del hermano Miguel y despus del Padre Linares, de un tiempo Lleras abandona el internado.Despus lleg al pueblo una gran peste donde padecieron muchos; Los colonos siguieron persiguiendo a doa Felipa pero no lograron capturarla, Ernesto tuvo que salir de Abancay para esto se despide de Salvinia con un ramo de flores, ya en su recorrido por las quebradas, record los consejos que elPadre Director le haba dado y los relatos de su compaero Antero.

AGUA

La comunidad ubicada entre los cerros de tamao monstruoso, representaban la falta de agua, la laderas ya resecas y slo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada ms que el eucalipto en el centro de la comunidad esttico y sin un pice de movimiento indicando que el sol burln no permita que sople el viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembros y el agua que deba repartirse an no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada ms que para ellos.Don Braulio era el encargado de ordenar la reparticin de agua, para algunos era posible y a otros los odiaba, Agua para ellos? No hay! Tenan que resignarse a regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no poda salir sino quera que don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que haban ido por el lquido que requeran sus sembros y poder subsistir la sequa.Los campesinos expresaban siempre la supeditacin a don Braulio, el dueo de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie poda atreverse a contestarlo, y si era as, resignacin para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la comunidad.En esta comunidad de San Juan existan otros comunidades como, Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucar, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en escasez de lluvia y no haba agua, los sembros estaban secndose, cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto, los pilares que sostenan el techo de las casas todo torcidos y apoyados por troncos y otros rectos enteros. Pantacha se fue a Nazca y volvi de seis meses y se encontraron con Ernesto, conversaron sobre la situacin de la comunidad de San Juan, Ernesto lo cont todo y Pantacha era un msico y toc su corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado la gente de San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento grit el tayta Vilkas (un indio viejo) resondr diciendo ustedes estn alegres, bailando y cantando la tierra est seca hay que rezar para que mande lluvia a San Juan.Agua lloriqueando! y no conseguan de turno y se volvan de amargura pensando que el maz estaba secndose, Pantacha gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los dems seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata.Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rog y jal a Don Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recin se daban cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los dems indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que ms hablaban, Pantacha y Don Pascual pero la pelea segua con Braulio. Braulio estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando Viva Don Braulio!, se enfrentan Pantacha y Braulio, y tambin Don Wallpa quera enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire y despus le mata a Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yaca tirada en el suelo, Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucion el problema de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero segua el cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era hmeda y los indios iban rogando a su Tayta.Entonces los comuneros se fueron de odio y clera, el tayta Vilkas respetaba a las autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al or la bulla se pona avergonzado, Pantacha le pregunt usted no es carioso son los maqtillos, Ernesto mir a Braulio con rabia porque estaba causando problemas a todo los indios porque los cultivos estaban secndose, sus chacras de l son verdes y los dems comuneros secos y se fue a su casa agachado, el nio Ernesto le dijo Don Braulio es ladrn, Pantaleoncha tambin le pregunt porque tan asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres chistoso vaya a tocar tu corneta.Un da domingo program para repartir agua y los reparti a los seguidores, y a los dems no les reparti, los indios se fueron a su casa sin decir nada, los Tinkes dijo los comuneros van a morir como perros por no reclamar, Pantacha mir con lgrimas a los comuneros, al or la conversacin de los indios, y subi al corredor y toc su corneta y los comuneros los mir asustados los Tinkes tambin de alzamiento de Pantacha pero ellos tenan miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la crcel y pedieron agua, lamentablemente el protagonista que haba roto la cabeza de la autoridad principal de san Juan tena que huir.Refugindose en un pueblo llamado Utek'pampa donde l puede darse cuenta quelos indiosde ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.TODAS LAS SANGRES

Fermn es el propietario de la mina Aparkora y esta tratando de explorarla, sin compartir el provecho con una compaa internacional la Wisther.Fermn Aragn posibilita la entrada del capitalismo en la Villa San Pedro, y cambia los destinos de todos los habitantes de la zona. Bruno Aragn es el seor hacendado tradicional, que siente una gran responsabilidad por la conducta y la salvacin de sus colonos indios. Se opone a la ambicin y al deseo de lucro que dirigen las acciones de su hermano.Bruno esta convencido de que la ambicin convierte a los hombres en seres egostas, le hace olvidarse de los dems y terminan perdiendo su alma. Por esa razn evita a toda costa que los colonos indios sientan tentacin por el dinero. Demetrio Rendn Willka simboliza la alternativa india para resolver los problemas de la sociedad.En Rendn Willka se halla imbuida la idea de Arguedas de que el indgena es un ser con dignidad, capaz de ser un elemento productivo en la transformacin del pas.Rendn Willka es el ex indio, sea el nativo transcultado, que ha perdido parte de su herencia cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales mas valiosos. Rendn Willka encarna la fraternidad entre todos los hombres, y la posibilidad de integracin y liberacin. La trama de la obra consiste en lo siguiente:Fermn explota la mina Apakora con la ayuda de 500 colonos indios enviados por su hermano bruno. As mismo trata de obligar a los seores antiguos de san pedro a que le vendan sus tierras de la esmeralda. Compra con sobornos a algunas personas dentro del grupo para que denuncien los planes de su vecinos, los antiguos propietarios se traicionan entre si, y para completar la situacin catica del pueblo, los indios de Lahuaymarca se niegan a trabajar sin sueldo, y abandonan el cabildo del pueblo ante la indignacin de los seores. Fermn descubre un manto de plata muy grande dentro de la mina, y el ingeniero trata de menoscabar la posicin de su patrn.Cabrejos es un agente secreto de la compaa de wisther, y su misin es de crear dificultades a Fermn, para que el trabajo en la venta de plata se retrase, y el dueo de los yacimientos se vea obligado a venderlos a la compaa. Utiliza la ayuda del mestizo Gregorio, quien planea una estrategia. Se sirve de las creencias indgenas sobre una serpiente gigantesca, el AMARU o espritu de la montaa, y pretende ser esa serpiente que habita dentro de los socavones del depsito minero.Grita y asusta a los indios, creyendo que huiran de la mina, pero los colonos nativos les dan una sorpresa a Gregorio y al ingeniero Cabrejos, pues se quedan trabajando dentro de los tneles mineros venciendo su temor mtico. Cuando los nativos cuestionan los mitos porque estos estorban su desarrollo, ya estn camino a un cambio cultural, selectivo.A pesar de este triunfo parcial de Fermn Aragn, la compaa internacional logra comprar a varios miembros del gobierno en Lima, y obliga a Fermn a vender la mina. La compaa consigue una orden judicial que obliga a los seores de san pedro a vender sus tierras de la branza en La Esmeralda. Los vecinos se niegan a venderlas, y como protesta queman el pueblo de san pedro y se marchan del lugar en derrota. Son acogidos temporalmente por una de las comunidades indgenas que les ayuda a ajustarse al cambio dignamente.Entre tanto bruno a tenido su momento de iluminacin o epifana despus de matar a su amante Felisa (quien haba intentado atacar a su nueva pareja), y decide dejar de practicar el sexo pecaminoso, y se une definitivamente a una mestiza, Vicenta , que ser el vehiculo para su transformacin. Ella espera un hijo suyo, que junto con el nio indio que le va a nacer a Rendn Willka, significan el futuro cambio para la localidad.Bruno, redimido por el amor, se empieza a acercar a sus colonos y termina ayudando a los comuneros de Paraybamba. Esto lo lleva a enfrentarse con el cholo Cisneros y don Lucas, hacendados abusivos. Cuando llega la compaa Wisther, Bruno se culpa por haber contribuido a la explotacin de la mina, y decide purificar el mundo de los que han causado la contaminacin. Mata al hacendado Lucas e intenta matar a su hermano Fermn, pero falla.Es llevado a la crcel y all espera saber los resultados de las acciones de Rendn Willka, la tercera opcin en la encrucijada, viaja de incgnito, (con el apoyo de don Bruno) y cinvence a los indios de las haciendas de que ellos son fuertes, y que deben levantarse y tomar tales propiedades.Los nativos se levantan y expulsan a sus antiguos patrones.Rendn Willka es buscado y fusilado por las fuerzas del ejrcito. Pero el ya a cumplido su misin de despertar la conciencia de sus compaeros de cultura y a dejado abierto el camino para la liberacin.

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO

En esta obra, el sexo aparece como manifestaciones repelentes, representando lo ms sucio de la sociedad chimbotanas. Las confecciones del narrador, que estn all expresadas con toda lucidez, la ternura y la desazn de la que un hombre en el lmite de su existencia es capaz, son presentadas como las del autor mismo, cuya muerte termina convirtindose en testimonio final y que atraviesa el principio y fin de la novela.Los personajes de la novela estn sometidos a una doble amenaza: Por un lado, el ingreso avallasador de la modernidad que se instala en un tranquilo y pacfico puerto pesquero bajo la especie de una enorme industria que atrae a los pobladores del Ande y los obliga a participar en nuevo sistema productivo (la pesca martima y la industria de la harina de pescado) que implica no slo un violento y traumtico cambio de valores, sino tambin un proceso acelerado de adaptacin que en muchos casos es asumido como un reto en medio de las confusas reglas de sobrevivencia que impone el capitalismo dependiente. De otro lado, el suicidio de Arguedas. Si los personajes podan morir devorados por la maquinaria de un sistema social impuesto por distancias no demasiado visibles, tambin podan morir si no seguan siendo escritos. La continuidad vital de los personajes tena que ser garantizada de algn modo, aun a despecho de la muerte fsica del autor. En el ltimo diario?, cuando la decisin del suicidio est tomada, el narrador-personaje lamenta que su muerte no le permita seguir registrando los sucesos que conforman su materia narrativa: muchos hervores quedarn enterrados, es decir, no narrados.Desde que es enunciado en la primera lnea, el suicidio queda convertido tambin en literatura. De este modo, su muerte pertenecer, con el mismo derecho que su vida, a la ficcin novelstica a la que le da sentido; por eso proyecta imaginariamente la vida posible a sus personajes.